Sei sulla pagina 1di 25

TEMA I

1.- ¿QUE ES EL DERECHO AGRARIO?

"Es el conjunto de normas, (teóricas y prácticas) que se refieren a lo típicamente jurídico, enfocado
hacia el cultivo del campo, y al sistema normativo que regula todo lo relativo a la organización territorial
rústica y a las explotaciones que determine como agrícolas, ganaderas y forestales".

2.- DIGA UNA DEFINICIÓN DE DERECHO AGRARIO BASÁNDOSE EN LA CONSTITUCIÓN


FEDERAL?

Derecho agrario, en general, rige las relaciones que se plantean a propósito de la tenencia y el
aprovechamiento de los bienes rurales.

3.- MENCIONE UNA DEFINICIÓN PROPIA DEL DERECHO AGRARIO.

Es una rama del derecho social que regula jurídicamente la tenencia, explotación y aprovechamiento
de las actividades agrícolas.

4.- DIGA QUE SIGINIFICA LO AGRARIO, CON RELACION AL DERECHO

Lo agrario viene de la palabra latina ager campo; en este sentido el más amplio, el derecho relacionado
con lo agrario se define como: el conjunto de normas que rigen las relaciones jurídicas, cuyo objeto es
la tierra, tanto como propiedad rural, como fuente económica de carácter agrícola.

5.- DIGA QUE SIGNIFICA LO AGRÍCOLA Y SU IMPORTANCIA EN EL DERECHO.

La palabra agricultura está estrechamente vinculada a lo agrario, viene de las palabras


latinas ager campo y colo cultivar; pero hoy significa, no la forma rudimentaria de cultivo, sino el
aprovechamiento sistemático y organizado del campo.

La agricultura como cultivo directo de la tierra para obtener productos vegetales de la misma,
constituye la típica actividad regida por el derecho agrario; dentro de este sector, quedan incluidas
todas las explotaciones conexas, como son la horticultura, fruticultura, floricultura, desarrollo, estudio
y producción de nuevas semillas, etc.

6.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO EN DONDE MENCIONE LAS PRINCIPALES ACTIVIDADES


QUE SON PRODUCTO DE LA AGRICULTURA Y CUALES NO.

Actividades agrícolas:

a).- la agricultura: la horticultura, fruticultura, floricultura, desarrollo, estudio y producción de nuevas


semillas.

b).- La ganadería; (ganado mayor: bovino, equino, asnal y mular; ganado menor: ovino, caprino y
porcino) forma parte de las tres actividades fundamentales que rige el derecho agrario, se pueden
incluir otras actividades similares como son la avicultura, el cultivo de crías domésticas, etc.

c).- La silvicultura; pertenece al ejido forestal, también tiene actividades forestales conexas como la
reforestación, conservación de suelos, etc.

Actividades que no se consideran agrícolas: La simple recolección de frutos silvestres, la caza, la


pesca, la minería, el aprovechamiento de hidrocarburos y el turismo.

7.- MENCIONE 5 PUNTOS QUE COMPRENDEN EL CONTENIDO DEL DERECHO AGRARIO


MEXICANO, Y EXPLÍQUELAS.
1.- fijar las formas de propiedad rural y su explotación.- legislación, naturaleza jurídica, requisitos para
su creación, modificación, transmisión y extinción.

2.- la organización productiva de los campesinos y de sus productos.- unidades de desarrollo rural,
productos básicos y no básicos, de exportación, distribución y acopio de productos rurales para el
abasto popular y nacional.

3.- la infraestructura económica productiva.- el aprovechamiento de los recursos hidráulicos, los


caminos rurales, el crédito rural, los desmontes, las semillas mejoradas, los fertilizantes, la sanidad
fitopecuaria, control de plagas, el régimen fiscal especializado, asistencia técnica agrícola, ganadera,
forestal, de sanidad, etc.

4.-la infraestructura de bienestar social rural.- educación rural y agrícola, investigación científica sobre
lo agrícola, atención médica social rural, política poblacional, electrificación, agua potable, letrinizacion,
programas de huertos familiares, parcelas escolares, fijación de salarios, vivienda, etc.

5.- el estudio comparado del sistema mexicano agrario en relación con otros sistemas.

8.- MARQUE CON UNA X, DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CUALES SON REGIDAS POR
NUESTRO DERECHO AGRARIO.

( ) La simple recolección esporádica de frutos silvestres.


( ) La caza.
( ) La Pesca.
( X) La Silvicultura.
( X) La Ganadería.
( ) El Turismo.
( X) La Agricultura.
( ) La Minería.
( ) La explotación de recursos no renovables para la construcción.
( ) El Aprovechamiento de los hidrocarburos.
9.- MENCIONE LAS 15 ACTIVIDADES ECONOMICAS-AGRÍCOLAS AUXILIARES, QUE
COADYUVAN PARA EL OPTIMO RESULTADO, Y POR CONSECUENCIA TAMBIEN SE
CONSIDERAN REGULADAS POR EL DERECHO AGRARIO.

1.- Los aprovechamientos hidráulicos; el agua es condición primordial.

2.- El crédito rural y sociedades o unidades de producción; cooperativismo agrícola.

3.- La educación rural y agrícola; condiciona el aprovechamiento de la tierra rural. Ley de Educación
Agrícola del 31 de diciembre de 1945.

4.- La colonización; se relacionó con la adecuada distribución pobladora en el campo. Ley Federal de
Reforma Agraria de 1971 articulo 224.

5.- Las vías de comunicación rural; coordinar actividades relacionadas con la distribución de los
productos agrícolas. Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 artículos 228, 148 y 176.

6.- Los seguros agrícolas.

7.- Las relaciones jurídicas de los trabajadores del campo y el seguro social rural; intenta cubrir casi la
totalidad de protección que necesita el campesino (riesgos y accidentes de trabajo, enfermedades
profesionales y no profesionales, vejez, invalidez, cesantía y muerte). Reglamento para el seguro
social obligatorio de los trabajadores del campo vigente.

8.- Los contratos agrícolas.

9.- la higiene y salubridad rural; Ley de sanidad Fito pecuaria y los programas de la Secretaria de
Salud.

10.- el extensionismo rural; comprende temas que van desde las prácticas y técnicas de la agricultura
hasta los programas de mejoramiento de las comunidades rurales y de los agricultores. Ley Federal
de Reforma Agraria de 1971 artículos 148, 149, 153 y 189.

11.- La industrialización agrícola; abarca industrializar productos, elevar su nivel económico y convertir
a la industria en su consumidor.

12.- La planificación agraria.- a través de ella se coordinan los aspectos técnicos y de producción
agrícola nacional. Ley de planeación del 30 de diciembre de 1982, D.O.F., del 5 de enero de 1983.

13.- La comercialización de productos ejidales; Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 artículos
171,175,176 y 177.

14.- La maquinización del campo; Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 artículos 150 y 152.

15.- La organización de los campesinos, ejidatarios y pequeños propietarios; pudieron asociarse en


sociedades, uniones y cooperativas. Ley Federal de Reforma Agraria de 1971 artículos
128,144,147,150,152,162,188 y 185.

10.- MENCIONE UN ANTECEDENTE DE LAS RELACIONES JURÍDICAS DE LOS TRABAJADORES DEL CAMPO Y EL SEGURO SOCIAL RURAL.

R.-………………………………………???

11.- DIGA PORQUE LA ORGANIZACIÓN DE LOS CAMPESINOS, EJIDATARIOS

Y PEQUEÑOS PROPIETARIOS RESULTO IMPORTANTE EN NUESTRO SISTEMA AGRARIO.

R………………………………………………??

12.- CUAL FUE EL PRINCIPAL PROBLEMA AGRARIO EN NUESTRO PAIS.

Tener un sistema que implica injusta distribución de la tierra rural y un régimen de explotación que no
compensa dicha injusticia.

13.- COMO RESULTADO DE QUE APARECE LA REFORMA AGRARIA

La reforma agraria aparece como el resultado de las medidas que un gobierno obtiene de la aplicación
de su legislación y de medidas administrativas al problema agrario que refiere al régimen territorial
rustico y su explotación, hasta las leyes secundarias, reglamentos, acuerdos, decretos, etc.
AUTOEVALUACION TEMA II

1.- Cuadro sinóptico de la clasificación de derecho


CONSTITUCIONAL
ADMINISTRATIVO
PROCESAL
DERECHO PUBLICO PENAL
AGRARIO
DERECHO TRABAJO
FISCAL
CIVIL
DERECHO PRIVADO MERCANTIL
2.- En que consiste principalmente la teoría tradicional del derecho.
A partir de la guerra de independencia, México tomo la doctrina liberal de la revolución Francesa en el
decreto Constitucional de Apatzingán de 1814, cuya fuente la encontramos en el documento
denominado sentimientos de la Nación. En esta Constitución hace mención de los derechos humanos
con el título “De la igualdad, seguridad, propiedad y Libertad de los ciudadanos”.

3.- Cuál es la importancia principal que el constituyente visualizo en cuanto a la denominación


de la constitución política-social de 1917.
El 5 de febrero de 1917 es promulgada en la ciudad de Querétaro, fue considerada una de la más
avanzada en su tiempo. Esta Constitución vino a ser la cristalización de los ideales revolucionarios
que fueron elevados a la categoría de normas constitucionales, en ella se incluían avanzados
principios de reformas sociales y derechos en favor de obreros y campesinos. Fue formulada para
gobernar a todos los mexicanos sin distinción de raza, credo, condición social o política, ya que en ella
se elevaron al rango de normas constitucionales la libertad de pensamiento y de creencia.

4.- En cuantas partes se divide la constitución política de los estados unidos mexicanos.
La Constitución se divide en dos partes la Dogmática y la Orgánica. Dentro de la parte Dogmática
encontramos las garantías individuales, mientras que la parte orgánica concierne a la división de
poderes y al funcionamiento fundamental de las principales instituciones del Estado.

5.- Analice mediante una síntesis el artículo 27 constitucional.


El articulo 27 afirma el dominio original de la Nación sobre las tierras y aguas comprendidas en su
territorio, al derecho de a transferir ese dominio a propiedad privada y a imponer a la propiedad privada
las modalidades convenientes según lo pidiera la utilidad pública para un bien común. Este articula
sienta las bases de la reforma agraria y devolvió a la nación la propiedad del subsuelo y sus riquezas,
reconoce la propiedad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales, prevé la protección
de las tierras de los indígenas.

6.- Explique la garantía de libertad y de un ejemplo


Tutelan la capacidad jurídica para el actuar libre del hombre que vive dentro de una sociedad,
respetando la esfera jurídica en que se encuentre, la cual debe garantizar su ejercicio pleno. Son un
conjunto de derechos subjetivos para ejercer sin vulnerar los derechos de otras personas, libertades
específicas que las autoridades del Estado deben respetar y que no puedan tener más restricciones
que las expresamente señaladas en la Constitución.
Ej. Libertad religiosa.

7.- Explique la garantía de igualdad y de un ejemplo.


Las garantías de igualdad tienen como objeto evitar los privilegios injustificados y colocar a todos los
gobernados en la misma situación frente a la ley.
Ej. Art. 1° De goce para todo individuo de las garantías que otorga la Constitución.

8.- Explique la garantía de seguridad jurídica y de un ejemplo.


Todo acto de autoridad debe obedecer a determinados principios previos, llenar ciertos requisitos,
debe estar sometido a un conjunto de modalidades jurídicas (condiciones, elementos, requisitos, etc.)
sin cuya observancia no será válido dicho acto de autoridad.
Ejemplo se puede citar, el derecho que se tiene a que nadie puede ser molestado en su domicilio
(salvo orden juridica), es decir la inviolabilidad del domicilio (Art.16).

9.- Explique la garantía de propiedad y de un ejemplo.


La propiedad en general se revela como un modo de afectación jurídica de una cosa o un sujeto, bien
sea este físico o moral, privado o público. La propiedad cuenta con la facultad de disponer de la cosa
o ejerciendo actos de dominio sobre ella. Asimismo, los bienes se pueden atribuir a una persona de
diferente manera, lo cual engendra consecuencias jurídicas diversas.
Ejemplo: La constitución contiene como regla general tacita la de que toda persona física tiene
capacidad para adquirir y disfrutar las tierras y aguas de la nación. En ello consiste el derecho de
propiedad, en disponer jurídicamente y/o ejercer actos de dominio sobre un bien. (La renta, compra o
venta de una casa habitación).
10.- Realice un cuadro sinóptico entre norma moral y norma jurídica.

Unilateridad
Interioridad
Norma Moral
(No coercitivas)
Incoercibilidad
Autonomía

intriseca
Norma Jurídica
(Coercitivas) extrínseca

11.- El derecho agrario en nuestro país como parte del sistema jurídico. ¿Que regula?
Regula la organización territorial rústica, todo lo relacionado con las explotaciones y aprovechamientos
que este sistema considera como agrícolas, ganaderos y forestales y algunos otros aprovechamientos
colaterales y la mejor forma de llevarlos a cabo.

12.- ¿Porque se dice que el derecho agrario es un derecho social en México?


Porque se coloca en un punto intermedio que penetra en ocasiones el Derecho Público, en otras el
privado, lo cual favorece la aparición de una nueva rama fundamental, el Derecho Social, que se coloca
entre el Público y el Privado.

13.- A qué se refiere con el término parte orgánica de la constitución.


También es denominada parte formal de nuestra constitución, es la parte contenida en los artículos
que regulan el capítulo geográfico, la forma de gobierno, la división de poderes, la distribución de
facultades entre los órganos federales y locales, la supremacía de la Constitución y finalmente su
inviolabilidad.
14.- De que articulo comienza la parte orgánica de la carta magna, y cuáles son los capítulos
con que se compone.
Del artículo 30 al 136.
Capítulo II De los Mexicanos Arts. 30 al 32
Capítulo III De los Extranjeros Art. 33
Capítulo IV De los Ciudadanos Mexicanos Arts. 34 al 38
Título Segundo Capítulo I De la soberanía nacional y de la forma de gobierno Arts. 39 al 41
Capítulo II De las partes integrantes de la Federación y del Territorio Nacional 42, al 48
Título Tercero Capítulo I De la división de Poderes Art. 49
Capítulo II Del Poder Legislativo Art. 50
Sección I De la elección e instalación del Congreso Arts. 51al 70
Sección II De la iniciativa y formación de las leyes Arts. 71 y 72
Sección III De las facultades del Congreso Arts. 73 al 77
Sección IV De la Comisión Permanente Art. 78
Sección V De la fiscalización superior de la Federación Art. 79
Capítulo III Del Poder Ejecutivo Arts. 80 al 93
Capítulo IV Del Poder Judicial Arts. 94 al 107
Título Cuarto De las responsabilidades de los servidores públicos y patrimoniales del Estado Arts. 108
al 114
Título Quinto De los Estados de la Federación y del Distrito Federal Arts. 115 al 122
Título Sexto Del trabajo y de la previsión social Art. 123
Título Séptimo Prevenciones Generales Arts. 124 al 134
Título Octavo De las reformas a la Constitución Art. 135
Título Noveno De la inviolabilidad de la Constitución Art. 136

TEMA III

DISPOSICIONES QUE GENERARON EL NACIMIENTO DEL SISTEMA SOCIAL AGRARIO


MEXICANO

1. DIGA QUE SE ENTIENDE POR JUSTICIA SOCIAL


R: De la Justicia Social, podemos entender que la esencia de esta, se refiere a la igualdad ante
la justicia, no solo en los tribunales o dentro de la justicia penal, sino se refiere a la igualdad y
equidad en todos los aspectos de la sociedad. Es la igualdad de derechos y oportunidades para
todos en general sin distinción de raza, color, sexo, situación económica etc.

2. ¿CUÁL ES LA APORTACIÓN FUNDAMENTAL DEL PLAN DE SAN LUIS?


R: El Plan de San Luis en su artículo 3ro. Proclama un proceso de revisión a los fallos de quien
de manera arbitraria hubiesen adquirido o heredado terrenos o lotes baldíos, los cuales debían
de ser restituidos a sus primitivos dueños

3. ¿QUIÉN ELABORÓ EL PLAN DE SAN LUIS DEL 5 DE OCTUBRE DE 1910, Y PORQUE SE


ORIGINO
R: El Plan de San Luis lo elaboró Francisco I. Madero; se originó debido a que existía una gran
desigualdad social, misma que hacía necesario reclamar mejora en las condiciones de vida y
de trabajo para las clases marginadas, como obreros y campesinos quienes reclamaban la
restitución de sus tierras, y que se proclamaría en el artículo 3ro de dicho Plan.

4. ¿QUIÉN ELABORO EL PLAN DE AYALA, Y QUE MOVIMIENTO LO ENCAUSO, ADEMÁS


DE LA REGIÓN EN DONDE SE DESARROLLÓ PRINCIPALMENTE?
R: El Plan de Ayala fue una proclama política, promulgada por el jefe revolucionario mexicano
Emiliano Zapata, dentro de la Revolución Mexicana el 28 de noviembre de 1911, por el Ejercito
Insurgente, en el que desconoció el gobierno del presidente Francisco I. Madero, a quien acusó
de traicionar las causas campesinas y se desarrolló principalmente en el estado de Morelos
5. ¿QUE APORTACION TRASCENDENTALES PRODUJO EL PLAN DE AYALA?
R: Señalaba como urgente e inaplazable la solución de problemas de las tierras en México y el
hecho confirmado por la historia de los años siguientes, de que la republica no tendría paz hasta
que no se sentaran las bases legales para resolver el problema de la tenencia de la tierra.
6. ¿QUE PLANTEO LUIS CABRERA, PRINCIPALMENTE EL 3 DE DICIEMBRE DE 1912?
 1. Principalmente de utilidad pública nacional, la reconstitución de dotación de ejidos para
los pueblos.

 2.Que se procedieran a expropiar los terrenos necesarios para reconstruir los ejidos de
los pueblos que los hayan perdido, para dotar de ellos a las poblaciones que los
necesitaren, o para aumentar la extensión existente.

7.- REALICE UN CUADRO SINÓPTICO DE LAS PRINCIPALES APORTACIONES DEL PLAN


DE SAN LUIS, PLAN DE AYALA Y EL PLAN DE GUADALUPE.

Desde el punto de vista, fue el artículo 3°. Se


refiere a la restitución de la tierra.

PLAN DE SAN LUIS Buscaba una restitución de las tierras a los


campesinos desposeídos de sus tierras y
explotados como trabajadores en las haciendas

Fue detonante para sentar las bases legales en


resolver el problema de la tenencia de la tierra y
el problema agrario, se destacan tres postulados,
la restitución de ejidos, fraccionamiento de
latifundios y la confiscación de la propiedad a
PLAN DE AYALA
quienes se opusieran a la realización del plan .

Facultó al jefe de la revolución para que “expida


y ponga en vigor durante la lucha, todas las leyes,
disposiciones y medidas encaminadas a
satisfacer las necesidades económicas, sociales
y políticas del país, también concretó que se
PLAN DE GUADALUPE
dictarían Leyes Agrarias que favorezcan la
formación de la pequeña propiedad, disolviendo
los latifundios y restituyendo a los pueblos las
tierras que fueron injustamente privados,
mejorando la condición del peón rural”.

8.- MENCIONE LAS PRINCIPALES ADICIONES AL PLAN DE GUADALUPE DEL 12 DE


DICIEMBRE DE 1914, QUE IMPULSARON PARA UNA JUSTICIA SOCIAL EN MÉXICO.
R: El artículo 2° de dichas adiciones facultó al jefe de la revolución para que “expida y ponga en
vigor durante la lucha, todas las leyes, disposiciones y medidas encaminadas a satisfacer las
necesidades económicas, sociales y políticas del país, también concretó que se dictarían Leyes
Agrarias que favorezcan la formación de la pequeña propiedad, disolviendo los latifundios y
restituyendo a los pueblos las tierras de que fueron injustamente privados, mejorando la
condición del peón rural”.
9.- DIGA LA TRASCENDENCIA DEL DECRETO DEL 6 DE ENERO DE 1915.

R: Fue la primera ley agraria del país, punto inicial de la reforma agraria.

10.- DE LA CONSTITUCIÓN FEDERAL, DIGA CUÁLES SON LOS 2 ARTÍCULOS QUE SE


CREARON PARA OBTENER NO SOLO GARANTÍAS INDIVIDUALES SINO TAMBIÉN
SOCIALES.
R: 27 Y 123

11.- MEDIANTE UN ANÁLISIS PRECISO DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL, DIGA CUÁL


ES LA PRINCIPAL ESCENCIA DE ESTE PRECEPTO.
R: El artículo 27 constitucional rige así con su mismo concepto de propiedad, que es uno solo
con modalidades y no varios conceptos, tanto a la propiedad, como al ejido, tanto la propiedad
rural como a la propiedad urbana. De esta manera el artículo 27 constitucional derivan: las
propiedades particulares que se rigen por los códigos civiles de cada entidad federativa, la
propiedad de la nación y la propiedad social de las comunidades agrarias y de los ejidos.

12.- MEDIANTE LA LECTURA DEL ARTÍCULO 27 CONSTITUCIONAL REALICE UN ENSAYO


DE DICHO PRECEPTO.
R: A partir de la emisión del Decreto de 6 de enero de 1915, mejor conocido como “Ley Agraria
de 1915” y en especial desde la promulgación de la Constitución del 5 de Febrero de 1917, la
legislación contempló tres formas de tenencia de la tierra que han perdurado hasta la actualidad
y que devienen directamente del artículo 27 Constitucional.
Las dos primeras se desprenden del primer párrafo del citado numeral al constituir la propiedad
de la nación y la propiedad privada, de la manera siguiente:
La propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional
corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el
dominio de ellas a los particulares constituyendo la propiedad privada.
La tercera forma se constituye por la propiedad social, la cual se establece actualmente en la
fracción VII del propio artículo 27 de la Constitución, al establecer que “se reconoce la
personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege su
propiedad sobre la tierra tanto para el asentamiento humano como para actividades
productivas”.

TEMA IV

1.- ¿En qué fecha el Ejecutivo Federal remitió su propuesta al Poder Legislativo para la reforma
del año del artículo 27 constitucional?
El 7 de noviembre de 1991.

2.- Diga los 10 puntos para dar libertad y justicia al campo mexicano que argumento en ese
entonces el Ejecutivo Federal.
1 El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más apremiante y más significativo para el
futuro del país.
2 El fin del reparto agrario.
3 Los campesinos demandan una mejor organización de su esfuerzo.
4 Existencia de una diferente realidad demográfica, económica y de vida social en el campo.
5 La proporción de habitantes en el campo ha permanecido alta en relación con su participación en el
producto.
6 Estancamiento y deterioro técnico en el minifundio.
7 Pobreza en la mayoría de los productores y trabajadores rurales.
8 Prácticas de usufructo parcelario y de renta, de asociaciones y mediería, incluyendo venta de tierras
ejidales; todo esto llevado al margen de la ley.
9 Se requieren nuevos enfoques y desarrollos técnicos para el aprovechamiento de los recursos
naturales del territorio nacional.
10 El débil avance de la productividad.

3.- Mediante un cuadro sinóptico realice el análisis de los diez puntos en que se fundó la
iniciativa de 1992.
1 El campo es el ámbito de la nación donde el cambio es más
apremiante y más significativo para el futuro del país.
Del campo hemos heredado tradiciones, sentido de pertenencia y
comunidad. De él surgieron las luchas agrarias que marcaron nuestra
historia y contribuyeron a definir los objetivos nacionales. Con su
legado hemos avanzado para alcanzar mayor justicia y libertad.

2 El fin del reparto agrario.


Causas en que se
La población rural crece, mientras que la tierra no varía de
baso la reforma
extensión. Ya no hay tierras para satisfacer esa demanda
del artículo 27 de
incrementada por la dinámica demográfica.
1992
3 Los campesinos demandan una mejor organización de su
esfuerzo.
Los campesinos requieren una perspectiva clara y duradera, que
realmente los beneficie y que contribuya a la fortaleza de la nación.

4 Existencia de una diferente realidad demográfica, económica y


de vida social en el campo.
La misma reforma agraria contribuyo a estos cambios y reclama
nuevas respuestas para lograr los fines nacionalistas. Se requiere un
programa integral de apoyo al campo para capitalizarlo, abrir nuevas
opciones productivas y construir medios efectivos que protejan la
vida en comunidad.

5 La proporción de habitantes en el campo ha permanecido alta


en relación con su participación en el producto.
Esto ha generado un serio problema de distribución del ingreso entre
los distintos sectores de la economía. La fuerza de trabajo que labora
en el campo, alrededor de la cuarta parte del país, genera menos del
diez por ciento del producto nacional.

6 Estancamiento y deterioro técnico en el minifundio.


Estas condiciones se traducen en producción insuficiente, baja
productividad, relaciones de intercambio desfavorables y niveles de
vida inaceptables.

7 Pobreza en la mayoría de los productores y trabajadores rurales.


Existe la persistencia de carencias ancestrales en el campo
mexicano, combinadas con el rezago frente a las transformaciones
recientes.

8 Prácticas de usufructo parcelario y de renta, de asociaciones y


mediería, incluyendo venta de tierras ejidales; todo esto llevado
al margen de la ley.
Cada vez era más frecuente encontrar tales situaciones, derivadas
como respuesta de la vida rural al minifundismo, a las condiciones de
pobreza y a las dificultades para acceder a financiamientos,
tecnología y escalas de producción rentables.

9 Se requieren nuevos enfoques y desarrollos técnicos para el


aprovechamiento de los recursos naturales del territorio nacional.
Los bosques y selvas tropicales, los litorales con potencial acuícola,
las zonas de recolección de plantas silvestres, los que tienen
potencial turístico, los yacimientos de minerales no sujetos a
concesión, entre otros muchos, requieren de un nuevo planteamiento
para ser fuentes productivas y de bienestar para sus poseedores.

10 El débil avance de la productividad.


Desde un cuarto de siglo atrás el crecimiento promedio de la
producción agropecuaria ha sido inferior al de la población. Dicho
decremento afecta no sólo al ingreso de los productores rurales, sino
también a los consumidores y a las finanzas públicas.

4.- Explique 5 acontecimientos internacionales que influyeron en las reformas constitucionales


de 1992.
1 Mientras el gobierno estadounidense implementaba una política proteccionista y subsidiaria, México
desmantelaba progresivamente su sector agropecuario, logrando una decreciente tendencia
exportadora.

2 México, se enfrentaba a un competidor que además de tener seguro el empleo en su sector


agropecuario, controla el mercado mundial de los alimentos. Los grandes excedentes que
continuamente genera Estados Unidos, lo impulsan a crear programas para el control de la oferta y a
buscar acuerdos comerciales que le permitan expandir sus mercados en otras partes del mundo. El
TLC alivio la urgencia estadounidense de recurrir al control de la oferta y a desplomar los precios
internacionales.

3 La apertura del sector agropecuario mexicano presenta enormes riesgos derivados de las inmensas
desventajas competitivas frente a la agricultura estadounidense cuyos índices de productividad por
trabajador son los más altos del mundo.
4 A más de una década de la apertura comercial se observa que la estrategia neoliberal ha provocado
la desaparición de pequeños y medianos productores, y una dependencia alimentaría cada vez más
grande. Esto es, mientras que el gobierno estadounidense ha estimulado la producción de cultivos
básicos intensificando los subsidios, en México se eliminaron prácticamente en su totalidad.
5……………………………..??

5.- En nuestro país cual fue el principal problema en cuanto al crecimiento de la población
urbana y el decrecimiento de la población rural.
Se presento una producción insuficiente, los ingresos del sector rural eran en promedio tres veces
menores a los del resto de la economía. Generando un gran problema de distribución de ingresos
entre los distintos sectores de la economía.

6.- Que otros problemas generaron el crecimiento de la Población.


La falta de tierras disponibles para dotar a los requerientes.

7.- Realice un ensayo del artículo 27 constitucional reformado en 1992.


La reforma realizada al artículo 27 constitucional en el año de 1992, tuvo como motivo principal el de
legalizar y normar los mecanismos de incorporación de suelo de propiedad social al mercado
legal inmobiliario urbano. Anteriormente a esta reforma, las tierras ejidales que rodean a la mayor
parte de las ciudades mexicanas sólo podían incorporarse al desarrollo urbano mediante el mercado
ilegal de suelo. Esto era así porque la Ley Agraria que reglamenta lo relativo a la tenencia del suelo
ejidal prohibía su enajenación y su conversión a usos urbanos a pesar de lo inminente de su
urbanización. Por lo cual, las autoridades municipales urbanas, carecían de autoridad para realizar la
incorporación ordenada del suelo ejidal al crecimiento urbano. Lo cual provoco una doble ilegalidad, la
de la venta del ejido y de los terrenos comunales, y la conformación, principalmente, de colonias
populares que incumplían la normatividad exigida por las autoridades urbanas para autorizar un
fraccionamiento.
Con la reforma de 1992 al artículo 27 de nuestra carta magna, por primera vez se permite la venta
del suelo ejidal y comunal, con lo cual se contemplaba que paulatinamente se reemplazara su venta
ilegal por su incorporación ordenada al desarrollo urbano legal. Esto ha generado un auge del mercado
inmobiliario como resultado de los nuevos mecanismos de incorporación de suelo ejidal al desarrollo
urbano, en el cual participan los sectores no populares de la población.
La citada reforma al artículo 27 fue planeada en un principio para inducir la modernización del campo
mexicano y hacerlo más productivo con base en el otorgamiento de certidumbre jurídica a la tenencia
de la tierra y en la posibilidad de asociaciones entre todo tipo de productores para fortalecer su
economía y en la capitalización del campo. La reforma introduce para ello un cambio radical a la
situación prevaleciente desde principios del siglo XX, ya que rompe con el tabú del ejido como una
institución intocable; se le retira, a partir de entonces, su carácter de inalienable,
imprescriptible e inembargable, permitiendo por primera vez la posibilidad de que se venda, se
arriende o se hipoteque. Siendo importante destacar que dichas ventas se encuentran sujetas a
procedimientos concretos, como lo refiere el artículo 87 de la Ley Agraria, señala que “cuando los
terrenos de un ejido se encuentren ubicados en el área de crecimiento de un centro de población, los
núcleos de población podrán beneficiarse de la urbanización de sus tierras. En todo caso, la
incorporación de tierras ejidales al desarrollo urbano deberá sujetarse a las leyes, reglamentos y
planes vigentes en materia de asentamientos humanos”. Asimismo la Ley General de Asentamientos
Humanos, en su artículo 38,cita:”El aprovechamiento de áreas y predios ejidales o comunales
comprendidos dentro de los límites de los centros de población o que formen parte de las zonas de
urbanización ejidal y de las tierras del asentamiento humano en ejidos y comunidades, se sujetará a
lo dispuesto en esta Ley, en la Ley Agraria, en la legislación estatal de desarrollo urbano, en los planes
o programas de desarrollo urbano aplicables así como en las reservas, usos y destinos de áreas y
predios.”
Una de las disposiciones más relevante por sus implicaciones tanto para el sector agrario como para
el urbano, fue el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos
(PROCEDE), cuya finalidad fue dar certeza y seguridad jurídica en la tenencia de la tierra a los
integrantes de los ejidos del país, mediante la entrega de certificados parcelarios y/o certificados
de derechos sobre tierras de uso común, o ambos, según sea el caso, así como los títulos de
solares urbanos, a favor de todos y cada uno de los individuos que integran los ejidos del país que así
lo soliciten.
El PROCEDE, se puso en marcha el 10 de marzo de 1993, no representa la privatización de las tierras
ejidales ya que sólo persigue su regularización mediante la expedición y entrega de los certificados y
títulos correspondientes. La superficie de los ejidos representa el 50 por ciento del territorio nacional y
la población ocupante representa a poco más del 25 por ciento del total de los habitantes del país.
Entre los beneficiarios se encuentran incluidos, además de los ejidatarios y comuneros, los
avecindados y posesionarios. Someterse al Procede, no es una decisión individual de los ejidatarios,
sino que es una decisión tomada en la Asamblea ejidal. A ésta se le convoca con 30 días de
anticipación; en una primera convocatoria debe instalarse con las tres cuartas partes del total de los
ejidatarios; las resoluciones se toman con las dos terceras partes de los ejidatarios que asisten, y debe
estar presente un representante de la Procuraduría Agraria y un fedatario público.
Los mecanismos más eficientes hasta el momento, para conformar reservas territoriales, son aquellos
en donde los gobiernos municipales y estatales tienen fuerte participación o los terrenos tienen un
destino para usos colectivos. Aunque en gran medida está asociada a la regularización de
asentamientos ya establecidos. El mecanismo menos eficiente para crear reservas, por el contrario,
es aquel donde participa el sector privado; sin embargo, es el más dinámico para la construcción de
vivienda nueva destinada a los sectores no populares de la población.
Para que se le pueda hacer frente a la urbanización popular, con éxito, se necesita una gestión de los
gobiernos federales y locales que haga posible la generación de un mercado mixto de suelo para cubrir
las demandas de los diferentes grupos sociales y de los sectores productivos. Esto conlleva dejar de
pensar las reservas territoriales como producto de la forzosa participación estatal y permitir mayor
libertad a los sectores social y privado.

8.- Explique que produjo la introducción de las sociedades Mercantiles en las actividades
agrarias.
La competencia mundial y la complejidad cada vez mayor de la producción en el agro demandaban
instrumentos eficientes de financiamiento y comercialización, una estructura organizativa de calidad y
tecnologías avanzadas,
9.- Explique la fracción VII del artículo 27 constitucional Reformado en 1992.
Esta fracción incluye las disposiciones que protegen y fortalecen la vida comunitaria de los ejidos y
comunidades: reconoce la plena capacidad de los ejidatarios de decidir las formas que deben adoptar
y vínculos que deseen establecer entre ellos para aprovechar el territorio. También se fija el
reconocimiento de la ley a los derechos de los ejidatarios sobre sus parcelas. Se protege, asimismo,
la integridad territorial de las comunidades indígenas. El texto de esta fracción funda la nueva etapa
de la reforma agraria mexicana. En él se establece la distinción entre la base territorial del
asentamiento humano y la tierra para actividades productivas del núcleo ejidal y comunal en el ámbito
parcelario. En esta misma fracción se mantiene la jurisdicción federal en todas las cuestiones de límites
de terrenos comunales y ejidales, creando los tribunales de justicia agraria dotados de autonomía y
plena jurisdicción.

10.- Explique porque se derogaron las fracciones X, XI, XII, XIII del artículo 27 constitucional
Tal derogación se hace en razón de que estos ordenamientos preveían lo relacionado a las solicitudes
de dotación y distribución de tierras y aguas; a los órganos competentes que fueron creados para
cumplir con el reparto agrario, sus facultades y obligaciones, los procedimientos para aplicar las leyes
secundarias, así como el derecho a indemnización que tenían los pequeños propietarios afectados y
lo relativo a la responsabilidad en que podían incurrir las comisiones mixtas por irregularidades
realizadas y tal derogación se justifica ya que en nuestra realidad el reparto agrario es imposible de
continuar y al no existir tierras que repartir, es necesario fomentar nuevas formas de producción y
rentabilidad para la gente del campo.

11.- Realice una comparación de la fracción XV del art. 27 Constitucional antes y después de
reformarse.
En el primer párrafo de dicha fracción se suprime la frase “en explotación”, esta supresión se justifica
porque es congruente con la modificaron del párrafo tercero, en el que se cambio el concepto de
“pequeña propiedad agrícola en explotación” por el de “pequeña propiedad rural”.
También se encuentra procedente la inclusión del término “bosque” en el segundo párrafo de esta
misma fracción, junto a la de “monte o agostadero en terrenos áridos”. Con lo que se define claramente
la pequeña propiedad forestal, propiciando así el establecimiento de plantaciones industriales o
regeneradoras modernas que requieran de extensiones suficientes para ser rentables. Asimismo,
procede que en el último párrafo se suprima la expresión “a la que se le haya expedido certificado de
inefectabilidad”, en virtud de que con la derogación de la fracción XIV ya no se expedirán certificados
de inafectabilidad.

12.- Realice un ensayo de la reforma de la fracción XVII del Artículo 27 constitucional.


Se considero necesario que en la fracción XVII se mantuviera, exclusivamente, el caso del
fraccionamiento de predios que excedan a la pequeña propiedad, se obliga al propietario a enajenar
el excedente en un plazo de dos años y que de no cumplirse con lo ordenado, se procederá a la venta
mediante almoneda. La razón de esto contempla los casos en que aun existan predios que excedan
los límites de la pequeña propiedad.

13.- Diga un comentario personal de las reformas de 1992 del Artículo 27 constitucional, mínimo
de 2 cuartillas.
Con esta reforma se dio fin al reparto agrario y proyecto la modernización del campo, que incluía
tecnología de punta, para lograr un mayor nivel de producción; hecho que significaba una gran
inversión monetaria para la cual los trabajadores nacionales de nuestras tierras no se encontraban
preparados por la situación precaria en la que se ubicaba en términos generales el campo, sin
embargo, en esta misma reforma se incluía la legalidad de las sociedades mercantiles agrarias
concediendo de esta manera un mayor soporte al campo pues se fomentaba el esfuerzo en común,
favoreciendo la explotación de las tierras mejorando así las condiciones de vida de los campesinos.
Otro punto importante es la certeza jurídica en relación con la tenencia de la tierra, pues se doto de
soporte documental a los propietarios de lotes agrarios, asimismo se legalizo y regulo la venta,
arrendamiento o hipoteca, tratando de finalizar con ello con prácticas ilegales que se venían realizando
sobre las tierras. Con referencia, al latifundio, la fracción XV fue modificada en el sentido de que en
nuestro país están prohibidos los latifundios. Se agrego un segundo párrafo a la fracción XIX, que
contempla la creación de tribunales agrarios dotados de autonomía y plena jurisdicción, integrados por
magistrados propuestos por el Ejecutivo Federal y designados por la Cámara de Senadores o en los
recesos de esta por la Comisión permanente. Favoreciendo con esta inclusión de los tribunales
agrarios la impartición de justicia agraria.
TEMA V
1.- Explique en donde y con qué tribu se generó el ejido en México.
R.-El ejido es una institución que se generó en México prehispánico cuando la tribu mexica se
Asentó en Tenochtitlan.

2.- Explique al ejido en el México contemporáneo.


R.- Es la comunidad de campesinos que han recibido tierras de esta forma (ejidatarios) y el conjunto
de tierras que les corresponden. Su patrimonio está formado por tierras de cultivo (área parcelada),
otras para satisfacer necesidades colectivas (uso común) y otra más para urbanizar y poblar (fundo
legal), principalmente.

3.- Diga 3 conceptos del ejido mexicano desde 1920 hasta 1991,
Mencionando las causas por las cuales se modificó la Institución ejidal
Agraria.
1.-) La primera ley de ejidos del 30 de diciembre de 1920, en su artículo 13, definió al ejido
como “la tierra dotada a los pueblos”.

2.-) El ejido es la persona moral que habiendo recibido un patrimonio rustico a través del

Reparto agrario, está sujeta a un régimen protector especial”

3.-) Es una sociedad de interés social, integrada por campesinos mexicanos por nacimiento, Con
un patrimonio social constituido por las tierras, bosques y aguas que el estado les entrega
gratuitamente en propiedad inalienable, intransmisible, inembargable e imprescriptible.

4.- Realice un ensayo del artículo 52 de la Ley Federal de la Reforma


Agraria.
R.- En el artículo 52 de la Ley Federal de Reforma Agraria se establecía el régimen de propiedad de
los bienes ejidales, observándose que la propiedad ejidal no tiene todos los atributos de la propiedad
civil, pues es una propiedad titulada por el Estado, a la que se le señalaban características,
modalidades y procedimientos especiales. Además, se priva al propietario, que en este caso es el
núcleo de población, de la facultad de disposición de la cosa. Por lo tanto, se trata de un derecho real
de propiedad con la modalidad de que la disposición del bien no se concede a su titular y sobre el cual
se tiene únicamente un derecho de uso y goce.
5.- Diga las principales características que tenía el ejido hasta 1991.

R.- Desde 1915 a 1992 el régimen de propiedad ejidal fue inalienable, imprescriptible,
inembargable, intransmisible e inajenable.
En función de la protección social que se le otorgo en los campesinos necesitados que obtenían
tierras ejidales y que frecuentemente eran personas de baja capacidad educativa que los hacia
vulnerables en sus derechos.

6.- Con relación a las reformas del año 1992. Mencione la esencia del
Nuevo concepto del ejido.
R.- Concepto: Tiene dos connotaciones, en la primera es considerado como el núcleo de población o
persona moral con personalidad jurídica y patrimonio propios; la segunda, se refiere a las tierras
sujetas a un régimen especial de propiedad social en la tenencia de la tierra; constitucionalmente se
reconoce dicha personalidad y se protege de manera especial su patrimonio.

7.- Realice un cuadro sinóptico en donde compare las principales


Características del ejido antes y después de la Reforma de 1992.
R.- Características del ejido antes de 1992

La extensión dotada, cuya superficie mínima era de diez hectáreas conforme al Artículo 27
constitucional, fracción X, Su explotación podía ser agrícola; ganadera o forestal.
Las unidades de dotación o parcelas participaron de la naturaleza jurídica del ejido, de ser
inembargables, imprescriptibles, inalienables e intrasmisibles;
Características del ejido después de 1992
El Artículo 27 constitucional fue reformado y se le suprimieron las fracciones X, XI, XII, XIII, XIV y XVI
en su totalidad, la fracción XV y el párrafo tercero parcialmente para derogar las acciones dotatorias
de tierras .
El destino de las tierras ejidales se dividen en: tierras para el asentamiento humano, tierras de uso
común y tierras parceladas.
El objetivo principal de las tierras ejidales ya no lo fue el cultivo de la tierra, sino el de usos urbanos.
Se agrandó la figura jurídica del avecindado (artículo 13).
los ejidatarios puedan enajenar sus derechos parcelarios a otros ejidatarios o avecindados del
mismo núcleo de población, puedan a su vez adoptar el dominio pleno sobre dichas parcelas
(artículo 81 de la Ley Agraria de 1992), puedan aprovechar su parcela directamente, puedan
conceder a otros ejidatarios o terceros su uso o usufructo, mediante aparcería, mediaría, asociación,
arrendamiento o cualquier otro acto jurídico no prohibido por la ley, sin necesidad de autorización de
la asamblea o de cualquier autoridad, puedan aportar sus derechos de usufructo a la formación de
sociedades tanto mercantiles, como civiles (artículo 79 de la Ley Agraria de 1992).
En las tierras de uso común, que normalmente lo son los agostaderos pastos y montes de uso
común, el artículo 75 de la Ley Agraria de 1992, dispone que el núcleo de población ejidal, podrá
trasmitir el dominio de tierras de uso común a sociedades mercantiles o civiles.

8.- De que dependía la disminución o aumento del patrimonio del Ejido.


R.-. Las unidades de dotación o parcelas se constituían por resolución presidencial y sólo podían
aumentarse cuando con fundamento en estudios técnicos se desahogara un procedimiento
denominado de apertura de tierras, de agostadero para uso común, al cultivo.
9.- Explique porque el ejido tiene patrimonio propio.
R.- A partir de 1992, la Ley Agraria dispone en su artículo 9, que los núcleos de población ejidales o
ejidos tienen personalidad jurídica y patrimonio propio y son propietarios de las tierras que les han
sido dotadas o de las que hubieren adquirido por cualquier otro título.

10.- Explique porque el ejido tiene personalidad jurídica propia y diga en donde
Está fundamentado.
R.- Art. 10 de la Ley Agraria
Artículo 21 de la Ley Agraria
En este establece que los ejidos operan de acuerdo con su reglamento interno, sin más limitaciones
en sus actividades que las que dispone la ley
A partir de este artículo se establecen los órganos de los ejidos, ya que al ser un ente con
personalidad propia este debe tener un funcionamiento autónomo y dictado por una asamblea,
comisariado ejidal y consejo de vigilancia
La personalidad jurídica del Ejido

11.- El ejido en cuanto a los órganos ejidales con que autoridades


Representativas iniciaron.
R.- Transcripción de Los Órganos del Ejido.
Los Órganos del Ejido.

La asamblea.
Máximo órgano de decisión al interior de dicho núcleo ejidal o comunal. Arts. 22, 23 y 107

PARTICIPAN: Todos los ejidatarios o comuneros.

Los que tengan sus derechos legalmente reconocidos.


Los que no tengan alguna sanción que les impida participar con voz y voto.
Convocatoria de la Asamblea.

12.- Explique la estructura y funcionamiento además de la fundamentación del


Comité particular ejecutivo.
R.- Se componían de tres personas cada uno y dependían de la Comisión Local Agraria respectiva
de cada entidad federativa, los artículos 17,18,19,20,21 y 469 de la Ley Federal de la Reforma
Agraria de 1971 se refirieron a esta institución ejidal como representante e integrante de un núcleo
peticionario hasta que el gobernador o resolución presidencial definitiva dotaban o ampliaban un
núcleo ejidal, entonces entregaban al comisariato ejidal toda la documentación que obrara en sus
manos.

13.-Mencione la estructura, obligaciones y Derechos de la Asamblea general


De ejidatarios o comuneros.
R.- Del articulo 22 de la ley agraria se deduce que la máxima autoridad interna en los núcleos de
población ejidal y de las comunidades que posean tierras, son las asambleas de ejidatarios o
comuneros, esta integrada únicamente por los ejidatarios, la asamblea se reunirá por lo menos una
vez cada seis meses o con mayor frecuencia cuando así lo determine su reglamento o su costumbre.
Serán de la competencia exclusiva de la asamblea los siguientes asuntos: formulación y modificación
del reglamento interno del ejido; aceptación y separación de ejidatarios, informes del comisariado
ejidal y del consejo de vigilancia, asi como la elección y remoción de sus miembros; cuentas o
balances, aplicación de los recursos económicos del ejidos y otorgamiento de poderes y mandatos;
aprobación de los contratos y convenios que tengan por objeto el uso o disfrute por terceros de las
tierras de uso común; distribución de ganancias que arrojen las actividades del ejido; señalamiento y
relimitación de las áreas necesarias para el asentamiento humano, fundo legal y parcelas con
destino especifico, así como la localización y relocalización del área de urbanización; reconocimiento
del parcelamiento económico o de hecho y regularización de tenencia de posesionarios; autorización
a los ejidatarios para que adopten el dominio pleno sobre sus parcelas y la aportación de las tierras
de uso común a una sociedad, en los términos del articulo 75 de esta ley; delimitación, asignación y
destino de las tierras de uso común así como su régimen de explotación; división del ejido o su
fusión con otros ejidos; terminación del régimen ejidal cuando, previo dictamen de la procuraduría
agraria solicitado por el núcleo de población, se determine que ya no existen las condiciones para su
permanencia; conversión del régimen ejidal al régimen comunal; instauración, modificación y
cancelación del régimen de explotación colectiva;

14.- El comisariado ejidal que obligaciones y Derechos tiene y en donde está


Fundamentado su actuar.
R.- El comisariado ejidal es el órgano encargado de la ejecución de los acuerdos de la asamblea, así
como de la representación y gestión administrativa del ejido. Teniendo sus facultades en los artículos
33, 27 y 22 párrafo segundo; en el articulo 23 fracción III de la ley agraria, la asamblea nombra y
remueve a los comisariados,

15.- A Que se refiere la circular del 7 del 30 de junio de 1916.


Dispuso que los terrenos entregados provisionalmente mediante la dotación fueran disfrutados en
común

16.- Mencione los requisitos para la formación de nuevos ejidos y fundaméntelos.


Los artículos del 90 al 92 señalaron los requisitos para constituir un nuevo ejido a partir de 1992. Se
requiere que un grupo de veinte o más personas aporten tierras y un reglamento interno que consten
en escritura pública; al registrarse dicha escritura en el registro agrario nacional, quedara constituido
el nuevo ejido.

17.- Diga los conceptos, obligaciones y derechos, además de su fundamentación


Para su actuar de: los ejidatarios, avecindados y posesionarios.
R.- Son ejidatarios los hombres y las mujeres titulares de derechos ejidales, corresponde a los
ejidatarios el derecho de uso y disfrute sobre sus parcelas, los derechos que el reglamento interno de
cada ejido les otorgue sobre las demás tierras ejidales y los demás que legalmente les correspondan,

Los avecindados, son aquellos mexicanos mayores de edad que han residido por un año o mas en las
tierras del núcleo de población ejidal y que han sido reconocidos como tales por la asamblea ejidal o
el tribunal agrario competente. Los avecindados gozan de los derechos que la ley agraria les confiere.
El posesionario es el sujeto que posee determinada superficie de un ejido o comunidad, efecto para el
cual ha mediado la autorización de la asamblea general, pero cuyo reconocimiento no implica la
obtención de todos los derechos propios de un ejidatario o comunero, sino únicamente el derecho de
usufructo de la parcela o zona de uso común que posee.
18.- Realice un cuadro, donde compare a los ejidatarios, Avecindados y
Posesionarios.

………………………………………………………………????

TEMA 6(Dr. Ortiz, Blanca Ortega)


1.- DIGA QUE ES EL CALPULLI.
Una sociedad azteca integrada por parientes ó de linaje, el corazón del imperio mexicaó azteca.

2.- DIGA EL CONCEPTO DE COMUNIDAD.


Es el conjunto de personas con una misma educación o fines en común.

3.- EXPLIQUE BREVEMENTE LOS ANTECEDENTES DE LA COMUNIDAD.


Una organización de gente en la misma posición social y que comparte el derecho y obligaciones a
un mismo espacio territorial.

4.- ¿QUÉ TRIBU Y EN DONDE SE DIO ORIGEN AL CALPULLI?.


Aztecas, tepanecas, Texcoco; en Tenochtitlán.

5.- ¿QUÉ ES UN CALPUTETEO?.


Es un dios mitológico de los calpulli.

6.- ¿QUÉ ES UN CALPULLEQUE?.


Son los mayores de la tercera generación de los calpulli (mando).

7.- MENCIONE LOS FACTORES QUE DIERON PRINCIPIO PARA EL RECONOCIMIENTO LEGAL
DE LA COMUNIDAD.
Normatividad existente en nuestra legislación nacional y otra a un reconocimiento y reglamentación
de carácter internacional.

8.- MENCIONE LOS EFECTOS DE RECONOCIMIENTO JURIDICO DE LA COMUNIDAD.


Las reformas al artículo 27, publicadas el 6 de enero de 1992, se realizaron con el fin de transformar
la realidad del campo mexicano, estos cambios se buscan disminuir los niveles de pobreza que
existen en el agro, con base en una mayor justicia y libertad.

9.- MENCIONE LOS PRINCIPIO BÁSICOS PARA QUE SE DIERA LA PROTECCIÓN DE LAS
TIERRAS INDIGENAS.
El apoderamiento de los conquistadores, la falta de tierras para los nativos, el apoderamiento del
clero y la injusticia de que los indios las trabajaban y no les pertenecían.

10.- MENCIONE LA FUNDAMETACIÓN PARA LA PROTECCIÓN DE LAS TIERRAS INDIGENAS.


Artículos 2 y 27 fracción VII de la constitución mexicana

11.- EN QUE FECHA SE DIO LA PROTECCIÓN DE LAS TIERRAS INDIGENAS.


Se promulgaron varias leyes con este fin, la 1° de ellas en el año de 1531 (LEY XVI), hasta el año de
1812 que ordeno el reparte de las tierras a los pueblos y vecinos necesitados de tierras.

12.- ¿QUÉ PAPEL JUGO EL CLEO CON LOS INDIGENAS?


La promulgación de la fe católica, por orden de los reyes de España, convirtiéndose en terratenientes
muy poderosos exceptuados de impuestos.

TEMA 7

1. Menciona los tipos de pequeña propiedad en México.


Tierras agrícolas, ganaderas y forestales.

2. Explica en que consiste la pequeña propiedad agraria.


Son suelos utilizados para el cultivo de vegetales.
Consiste en las que no excedan por individuo de 100 hectáreas de riego, o sus equivalentes 1
hectárea de riego por 2 hectárea de temporal, o 4 hectáreas acostadero, o 8 hectarias de
acostadero en terreno árido.

3. Explica la pequeña propiedad en la ganadería.


Son los suelos utilizados para la reproducción y cría de animales mediante el uso de su
vegetación, sea esta natural o inducida.
Es aquella que no exceda por individuo de una superficie para mantener asta 500 cabezas de
ganado.

4. Explica la pequeña propiedad forestal.


Son los suelos utilizados para el manejo productivo de bosques o selvas.
Es aquella que no exceda 800 hectáreas.

5. Explica las mejoras de la pequeña propiedad en general, como las reformas de 1992. En
el artículo 27 constitucional.
 El fin del reparto masivo de tierras. Se suprime las acciones agrarias de donación,
ampliación de tierras y aguas y de creación de nuevos centros de creación ejidal.
 Entregar títulos de propiedad a cada Ejidatario. Se modifica el concepto de pequeña
propiedad agrícola en explotación, por el de pequeña propiedad rural.

6. Explica las mejoras que se dieron en la reforma de 1992 a la ley agraria en cuanto a la
pequeña propiedad.

Se orienta a anular el ejido como forma de propiedad de la tierra, la cual en el contexto de la


transformación de una país rural a un urbano, el suelo ejidal se dispondrá a fin de que sobre su
superficie se amplié el crecimiento de la urbes que son hoy por hoy el epicentro económico, político,
social y cultural del México contemporáneo.

7.- EN QUE CONSISTE EL LIMITE A LA PEQUEÑA PROPIEDAD

Es el terreno máximo establecido por la ley para la explotación agrícola, ganadera y forestal, Para
efectos de la aplicación de los límites de la pequeña propiedad, cuando un mismo Individuo sea
propietario de tierras agrícolas de distinta clase o las destine a diferentes cultivos, se sumarán
todas ellas de acuerdo a sus equivalencias y al cultivo respectivo.

8.- A QUE SE REFIERE EL TÈRMINO POR LA CALIDAD DE LAS TIERRAS.

Cuando debido a obras de riego, drenaje o cualesquiera otras ejecutadas por los dueños o
poseedores de una pequeña propiedad se hubiese mejorado la calidad de sus tierras, seguirá
siendo considerada como pequeña propiedad, aun cuando, en virtud de la mejoría obtenida, se
rebasen los máximos y se reúnan los requisitos que señala la Ley.

9.- A QUE SE REFIERE EL TÈRMINO POR LAS CLASES DE CULTIVOS.

Por la importancia económica que revisten ciertos tipos de cultivo, el articulo 27 constitucional y
el 117 de la Ley Agraria, se permite ser propietario de una mayor superficie de tierra en los casos
siguientes:

- 150 hectáreas, si se destinan al cultivo de algodón.

- 300 hectáreas, si se destinan al cultivo de plátano, caña de azúcar, café, henequén, hule,
palma, vid, olivo, quina, vainilla, cacao, agave, nopal o árboles frutales

10.- CUALES SON LOS LIMITES PARA DESIGNAR LA SUPERFICIE NECESARIA

PARA MANTENER EL GANADO, FUNDAMENTE.

El coeficiente de agostadero por regiones que determine la Secretaría de Agricultura y Recursos


Hidráulicos se hará mediante estudios técnicos de campo tomando en cuenta la superficie que
se requiere para alimentar una cabeza de ganado mayor o su equivalente en ganado menor,
atendiendo los factores topográficos, climatológicos y pluviométricos que determinen la
capacidad forrajera de la tierra de cada región.

11.- QUE ES LA ENAJENACIÓN DE EXCEDENTES Y ORDEN DE PREFERENCIA.

La fracción XVII del artículo 27 constitucional, establece que los excedentes establecidos para la
pequeña propiedad de personas físicas o morales deberá de ser fraccionado y enajenado por el
propietario dentro del plazo de un año contado a partir de la notificación correspondiente. Si
transcurrido el plazo el excedente no se ha enajenado, la venta deberá hacerse mediante pública
almoneda.

1.- Los núcleos de población colindantes.

II.- Los Municipios en que se localicen los excedentes.

III.- Las Entidades Federativas en que se localicen los excedentes.

IV.- La Federación.

y.- Los demás oferentes.

12.- DONDE ESTA REGLAMENTADO LA PROHIBICIÓN DE LATIFUNDIOS. Y EXPLIQUELO

Artículo 115 Ley Agraria.- Para los efectos del párrafo tercero y la fracción XV del artículo 27 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, se consideran latifundios las superficies de
tierras agrícolas, ganaderas o forestales que, siendo propiedad de un solo individuo, excedan los
límites de la pequeña propiedad. En los estados unidos mexicanos quedan prohibidos los latifundios.

AUTOEVALUACION TEMA VIII


1.- Diga el concepto de sociedades mercantiles.
Es sociedad mercantil la que existe bajo una denominación o razón social, mediante el acuerdo de
voluntades de un grupo de personas llamadas socios, que unen sus esfuerzos y capitales para la
realización de un fin común de carácter económico con propósito de lucro.

2.- ¿Cual es el objetivo principal de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias?
El mejor aprovechamiento de las tierras ejidales, así como para la comercialización y transformación
de productos, la prestación de servicios y cualesquiera otros objetos que permitan a los ejidatarios el
mejor desarrollo de sus actividades.

3.- ¿Cuales son los requisitos para la constitución de las sociedades mercantiles?
Ley General de Sociedades Mercantiles en su Artículo 89 dice:
I. Que haya dos socios como mínimo, y que cada uno de ellos suscriba una acción por lo menos;
II. Que el capital social no sea menor de cincuenta mil pesos y que esté íntegramente suscrito;
III. Que se exhiba en dinero en efectivo, cuando menos el veinte por ciento del valor de cada acción
pagadera en numerario, y
IV. Que se exhiba íntegramente el valor de cada acción que haya de pagarse, en todo o en parte, con
bienes distintos del numerario.

4. ¿Cuál es la finalidad en cuanto a la reglamentación de los números de socios para la


constitución de las sociedades mercantiles?
Evitar los latifundios.

5.- Explique el término capital social.


Este esta expresado en tres sentidos, como parte del capital (dinero en efectivo y otros), como derecho
(el resultado de multiplicar el valor de cada acción por el número de acciones.) y como título (total de
acciones).

6.- ¿Cuáles son las características de las acciones "t"?


Las acciones o partes sociales identificadas con la letra T (Registro Agrario Nacional), serán
equivalentes al capital aportado en tierras agrícolas, ganaderas o forestales o al destinado a la
adquisición de las mismas, de acuerdo con el valor de las tierras al momento de su aportación o
adquisición, si se rebasan los límites que corresponden a la pequeña propiedad se aplicará el mismo
procedimiento de fraccionamiento y enajenación que rige para los latifundios.

8.- Realice un cuadro sinóptico con relación a las ventajas y desventajas para la introducción
de las sociedades mercantiles en las actividades agrarias.

7.- ¿Cuál es el objeto principal en las sociedades mercantiles?


El objeto por lo tanto debe definir inequívocamente la actividad o actividades a las que la sociedad se
dedicará con afán de lucro o intención de obtener un beneficio. Ya sea Sociedad de Responsabilidad
Limitada, Sociedad Anónima, Colectiva, Comanditaria o de cualquier otro tipo, la definición del objeto
es fundamental.

El objeto social integra por lo tanto la finalidad de la sociedad, su esencia, determinando tanto un
límite (suavizado) a su actividad, a la representación de sus administradores y constituyendo una
salvaguarda para los terceros que contraten con ella a través de la publicidad registral (al conocer las
actividades declaradas de la sociedad antes de contratar con ella) y de los propios socios al permitirles
separarse de la sociedad en caso de modificación en el objeto social.

9.- Mencione el procedimiento a seguir para la Constitución, en general, de las sociedades


rurales.
Resolución de la Asamblea de cada núcleo que participe en la organización o bien de los productores
rurales en su caso. (Artículo 108 de la Ley Agraria).
Elección de dos representantes de la Asamblea de cada núcleo y dos miembros designados de entre
el Comisariado Ejidal o comunal y el Consejo de Vigilancia de cada participante, así como la
determinación de sus facultades (Artículo 108 y 109 de la Ley Agraria).
Asamblea constitutiva, en la que se elige al Consejo de Administración y al Consejo de Vigilancia y se
aprueban los estatutos (Artículo 108 de la Ley Agraria).
Protocolizar el acta constitutiva ante un fedatario público (Artículo 108 de la Ley Agraria).
Inscripción del acta constitutiva en el Registro Agrario Nacional (Artículo 108 de la Ley Agraria)
Permiso de la Secretaria de Relaciones Exteriores (excepto ARIC y las uniones de ejidos).
Así mismo, la Ley Agraria dispone en su artículo 109 que los estatutos de las organizaciones deberán
contener: Denominación, domicilio, duración, objetivos, capital, régimen de responsabilidad, lista de
miembros y normas para su admisión, separación, exclusión, derechos obligaciones. Órganos de
autoridad y vigilancia, normas de funcionamiento, ejercicio y balance, Fondos, reservas y reparto de
utilidades y Normas para su disolución y liquidación.

10.- ¿Porque en las uniones y en las asociaciones, el liderazgo y la vía democrática desempeñan
un papel importante?
Porque facilitan el acceso periódico de sus agremiados a puestos de representación y control, lo que
implica la rotación de las responsabilidades. Se requiere que en las organizaciones se den procesos
participativos para renovar periódicamente a quienes conforman sus órganos de gobierno, evitando
con esto el surgimiento de fenómenos de dominación y subordinación de sus miembros.

11.- Realice un cuadro sinóptico de las sociedades mercantiles en actividades agrarias, con
ejemplos.
Personalistas
Capitalistas
Atendiendo a la
Mixtas
doctrina jurídica:
Regulares
Irregulares

Responsabilidad
Limitada
Sociedades Atendiendo a la
Responsabilidad
Mercantiles responsabilidad de los
Limitada
Agrarias socios:
Responsabilidad
Mixta

Capital Fijo

Sociedades
Mercantiles de
Capital Variable
Atendiendo a la Sociedades
variabilidad del capital Mercantiles
social: Mexicanas
Sociedades
Mercantiles
Extranjeras

TEMA IX
1.- MENCIONE LOS PRINCIPALES ANTECEDENTES HISTORICOS DE LAS SOCIEDADES
RURALES EN MEXICO
R.- Los estudios demográficos consideran urbano a un conjunto de habitantes superior a los 15 mil
individuos. Esa cifra divide a lo rural y lo urbano. El campo fue despoblándose debido a la falta de
estímulos para los residentes, que protagonizaron una fuerte migración tanto a las ciudades -formando
muchas veces cinturones de miseria alrededor de ellas- como a Estados Unidos de América en calidad
de “braceros”.
2.- QUE SON LAS UNIONES RURALES?R.- Las uniones rurales son las que se constituyen con la
unión de dos o más ejidos o comunidades, teniendo por objeto coordinar actividades productivas, de
asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley (artículo 108
de la Ley Agraria, párrafo primero).
3.- EXPLIQUE LA ESCENCIA DE LAS UNIONES EJIDALES Y COMUNALES, FUNDAMENTADO
R.- Es la que se constituye con la unión de dos o más ejidos o comunidades, teniendo por objeto
coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de comercialización o realizar cualquier otro
fin no prohibido por la Ley (artículo 108 de la Ley Agraria, párrafo primero).
4.- CUAL ES LA FINALIDAD DE LAS EMPRESA EJIDALES Y COMUNALES?
R.- Reconocer la personalidad jurídica de los núcleos de población ejidales y comunales y se protege
su propiedad sobre la tierra, tanto para el asentamiento humano como para actividades productivas.
5.- REALICE UN CUADRO SINOPTICO EXPLICANDO EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY AGRARIA

R.- - Los ejidos podrán constituir uniones y su objeto es constituir

Uniones y coordinar las actividades productivas, asistencia


mutua, comercialización u otras no prohibidas por la Ley
- Un mismo ejido, si así lo desea, podrá formar, al mismo

Tiempo, parte de dos o más uniones de ejidos.


- Para constituir una unión de ejidos se requerirá la resolución

de la asamblea de cada uno de los núcleos participantes, la

elección de sus delegados y la determinación de las

facultades de éstos.
- El acta constitutiva que contenga los estatutos de la unión,
deberá otorgarse ante fedatario público e inscribirse en el

Registro Agrario Nacional, a partir de lo cual la unión tendrá

personalidad jurídica.

- Las uniones de ejidos podrán establecer empresas


especializadas que apoyen el cumplimiento de su objeto y les

permita acceder de manera óptima a la integración de su

cadena productiva.

6.- QUIENES PUEDEN CONFORMAR LAS ASOCIACIONES RURALES DE INTERES


COLECTIVO?

R.- Para constituir una unión de ejidos se requerirá la resolución de la asamblea de cada uno de los
núcleos participantes, la elección de sus delegados y la determinación de las facultades de éstos.

7.- CUAL ES EL OBJETIVO PRINCIPAL DE LAS ASOCIACIONES RURALES DE INTERES


COLECTIVO
R.- La integración de los recursos humanos, naturales, técnicos y financieros para el establecimiento
de industrias, aprovechamientos, sistemas de comercialización y cualquier otra actividad económica

8.- QUE ES LA SOCIEDAD DE PRODUCCION RURAL Y COMO SE PUEDE CONFORMAR LA


UNION DE DICHA SOCIEDAD?

R.- Es la unión de dos o más productores rurales. Su responsabilidad puede ser limitada, ilimitada o
suplementada. Su objeto es coordinar actividades productivas, de asistencia mutua, de
comercialización o realizar cualquier otro fin no prohibido por la Ley. La razón social se formará
libremente, seguida de las palabras «Sociedad de Producción Rural» o de su abreviatura «SPR», con
la indicación del régimen de responsabilidad que se hubiere adoptado (artículo 111 de la Ley Agraria,
párrafo segundo).

9.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 113 DE LA LEY AGRARIA


R.- Dos o más sociedades de producción rural podrán constituir uniones con personalidad jurídica
propia a partir de su inscripción en el Registro Público de Crédito Rural o en el Público de Comercio.
Las uniones se constituirán siguiendo el procedimiento establecido en el artículo 108 de esta ley. Así
mismo, los estatutos y su organización y funcionamiento se regirán, en lo conducente, por lo dispuesto
en el artículo 109 de esta ley.

10.- EXPLIQUE EL ARTÍCULO 108 DE LA LEY AGRARIA


R.- Los ejidos podrán constituir uniones, cuyo objeto comprenderá la coordinación de actividades
productivas, asistencia mutua, comercialización u otras no prohibidas por la Ley.
Un mismo ejido, si así lo desea, podrá formar, al mismo tiempo, parte de dos o más uniones de ejidos.

11.- MENCIONE MEDIANTE UN CUADRO SINOPTICO, LAS DIFERENCIAS ENTRE SOCIEDADES


RURALES QUE VIMOS EN ESTE TEMA, CON SU FUNDAMENTO LEGAL PARA CADA UNA DE
ELLAS
R.- La Ley Agraria, en su título cuarto «De las sociedades rurales», establece lo relativo a las figuras
organizativas, que son:

Uniones de ejidos o comunidades, en las que participan dos o más ejidos o comunidades.

• Sociedades de producción rural, con dos o más productores rurales.

• Uniones de sociedades de producción rural, con dos o más sociedades de producción rural.

• Asociaciones rurales de interés colectivo, con dos o más de las siguientes personas: ejidos,
comunidades, uniones de ejidos o comunidades, sociedades de producción rural o uniones de
sociedades de producción rural.

Potrebbero piacerti anche