Sei sulla pagina 1di 4

Datos Curiosos

 La imagen del Quetzal se encuentra en la bandera y el escudo de Guatemala.

 Según cuenta la leyenda, el ave nacional se posó sobre el pecho deTecún Umán cuando este
murió y desde ahí el quetzal tiene el pecho rojo.

 Entre marzo y julio puede verse al quetzal, ya que son los meses en los que se reproduce.

 Se alimenta de insectos, pequeños reptiles y lombrices, aunque el aguacatillo es su fruto


preferido.

Estas aves pueden vivir alrededor de 25 años en libertad

El quetzal se alimenta de algunos insectos, pero lo que más le gusta son las frutas que,
como muchos de los animales que viven en el bosque de niebla, toma de árboles como el
laurel y el de moras. Pero, sobre todo, del tepeaguacate, que es un árbol de aguacates
silvestres

mide de 36 a 40 centímetros hasta la base de la cola y su peso oscila entre los 180 y los
210 gramos

El quetzal (Pharomachrus mocinno),2 también conocido como quetzal


mesoamericano, quetzal centroamericano o simplemente como quetzal,3 es
una especie de ave de la familia de los trogones (Trogonidae). Su área de distribución
geográfica incluye América Central y el sur de México, donde habita los bosques nubosos no
perturbados. Se distinguen dos subespecies reconocidas. La palabra quetzal viene
del náhuatl quetzalli, que puede traducirse como "cola larga de plumas brillantes"4 o bien "cola
cubierta del quetzal".5 Anteriormente "quetzal" se aplicaba sólo a la especie Pharomachrus
mocinno, pero en la actualidad se utiliza como nombre genérico común para todos los
integrantes de los géneros Pharomachrus y Euptilotis.

Distribución y hábitat[editar]
Se distribuye desde el sur de México hasta el oeste de Panamá,
incluidos Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.1 En su área de
distribución vive únicamente en bosques nubosos montanos entre 1000 y 3000 msnm.1

Es un ave de mediano tamaño de 36–40 cm de largo. El macho tiene además una cola
serpentina de hasta 65 cm de largo. Tiene un peso de aproximadamente 210 g. Es el mayor
representante del orden de los trogoniformes.6 La subespecie P. m. costaricensis es
ligeramente menor que la especie nominal y tiene plumas de cola algo más finas y cortas.
El plumaje del cuerpo es de color verde iridiscente, con reflejos que varían de oro hasta azul-
violeta, con el pecho y vientre de color rojo carmesí intenso. Las plumas coberteras superiores
de la cola son verdes y muy largas, escondiendo la cola, y en los machos en la temporada de
cría son más largas que el resto del cuerpo. Las coberteras primarias de las alas también son
inusualmente largas y dan una apariencia de flecos. El macho tiene una cresta erizada en la
cabeza, que consiste de plumas erectas y comprimidas unas con otras. El pico, que está
parcialmente cubierto de plumas filamentosas verdes, es de color amarillo en los machos
adultos y negro en las hembras. Sus patas tienen un aspecto oscuro y son muy cortas; tienen
los primeros dos dedos hacia atrás y los otros dos hacia delante lo que hace las clasifica como
verdaderos perchadores.
Los colores de la hembra son más modestos que el macho y sus plumas están manchadas de
color oscuro, con el pecho rojo. También tiene una cola mucho más corta que la del macho. La
cabeza es de color café pardo, y el pico es negro en vez de amarillo. Suele llamársele
Quetzalí.
Un estudio con microscopio electrónico de barrido mostró que en las plumas, las bárbulas
verdes tienen forma de gruesas cintas segmentadas que se vuelven ligeramente sobre el eje
longitudinal y terminan en un filamento bífido o de tres puntas. Las bárbulas pigmentadas son
más simples y pueden tener aletas laterales. En la interfase cafe-verde, las bárbulas cambian
gradualmente de un tipo a otro. Aunque el mecanismo de coloración es interno, tiene una
influencia significativa en la forma general de la pluma, la cual está limitada por la selección
hacia mayor resistencia y termorregulación7
Los pichones tienen uñas vestigiales en la articulación del ala, como el Archaeopteryx, que
pierden cuando maduran.

Comportamiento[editar]
No puede volar con mucha velocidad. Entre los depredadores naturales de las aves adultas se
incluye el águila azor blanca (Spizaetus ornatus) y diferentes especies de búhos. El tucán
esmeralda(Aulacorhynchus prasinus), Chara Papán (Cyanocorax morio), comadreja de cola
larga (Mustela frenata), ardillas (Sciuridae), y el kinkajú (Potos flavus) son depredadores de los
polluelos o los huevos.8
El canto del quetzal centroamericano es un silbido o grito agudo,
cuya onomatopeya es quiau (u otras similares), que frecuentemente canta de dos en dos y a
veces repitiéndolos de manera monótona. También tiene otros cantos pocos musicales.
Alimentación[editar]
Es considerada una especie esencialmente frugívora (se alimenta principalmente de fruta),
aunque mezcla su dieta con insectos (en particular avispas, hormigas y larvas). De particular
importancia son los aguacates y otras frutas silvestres de la familia del laurel (Lauracea), que
las aves tragan entero antes de regurgitar las pepitas, lo que contribuye a la dispersión de
estas especies de árboles.9
Reproducción[editar]
Es un ave solitaria fuera de la época de cría. Durante la época de cría es un ave
territorial monógamo. El tamaño de su territorio, tal y como se ha medido en Guatemala, oscila
entre 6 y 10 ha. La temporada de cría es de marzo a abril en México, de marzo a mayo
en Guatemala y de mayo a junio en El Salvador.10 Las hembras suelen poner dos huevos de
color azul pálido en un agujero tallado en un árbol podrido. Un árbol en la etapa de
descomposición requerida para la anidación es susceptible a daños por el clima, y la
disponibilidad de árboles adecuados puede limitar la población del Quetzal.
Ambos padres se turnan en la incubación, con su larga cola de plumas doblada hacia delante
sobre la espalda y saliendo del agujero, donde parecen a helechos que crecen en el árbol. El
período de incubación dura unos 18 días, durante el cual el macho incuba los huevos por lo
general durante el día, mientras que la hembra los incuba por la noche. Cuando los huevos
eclosionan, los padres alimentan a sus crías con frutas, bayas, insectos, lagartijas y pequeñas
ranas. Sin embargo, la hembra a menudo descuida e incluso abandona a los aves juveniles al
final del período de cría, dejando al macho la tarea de seguir cuidándolos hasta que estén
listos para sobrevivir por sí mismos.

Conservación[editar]
Es una especie que se considera casi amenazada de acuerdo a la UICN.1 Ha también sido
incluido en CITES Apéndice I.1 En Baja Verapaz, Guatemala se encuentra un biotopo de
quetzales para su reproducción que también es un lugar turístico.

Potrebbero piacerti anche