Sei sulla pagina 1di 59

PROYECTO DE VINO DE PIÑA

VINO DE PIÑA

Presentado por:

Presentado a:

Profesor:
XXXXXXXXX 2019

VINO DE PIÑA

INDICE

INTRODUCCION

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

1.2. Descripción del tema

1.3. Preguntas de investigación

2. JUSTIFICACIÓN

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

3.2. Objetivos específicos


4. HIPOTESIS

5. MARCO TEORICO

5.1. Piña (ananás sativus)

5.2. Origen

5.3. Cultivo de la piña

5.4. Beneficios de la piña

5.4.1. Datos nutricionales

5.5. Azúcar

5.5.1. Variedades de azúcar

6. MARCO REFERNCIAL

7. TRABAJO DE CAMPO

7.1. Recursos y materiales

7.2. Cronograma

7.3. Presupuesto

8. CONCLUSIONES

9. BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÒN

El vino como tal, es agua alcoholizada la cual resulta de la


fermentación de un jugo, que en este caso es el jugo de la piña.

El vino es por definición el producto obtenido de la fermentación


alcohólica de la uva. Cuando se emplea otro tipo de fruta, el producto
siempre se denomina vino, pero seguido del nombre de la fruta, por
ejemplo: vino de naranja, vino de marañón, vino de piña, etc.

La vinificación se produce por la fermentación (oxidación) de los


azúcares contenidos en las frutas, acción que es realizada por
levaduras del género Saccharomyces. El proceso se realiza en
ausencia de oxígeno (proceso anaerobio), luego el vino se envejece
en toneles de madera por varios meses para mejorar sus propiedades
organolépticas. Según la concentración de alcohol en el producto final
el vino de frutas se puede clasificar como seco o dulce.

La producción del vino ha ido añadiendo cada vez más


elementos tecnológicos a medida que el hombre ha ido
experimentando y adquiriendo cada vez más conocimiento acerca de
los procesos. Dentro del proceso de elaboración de vino, una multitud
de factores se conjugan para dar el resultado final, ese que sostienes
en la copa y te golpea suavemente el paladar, despertando
sensaciones, aromas y sabores. El primer paso para la vinificación es
la vendimia, o recolección de la uva, que resulta ser un proceso
delicado ya que tiene que pasar el menor tiempo posible desde su
recolección hasta su elaboración.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Formulación del problema

¿Cómo se puede transformar el jugo de la piña en un exquisito y


refrescante vino?

1.2. Descripción del tema

Con la preparación del vino a través del método de


fermentación se quiere lograr la recopilación de datos que permitan
apoyar la validez de la hipótesis planteada, para ello se realizaran
detalladas observaciones para obtener buenos resultados.

De esta manera se pueden adquirir e impartir conocimientos nuevos y


enriquecedores para la vida cotidiana.

1.3 Preguntas de investigación

· ¿Se puede extraer alcohol del jugo de la piña?

· ¿El proceso de fermentación permitirá lograr extraer alcohol del


jugo de la piña?
· ¿Puede utilizarse cualquier tipo de piña para efectuar dicho
experimento?

· ¿Si no se utiliza carbonato de calcio en el experimento, se


obtendrá el vino?

· ¿Si se omite el proceso de calentar el vino, este se dañara?

· ¿El dulce de la azúcar que se agreao al jugo de la piña al inicio


del experimento se conservara hasta el final del proceso de la
elaboración del vino?

2. JUSTIFICACIÓN

Este trabajo es realizado con el fin de comprobar la hipótesis


planteada de manera experimental que se desarrollara a través del
método de fermentación al cual será sometido el jugo de la piña del
cual se obtendra alcohol dando paso a la elaboración del vino. De esta
manera y mediante las observaciones y datos recopilados durante el
proceso de experimentación, le daremos validez o no a la hipótesis.

La intención, es conocer los cambios y reacciones químicas que


se generan en el experimento y a partir de ello dar a conocer los
resultados del trabajo para que los conocimientos sean adquiridos y
aprovechados por quienes se interesen del tema.

Además, el proyecto nos beneficiara ya que identificaremos los


puntos que se deben tener en cuenta para plantearlo, como por
ejemplo la elaboración de una introducción, una conclusión
justificación y entre otros.

Asimismo, el trabajo ayuda a desarrollar el análisis, la


observación e interpretación, pero no solo durante la experimentación
de la preparación del vino sino en diferentes fenómenos o situaciones
que suceden a nuestro alrededor y de ello poder concluir.

Finalmente, los beneficiados con este trabajo seremos todos los


estudiantes del grado once, a quienes les demos a conocer nuestro y
aquellas personas que deseen saber sobre la preparación del vino de
piña y puedan aplicar lo aprendido en su diario vivir
3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo general

· Elaborar el vino de manera experimental a través del método de


fermentación y dar a conocer los resultados del trabajo.

3.2. Objetivos específicos

· Conseguir los materiales e ingredientes necesarios para la


elaboración del vino de piña.

· Plantear una hipótesis.

· Llevar a cabo el experimento a través del método de


fermentación durante un tiempo de cuarenta días.

· Observar y recopilar los datos que se presenten durante el


experimento.
· Obtener conocimientos nuevos y dar a conocer los resultados
del trabajo.

4. HIPOTESIS

Aplicando el método de fermentación con el jugo de la piña


durante un tiempo de cuarenta días obtener alcohol el que dará paso a
la elaboración del vino.

5. MARCO TEORICO

5.1.

Origen del Vino

Como tantas veces se ha dicho, parece que el vino era


conocido ya en la prehistoria. El escritor francés Jean de Kenderland
afirma que en Francia, en la época de la civilización lacustre, hace
doce o quince mil años ya existía el vino, es decir el producto
fermentado de la uva. Como la Vitis vinifera, la planta salvaje de la vid,
es autóctona en tantos lugares del ancho mundo, nada puede
demostrar, aunque tampoco puede afirmarse de modo categórico, que
no se conociera el vino en China, en la India o en las Galias.

Sin embargo los primeros datos concretos provienen de Egipto.


Parece ser que la morera, el grano y la viña fueron importados a
Egipto por el hombre. El primer dato sobre el vino se remonta a 7000
años antes de Jesucristo. Murió un faraón, cuyo nombre se ignora, y
fue enterrado conforme al rito y pompa de los muertos. Al lado del real
despojo, unas estatuillas representaban los esclavos dispuestos a
servir al personaje ofrece una jarra de vino. Esto es el más antiguo
testimonio palpable de la existencia del vino.

El vino se elabora muy sencillamente: recogidos los racimos en


cestas de trenzados juncos, eran pisados por los esclavos, y su raspón
estrujado en grandes lienzos que se iban retorciendo a fuerza de
brazos.

A pesar de que la bebida corriente deL Egipto fue la cerveza –


preparada con cebada, trigo, candela y dátiles - desde que gobernaron
las dinastías faraónicas, el vino no faltó.

Vendimia:

Representa el periodo de madurez y recolección de las uvas,


significa el comienzo de la elaboración del vino en los países donde el
cultivo de la vid tiene carácter de industria en la economía nacional.
Elaboración Industrial del Vino Tinto:

En la industria se elaboran tres tipos de vino, de acuerdo con


su color, tinto, rosado y blanco. El primero es el vino elaborado en el
jugo, hollejo y semillas de uvas negras; el rosado, se elabora mediante
una fermentación parcial igual al anterior, empleando uvas negras,
pero luego se filtra y la fermentación se hace en el mosto filtrado; los
vinos blancos se preparan haciendo fermentar solamente mosto
filtrado o separado del hollejo y semillas, empleando uvas blancas.

Vino Tinto:

La vendimia, que representa el periodo de madurez y


recolección de las uvas, significa comienzo de la elaboración del vino
en los países donde el cultivo de la vid tiene carácter de industria en la
economía nacional.

Las uvas maduras son transportadas a la bodega y después de


su recepción y pesaje se pasan por maquinarias especiales llamadas
moledoras que rompen el grano uniformemente, a fin de obtener un
rendimiento máximo de mosto y facilitar la extracción de las sustancias
tánicas y colorantes del hollejo, separando el "escobajo" o material
sólido de sostén del racimo, del resto del mosto.
El mosto así obtenido se envía a las cubas de fermentación, sin
llenarlas totalmente (generalmente se deja una sexta parte de
la cuba vacía), pues se formará luego un colchón en la parte posterior
compuesto por las semillas, hollejo y escobajo de las uvas estrujadas,
el cual se mantiene sumergido mediante mecanismos diversos para
evitar la acetificación del mosto.

Fermentación Primaria o Principal:

El mosto, mantenido a temperatura favorable, comienza a


fermentar. Al principio este fenómeno se realiza muy lentamente, pero
a las pocas horas comienza una fermentación tumultuosa con intenso
desprendimiento de gas carbónico.

Durante este periodo, cuya duración oscila entre cuatro a seis


días, se requieren numerosos cuidados del mosto para conseguir
vinos de calidad comercial conocida, en los cuales comienza
el proceso fermentativo con levaduras seleccionadas.

Fermentación Secundaria o Complementaria:

Esta segunda etapa de fermentación vinaria se caracteriza


porque el mosto pasa de una actividad violenta o tumultuosa a un
período de fermentación lenta o de reposo, pues el azúcar es casi
totalmente fermentado en la etapa anterior, quedando solamente
algunos restos. A los diez o quince días, el mosto, que ya se ha
transformado en vino, se "enmudece" es decir, la fermentación se
paraliza totalmente, pero si esto ocurre antes de que todo el azúcar
desaparezca, es conveniente entonces activar nuevamente la
fermentación, mediante la aireación del vino por trasiegos.

La fermentación secundaria se hace, en los grandes


establecimientos, en tanques cerrados, con orificios de salida para el
gas carbónico, con el fin de impedir la acetificación u oxidación
del alcohol por las bacterias acetificantes; además, la atmósfera de
anhídrido carbónico que se forma en el interior del tanque evita
muchas otras infecciones de origen bacteriano.

Maduración del Vino Nuevo:

Terminada esta segunda etapa, el vino nuevo es enviado a


cubas especiales de roble, cerradas, para su maduración. Estas cubas
se llenan totalmente y se sellan para evitar la entrada de oxígeno; sin
embargo, hay una pequeña elaboración del líquido y es necesario
periódicamente rellenarlas caso de que esto suceda, para evitar
infecciones bactrianas y oxidación del alcohol.

Durante este periodo, el vino se transforma, debido a una serie


de reacciones fisicoquímicas, especialmente por combinaciones de
alcohol con los ácidos, cuyos ésteres producen luego el aroma o
bouquet del vino. Para acelerar esta maduración, el vino se trasiega,
para eliminar el bióxido de carbono que contiene y al
mismo tiempo incorporarle oxígeno, a fin de favorecer estas
reacciones oxidativas que tienen lugar en esta etapa de su
elaboración. El tiempo requerido para una buena maduración varía con
el tipo de vino, que puede durar entre dos a cinco años, y mucho más,
para vinos finos.
Vino Blanco:

Se comienza el proceso igual que la vinificación en tinto. El


mosto se obtiene moliendo y prensando las uvas, a fin de conseguir la
mayor cantidad de jugo y luego es sometido a la operación del
"desborre", que consiste en dejarlo en reposo para que precipite y
clarifique en forma espontánea; se le incorpora gas sulfuroso líquido, o
metabisulfito de potasio, en cantidad de 35 gramos por cada 100 litros
de mosto para evitar la fermentación. De esta manera las partes
sólidas y también las levaduras se depositan y luego de las
veinticuatro horas se realiza el "trasiego" para separar la parte líquida
de la parte sólida.

El mosto clarificado es enviado a las cubas de fermentación y


se le corrige la acidez a 4,5% expresado en ácido sulfúrico mediante el
agregado de ácido cítrico. Es conveniente agregar, además, sales
nutritivas, tales como fosfato de amonio. Que servirá de alimento para
las levaduras.

El mosto corregido se deja fermentar, pero como la mayor parte


de las levaduras naturales se han eliminado en el "desborre", este
proceso se iniciará mucho más lentamente que en los vinos tintos,
pues dura normalmente alrededor de dos semanas. Después de la
fermentación, el vino nuevo se envía a cubas especiales para su
maduración.

Vino Rosado:

Se denominan así los vinos que tienen un color intermedio entre


blanco y tinto; en muchas partes se les da el nombre de clarete, a
pesar de que mucho fabricantes utilizan este último término para los
vinos que sin ser blancos son menos oscuros que los rosados. El
comienzo del proceso para la vinificación en rosado es similar a la de
los vinos tintos, pero se diferencian en que, al poco tiempo de iniciada
la fermentación se inicia el desborre, es decir, se separa el mosto de la
parte sólida mediante filtros especiales y luego se termina la
fermentación como en vino blanco.

Factores a Controlar en la Elaboración del Vino

 La acidez o pH:

Cuanto mas bajo es el pH, tanto menor es la posibilidad de que el vino


se altere.

 El Contenido de Azúcar:

Un vino con un bajo contenido de azúcar, rara vez son alterados,


es decir, se conserva mejor.

 La Concentración de Alcohol

La Concentración de Sustancias Accesorias del Crecimiento:


Cuanto mayor es la cantidad de estas sustancias en el vino, tanto
mayor es la posibilidad de que sea alterado por bacterias lácticas.

 La Concentración de Taninos:

Los taninos que se añaden al vino junto con la gelatina para


clarificarlo retardan la multiplicación bacteriana.

 La Actividad de Dióxido de Azufre en el Vino:


Cuanto mayor es la cantidad de dióxido de azufre en el vino, tanto
más se retarda la multiplicación de los microorganismos capaces de
atraerlo.

 La Temperatura:

Por debajo de 18 ºC la fermentación no se desarrolla en buenas


condiciones y por encima de los 35 ºC; la fermentación resulta
tumultuosa, lo cual resulta nocivo para la calidad futura del vino, la
temperatura adecuada 20 - 25 ºC.

 La Existencia de Aire:

La ausencia de aire impide el crecimiento de los microorganismos


aerobios.

Alteración Microbiológica de Vinos:

Parte a)

La alteración del vino está bien estudiada, por lo que cuando se


le achaca a algún agente desconocido suele significar que
las investigaciones no han sido muy adecuadas

Parte B)

 Bacterias Ácido Acéticas:

Estas están relacionadas con la alteración de los vinos y


especialmente el Acetobacter pasteurianus. Ya que producen el
avinagrado, coloración pardusca, sabor agridulce y turbidez.

 Bacterias Ácido Lácticas:


Son las más importantes en la alteración del vino, y las mas implicadas
o con más frecuencia son Lactobacillus y Leuconostoc, que crecen
produciendo agúamiento, malos sabores, turbidez en algunos casos.

 Hongos:

Ellos están pocas veces implicados en la alteración de vinos y


productos similares. Sin embargo los hongos se pueden desarrollar en
los corchos mal sellados y conferir al vino un aroma a <<moho>>.

 Moho:

Las películas de mohos pueden aparecer como consecuencia del


crecimiento sobre la maquinaria de embotellado que se limpia
deficientemente, y sobre los pozos o lías que quedan en las botellas
retornables que se utilizan para el vino o para la sidra.

 Levaduras:

Son los organismos alterados con mayor frecuencia en los vinos.

Las especies dominantes de levaduras alterantes tienden a diferir


antes y después del embotellado del vino.

Los vinos que se embotellan en grandes tanques es más


fácilmente alterado por especies de Dekkera o Saccharomyc. Ludwigii.
Contrariamente las levaduras formadas de películas como candida
vini, C. Zeylanoides, C. Rugosa, Issatchenkia orientalis y Pichia
membranaefaciens, ellas están implicadas frecuentemente en vinos
almacenados en toneles.

 Zymomonas:
No se considera causante de problemas de alteración en el vino
pero si en la sidra.

Control de los vinos:

El instituto nacional del vino, realiza el control de calidad


e higiene de los vinos que saldrán al mercado, dicho control consta de
los siguientes aspectos fundamentales:

1) Graduación alcohólica: determinada por la técnica descripta para


los alcoholes.

2) La acidez: la acidez total se calcula sumando la acidez volátil y la


acidez fija; estas en total, no deben superar los 5 gr./ litro de vino.
Cabe destacar que la acidez volátil está dada por los ácidos volátiles
como el ácido acético (CH3-COOH); la acidez normal volátil es de
hasta dos gr./ litro. La acidez fija corresponde a ácidos que no son
destilables, por ejemplo el ácido tartarico (COOH-(CHOH)2-COOH).

3) Extracto seco: es el residuo seco que queda en la evaporación del


vino y debe ser de aprox. 30 gr./litros
4) Contenido de algunas sales inorgánicas: menos de un gr./litro de
cloruro de sodio (NaCL); y menos de 1,2 gr./litro de sulfato de sodio
(Na2 SO4)

5) Contenido de azufre (SO2) que no debe exceder los 20


miligramos/litro.

Variedades y producción de Vinos (clasificación)

Tinto: de color rojo - violeta, en el vino tinto, las uvas rojas se


aplastan y el mosto pasa parte o la totalidad del periodo de
fermentación y, en muchos casos, un periodo de maceración previo o
posterior a la fermentación, en contacto con las pieles u hollejos. Toda
la materia colorante, además de múltiples compuestos saborizantes y
taninos, se encuentran en los hollejos de las uvas y la fermentación y
maceración se encargan de liberarlos.

Blanco: de color amarillento, Las uvas blancas se prensan


inmediatamente después de su recogida o vendimia y el jugo se
separa de la piel antes de la fermentación para obtener vino blanco.
(Tratadas de igual modo, la mayoría de las uvas rojas también
producen vino.
Rosado: de color rosa intermedio, El vino rosado suele hacerse
empleando uvas rojas que sólo permanecen en contacto con los
hollejos durante un breve periodo de tiempo. Con menor frecuencia se
obtiene mezclando vinos tinto y blanco.

El vino espumoso (el que contiene dióxido de carbono disuelto,


que se libera en forma de burbujas cuando se abre la botella) se
elabora siguiendo una serie de métodos diferentes. El más barato y
simple es la carbonatación, una técnica muy utilizada en la fabricación
de bebidas refrescantes: se bombea dióxido de carbono en el vino,
que se embotella a presión. El más primitivo es el embotellado del vino
antes de finalizar la fermentación y produce un vino ligeramente
espumoso, a veces ligeramente dulce, con sedimento. Todos los
demás métodos empleados para producir vino espumoso implican una
fermentación secundaria. Se añade azúcar y levadura (llamado licor de
expedición) a un vino base para producir una nueva fermentación en
algún tipo de recipiente hermético. Y posteriormente el vino se
embotella a presión; o en una serie de tanques (método continuo).
También puede hacerse en botella, cuyo contenido es transferido a un
tanque y filtrado antes de proceder a su embotellado definitivo (método
de transferencia). El método más caro y laborioso es el método
champañas (conocido también como método tradicional o clásico), en
el cual la segunda fermentación tiene lugar en una botella,
normalmente en un entorno fresco y con un periodo
de almacenamiento posterior a la fermentación. El sedimento del vino
es impulsado hacia el cuello de la botella de donde (tras pasar las
botellas invertidas a través de una solución congeladora) es expulsado
en forma de una pella congelada (o degüello). Los mejores vinos
espumosos del mundo, incluyendo todos los champañas, se elaboran
siguiendo el método champañas.

Los vinos dulces, por lo general, se elaboran añadiendo licor de


alta graduación (normalmente brandy) al mosto o al vino parcialmente
fermentado. El licor impide o interrumpe la fermentación, estabilizando
así el vino. Cuando se añade a vinos totalmente fermentados se
obtiene un vino seco, aunque éste puede ser también endulzado por
otros métodos.

Calidad de los vinos:

Las principales variantes de los métodos de mejora de la


calidad de los vinos comprenden estratagemas de control de la
temperatura, la manipulación física, la adición de productos, el tipo de
depósito y el sistema de almacenamiento.

La temperatura, en especial la temperatura de fermentación, es


una variable importante. La mayoría de los vinos blancos se fermentan
hoy en frío empleando algún tipo de refrigeración para preservar su
frescura y su aroma. Los vinos tintos, por el contrario, se hacen
fermentar a temperaturas más elevadas, a menudo a la
temperatura ambiente de la época de la vendimia. Se cree que las
temperaturas óptimas de fermentación se encuentran entre los 9 y los
18 °C en el caso de los vinos blancos, y entre los 20 y los 30 °C en el
de los tintos. La refrigeración se usa también para estabilizar los vinos
antes del embotellado.

En general, cuanto menos se mueva físicamente el vino, mayor


será su calidad. Con todo, entre las manipulaciones de mejora de la
calidad, hay que incluir las diversas formas de maceración que se
aplican a los vinos tintos para darles color, sabor y contenido en
taninos (en ocasiones se hace lo contrario: los vinos tintos ligeros,
afrutados, se producen a menudo por fermentación de la uva entera,
también llamada maceración carbónica, en la que las uvas rojas no
son ni aplastadas ni maceradas, sino que fermentan enteras en un
entorno anaerobio). Las ‘heces’ del vino, depósitos de sedimentos,
añaden a éste sabores deseados, y éstas pueden agitarse tras la
fermentación para aumentar la absorción de sabores por parte del
caldo. La clarificación de mostos o vinos puede lograrse por
mecanismos físicos como la aplicación de la fuerza centrífuga, así
como por efecto de la gravedad.

La filtración es un medio importante para clarificar y estabilizar


el vino, aunque empleada en exceso puede resultar dañina para su
calidad.

Los principales aditivos empleados en la elaboración del vino


son, en las regiones vinícolas más frescas, el azúcar o mosto
rectificado, que debe añadirse al mosto para incrementar el contenido
final en alcohol (lo que recibe el nombre de chaptalización); en las
regiones vinícolas más cálidas hay que añadir acidez al mosto para
mejorar el equilibrio del producto final (ajuste de acidez). Otras
adiciones incluyen el tanino, productos para clarificar el vino y
esquirlas de roble (como saborizante). Todos los vinos tintos y algunos
blancos experimentan, tras la fermentación primaria, una
transformación bacteriológica llamada fermentación maloláctica, que
puede garantizarse añadiendo bacterias lácticas al mosto en
fermentación o al vino.

El tipo de depósito en el que se almacena el vino afecta también


a su sabor. Algunos contenedores, como los tanques de acero
inoxidable, son neutros, y se emplean para los vinos en los que sólo se
desea obtener el sabor de la uva fermentada; por contraste, los
recipientes de madera, y en especial los pequeños de madera nueva,
se utilizan para modificar y mejorar el sabor del vino.

El sabor de todos los vinos cambia con el tiempo. La mayoría de


ellos se deterioran y deben consumirse tan pronto como sea posible.
Los vinos de mayor precio, por otra parte, tanto los blancos como, con
mayor frecuencia, los tintos, mejoran con el almacenamiento,
generalmente en botella (las condiciones ideales de almacenamiento
se describen más adelante, en "Cómo se bebe el vino"). Los periodos
óptimos de almacenamiento son muy variables, pero sólo una exigua
minoría de vinos mejora con un almacenamiento de más de diez años.

Maduración (Añejamiento de los Vinos):


Es consecuencia de la acción de las levaduras (hongos
del género saccarocetos) que existen normalmente sobre la piel de los
granos de uva. Cada caldo tiene su propia raza de levaduras que
darán, más tarde, origen a un bouquet bien determinado. La
temperatura desempeña un papel bien importante para la acción de
esas levaduras; por debajo de los 18 ºC se tornan perezosas y la
fermentación no se desarrolla en buenas condiciones; por encima de
los 35 ºC; actúan con excesiva brutalidad y la fermentación resulta
tumultuosa, lo cual resulta nocivo para la calidad futura del vino; en
resumidas cuentas, la temperatura más adecuada es la que se
encuentra entre 20 – 25 ºC.

La manipulaciones tienen como fin el de desembarazarlo de un


cierto número de materias en sus pensión (crémor tártaro, tartrato
ácido de potasa, materiales minerales y oxidables).

La crianza de un vino requiere, por lo tanto,


una atención sostenida y cuidados constantes por parte del hombre;
este debe perfeccionar la naturaleza prever los peligros y vigilar que la
conservación del vino sea perfecta a todo lo largo de su
envejecimiento.

Comercialización del vino:


La presencia comercial de los vinos de Rueda, tanto en
el mercado nacional como en el mercado exterior, ha experimentado
un notable incremento. El motivo, en parte, de este paulatino
incremento hay que buscarlo en la adhesión de nuevas bodegas
equipadas con las más modernas instalaciones y equipos técnicos así
como en las continuas mejoras internas en los sistemas de cultivo y
vinificación

Los vinos de Rueda en opinión de numerosos especialistas


ocupan uno de los vértices en el triángulo de los vinos blancos
españoles. Rueda, junto con Penedés y Rías Baixas han logrado
desbancar el concepto negativo del vino blanco español. En la
actualidad, los vinos blancos de Rueda poseen una fuerte presencia
comercial en los mercados del norte de España, especialmente
Cantabria y País Vasco así como en Castilla y León
y Comunidad de Madrid. Existe un importante mercado potencial en
Asturias, Valencia y Costa Andaluza.

Cálculo Experimental:

Peso de la fruta: 3 kg

Agua: 9 lts

Azúcar: 3400 gr

Ácido cítrico: 75 gr

Bisulfito: 12 ml
Levadura 47 gr

15,5 + 0,075 x 0,8 = 12,46 ml de Bisulfito, le adicionamos 12 ml de


bisulfito porque el bisulfito tiene un tiempo de reacción de 24 horas y
como al siguiente día se iba a inocular la levadura y no había pasado
las 24 horas. Si hace falta le agregamos los 0,46.

Mosto 15,5 lts à 0 ºBrix à 240 gr/lts

240 ºBrix à 24

Azúcar 12 lts x 240 gr / lts

Luego se agitó el mosto dando un resultado en el refractómetro


de 16 ºBrix

240 ºBrix à 160 ºBrix = 80 ºBrix

8 gr / lts = 960 ºBrix de azúcar

Solamente le adicionamos 600 gr debido a que pudo haber


quedado cierta cantidad de azúcar sin disolver.

% Acidez = 0,0136%

0,0136 à 100 ml

X ß 1000 ml
X = 0,136 gr / ml

5 gr/ml à 0,136 gr / ml = 4,86 gr / lts * 15,5 lts

= 75,3 gr de ácido à que necesita el mosto

% acidez = 0,72%

Luego 24 horas mas tarde se agitó y se volvió a determinar los


grados Brix dado un resultado de 18 ºBrix. Al siguiente día se analizó
nuevamente los ºBrix y nos dio 11 º Brix.

Luego procedimos a filtrar utilizando un lienzo y el filtrado


obtenido se embotello y luego se procedio a la pasteurización en baño
de maría a 65 ºC por 10 min.

Luego lo retiramos del baño de maría y lo colocamos en la


mesa hasta que alcanzó la temperatura ambiente.

Nota: las botellas deben ser lavadas y esterilizada antes del llenado.

Piña (Ananás sativus)


La Piña es una fruta tropical originaria de Brasil. Allí la
encontraron los españoles durante la conquista de América. Los
indígenas la llamaban Ananás, que significa “fruta excelente”.
La piña es una fruta de la familia de las Bromeliáceas, son
plantas herbáceas, que necesitan de un clima tropical para crecer en
su estado óptimo y además debe madurar en el árbol, sino está ácida
y no madura fuera.

Los principales países productores de piñas son: China EEUU, Brasil,


Filipinas, Costa Rica, Tailandia, México.

La piña es una fruta tropical muy famosa en todo el mundo por


su delicioso aroma, sabor agridulce y por su gran valor nutritivo.
Debido a su alto contenido en fibra, facilita el tránsito intestinal. Y,
consumida regularmente, ayuda en la prevención de cólicos. Pero
además, la piña proporciona altas dosis de vitamina C, nutriente que
protege nuestro organismo contra los procesos de oxidación asociados
a enfermedades como la aterosclerosis.

Propiedades / Variedades /
Salud Temporada Recetas de Piña
de la Piña de la Piña
La piña contiene un Existen unas 1.400 La Piña es
85% de agua, especies de la familia refrescante y
Hidratos de Carbono de Bromeliáceas y 3 deliciosa, dulce con
y Fibra. Es excelente variedades de esta un toque ácido.
para las dietas planta herbácea: Mucha gente la toma
adelgazantes después de una
- Var. Sativus comida copiosa
La Piña contiene:
- Var. Comusus porque ayuda a
-Vitaminas: C
- Var. Lucidus dirigir, pero como ya
mucha, B1, B6 y un
hemos visto en el
poco de E.
Las clases más apartado de
- Minerales: Potasio,
conocidas son: Smoth Propiedades, es
Magnesio, Yodo,
Cayenne, Queen beneficiosa para
Cobre, Maganeso..
(Australia y muchas cosas.
Otros: Ácido Fólico,
Sudáfrica), Red
Acido Cítrico, Acido Es muy bueno hacer
Spanish (Costa Rica y
Málico, Acido la dieta de la piña,
Cuba), Pernambuco
Oxálico, Enzima que consiste en
(Brasil), Enanas (Baby
Bromelina. comer 2 ò 3 días
Sudáfrica), Amazonas
sólo piña. La piña es
(Sudamérica).
Tiene propiedades un gran depurador
beneficios para: de la sangre y
- Problemas de Al comprarlas, la piña además perderá
retención de líquidos debe de ser peso.
(diurético). anaranjada y las hojas
- Problemas de deben de estar tiesas
La Piña la solemos
tránsito intestinal, y verdes. Si están
tomar al natural,
estreñimiento (gran marchitas y la piña
poder laxante) blanda al apretarla, no porque no necesita
- Hipertensión. hay que comprarla, más aditivos, pero
- Estrés. está demasiado también la solemos
- Colesterol. madura o en mal poner como un
- Anemia. estado. ingrediente más en
- Desintoxicante y La piña debe estar una macedonia de
depurador. madura, ya que sólo frutas, como
- Gota, artritis. madura en el árbol y entrante podemos
- Sistema si está verde, siempre comer piña con
inmunológico. estará ácida y con jamón serrano y
Refuerza en la menos vitaminas). otras formas que
bajada de defensas. veremos en el
Ayuda a la creación Las piñas no hay que apartado siguiente.
de glóbulos rojos y meterlas en la nevera,
blancos. porque se estropean.
Recetas sugeridas:
- Celiaquía. Mejor un lugar fresco.
- Ayuda a digerir los  Piña con
Una vez abiertas y
alimentos, acidez, Naranja
peladas, si sobra un
- Anti flatulento
poco, aguanta en la  Ensalada
- Anticancerígeno.
nevera un día más tropical de
- Hipertensión.
envuelta en plástico, piña y
- Lombrices.
no más. marisco
- Problemas
degenerativos y  Buñuelos de
cardiovasculares. piña
- Circulación
 Pollo asado
sanguínea.
- Problemas de con piña
obesidad.
 Pizza con
- Crecimiento óseo,
jamón york y
tejidos y sistema
piña
nervioso en los
niños.  Ensalada
tropical

 Macedonia de
Frutas del
Bosque

Su fruto, con su forma y apariencia peculiar, no pareciera que


guardara esa deliciosa pulpa fragrante y jugosa que tiene un sabor
dulce y agrio a la vez. La piña tiene forma cilíndrica, una corteza
escamosa de color marrón, una corona de hojas espinosas y una
pulpa amarilla.

5.2. EL VINO EN AMERICA.

Es una fruta tropical originaria de América del Sur. No se sabe


con certeza el país donde se dio origen, pero los estudios señalan a
Brasil, Paraguay y Argentina. De ahí se propagó principalmente al
Amazonas, Venezuela y Perú para luego emigrar a Europa y Asia.
Los indígenas la llamaron Ananás que significa fruta excelente.
El nombre piña (o pineapple en inglés) proviene de la similaridad de la
fruta a la semilla o cono de los pinos.

5.3. Cultivo de la piña

Aunque la época de la piña corre de marzo a junio, podemos


disfrutarla durante todo el año. Los principales países productores de
piñas son: China, Estados Unidos, Brasil, Filipinas, Costa Rica,
Tailandia y México.

Las clases más conocidas son:

· Smoth Cayenne

· Queen

· Red Spanish

· Pernambuco

· Enanas

· Amazonas

Es una fruta tropical que debe cultivarse en climas cálidos en


terrenos que drenen bien. Aunque la planta es resistente a las
sequías, es bien importante proveerle de una buena irrigación para
lograr producir buenos frutos.

5.4. Beneficios y vitaminas de la piña


La piña tiene fama de ser una fruta diurética y depurativa que
contribuye a eliminar por la orina las toxinas que acumula nuestro
organismo y además, previene el estreñimiento debido a la gran
cantidad de fibra que aporta. Activan el metabolismo y la eliminación
de grasa, facilitan la digestión.

La piña es rica en vitaminas C, B1, B6, ácido fólico (una


vitamina del complejo B que es esencial para la vida) y minerales
como el potasio. La Piña en su gran mayoría es agua y apenas
contiene grasa y es muy baja en calorías. Contiene una enzima
llamada bromelina (la bromelina deshace las proteínas de la misma
forma que lo hace la pepsina, enzima que forma parte del jugo
gástrico), así que se puede decir que mejora la digestión y destruye los
parásitos intestinales.

¿Qué es la bromelina de la piña?

Como ya hemos citado, la bromelina es una enzima digestiva


que se extrae del tallo y de la fruta de la piña cruda (Ananás comosus,
familia de las Bromeliáceas) y que contiene azufre. Se ha encontrado
que la a bromelina es un agente antiinflamatorio eficaz en la reducción
de las enfermedades que conllevan inflamación como hinchazones,
sinusitis aguda, dolor de garganta, artritis o gota.

La bromelina es un anticoagulante natural y también hay


evidencias de que la bromelina puede provocar cambios beneficiosos
en los glóbulos blancos de la sangre, por lo tanto mejora la función
inmune.

La bromelina contiene potentes propiedades anti-


inflamatorias, por lo que es una buena ayuda en casos de cicatrización
de lesiones musculares menores, tales como torceduras o esguinces.
En los resultados de un estudio se encontraron evidencias de que
puede ser de gran ayuda en casos de artritis reumatoide. También hay
indicios de que la bromelina tiene propiedades anti
cancerígenas(aunque esto no ha sido probado). Existen varios
estudios recientes en que se ha vinculado la inflamación crónica con el
cáncer, por lo cual, cualquier acción contra el cáncer de la bromelina
puede deberse a sus propiedades anti inflamatorias.

5.4.1. Datos nutricionales

La piña es rica en nutrientes que beneficia nuestra


salud: Vitaminas: C, B1, B6, B9 y E

· Minerales: Potasio, Magnesio, Yodo, Cobre, Manganeso

· Enzima bromelina que ayuda a metabolizar los alimentos y por


esto es utilizada en la medicina para tratar problemas
gastrointestinales.

· Tiene propiedades diuréticas, desintoxicantes, antiácidas y


antiinflamatorias.
· Es rica en fibra.

Vitaminas de la piña natural

Las vitaminas de la piña natural son las vitaminas B y C. Para


conseguir una mayor cantidad de vitaminas, es importante consumir la
piña una vez la hayamos cortado o pelado. El aire oxida las vitaminas
contenidas en la piña, por lo tanto, contra más rato esté la piña
expuesta al aire, más vitaminas perderemos.

Vitaminas de la piña en su jugo

La piña en su jugo es la piña a trozos o rodajas envasada con


su zumo sin añadirle azúcares. En la piña en su jugo encontramos
vitamina C, es la vitamina más abundante en el jugo de la piña. La
vitamina C ayuda en la absorción del hierro en el intestino y también
promueve la curación de heridas en la piel y de los tejidos.

El zumo de piña también contiene vitamina B6 que desempeña


un papel importante en la producción de las células rojas de la sangre.
También es importante en el metabolismo de las proteínas, por lo que
cuanto mayor sea la cantidad de proteína en tu dieta, más vitamina
B6necesitarás.
La piña en su jugo también contiene tiamina o vitamina B, ácido
fólico, riboflavina o vitamina B2, niacina y ácido pantoténico.

Vitaminas de la piña en el embarazo

La piña fresca es un alimento bajo en calorías. Es un alimento


único ya que contiene varios compuestos, minerales y vitaminas que
son esenciales para una salud óptima. Su carne no contiene grasas
saturadas ni colesterol, sin embargo, es una rica fuente de
fibra dietética soluble e insoluble como la pectina.

Además, esta fruta es rica en algunas de las vitaminas del


complejo B, como los folatos, una vitamina necesaria en el embarazo.

La piña contiene un enzima proteolítica que puede causar


sangrado uterino excesivo si se consume en grandes cantidades
durante el embarazo.

Calorías de la piña.

Aunque es una fruta sana y llena de vitaminas y fibra, hay


calorías en la piña. Las calorías de la piña son muy bajas. En una
rodaja de piña cruda y sin piel encontramos 33 calorías. En dos
rebanadas hay 66 y en tres rodajas 98 calorías.

Minerales de la piña.

El potasio es uno de los elementos en la tabla periódica de los


elementos y se encuentra en el zumo de piña y en su pulpa. El potasio
juega un papel importante en el potencial celular. El potencial de
acción de las células controla las contracciones y la relajación de las
células, como por ejemplo, los músculos. El potasio también es
importante para la actividad neuronal. El potasio también es importante
para el equilibrio de cationes en el líquido entre las células. La
cantidad de potasio en el cuerpo controla la absorción y el equilibrio
de calcio.

La piña también es una gran fuente de magnesio y hierro. Tu


cuerpo utiliza el manganeso de la piña para la salud ósea y la
producción de energía. La piña fresca puede tener un poco más de
vitaminas y minerales que la piña en conserva o congelada.

5.5. Azúcar
Se denomina azúcar a la sacarosa, cuya fórmula química
es C12H22O11, también llamada «azúcar común» o «azúcar de mesa».
La sacarosa es un disacárido formado por una molécula de glucosa y
una de fructosa, que se obtiene principalmente de la caña de azúcar o
de la remolacha.

5.5.1. Variedades de Azúcar

El azúcar común se presenta en muchas formas: en granos,


molida, tamizada, en cuadradillos, blanca o morena, pero en todas
estas formas, no obstante su diferente aspecto y color, tiene la misma
composición química, designada con el nombre de sacarosa.

Azúcar granulado:

(Azúcar blanco, de mesa o granulado fino) Es el tipo más


común, utilizado para la mesa, para cocinar y para hornear. En general
proviene de betabeles azucareros, a menos que específicamente
indique "azúcar puro de caña" en la etiqueta

Azúcar superfino:
(Azúcar de disolución instantánea, castor o de frutas) El azúcar
superfino es azúcar granulado molido en granos más pequeños. Es
perfecto para mezclar en bebidas calientes, pero no se recomienda
utilizar en productos horneados.

Azúcar moreno:

Su textura húmeda y apelmazada resulta en galletas fáciles de


masticar y productos horneados más tiernos. El azúcar moreno puede
comprarse en dos variedades: claro y oscuro.

Azúcar sin refinar:

(chancaca) Es un azúcar sin refinar que ha sido procesado


(secado) y convertido en cristales. Dos de sus variedades son
Demerara y Turinado.

Piloncillo:

Este tipo de azúcar mexicano es azúcar puro de caña sin


refinar y se utiliza tradicionalmente en postres y cafés
Azúcar cuadradillo o en terrones:

Es el azúcar en terrones. Se prepara a partir azúcar blanco o


moreno de caña. Existen varios procesos para fabricarlo.

Azúcar líquido:

Es una solución de azúcar al 67 %. Se obtiene disolviendo


azúcar blanco en agua desmineralizada y aplicando seguidamente un
tratamiento de filtración y purificación.

El azúcar líquido no tiene aplicación doméstica y se utiliza


exclusivamente para usos industriales, por ejemplo, para la
preparación de anises, bebidas refrescantes, etc.

El azúcar se puede clasificar por su origen (de caña de


azúcar o remolacha), pero también por su grado de refinación.
Normalmente, la refinación se expresa visualmente a través del color
(azúcar moreno, azúcar rubio, blanco), que está dado principalmente
por el porcentaje de sacarosa que contienen los cristales.
· Azúcar prieto (también llamada "azúcar moreno", “azúcar negro”
o “azúcar crudo”) se obtiene del jugo de caña de azúcar y no se
somete a refinación, solo cristalizado y centrifugado. Este producto
integral, debe su color a una película de melaza que envuelve cada
cristal. Normalmente tiene entre 96 y 98 grados de sacarosa. Su
contenido de mineral es ligeramente superior al azúcar blanco, pero
muy inferior al de la melaza.

· Azúcar rubio, es menos oscuro que el azúcar moreno o crudo y


con un mayor porcentaje de sacarosa.

· Azúcar blanco, con 99,5 % de sacarosa. También denominado


azúcar sulfatado.

· Azúcar refinado o extra blanco es altamente pura, es decir, entre


99,8 y 99,9 % de sacarosa. El azúcar rubio se disuelve, se le aplican
reactivos como fosfatos, carbonatos, cal para extraer la mayor
cantidad de impurezas, hasta lograr su máxima pureza. En el proceso
de refinamiento se desechan algunos de sus nutrientes
complementarios, como minerales y vitaminas.

6. MARCO REFERENCIAL
Receta para la preparación del vino de piña

1/2 Piña
Agua
Azúcar
Levadura

Preparación:

-Lave bien la piña antes de preparar la bebida. -Eche ocho


libras de azúcar blanca o parda y dos cucharadas de levadura.

-Llene de agua hasta unos centímetros o una cuarta antes de la


boca del Recipiente.

-Tápelo con una gasa y coloque la garrafa en Un lugar oscuro.

Es imprescindible hacerlo en un lugar donde no se produzca


ningún tipo de movimiento.

Manténgalo Durante 45 días o más.


Transcurrido ese tiempo cuele el Contenido y enváselo en
Recipientes de cristal estériles.

Ingredientes

 2 piñas

 1/2 galón (1 litro y medio) de agua

 8 oz (240 gr.) de frutos secos

 2 libras (4 tazas) de azúcar

 1 oz (1 cucharada) de mace (nuez moscada)

Preparación

Lavar, pelar y rallar la piña.

Hervir todos los ingredientes juntos y dejar enfriar. Dejar en un


frasco cubierto por 3 semanas
Colar y servir.

7. TRABAJO DE CAMPO

7.1. Recursos y materiales

· Dos piñas

· Dos botellones

· Un tazón

· Un litro y medio de agua hervida

· Una libra de azúcar

· Media pastilla de carbonato de calcio

· Una manguera de 50 cm de largo

· Plastilina

· Cuchillo

· Cuchara

· Platón
· Coladora

· Levadura

· Olla

· Una botella vacía

7.2. Cronograma

FECHA ACTIVIDAD RESULTADO

Ya obtenidos todos los materiales, primero se


pelo y se picó en trozos pequeños las piñas para
posteriormente exprimirlos obteniendo el jugo de
la fruta y luego colarlo para depositarlo en una
olla. Después agregamos 500 gramos de azúcar y
5 gramos de levadura al jugo y este se lo deposito
XX de XXXX 2019 Preparación en uno de los botellones, mientras que en el otro
del vino botellón se depositó el agua hervida con media
pastilla de carbonato de calcio disuelta; al
realizarse esto el agua deja de ser incolora y se
torna en un color blancuzco.

A las tapas de los dos botellones se les realizo


un orificio en donde nos permitiera introducir una
manguera de 5 milímetros de radio y 50
centímetros de largo. En seguida procedimos a
instalar la manguera que conecta los dos
botellones por la cual el jugo de la piña liberará
durante la fermentación (proceso al cual esta
sometido el jugo de la piña durante cuarenta días
para obtener el vino) el monóxido de carbono
hacia el botellón que contiene el agua.

Con plastilina sellamos alrededor de la manguera


contra la tapa de cada botellón, así evitando que
entre el oxigeno y eche a perder el experimento.

Ubicamos los botellones en un lugar en donde


estos no estén expuestos a altas temperaturas
y donde algo o alguien no los pueda voltear.

Al siguiente día se da una reacción entre la


levadura y los componentes de la piña, pues en el
botellón que contenía el jugo de la piña
observamos que ascendía una espuma de color
blanca y amarillenta producto de la levadura e
inicio de la fermentación, la cual era muy visible
su traspaso a través de la manguera hacia el otro
recipiente. Además los dos botellones
XX de XXX de 2019 observación presentaban un aspecto burbujeante, es decir
liberaban abundantes burbujas. Por otra parte en
el botellón contenedor del agua se pudo detallar
una sustancia blanca en el fondo del recipiente;
pero no precisamente por al carbonato de calcio
sino por el monóxido de carbono (sustancia
toxica) que libera el jugo a través de la manguera.

El botellón contenedor del agua ha dejado de


liberar burbujas completamente, mientras que el
XX de XXXde 2019 Observación
otro lo hace pero en mínimas cantidades y la
espuma se ha extinguido totalmente.

La botella contenedora del jugo de la piña ha


dejado de producir burbujas, lo cual nos quiere
XX de XXX de 2019 Observación
decir que la reacción entre la levadura y los
componentes del jugo de dicha fruta ya no son
visibles.

Con mucho cuidado, evitando que la manguera se


desconecte cogimos la botella de los extremos y
XX de XXXXXX de Batir el vino
batimos el jugo de la piña para ayudar a liberar
2019
las sustancias toxicas restantes que este aun
conservaba. Una vez ya batido volvimos a ubicar
los recipientes en un lugar adecuado.

La etapa de fermentación ya esta concluyendo y a


simple vista se logra detallar una separación de
XX deXXXXX de 2019
sustancias en el vino, es decir hay una parte más
Observación oscura que la otra. Hacia el fondo de la botella se
encuentra una sustancia densa y oscura y sobre
esta se encuentra el líquido claro y puro ya
transformado en vino.

Procedimos a separar y extraer el vino del


botellón. En primer lugar separamos la parte mas
liquida y clara del vino de la sustancia mas oscura
y espesa, esta primera la depositamos en una olla
para luego calentarlo a fuego lento por unos
minutos antes de que hirviera; en segundo lugar
se lo dejo enfriar y como ultimo lo llenamos en
una botella lo guardamos en el refrigerador por
unos días y estuvo listo para consumir.

En la otra botella resta una sustancia blanca en


su parte inferior, además el agua que se
encontraba en este recipiente tenía un olor fuerte.

De dos piñas logramos obtener 1500 milímetros


de jugo y de este 1300 milímetros de alcohol. De
XX de XXXXX de Fin de la 1000 milímetros de agua utilizada durante la
2019 preparación experimentación al final se obtuvo 1300
del vino milímetros de la misma.

Las características del vino son: su color es


amarillo claro, tiene un delicioso olor a piña y a
alcohol y su sabor es fuerte “exquisito”.

Este experimento lo realizamos dos veces porque


en la primera tuvimos

algunas dificultades y fallo, en el segundo intento


se corrigió los errores y

mejoramos obteniendo excelentes resultados.

FECHA ACTIVIDAD

XX deXXX de
2019 preparación del vino

XX de XXX de
2019 Observación

XX de XXX de
2019 Observación

XX de XXX de
2019 Observación

XX de XXXX de
2019 batir el vino

XX de XXX de
2019 Observación

XX de XXXX de
2019 conclusión del vino
7.3. Presupuesto

MATERIIALES CANTIDAD VALOR UNITARIO VALOR TOTAL

Piña 2 unidades 3000 6000

Azúcar 500 gramos 1000 1000

carbonato de
calcio 1 pastilla 1800 1800

manguera 1metro largo 2000 2000


plastilina 1 caja pequeña 1800 1800

levadura 1 sobre 500 500

total 13100

Discusión de Resultados:

El azúcar es el elemento más importante de los mostos pues sin


ella no hay fermentación alcohólica y por lo tanto no hay producción de
vino.

Los cuerpos ácidos, correspondiente a los ácidos libres y sus


sales correspondiente forman con el azúcar, el binomio de elementos
principales del mosto para obtener un buen producto. Y en
la muestra analizada de mosto de la piña obtuvimos un resultado de
0,7 el cual se encuentra dentro de los parámetros establecidos por la
industria enológica (0,5 – 0,8%).
La acidez, además de asegurar la buena conservación del vino,
desempeña también otras funciones de importancia industrial, como la
de dar características, gustos, espumas y colores especiales a los
vinos.

Los ésteres formados del zumo de piña se forman debido a la


acidez del mosto al combinarse con el alcohol y el bouquet del vino de
las frutas (piña) depende principalmente de los ésteres formados
durante el proceso de maduración.

La temperatura desempeña un papel muy importante sobre la


acción de esas levaduras; por debajo de los 18 ºC se tornan perezosas
y la fermentación no se desarrolla en buenas condiciones por encima
de los 35 ºC que es la temperatura trabajamos en el laboratorio,
actúan la levaduras con excesiva brutalidad y la fermentación resulta
tumultuosa, lo cual resulta nocivo para la calidad futura del vino; en
resumidas cuentas la temperatura más adecuada es la que oscila
entre 18 – 25 ºC.

La levadura utilizada (S. Cereviciae) transformaron el azúcar de


la piña en alcohol y gas carbónico; por consiguiente de la cantidad de
azúcar depende la cantidad de alcohol obtenido; por lo general el piña
verde contiene un bajo porcentaje de azúcar (sobre todo glucosa),
pero dicha cantidad depende de la variedad y de las condiciones en
las que se encuentra el piña. En cuanto a la calidad del vino obtenido,
este dependerá de la duración de la fermentación; según la calidad del
vino que se desee obtener. Una fermentación corta de (4 – 8 días) es
la indicada en caso que se desee obtener vino, ligero y perfumado.

En el caso de la fermentación hecha en este proyecto, la


fermentación fue de 4 días.

Una fermentación más prolongada (10 – 15 días) proporcionará


vinos con más cuerpos, recios y de color más subido. Una vez
envejecido el vino se podrá embotellar, será objeto de continuos
cuidados tales como; clasificaciones, filtraciones; esas diversas
manipulaciones tiene como fin el desembarazarlo de un cierto número
de materias en suspensión como minerales ácidos entre otros.

La crianza de un vino requiere, por lo tanto una atención


sostenida por parte del hombre, este debe perfeccionar la naturaleza,
prever los peligros y vigilar que la conservación del vino sea perfecta
todo lo largo de su envejecimiento.
8. CONCLUSIONES

La importancia económica de la vid es extraordinaria. La piña


constituye uno de los frutos más apreciados, nutritivos y ricos en
vitamina C. Pero el valor mayor de la piña es la elaboración por
fermentación del mosto o jugo de sus frutos, que origina el vino, y
todos los productos derivados como alcoholes, vinagres, etc.

· Con la elaboración de este trabajo se logró darle validez a la


hipótesis planteada porque al realizarse el experimento se obtuvo el
resultado esperado como fue la preparación y obtención del exquisito
vino de piña.

· A través del método de fermentación al cual fue sometido el jugo


de la piña, si se puede obtener alcohol.

· El vino no puede ser sometido a fuego dos veces porque este


pierde su componente de alcohol y se daña.

· Los experimentos no siempre resultan con el primer intento, si


esta falla, se debe volver a intentarlo teniendo en cuenta los errores
que se cometieron en el primero para que no se repitan nuevamente.
· Para el desarrollo de un trabajo como este, se debe hacer con
suficiente tiempo antes de la fecha límite para que no se presenten
mayores inconvenientes.

· Este proyecto permite desarrollar la capacidad de redacción,


análisis, observación e interpretación y la adquisición de
conocimientos útiles y prácticos para la vida diaria.
9. BIBLIOGRAFIA

AMERINTE y OUGH. Análisis de vinos y mostos, Editorial Acribia.

PEYNAUD, Emile "Enología, Practica. Conocimiento y Elaboración del


Vino". Editorial Mundi – Prensa, tercera edición. 1990. Madrid

TROOST Gerhard, Tecnología del Vino. Editorial Acribia

JESÚS HOYOS F. Frutales en Venezuela.


Editorial: Sociedad de Ciencias Naturales "La Salle" Caracas –
Venezuela

SALVAT JUAN. Enciclopedia Salvat de la Ciencia. Ediciones:


Pamplona Tomo 1

Http/:www.euroresidentes.com

http/:www.vidasana.com

http/:www.cocinalatina.about.com
http/:www.lineaysalud.com

http/:www.vitaminas.org.es

http/:answers.yahoo.com

http/:www.arec

Potrebbero piacerti anche