Sei sulla pagina 1di 57

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA

FACULTAD DE CIENCIAS
NATURALES

SEDE REGIONAL TARTAGAL

“MECÁNICA DE FLUIDOS”

“CONCEPTOS PRELIMINARES
HIDROSTATICA”

Carrera: Ingeniería en Perforaciones

Dr Nahuel Salvo

Conceptos preliminares - hidrostática 1


Conceptos preliminares - hidrostática 2
Índice de contenido
1.- Introducción..............................................................................................................4

2.- Definición de fluido...................................................................................................7

3.- Hipótesis del Continuo.............................................................................................9

4.- Presión...................................................................................................................10

4.1.- Gradiente de Presión..........................................................................................12

4.2.- Presión manométrica y presión absoluta............................................................17

4.3.- Fuerzas sobre superficies sumergidas...............................................................19

4.3.1.- Superficies planas............................................................................................19

4.3.2.- Superficies curvas............................................................................................25

APÉNDICE A...............................................................................................................41

A1.- Propiedades de un fluido como un medio continuo............................................41

APÉNDICE B...............................................................................................................43

B1.- Centros de gravedad...........................................................................................43

APÉNDICE C...............................................................................................................52

C1.- Determinación de Centros de gravedad de superficies compuestas.................52

10.- Bibliografía...........................................................................................................57

Conceptos preliminares - hidrostática 3


1.- Introducción

La expresión “mecánica de fluidos” puede aparecer solamente como un nombre


para una ciencia tan antigua en origen como en realizaciones. En un sentido estricto
es mucho más que eso porque corresponde a un enfoque muy especial que permite
estudiar el comportamiento de líquidos y gases.

El origen de esta rama de la física puede ser considerado unos 4000 años AC
en la zona Mesopotámica y Egipto donde las obras hidráulicas eran importante para
mantener la agricultura. También imperios como los Chinos, Griegos y Romanos se
caracterizaron también por importantes obras hidráulicas. Desde esa época hasta
nuestros días numerosos inventores e investigadores aportaron teorías, relaciones
empíricas y aplicaciones que conformaron una ciencia que se aplica a una infinidad
de fenómenos.

La Mecánica de los Fluidos ocupa un lugar muy importante en las ciencias


exactas e ingenierías modernas, integra el currículo de diversas licenciaturas (en
física, en energías renovables, por ejemplo) y constituye una parte fundamental en la
aeronáutica y la astronáutica. También es el principal marco de la ingeniería
mecánica, la ingeniería en perforaciones, la ingeniería en petróleo, las ingenierías
civil e industrial, la bioingeniería, etc. Es decir, está presente en casi todas las
disciplinas científicas y técnicas modernas. Los principios básicos de la Mecánica de
Fluidos brindan un amplio abanico de conocimientos que permiten analizar
aplicaciones en muchísimas áreas de la ciencia y tecnología.

Históricamente los principios básicos del movimiento de los fluidos se


desarrollaron lentamente a través de los siglos XVI al XIX como resultado del trabajo
de muchos científicos como Da Vinci, Galileo, Torricelli, Pascal, Bernoulli, Euler,
Navier, Stokes, Kelvin, Reynolds y otros, que hicieron interesantes aportes teóricos a
lo que se denomina “hidrodinámica”. También en el campo de la hidráulica
experimental existen importantes contribuciones debidas a Chezy, Ventura, Hagen,
Manning, Pouseuille, Darcy, Froude y otros, fundamentalmente durante el siglo XIX.

Hacia finales del siglo XIX la hidrodinámica y la hidráulica experimental


presentaban una cierta rivalidad. Por una parte, la hidrodinámica clásica aplicaba
con rigurosidad principios matemáticos para modelar el comportamiento de los
fluidos, para lo cual debía recurrir a simplificar sus propiedades, por lo que se
hablaba de “fluidos ideales”. Esto hizo que los resultados no fueran siempre
aplicables a casos reales. Por otra parte, la hidráulica experimental acumulaba
antecedentes y datos sobre el comportamiento de fluidos reales sin dar importancia
a la formulación de una teoría rigurosa.

La Mecánica de Fluidos moderna aparece a principios del siglo XX como un


esfuerzo para unir estas dos tendencias: experimental y teórica. Generalmente se
reconoce como fundador de la Mecánica de Fluidos moderna al alemán Ludwig
Prandtl (1875 – 1953), lo que sugiere que esta es una ciencia relativamente joven, a
la que inclusive hoy en día se suman importantes aportes y descubrimientos.

En términos generales se puede expresar que la Mecánica de Fluidos estudia


en forma macroscópica el estado en reposo y en movimiento de los fluidos, además

Conceptos preliminares - hidrostática 4


de los efectos que estos ejercen sobre sólidos con los que se encuentran en
contacto. Se sustenta en principios básicos que le confieren una unidad conceptual y
en su desarrollo teórico aparecen las mismas relaciones matemáticas en diferentes
contextos, lo que le proporciona cierta unidad formal.

Un aspecto interesante de analizar, es el campo de aplicación de la Mecánica de


Fluidos desde el punto de vista del avance científico y cómo su estudio evoluciona
aceleradamente logrando nuevas aplicaciones o mejorando (haciendo más eficientes)
sistemas donde un fluido es el principal responsable de su funcionamiento.

Teniendo en cuenta que la Mecánica de Fluidos es una ciencia que describe a


los fluidos tanto en condiciones estáticas o dinámicas, entonces es necesario
resaltar que una parte importante es la Cinemática y que constituye una rama de la
Mecánica de Fluidos que trata con cantidades que involucran espacio y tiempo
únicamente. Se consideran cantidades como los desplazamientos, velocidades,
aceleraciones, deformaciones, rotaciones, etc. de elementos de fluidos sin
considerar las fuerzas responsables de tales movimientos. En otras palabras la
Cinemática describe el movimiento aparente de las partículas que componen un
fluido. Por otro lado las fuerzas que causan los fenómenos mencionados se estudian
en la Dinámica de Fluidos.

Se puede considerar en términos generales que la Mecánica de Fluidos esta


compuesta por un conjunto de teorías y que puede dividirse en: hidráulica,
hidrostática (fluidoestática) y en hidrodinámica (fluidodinámica). Además dentro del
estudio de flujos es necesario distinguir entre flujos compresibles y flujos
incompresibles. Si se presta atención a un fluido en particular, de acuerdo a su
ecuación constitutiva, es posible diferenciar entre fluidos perfectos o ideales
(viscosidad nula), fluidos newtonianos (viscosidad constante) y fluidos no
newtonianos (viscosidad variable). Para esta primera parte del curso se
considerarán fluidos incompresibles y newtonianos (viscosidad constante), lo que
por ahora deberá ser tomado como definición aunque en el desarrollo de los
diferentes temas del programa se estudiarán y analizarán en detalle estas
definiciones.

Muchos autores, en términos generales expresan que la Mecánica de Fluidos


estudia los fluidos en movimiento y/o en reposo y principalmente los efectos que
estos producen sobre su entorno los cuales pueden ser superficies sólidas u otros
fluidos. Con el correr de los años, la Mecánica de Fluidos se ha ramificado en varias
especialidades como ser: Aerodinámica, Hidráulica, Ingeniería Naval, Dinámica de
gases, etc. y es posible enumerar tantas especialidades o estudios como fenómenos
de la naturaleza, donde un fluido es una parte importante del proceso.

Haciendo una descripción muy general se puede separar lo expresado en el


párrafo anterior en dos grandes grupos; uno es el que tiene que ver con los fluidos
en movimiento (dinámica de fluidos) y otro es el que estudia o analiza la estática de
fluidos que se relaciona con fluidos que se encuentran en reposo.

Para el primer grupo o sea cuando un fluido se encuentra en movimiento, en su


análisis se deben aplicar principios y conceptos relacionados con las Leyes de
Newton, Termodinámica, Principios de Conservación o Leyes de Balance (masa,

Conceptos preliminares - hidrostática 5


cantidad de movimiento, energía, . . ), etc. En la Dinámica de fluidos, la densidad, la
viscosidad, la tensión superficial, etc. son propiedades importantes que intervienen
en las diferentes ecuaciones que describen su movimiento. Si se considera a la
geometría por donde circula un flujo, es posible establecer patrones de circulación
(perfiles de velocidad) los que determinarán la forma en como se comporta un fluido
en movimiento. Por ejemplo es diferente el patrón de circulación cuando se
considera un flujo interno (por el interior de una tubería) del patrón de circulación que
se establece sobre una superficie sólida (flujo externo).

En el segundo grupo (hidrostática) se incluyen todos aquellos fenómenos


relacionados con el efecto que produce un fluido sobre una superficie cuando no hay
circulación del mismo. Este sería el caso de la fuerza que ejerce un fluido sobre una
superficie que se encuentra sumergida o del empuje que experimenta un cuerpo
(flotabilidad), etc. Por lo general cuando un fluido no esta en movimiento el principal
interés es estudiar la distribución de presiones y el efecto que produce sobre
cuerpos sumergidos, flotación, etc. Un concepto importante en el caso hidrostático
es que la presión sobre una superficie se debe únicamente al peso del fluido por
arriba de la misma. Muchos autores consideran dentro de la estática de fluidos a la
aerostática que involucra el estudio de los gases en equilibrio.

Como se verá más adelante, a partir de los conceptos de densidad y de presión,


se obtendrá la ecuación fundamental de la hidrostática y a partir de ella los principios
de Pascal y de Arquímedes estudiados en cursos de física son una consecuencia
inmediata.

Si se tiene en cuenta que, a diferencia de los líquidos, los gases por lo general
pueden considerarse compresibles, entonces en el estudio de ambos fluidos (para el
caso estático) se deben considerar algunas características diferentes. A lo largo del
curso se verá con más detalle el concepto de incompresibilidad y cuando un fluido
puede considerarse incompresible, no solo pensando en la variación de su volumen
frente a fuerzas normales sino a partir del principio de conservación de la masa. Por
lo tanto, salvo que sea necesario aclarar, se considerarán fluidos incompresibles
para los fenómenos que se estudian en este capítulo.

Otro fenómeno que también puede ser analizado, teniendo en cuenta la


distribución de presiones, es el caso de un fluido que se mueve como un sólido
rígido. Este sería el caso de un volumen de líquido en el cual todas las partículas se
encuentran sometidas a la aceleración de la gravedad y a otra aceleración
constante. Un ejemplo puede ser cuando un depósito de líquido que se encuentra
rotando a velocidad angular constante, entonces cada partícula se encuentra
sometida a la aceleración de la gravedad y a la aceleración centrípeta. También
puede ser que el depósito se traslade en una determinada dirección con aceleración
constante.

Es importante tener en cuenta en el análisis de los fluidos en reposo


(hidrostática) el concepto de presión, su medida y de como varía en el seno de un
fluido, lo que será considerado en la determinación la fuerza que ejerce un líquido
sobre una superficie sumergida y de como influye la geometría de dicha superficie.

Por lo general para determinar el comportamiento de los fluidos, se plantean

Conceptos preliminares - hidrostática 6


hipótesis iniciales las cuales se desarrollan para determinar los postulados que
gobiernan su movimiento. Por lo tanto se presentará a lo largo del curso y en
diferentes secciones los fundamentos de balances diferenciales e integrales de
masa, cantidad de movimiento, energía. En la deducción de estas ecuaciones se
considerarán los aspectos matemáticos relacionados con el Teorema del Valor
Medio, Teorema de Gauss (Teorema de la Divergencia) y el Teorema de Transporte
de Reynolds como un caso particular del teorema de Leibnitz. Siendo estos
teoremas las principales herramientas matemáticas que se emplearán en el análisis
de las ecuaciones de balance.

Pero antes de comenzar a plantear las ecuaciones que describen el movimiento


de un fluido, es necesario establecer una definición de un fluido. Además es
importante determinar de que forma será considerada la materia o sea desde un
punto de vista microscópico o macroscópico y que relación hay entre estas dos
visiones. También es importante analizar ¿cómo se puede observar una partícula
fluida? y en este sentido habrá que distinguir entre una descripción Material y una
descripción Espacial y como influyen ambas descripciones en el calculo de por
ejemplo: derivadas o integrales.

2.- Definición de fluido

Para estudiar los diferentes fenómenos, por ejemplo, relacionados con la


interacción de un fluido con un sólido o entre dos fluidos es necesario considerar
antes que nada en un modelo constitutivo 1 que permita establecer con claridad
algunas propiedades.

La materia en la naturaleza puede ser dividida en dos grandes grupos: “sólidos”


y “fluidos”. En los fluidos se consideran “los líquidos” y “los gases”. Los sólidos
tienen una forma definida, además no se deforman con solo aplicar alguna fuerza o
dicho en otras palabras su forma definida se modifica cuando se aplican fuerzas
considerables. Por el contrario intuitivamente se puede pensar que el
comportamiento característico de un fluido es que carece de rigidez y por lo tanto se
deforma fácilmente y por lo tanto los fluidos se adaptan al recipiente que los
contiene.

Es importante plantear algunas definiciones para diferenciar correctamente la


diferencia entre un sólido y un fluido y esto se justifica porque puede suceder que
ciertas sustancias o materiales sometidos a determinadas condiciones se comporten
como sólidos y si se cambian las condiciones, la misma sustancia, se comporta
como un fluido. Por ejemplo: el agua se convierte en hielo si la enfriamos y en vapor
si la calentamos y estos estados son distintos y sus propiedades muy diferentes.
También puede suceder que dos sustancias diferentes, por ejemplo un líquido y un
sólido, al unirse mezclen sus características y el resultado final tenga un
comportamiento muy diferente al de cada sustancia considerada en forma

1 Básicamente un modelo constitutivo es una formulación matemática capaz de describir el comportamiento


físico macroscópico de un determinado material (sólido, líquido, etc.), que resulta luego de aplicar hipótesis
simplificadoras sobre el material real. Puede definirse como una relación entre variables termodinámicas o
mecánicas del sistema físico: presión, volumen, tensión, deformación, temperatura, densidad, entropía, etc. Cada
material o substancia tiene una ecuación constitutiva específica y dicha relación sólo depende de la organización
molecular interna. La formulación de un modelo constitutivo sólo representa una realidad condicionada por
ciertas hipótesis y por lo tanto su empleo se debe realizar de acuerdo a dichas hipótesis.

Conceptos preliminares - hidrostática 7


independiente y este podría ser el caso de algunos lodos utilizados en actividades
de perforación.

Teniendo en cuenta lo anterior, una pregunta interesante sería: ¿Es posible


caminar sobre el agua (en estado líquido) como si fuese una superficie sólida?; la
respuesta inmediata seria no, pero si se mezcla agua con harina de maíz
(“maicena”) entonces es posible caminar sobre esta nueva sustancia sin hundirse.
La mezcla de agua con harina de maíz da como resultado una sustancia conocida
en inglés como oobleck a raíz de un famoso cuento infantil “Bartholomew and the
Oobleck” publicado en 1949 por Dr Seuss. En reposo es un líquido espeso y blanco,
parecido a la pintura, pero si se lo golpea con el puño se vuelve muy duro, o sea si
se lo amasa con las manos se transforma en una especie de sustancia muy viscosa
y si simplemente se lo sostiene, por ejemplo con la palma de la mano, se escurre
entre los dedos como si fuese leche.

Estas características tan diferentes tienen su explicación, lo que se verá más


adelante en el curso. Ahora para fijar ideas y conceptos es necesario distinguir
claramente entre un sólido y un líquido y obtener una definición de un fluido en
general.

Por lo tanto se define:

• “sólido simple”: a todo material en el cual las posiciones relativas de sus


elementos presentan cambios de pequeña magnitud cuando las magnitudes
de las fuerzas que actúan sobre él son pequeñas.

• “fluido simple”: es todo medio en el cual las posiciones relativas de sus


elementos sufren grandes cambios, aún cuando las magnitudes de las
fuerzas que actúan sobre él sean pequeñas.

Resumiendo lo anterior, para un sólido: una fuerza pequeña produce una


deformación pequeña y para un fluido: una fuerza pequeña da lugar a una
deformación de gran magnitud; por lo tanto conviene analizar lo que se entiende por
“deformación”.

En principio pueden suceder dos cosas cuando un material se deforma: una que
cambie su forma pero no su volumen y otra que cambie su volumen pero no su
forma, por lo tanto se considerará que una deformación en términos generales es
una combinación de ambas efectos y entonces se define:

• expansiones o contracciones puras: son aquellas deformaciones que


producen un cambio de volumen pero sin cambiar la forma (Figura 1)

• distorsiones puras: son aquellas deformaciones donde cambia la forma del


material pero no cambia su volumen (Figura 1)

A partir de lo anterior se define a un fluido como a toda sustancia incapaz de


contrarrestar el efecto de las fuerzas que producen deformaciones sin cambio de
volumen o sea a las distorsiones. Esta definición no debe interpretarse como que un
fluido no opone resistencia a las distorsiones, pero si se debe entender que esta

Conceptos preliminares - hidrostática 8


resistencia tiende a cero cuando la “rapidez” con que se producen las deformaciones
tienden a cero. Por lo tanto esa resistencia a la deformación limita la rapidez con la
cual ocurre la deformación, pero no su magnitud.

Cambia el volumen
pero no la forma.
ra
ió n pu
racc
Cont
Dist
orsi
ón P
ura
Cambia la forma
pero no el volumen.

Figura 1: contracciones y distorsiones

Resumiendo: en un sólido, la deformación tiende a cero si la fuerza que la


produce tiende a cero; mientras que en un fluido es la rapidez de la deformación la
que tiende a cero cuando la fuerza que la genera tiende a cero.

3.- Hipótesis del Continuo

Un fluido se compone de un gran número de moléculas en constante


movimiento. Esto significa que estas moléculas colisionan unas contra otra y la
principal consecuencia es que su estructura es discontinua o discreta a escalas
microscópicas.

En principio, es posible estudiar la estado de un fluido analizando el movimiento


de las moléculas individuales y es así como se hace en la Teoría Cinética o en
Mecánica Estadística. Pero cuando se esta interesado en aplicaciones en ingeniería,
las variables a utilizar son aquellas relacionadas con la manifestación media del
movimiento molecular. Por ejemplo, las fuerzas que se ejercen sobre las paredes del
recipiente que contiene al fluido y que son producidas por el constante bombardeo
de las moléculas son el resultado de la media estadística de estas fuerzas de
colisión por unidad de área y que se llama “presión” y es una propiedad
macroscópica. En el apéndice A se explica en detalle los diferentes conceptos
relacionados con la presión, donde se analiza la presión termodinámica y la presión
dinámica.

Por lo tanto, siempre y cuando no se este interesado en la mecánica molecular


que da origen a la presión termodinámica, se puede ignorar el movimiento molecular
y pensar en que esta la presión es simplemente la fuerza media por unidad de área
ejercida por el fluido. Entonces cuando la densidad molecular del fluido y el tamaño
de la región de interés son considerables, las propiedades medias son suficientes
para la establecer una explicación macroscópica de un determinado fenómeno y la

Conceptos preliminares - hidrostática 9


estructura molecular de la materia discreta puede ser ignorada y reemplazada por
una distribución continua, llamada “un medio continuo”.

Considerando que un fluido es un medio continuo entonces propiedades como


la temperatura, densidad o la velocidad se definen en cada punto en el espacio y
estas propiedades son determinadas por los promedios de las características
moleculares en una pequeña región que rodea el punto de interés. La aproximación
de “medio continuo” es válida cuando el número de Knudsen es mucho menor que la
unidad. Este número se define como:

K n = λ ≪ 1 (3.1)
L

donde: λ es el recorrido libre medio de las moléculas y L es la escala de longitud


de interés (la longitud de un cuerpo, el diámetro de un poro, el radio de giro, etc. )

Para la mayoría de las situaciones terrestres, esto no es una gran restricción


porque por ejemplo λ ≈50 nm para aire a temperatura ambiente y presión
atmosférica ó λ es dos órdenes de magnitud menor para el caso de agua en las
mismas condiciones.

Si bien no es motivo de estudio de esta materia, un enfoque molecular puede


ser de interés para analizar situaciones donde sea necesario determinar ¿cómo se
comporta un fluido sobre objetos muy pequeños? o en el estudio del movimiento de
los gases tenues en la parte alta de la atmósfera, etc.

Por todo lo anterior se puede decir que la hipótesis básica de la Mecánica de


Fluidos consiste en suponer que a escala macroscópica, un fluido se comporta como
si tuviera una estructura perfectamente continua o dicho en otras palabras como si
no tuviera una estructura. Entonces magnitudes como la masa, la cantidad de
movimiento, la energía de un fluido, etc. se consideran distribuidas uniformemente
en cualquier sistema de interés.

Desde el punto de vista matemático también se puede decir que las funciones o
derivadas (de cualquier orden) que describan las magnitudes mencionadas y alguna
otra son “funciones continuas”, por lo tanto si existe alguna singularidad o
discontinuidad esta puede ser considerada como un caso especial en un desarrollo
teórico o una situación especial desde el punto de vista experimental.

4.- Presión

El efecto de aplicar una fuerza sobre un cuerpo no depende solamente de su


módulo sino del ángulo que existe entre la dirección de la fuerza y la normal a la
superficie. En este caso se identifica a la superficie con un versor normal (módulo
unidad) siempre saliendo de ella y perpendicular a la misma o sea perpendicular al
plano tangente a la superficie curva. En la Figura 2 se muestran dos superficies con
sus respectivos planos tangentes, en (a) el plano tangente toca una serie de puntos
de la superficie formando una línea y en el caso (b) el plano tangente toca solo un
punto.

Conceptos preliminares - hidrostática 10


plano tangente
intersección entre
el plano tangente
y la superficie

intersección entre
el plano tangente
y la superficie superficie

superficie

(a) (b)

Figura 2: superficies curvas y planos tangentes

z n^ z n^
exterior
θ
^t
dA

F
interior

y x y x

(a) (b)

z ⃗
F
F⊥
z n^
dA θ
θ ⃗
F

F=

y x
y x

(c) (d)

Figura 3: versores y fuerzas sobre una superficie fluida

Conceptos preliminares - hidrostática 11


La Figura 3(a) se ha representado el versor normal n^ saliendo de un elemento
diferencial de superficie dA . En la misma figura también se ha dibujado un versor
tangente ^t aplicado en el mismo elemento de superficie. La Figura 3(b) muestra
una fuerza ⃗F que actúa sobre el elemento de superficie dA . La fuerza ⃗F la
ejerce el medio exterior a la superficie por eso esta dirigida hacia la parte interior.
Muchos autores muestran la misma situación pero dibujan al vector ⃗F como en la
Figura 3(c).

La diferencia entre la figura 3(b) y la figura 3(c) radica en la definición de una


magnitud vectorial. En le caso de la figura 3(b) el vector esta correctamente dibujado
y el punto de aplicación se encuentra sobre el elemento de superficie dA . Para la
figura 3(c) el punto de aplicación del vector no esta definido, aunque si hay que
resaltar que puede ser más claro el dibujo en este último caso. Para este curso se
considerarán ambas representaciones como correctas siempre y cuando se tenga
en cuenta la diferencia entre ambas o se haga alguna aclaración al respecto.

De acuerdo a la figura 3(d), la fuerza aplicada sobre el elemento de superficie


tiene dos componentes, una perpendicular a la superficie F ⊥ y otra F = tangente a
la misma. La componente perpendicular se encuentra a lo largo de la normal n^
mientras que la componente tangencial tiene la dirección de ^t .

Teniendo en cuenta la diferencia entre las componentes, se define “presión” a la


magnitud escalar obtenida del cociente entre la componente normal de la fuerza y el
elemento de área donde esta aplicada. Matemáticamente esto se expresa como:

Δ F⊥
p = lim (4.1)
Δ A→0 ΔA

donde Δ F ⊥ representa la componente normal a la superficie ver Figura 3(d). Es


necesario aclarar que la fuerza aplicada es la fuerza que ejerce el medio que esta
afuera de la superficie, aunque el mismo razonamiento se puede hacer
considerando el medio interior a la superficie, pero en este caso la normal tendría el
sentido opuesto a lo dibujado en la Figura 3(a).

Las unidades de presión son, en el sistema internacional:

[Δ F] Newton
[ p] = = = Pascal = Pa (4.2)
[Δ A ] m2

o sea unidades de fuerza sobre unidades de superficie. En la figura 4 se muestran


los factores de convección entre los diferentes sistemas de unidades.

4.1.- Gradiente de Presión

La figura 5 muestra una cuña de fluido, que forma parte de un fluido en reposo.
Por efecto del fluido exterior a la cuña, sobre ella actúan diferentes presiones en
cada cara. Estas presiones están simbolizadas por flechas, las cuales indican como
actúan. Como la presión es un escalar las flechas de la figura no son vectores.

Conceptos preliminares - hidrostática 12


Figura 4: unidades y factores de conversión de unidades

pn

px

py

dW =ρ g dV
∆x

Figura 5: presiones en cuña de fluido

De acuerdo a la figura sobre cada cara de la cuña actúan las siguientes


presiones: px , p y , pn y pz que no esta representada. Considerando las siguientes

Conceptos preliminares - hidrostática 13


hipótesis:

a) la cuña es pequeña de forma tal que la presión en cada cara es constante y


b) se considera el peso de la cuña, que resulta de multiplicar su masa ρV por
la aceleración de la gravedad

Haciendo un balance de fuerzas sobre la cuña se tiene lo siguiente:

∑ Fx = px Δ y Δ z − ⏟
p n Δ z Δ s sen α = 0
componente horizontal
Δ xΔ yΔ z
∑ Fy = py Δ z Δ x − ⏟
p n Δ z Δ s cos α − ρ g =0 (4.3)
componente vertical
⏟ 2
peso de la cuña

∑ F z = pz Δ y2Δ x − pz
ΔyΔx
2
=0

De la figura 5 se puede deducir que:

Δ s sen α = Δ y Δ s cos α = Δ x (4.4)


Reemplazando en la ecuación (4.3) se obtiene:

px Δ y Δ z − pn Δ z Δ y = 0 ⇒ p x = pn
Δ xΔ y Δ z Δ y (4.5)
p y Δ z Δ x − pn Δ z Δ x − ρ g =0 ⇒ p y − pn − ρ g
2 2

Como el objetivo es determinar la presión en un punto en el interior de un fluido


en condición hidrostática (en reposo), se hace tender la cuña a un punto, lo que
matemáticamente se expresa como: Δ x Δ y Δ y →0 (el volumen de la cuña tiende
a cero), que aplicado a la ecuación (4.5) resulta:

px = pn p y = pn ⇒ p x = p y = p (4.6)

(4.6) demuestra que la presión en cualquier punto en un fluido en reposo es


independiente de la orientación. Si bien no se tiene en cuenta la orientación z, se
puede cambiar la posición de la cuña y repetir el procedimiento obteniéndose un
resultado similar a (4.6) pero con la orientación z. La elección de la cuña es
arbitraria, también se podría haber elegido otra geometría, pero en cualquier caso
siempre le obtendrá que la presión en un punto tiene un valor perfectamente definido
como lo indica (4.6).

Habiendo determinado que la presión en un punto es independiente de la


dirección o sea que es un valor perfectamente definido, se analizará a continuación
la dependencia de este valor con respecto a la posición dentro de un fluido en
reposo. Para esto se considera la Figura 6, que representa un elemento de fluido (un
tetraedro) en el cual se han considerado las presiones que actúan sobre cada cara.
Al igual que en el caso de la cuña, el tamaño de este elemento de fluido es tal que
puede considerarse que la presión en cada cara es constante.

Conceptos preliminares - hidrostática 14


Es necesario diferenciar, para el análisis que se realizará a continuación, entre
“fuerzas de superficie o superficiales” y “fuerzas de volumen o volumétricas”. Una
fuerza de superficie actúa solamente sobre las partículas que se encuentran en la
superficie de un volumen bajo estudio y una fuerza volumétrica actúa sobre todas las
partículas que componen el elemento o sistema considerado. Para el primer tipo de
fuerzas se puede mencionar a la presión, fuerzas de corte o cizalladura etc. y en el
segundo tipo se incluyen al peso, fuerzas electromagnéticas, etc.

( p− ∂∂ py Δ2y ) Δ x Δ z

γΔxΔ yΔz

( p− ∂∂ px Δ2x ) Δ y Δ z ( p+ ∂∂ px Δ2x ) Δ y Δ z

x

( p+ ∂∂ py Δ2y ) Δ x Δ z
Figura 6: fuerzas que actúa sobre un elemento de fluido diferencial

Por lo tanto y a partir de lo anterior, sobre el elemento de fluido de la Figura 6,


actúan dos tipos de fuerzas sobre él. Las “fuerzas de superficie”, son el resultado de
la presión que ejerce el fluido externo sobre el elemento en cada una de las caras;
las “fuerzas de volumen” se deben al peso del elemento o sea es la fuerza que
ejerce la tierra por atracción gravitatoria sobre cada una de las partículas fluidas que
componen el elemento de volumen considerado.

Para expresar la presión en cada cara del tetraedro de la Figura 6, se considera


un desarrollo en serie de Taylor, (no se muestra la presión en la cara Δ x Δ y para
que la figura sea más clara). El balance de fuerzas teniendo en cuenta la Figura 6 es
el siguiente:

( ∂∂ px Δ2x ) Δ y Δ z − ( p +∂∂ xp Δ2x ) Δ y Δ z


d F x = p− ⇒
∂p
d Fx = −
∂x
ΔxΔ y Δz

∂p Δy ∂p Δy ∂p
d F = ( p− ) Δ x Δ z − ( p+
∂y 2 )
y Δx Δz ⇒ d Fy =− Δ x Δ y Δ z (4.7)
∂y 2 ∂y
∂p Δz ∂p Δz ∂p
d F =( p− ) Δ x Δ y − ( p+
∂z 2 )
z Δx Δ y ⇒ d Fz =− ΔxΔ y Δz
∂z 2 ∂z

El diferencial de fuerza de superficie es una magnitud vectorial que se expresa


como:

Conceptos preliminares - hidrostática 15


d F⃗s = d F x ^i + d F y ^j + d F z k^ (4.8)

Por lo tanto y teniendo en cuenta (4.7) se obtiene:

∂p ^ ∂p ^ ∂p ^
d F⃗s = −
∂x(i+
∂y
j+
∂z )
k Δ x Δ y Δ z (4.9)

y de acuerdo a la definición de gradiente de una función (4.9) se puede expresar


como:

d F⃗s ∂p ^ ∂p ^ ∂p ^
Δx Δ yΔz
=−
∂x
i+ (
∂y
j+
∂z
k = − ∇ p (4.10) )
Solo resta analizar las fuerzas volumétricas y de acuerdo a lo expresado
anteriormente solo hay que considerar el peso del elemento de fluido, por lo tanto:

d F⃗v = − γ Δ x Δ y Δ z ^j (4.11)

esta fuerza actúa en la dirección “y” de acuerdo a la Figura 6. Teniendo en cuenta la


2da Ley de Newton se puede expresar lo anterior como:

d F⃗s + d F⃗v = m ⃗
a = ρΔ x Δ y Δ z ⃗a (4.12)

operando con (4.10), (4.11) y (4.12) se obtiene:

⏟ ^j(Δ x Δ y Δ z) = ρ(Δ x Δ y Δ z) ⃗a
− ∇ p (Δ x Δ y Δ z) − γ
=ρg (4.13)

∇ p(Δ x Δ y Δ z) = ρ(⃗g +⃗a ) (Δ x Δ y Δ z) ⇒ ∇ p = ρ(⃗g + ⃗


a)

por lo tanto: ∇ p = ρ( ⃗ a ) y para el caso de un fluido en reposo ⃗


g+ ⃗ a =0 entonces
finalmente se escribe (4.13) como:

∇ p = ρ ⃗g (4.14)

La ecuación (4.14) muestra que la dirección de máximo crecimiento de la


presión (indicada por el gradiente) esta en la dirección de ⃗g que es la aceleración
de la gravedad. Expresando la ecuación (4.14) en componentes se tiene:

∂p ∂p ∂p
=0 = −ρ g = 0 (4.15)
∂x ∂y ∂z

Para la ecuación (4.15) se deben hacer algunas consideraciones:

a) la única ecuación diferente de cero es la segunda, por lo tanto solo hay

Conceptos preliminares - hidrostática 16


aceleración en la dirección “y”. Si hubiera otra aceleración la ecuación (4.15) sería
diferente.

b) el signo de “g” indica que el eje cartesiano “y” esta dirigido hacia arriba, luego
integrando la segunda ecuación se obtiene:

p2 y2

∫ dp = −ρ g ∫ dy ⇒ ( p 2− p 1) = −ρ g ( y 2− y 1) (4.16)
p1 y1

De la ecuación (4.16) se deduce que p1 es mayor que p2 por eso el


resultado es negativo, además y 2 es mayor que y 1 entonces es importante fijar el
sistema de referencia para evaluar correctamente cada término. Para el caso de la
ecuación (4.16) el sistema de referencia esta ubicado como en la Figura 7a, en el
fondo.

superficielibre del líquido superficielibre del líquido p0 = patmosférica

y p2 y

p1 p1

z x z x

(a) (b)

Figura 7: sistema de referencia para la ecuación (4.16)

En la Figura 7b se ha considerado el punto 2 en la superficie, entonces la


presión p2 es la presión atmosférica p0 y la diferencia y 2− y 1=h por lo tanto la
ecuación (4.16) queda:

p1 = p 0 + ρ g h

Esta ecuación indica que la presión aumenta y varía linealmente con la


profundidad. Esto será tenido en cuenta para calcular la fuerza que ejerce un fluido
sobre una superficie sumergida.

4.2.- Presión manométrica y presión absoluta

Al realizar cálculos es necesario considerar los valores de presión en relación a


algún valor de referencia y por lo tanto se suele medir la presión de dos formas:

Conceptos preliminares - hidrostática 17


1. Refiriéndola a un nivel de presión nula (cero absoluto o vacío perfecto), en este
caso se llama “presión absoluta”

2. Usando la presión atmosférica local como referencia. Esta forma se emplea en


muchos instrumentos de medida de tipo diferencial. La presión que se obtiene de
una medición se denomina “presión manométrica”. Sin embargo según que la
presión sea superior o inferior a la atmosférica, en alguna bibliografía se puede
encontrar que:

• Presión manométrica si p > presión atmosférica

• Presión de vació si p < presión atmosférica

Se considerará para este curso que:

p absoluta = p manométrica + p atmosférica (4.17)

En la Figura 8 se interpreta gráficamente la ecuación (4.17).

= presión manométrica = presión manométrica


positiva
presión atmosférica local ,
(a nivel del mar 101.3 kPa)

= presión absoluta = presión manométrica


negativa
nivel de vacío

Figura 8: interpretación presión absoluta y manométrica

A partir de la ecuación (4.17) se puede establecer lo siguiente:

• El vacío perfecto es la presión más baja posible, por lo tanto la presión


absoluta es siempre positiva

• Una presión manométrica por encima de la presión atmosférica local siempre


es positiva.

• Una presión manométrica por debajo de la presión atmosférica local es


negativa y suele denominarse presión de vacío

• Las presiones absoluta, atmosférica y manométrica se expresan todas con las


mismas unidades

Conceptos preliminares - hidrostática 18


• La presión atmosférica varía con la ubicación geográfica y las condiciones
climáticas

• La presión barométrica es un indicador de la variación continua de la presión


atmosférica

4.3.- Fuerzas sobre superficies sumergidas

4.3.1.- Superficies planas

En el diseño de compuertas, canales, barcos, etc. es necesario estudiar y


calcular las fuerzas que se originan por acción de la presión sobre superficies
sumergidas. En el cálculo de estas fuerzas no solo es importante determinar su
magnitud sino también su dirección y sentido. Como se verá en esta sección, la línea
de acción de dichas fuerzas depende del tipo de superficie (planas o curvas).

Un aspecto a tener en cuenta en el cálculo es que la presión en el interior de un


fluido en reposo varía linealmente con la profundidad por lo tanto cada porción de la
superficie se encuentra a diferente presión. Esto se esquematiza en la Figura 9.

presiones presiones

Figura 9: distribución de presión en una placa plana sumergida

A continuación se calculará la fuerza a la que esta sometida una placa plana la


cual se encuentra totalmente sumergida en un líquido de peso específico γ=ρ g y
como puede observarse en la Figura 10 también esta inclinada un ángulo θ con
respecto a la superficie libre del líquido. Según la figura un elemento diferencial de
área d A de la placa se encuentra a una profundidad h(x , y) con respecto a la
superficie libre. Entonces para calcular la fuerza habrá que integrar con respecto al
área la distribución de presión a la que se encuentra sometida la placa, o sea:

F = ∫ p dA = ∫ ( p a + γ h)dA = p a A + γ∫ h(x , y)dA (4.18)

Para evaluar la última integral de la ecuación (4.18) se utilizará una coordenada

Conceptos preliminares - hidrostática 19


auxiliar ξ (psi) y que se relaciona con h(x , y) de acuerdo a lo mostrado en la
Figura 10 como: h( x , y) = ξ (x , y ) sen θ entonces reemplazando h(x , y) en (4.18)
se obtiene:

F = p a A + γ sen θ∫ ξ (x , y)dA (4.19)

Ahora se utilizará la definición de centro de gravedad o centroide de acuerdo a


lo que se explica en el apéndice B.

superficie libre
θ

h( x , y )
h cg

Fuerza
resultante h
ξ=
sen θ

vista de costado
dA=dx dy
y
CG
x
vista de planta
CP

Figura 10: placa plana sumergida

En función de una coordenada auxiliar ξ se puede identificar el centro de


gravedad como:

1
ξ CG =
A
∫ ξ(x , y)d A (4.20)
que representa el valor que toma esta coordenada en el “centro de gravedad” de la
placa o sea cuando apunta al “centro de gravedad”. Por lo tanto reemplazando
(4.20) en (4.19):

F = p a A + γ sen θ ξ CG A (4.21)

además como hCG =ξCG sen θ se tiene para (4.20)

F = p a A + γ h CG A (4.22)

Conceptos preliminares - hidrostática 20


operando matemáticamente:

F = (⏟
p a + γ h CG ) A = p CG A (4.23)
presión a la
profundidad del CG

El resultado presentado en la ecuación (4.23) tiene la particularidad que es


valido para cualquier placa plana, independiente de su forma porque durante la
deducción de esta ecuación no se tuvo en cuenta la forma solo el valor de la
superficie A . Por lo tanto, el valor de F que es el módulo de la fuerza que ejerce
el fluido sobre la placa plana depende exclusivamente de la presión a la profundidad
del centro de gravedad y del área de la superficie sumergida. La dirección de esta
fuerza es perpendicular a la placa y el sentido es hacia la placa, como se muestra en
la Figura 10.

Resta responder: ¿en que lugar de la placa actúa la fuerza?. De acuerdo a lo


explicado para la Figura 9 es de suponer que el lugar donde actúa la fuerza F es
por abajo del Centro de Gravedad del la placa. En otras palabras, si la distribución
de presiones en una placa sumergida fuera uniforme o sea, si todos los puntos de la
superficie estuvieran a la misma presión (cosa que no sucede) el punto de aplicación
de la fuerza F sería en el “centro de gravedad”.

Como la presión aumenta con la profundidad el punto de aplicación de F debe


estar por abajo del centro de gravedad. Por lo tanto, el aumento de la presión con la
profundidad hace que la fuerza aplicada en cada punto de la placa también
aumente. Por lo tanto el extremo de la placa que se encuentra a mayor profundidad
esta sometido a una fuerza mayor que el otro extremo que está a menor
profundidad. Por lo tanto y de acuerdo al esquema de suma de fuerzas paralelas de
la Figura 11(b), la aplicación de la resultante esta más cerca de la fuerza de mayor
módulo, lo que demuestra que la fuerza calculada en (4.23) está aplicada por abajo
del centro de gravedad. Al punto de aplicación de la fuerza se lo denomina “centro
de presión” (CP). (Figura 10 y Figura 11(a))

Para determinar la posición del centro de presión CP se procederá


matemáticamente de la siguiente forma:

• se fija el origen de coordenadas en el “centro de gravedad”, por lo tanto los


momentos de primer orden o las coordenadas x̄ e ȳ serán nulas

• se determina el momento de la fuerza calculada en (4.23) con respecto a


cada uno de los ejes cartesianos x e y (ver Figura 11)

• las ecuaciones resultantes surgen de analizar las ecuaciones de momento

El momento de la fuerza F con respecto al eje x se determina multiplicando


F y CP entonces usando (4.18):

F y CP = ∫ y p d A = ∫ y ( p a+ γ ξ senθ)dA (4.24)

Conceptos preliminares - hidrostática 21


A O B
superficie
y sumergida
F2
F1
CG
o y CP
fluido x CP
x CP

F
R

(a) (b)

Figura 11: “centro de presión” CP, placa plana sumergida (inclinada) – resultante de
fuerzas paralelas

y aplicando propiedad distributiva en la última integral:

F y CP = ∫ y p a d A+ γ sen θ∫ y ξ dA (4.25)

para la primera integral se tiene:

∫ y p a d A= pa∫⏟
y d A =0 (4.26)
= ȳ A=0

que se anula porque esta integral define la coordenada ȳ del centro de


coordenadas y que en este caso es cero porque se ha fijado el sistema de referencia
en el centro de gravedad, CG (Figura 11). Por lo tanto la ecuación (4.23) queda:

F y CP = γ sen θ∫ y ξ dA (4.27)

considerando el siguiente cambio de variables: ξ=ξCG − y y reemplazando en


(4.27), luego de realizar todos los productos se tiene:

F y CP = γ sen θ [∫ y ξCG dA−∫ y dA ]


2
F y CP = γ sen θ∫ y (ξCG− y)dA ⇒

F y CP = γ sen θ[ξ CG∫


⏟ y dA −∫ y 2 dA ] ⇒ F y CP = −γ sen θ∫
⏟ y 2 dA
= ȳ A=0 = I xx

γ sen θ I xx γ sen θ I xx
y CP = − =−
F pCG A

Conceptos preliminares - hidrostática 22


entonces:
γ sen θ I xx
y CP = − (4.28)
p CG A

en la deducción de (4.28) se consideraron las definiciones de los momentos de


segundo orden dado por la ecuación (11-B) del Apéndice B. Otro aspecto a tener en
cuenta con (4.28) es el signo negativo, indicando que la coordenada y CP del centro
de presión se encuentra a una profundidad mayor que el CG, de acuerdo a la Figura
11, por lo tanto eran correctas las consideraciones anteriores en relación a la
distribución de presión. Para determinar x CP se procede de manera similar como:

F x CP = ∫ x p dA = ∫ x( p a+ γ ξ sen θ)dA (4.29)

usando ξ=ξCG − y y aplicando propiedad distributiva, entonces:

F x CP = ∫ x p a dA + γ sen θ∫ x(ξ CG− y)dA

F x CP = p a∫
⏟ x dA + γ sen θ [∫ x ξCG dA−∫ xy dA ]
= x̄ A =0

[
F x CP = γ sen θ ξCG ∫
⏟ x dA −∫ xy dA
= x̄ A=0
]
Fx CP = −γ senθ ∫
⏟ xy dA
= I xy

por lo tanto
γ sen θ I xy γ sen θ I xy
x CP = − =− (4.30)
F pCG A

La ecuación (4.30) permite obtener x CP . El signo menos esta de acuerdo a los


ejes de la Figura 11. Para el caso de placas simétricas x CP=0 de acuerdo a lo
explicado en el Apéndice B, porque I xy =0 A continuación se explica un problema
típico de una superficie plana sumergida.

Ejemplo 1: Se desea determinar la reacción en la pared P ⃗ para el caso de la


compuerta rectangular totalmente sumergida de la Figura 12. Considerar que el
peso de la compuerta es despreciable y el ancho de la misma es b .

Las fuerzas que actúan sobre la superficie sumergida se muestran en la Figura


12 (b), se consideran: la reacción de la pared ⃗P , la reacción vertical y horizontal
en la bisagra R⃗v , R⃗h y ⃗F que representa la fuerza que realiza el fluido sobre la

Conceptos preliminares - hidrostática 23


compuerta. En la Figura 13 se muestra la distribución de presiones sobre la placa
plana.


P
fluido
fluido

compuerta CP CG

α ⃗
F
bisagra R⃗v R⃗h

(a) (b)

Figura 12: plana sumergida (inclinada)

distribución
de
presiones

Figura 13: distribución de presiones para el ejemplo 1

Para determinar el modulo de ⃗F se aplica la ecuación (4.23) que teniendo en


cuenta la Figura 12 (a) se tiene:

h CG=H −
L sen α
2
⇒ ( [
F= p a + γ H −
L sen α
2 ])
A (4.31)

Para determinar la posición del centro de presión se aplican las ecuaciones


(4.28) y (4.30). Para la primera ecuación se tiene (considerando el Apéndice B):

3 3
I xx =
bL
12
⇒ y CP =−γ sen α ( )
bL 1
12 F

Conceptos preliminares - hidrostática 24


en este caso y CP es la distancia de CG hasta el CP (ver Figura 12) y para la
segunda coordenada se tiene:

I xy = 0 ⇒ x CP=0

por ser una superficie simétrica.

Para determinar ⃗ P que es la reacción en la pared, se aplica la segunda


condición de equilibrio ∑ M⃗ =0, entonces tomando momento con respecto a un eje
que pase por donde se encuentra la bisagra se obtiene el módulo de ⃗
P haciendo:

F (L/2− y cp)
∑ M = F (L/2− y cp) − P sen α L = 0 ⇒ P=
L sen α

4.3.2.- Superficies curvas

Se considerará ahora la fuerza que ejerce un fluido en reposo sobre una


superficie curva sumergida. El cálculo puede realizarse por dos métodos diferentes,
uno integrando la distribución de presión sobre la superficie y otro utilizando algunas
herramientas matemáticas ya empleadas para superficies planas.

La fuerza que ejerce el fluido en cada punto de la superficie es perpendicular a


ella y tiene un valor diferente porque la presión cambia con la profundidad. En la
Figura 14(a) se muestra la distribución de presiones y de fuerzas en función de la
profundidad. Esta distribución de fuerzas hace que la determinación del centro de
presiones (CP) tenga una dificultad mayor que en el caso de una superficie plana
porque la dirección del vector fuerza cambia punto a punto con la profundidad.

distribución de distribución de
presiones fuerzas

Superficie
Recta
parabólica
tangente

FH
superficie
curva
FV FR

(a) (b)
Figura 14: distribución de presiones y de fuerzas en una superficie curva

Conceptos preliminares - hidrostática 25


Sumando todas las fuerzas ejercidas punto a punto se obtendrá una resultante,
que será perpendicular a la superficie, en realidad a la recta tangente a la superficie
(Figura 14(b)). Intuitivamente se puede asegurar que su dirección será intermedia
entre una dirección vertical (superficie horizontal) y una dirección horizontal
(superficie vertical) y a partir de esta consideración, la fuerza resultante tendrá dos
componentes (una horizontal y una vertical) como se muestra en la Figura 14-b.

En la figura 14, las superficies son dibujadas en dos dimensiones y es por eso
que se representan por una línea. Como se explicará más adelante, es importante
tener en cuenta el ancho de la superficie porque influye en el cálculo de la fuerza
resultante F R donde es necesario utilizar una “proyección de la superficie” sobre un
plano.

La Figura 15 se muestra el concepto de proyección.

(a)

(b) (c)
Figura 15: proyecciones sobre un plano

Conceptos preliminares - hidrostática 26


El concepto de proyección de una superficie o de un cuerpo sobre un plano
puede entenderse a partir de imaginar que el cuerpo esta iluminado desde una
determinada posición, la sombra que se genera sobre un plano es la proyección
buscada. En la Figura 15(a) se observa la proyección de un plano sobre los planos
cartesianos, para la Figura 15(b) el objeto proyectado es un cilindro. Si se lo alumbra
desde arriba la proyección sobre el piso resulta ser un círculo, pero si se lo ilumina
desde costado la sombra proyectada resulta ser un rectángulo. En la Figura 15(c) se
muestra dos proyecciones del cilindro sobre dos planos verticales y perpendiculares
entre si.

Luego de aclarar el concepto de proyección de una superficie se analizará la


situación planteada en la Figura 16 que muestra una superficie curva sumergida en
un líquido. Teniendo en cuenta un diferencial de superficie dA que se encuentra
sumergido una profundidad z la fuerza dF que ejerce el fluido sobre él se calcula
como:

⏟z dA (4.32)
dF= γ
presión

Siendo γ=ρ g el peso específico del fluido. Como en el caso de superficies


planas es necesario ahora determinar el punto de aplicación de esta fuerza, que es
perpendicular al dA y su dirección forma un ángulo θ con la superficie libre
(Figura 16).

θ fluido

z CG dA dA V =dA cos θ
z dF
θ
dF V =dF sen θ dA
dF

dA V dF H =dF cos θ dA H =dA senθ


dA H

AV Superficie sumergida

Figura 16: superficie curva sumergida

Por lo tanto es posible determinar sus componentes (horizontal y vertical) como:

dF H = dF cos θ = γ z dA cos θ ⇒ dF H = γ z dA V (4.33)


dF V = dF sen θ = γ z dA sen θ ⇒ dFV = γ z dA H

Como se puede observar de (4.33) la componente horizontal se calcula

Conceptos preliminares - hidrostática 27


teniendo en cuenta el área vertical y la componente vertical considerando el área
horizontal. Integrando la primera de las ecuaciones (4.33) se determina la fuerza
horizontal:

F H = ∫ dF H = γ ∫ z dA V ⇒ F H = γ z CG A V (4.34)
A ⏟
A
= z CG AV

A V en la ecuación (4.34) es el área proyectada sobre un plano vertical de la


superficie curva como se muestra en la Figura 16 y como se aclaró oportunamente
el calculo de A V es su altura por el ancho, perpendicular a la figura (que no se
muestra en la Figura 16). Por lo tanto el cálculo de F H se realiza de la misma
forma en que se haría para una superficie sumergida plana vertical.

En realidad lo que se ha determinado es el módulo de la fuerza horizontal,


faltaría calcular el lugar o punto de aplicación.

Para determinar el módulo de la componente vertical se integra la segunda


ecuación (4.33), entonces:

F V = ∫ dF V = γ∫ z dA H (4.35)
A A

En (4.35) ∫ z dA H es el volumen de líquido que se encuentra por arriba de la


A
superficie, entonces:
F V = γ V (4.36)

Por lo tanto para calcular el módulo de la componente vertical solo hay que
considerar el peso del volumen de líquido que se encuentra por arriba de la
superficie.

En la figura 17 se muestra en forma gráfica las fuerzas calculadas.

volumen de
líquido

Figura 17: fuerzas sobre superficies curvas sumergidas

Conceptos preliminares - hidrostática 28


La Figura 17 debe interpretarse de la siguiente forma:

F H y FV (figura de la izquierda) que son las fuerzas que actúan sobre la


superficie curva y son el resultado de calcular F H sobre una superficie plana
vertical (proyección de la superficie curva sobre un plano) más FV que se
determina como el peso del líquido que se encuentra por arriba de la superficie.

Una consideración interesante y a tener en cuenta es que la ecuación (4.36) se


cumple, aún cuando el líquido se encuentre por debajo de la superficie y no por
arriba de ella, que sería el caso de la Figura 18.

F Superficie
FV

FH Líquido

Figura 18: fuerzas sobre superficies curvas sumergidas


(líquido por debajo de la superficie)

De la figura 18, es claro que el líquido realiza una fuerza vertical FV en sentido
del eje y y una fuerza horizontal F H en el sentido de las x negativas.

Para demostrar que (4.36) se cumple aún en el caso que el líquido se encuentre
por debajo de la superficie se realizará un análisis gráfico, con ayuda de la Figura
19. O sea se demostrará que la fuerza vertical que ejerce el líquido de la Figura 18
es igual al peso del líquido que se encuentra por arriba de la superficie.

Superficie

Fuerza resultante nula


sobre la superficie
(a) (b) (c)

Figura 19: calculo de la fuerza vertical para líquido por arriba de la superficie

Conceptos preliminares - hidrostática 29


La interpretación de la Figura 19 es la siguiente.

• Figura 19 – b: en este caso como existe líquido por arriba y por debajo de la
superficie la fuerza resultante es nula y es el resultado de sumar la fuerza que
realiza el líquido por debajo de la superficie (hacia arriba) con la fuerza que
realiza el líquido que se encuentra por arriba de la superficie (hacia abajo)
dando como resultado un valor nulo. O sea, en este caso la superficie no se
encuentra sometida a ninguna fuerza y esta situación debe interpretarse
como un “cero”.

• Figura 19 – a: en este caso el líquido se encuentra por debajo de la superficie


y la componente vertical (hacia arriba) de la fuerza resultante es lo que se
quiere determinar.

• Figura 19 – c: esta es la situación ya estudiada y FV se determina como el


peso de la masa de líquido que se encuentra por arriba de la superficie, como
lo indica la ecuación (4.36).

Por lo tanto de la Figura 19 se tiene:

{debajo de la superficie } {arriba de la superficie }


' Fuerza ' con líquido = 0 − ' Fuerza ' con líquido

entonces calculando el peso del líquido contenido por arriba de la superficie y


cambiando el signo se obtiene la fuerza que ejerce el líquido cuando este se
encuentra por debajo de la superficie y se ha demostrado que la ecuación (4.36) es
válida aún para el caso que el fluido se encuentre por debajo de la superficie.
Entonces cuando se aplica (4.36) el volumen a calcular es siempre el que se
encuentra por arriba de la superficie considerándolo lleno de líquido.

En resumen, cuando se tiene una superficie curva sumergida, se deben


determinar dos fuerzas, una vertical FV de acuerdo a lo explicado y una fuerza
horizontal F H y la pregunta ahora es ¿cuál es la recta de acción de dichas fuerzas
y de la resultante?. Con respecto al módulo de la fuerza resultante, este se calcula
como:

√ 2 2
F = ( F H ) + ( F V ) (4.37)

Para determinar la línea de acción de cada una de las componentes se


analizará la superficie curva sumergida que se muestra en la Figura 20.

Como primer paso en el análisis y a partir de la ecuación (4.36) se determina el


peso de la masa de líquido que se encuentra alojada por arriba de la superficie. Por
lo tanto:

F V = γ V = γ A b (4.38)

Conceptos preliminares - hidrostática 30


donde b es el ancho de la superficie y que no se dibuja. El área de una parábola
es A = 2 x 0 z 0 / 3 con x 0 y z 0 mostrados en la Figura 21.

A B

superficie
sumergida

o x

Figura 20: superficie parabólica sumergida

El segundo paso será identificar el centro de masa, CM , de la masa de


líquido, o sea se se determinarán las coordenadas del CM y de acuerdo a lo
explicado e el Apéndice B serán:

3 x0 3 Z0
x CM = y CM = (4.39)
8 5
es importante determinar este punto porque la línea de acción de FV pasa por el
CM de la masa de líquido que se encuentra por arriba de la superficie.
z
3x0/ 8

A B

CM

superficie
sumergida

o x
x0

Figura 21: centro de masa del líquido por arriba de la superficie parabólica

Por lo tanto la línea de acción FV pasa por CM (Figura 22), reemplazando la


expresión del volumen en (4.38) se tiene:

Conceptos preliminares - hidrostática 31


2 γ b x 0 z0
FV =
3

Se ha determinado FV y para determinar F H hay que emplear la ecuación


(4.34) entonces se debe proyectar la superficie parabólica sobre un plano
perpendicular al eje x como muestra en la Figura 22, donde el plano proyectado es
una superficie rectangular de altura z 0 y profundidad o ancho b y sobre este
plano se identifica la profundidad de su centro de gravedad hcg para calcular F H
según la ecuación (4.23) aplicada a una superficie vertical θ=90 ° Por lo tanto:

F H = p cg A = γ h cg z 0 b (4.40)

donde A =z 0 b es el área del plano proyectado.

A B

superficie
CM sumergida

hcg FV

CP p CP FH

o x
x0

Figura 22: plano proyectado de la superficie parabólica - identificando hcg CP p

El próximo paso es determinar la profundidad del CP p del plano que es donde


actúa F H por lo tanto se aplican las ecuaciones (4.28) y (4.30)

γ sen θ I xx γ sen θ I xy
y CP = − x CP = − (4.41)
p CG A p CG A

aplicadas a un plano vertical, entonces sen θ=1 y según el apéndice B I xy =0 y


3
I xx =B z 0 /12 por lo tanto se obtiene para las coordenadas del centro de presión lo
siguiente:

Conceptos preliminares - hidrostática 32


( b z03 /12 ) z0
y CP = −γ =− x CP = 0 (4.42)
pCG A
⏟ 6
2
γ b z 0 /2

Una vez identificado el punto CP p en el plano proyectado se lo traslada


nuevamente hacia la superficie curva, de acuerdo a lo indicado por la flecha negra
aplicada en CP p en la Figura 22.

En resumen se tiene calculado FV a partir de la ecuación (4.38), F H con la


ecuación (4.40) y la posición del CP p con (4.42) por lo tanto se determina donde
actúa F H sobre la superficie curva. El módulo de fuerza total F sobre la
superficie se calcula a partir de (4.37):

√ 2 2
F = ( F H ) + ( F V ) (4.37)

En la Figura 23 se muestra F y es importante aclarar que su línea de acción


pasa por el CM del volumen de líquido que se encuentra por encima de la
superficie.
z

A B

superficie
CM sumergida
θ
hcg
FH
CP p CP

FV
F= √( F H ) +( F V )
2 2

o x
x0

Figura 23: fuerza sobre una superficie curva sumergida

Para corroborar que la línea de acción de F pasa por el CM del líquido que
se encuentra por arriba de la superficie basta con aplicar trigonometría de acuerdo a
las dimensiones del problema. Por último se analizará y resolverá siguiente ejemplo:

Ejemplo 2: En la Figura 24 se emplea un cilindro de 0.6 m de radio y 1 m de ancho


como compuerta para contener agua. Determinar: a) la fuerza horizontal y vertical
que actúan sobre la cara ABC del cilindro. b) mostrar las líneas de acción las fuerzas
calculadas. c) ¿que ángulo forma la fuerza resultante con la horizontal y por que
punto pasa la línea de acción de dicha fuerza.

Conceptos preliminares - hidrostática 33


Figura 24: fuerza sobre la superficie de un cilindro sumergido

La fuerzas que actúan son el resultado de la distribución de presiones sobre la


cara sumergida. Como la presión en cada punto de la superficie se corresponde con
la profundidad de ese punto, entonces gráficamente se tiene la distribución de
presiones que se muestra en la Figura 25. En la Figura 25 (a) se ha dibujado la
variación de la presión con la profundidad y en (b) la dirección de la fuerza sobre
cada punto de la superficie.

Para determinar la fuerza total sobre la superficie habrá que descomponer cada
fuerza en una componente horizontal y una vertical y sumarlas por separado en
cada elemento de área que se considere. (Figura 26). Por lo tanto lo es posible
plantear las siguientes ecuaciones:

∑ dF H =F H ∑ dF V =F V (4.38)

lo que se representa en la Figura 27(a)

Figura 25: distribución de presiones sobre la superficie

Conceptos preliminares - hidrostática 34


Estas fuerzas son perpendiculares
a la superficie curva.

Figura 26: fuerzas sobre cada diferencial de superficie

En la misma Figura 27,pero en (b) se puede deducir claramente que en el sector


A-B la resultante de la fuerza vertical es hacia abajo, mientras que en el sector B-C
es hacia arriba y por lo tanto es conveniente dividir el análisis en dos partes.

En el sector A-B según la Figura 28 (a), la fuerza vertical se debe al peso del
líquido que se encuentra en ADBA, la línea de acción de esta fuerza pasa por cg 1
de acuerdo a lo explicado anteriormente, ver Figura 29 (a), por lo tanto:

F V∣AB = γ V ADBA = 757,11 N (4.39)

donde se ha considerado para el cálculo de V ADBA al volumen del tetraedro ADBO


menos el volumen del cuarto de cilindro ABO (teniendo en cuenta que la dimensión
perpendicular es 1 m), y según Figura 28 (a) es:

(
V ADBA = V ADBO − V ABO=b R 2 −
πR
4 ) (4.40)

con b=1m y R=0.6 m

Para determinar la fuerza vertical sobre el sector B-C se debe considerar el


peso del fluido sobre este sector y según la Figura 28 (b) es el peso del fluido
contenido en el volumen ADBCA. Es importante tener en cuenta que aunque este
volumen no contenga líquido, hay que considerarlo como si lo tuviera a los efectos
del cálculo, entonces:

F V∣BC = γ V ADBCA = 6298,9 N (4.41)

con:
2

(
V ADBCA = V ADBO + V OBC =b R +
πR
2
4 ) (4.42)

con b=1m y R=0.6 m

Conceptos preliminares - hidrostática 35


A

superficie libre

∑ dF v = F v
B

∑ dF h= F h

(a) (b)
Figura 27: fuerza vertical y fuerza horizontal sobre la superficie

A D A
D

B B
O
O

C
(a) (b)

Figura 28: volumen de líquido sobre la superficie

La línea de acción de esta fuerza para por el centro de gravedad del volumen de
líquido que se determina como una combinación entre cg 2 y cg 3 (Figura 29(b))
que resulta en el centro de gravedad del volumen ADBCA (ver apéndice C).

Conceptos preliminares - hidrostática 36


cg1 D A
D A
cg2

B
B

cg3

C
(a) (b)

Figura 29: análisis de las fuerzas verticales sobre la superficie

El módulo de la fuerza vertical es la resta de los valores calculados teniendo en


cuenta las direcciones o sea:

F V = F V∣BC − F V∣AB = 5541,77 N (4.43)

El lugar de la superficie donde se aplica esta fuerza se determinará luego de


calcular la fuerza horizontal.

Para el cálculo de F H se utiliza la Figura 30; donde primero hay que proyectar
la superficie del sector ABC sobre un plano perpendicular a la dirección horizontal,
luego determinar en ese plano la profundidad del centro de gravedad, que para el
problema es exactamente un radio o sea hcg =0.6 m según la Figura 25.

Este plano proyectado se trata como una superficie sumergida vertical y de


acuerdo a la ecuación (4.23) se obtiene:

F H = γ h cg 2 R b = 7056 N (4.44)

F H actúa en el centro de presión CP que esta por debajo de hcg (del plano)
y para determinarlo se emplean las ecuaciones (4.28) y (4.30) con sen θ=1 y
I xy =0 según el Apéndice B y el resultado es:

y cp=0.2 m x cp =0 m (4.45)

Entonces, hcp =0.8 m medidos desde la superficie. Una vez determinado la


ubicación del punto CP se lo traslada hasta la superficie curva y ahí esta aplicada
la fuerza horizontal F H como se muestra en la Figura 30.

Conceptos preliminares - hidrostática 37


superficie libre A

plano
proyectado

hcg
B
hCP FH

Figura 30: fuerza horizontal sobre la superficie curva

Para completar la descripción del problema solo resta determinar donde actúa la
fuerza vertical FV y para esto se debe tener en cuenta lo siguiente:

• FV∣AB se calculó con el peso del fluido contenido en ADB (Figura 29 (a))

• FV∣BC se calculo con el peso del fluido contenido en ADBC (Figura 29 (b))

y como cada una de estas fuerzas pasan por el Centro de Gravedad de la masa de
fluido considerada en su cálculo, en cada caso habrá que determinar donde se
encuentra dicho punto.

En el Apéndice C se muestra una forma de calcular centros de gravedad para


superficies complejas en función de descomponer estas figuras en formas mas
simples. Por lo tanto de acuerdo al Apéndice C se obtiene para las líneas de acción
de las fuerzas verticales lo que se muestra en la Figura 31.

El módulo de la fuerza vertical resultante se calculó con la ecuación (4.43) y


para determinar donde se aplica esta resultante se utiliza el concepto de momento
de una fuerza, entonces:

{fuerza
momento de la =
resultante } ∑ { componente }
momento de cada (4.45)

por lo tanto:

x cg 1 F V∣AB + x cg F V∣BC
x FV = x cg 1 F V∣AB + x cg F V∣BC ⇒ x= (4.46)
FV

Conceptos preliminares - hidrostática 38


F V∣AB
D A D A

cg1
cg
0.466 m
B B
O O

F V∣BC

Figura 31: fuerzas verticales sobre la superficie curva

y reemplazando valores se obtiene:

x cg 1 F V∣AB + x cg F V∣BC 0.466 m 757.11 N + 0.280 m 6298,90 N


x= =
FV 5541.77 N (4.47)

x = 0.25 m
El valor calculado es la coordenada horizontal donde esta aplicada la fuerza
vertical resultante. En la Figura 32 se muestra gráficamente los resultados obtenidos
para FV y F H

En la Figura 32 (a) se muestra como actúan FV y F H . Se concluye lo


siguiente:

• La acción de F H se produce a una profundidad de hCP que para los datos


del problema es hCP =0.8 m contados desde la superficie

• La acción de FV se encuentra a una distancia x=0.25 m a la izquierda del


centro del cilindro denotado como punto o

La dirección de fuerza resultante F (Figura 32 (b)) es perpendicular a la


superficie y su línea de acción pasa por el centro del cilindro. El cálculo del ángulo
β es:

Conceptos preliminares - hidrostática 39


FV
β = tg
−1
( ) FH

A A

B B FV β
hcg hcg
o o
FH
hCP hCP FH

FV
β
C C
F=√ F H + F V
2 2

X =0,25 m

(a) (b)

Figura 32: fuerza resultante sobre la superficie curva

Para probar que la línea de acción de F pasa por o se puede realizar


comprobando que:

FV
β = tg−1
( )
FH
(h −h )
= tg−1 CP cg
x ( )
Reemplazando valores se obtiene

5541.77
tg
−1
( 7056 ) −1
= tg (0.78) ≈ 37.9 °

0.2
tg
−1
( ) 0.25
−1
= tg (0.80) ≈ 38.6 °

La pequeña diferencia se debe al redondeo de valores numéricos en el cálculo.


Por lo tanto se ha probado que la línea de acción de la fuerza vertical pasa por el
centro del cilindro.

Conceptos preliminares - hidrostática 40


APÉNDICE A
A1.- Propiedades de un fluido como un medio continuo

Un fluido puede ser considerado de naturaleza estadística (en una descripción


molecular) o como un medio continuo, dependiendo de la escala de longitudes y
tiempo involucradas. En la mecánica de fluidos por lo general se estudian
aplicaciones donde el comportamiento macroscópico del fluido esta garantizado y
por lo tanto las escalas de longitud son significativamente superiores a la distancia
media entre moléculas y las escalas de tiempo son también superiores a las
asociadas a las vibraciones moleculares.

Es por lo anterior que a todo fluido se lo considera como un medio continuo y


por lo tanto puede ser dividido infinitamente (hipotéticamente) entonces puede ser
tratado con métodos macroscópicos. Una consecuencia inmediata de “la hipótesis
del continuo” es que cualquier propiedad de un fluido se encuentra o tiene asociado
a un único valor (finito) en cada punto del espacio que conforma el medio continuo.

Además el valor de esa propiedad es único y esta definido como el promedio


sobre un gran número de moléculas que rodean al punto dentro de una pequeña
distancia (la cual aún es grande comparada con la distancia intermolecular media).

Al volumen ocupado por todas estas moléculas se lo denomina “partícula fluida”.


(ver figura 1A). Por lo tanto, la velocidad de una partícula fluida se considera igual a
la velocidad media (promedio) de las moléculas que contiene. La velocidad así
definida puede también ser considerada como la velocidad del fluido en el Centro de
Masa de la partícula de fluida.

partícula fluida gran número


de moléculas

propiedades macroscópicas
constantes en su interior
Figura 1A: superficies curvas y planos tangentes

Las propiedades de un fluido son cantidades macroscópicas observables y que


caracterizan su estado. Se llaman “extensivas”, si dependen de la cantidad de
líquido o sea de la masa; por el contrario, se las definen como “intensivas” si no
dependen de la masa. Por ejemplo, la masa, el peso, el volumen y la energía interna
son propiedades extensivas, mientras que la temperatura, la presión y la densidad
son propiedades intensivas.

En particular, la presión en términos generales es una función continua que

Conceptos preliminares - hidrostática 41


depende de la posición y del tiempo y se la ha definido como:

Δ Fn
p = lim (1-A)
Δ A→0 ΔA
Donde Δ F n es una fuerza normal (perpendicular) que actúa sobre la superficie
Δ A y deberá diferenciarse de la componente o fuerza tangencial, la cual actúa
tangente a la superficie.

Bajo condiciones de equilibrio o sea en una situación estática la presión es el


resultado de colisiones moleculares (aleatorias) sobre una determinada superficie,
que puede ser el borde del recipiente que contiene al líquido y en este caso se la
denomina como “presión de equilibrio” o “presión termodinámica”. En condiciones de
flujo o sea en una situación dinámica la presión resultante sobre una determinada
superficie es diferente a la presión termodinámica y es llamada “presión dinámica”.

La presión termodinámica se determina a partir de una ecuación de estado


como por ejemplo la ecuación para gases ideales o la ecuación de Van Der Waals
para líquidos compuesto con partículas con un tamaño no despreciable y con
fuerzas intermoleculares.

Por el contrario la presión dinámica puede ser determinada únicamente por


ecuaciones de balance o sea ecuaciones de conservación donde hay que tener en
cuenta la energía térmica asociada con el equilibrio y la energía cinética del flujo y
las posibles deformaciones (efectos viscosos). El cálculo de la presión dinámica será
considerada cuando se estudien las diferentes ecuaciones de balance.

Conceptos preliminares - hidrostática 42


APÉNDICE B
B1.- Centros de gravedad

Se considerará un cuerpo bidimensional para el cálculo del centro de gravedad.


Para una descripción más completa puede consultarse la bibliografía utilizada en el
curso de Física I.

Para iniciar la deducción de la ubicación del centro de gravedad se tendrá en


cuenta la figura 1B. En esta figura se muestra un placa plana en la cual se resalta un
elemento de masa cuyo peso es Δ W y esta ubicado en la posición (x,y).

Figura 1B: peso de una partícula en una placa plana

Nuevamente hay que tener en cuenta que el vector Δ W debe estar aplicado
en la partícula que se considera, pero se dibuja de esta forma para mayor claridad.
Cada partícula de la placa tendrá, en principio, el mismo peso si todas tienen la
misma masa. Como hipótesis de trabajo se considera que todos los pesos de las
partículas son vectores paralelos.

El peso de la placa se obtiene sumando el peso cada elemento o sea:

W = Δ W 1 + Δ W 2 + ⋯ + Δ W N (1-B)

En física I se definió el centro de masa y se lo interpretó como un punto donde


se considera concentrada toda la masa del cuerpo y en este punto se encuentra
aplicado el peso total del cuerpo. Este peso total es la resultante de sumar el peso
de cada elemento o partícula del cuerpo. Si bien es una hipótesis de trabajo, esta
sirvió muy bien, por ejemplo, para estudiar el movimiento de sólidos rígidos.

Para determinar este punto es necesario considerar cada una de las


coordenadas de cada elemento de masa o sea el peso de cada elemento.

La magnitud que relaciona fuerza (peso) y distancia es el momento de una


fuerza y teniendo en cuenta esto, es posible calcular el momento total como la suma
de los momentos que producen el peso Δ W i de cada una de las partículas en que
se ha dividido el cuerpo.

Conceptos preliminares - hidrostática 43


Por lo tanto:

El momento con respecto al eje y es:

x̄ W = x 1 Δ W 1 + x 2 Δ W 2 + ⋯ + x N Δ W N (2-B)

El momento con respecto al eje x es:

ȳ W = y 1 Δ W 1 + y 2 Δ W 2 + ⋯ + y N Δ W N (3-B)

Si ahora se aumenta el número de elementos en los cuales se ha dividido la


placa lo que significa disminuir simultáneamente el tamaño de cada elemento y en el
límite se obtiene para las ecuaciones (1-B), (2-B) y (3-B) lo siguiente

W = ∫ dW x̄ W =∫ x dW ȳ W =∫ y dW (4-B)

Estas ecuaciones definen el peso W y las coordenadas x̄ ȳ del centro de


gravedad G de una placa plana. En la figura 2B se representa lo calculado.

Figura 2B: centro de gravedad para una placa plana

Suponiendo una placa plana, de espesor e uniforme y homogénea (la masa


esta distribuida uniformemente) el peso de cada elemento Δ W de la placa puede
calcularse como:

Δ W = γ e Δ A (5-B)

donde: γ es el peso específico y Δ A es el área de cada elemento.

De forma inmediata se deduce que el peso de la placa es: W = γ e A y si se


reemplaza esta expresión y la ecuación (5-B) en (1-B) y (2-B) y (3-B) se obtiene:

A = Δ A 1 + Δ A2 + ⋯ + Δ A N

x̄ A = x 1 Δ A 1 + x 2 Δ A 2 + ⋯ + x N Δ A N

Conceptos preliminares - hidrostática 44


ȳ A = y 1 Δ A 1 + y 2 Δ A 2 + ⋯ + y N Δ A N

Si ahora nuevamente se incrementa el número de elementos en los cuales se


ha dividido la placa y simultáneamente se disminuye el tamaño de cada elemento se
obtienen, en el límite, las siguientes expresiones:

A = ∫ dA x̄ A=∫ x dA ȳ A=∫ y dA (6-B)

y y
A
xi
ΔA

x̄ C
yi

0 x 0 x

Figura 3B: centroide de área para una placa plana

Estas ecuaciones definen las coordenadas x̄ y ȳ del centro de gravedad de


una placa homogénea. El punto cuyas coordenadas son x̄ e ȳ también se lo
designa como el centroide C del área A de la placa (Figura 3B). Si la placa no es
homogénea, estas ecuaciones no se pueden utilizar para determinar el centro de
gravedad de la placa; sin embargo, aún definen al centroide del área.

A las integrales x̄ A=∫ x dA y ȳ A=∫ y dA generalmente se conocen como


“primer momento de área con respecto al eje y” y “primer momento de área con
respecto al eje x” respectivamente.

Si el sistema de referencia se encuentra ubicado en el centroide, entonces el


valor de estas integrales es cero porque x̄=0 y ȳ=0 . En la figura 4B se
muestran los valores de x̄ y ȳ para diferentes geometrías.

Conceptos preliminares - hidrostática 45


Figura 4B: x̄ y ȳ para una placa plana

Figura 4B: x̄ y ȳ para una placa plana

Suponiendo una superficie plana de área A de forma cualquiera como se


muestra en la Figura 5B, que se la divide en elementos de superficie d A y que las
distancias a cada eje de este elemento de superficie esta identificado por x e y ,
entonces se define al “Momento de Inercia” de la superficie plana con respecto a los
ejes x e y a las expresiones:

Conceptos preliminares - hidrostática 46


I xx = ∫ y 2 dA I yy =∫ x 2 dA (7-B)

y A

x dA

ρ
y

0 x

Figura 5B: elemento de superficie para una placa plana

Los momentos de inercia o momentos de segundo orden respecto de ejes


reciben el nombre de “axiales” o “axiles”, mientras que los momentos de inercia
respecto de un punto recibe el nombre de “polar”. Por ejemplo, si se considera un
punto cualquiera, como puede ser la intersección de los ejes x e y , el momento
de inercia de la superficie respecto de dicho punto está dado por la expresión:

I ρ = ∫ ρ2 dA (8-B)

Las unidades del momento de inercia más utilizadas son cm 4 además los
momentos de inercia, polares o axiales de cualquier superficie con respecto a
cualquier eje o punto son siempre mayores a cero.

No existe momento de inercia menor o igual a cero porque su definición es una


sumatoria de productos que son siempre mayores a cero.

De la Figura 5B, aplicando el teorema de Pitágoras se tiene que ρ2=x 2+ y 2


entonces:
2 2 2
I ρ = ∫ ρ dA ⇒ I ρ = ∫ ( x + y )dA ⇒ ∫ x 2 dA+∫ y 2 dA
(9-B)
I ρ = I yy + I xx

El segundo momento de área y que también se lo denomina segundo momento


de inercia o momento de inercia de área, está relacionado con las tensiones y
deformaciones máximas que aparecen por flexión en un elemento estructural y junto
con las propiedades del material determina la resistencia máxima de un elemento
estructural bajo flexión.

Otra integral que aparece frecuentemente en cálculos de estructuras es el

Conceptos preliminares - hidrostática 47


producto de inercia del área A . Básicamente, el producto de inercia, es una
medida del desequilibrio dinámico de una estructura, pero a veces se interpreta
como una medida de la asimetría de un cuerpo y en particular de una determinada
superficie; aunque en realidad es una medida de la inercia rotacional. El producto de
inercia puede ser positivo, negativo o nulo. (Figura 6B)

Figura 6B: valores del producto de inercia

Una propiedad importante es que cuando uno o mas ejes del sistema de
referencia es un eje de simetría el producto de inercia es nulo con respecto a ese
eje. En la figura 7B se muestran ejes de simetría de dos cuerpos.

Al producto de inercia se lo define como:

I xy =∫ xy dA (10-B)

Ejes de simetría

Figura 7B: Ejes de simetría para una placa plana

En la Figura 8B se muestran valores del producto de inercia. En el caso del


rectángulo los ejes x e y son ejes de simetría y no es lo mismo para los ejes
x' e y' .

Conceptos preliminares - hidrostática 48


b/2
b/3

y
y' y' y

h
h
C x
C x

b x' b x'

I xy =0 b 2 h2 2
b h
2 2
b h
2
I x ' y '= I xy = I x ' y '=
4 72 24

Figura 8B: Producto de inercia para dos placas y respecto a diferentes ejes

Se han definido los siguientes momentos de segundo orden:

I xx = ∫ y 2 dA
I yy = ∫ x 2 dA (11-B)

I xy = ∫ xy dA = I yx

y estos definen las componentes de un tensor de segundo orden de la forma:

I=
( I xx
I yx
I xy
I yy ) → det (I)>0 (12-B)

denominado “tensor de inercia”. Si los elementos extradiagonales cumplen que


I xy =I yx=0 entonces el tensor es diagonal y esta referenciado a los “ejes
principales de inercia”. En el caso de una figura simétrica con respecto a un dado
eje, como puede ser el eje principal de un cilindro o un eje que pase por el centro de
un cubo, son ejemplos de ejes principales de inercia.

A continuación se resumen las principales características para diferentes


superficies planas.

Para cada geometría se muestra, el área, las coordenadas del centro de


gravedad identificadas por x̄ e ȳ y los momentos de segundo orden con
respecto a distintos ejes.

Conceptos preliminares - hidrostática 49


Rectángulo:

y y'
bL 3 bL
3
A=b L I xx = I x' x '=
3 12

3 3
b b L b L
o' x' x̄= I yy = I y' y'=
2 3 12

L b2 L 2
ȳ= I xy = I x ' y ' =0
2 4
o x
b
Triángulo Rectángulo

y
y' bL bL 3 bL 3
A= I xx = I x' x'=
2 12 36

b b3 L
x̄= I yy =
3 12

o' L b2 L 2 b2 L2
x' ȳ= I xy = I x' y'=
3 24 72

o x
b
Cuarto de Círculo:

y y' π R2 π R4 (9 π 2−64) 4
A= I xx = I x' x'= R
4 16 144 π

4R π R4 (9 π 2 −64) 4
x̄= I yy = I y' y'= R
3π 16 144 π
o' x'

4R R4 (9 π 2 −32) 4
o x ȳ= I xy = I x' y'= R
3π 8 72 π
R

Conceptos preliminares - hidrostática 50


Sector Circular:

2 2 α−sen 2α 4 I x ' x ' =I xx


y A=R α I xx = R
y' 8

R
2 R sen α 2 α+ sen 2α 4
x̄= I yy = R I y ' y ' =f (α) R 4
α 3α 8
o α o' x x'
ȳ=0 I xy =0 I x ' y ' =0
R
[ 9α (2 α+ sen 2α)−16 (1−cos 2 α)]
f (α)=
72 α

Cuarto de Elipse:

y y' π ab π a b3
A= I xx =
4 16

4a π a3 b
x̄= I yy =
3π 16
o' x'
4b a2 b2
ȳ= I xy =
3π 8
o x
a

9 π 2−64 3 9π 2 −64 3 9 π−32 2 2


I x' x'= ab I y' y'= a b I x' y'= a b
144 π 144 π 72 π

Conceptos preliminares - hidrostática 51


APÉNDICE C
C1.- Determinación de Centros de gravedad de superficies
compuestas

Una placa de forma cualquiera puede dividirse en formas más simples


(triángulos, rectángulos, círculos, etc.) o sea en las formas comunes mostradas en el
Apéndice A. Si la placa es homogénea y de espesor uniforme, el centro de gravedad
coincide con el centroide C de su área que dicho en otras palabras el centro de
gravedad coincide con el primer momento de área.

Para muchas formas compuestas es posible determinar las coordenadas del


centro de gravedad a partir de conocer las coordenadas de los centros de gravedad
de las formas simples en que se ha dividido. Gráficamente esto se puede apreciar
en la Figura 1C.

Figura 1C: Centro de gravedad de una placa compuesta

Considerando que el momento del peso de la placa con respecto a cada uno de
los ejes es igual a la suma de los momentos de los pesos (con respecto a cada uno
de los ejes) de las porciones en que se dividido la placa, se obtiene:

∑ M y = X̄ ∑
⏟ W i = ∑ x̄ i W i
peso total
de la placa (1-C)

∑ M x = Ȳ ∑ W i = ∑ ȳ i W i
y estas ecuaciones se pueden resolver para determinar X̄ y Ȳ de la placa
compuesta porque las x̄ i y ȳ i de cada una de las formas simples se conocen
(ver Apéndice B)

Una consideración importante es que se debe tener mucho cuidado en la


asignación del signo al momento de cada área. Los primeros momentos de áreas, al
igual que los momentos de las fuerzas, pueden ser positivos o negativos. Por
ejemplo, un área cuyo centroide está localizado a la izquierda del eje y tendrá un

Conceptos preliminares - hidrostática 52


primer momento negativo con respecto a dicho eje. Además al área de un agujero se
le debe asignar un signo negativo, lo que se muestra en la tabla y se corresponde
con la Figura 2C.

x̄ A x̄ A
semicírculo x¯1 [-] [+] [-]
rectángulo x¯2 [+] [+] [+]
círculo (agujero) x¯3 [+] [-] [-]

Figura 2C: signos para una placa compuesta

Para entender la metodología de cálculo primero se resolverá un ejemplo y


luego se determinarán los centros de gravedad del ejemplo 2. (página 32)

Ejemplo 1C: Determinar el centro de gravedad de la figura

Figura 3C: placa compuesta

De acuerdo a la descomposición en figuras o formas simples se tiene lo


siguiente:

Figura 4C: descomposición de una placa compuesta

Conceptos preliminares - hidrostática 53


La Figura 4C se realiza a partir de lo explicado en el Apéndice B. A continuación se
construye la tabla de la Figura 2C y se obtiene:

Figura 5C: tabla de valores de la placa compuesta

En la Figura 5C en la última fila se calculan los valores de ∑ A , y ∑ x̄ i A i


∑ ȳ i A i restando solo aplicar las ecuaciones (1-C) que por ser una placa
homogénea y de espesor uniforme su centro de gravedad coincide con el centroide.
Por lo tanto:

X̄ =
∑ xi Ai = 757.7 x 103 mm2 ⇒ X̄ = 54.8 mm
∑ A 13.828 x 103 mm2 (2-C)
Ȳ =
∑ y i A i = 506.2 x 103 mm2 ⇒ Ȳ = 36.6 mm
∑ A 13.828 x 103 mm2
Este resultado se muestra en la Figura 6C.

Figura 6C: Centro de gravedad o Centroide de una placa compuesta homogénea

Para el caso del Ejemplo 1 de la página 32 se tienen las siguientes figuras


compuestas. (Figura 7C), en la primera, Figura 7C-(a) se determina el centro de
gravedad de ADB o sea la línea de acción de la fuerza vertical que actúa en el sector
AB y en la segunda, Figura 7C-(b) se determina el centro de gravedad de ADBC y
por lo tanto por donde pasa la fuerza vertical que actúa en el sector BC.

Conceptos preliminares - hidrostática 54


cg1 A
D

A A
D

B
O

R B O B O
4R/3π
R/2

(a) para determinar la fuerza sobre el sector AB

D A 4R/3π

D A B O
cg2

B O

cg3 B O C
R/2

(b) para determinar la fuerza sobre el sector BC

Figura 7C: Áreas compuestas para determinación del Centro de Gravedad o


Centroide para el Ejemplo 2 – pagina 31

De acuerdo a lo anterior se se calculan los valores para la determinación del


centro de gravedad de cada una de las figuras

Para el caso de la Figura 7C-(a)


2 2
πR R
∑ A i = R2 − 4
= (4 − π)
4

π R2 R3
∑ x̄ i A i = ( R2 ) R 2 − ( 43 Rπ ) ( )
4
=
6

2R
x cg1 = ⇒ x cg1 = 0.466 m
3[ 4−π]

Conceptos preliminares - hidrostática 55


Para el caso de la Figura 7C-(b)
2 2
πR R
∑ Ai = R2 + 4
= (4 + π)
4

π R2
∑ x̄ i A i = ( R2 ) R 2 + ( 43 Rπ ) ( )
4
5 3
= R
6

20 R
x cg = ⇒ x cg = 0.280 m
6 [4+ π]

Si bien no es necesario para el Ejemplo 2, las coordenadas verticales de los


centros de gravedad, estos se calculan de manera análoga, obteniéndose los
siguientes valores:

2R
y cg1 = ⇒ x cg 1 = 0.466 m
3 [4−π]

2 R
y cg = (
3 4 +π ) ⇒ y cg = 0.056 m

En la Figura 8C se muestra gráficamente lo calculado.

cg1 A
D D A

0.466 m
B B
O O

cg

Figura 8C: Centros de Gravedad calculados para el Ejemplo 1 – pagina 31

Por lo tanto se tiene una herramienta de cálculo de las coordenadas de los


centros de gravedad y entonces es posible determinar correctamente las líneas de
acción de las fuerzas que ejerce un fluido en reposo sobre una superficie sumergida.

Conceptos preliminares - hidrostática 56


10.- Bibliografía

B. Munson, D. F. Young, T. H. Okiishi - “Fundamentals of Fluid Mechanics” - Fourth


Edition (2002) – ISBN: 0-471-44250-X - John Wiley & Sons, Inc.

F. M. White - “Mecáncia de Fluidos” - 5ta Edición (2004) - ISBN: 0-07-240217-2 -


McGraw-Hill, Inc.

F. P. Beer, E. R. Johnston JR., D. F. Mazurek, E. R. Eisenberg - “Mecánica Vectorial


Para Ingenieros - Estática” - 9na Edición (2010) - ISBN: 0-07-352923-0 - McGraw-
Hill, Inc.

I. H. Shames - “Mecánica de Fluidos” - 3ra Edición (1992) - ISBN: 958-600-246-2 -


McGraw-Hill, Inc.

P. J. PRITCHARD - “Fox and McDonald’s Introduction To Fluid Mechanics”- 8va


Edition (2011) – ISBN-13: 9780470547557 , ISBN-10: 0470547553 - John Wiley &
Sons, Inc.

T. C. Papanastasiou, G. C. Georgiou, A. N. Alexandrou - “Viscous Fluid Flow ” -


(2000) – ISBN: 0-8493-1606-5 - CRC Press, LLC.

Y. A. Çengel , J.M. Cimbala - “Mecánica de Fluidos, Fundamentos y Aplicaciones” -


1ra Edición (2006) – ISBN: 970-10-5612-4 - McGraw-Hill, Inc.

Conceptos preliminares - hidrostática 57

Potrebbero piacerti anche