Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE

MÉXICO
FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

LICENCIATURA EN FILOSOFÍA

ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

CUARTO SEMESTRE

PROFESOR: DR. BILY LÓPEZ GONZÁLEZ

CICLO: BÁSICO

ÁREA: LÓGICA

CLAVE HORAS/SEMANA/SEMESTRE TOTAL DE CRÉDITOS


TEORÍCAS PRÁCTICAS HORAS
3416
32 32 8

Carácter: OBLIGATORIA

Tipo: TEÓRICO-PRÁCTICO

Modalidad: CURSO

Asignatura precedente:

Asignatura subsecuente: NINGUNA

INTRODUCCIÓN:

El lenguaje ha sido objeto de reflexión filosófica desde épocas muy tempranas de la


tradición occidental de pensamiento –y no sólo de ella. De modo que pensar
filosóficamente el lenguaje implica al menos el reconocimiento de la existencia de
diversas tradiciones que, a lo largo de la historia de la filosofía, y desde distintas
perspectivas y contextos, se han enfrentado al lenguaje como un problema filosófico.
En efecto, podemos encontrar distintas problematizaciones filosóficas del lenguaje
desde tradiciones de pensamiento tan antiguas como las de Heráclito y Parménides,
así como en los análisis de Platón y Aristóteles, o en el posterior desarrollo de las
escuelas helenísticas, como los estoicos o los cínicos; asimismo, el lenguaje está
presente en distintos problemas medievales –como el de los universales–, y se
convierte en un lugar importante para la filosofía de la modernidad –sobre todo para
ciertos tipos de empirismo y nominalismo.
Sin embargo, pese a ser una historia larga la del lenguaje pensado filosóficamente,
en realidad no es fácil hablar de una tradición de filosofía del lenguaje en la historia
de la filosofía. Acaso convendría, mejor, hablar de distintas tradiciones filosóficas que
a lo largo de la historia han planteado problemáticas en torno al lenguaje que luego
han sido retomadas y reformuladas por nuevas tradiciones en función de nuevos
contextos y problemas específicos.
Aún en el siglo XX, en el que el problema del lenguaje se ha vuelto central para el
desarrollo del pensamiento –casi ocupando el papel que otrora ocuparan el ser o el
sujeto en la filosofía–, y en el que desde una mirada superficial se puede pensar
desde dos perspectivas medianamente bien definidas (la analítica y la continental), el
establecimiento de tradiciones cerradas no deja de ser en algún punto artificiosa y
cuestionable, puesto que siempre hay manera de entablar diálogos y entrelazar
discusiones entre una y otra tradición, cuando la problemática filosófica a la que se
hace frente está bien planteada y delimitada (Ricœur es ejemplar en este sentido);
más aún, resulta problemático ante el reconocimiento de que cada una de estas
tradiciones (analítica y continental) están conformadas por diversas corrientes no
siempre convergentes ni unidireccionales.
En este sentido, y ante un panorama tan amplio, no es demasiado polémico afirmar
que hacer una revisión histórica o de carácter historicista de la filosofía del lenguaje
en un curso de un semestre se advierte como una tarea imposible. Incluso, hablar de
algo así como «filosofía del lenguaje», en general, sin matices, como un absoluto,
resulta sumamente problemático. Por ello, y tomando en cuenta el carácter
obligatorio de la asignatura, hemos decidido emprender una reflexión filosófica sobre
el lenguaje ante una serie de problemáticas específicas en las que se pone en juego
la ontología, la hermenéutica y el lenguaje, y a partir de las cuales se podrán plantear
algunas de las problemáticas más relevantes para el lenguaje en la filosofía
contemporánea, cuyas implicaciones sobre lo político no son menores.
Planteado de esta forma, no cabe duda que es Nietzsche quien, desde finales del
siglo XIX, obliga a la filosofía a pensar al lenguaje desde ámbitos que rebasan el
análisis lógico-formal del mismo, y lo coloca como un problema central dentro del
ámbito de la ontología, la estética y la política, entre otros. En este sentido,
proponemos revisar textos nietzscheanos en torno al lenguaje que recorren
prácticamente toda su producción filosófica –de El nacimiento de la tragedia a La
genealogía de la moral– para, a partir de ellos, reflexionar en torno al carácter
lingüístico de la verdad, así como en torno a sus implicaciones en el horizonte de la
ontología, la estética y la política. Con dicho movimiento pretendemos colocar al
lenguaje como una red que atraviesa transversal y longitudinalmente algunos de los
problemas fundamentales de la filosofía, a saber, la construcción de subjetividad, la
producción artística, la construcción de relaciones sociales y los ejercicios de poder.
Una vez planteado lo anterior, nos parece relevante examinar las reflexiones que en
torno al lenguaje se realizan en la filosofía de quien es –en opinión de algunos– el
filósofo más relevante del siglo XX: Martin Heidegger. La ontologización del lenguaje
que se lleva a cabo desde Hermenéutica de la facticidad, las reelaboraciones que
efectúa en El ser y el tiempo, así como el giro que acaece en sus últimos textos,
como en El origen de la obra de arte, nos permitirá comprender que, por la vía de la
ontología, el lenguaje –y no sólo el lenguaje doblemente articulado–, en diversos
sentidos, puede ser comprendido como condición de posibilidad no sólo de la
verdad, el ser y el ser del ser-ahí, sino de las distintas manifestaciones que en el
ámbito de lo óntico y lo ontológico el ser humano es capaz de llevar a cabo.
Colocados en este terreno, a todas luces hermenéutico, consideramos prudente
efectuar un giro para examinar una tradición que, en diálogo permanente con la
hermenéutica, pero nutrido asimismo por otras tradiciones de pensamiento, como el
estructuralismo, la lingüística, la fenomenología y el psicoanálisis, ha llevado sus
reflexiones hacia un terreno eminentemente político. En primer lugar, proponemos
examinar el uso que Foucault hace del lenguaje, sobre todo en su etapa
arqueológica –que no está exenta, por supuesto, de un influjo genealógico–, en la
que conceptos como archivo y discurso –entre otros– ayudan a Foucault a construir
un pensamiento que interroga por las condiciones históricas de posibilidad de
producción de subjetividad y de regímenes políticos, en las cuales el uso del
lenguaje tiene un papel decisivo. En segundo lugar, y para finalizar el curso,
proponemos examinar los distintos sentidos de las reflexiones en torno al lenguaje
realizadas por Gilles Deleuze, quien, en constante diálogo con la tradición que
hemos planteado, intenta, desde textos tempranos como Diferencia y repetición y
Lógica del sentido, localizar al lenguaje como productor de sentido (en términos
ontológicos), pero cuyas reflexiones junto con Félix Guattari, lo llevan, de diversas
maneras, a posicionar al lenguaje como una máquina de producción que no sólo
hace, produce y orquesta el sentido, sino que también lo rompe, resquebraja y libera;
sus reflexiones en torno al lenguaje y la literatura –ya en textos como Mil mesetas o
Crítica y clínica, servirán, en este sentido, para mostrar de qué manera, también para
Deleuze, el lenguaje es un problema fundamental en la filosofía que se encuentra
entrelazado de manera crucial con la construcción de subjetividad, así como con la
construcción de comunidad y los ejercicios de poder.

OBJETIVOS:
Generales:
Que los estudiantes comprendan que la reflexión filosófica sobre el lenguaje
constituye un vasto horizonte entremezclado con diversas tradiciones filosóficas.
Que los estudiantes comprendan que en el siglo XX el lenguaje es uno de los ejes
principales de la reflexión filosófica.
Que los estudiantes comprendan que las distintas tradiciones emanadas de la
hermenéutica y la fenomenología posicionan al lenguaje como un problema en cuyo
seno se tejen algunos de los problemas fundamentales de la filosofía, a saber, el
problema del ser, de la verdad, del ser del ente que somos en cada caso nosotros
mismos, y el problema de la construcción de comunidad.
Particulares:
Que los estudiantes puedan comprender el papel central que juega el lenguaje en la
filosofía de Nietzsche, en la que, justo por vía del lenguaje, se inauguran algunas de
las problemáticas filosóficas que recorren todo el siglo XX.
Que los estudiantes puedan comprender los diversos sentidos que el lenguaje tiene
en la filosofía de Heidegger, en la que el concepto de apertura por vía del lenguaje
es central para elaborar su propuesta filosófica.
Que los estudiantes puedan comprender el uso de los conceptos de archivo,
enunciado y discurso en la filosofía de Michel Foucault, cuyas inflexiones políticas
son de suma relevancia para la filosofía contemporánea.
Que los estudiantes puedan comprender los distintos sentidos que tiene el lenguaje
en el pensamiento de Gilles Deleuze, cuyas reflexiones pasan por el sentido y los
incorporales, hasta el lenguaje como maquinaria y la creación de líneas de fuga
como ejercicios de resistencia en la construcción de la subjetividad y de órdenes
políticos.

NÚM. DE TEMARIO
HRS.
POR
UNIDAD
4 Horizontes de la filosofía del lenguaje
8 Nietzsche: lenguaje, ficción y poder
8 Heidergger: la apertura del ser al lenguaje
6 Foucault: discurso, subjetividad, poder
6 Deleuze: lenguaje y acontecimiento

32 TOTAL DE HORAS SUGERIDAS


BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

I. Horizontes de la filosofía del lenguaje

- López, Bily (coord.), Filosofía del lenguaje. Horizontes y territorios, México, Colofón,
2018.

II. Nietzsche: lenguaje, ficción y poder


- Friedrich Nietzsche, “Prólogo”, “Tratado primero”, en La genealogía de la moral,
Madrid, Alianza, 2000.
- Friedrich Nietzsche, Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, Madrid, Tecnos,
2033.
- Friedrich Nietzsche, “Concepto de retórica”, “División de la retórica y la elocuencia”,
“Relación de la retórica con el lenguaje”, “Pureza, claridad y conveniencia de la
elocutio”, en Escritos sobre retórica, Madrid, Trotta, 2000.
- Friedrich Nietzsche, “§84, 93, 104”, en La ciencia jovial, Madrid, Biblioteca Nueva,
2003.
- Friedrich Nietzsche, “Ensayo de autocrítica”, “§ 6”, en El nacimiento de la tragedia,
Madrid, Alianza, 2000.
- Friedrich Nietzsche, “§6, 16, 22, 40, 108”, en Más allá del bien y del mal, Madrid,
Alianza, 2000.

III. Heidegger: la apertura del ser al lenguaje


- Martin Heidegger, “§2, 3, 6-8, 14, 15”, en Hermenéutica de la facticidad, Madrid,
Alianza, 2008.
- Martin Heidegger, “§12, 13, 28-34”, en El ser y el tiempo, México, F.C.E., 1999.
- Martin Heidegger, “El camino al habla”, en De camino al habla, Barcelona,
Ediciones del Serbal, 2002.
- Martin Heidegger, “El origen de la obra de arte”, en Caminos de bosque, Madrid,
Alianza, 2000.
- Martin Heidegger, “¿Y para qué poetas?”, en Caminos de bosque, Madrid, Alianza,
2000.

IV. Foucault: discurso, subjetividad, poder


- Michel Foucault, “Clase del 5 de enero de 1983”, en El gobierno de sí y de los otros,
Buenos Aires, FCE, 2009.
- Michel Foucault, “Prefacio”, en Las palabras y las cosas, México, Siglo XXI, 2001.
- Michel Foucault, “Las regularidades discursivas”, “El enunciado y el archivo”, en La
arqueología del saber, México, Siglo XXI, 2001.
- Michel Foucault, El orden del discurso, México, Tusquets, 2014.
-Michel Foucault, “Prefacio a la transgresión”, en De lenguaje y literatura, Barcelona,
Paidós, 1996.

V. Deleuze: lenguaje y acontecimiento


-Gilles Deleuze, “Prefacio”, en Diferencia y repetición, Buenos Aires, Amorrortu,
2009.
Gilles Deleuze, “Carta a un crítico severo”, en Convesaciones, Valencia, Pre-Textos,
2006.
-Gilles Deleuze y Claire Parnet, “Una entrevista, ¿qué es?, ¿para qué sirve? (primera
parte), en Diálogos, Valencia, Pre-Textos, 2004.
- Gilles Deleuze, “Series 3, 4, 12, 16, 17, 26”, en Lógica del sentido, Barcelona,
Paidós, 1994.
- Gilles Deleuze y Félix Guattari, “Postulados de la lingüística”, “¿Cómo hacerse un
cuerpo sin órganos?”, en Mil mesetas, Valencia, Pre-Textos, 2006.
- Gilles Deleuze, “La literatura y la vida”, en Crítica y Clínica, Barcelona, Anagrama,
1997.
-Gilles Deleuze y Félix Guattari, Kafka, por una literatura menor, México, Era, 2008.

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE MECANISMOS DE EVALUACIÓN

Exposición oral si X no Exámenes parciales si no X


Exposición audiovisual si no X Exámenes finales si X no
Ejercicios dentro del aula si X no Trabajos y tareas fuera si no X
del aula
Ejercicios fuera del aula si no X Participación en clase si X no
Seminario si no X Asistencia a prácticas si no X
Lecturas obligatorias si X no Informe de investigación si no X
Trabajos de investigación si X no Otros:
Prácticas de campo si no X
Otros:

Potrebbero piacerti anche