Sei sulla pagina 1di 135

Resumen para el Primer Parcial | Elementos del derecho Procesal Civil y Comercial

(Cátedra: Ledesma - 2015) | Derecho | UBA

1)CONCEPTO DERECHO PROCESAL: Es una rama del derecho publico , regula la


relación entre el juez , las partes , los auxiliares de justicia ; su estudio comprende las
normas referidas a la organización, el funcionamiento ,la actividad en los tribunales
judiciales y arbitrales.

2)Fuentes del derecho procesal: sirven para que el juez resuelva las cuestiones que se
planteen en el proceso y para la organización y competencia del poder jurisdiccional .

Ley : toda norma de carácter general y obligatorio emanada de un órgano competente


(C.N ; TRATADOS ; DECRETOS , REGLAMENTOS )

Costumbre : integra el derecho positivo y el juez debe aplicarla .

Jurisprudencia: es la forma en que los tribunales han resuelto con anterioridad casos
similares al que tiene que decidir ,, en ppio no es fuente obligatoria.

Doctrina : son las opiniones de los autores que constituyen antecedentes de los cuales se
puede servir puede servir para fundar fundar su decisión

3)CONCEPTO DE JURISDICCION: La jurisdicción indica la potestad de uno de los


poderes del Estado, el judicial; de tal manera que la funcion jurisdiccional se distingue de
la administrativa y la legislativa. Es la funcion judicial. La funcion del poder judicial es la de
resolver conflictos de intereses en su calidad de 3ro imparcial. El conflicto surge por la no
adecuacion de la conducta de los sujetos a lo previsto en la norma juridica. Algunas veces
se permite qye e conflicto pueda ser solucionado entre los interesados. En otros casos, el
estado debe intervenir. Ello es asi porque el legislador considera que la transgresión afecta
el interes social y de esa manera resulta ineludible la intervención del juez para subsanar
el agravio. La jurisdicción de equidad supone que el juez cuando es llamado a resolver un
conflicto no tiene una norma anterior que le indique como hacerlo y entonces la crea para
ese caso individual, dando la solucion que el considera mas justa. El magistrado no aplica
el derecho, sino que lo crea. En nuestro sistema el juez esta sujeto al principio de
legalidad. Esto significa que le corresponde a el ampliar la ley al caso concreto, sin hacer
valoraciones de justicia que, en principio, corresponden al legislador. La jurisdicción de
derecho no importa transformar al juez en un autómata sin ninguna posibilidad de
valoración. El juez tiene el deber de encontrar, dentro de todo el ordenamiento jurídico, las
normas que según su criterio

4) DIREFENCIA ENTRE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y SUS DEMAS


FUNCIONES:

El estado desarrolla su actividad mediante tres funciones perfectamente diferenciadas:


legislativa, ejecutiva y judicial.

Las funciones expuestas pueden ser desempeñadas por la misma autoridad o por
organismos distintos.

Legislativa: por medio de ella se da a los habitantes normas de carácter gral y abstractas a
las cuales aquellos deben ajustar sus conductas y además tiene la función de juicio político
qu permite la destitución de funcionarios y el dictado de leyes.
Administrativa: mediante esta función el estado tiende a la satisfacción del interés gral de
manera contigua, manteniendo asi el orden juridico.comprende diversas actividades;
recaudar fondos- garantizar seguridad y paz- proveer comunicaciones, educación,
asistencia medica. Esta función esta a cargo del poder ejecutivo.

Judicial: potestad de resolver conflictos de intereses.

Importante: concepto de jurisdicción, diferencia de actividad jurisdiccional de las demás


actividad. Del estado.

5)DIFERENCIA ENTRE COGNICION Y EJECUCION FORZADA El ejercicio de la


jurisdicción judicial comprende dos aspectos: la cognición y la ejecución forzada.

Cognición: supone el conocimiento del juez para declarar el Dd que ponga fin al conflicto
suscitado. Para llegar a declarar el Dd aplicable el juez desarrolla distintas actividades que
pueden resumirse de la sig. Forma: 1) determina cuales son las cuestiones a resolver 2) el
juez busca la norma o las normas jurídicas que contemplan cada una de esas cuestiones.
3) el juzgador separa los presupuestos de hecho de ellas 4) luego verifica que esos
presupuestos de hecha de la norma hayan sido debidamente afirmados 5) comprueba si
los hechos afirmados han sido debidamente probados haciendo interpretación y valoración
de la prueba. 6) si algún hecho no ha sido probado el juez establecerá quien tenia la carga
de la prueba y por lo tanto a quien perjudica su falta. Después de todos los procedimientos
indicados que exigen razonamientos lógicos y conocimientos jurídicos, el juez estará en
condiciones de emitir su decisión final. En esta faz de cognición predomina el
razonamiento, la valoración, el juicio del juez para declarar el Dd.

Ejecución: existen supuestos en que el conflicto originado se soluciona con la mera


declaración del derecho y en otros casos la declaración deja subsistente el conflicto. El
juez debe contar con los medios necesarios para obligar al perdedor a cumplir las
sentencias firmes de condena. Tiene a su servicio la fuerza para que sus decisiones sean
acatadas

6) CONCEPTO DE COMPETENCIA: La competencia es la medida o el alcance de la


jurisdicción, es decir, el limite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo
de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales. Es la aptitud otorgada a los jueces
por la ley para conocer en causas determinadas según la materia, grado, valor o territorio.
Desde un punto de vista subjetivo la competencia es el deber y el derecho que tiene el
juez de administrar justicia en un proceso especifico, desde un ángulo objetivo la
competencia es la enunciación de las reglas dadas para atribuir a los distintos jueces el
conocimiento de determinados casos. Frente a un caso concreto es necesario determinar,
en 1er lugar, si corresponde a la justicia federal o la ordinaria

7) COMPETENCIA FEDERAL : art 116, 75 inc 12 cn. seran de comp federal los siguientes
asutoss : 1)causas que versen sobre punto regidos por la constitucion 2) causas que
versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (las que dicta el congreso nacional , ley
de estupefacientes, ley de cheques, ) 3) causas que versen sobre puntos regidos por
tratados internacionales 4) el 116 ultima parte dice que corresponden a la competencia
federal : "causa concernientes a embajadores , ministros publicos y consules extrajeros ,
de las causas de almirantazgo y jurisdiccion maritima , de los asuntos en los que la nacion
sea parte , de las causas que se susciten entre dos o mas provincias , entre una provincia
y los vecinos de otra , entre los vecinos de deferentes provincias y entre un provincia o sus
vecinos , contra un estado o ciudadano extranjero "

8/9 )CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL: IMPRORROGABLE en razon de


la materia art 1 ppio de improrrogabilidad , es decir que no se puede renunciar al fuero
federal 8algun punto regido por la constitucion) ; hay un caso donde se admite la prorroga ,
cuando la controversia es exclusivamente territorial ,en razon de asuntos patrimoniales.En
razon de la persona es prorrogable en el caso donde las personas quieren llevar su
conflicto al fuero ordinario , renuucia al fuero federal(un extranjero que demanda a una
provincia decide llevarlo al tribunal ordinario-el. federal fue prorrogado-) art7 cpccn-cap 2

10) LA PRORROGA PUEDE SER EXPRESA O TACITA prorrogar la competencia en


razon de la persona de manera expresa o tacita

PRORROGA EXPRESA : solo se puede prorrogar en razon del territorio cuando hay
cuestiones patrimoniales- mediante acuerdo de partes.

PRORROGA TACITA :LEY 48 ART 12 INC 4 ; tacitamente se puede prorrogar en razo de


la persona en copetencia federal ,cuando tienen la oportunidada de oponer la excepcion , y
no lo hacen (dejan pasar el plazo legal) dejando de hace lo que podian sin decir nada . el
art 116 ultima parte habla de la prorroga tacita INALTEABLE : uan vez raadicada una
causa ante un tribunal federal en razon de la persona (consul extranjero) xtranjero) y esta
es sustituida posteriormente en el proceso, no se vera alterada la competencia federal.

PRIVATIVA : los tribunales provinciales no pueden atender casos de la materia (puntos


regidos por la constitución) SUPREMA: no existe tribunal supremo a la CSJN que pueda
reveer las resoluciones de la misma.RESTRICTIVA: en caso de duda sera atendido por la
copetencia ordinaria.

COMPETENCIA ORDINARIA el art 116 en su ultima parte dice que corresponden a los
tribunales federales "todas las causas que versen sobre los puntos regidos por las leyes de
la nacion " conla reserva del 75 inc 12 (alude a los codigos civil.comercial ,de mineria, de
trabajo y seguridad social-esto sera competencia ordinaria-)

EN RESUMEN LA COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA ES IMPRORROGABLE

LA COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS ES PRO RROGABLE

LA COMPETENCIA DE LA C.S.J.N ES ORIGINARIA Y EXCLUSIVA : a) todos los asuntos


concernientes a embajadores , ministros y cónsules extranjeros b) los asuntos en que
alguna provincia sea parte.

EL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: pueden llegar a corte suprema las


sentencias definitivas de los tribuales , incluso de tribunales de provincia cuando sean
contrarias a la C.N ; la C.S.J.N controla la constitucionalidad . EL ART 14 DE LA LEY 48 1)
cuando se cuestione la validez de un tratado , de una ley del congreso , o de una autoridad
ejercida en nombre de la nacion. 2) cuando la validez de una ley decreto o autoridad
provincial sea cuestionada ´por ser contraria a la constitucion. 3) cuando la interpretación
de alguna clausula de la constitución o de un tratado o ley del congreso o de comision
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada

EL RECURSO DE APELACION ORDINARIA: aquí la C.S.J.N actua como tribunal de


tercera instancia . este recurso procede contra las sentencias definitivas de las camaras de
apelaciones en los casos. 1) causas en que la nacion sea parte directa e indirectamente y
el valor disputado sea superior a determinada cantidad de pesos. 2) extradicion de
criminales reclamados por paises extranjeros 3) causas a que dieren lugar los
apresamientos o embargos en tiempo de guerra. 3) causas a que dieren lugar a los
apresamientos o embargos marítimos

Tanto los jueces federales como los jueces ordinarios tienen atribuida su competencia en
razón del grado, del territorio, del valor y de la materia.
Los Arts. 5 y 6 del C.P.C.C.N indican quien es el juez competente de acuerdo con: a) la
clase del proceso a iniciar b) el lugar donde se encuentra situada la cosa litigiosa, donde
sucedieron los hechos o donde se celebro o debe cumplirse el contrato, c) domicilio del
demandado.

Comptencia en razon de la materia: dentro de una misma circunscripción judicial existen


jueces de distinos fueros; las leyes sobre organización de los tribunales indican en cada
caso que juez debera ebtebder en razon de la materia del litigio.

Competencia en razon del grado : en gral, la organización judicial argentina prevé una
doble instancia, es decir que el proceso tenga sentencia en una 1ra instancia y luego, por
via de apelación, pueda ser revisado por tribunales superiores (camara de apelaciones) en
casos excepcionales y dentro del fuero federal existe una 3ra instancia ordinaria ante la
Corte de Justicia.

Competencia en razon del valor : esta dada por la cuantia del monto reclamado en la
demanda, se estima conveniente la creación de juzgados especiales para asuntos de
menos cuantia, con un procedimiento simplificado.

Competencia por razon del turno: es una mera division de trabajo dentro de tribunales o
juzgados que ejercen la misma competencia.

12)INHIBITORIA: Se presenta ante el juez que la parte considera que debe intervenir
solicitando que un juez de otra jurisdiccion se aparte de una causa en tramite , el
magistrado puede aceptarla o rechazarla ; opdra plantearse hasta el momento de opoer
excepciones o de contestar demanda , si la cuestion se refiere a jueces de la misma
jurisdiccion ,solo procede la declinatoria , ya que con esto se evita la promocion de otro
expediente , si bien la incompetencia por inhibitoria se plantea en razon del territorio (su
extencion) a fin de no obligar a una persona demandada ante el juez incompetente a que
se traslade a l solo efecto de deducir tal incompetencia .

13)DECLINATORIA: ART 7 cpccn se supone la presentacion ante el juez donde entabla


demanda planteando la excepcion de incompetencia , oponerse a del progreso de la
accion . En razon del territorio , grado ,,materia, persona(siempre a instacia d parte) esta,
debe plantearse en la primera oportunidad procesal que se le presente ; el juez al recibir y
antes de dar transcurso , tiene que analizar y declarar si es o no competente aquí vemos el
ppio de bilateralidad de las partes -escuchar ambas partes antes de resolver- ; tramite
declinatorio sera necesario la presentacion formal por escrito en la que se indique n los
motivos . debera ser presentado ante el juez que se considere incompetente

CONFLICTOS DE COPENTENCIA POSITIVOS : Si os jueces resuelven que son


competentes para entender en la misma causa , el conflicto de la competencia positiva de
un mismo fuero y jurisdiccion es resulto por el organo superior NEGATIVOS: si los jueces
resuelven que son incompetentes para resolver , conocer en la cuestion suscitada ,es
resuelto por el organo superior

JUECES En el orden nacional los magistrados de la Corte Suprema seran nombrados por
el presidente de la nacion, con acuerdo del senado por 2/3 de sus miembros presentes en
sesión publica convocada al efecto. Los demas jueces de los tribunales nacionales seran
seleccionados en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesion publica en la que tendra en cuenta la
idoneidad de los candidatos. (Art 99, inc. 4 , CN)

El consejo esta integrado por 20 miembros 1) el presidente de la CSJN 2) 4 jueces del P.J
de la Nacion. 3)8 legisladores 4) 4 representantes de los abogados de la matricula federal.
5) un representante del poder ejecutivo. 6) un profesor titular regular de las catedras
universitarias de facultades de Dd. Nacionales. 7) una persona de reconocida trayectoria y
prestigio del ambito cientifico y academico.

Los jueces de todas las jerarquias permanecen en sus cargos mientras dure su buena
conducta (Art 110,CN). Un nuevo nombramiento, precedido del mismo acuerdo del
senado, sera necesario para mantener en el cargo a cualquier de los magistrados, una vez
que cumplan la edad de 75 años.

Para poder ser nombrado juez se requiere: ser ciudadano argentino y tener titulo de
abogado expedido por universidad nacional o pivada autorizada, o un titulo extranjero
habilitante revalidado, con 8 años de ejercicio para ser miembro de la CSJN, de 6 para
integrar las camaras de apelaciones y de 4 para ser juez de 1ra instancia, y una edad
minima de 30 años en el primero y segundo casos y de 25 en el 3ro. (Art. 111,112 CN)

Los miembros de la CSJN pueden ser removidos por mal desempeño, por delito en el
ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes. (Art. 53. 59 CN)

Los jueves de los tribunales inferiores de la Nacion seran removidos por las mismas
causales. Por un juzgado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matricula federal.

Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nacion recibiran por
sus servicios una compensación que determinara la ley y que no podra ser disminuida en
manera alguna mientras permanezcan en sus funciones.

Las remuneraciones de los jueces deben mantenerse actualizadas de acuerdo con los
indices inflacionarios.

En la legislación y en la doctrina se reconocen diferentes formas de designacion de los


jueces:

1. eleccion popular mediante el voto de los ciudadanos

2. carrera judicial

3. concurso de meritos y antecedentes

4. nombramiento de los jueces de 1ra instancia y de camaras de apelaciones por los


tribunales superiores.

14) DEBERES: Los deberes y derechos de los jueces se entrelazan y son, o tienen que
ser, correlativos, pues los derechos tienen como fin correcto y exacto cumplimiento de los
deberes.

Los poderes o facultades del juez en el proceso no son estrictamente tales, son
atibuciones que necesariamente tiene que ejercer cuando se dan las condiciones
previstas.

Deberes propiamente dichos: Art. 34 CPCC Dictar resoluciones judiciales dentro de los
plazos que indica la norma, fundar toda sentencia definitiva bajo pena de nulidad, dirigir el
procedimiento, señalar antes de dar tramite a cualquier petición los defectos u omisiones
de los que adolezca ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, mantener
igualdad de las partes en el proceso, prevenir y sancionar todo acto contrario a la lealtad,
probidad y BF y vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economia procesal, declarar la temeridad o malicia en que habrian incurrido los litigantes o
profesionales intervinientes.

15) FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS:art 36 cpccn de los jueces y


tribunales ; Deben ser utilizadas por el juez a fin de resolver el conflicto sometido a su
decisión de la mejor manera posible. Son: tomar medidas tendientes evitar la paralización
del proceso, ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
convertidos, respetando el derecho de defensa de las partes a ese efecto el juez podra: a)
disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación o requerir las explicaciones que entienda necesarias b) decidir en cualquier
estado de las causas de comparecencia de los litigios, peritos y consultores tecnicos para
interrogarlos acerca de lo que crea necesario c) mandar que se agreguen documentos en
poder de las partes.

16) FACULTADES CONMINATORIAS : art 37 los jueces podran imponer sanciones


pecuniarias compulsivas y prrogrsivas , tendientes a que las partes cumplan sus mandatos
cuyo importe sera a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento , podran aplicarse
sanciones conminatorias o terceros , en los casos en los que la ley lo establece, las
sanciones se graduaran en proporcion al caudal economico de quien deba satifacerlas ,
podran dejarlas sin efecto de reajuste si quel desiste de su resistencia y justific total o
parcialmente su proceder.

17)FACULTADES DISCIPLINATORIAS:Art. 35 CPCC

Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en terminos indecorosos u ofensivos,
excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso, aplicar correcciones
a las disciplinarias autorizadas por este codigo, la ley organica y el reglamento para la
justicia nacional. Pueden sancionar con prevencion, apercibimiento, multa y arresto
personal hasta de 5 dias a los abogados, procuradores, litigantes y demas personas que
obstruyan el curso de la justicia o que cometan faltas en las audiencias, escritos o
comunicaciones de cualquier indole contra tu autoridad, dignidad o decoro.

18) RECUSACION:ACTO PROCESAL tiene por objeto impugnar legitimamente la


actuacion del juez Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la
causa y el pase de las actuaciones a otro magistrado para que siga entendiendo en el
proceso. Se persigue con ello lograr la absoluta imparcialidad de los jueces. En la
recusacion el apartamiento se obtiene por iniciativa de los litigantes; en la excusacion es el
propio magistrado quien se desprende de la causa. En uno y otro casos existen causales
que hacen dudar de la absoluta imparcialidad del juez o bien colocan a este en un estado
de violencia moral que le impide juzgar con absoluta tranquilidad y ecuanimidad.

CON EXPRESION DE CAUSA : art. 17 CPCC

parentesco por consanguinidad, interes en el pleito, pleito pendiente con el recusante, ser
el juez acreedor,deudor o fiador de alguna de las partes; ser o haber sido el juez autor de
denuncia o querella contra el recusante, denunciado o querellado por este con anterioridad
a la iniciación del pleito; ser o haber sido juez denunciado por el recusante en los terminos
de la ley de enjuiciamiento de magistrados; haber sido el juez defensor de los litigantes;
haber reibido el juez beneficios de importancia alguna de las partes; amistad, gran
familiaridad o frecuencia en el trato; enemidad, odio o resentimiento que se manifieste por
hechos conocidos. La enumeración es de carácter taxativo, no pueden aplicarse por
analogía otras causales similares. El ejercicio de este derecho de recusar con expresión
de causa no encuentra limitacion y puede usarse las veces que quiera.

19)La recusacion debe ser deducida por el actor al entablar la demanda o en su primera
presentacion, por el demandado en su primera presentacion, antes o al tiempo de
contestarla o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo o de comparecer a a audiencia
señalada como primer acto procesal. En ningun caso pueden ser dmitidas las
recusaciones deducidas con posterioridad al pronunciamiento de la sentencia definitiva.
como se dijo debe ser presentada tanto al inicio ,como durante el proceso , aunque en este
casio la oportunidad para hacerla valer es dentri del quinto dia habil de conocerse la causal
(art 18.)

SIN EXPRESION DE CAUSA : en ciertos supuestos excepcionales la ley permite que , a


pesar de existir alguna causal, el recusante omita expresarla, es por eso que la ley habla
de recusaron sin expresión de causa. ARTICULOS 14 A 16 CPCCN ; cabe a toda clase de
juicio sea contencioso o extracontencioso ,

20) excepto los procesos sumarisimos ,tercerias ejecutivas y de desalojo (art14)

21)CAUSALES DE RECUZACION DE LOS JUECES: ART 17 causales como


parentezco,amistad, enemistad, intereses economicos , tener causas pendientes, , de ellas
deben presentarse pruebas que se posean.El juez puede aceptar o rechazar , en cuyo
caso se formara separadamente un incidente , abriendose la causa a prueba si fuere
necesario . según el art 30 ordena a los jueces a que se hallen comprendidos en algunas
situaciones que constituya causal de recusacion u otras , que afecte su etica , que se
excusen , según el art 32 quien no lo haga (excusarse) incurrirá en mal desempeño de sus
funciones.

22) LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA PODRAN SER RECUSADOS SIN


EXPRESION DE CAUSA art 14

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación;


el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer
acto procesal.Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la
facultad que le confiere este artículo.También podrá ser recusado sin expresión de causa
un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la notificación de la primera
providencia que se dicte.No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso
sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de
ejecución RECUSACION PARA JUECES DE CAMARA: debera hacerse al dia siguiente
de la notificacion de la primera providenia que se dicte . NO PROCEDE RECUSAR SIN
EXPRESION DE CAUSA A JUECES DE LA C.S.J.N

23) EXCUSACION: Mediante este instituto el juez que no se considere habil para entender
en una causa en forma imparcial tiene la facultad de excusarse. Es un deber de los jueces
el abstenerse de intervenir en un proceso ante determinadas circunstancias previstas en la
ley a fin de no comprometer su posición de 3ro imparcial y es tambien un derecho ya que
no se le puede exigir que resuelva un litigio cuando considere que no esta en condiciones.

Las causales de excusacion son las mismas que para recusacion (Art 30 CPCCN)
agregando que también el juez podra excusarse cuando existan otras causas que le
impongan abstenerse de conocer en el juicio fundadas en motivos graves de decoro o
delicadeza. En caso de excusacion la enumercion no es taxativa. No basta con que el juez
invoque estado de violencia sino que es necesario que explicite los motivos que justifican
el apartamiento de la causa. La C.S.J.N resolvio que sus miembros deben excusarse en la
causa que remita al estudio del regimen de intangibilidad de las remuneraciones de los
magistrados de la justicia nacional. ART 23 Y 24

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA : seleccionar mediante


concursos publicos a quienes se postulen para la magistratura, administrar reursos y
ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia, ejercer las
facultades disciplinarias sobre los magistrados, decidir la apertura del procedimiento de
remocion de magistrados, dictar reglamentos que esten relacionados con la organización
judicial.

Esta compuesto por 8 legisladores y un delegado ejecutivo.

24) CONCEPTO DE ACCION: dado que los particulares no pueden ejercer justicia por
mano propia, se les reconoce la potestad de solicitar la intervención del órgano
jurisdiccional a fin de que ampare sus derechos y solucionen sus conflictos jurídicos. Es la
llave, la demanda es el vehículo que lleva la pretensión al juez para lograr una sentencia
de mérito positiva a través del

proceso. La accion es un derecho concreto del sujeto frente al estado. No toda persona
que se presenta ante un juez haciendo una petición es titular del derecho de accion, solo lo
es quien puede lograr una sentencia de merito.

Para obtener una sentencia sobre el fondo deben ser cumplidos los presupuestos
procesales. Cumplidos los supuestos procesales quien persigue un pronunciamiento
favorable a su pretensión debera cumplimentar una segunda etapa: ejercer una accion
valida. Para ello tendran que reunirse Las sig. Condiciones: 1) legitimación 2) interes 3)
vigencia. Si no se logran tales requisitos, el juez rechazará la demanda porque el actor
carece de accion. Si el actor no cumple con los requisitos de la accion, el demandado
puede oponer las excepciones de falta de legitimación, prescripcion o cosa juzgada, según
el caso, o bien alegar falta de interes.

La legitimación activa supone la identidad entre la persona a quien la ley concede el


derecho de accion y quien asume en el proceso el carácter de actor; mientras la
legitimación pasiva existe cuando hay identidad entre la persona habilitada para
contradecir y quien ha sido demandado. Sin interes no hay accion ya que es este la
medida de la accion. El interes como requisito de la accio exige que la finalidad que el
solicitante se propone lograr mediante el ejercicio de la accion no pueda ser alcanzada
sino por el medio de la sentencia judicial. Cuando falta interes el juez no pronunciará
sentencia sobre el fondo del asunto porque el peticionario carece de accion. En la
actualidad no se discute que la accion es una institución de derecho publico porque ella se
dirige hacia el organo jurisdiccional.

28)BILATERALIDAD DE LA ACCION: Excepcion: una de las finalidades esenciales del


estado es la de administrar justicia, dirimiendo los conflictos que puedan enfrentar a
distintos sujetos, es llevada a cabo mediante los organos de la jurisdicción que habran de
resolver tales controversias de un modo definitivo ofreciendo a los contendientes recorrer
bajo su direccion un camino comun: el proceso. Quien reclama ante la jurisdicción (actor)
algo contra otra persona tiene el mismo derecho al proceso que su contenedor.

29) PRETENCION: se refiere al tipo de pronunciamiento , a la sentencia que pide al juez


(condena, ejecucion, declaracion) es el contenido de la voluntad petitoria , es la que se
reclama al juez.

30) RELACION ENTRE ACCION PRETENCION Y DEMANDA: La pretensión constituye


el contenido de la voluntad petitoria, la aspiracion postulada por quien ejercita la accion.
Para que la pretensión sea acogida en la sentencia, ella debe ser fundada, es decir, debe
tener amparo legal, debe estar reconocida por el derecho sustancial. La pretensión estaria
dada por la calse de pronunciamiento que se reclama al organo jurisdiccional. Es posible
distinguir la pretensión del objeto. Este es el bien de la vida sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento pedido. En ciertos casos, el actor puede obtener la pretensión sin lograr
el objeto y a la inversa. La demanda es el acto de iniciación del proceso por el cual se
ejercita la accion. Tiene la funcion de determinar la apertura del proceso. La demanda
contiene la pretensión (ART 330 CPCCN)

NO PUEDE EXISTIR DEMANDA SIN PRETENSION.

La accion es el derecho de lograr un pronunciamiento judicial sobre el fondo, que aplique


la ley a un caso determinado. La demanda es un acto de petición mediante el cual se
ejercita el poder de accionar. Por fin la pretensión es lo que se le pide al juez, el
pronunciamiento que se desea obtener de la jurisdicción. Si la pretensión es infundada, si
ella no tiene tutela juridica, será rechazada en la sentencia. Puede haber, entonces,
pretensión sin derecho y derecho sin pretensión. Acumulación de pretensiones: es posible
que en un mismo y unico proceso el juez tenga sometidas a su decisión mas de una
pretensión. El art 87 cpccn dispone que antes de la notificación de la demanda, el actor
podrá acumular todas las acciones que tuviese contra una misma parte. El limite temporal
para la acumulación concuerda con lo dispuesto por el Art 331 que permite la modificacion
de la demanda antes de que sea esta notificada. Para que proceda la acumulación no es
indispensable que exista conexidad entre las distintas pretensiones ya que el codigo no lo
exige, sin embargo no debe ser admitida cuando ella sea fuente de demoras o hiciese mas
gravoso el proceso. Es necesario tener en cuenta que con la acumulación de pretensiones
se persigue la economia procesal, esta acumulación es facultativa para el actor.

Los requisitos de admisibilidad para la acumulación son:

1. las pretensiones que se acumulan no deben ser contrarias entre si, salvo que la
acumulación se haga en forma subsidiaria para el caso de que no prospere una de ellas

2. las pretensiones deben corresponder a la competencia del mismo juez, sin embargo, se
ha admitido la acumulación de pretensiones q debian tramitar en los fueros civil y
comercial.

3. Las pretensiones que se acumulan deben sustanciarse por los mismos tramites, esta
regla tampoco es absoluta ya que se admitio la acumulación de pretensiones de distinto
tramite cuando estuvieren estechamente vinculadas, en tal caso, el juez decidirá el tramite
a seguir

31) ACCION VALIDA:

32) CONCEPTO DE PARTE: Parte es quien pretende y frente a quien se pretende, es


quien reclama la satisfacción de una pretensión. En todo proceso intervienen dos partes:
una que peticiona en nombre propio (actora) y otra frente a la cual esa conducta es exigida
(demandada) El concepto de parte es estrictamente procesal; esa calidad dada por la
titularidad activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la efectiva
existencia de la relacion juridica sustancial sobre cuyo merito se pronunciará la sentencia.
Cuando el proceso se inicia al juez se le presentan meras hipótesis, simples afirmaciones,
no hechos comprobados y es precisamente para llegar a comprobar si realmente existe el
derecho alegado y si ese actor está o no legitimado que se instruye en el proceso. Pueden
ser parte tanto las personas fisicas de existencia ideal o las personas juridicas que deben
actuar por medio de sus representantes legales o estatutarios.

33) CAPACIDAD PARA SER PARTE Y PARA EJERCER ACTOS PROCESALES:

Capacidad para ser parte : es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales.
Toda persona goza de capacidad para ser parte desde su concepción y la pierden con su
muerte.
Capacidad procesal : no siempre el que puede ser parte en un proceso esta habilitado
para actuar por si mismo, para ello se requiere ademas, capacidad procesal, es decir la
apitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte.efleja en el derecho
procesal la categoría de la capacidad para obrar del derecho civil. En materia de
capacidad esta es la regla gral y su falta es la excepcion. En principio, toda persona capaz
para ser parte tiene capacidad procesal si no se encuentra comprendida en alguna causal
de incapacidad.

La incapacidad de hecho corresponde la incapacidad procesal, porque en ambos casos se


trata de una incapacidad de obrar, La capacidad procesal refleja en el derecho procesal la
categoría de la capacidad para obrar del derecho civil. El concepto de parte es
estrictamente procesal; esa calidad dada por la titularidad activa o pasiva de una
pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia de la relacion juridica
sustancial sobre cuyo merito se pronunciará la sentencia.

34)LEGITIMACION PROCESAL: como pueden actuar las partes en un proceso a) por


derecho propio: cuando la parte actua por si misma o sin apoderado

b) por apoderado : en estos casis la parte no actua por si misma , si no por medio de
alquien que la representa (apoderado)

35)DISTINTOS TIPOS DE REPRESENTACION:

REPRESENTACION LEGAL : las personas que no pueden actuar por si mismas en el


proceso, es decir, quienes carecen de capacidad procesal lo deben hacer por intermedio
de su representante legal.

SON REPRESENTANTES DE LOS INCAPACES : de las personas por nacer sus padres y
a falta o incapacidad de estos los curadores, de los menores no emancipados sus padres
o tutores, de los dementes o sordomudos los curadores que se les nombre,

EL MINISTERIO PUBLICO de menores es representante promiscuo de los incapaces y


sera parte legitima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial.

REPRESENTACION CONVENCIONAL : las personas qye gozan de capacidad procesal


pueden intervenir personalmente en el proceso pero tambien lo pueden hacer por
intermedio de un representante en este caso, esa representación es convencional, pues
ella surge de un contrato de mandato y no de a ley.

Deben inscribirse en la matricula los abogados con titulo expedido por universidad nacional
quienes pueden ejercer simultáneamente con abogados y procuradores; los procuradores
los escribanos que no ejerzan la profesion de tales.

Se hallan eximidos de de la inscripción en cambio ; los que ejerzan una representación


legal, las personas de familia dentro del 2do grado de consanguinidad ; los mandatarios
grales con facultades de administrar respecto de los actos de administración y quienes han
de representar a las oficinas publicas de la Nacion.

37)una vez admitida su personeria, el apoderado asume todas las responsabilidades


que las leyes le imponen, y sus actos obligan al poderdante o mandante como si el
personalmente los practicare. Los apoderados estan obligados a seguir el juicio mientras
no hyan cesado legalmente en el cargo. El mandatario deberá abogar a su poderdante las
costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando estas fueran declaradas
judicilalmente. Elpoder conferido para un pleito determinado comprende la facultad de
interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito.
38)SUPUESTOS DE CESACION: Termina el mandato judicial por las sig. Razones:
revocacion expresa del mandato en el expediente – renuncia – haber cesado la
personalidad con que litigaba el poderdante – haber concluido la causa para la cual se le
otorgó el poder, - muerte o incapacidad del poderdante – muerte o inhabilidad del
apoderado.

39)Proceso con pluralidad de partes. Litisconsorcio: en un juicio pueden una o varias


personas reclamar la satisfacción de una pretencion a otra u otras. Cuando son varios los
peticionarios o aquellos frente a quienes se peticiona se forma lo qye se ha dado en llamar
un litisconsorcio activo o pasivo según sea el caso. Que solo puede ser ejercitada por o
contra varias personas y no solo por o contra alguno de ellos.

El fundamento lo encontramos en l exigencia de proteger el derecho de defensa en juicio


de todos aquellos sujetos a quienes ha de extenderse la cosa juzgada propia de la
sentencia que se dicte sobre el fondo del litigio.

EFECTOS : los actos de impulso procesal efectuados un litisconsorte benefician a los


restantes – los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes aprovechan o perjudican
a los demas – los actos de disposición efectuados por uno de los litisconsortes no
producen sus efectos normales hasta que los restantes litisconsortes tomen igual actitud –
el contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos los litisconsortes – con relacion
a los hechos basta ue uno de los litisconsortes niegue un hecho reconocido por los demas
para que sea necesaria su comprobación.

Litisconsorcio cuasinecesario o cuasivoluntario : son los casos mas difíciles de


resolver, participan del litisconsorcio voluntario porque el proceso puede constituirse
validamente sin la presencia de todos los liticonsortes, sin embargo una vez formado el
litisconsorcio la suerte de las partes e encuentra estrechamente ligada y no hay total
independencia como en aquel. Intervención de 3ros: en el proceso, en principio,
intervienen dos partes: actor y demandado. Pero muchas veces durante el desarrollo de la
litis se incorporan a ella, ya sea en forma espontanea o provocada, personas distintas de
las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios pero siempre
vinculados con la pretensión de una de las partes originarias.

40) INTERVENCION OBLIGADADE UN TERCERO: si el juez o alguna de las partes pide


si intervencion en el proceso a fin de que la sentencia que se pide pueda se la opuesta , el
proceso se suspende hasta que el tercero comparezca o venza el plazo que se le dio a
comparecer.

TIPOS: 1) INTERCENCION PPIAL 2) LITISCONSORCIAL 3) ADHESIVA SIMPLE

Intervención de 3ros : en el proceso, en principio, intervienen dos partes: actor y


demandado. Pero muchas veces durante el desarrollo de la litis se incorporan a ella, ya
sea en forma espontanea o provocada, personas distintas de las partes originarias a fin de
hacer valer derechos o intereses propios pero siempre vinculados con la pretensión de una
de las partes originarias.

Estos terceros no deben confundirse con aquellos otros totalmente desinteresados del
resultado del proceso. Los terceristas son quienes se ven afectados por un embargo
decretado en un proceso, ya sea porque el bien cautelado es de su propiedad( terceria de
dominio) o porque pretenden que con el producido de la subasta de dicho bien se les
pague primero a ellos por tener un derecho preferente. La intervención de estAs personas
prevista en los ART 97 A 104 CPCCN tiene caracteristicas diferentes a las personas que
trataremos en este parágrafo. El tercerista carece de interes en el resultado del proceso
donde se ordenó el embargo. La intervención de 3ros interesados en el resultado de un
pleito en el cual no son parte es consecuencia de los efectos de las sentencias judiciales.
Estas tienen un efecto directo que interesa solo a quienes fueron parte en el juicio, pero
tambien tienen efecto reflejo al incidir en otra relacion juridica distita de la debatida en el
proceso. Los 3ros interesados pueden intervenir de diferentes formas lo que origina las
sigs clases de intervención: intervención voluntaria o espontanea: Excluyente: en este
caso el 3ro alega un interes incompatible con el de las partes en litigio.

Litisconsorcial : se produce cuando un 3ro q según las normas del derecho sustancial
hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio interviene en un
proceso ajeno adhiriendose al colegitimado activo o pasivo que demandó o fue
demandado. El 3ro puede intervenir desde que ha sido admitida la demanda principal
hasta la terminacion del proceso con el dictado de una sentencia firme. Cuando la
sentencia ha pasado en autoridad de cosa juzgada, la intervención del 3ro en el
procedimiento de ejecución es inadmisible, sin perjuicio de que pueda hacer valer sus
derechos en la forma que considere oportuna di dicha sentencia lo afecta. Si el tercero es
un legitimado activo o pasivo, las partes principales no puede oponerse a su intervenció

Adhesiva simple : en esta hipótesis el 3ro interviniente debe acreditar sumariamente que
la sentencia pudiere afectar su interes propio. ART 90 INC 1 CPCCN . Quien pretende
intervenir es ajeno a la relacion sustancial que se ventila en el juicio pero la decisión puede
afectarlo. Finalmente el 3ro puede alegar un interes de mero hecho como el de acreedor
ante el juicio en el que interviene su deudor demostrando que en la eventualidad de que
este sea vencido, su posterior insovencia le impedirá la percepción del credito. Nuestra ley
expresamente faculta al acreedor a intervenir como adherente en el juicio en que
interviene su deudor al legislar sobre la accion subrogatoria. El 3ro no puede realizar actos
de disposición del proceso pero ofrece dificultad determinar si puede oponerse a que lo
haga la parte a la que adhiere incluso si puede obrar en contra de la voluntad expresa o
presunta de esta. El 3ro no tiene obligación de intervenir cuando es citado a pedido de
parte o de oficio por el

juez, lo hará si quiere y piensa que lo que se debate en el proceso puede afectarle.(
intervención provocada).

41) COMO ACTUA UN ABOGADO EN EL PROCESO: Las actitudes que deben asumir
los contradictores en un proceso son de un tenicismo tal que, si no lo hicieran con el
asesoramiento de un experto, sus eventuales derechos se verian, desde un principio,
frustrados.

Es por eso que para salvaguardar el debido proceso y la garantia de defensa en juicio el
CPCCN impone el patrocinio obligatorio en los ARTS 56 Y 57 estableciendo que no se
atenderá ninguna demanda, excepcion, contestación o cualquier otro escrito en el que se
sustente o controvierta un derecho si no esta firmado por un abogado.

La actividad de dicho profesional no se reduce a firmar juntamente con la parte lo que esta
haya escrito o asentir lo que por su cuenta exprese durante el transcurso de una
audiencia. Al abogado le incumbe, en 1er lugar, y previa selección de los hechos que su
patrocinado o representado le refiere presentarlos en forma logica y estrucurada ya sea
por escrito u oralmente.

Hará luego la fundamentacion juridica y expresará que es lo que concretamente se


pretende dentro de las diversas opciones que puede brindar el derecho.

La labor del abogado no se circunscribe a la realización de un acto aislado sino que se


desarrolla a lo largo del proceso, guiando a la parte que asiste en todos los actos que esta
deba realizar.
Estas circunstancias son las que convierten al abogado, n solo en el auxiliar de la parte,
sino tambien del tribunal y el cód. ART 58 lo hace merecedor durante el desempeño de su
profesion, del respeto y consideración que corresponde a los magistrados.

MODOS DE ACTUACION : el abogado puede actuar en el proceso como:

Patrocinante: la funcion que cumple recibe el nombre de patrocinio letrado. Para poder
actuar como letrado patrocinante es menester no solo tener el titulo de abogado sino
tambien encontrarse inscripto en la matricula que, a tal fin, llevan los colegios publicos de
abogados de los distintos ambitos judiciales. El vinculo que une al letrado patrocinante con
la parte a la que asiste es de carácter contractual y de el emergen derechos y
obligaciones. Al derecho a percibir una compensación monetaria denominada honorario
que salvo convencion en contrario es establecida por el juez ante el cual tramita el jucio, le
corresponde la responsabilidad por los daños y perjuicios que haya causado por el
incumplimiento del compromiso asumido.

42) PATROCINIO OBLIGATORIO: art 56 no se admitira ningun acto procesal (escrito u


oral) de la parte sin la intervencion de su letrado patrocinate , si el acto es escrito debe
llebar la FIRMA del letrado , di el acto es oral la parte debe estar acompañada por su
letrado patrocinante .

43)ESCRITO SIN FIRMA : si el escrito fuere presentado sin firma del letrado seintimara a
que dentro de dos dias se supla la omision y de no hacerloseresolvera el escrito y se
tendra como por no presentado.(art 57)

44) MINISTERIO PUBLICO .. FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES


ADMINISTRATIVAS:

Este organismo esta compuesto por un fiscal gral quien reviste la misma categoría
jerarquica del procurador gral de la nacion y su designacion depende del poder ejecutivo.
Con el trabajan 5 fiscales adjuntos, 2 secretarios grales, 5 secretarios letrados y 2
contadores auditores.

Corresponde al fiscal general :

· promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes integrantes de la


Adm. Nacional, empresas del estado, municipalidad de la ciudad de bs as y sus
organismos y dependencias.

· Investigar toda institución o asociación cuya principal fuente de recursos provenga del
aporte estatal para determinar la correcta inversion de dichos recursos.

· Denunciar ante la justicia competente los hechos que como consecuencia de las
investigaciones practicadas sean considerados como delitos.

Si bien la accion publica queda en manos de los fiscales de 1ra instancia.

Auxiliares de los jueces: podemos dividirlos en 2 grupos: a) quienes actuan dentro del
ambito del juzgado:

secretario: se lo puede considerar el principal colaborador del juez. su designacion


depende de la camara de apelaciones del fuero correspondiente y se efectua por medio de
un concurso. Deberá ser ciudadano argentino, abogado y no tener vinculo de parentesco
dentro del 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad con el juez.
ART 38 DEBERES FUNDAMENTALES: sus funciones se relacionan con la organización
de expedientes y su mantenimento, redaccion de actas comunicar a las partes y 3ros las
decisiones judiciales mediante oficios, cedulas, mandamientos o edictos firmados por el,
extender certificados, testimonios, copias de actas.

Los secretarios de camara deben concurrir a los acuerdos de los jueces de la sala y dejar
constancia de ellos en los libros respectivos, formular los proyectos de sentencia que se
tratan en los acuerdos, dar cuenta din demora de los escritos, peticiones, oficios, y demas
despachos al presidente de la sala, autorizar las actuciones, providencias y sentencias que
ante ellos pasen, custodiar expedientes y documentos q estuvieran a su cargo, siendo
directamente responsables de su perdida o deterioro, llevar en buen orden los libros.

secretario administrativo: entre sus funciones podemos destacar las sigs: firmar las
providencias simples relativas al agregado de documentación y las que dispongan la
remision de las actuaciones al ministerio publico, representantes del fisco, etc. y devolver
escritos presentados sin copias.

Oficiales y auxiliares: colaboran con el juez y con el secretario. Cumplen funciones


eminentemente administrativas. los que actuan fuera de la sede del tribunal:

1)oficina de mandamientos: esta integrada por funcionarios denominados oficiales de


justicia. Dependen de la CSJN y tienen como principal funcion la de diligenciar los
mandamientos expedidos por los tribunales.

2) oficina de notificaciones: la componen los oficiales notificadotes. Dependen de la CSJN.

3) asesores tecnicos ( perito y consultor tecnico)

45)QUE ES EL PROCESO: El proceso es el instrumento del cual se vale el estado para


aplicar el derecho material a los casos concretos.

A traves del proceso posibilitamos que el juez, como representante del estado logre el
conocimiento de los hechos de los cuales pretendemos extraer consecuencias juridicas.El
proceso judicial no es otra cosa que un metodo formativo de la norma individual de
conducta, es decir, de la sentencia. El proceso culmina normalmente con la declaracion y
realización del derecho material formuladas en la sentencia definitiva; decimos que ese es
el modo normal de terminacion del proceso, porque hay modos

anormales, tales como el allanamiento, desistimiento y la caducidad de la instancia.Para


que la norma creada a traves del proceso sea valida sera necesario que se den dos
condiciones: que haya sido creada por el organo competente – que para su formación se
haya exigido la forma prescripta por el orden juridico, es decir, de acuerdo con el
procedimiento determinado por la ley.

46) EL PROCES ES UNA ACTIVIDAD COMPLEJA porque en el intervienen diferentes


personas que realizan tareas diferentes y tienen intereses distintos. PROGRESIVA porque
el conocimiento se obtiene gradualmente. METODICA porque para instruir debidamente al
juez el proceso se lleva a cabo siguiendo un metodo prescripto por el ordenamiento
juridico procesal.

47)PRESUPUESTOS PROCESALES: Presupuestos procesales: son aquellos que


permiten al juez dictar una sentencia de merito,esto es, una sentencia que se pronuncie
sobre el fondo del asunto, es decir, sobre el derecho sustancial invocado por las partes.es
la que apica el derecho al caso concreto , tiene que determinar si existe o no el derecho
invocado que se esta reclamando , se dictar la sntencia de merito cuando se prueben los
hechos a los que corresponde una consecuencia juridica determinada.
a) juez competente b) capacidad de las partes c) demanda valida d) inexistencia de un
proceso igual en tramite.

En casos de aspectos negativos de estos presupuestos el juez no se pronuncia sobre el


fondo de la cuestion y por ello, su decisión no hace cosa juzgada material y a la pretensión
puede deducirse nuevamente, sea subsanando el impedimento en el musmo expediente o
mediante el ejercicio de la accion en un proceso valido.

a) Cuando el juez es incompetente el expediente se remite al juez competente para su


tramitación.

B)capacidad de las partes se refiere a la de los sujetos para estar en juicio. El concepto
de demanda valida como supuesto procesal esta tomado en sentido amplio,
comprendiendo todo acto que indique el ejercicio de la accion.

48)El CPCCN enuncia en la parte especial distintos tipos de procesos.

a) proceso de conocimiento: en ellos se agota el examen de la cuestion sometida a la


decisión del juez, culminando con una sentencia que pasa en autoridad de cosa juzgada
material, esto es, que no puede ser revisada en el mismo proceso cuando se utilizaron
todos los recursos. ( ordinarios – sumarios – sumarisimos)

b) los procesos de ejecución son aquellos en los que el actoe pide el cumplimiento e una
sentencia de condena o el pago de una deuda de dinero liquida y exigible, instrumentada
en un documento que según la enunciacion que hace la ley trae aparejada ejecución.

c) Procesos especiales: tramitan por procedimientos propios →→ interdictos y acciones


posesorias, denuncia de daño temido que tienden a proteger, mediante un tramite rapido la
posesion y la tenencia sobre las cosas.

49)ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO: los procesos de este tipo


constan fundamentalmente de cuatro etapas:

1) Postulacion: comienza con la interposición de la demanda, aunque debemos aclarar


que el proceso puede prepararse mediante el pedido de ciertas diligencias preliminares. Si
se declaa la cuestion de puro derecho porque actor y demandado estan de acuerdo con
los hechos y solo disienten en la aplicación del derecho, queda conclusa la causa para la
definitiva: se prescinde de la etapa probatoria.

2) Probatoria: comienza con la apertura de la causa a prueba. En el proceso ordinario, el


plazo de prueba será fijado por el juez y no excederá los 40 dias, la prueba documental
que estuviese en poder de las partes se debe acompañar con la demanda y su
contestación en los procesos sumarios y sumarisimos la totalidad de la prueba debe ser
ofrecida con estos escritos. El juez declara que pruebas son admisibles y señala las
audiencias para la recepcion de la confesional y la testifical. Presentados los alegatos o
vencido el plazo el juez llama a autos para sentencia.

3) Decisoria: comienza con el llamamiento de autos para sentencia. En esta etapa no hay
discusión, no se presentan escritos ni se produce prueba. Consentido el llamamiento de
autos para sentencia, el juez tiene 40 dias para dictarla en el juicio ordinario, 30 en el
sumario, 15 en los procesos sumarisimos de menor cuantia, 10 en los demas supuestos.
ART 321 INC 1 CPCCN

4) Impugnativa: contra la sentencia definitiva procee l aclaratoria ante el propio juez y los
recursos de apelación y nulidad ante la camara de apelaciones. Si la sentencia se apela se
pasa a una segunda instancia de conocimiento. El procedimiento en ella constará de una
etapa introductoria que comienza con la presentacion de la expresión de agravios y su
contestación. Finaliza el procedimiento con a sentencia de camara. Las sentencias
definitivas de las salas de la camara son susceptibles de aclaratoria y de apelación
ordinaria o de recurso extraordinario.

50)ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE EJECUCION: en este tipo de procesos , el


conocimiento de los hechos esta suplido por el titulo.

1) proceso ejecutivo: el que se iniciará sobre la base de un titulo extrajudicial al que la ley
le otorga fuerza ejecutiva. Consta de tres etapas:

a) demanda, intimación de pago, embargo y citación para oponer excepciones. Actua solo
el acreedor.

b) Oposición de excepciones. Contestación de ellas y prueba.sentencia de trance y


remate. Recursos contra la sentencia. Se da intervención al deudor para que haga valer
sus derechos.

c) Ejecución de la sentencia de remate. En esta etapa se inicia la verdadera ejecución,


procediendose a la subasta de los bienes embargados, en su caso, o al pago directo al
acreedor del capital, intereses y costas si lo embargado fuese dinero.

2) ejecución de sentencia: es el procedimiento tendiente al cumplimiento de una entencia


de condena.

El juicio ejecutivo adite un eventual juicio de conocimiento posterior. En el juicio de


conocimiento posterior al ejecutivo no pueden discutirse los temas que pudieron ser
tratados en este. El juicio de conocimiento esta limitado a resolver las cuestiones que se
encuentran vedadas en el ejecutivo.

Mediante esta institución legislada en los ARTS 188 A 194 CPCCN dos o mas procesos
que han sido iniciados separadamente pasan a formar parte de un solo expediente que se
tramita ante el mismo juez o tribunal a fin de que se dicte una sentencia unica.

Requisitos de admisibilidad: que los procesos se encuentren en la misma instancia - que


el juez a quien corresponda entendr sea competente en razon de la materia – que los
procesos puedan sustanciarse por los mismos tramites – que el estado de las causas
permita su sustanciacion conjunta.

La acumulación debe ser hecha sobre el expediente en el que primero se hubiese


notificado la demanda. La acumulación configura un caso de excepcion, por lo tanto debe
apreciarse con criterio restrictivo.

Los procesos acumulados se sustanciaran y fallaran conjuntamente pero si el tramite


resultase dificultoso por la naturaleza e las cuestiones planteadas, el juez podrá disponr,
sin recurso, que cada proceso sustancie por separado, dictando una sola sentencia.

La prueba producida en cualquiera de los procesos acumulados aunque hayan tramitado


por separado, tiene plena eficacia en los otros.

51)PRINCIPIOS PROCESALES : reglas basicas sin las cuales no existe un debido


proceso y por sistemas procesales a las directivas grales en las que se inspira un
ordenamiento procesal.El legislador podrá optar por uno u otro sistema pero no podrá
ignorar los principios procesales: estos no admiten eleccion alguna, si no se representan
no hay debido proceso.
Funciones: los principios y sistemas procesales cumplen tres funciones:

> sirven de al legislador para la regulación de los procedimientos, sea que se traduzcan
explicitamente en el texto de los codigos, sea que se desprendan mas que de la expresión
normativa, de la precisa forma en que aquellos son aplicados en la practica por los
tribunales.

En otras palabras los principios y procesos procesales no necesariamente han de verse


expuestos explícitamente en las leyes procesales.

Algunos de los sistemas procesales son consecuencia de la naturaleza disponible o


indisponible del derecho sustancial que se tiende a actuar en el proceso, aunque como
ocurre en la mayoria de ellos, no son absolutos sino q en ciertos sectores del derecho se
admite la vigencia de sistemas opuestos pero,claro esta, con carácter excepcional.

Excepcionalmente el sistema dispositivo no tiene aplicación en ciertas materias del


derecho como el estado civil de las personas.

> Operan como elementos de interpretación de las normas procesales en situciones


dudosas o conflictivas, de tal suerte que si en un caso concreto la ley no prevé el traslado
a la parte contraria de una petición, el juez, igualmente, lo otorgará antes de resolver por
aplicación del principio de contradicción que está insito en todo proceso judicial.

> Permiten encarar el estudio historico y comparativo de distintas legislaciones


procesales de esta forma pueden entenderse leyes procesales del pasado en funcion de
los principios y sistemas que les eran comunes y su evolucion hasta nuestros dias.

Principios procesales : la aplicación de los principios procesales resulta indispensable


para que exista un debido proceso de acuerdo con la orientación liberal de nuestra CN a
cuyo fin son exigibles los sigs requisitos: que el juez que resuelva el conflicto sea imparcial
e independiente – que el juez resuelva el conflicto sea imparcial e independiente – que se
asegure ampliamente el derecho de defensa de las partes.

Las leyes procesales prevén instituciones tales como la recusacion o excusacion de los
mgistrados con la misma finalidad.

* Principio de igualdad: la igualdad ante la ley que constituye una garantia constitucional
(ART 16 C) consiste en no establecer excepciones que excluyan a unos de lo q se
concede a otros en paridad de circunstancias y condiciones.

* Principio de congruencia: la sentencia debe contener la decisión expresa, positiva y


precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio. Este principio impide
que se omita resolver cuestiones debidamente propuestas o que se resuelva sobre temas
n sometidos a la decisión jurisdiccional. La congruencia es la necesaria conformidad que
debe existir etre la sentencia y las pretensiones deducidas en juicio.

La incongruencia constituye una falta de adecuacion logica entre las pretensiones y


defensas de los litigantes y la parte positiva de la sentencia.

* Principio de contradicción: tambien llamado de biteralidad exige que las partes sean
oidas antes de que el juez dicte alguna resolucion. Este principio responde a una exigencia
constitucional dirigida a asegurar la inviolabilidad de la defensa de las personas y de sus
derechos (ART 18 CN).
Este principio determina que la demanda deba ser notificada al demandado y que a este
se le acuerde un plazo rezonable para contestarla pero en manera alguna que deba
contestarla dado que el proceso podrá continuar sin su presencia.

52)SISTEMA DISPOSITIVO:

* deriva del carácter disponible de los derechos sustanciales cuya tutela se pretende a
traves del proceso. Asi un derecho sustancial sera disponible cuando su titular puede
decidir libremente sobre el. Por el contrario se habla de derechos indisponibles cuando su
titular carece de tal poder de decisión. El sistema procesal dispositivo como aquel en virtud
del cual se confia a las partes la iniciación y desarrollo del proceso, la delimitacion del
contenido de la tutela y la aportación de los hechos y de las pruebas que constituiran el
fundamento de las sentencias.

· Sistema inquisitivo: deriva del carácter indisponible de los derechos que constituyen el
objeto del proceso y es una consecuencia casi absoluta de predominio del interes publico,
por oposición al privado, propio del dispositivo. En este sistema el juez cuenta con
amplisimos poderes que le permiten iniciar de oficio un proceso, superar el marco de lo
pedido por las partes, considerar para su decisión hechos no afirmados por aquellas,
ordenar pruebas no ofrecidas por los litigantes sin limitacion de ningun genero, decretar las
medidas necesarias para continuar el tramite de la causa, sea que las partes permanezcan
inactivas o no. El sistema

inquisitivo es la cara opuesta del dispositivo que en cuanto es aplicado dentro de los
procedimientos civiles que en cuanto es aplicado dentro de los procedimientos civiles, los
penaliza, unifica procesos civiles y penales.

MANIFESTACIONES:

a) demanda privada: s ignifica que el juez no puede promover de oficio un proceso . es


necesario que quien pretenda la tutela de un derecho provoque la intervención del organo
mediante la demanda, acto procesal de iniciación del proceso, pues el poder judicial nunca
procede de oficio y solo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida
a instancia de parte.

b) Aportación de los hechos por las partes: incumbe a las partes la carga de suministrr
los hechos en que funden sus pretensiones y defensas y el juez el deber de considerar
para su decisión aquellos expresamente admitidos por ellas, asi como la prohibición de
tomar en cuenta dechos no afirmados oportunamente en el proceso. El hecho no afirmado
no existe para el proceso y no existe para el juez.

c) Aportacion de las pruebas por las partes: la vigencia de esta manifestación supone
que el juez podria fallar sobre la base de la prueba ofrecia y producida por las partes en
apoyo de sus respectivas posturas, esto es, que aquel no podria ordenar pruebas no
ofrecidas por ellas o perdidas por su negligencia.

d) Impulso de parte: no tiene carácter absoluto dentro del cod. Procesal. Si bien las
partes siguen sujetas a a cara de impulsar los procedimientos, el juez puede ordenar de
oficia las medidas necesarias tendientes a evitar la paralización del proceso para lo cual
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal.

e) Disposición privada del proceso: asi como el proceso se inicia como consecuencia de
la promocion de la demanda, puede concluir por propia decisión de las partes antes del
dictado de la sentencia definitiva que la admita o la rechace.
53) PRECLUSION · determina que los diversos actos del proceso para poder ser validos o
eficaces, deben cumplirse dentro de los plazos que señala la ley. En un proceso de tipo
preclusivo los hechos deberan ser aportados por las partes en sus escritos de demanda y
contestación. La preclusion opera en 3 casos:

a) por no haberse observado los plazos que la ley indica para el ejercicio de la facultad, si
el demandado no contesta la demanda dentro del plazo precluye su derecho a contestarla
ulteriormente.

b) Por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad que


posteriormente se intenta ejercer.

c) Por haberse ya ejercido la facultad procesion en cuestion, aun antes del vencimiento del
plazo respectivo, en los casos en que el proceso ya haya avanzado a otra etapa ya que no
puede retrogradar.

54)ADQUISICION PROCESAL:· Sistema de adquisición procesal: implica este sistema


que los efectos de los actos procesal y los resultados de dicha actividad no son divisibles
sino que benefician a una u otra parte.

55)QUE ES LA INMEDIACION: · Sistema de adquisición procesal: implica este sistema


que los efectos de los actos procesal y los resultados de dicha actividad no son divisibles
sino que benefician a una u otra parte.

56)ECONOMIA PROCESAL: · Sistema de economia procesal: por intermedio de este


sistema se simplifica, abrevia y abrata los procedimientos, de modo que la sentencia justa
venga tambien a ser oportuna y en lo posible sin dispendios innecesarios.

57)

FACTOR
CONCILIACI MEDIACI NEGOCIACI ARBITRA PROCES
ÓN ÓN ÓN JE O
FORMALIDAD Informal (entre Informal Informal (entre Cierta Rígido,
partes) (entre partes) formalidad estructura
partes) do por
Ley.
CARÁCTER Privado Privado Privado Privado Público
RESERVADO
PERSONAS Partes + Tercero Partes + Partes Tercero Tercero
COMPRENDID que sugiere Tercero solamente puede ser no puede
AS elegido ser
elegido
DECISIÓN Sólo a las partes Sólo a las Sólo a las La toma el La toma
partes partes árbitro a el Juez
través del
laudo
OBLIGACIÓN Cuando toman Cuando Cuando toman El laudo es Decisione
DE ACUERDO el acuerdo toman el el acuerdo obligatorio s
acuerdo obligatori
as
OBLIGACIÓN Voluntaria Obligatoria Voluntaria Voluntario Obligatori
DE o
PARTICIPAR

58 ) MEDIACION :es un mecanismo de autocomposición ,aquí un tercero va a resolver ese


conflicto , la decision debe ser cumplida , voluntariamente o a través del uso de la fuerza .
Aqui hablamos de el requirente vs el requerido ,en este supuesto un mediador colabora
con las partes para que ella encuentren la solucion que satisfaga sus pretensiones,
asegurando la confidencialidad de las actuaciones. el mediador puede ser elegido por:
acuerdo de partes por sorteo a propuesta del requirente por el juez . la audiencia puede
ser conjunta o individual.

Las partes quedan exentas de mediacion si acreditaren que antes del inicio de la causa,
existió mediación entre mediadores registrados por el Ministerio de la Justicia.

Las actuaciones referidas a la mediación son confidenciales, debiendo ocurrir las partes
personalmente con asistencia letrada obligatoria.

59)El proceso de mediación no sera de aplicación en los siguientes


supuestos: causas penales, acciones de separacion persona y de divorcio, amparo,
habeas corpus, etc.Las actuaciones referidas a la mediación son confidenciales, debiendo
ocurrir las partes personalmente con asistencia letrada obligatoria.

61)CONCILIACION: es un acto procesal celebrado entre le tribunal de la causa o ante un


organismo administrativo, a fin de que un 3ro logre que las partes lleguen a un acuerdo
que ponga fin al conflicto. Es un acto trilateral, realizado con la colaboración .de un 3ro que
propone formulas para ayudar a quienes estan en conflicto.la conciliación puede ser pre-
procesal (antes del proceso)es un tramite de conciliacion administrativo si hay acuerdo se
ejecutara judicialmente porque solo los jueces tienen dicha atribucion .procesal(dentro el
proceso)el rol del conciliador es el juez -el cual propone formulas conciliatorias. las
audiencias previstas por el art 360 cpccn(audiencia preliminar) la audiencia del art 34 inc
1° si hay acuerdo se labra un acta homologado por el juez , en cambio si no hay acuerdo
continua el proceso , labrandose un acta que deja constacia que no se logro el acuerdo
conciliatorio. . Son de caracter obligatorio tmbn estan previstas las audiencias facultativas
del art 36-facultades del juez-

62)ARBITRAJE: por este medio las partes deciden someter sus conflictos a la decisión de
jueces privados. La decision del arbitro es obligatoria y tiene la misma eficacia que una
sentencia judicial aunque puede preverse un laudo no obligorio. El arbitraje es una
institución de Dd. Publico, a pesar de que se origina en la decisión de las partes porque el
estado ejerce una funcion de control del procedimiento seguido y del laudo que en el se
pronuncia. Mediante decisión del juez se puede otorgar el auxilio de la fuerza publica para
la ejecucion del laudo. ARTS 763 A 773 C.P.C.C.N

63)ACTOS PROCESALES :como toda manifestacion de voluntad consta de 2 elementos


fundamentales:

Forma: constituye la faz objetiva del acto, el modo de exteriorizacion de la voluntad.

Contenido: es puramente subjetivo y supone un proceso psicologico.

Estos actos procesales gralmente se sudecen respetando un orden establecido.


Los actos voluntarios licitos ejecutados en el proceso son actos juridicos, porque tienden a
la constitución, conservación, modificacion o extencion de una situación juridica en la
relacion procesal.

El proceso judicial se representa como un conjunto de actos que realizan las partes, el juez
y los 3ros, vinculados en orden sucesivo, de tal manerz que cada uno de ellos es una
consecuencia del que le precede y un antecedente del que le sigue. Todo este conjunto de
actos tiene por objeto la determinación de los hechos y el pronunciamiento de la sentencia.

64)

Actos procesales del juez y de sus auxiliares:

> De instrucción: son los que ordenan el procedimiento: actos de admisión (providencias
mediante las cuales se admiten o rechazan actos procesales de los litigantes); de
transmisión (los que tienen por objeto hacer conocer a los litigantes lo que se pide o hace
en el proceso); de conocimiento ( percepción, comprensión, meritacion por parte del juez,
de los diversos elementos aportados al proceso para la decisión de la litis); disciplinarios (
cumplen con el fin de evitar actitudes que obstruyen el tramite procesal).

> De resolucion: comprende diversas clases de sentencias, pronunciadas por el juez con
conocimiento sumario o amplio sobre el merito de la causa o sobre el procedimiento
cuando este ha sido cuestionado.

> De Ejecución: son aquellos por cuyo intermedio el juez ejercita un elemento especifico
de la jurisdicción: la coaccion.

Actos procesales de los litigantes, de sus asesores y auxiliares:

Los actos procesales de los litigantes pueden dividirse en unilaterales y bilaterales. Los
1ros son aquellos que producen su efecto por la sola voluntad de quien los realiza. Los
segundos requieren el acuerdo de voluntades de ambos litigantes.

Los actos procesales unilaterales puden dividirse:

1) actos de postulacion: contienen exteriorizacion de la voluntad

2) actos de simple impulsión: tienden a lograr el desarrollo del procedimiento.

3) Actos de documentación: constituidos por las aportaciones de material de conocimiento.

4) Actos decisorios: son los que unilateralmente puede cumplir la parte y que estan
encaminados a la terminacion del proceso.

5) Actos de ejecución: los que realiza el litigante en cumplimiento de una decisión judicial.

en los actos procesales bilaterales existe un acuerdo de voluntades sobre el litigio o sobre
el proceso.

Actos procesales de 3ros:

Los 3ros contribuyen a la instrucción del proceso y a la ejecución de lo decidido, existen


dos importantes actos realizados por 3ros en el proceso: las declaraciones de testigos y
las adquisiciones de bienes subastados por orden judicial.
64)Forma del acto procesal:

Es la manera como tienen que exteriorizarse los actos procesales. Esta exteriorizacion se
vincula al tiempo, plazo o termino fijado por la ley para su realización y a la sede o lugar
donde debe cumplirse el acto.

En nuestro proceso la forma es escrita, los escritos deben ser redactados en idioma
nacional, utilizando tinta negra y debe tener: encabezamiento, nombre de quien los
presenta, constitución de domicilio, enunciacion de la caratula del expediente y tomo y folio
de abogados y procuradores.

Tiempo: el tiempo es un factor indispensable para la eficacia de los actos procesales por
cuanto estos deben ser cumplidos en momento oportuno. Es por ello que la ley establece
limites temporales a la actividad de los sujetos de la relacion procesal y fija dias y horas
habiles en que los actos deben ser ejecutados de lo contrario acarrea la perdida de un
derecho o la extinción misma del proceso.

Según quien sea el que establezca los plazos se pueden clasificar en:

> Legales: establecidos por el legislador.

> Judiciales: fijados por el juez en el ejercicio de sus facultades.

> Convencionales: establecidos en comun acuerdo por las partes.

Segun el efecto de su vencimiento:

> Perentorios: cuando por el solo vencimiento se produce la caducidad del derecho que ha
dejado de usarse.

> No perentorios: puede ejecutarse el acto mientras la parte contraria no pida el


decaimiento del derecho.

ART 152/158 C.P.C.C.N

65) CARGA DE ACOMPAÑAR COPIAS : art 120 si no presento copias se tendra por no
prentado el escrito . el escrito debe tener tantas copias como partes intervengan

66) QUE ES EL CARGO: es el sello que se le pone al escrito que es llevado al juzgado el
cual deja impresa la fecha , hora, y lugar en que se presento

67) SU CONTENIDO : fecha , lugar, tinta negra (118) firma(119 no puede haber escrito sin
firma)

68) CLASIFICACION DE LOS PLAZOS PROCESALES

Según quien sea el que establezca los plazos se pueden clasificar en:

PERENTORIOS:

> Legales: establecidos por el legislador.

> Judiciales: fijados por el juez en el ejercicio de sus facultades.


> Convencionales: establecidos en comun acuerdo por las partes.

INDIVIDUAL : corre para la parte que debe cumplir

COMUN : corr para tdos los que intervienen en el proceso y computa desde el momento
en que fue la ultima notificacion.

69)COMO SE COMPUTAN LOS PLAZOS: Los pazos se computan desde el dia siguiente
habil al de la notificcion, y si fuesen comunes, desde la ultima. ART 156

70)SUPUESTOS DE AMPLIACION: art 331 Si la ampliación, expresa o implícitamente, se


fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo
365. Ampliación de la demanda: la ley contempla la posibilidad de ampliar la suma
reclamada cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones
de tracto sucesivo.

71)PLAZO PROCESAL EN TIEMPO HABIL:

72)PLAZO DE GRACIA: el plazo de gracia es admitido en los escritos judiciales o


administrativos, y significa que es válido un escrito presentado en las dos horas siguientes
del día hábil posterior al vencimiento del plazo de presentación. Si bien el artículo 155 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece que los plazos procesales son
perentorios, salvo que hubiera acuerdo de partes para actos procesales específicos, la ley
17.454 (1981) en su artículo 124, estableció este plazo de gracia. La jurisprudencia decidió
que por ningún motivo ese plazo de dos horas puede extenderse más, aún en el caso de
que en esas dos horas de gracia hubiera existido una fuerza mayor que impidiera la
presentación.

73) EN LA PROVINCIA DE BS.AS fue extendido a cuatro horas del día hábil siguiente a
su vencimiento por la ley 13.708 del año 2007.

74)LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS ACTOS PROCESALES: El lugar del acto resulta
implícitamente de la ley. En principio todos los actos procesales deben realizarse en la
sede del tribunal de la causa.

75)CARGAS PROCESALES: se discute si la carga debe ser enunciada como derecho o


deber. A partir de esta discusión se aleja de la idea de deber. Es una institución autonoma
que integra la teoria gral del Dd.

Caracteres:

> Falta de sancion: no existe sancion por no adecuar la conducta a la previsa en la norma
que consagra la carga. Si falta la carga no hay sanciones.

> Falta de coaccion: en cargas procesales los los litigantes adecuan sus conductas a lo
previsto en la norma que crea la carga.

> Interes propio: adecuacion de la conducta a la norma se hace en interes propio.

> Consecuencias mediatas: Al comparecer a juicio nace la carga e constituir domicilio


dentro del radio del juzgado con la finalidad de poder notificarse las diligencias necesarias
para el desarrollo del pleito.
Cuando la parte no cumple con la carga de constituir domicilio la ley impone un regimen
especial en materia de notificaciones. Se sustituye el regimen de notificación por cedula
por el de notificacion por ministerio de la ley.

76) REGLA GRAL EN MATERIA DE NOTIFICACIONES: > Por ministerio de la ley. ART
133 C.P.C.C.N (Martes y viernes o el siguiente habil). Si el expediente no se encuentra en
secretria al requerirlo en mesa de entradas debe dejarse Constancia de ello en el libro de
asistencia.

La notificaciones se hacen por ministerio legis .. dias martes y viernes , en caso que
alguno en alguno de esos dias sea feriado , se pasa al siguiente dias de nota para que sea
notificado.

77)NOTIFICACION TACITA: ART 134 C.P.C.C.N. Se produce al retirarse el expediente en


prestamo.

78) NOTIFICACION PERSONA Y POR CEDULA : ART 135 C.P.C.C.N . las cedulas son
instrumentos suscriptos por el abogado o por el secretario del juzgado y deben contener
los recaudos sig.: nombre y apellido de la persona a notificar, domicilio, juicio en que se
libra, objeto, detalle de las copias que se acompañan, transcripcion de la parte pertinente
de la resolucion que se notifica. En gral las cedulas son firmadas por el abogado de la
parte que tenga interes en la notificación.ART. 138/140 C.P.C.C.N

La notificación personal obvia la cedula y se produce cuando la parte o su apoderado se


apersonen a la secretaria, dejando expresa constancia de que tomaron conocimiento del
acto, firmando al pie la diligencia extendida por el oficial 1ro.

81) Por telegrama o carta documento: se emitiran en doble ejemplar uno de los cuales
entregará el secretrio para su envio y el otro con firma se agregará al expediente.

82) POR EDICTOS : destinado a personas inciertas o cuyo domicilio es desconocido. En


el B.O y en un diario de mayor circulación.

83) CARGA PROCESAL DIFERENCIA CON DEBER DE NOTIFICACION :

84)Nulidades : la nulidad de un acto procesal se origina por distintos vicios que puedan
afectar a los sujetos que intervienen en el o a los elementos objetivos que lo integran.

Caraterizacion: los vicios de los actos del proceso pueden ser extrinsecos o intrinsecos;
los 1ros derivan de las formalidades establecidas por las leyes procesales.; los segundos
son consecuencia de la falta de los requisitos determinados por las leyes sustanciales para
todos los actos juridicos. La finalidad de las nulidades es evitar el incumplimiento de las
formas establecidas con el objeto de preservar el derecho de defensa de las partes y el
principio de bilateralidad.

La nulidad puede oponerse:

> Como incidente ante el mismo juez donde se produjeron los vicios y tiene el efecto de
retrotraer el proceso a la etapa anterior al acto viciado.

> Como recurso se interpone contra una sentencia qie adolece de defectos formales.

> Como excepcion : procede en el juicio ejecutivo cundo no se hubieran cumplido las
normas establecidas para la preparación de la via ejecutiva.
86)MEDIDAS PREPARATORIAS: persiguen la individializacion de los sujetos del proceso,
su capacidad y legitimación, asi como la determinación de datos sobre el objeto o sobre el
tipo de proceso a iniciar.

Caracteres: las medidas preparatorias pueden solicitarse en cualquier tipo de proceso.


ART 323 En el la enumeración no es taxativa y puede ser requerida cualquier otra medida
no enumerada. A pesar de que en gral quien pide la medida es el que pretende demandar,
se autoriza también a que lo haga quien con fundamente prevea que será demandado.

El ART 323 enuncia las sig. Medidas preparatorias.

No se podran invocar las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar si


no se dedujere la demanda dentro de los 30 dias de su realización o de que la resolucion
que declare el reconocimiento ficto quede firme.

Prueba anticipada: ART 326. (con respecto a la cosa- con respecto a la persona) regula el
presupuesto de prueba anticipada antes de iniciado el proceso mientras que el 328 se
refiere al adelanto del ofrecimiento o de la producción una vez trabada la litis.

La ley menciona los supuestos mas comunes en que puede ser necesario anticipar la
etapa probatoria. A) declaracion de algun testigo de muy avanzada edad o que esté
gravemente enfermo B) recoocimiento judicial y dictamen pericial. En general se piden
estas medidas anticipadas a fin de evitar que se cambie el estado de cosas existente en
ese momento. C) informes, cuando se teme ka destrucción o deterioro de la
documentación, archivo o registros del informante. D) absolución de posiciones, ésta solo
puede pedirse en proceso ya iniciado.

87)PUEBA ANTICIPADA:

ART 326. (con respecto a la cosa- con respecto a la persona) regula el presupuesto de
prueba anticipada antes de iniciado el proceso mientras que el 328 se refiere al adelanto
del ofrecimiento o de la producción una vez trabada la litis.

La ley menciona los supuestos mas comunes en que puede ser necesario anticipar la
etapa probatoria. A) declaracion de algun testigo de muy avanzada edad o que esté
gravemente enfermo B) recoocimiento judicial y dictamen pericial. En general se piden
estas medidas anticipadas a fin de evitar que se cambie el estado de cosas existente en
ese momento. C) informes, cuando se teme ka destrucción o deterioro de la
documentación, archivo o registros del informante. D) absolución de posiciones, ésta solo
puede pedirse en proceso ya iniciado.

88)CONCEPTO DE DEMANDA:

es el acto de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el derecho de accion y se
deduce la pretensión. La demanda es un acto de petición y es un acto de iniciación.

89)REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:

> Formales : debe ser deducida por escrito, en idioma nacional, si se adjuntas
documentos redactados en otro idioma deberan ser traducidos por traductor publico
matriculado. ARTS 330 – 115 – 123.FIRMA , CARGO , COPIA

> Sustanciales: son los enunciados en los distintos incisos del ART 330: A) Nombre y
domicilio del demandante B) nombre y domicilio del demandado C) cosa demandada
D)hechos E) el derecho F) petición
> Requisitos fizcales pagar la tasa de justicia que es de 3% en capital y en provicia 2,2 %

Efectos procesales de la presentacion de la demanda: la sola demanda ante el juez


produce los siguientes efectos procesales:

> Abre la apertura de la instancia. ART 310 Y SS.

> Fija la competencia del juez.

> Establece las pretensiones del actor.

> El actor abona las costas ocasionadas cuando el proceso no continúe.

Efectos sustanciales:

> Interrumpe el curso de la prescripcion.

> Impide caducidad del derecho.

> Extingue el derecho de opcion del actor.

90)Modificacion de la demanda : efectos.

El art. 331 dice: el actor podra modificar la demanda antes de que esta sea notificada.
Podrá ampliar la cuantia de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos
o cuotas de la misma obligación.

Si la ampliación expresa o implícitamente se fundare en hechos nuevos, se aplicaran las


reglas establecidas en el ART 365.

La transformación de la demanda es un acto procesal unitario que sobre la base de


conservar, inmutables alguno o algunos de los elementos esenciles de la anterior o
modifica otro u otros.

La demanda se modifica cuando se alteran los fundamentso sin cambiar la causa ni el


objeto del litigio. La demanda modificada onseva todos los efectos materiales y procesales
producidos por su interposición.

Cambio de demanda : habrá cambio de demanda cuando se sustituyan los sujetos la


causa o el objeto del litigio.

Sujetos: la incorporación de nuevos sujetos a la relacion procesal o la modificacion de la


situación juridica de los que actuen como partes origina un cambio de demanda.

Causa: la afirmación de hechos nuevos o distintos que se agregan a los anteriores o los
modifican constituye una transformación de la demanda. Salvo cuando la nueva
fundamentacion importe sustituir la causa.

Objeto: el cambio de la cosa o bien que se pide importa una nueva demanda.

Ampliación de la demanda: la ley contempla la posibilidad de ampliar la suma reclamada


cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones de tracto
sucesivo.
92)Rechazo in limine: ART 337. los jueces podrian rechazar de oficio las demandas que
no se ajusten a las reglas establecidas (casos de incumplimiento de los presupuestos
procesales) , expresando el defecto que contengan.

El juez tampoco dará curso a la demanda cuando sea incompetente.

Demanda improponible: el juez tampoco dará curso a la demanda cuando en forma


manifiesta no se cumplen las condiciones necesarias para obtener una sentencia
favorable.

Efectos de notificación de demanda:

a) el demandado tiene la carga de oponer excepciones previas, comparecer y contestar la


demanda y ofrecer la prueba documental.

b) Crea el estado de litispendencua es decir que autoriza al demandado a oponer esta


excepción si el actor inicia otro proceso identico.

c) Impide al actor modificar la demanda.

Efectos sustanciales: ART 509

Constituye en mora al demandado.

93)CONCEPTO DE EXCEPCION: Las excepciones pueden definirse como las “defensas


que una de las partes opone contra la acción o pretensión de la otra, a fin de suspender
(dilatorias) o extinguir (perentorias) el ejercicio de dicha acción

94)a)EXCEPCIONES PREVIAS (de previo y especial pronunciamiento).- están tácitamente


enumeradas en el código.

Son previas por que el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo; y son de especial
pronunciamiento, porque la resolución judicial debe referirse a ellas en especial.

Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de la demanda (si el que las
opone es el demandado) o de la reconvención (si el que las opone es el actor).

La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la


reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o
arraigo (Conf. Art. 346 in fine).

DILATORIAS son aquellas excepciones que , si son admitidas , suspenden el ejercicio de


la acción y por lo tanto , dilatan el proceso , lo suspenden temporalmente , hasta qque
sean Subsanadas las causas por las cuales se admitio la excepciom . eliminada las
causas el proceso sigue adelante , son excepciones dilatorias ...

96)IMPEDIMENTOS PROCESALES: Los impedimentos procesales atacan los requisitos


de constitucion valida del proceso. Los impedimentos pueden ser de hecho o de
Derecho. Los que mencionamos son impedimentos de hecho, pues son imposibilidades
materiales. Otros impedimentos son jurídicos, ya que si bien la persona puede de hecho
obrar, está impedido de hacerlo por el Derecho. Así por ejemplo, alguien no está impedido
de hecho de robar, pero sí, legalmente. Son todos aquellos vínculos o circunstancias que
pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador, como el parentesco, la amistad, los
vínculos profesionales, interés económico etc.
INCOMPETENCIA :El Juez, cuando un asunto no es de su competencia debe inhibirse de
oficio y rechazar la demanda (Arts 4 y 337). Si así no lo hace, la parte que lo considere
incompetente tiene 2 vías. (Conf. Arts 7 y 8): la inhibitoria (se dirige al juez que se
considera competente, pidiéndole que así se declare y que mediante oficio o exhorto le
solicite al juez que no continúe en la causa) y la declinatoria (se presenta ante el juez
incompetente pidiéndole que declare su incompetencia). La declinatoria se sustancia como
excepción previa, conforme a lo establecido por el Art 8). Como vemos, la excepción de
incompetencia es el modo de hacer valer la declinatoria.

FALTA DE PERSONERIA : a) cuando el actor o el demandado carecen de capacidad civil


para estar en juicio, es decir, cuando sean civilmente incapaces.

b) Cuando sus representantes carezcan de representación suficiente, ejemplo: se tiene un


poder general, y para caso se requiere poder especial; se tiene poder para actuar en un
juicio sucesorio exclusivamente y se demanda por filiación; se tiene en un mandato con de
defecto: etc.

La excepción de falta de personería suspende el plazo para contestar la demanda o la


reconvención (Conf. Art 346 in fine).

LISTISPENDENCIA: cuando iniciado un proceso , existe otro pendiente ,identico-, es decir


as mismas partes ,por la misma causa y por le mismo objeto . Para que opere la excepcion
es necesario ademas de que exista otro juicio , que este pendiente y que tramite ante un
tribunal competente. La excepcion de litispendencia tiene por objeto evitar que se tramiten
proceso iguales en los cuales se pueden dictar sentencias diferentes . evitando así un
escandalo juridico.

DEFECTO LEGAL: 5) Defecto Legal en el modo de proponer la demanda, si el juez no lo


advierte y no admite el rechazo eliminé, cuando llega al demandado y el juez no lo advirtió.
El letrado del demandado puede plantear que falta algún requisito del Art 330. (excepción
perentoria)

ARRAIGO : (Art 348). Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la


Republica, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda. Siempre atrás del arraigo surge una caución.

b)EXCEPCIONES SIN CARÁCTER PREVIO:

también se oponen al contestar la demanda al contestar la reconvención (Conf. Arts. 358 y


356). Como no revisten carácter de previas, son resueltas junto con el asunto de fondo.

98)DEFENZAS TEMPORALES :art 347 inc 8

* beneficio de inventario la ley concede al heredero antes de aceptar la herencia , el


derecho de hacer un inventario de los bienes dejados por el causante , dentro de 3 meses
, Hecho el inventario el heredero tiene 30 dias para renunciar a la herencia , vencido el
plazo se considera que acepto c/beneficio de inventario

* beneficio de exclusion puede ser invocado por el fiador si el acreedor lo demanda , sin
haber realizado previa exclusion de los bienes del deudor art 2012 c.c

* cumplimiento de condena del juicio posesorio el demandado vencido en un juicio


posesorio no puede comenzar un petitorio , sino despues de haber satisfecho plenamente
las pronunciadas contra el . art 2486 c.c
* dias de llanto y luto art 3357 c.c hasta pasados 9 dias de la muerte de aquel de cuya
sucesion se trate , no puede intentarse accion alguna contra el heredero que acepte o
renuncie, los jueces podran dictar a instancia de los interesados las medidas necesarias
para los bienes.

Ademas de las defenzas de art 347 inc.8 existen otras como ser; benEficio de copetencia-
exceptio non adimpleti contractus -

PERENTORIAS : son aquellas que si son admitidas , extinguen el derecho o accion de la


otra parte , y por lo tanto, extinguen el proceso :

FALTA DE LEGITIMACION PARA OBRAR cuando falta legitimacion en el actor , en el


demandado ; tiende a demostrar que quienes actuan no son titlares de la relacion juridica
el la que se funda la pretencion.ej. (en el cobro de una deuda , que el actor no es elel
acreedor o que el demandado no es el deudor) se trata de una excepcion perentoria.

COSA JUZGADA : 6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción. El examen
integral de las DOS contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiaridad, la
sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o pretensión deducida en el
nuevo juicio que se promueve.

* Dos procesos en curso con los mismos hechos los mismos sujetos, el problema se da
por que ya existe sentencia en esta causa (excepción perentoria)

.TRANSACCION, CONCILIACION Y DESISTIMIENTO: cuando hubiesen existido actos de


transaccion o conciliacion entre las partes o cuando o cuando la otra parte hubiere
desistido de su derecho los efectos de estas equivalen a cosa juzgada .

PRESCRIPCION: puede oponerse como excepcion si la cuestion es de puro derecho , si


no fuere de P.D deberá plantearse como defensa , ser objeto de prueba y resolverse en
sentencia definitiva. art 346

100) PRIESCRIPCIONES: puede oponerse como excepcion si la cuestion es de puro


derecho , si no fuere de P.D deberá plantearse como defensa , ser objeto de prueba y
resolverse en sentencia definitiva. art 346 . LA PRESCRIPCION PODRÁ OPONERSE
HASTA EL VENCIMIENTO DE PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA O LA
RECONVENCION art 346 .

b)EXCEPCIONES SIN CARÁCTER PREVIO:

también se oponen al contestar la demanda al contestar la reconvención (Conf. Arts. 358 y


356). Como no revisten carácter de previas, son resueltas junto con el asunto de fondo.

101) PRESCRIPCION OPUESTA POR EL REBELDE : LA PRESCRIPCION PODRÁ


OPONERSE HASTA EL VENCIMIENTO DE PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA
O LA RECONVENCION art 346 .

EL REBELDE PUEDE OPONER EXCEPCION???E CODIGO ADMITE QUE PODRÁ


OPONERLA, PERO EL ART 346 LE EXIGE CUMPLIR UN REQUISITO -, DEBE
JUSTIFICAR HABER INCURRIDO EN REBELDIA POR CAUSAS QUE NO HAYAN
ESTADO A SU ALCANCE SUPERAR [ SECUESTRO, CATASTROFE ] DE LO
CONTRARIO , NO PODRA OPONER LA PRESCRIPCION. art 60 , 346

En el sumarísimo no se admiten las excepciones previas.


CONTESTACION DE DEMANDA: Es el acto procesal por el cual el demandado contesta
las pretensiones del actor ,expuestas en la demanda . No es una obligación , sino una
carga procesal : el demandado puede o no contestar , pero la no contestación lo pone en
una situación desfavorable .

Ante la notificación de la demanda el demandado puede asumir diferentes actitudes

cuando se contsta demanda se traba la litis , PPIO DE CONGRUENCIA 356, 333.

357,358 -> puede reconocer o negarpor parte del demandado (carga del demandado)

Negando los hechos y el derecho en se funda en los términos del Art. 192 C.P.C.

102) REQUISITOS PARA DECLARAR LA REBELDIA INICIAL : Art. 59 Para que el juez
declare la rebeldía (porque la parte demandada no comparece al proceso dentro del plazo
de la citación o por abandono después de haber comparecido) debe tratar de una de las
partes ( actora , demandada ; no aplica terceros ) , con domicilio conocido , la rebeldía
presupone la debida citación , o , el abandono de su actividad procesal , mediar petición de
la otra parte .

103)REVELDIA SOBREVINIENTE : el actor tambien puede ser declarado rebelde , se


abandona el proceso

104) EFECTOS
El proceso seguirá su curso hasta el dictado de la sentencia definitiva . Mientras la rebeldía
se mantenga, todas las notificaciones que deban hacérsele al rebelde se le harán
ministerio legis, salvo las relativas a la declaración de rebeldía y la la sentencia

105) ALLANAMIENTO: Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la


pretensión del actor y se somete el allanamiento puede ser expreso o tácito , el
demandado que se allana puede:

 reconocer los hechos pero negar el derecho

· reconocer los hechos pero alegar alguna excepción

· desconocer los hechos y también el derecho

106) ART. 70 [ALLANAMIENTO] NO SE IMPONDRAN LAS COSTAS AL VENCIDO

Para que el demandado se exima de las costas en caso de allanamiento

· La parte que adopta la actitud , no dé lugar, por su culpa , a la reclamación de la


contraria.

· a mayor abundamiento, es el caso señalar que solamente servirá para eximir de las
costas el allanamiento que sea total o parcial categórico , oportuno e incondicionado.
107) ART. 241.- DECLARACIÓN DE PURO DERECHO. Si el demandado reconoce los
hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de puro derecho. pero niega o
desconoce que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le
atribuye.La declaración de una cuestión como de puro derecho esta fundada, más que en
la inexistencia de hechos controvertidos, en circunstancia de que la causa no necesita ser
abierta a prueba para ser debidamente resuelta.

CARACTER: La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional, por ello en caso
de duda debe estarse por la apertura de la causa a prueba.

APELACION: La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho debe estar
fundada, siendo apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a
prueba.

109) CARGAS DE CONTESTAR LA DEMANDA - INCUMPLIMIMENTO DE LA CARGA

le genera la carga procesal de comparecer al tribunal a defenderse, de lo contrario el juicio


puede realizarse en rebeldia , Luego de la notificación de la demanda en cambio, impide al
actor desistir de la pretensión sin el acuerdo del demandado. A su vez éste asume la carga
de defenderse y a oponer excepciones como la de litispendencia cuando ya existe un
proceso entre las mismas partes, objetos y causas.

111)RESPUESTA EN EXPECTATIVA:

112)RECONVENCIÓN - REQUISITOS

Art. 357 Es el acto procesal por el cual el demandado presenta ( en la contestación de la


demanda) pretensiones contra el actor , es una contrademanda dirigida hacia el actor . La
oportunidad de reconvenir , en el mismo escrito de contestación de demanda ,la
reconvención debe tener los mismos requisitos de la demanda especialmente cosa
demandad y los hechos del reclamo ; La reconvención será admisible si las pretensiones
en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las
invocadas en la demanda RECONVENCION DE PROCESOS art 188.

Resumen Procesal - Segundo Parcial

Una vez que se corre traslado de la demanda, la parte demandada puede hacer una serie
de actos procesales:
A) La parte demandada puede no comparecer, es decir, que no hace uso de su derecho
de defensa. Sin embargo, frente a esta situación, la parte actora puede plantear la rebeldía
del demandado o puede impulsar el expediente para que continúe sin plantear la rebeldía
(solicita la apertura a prueba por ejemplo).
B) La parte demandada puede contestar la demanda rechazando la pretensión del actor al
oponer las excepciones de previo y especial pronunciamiento.
C) La parte demandada puede allanarse a la pretensión del actor, es decir, que se somete
y cumple la pretensión del actor. Se puede allanar en cualquier momento del proceso
antes de dictar sentencia. Puede ser expreso o tácita, o puede ser total o parcial.
D) La parte demandada puede contestar la demanda, es decir, que hace uso de su
derecho de defensa y en esa misma contestación puede reconvenir, es decir, que
introduce una nueva pretensión a la causa. La reconvención se trata de una
contrademanda. Se tiene que dar si o si entre las mismas partes, no se puede reconvenir
contra un tercero.
Rebeldía (art. 59 CPC): incumplimiento de la carga de comparecer en el proceso. La parte
que tenga domicilio conocido, sea debidamente citado y que no comparece durante el
plazo de citación o que abandona el juicio después de haber comparecido, podrá ser
declarado en rebeldía a pedido de la otra parte. Tanto el actor como el demandado pueden
incurrir en rebeldía. Se puede dar en cualquier etapa del proceso. De esta manera,
los requisitos de la rebeldía son:
- Que existe una parte con un domicilio conocido.
- Que la parte haya sido correctamente notificada en ese domicilio.
- Que una vez debidamente citada, la parte no comparezca.
- Que la otra parte planteé la rebeldía. La rebeldía no puede ser declarada de oficio.

La resolución que declara la rebeldía se notificara por cédula o en su caso, por edictos
durante dos días. Las sucesivas resoluciones se tendrán por notificadas automáticamente
o por ministerio de ley.

Diferencia con la Rebeldía Sobreviniente: pueden incurrir en rebeldía tanto el actor


como el demandado y se da por el abandono del proceso. Esto puede ocurrir cuando la
parte muere o se incapacita y los herederos no comparecen en el proceso, o cuando el
representante de la parte renuncia, muere o se incapacita y la parte no comparece por sí o
por un nuevo representante.

Los efectos de la rebeldía son (art. 60 CPC):


- Al rebelde se lo tendrá por notificado automáticamente o por ministerio de la ley.
- El rebelde puede oponer la prescripción en su primera presentación, siempre que
justifique haber incurrido en rebeldía por causas que no pudo superar.
- En caso de duda, la rebeldía declarada y firme constituirá presunción de verdad de los
hechos lícitos afirmados por quien obtuvo la declaración. Será el juez quien determine la
presunción de verdad de los hechos afirmados por la parte que declaró la rebeldía.
- La parte que obtuve la declaración de rebeldía queda habilitada para hacer uso de las
medidas precautorias tendientes a asegurar el resultado del proceso.
- Serán a cargo del rebelde las costas causadas por su rebeldía.

Prueba (art. 61 CPC): a pedido de parte, el juez abrirá la causa a prueba, u ordenar su
producción según corresponda.

Notificación de la Sentencia (art. 62 CPC): la sentencia será notificada al rebelde por


cédula o por edictos durante dos días

Medidas Precautorias (art. 63 CPC): una vez declarada la rebeldía, se habilita a la otra
parte a que haga uso de las medidas precautorias que tienden a asegurar el resultado del
proceso. Ej: embargo Las medidas precautorias continuarán hasta la terminación del juicio,
salvo que el rebelde justifique haber incurrido en rebeldía por causas que no pudo
superar.
Allanamiento (art. 307 CPC): es el acto procesal unilateral con el que cuentan las partes
para someterse y cumplir la pretensión de la otra parte. Se allana la parte contraria a quien
ejerce la pretensión. Se puede allanar en cualquier momento del proceso antes de que se
haya dictado sentencia definitiva.
Sólo pueden ser objeto de allanamiento las relaciones jurídicas disponibles, es decir, las
susceptibles de transacción o renuncia, y siempre y cuando no esté comprometido el
orden público.

El allanamiento puede ser:


- Expreso: la parte que se allana se somete manifiestamente a la pretensión y cumple.
- Tácito: la parte que se allana adopta una actitud concordante con la pretensión y
cumple.
- Total: el allanamiento recae sobre todas las pretensiones planteadas.
- Parcial: el allanamiento recae sobre algunas de las pretensiones planteadas.

Produce los siguientes efectos:


- A pesar del allanamiento, el juez debe dictar sentencia sobre la cuestión de fondo.
- El juez dictará sentencia conforme a derecho, pero si estuviera comprometido el orden
público, el allanamiento carecerá de efectos y el proceso continuará.
- Cuando el allanamiento ocurra de forma simultánea al cumplimiento de la pretensión
reclamada, el pronunciamiento deberá ajustarse a las formalidades de la sentencia
interlocutoria.
- En el litisconsorcio facultativo, el allanamiento de un litisconsorte autoriza a dictar
sentencia respecto de él, pero la causa puede continuar para los demás litisconsortes.
Mientras que en el litisconsorcio necesario, el allanamiento de un litisconsorte carece de
eficacia mientras los demás no adopten igual actitud.

Curso de las Costas (art. 70 CPC): la regla general establece que el que pierde debe
responder por las costas. Si el allanamiento es real, incondicionado, oportuno, total y
efectivo, el demandado puede eximirse del pago de las costas en los siguientes casos
(cuando cambia la legislación):
- Que el demandado no haya sido constituida en mora con anterioridad a la iniciación del
proceso o que no sea por su culpa que se hubiera dado lugar al reclamo.
- Que el demandado se allane dentro del quinto día de tener conocimiento de los títulos o
instrumentos tardíamente presentados.
- Si de los antecedentes del proceso resulta que el demandado no hubiera dado motivo a
la promoción del juicio y se allana dentro del plazo para contestar la demanda, cumpliendo
su obligación, las costas se impondrán al actor.

Contestación de la Demanda: es el acto procesal que realiza la parte demandada al


rechazar la pretensión del actor al oponer todas las excepciones y defensas de las que
intenta valerse. En el proceso ordinario, el plazo para contestar la demanda es de 15 días,
con la ampliación que corresponda en razón de la distancia. En el proceso sumarísimo, el
plazo para contestar la demanda es de 5 días. Cuando la demanda se dirija contra la
Nación, las provincias o los municipios, el plazo para contestar la demanda es de 60 días
en el proceso ordinario, mientras que en el proceso sumarísimo queda a criterio del juez.
Una vez vencido el plazo, no se puede contestar la demanda porque los plazos son
perentorios (principio de preclusión). Hay que tener en cuenta los siguientes requisitos:
- Formales: la contestación de la demanda debe ser por escrito, en idioma nacional,
utilizando tinta negra, se debe acreditar la personería, debe ser firmada por el actor o
quien lo represente, se debe acompañar de las respectivas copias, y debe contar con el
cargo. Son subsanables.

¿Cuáles son las Cargas que tiene el Demandado al Contestar la Demanda? (art. 356
CPC) ¿Cuál es la Consecuencia Frente al Incumplimiento de esas Cargas?
El demandado deberá:
- Inciso 1: a) reconocer o negar categóricamente los hechos expuestos en la demanda,
pudiendo su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa ser consideradas como
reconocimiento (admisión) de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se
refieren. El juez va a valorar si dicha actitud del demandado implica o no un
reconocimiento de los hechos planteados en la demanda. Sin embargo, el demandado no
debe reconocer o negar punto por punto la demanda, pero si corresponde que se
pronuncie de forma clara y explícita con respecto a cada uno de los hechos esenciales
sobre los que debe versar el litigio.
b) reconocer la autenticidad de los documentos que se acompañan en la demanda, y la
recepción de cartas y telegramas dirigidas al demandado cuyas copias se acompañen. Su
silencio o sus respuestas evasivas implicarán el reconocimiento o la recepción de dichos
documentos. De esta manera, el juez deberá tener por reconocidos o recibidos los
documentos de que se trate.
c) no estarán sujetos al cumplimiento de estas cargas el defensor oficial y el demandado
que interviene en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los
hechos o reconoció los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán
reservar su respuesta definitiva para después de producida la prueba.
- Inciso 2: especificar con claridad los hechos que alega como fundamento de su
defensa.
- Inciso 3: cumplir con ciertos requisitos sustanciales como son: denuncia y constitución
de su domicilio, enunciación del derecho que considera aplicable, la petición que se le
solicita al juez, y deberá acompañar la prueba documental que estuviera en su poder, y
deberá ofrecer la totalidad de las pruebas de las que intenta valerse.

- Si el demandado acompaña documentos en su contestación, se debe correr traslado de


ellos al actor por cinco días, el cual deberá reconocer o negar categóricamente su
autenticidad o recepción. Su silencio, sus respuestas evasivas o su negativa con respecto
a los documentos acompañados por el demandado determina que se los tenga por
reconocidos o recibidos.
- Después de contestada la demanda, el demandado sólo podrá presentar documentos
con fecha posterior, o anteriores siempre que afirme bajo juramento no haber tenido antes
conocimiento de ellos.
- Una vez contestado el traslado de la demanda o una vez vencido el plazo para ello,
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, queda trabada la litis y
se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro derecho o
puede abrir la causa a prueba.

Reconvención/Contrademanda (art. 357 CPC): en el mismo escrito de la contestación


de la demanda, el demandado podrá plantear la reconvención, es decir, que introduce una
nueva pretensión a la causa. Si no lo hace, le será prohibido deducirla después, pero
podrá plantear esa pretensión en un proceso autónomo, en una nueva demanda. De esta
manera, la demanda y la reconvención deben tramitar en un mismo proceso y deben
resolverse en una sentencia única (acumulación de procesos) por razones de economía
procesal. Abarca uno de los supuestos de acumulación de procesos (art. 188 CPC), ya
que se pretende evitar el dictado de sentencias contradictorias.

La reconvención será admisible si las pretensiones en ella deducidas derivan de la misma


relación jurídica o si son conexas con la pretensión originaria. La reconvención es
inadmisible en los procesos sumarísimos, ya que se requiere celeridad.

¿Cuáles son los Requisitos para Deducir Reconvención?


Los requisitos de la reconvención son:
- Debe cumplir con los requisitos formales para la contestación de la demanda, los cuales
son subsanables, es decir, que debe ser por escrito, en idioma nacional, utilizando tinta
negra, se debe acreditar la personería, debe ser firmada por el actor o quien lo represente,
se debe acompañar de las respectivas copias, y debe contar con el cargo.
- Debe cumplir con ciertos requisitos sustanciales para la contestación de la demanda, es
decir, denuncia y constitución de su domicilio, enunciación del derecho que considera
aplicable, la petición que se le solicita al juez, y deberá acompañar la prueba documental
que estuviera en su poder, y deberá ofrecer la totalidad de las pruebas de las que intenta
valerse.
- La reconvención debe deducirse en el mismo escrito que la contestación de la demanda.
- La reconvención debe corresponder en razón de la materia al juez que conoce en la
pretensión inicial.
- La reconvención debe poder sustanciarse por los mismos trámites de la demanda
principal.
- La reconvención debe derivar de la misma relación jurídica o debe ser conexa con la
pretensión originaria (requisito de admisibilidad).
- El demandado sólo puede reconvenir contra el actor, por lo que no es admisible contra un
tercero extraño al proceso. Además, el reconvenido no puede a su vez reconvenir. En caso
de tratarse de varios demandados o de varios actores, en principio, sólo se admite la
reconvención si es opuesta por todos los demandados contra todos los actores, pero
puede aceptarse, excepcionalmente, que uno de los demandados interponga
reconvención, contra todos o contra uno de los actores, siempre que su tramitación no
obstaculice la marcha del juicio.

El procedimiento de la reconvención es:


- Una vez opuesta la reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se va
a correr traslado al actor para que pueda contestarla dentro de quince (si reconviene) o
cinco días (si presenta documentos) respectivamente. Frente a esto, el reconvenido (actor)
debe:
a) reconocer o negar categóricamente los hechos expuestos en la reconvención, pudiendo
su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa ser consideradas como reconocimiento
(admisión) de la verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieren. El juez va a
valorar si dicha actitud del reconvenido implica o no un reconocimiento de los hechos. Sin
embargo, el reconvenido no debe reconocer o negar punto por punto la reconvención, pero
si corresponde que se pronuncie de forma clara y explícita con respecto a cada uno de los
hechos esenciales sobre los que debe versar el litigio.
b) reconocer la autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyan, y la
recepción de cartas y telegramas dirigidas al reconvenido cuyas copias se acompañen. Su
silencio, sus respuestas evasivas o su negativa implicarán el reconocimiento o la recepción
de dichos documentos. De esta manera, el juez deberá tener por reconocidos o recibidos
los documentos de que se trate.
c) puede oponer excepciones de previo y especial pronunciamiento.
d) puede allanarse.

- Una vez contestado el traslado de la reconvención o una vez vencido el plazo para ello,
resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, queda trabada la litis y
se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro derecho o
puede abrir la causa a prueba.

¿Qué es la declaración de Puro Derecho?


Cuando en el proceso no hay hechos controvertidos, ya que el actor y el demandado están
de acuerdo con los hechos y sólo disienten en la aplicación del derecho, o si los hechos
controvertidos pueden ser acreditados con la constancia del expediente, queda conclusa la
causa para definitiva, por lo tanto, se prescinde de la etapa probatoria.

¿En qué momento procesal puede declararse?


Una vez contestado el traslado de la demanda o reconvención o una vez vencido el plazo
para ello, resueltas las excepciones de previo y especial pronunciamiento, queda trabada
la litis y se puede pasar a la etapa siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro
derecho si el actor y el demandado están de acuerdo con los hechos y sólo disienten en la
aplicación del derecho, o si los hechos controvertidos pueden ser acreditados con la
constancia del expediente, quedando conclusa la causa para definitiva, por lo tanto, se
prescinde de la etapa probatoria.

Pero si esto no ocurre, el juez debe abrir la causa a prueba. Una vez abierta la causa a
prueba, también se puede declarar la cuestión de puro derecho si los hechos
controvertidos se dilucidan en la audiencia preliminar.
Esta resolución se notifica personalmente o por cédula, o por los medios enunciados en el
artículo 136 del CPC, salvo que la declaración de puro derecho se decida en la audiencia
preliminar.

Etapa Probatoria: comienza con la apertura de la causa a prueba. Se van a producir los
distintos medios probatorios que ofrecieron las partes en sus respectivos escritos. Si no se
producen pruebas, se cierra esta etapa.

Prueba: es una actividad con dos finalidades distintas:


- Finalidad de averiguar como realmente ocurrieron los hechos. Concepto de prueba en el
derecho penal.
- Finalidad de convencer al juez de que los hechos ocurrieron de la forma manifestada por
las partes. La prueba debe estar dirigida a demostrar al juez que los hechos relatados en
los escritos de postulación son tal cual ocurrieron. Concepto de prueba en el derecho civil.

¿Qué hechos son objeto de prueba?


Para que un hecho sea objeto de prueba tuvo que ser:
- Articulado/Afirmado: invocado expresamente por las partes en sus respectivos
escritos.
- Controvertido: afirmado por una de las partes y negado o desconocido por la otra parte.
- Conducente y Pertinente: el hecho afirmado debe ser relevante para resolver las
cuestiones del litigio. Ej: Si yo digo que la pared es blanca y vos decís que es negra, este
hecho va a ser objeto de prueba si lo que yo reclamo es que me pagues la pintura por
haberte equivocado de color.

Hay necesidad de probar los hechos conducentes articulados por las partes en los escritos
alegados como hechos nuevos, siempre que no estén exentos de prueba.

¿Qué hechos están exentos de prueba?


Hay ciertos hechos que no necesitan ser probados para que el juez los considere en la
sentencia. Están exentos de prueba:
- Los hechos no articulados o afirmados por ninguna de las partes: debe haber una
relación entre las afirmaciones de las partes y el contenido de la sentencia (principio de
congruencia) .
- Los hechos no controvertidos: los hechos afirmados por una parte y admitidos por la
otra parte no pueden ser objeto de prueba. De esta manera, cuando la parte demandada
reconoce expresa o tácitamente el hecho, no puede ser objeto de prueba.
- Los hechos articulados y controvertidos que tácitamente no sean conducentes ni
pertinentes.
- Los hechos evidentes: los que ocurren normalmente y surgen de la mera percepción
sensorial, no ofrecen la menor duda. Ej: es evidente que si llueve, el asfalto resbala más.
Lo va a determinar el juez al momento de dictar sentencia, por lo que hasta ese momento
las partes no saben si se trata de un hecho evidente o no. Conviene producir prueba por si
las dudas.
- Los hechos notorios: los que ocurren en el lugar donde vive el juez y por su notoriedad
pública no necesitan probarse. Con el avance de internet, los hechos adquieren cada vez
mayor notoriedad. Ej: hay una inundación en el barrio que vive el juez. Lo va a determinar
el juez al momento de dictar sentencia, por lo que hasta ese momento las partes no saben
si se trata de un hecho notorio o no. Conviene producir prueba por si las dudas.
¿Prueba del derecho?
- El derecho nacional: el derecho se presume conocido por todos, por lo que las normas
jurídicas no deben ser probadas.
- El derecho receptado de algún tratado internacional: si una de las partes pretende la
aplicación de un derecho extranjero que ha sido receptado por un tratado, no debe
probarlo. Si una de las partes pretende la aplicación de un derecho extranjero que no ha
sido receptado por un tratado, debe probarlo.

¿Sistema o Principio Procesal respecto de los Medios Probatorios?


Respecto de los medios probatorios, el juez debe efectuar una manifestación saneadora.
El juez debe resolver sin límite todas las cuestiones que pudieran entorpecer probar los
hechos.

¿Quién tiene la carga de probar?


La carga de la prueba es un imperativo del propio interés, es decir que la parte es libre de
cumplir con ella o no. Si no la cumple, tiene que atenerse a las consecuencias. Pero si la
cumple, tiene mayores posibilidades de obtener una sentencia favorable.

Carga de la Prueba (art. 377 CPC): tiene la carga de la prueba la parte que afirma la
existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o tribunal no
tenga el deber de conocer (un derecho extranjero que no ha sido receptado por un tratado
internacional).
Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de la norma o normas que
invoca como fundamento de su pretensión, defensa o excepción. En base al derecho que
invoque tiene que demostrar los hechos que se encuadren o apliquen en ese caso. El juez
no está obligado a ajustarse a un fundamento o encuadre jurídico, ya que puede usar otro
encuadre. Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada,
el juez podrá investigar su existencia y aplicarla a la relación jurídica.

Teoría que explica la carga de la prueba dinámica: implica que tiene la carga de probar
la parte que está en mejores condiciones de probar. Ej: en las relaciones de consumo es el
proveedor el que debe probar y no el consumidor.

¿Cuáles son los sistemas de valoración de la prueba? ¿Qué valor tiene la prueba?
Existen tres sistemas de valoración de la prueba:
A) Pruebas Legales o Tasadas: en este sistema, es el legislador quien le determina al
juez el valor que tiene cada medio probatorio al establecer que prueba es más importante
que la otra. En nuestro derecho, los dos medios de prueba más importantes son:
- Instrumento Público: dan plena fe hasta que sean redargüidos de falsedad.
- Prueba Confesional: el juez no puede apartarse de esto.
B) Libre Convicción: en este sistema, el juez no tiene ninguna pauta o parámetro para
valorar los medios de prueba que utilizan las partes. Acá no se utiliza.
C) Sana Crítica: en este sistema, se le concede al juez la facultad de valorar libremente la
prueba, pero respetando las reglas de la lógica y las máximas de experiencia (su
experiencia de vida). El juez no tiene obligación de valorar todos los medios de prueba,
sino únicamente los que fuesen esenciales para la causa, pero si deja de lado la prueba
pericial tiene que justificar por qué.

¿En qué momento procesal se debe Ofrecer la Prueba? Procedimiento Probatorio

1) Ofrecimiento de Prueba: implica indicarle al juez que medios de prueba quiere la


parte. Como regla general, la prueba se ofrece en la etapa de postulación. La prueba se
ofrece en la demanda, en la reconvención y en sus respectivas contestaciones. Si no se
ofrece la prueba en ese momento, en esos escritos, precluye la oportunidad de ofrecerla.
Al ofrecer la prueba, se indican o individualizan:
- Fuente de prueba: personas o cosas anteriores al proceso. Ej: el señor que vio como un
auto chocaba al otro.
- Medios de prueba: los mecanismos procesales tendientes a llevar al proceso las fuentes
probatorias. Ej: el señor que ve es una fuente de prueba. Esta fuente de prueba va a ser
llevada al proceso a través de un medio de prueba que es la testimonial en este caso.

Hay una excepción que es cuando hay un hecho nuevo:


- Hechos Nuevos: son los que ocurren con posterioridad a la demanda y a la
contestación, o que el actor y el demandado lo conocen con posterioridad a la interposición
de la demanda o de la contestación. En este caso, se va a ofrecer la prueba del hecho
nuevo. Hay dos momentos procesales para denunciar estos hechos nuevos:
a) En primera instancia, hasta cinco días después de que las partes quedaron notificadas
de la audiencia preliminar (art. 360 CPC). Si surge con posterioridad, no lo pueden
invocar.
b) En la segunda instancia, cuando se funda el recurso de apelación concedido libremente.

2) Audiencia Preliminar (art. 360 CPC): una vez contestado el traslado de la demanda o
de la reconvención, o una vez vencido el plazo para ello, resueltas las excepciones de
previo y especial pronunciamiento, queda trabada la litis y se puede pasar a la etapa
siguiente. El juez puede declarar la cuestión de puro derecho o puede abrir la causa a
prueba. Sólo va a abrir la causa a prueba si existen hechos articulados, controvertidos y
conducentes (en el allanamiento no se abre la causa a prueba, se dicta sentencia
inmediatamente).
Una vez abierta la causa a prueba, el juez va a fijar la audiencia preliminar y va citar a las
partes. Dicha audiencia contiene una serie de actividades que realizan el juez y las partes.
Se puede declarar la cuestión de puro derecho en la audiencia preliminar. Esta audiencia
se puede dividir en etapas:

a. Audiencia Conciliatoria: una vez abierta la audiencia, corresponde que el juez invite a
las partes a una conciliación. El juez propone formulas conciliatorias sin prejuzgamiento
(causal de recusación), es decir, que el juez no debe dar a conocer cuestiones acerca de
la forma de resolver el conflicto antes que las partes hayan sido notificadas. Él también
puede invitar a las partes a que encuentren una forma alternativa de resolución de su
conflicto (mediación y arbitraje). Si no se llega a un acuerdo, se pasa a la audiencia de
prueba:

b. Audiencia de Prueba: el juez tiene que determinar que hechos van a ser objeto de
prueba. Se van a formar cuadernos de prueba. Por un lado, va a quedar el expediente
principal, y por otro lado, se va a forma el cuaderno de prueba de la parte actora y el
cuaderno de prueba de la parte demandada.

c. Medios de Prueba: se va a determinar qué medios de prueba tienen capacidad de


producir las partes. El juez va a aceptar o rechazar los medios de prueba que ofrecen las
partes. A aquellos medios de prueba que hace lugar, va a ordenar su producción. Pero si
rechaza un medio de prueba, dicha resolución es inapelable, pero si se puede oponer el
recurso de reposición o revocatoria. Lo mismo ocurre con todas las resoluciones judiciales
de producción, negación y sustanciación de prueba.

d. Plazo de Prueba: luego de hacer lugar y ordenar la producción de los medios de


prueba, el juez va a fijar un plazo para ello. El plazo de producción de prueba será fijado
por el juez y no excederá de 40 días (plazo legal, judicial, perentorio y común). Pero si un
medio de prueba se prolonga, respecto de ese medio de prueba, se prolonga el plazo (no
es improrrogable). El plazo comenzará a correr a partir de la fecha de celebración de la
audiencia. El plazo de prueba puede finalizar antes de su vencimiento cuando todas las
pruebas hayan sido producidas o cuando las partes renuncien a las pendientes.
- Si las partes no cumplen con su obligación de producir las pruebas ofrecidas, incurren
en negligencia y caducidad, que es lapérdida de un medio de prueba por inactividad de
las partes:
1) Negligencia: no está tasada (la inactividad hay que analizarla de acuerdo a la carga de
la parte respecto de lo que tiene que hacer en cada medio probatoria) y requiere
sustanciación.
2) Caducidad de prueba: está tasada (específicamente determinada en el código) y no
requiere sustanciación.

Medios de Prueba - Prueba Documental

¿Cuál es el concepto de documento?


Un documento es todo objeto material destinado a representar una idea o un pensamiento.
La prueba documental no se limita a los instrumentos (públicos y privados) sino que
incluye también los demás elementos que sirven para representar hechos (planos,
cuadros, películas cinematográficas, discos, cintas grabadas, etc.). De esta manera, todos
los objetos que se aportan al proceso se aportan como documentos. Destacamos el
carácter representativo de este medio de prueba.
Debemos destacar el principio dispositivo, a través del cual ofrezco la prueba, pero si
fallo, hago uso del principio de subsidiariedad al ofrecer medios de prueba alternativos
(caligráfica por ejemplo si desconocen un documento porque dicen que no es su firma).

Exhibición de Documentos (art. 387 CPC): las partes y los terceros que tengan en su
poder documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o a
designar el protocolo o archivo en el que se encuentran los originales. El juez va a ordenar
la exhibición de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.

Documento en Poder de una de las Partes (art. 388 CPC): si el documento se


encuentra en poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el plazo que
determine el juez. Cuando su existencia cierta se deduce de otra prueba, de otro indicio, la
negativa a presentarlo constituirá una presunción en su contra.

Documento en Poder de un Tercero (art. 389 CPC): si el documento se encuentra


en poder de tercero, se lo intimará para que lo presente. Si lo presenta, podrá solicitar su
oportuna devolución dejando testimonio en el expediente. El tercero podrá oponerse a la
presentación del documento si este fuese de su exclusiva propiedad y si la exhibición
puede llegar a ocasionarle un perjuicio (el amante de mi esposa se puede negar a exhibir
los mails que se mandaba con ella si puede ocasionarle un perjuicio). Si el tercero se
opone a presentar el documento, no se le insistirá.

¿En qué oportunidad procesal se ofrece la prueba documental?


Los documentos deben ir acompañados en la demanda o en la reconvención, o en sus
respectivas contestaciones. Ante la exhibición de un documento, la otra parte debe cumplir
con su carga de recocer o negar la autenticidad o la recepción, siendo su silencio, sus
respuestas evasivas o la negativa consideradas como reconocimiento o recepción del
documento de que se trata (art. 356 CPC).

Si la parte interesada no tuviera la prueba a su disposición, la individualizará indicando su


contenido, el lugar, el archivo, la oficina pública y la persona en cuyo poder se encuentre.

Si se trata de prueba documental oportunamente ofrecida, una vez interpuesta la


demanda, la reconvención o sus respectivas contestaciones, los letrados patrocinantes
podrán requerir el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica.
¿Qué es el Cotejo y Cuál es su Trámite?
Cotejo (art. 390 CPC): si una de las partes niega la firma que se le atribuye o si manifiesta
no conocer la firma que se le atribuye a otra persona, deberá procederse a la
comprobación o al cotejo del documento a través de un medio de prueba alternativo
(pericial, caligráfica, testimonial, etc.; si alguien niega la firma de un documento, se coteja
a través de la prueba caligráfica).

El cotejo se hace con documentos indubitados, que son aquellos cuya veracidad no cabe
duda alguna, y sirven para compararlos con otros documentos y verificar la autenticidad de
estos (firma plasmada en una citación). Si no se tienen documentos indubitados o si son
insuficientes, el juez le va a ordenar a la parte a la que se le atribuye la firme que cree un
cuerpo de escritura frente al perito, bajo apercibimiento de que si no comparece o si se
rehúsa a escribir, se tendrá por reconocida la firma.

El trámite del cotejo depende del documento que se trate. Por ejemplo, cuando se
desconoce un instrumento público, se piden tres peritos para cotejarlo, mientras que para
los demás es uno sólo.

¿Cuáles son los Documentos Indubitados?


Documentos Indubitados: son aquellos cuya veracidad no cabe duda alguna, y sirven
para compararlos con otros documentos y verificar la autenticidad de estos (firma
plasmada en una citación). El juez sólo tendrá por indubitados (art. 393 CPC):
1) Las firmas consignadas en documentos auténticos (Ej: instrumento público).
2) Los documentos privados reconocidos en juicio por la persona a quien se atribuya el
que sea objeto de comprobación.
3) El impugnado, en la parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a
quien perjudique.
4) Las firmas registradas en establecimientos bancarios.

Si no se tienen documentos indubitados o si son insuficientes, el juez le va a ordenar a la


parte a la que se le atribuye la firme que cree un cuerpo de escritura frente al perito, bajo
apercibimiento de que si no comparece o si se rehúsa a escribir, se tendrá por reconocida
la firma. El dictamen pericial no vincula al juez, quien puede apartarse de él dando los
fundamentos de su decisión o disponer que se practique otra pericia, o se perfeccione o
amplíe la anterior, por el mismo perito o por otro, a su elección.

¿Instrumentos Públicos?
Instrumento Público: son los realizados con las formalidades que establece la ley y con
intervención de un funcionario autorizado para darles fe pública. Son instrumentos públicos
las actas judiciales que documentan actuaciones en las que intervino un juez o un
secretario, y las redactadas por los oficiales de justicia y notificadores. Los instrumentos
públicos dan plena fe hasta que sean redargüidos de falsedad. De esta manera, para
desconocer un instrumento público, se requiere un procedimiento de redargución de
falsedad.

¿Cuál es el trámite de la redargución de falsedad? (art. 395 CPC)


La redargución de falsedad de un instrumento público tramita por incidente que deberá
promoverse dentro del plazo de 10 días de realizada la impugnación, bajo apercibimiento
de tenerla por desistida (si en la contestación de la demanda se quiere impugnar un
instrumento público, en esa misma contestación se puede plantear la redargución de
falsedad, o antes de los 10 días). Será inadmisible si no se indican los elementos y no se
ofrecen las pruebas tendientes a demostrar la falsedad. También debe intervenir y ser
parte el oficial público que extendió el documento. El incidente corre por el principio
dispositivo y el principio subsidiario. El juez no puede dictar sentencia definitiva sin antes
resolver el incidente.

¿Instrumento Privado?
Instrumento Privado: son documentos emanados de las partes, sin intervención de otras
personas, salvo los interesados. Estos instrumentos no están sujetos a formalidad alguna.
Pueden ser firmados en cualquier día, aunque sea feriado, pueden ser escritos en idioma
extranjero, etc. El Código Civil sólo exige dos requisitos: la firma y el doble ejemplar.

Prueba Informativa
¿Cuál es el concepto de Prueba Informativa?
Prueba Informativa: es el medio de aportar al proceso datos sobre hechos concretos,
individualizados y controvertidos, que resulten de la documentación, archivos o registros
contables de terceros o de las partes (¿Cuándo procede? Art. 396 CPC). Los datos
pueden ser requeridos a oficinas públicas, escribanos con registro, entidades privadas, y
eventualmente, a otras personas físicas. El informante le transmite al órgano judicial la
información por medio de un oficio (si es a juez nacional) o exhorto (si es a juez provincial).

El dato necesariamente debe constar en el registro, archivo del informante, ya que si fuese
un dato de su conocimiento personal y no un dato contenido en el informe, el medio de
prueba es el testimonio y no el pedido de informe.

El plazo para contestar los informes para todos los informantes es de diez días hábiles,
salvo que el juez ordene otro plazo en razón de la naturaleza del juicio o de circunstancias
especiales. El juez deberá imponer sanciones conminatorias en el supuesto de atraso
injustificado en las contestaciones de informes, las cuales serán a favor de la parte que
ofreció la prueba. (Cuando el informe sea para verificar el libre de deudas, si el informante
no cumple en el plazo establecido, se establecerá como si estuviera libre de deudas)

¿Cuáles son las atribuciones de los letrados patrocinantes para la producción de


esta prueba? (art. 400 CPC) Firmar, sellar y diligenciar los oficios de producción de
prueba. El oficio deberá estar firmado y sellado por el profesional que lo ha de diligenciar.
Dicha información se incorpora al expediente principal.

Caducidad de la Prueba (art. 402 CPC): si vencido el plazo fijado para contestar el
informe la oficina pública o la entidad privada no hubiera remitido la información, y si
dentro del quinto día la parte que pidió el informe no le solicita al juez la reiteración del
oficio, caduce esa prueba sin sustanciación (producción) de prueba.

Impugnación del Informe (art. 403 CPC): ambas partes pueden impugnar los informes
por falsedad, para lo que se requerirá la exhibición de los asientos contables o de los
documentos y antecedentes en que se funda la contestación. La impugnación sólo podrá
ser formulada dentro del quinto día de notificada por ministerio de la ley la providencia
(simple) que ordena la agregación del informe.

¿Concepto Prueba Confesional?


Prueba Confesional: es la declaración que hace una parte respecto de la verdad de
hechos pasados, personales y que resultan desfavorables para ella y favorables para la
otra parte.
En este medio probatorio hay un ponente (quien ofrece la prueba y quien pide que el otro
confiese) y un absolvente (quien confiesa), los cualesse relacionan a través de un
instrumento que es el pliego de posiciones. La prueba confesional implica una prueba
legal y tasada, en tanto que el legislador determinó que es uno de los medios de prueba
de mayor valor.

Absolución de Posiciones: es la confesión prestada en juicio respetando las


formalidades legales y el requerimiento formulado por una de las partes (el ponente es
quien ofrece el medio de prueba y el absolvente es quien debe prestar la confesión).

Oportunidad (art. 404 CPC): en la oportunidad establecida para el ofrecimiento de


prueba, cada parte podrá exigir que la contraria absuelva bajo juramento de decir la
verdad. De esta manera, la absolución de posiciones debe ofrecerse en la demanda y en
la reconvención, o en sus respectivas contestaciones. No debe cumplir formalidades a la
hora de ofrecer la prueba, pero si a la hora de producirla.
¿Cuándo se admite y se produce la prueba confesional? Luego de esto, el juez va a
declarar admisible o inadmisible la prueba confesional que ofreció la parte en la audiencia
preliminar (art. 360 CPC inciso 4; etapa probatoria). Si el juez admite la prueba
confesional, la parte puede desistir de ella. Si no desiste, el ponente va a tener que
notificar al absolvente para que comparezca a la audiencia para producir la prueba. De
esta manera, la prueba confesional se produce en la audiencia preliminar.
¿Cómo se cita o se notifica al absolvente? El absolvente será notificado por cédula con
tres días de anticipación, bajo apercibimiento de que si no comparece se lo tendrá por
confeso fictamente (art. 417 CPC).

¿Quiénes pueden ser citados a absolver posiciones?


Sujetos de la Absolución de Posiciones (art. 405 CPC): cualquiera de las partes puede
solicitar que su contraria absuelva posiciones. Además, podrán ser citadas a absolver
posiciones:
a. Los representantes de los incapaces por los hechos en los que hayan intervenido
personalmente en carácter de representante.

b. Los mandatarios por hechos realizados en nombre de sus mandantes estando vigente
el mandato, y por hechos anteriores siempre que el apoderado tenga facultades para ello,
que el representado se encuentre fuera del lugar del juicio, y que la parte contraria lo
consienta.

c. Los representantes legales de las personas jurídicas, de las sociedades o entidades


colectivas. Elección del Absolvente (art. 406 CPC): si fuesen varios los representantes
legales, en principio, el ponente debe elegir entre cualquiera de ellos. Pero la persona
jurídica, sociedad o entidad colectiva puede oponerse a que absuelva el representante
legal elegido por el ponente, dentro del quinto día de notificada de la audiencia. Para ello,
debe indicar que aquél no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los
hechos, y debe dejar constancia de que el representante que absolverá posiciones esta
notificado de la audiencia. El juez debe aceptar dicha sustitución de la persona que va a
absolver posiciones sin sustanciación alguna. Cuando no se formule oportunamente la
oposición o hecha, si el absolvente manifiesta que ignora los hechos, se lo tendrá por
confeso. Ej: Banco Pirulo. El ponente cita al presidente a que absuelva posiciones. El
banco puede oponerse dentro del quinto día de notificada la audiencia para que absuelva
otro un representante legal del banco, ya que el presidente no conoce los hechos. Si no lo
hacen dentro del quinto día, deberá absolver posiciones el presidente del banco. Si él
manifiesta no conocer los hechos, se tendrá por confeso.

d. El funcionario facultado por la ley para representar en el litigio a la Nación, a una


provincia, a un municipio, o a una repartición nacional, provincial o municipal (bancos
nacionales; sociedades del Estado), bajo apercibimiento de tener por cierta la versión de
los hechos contenidos en el pliego, si no es contestada en el plazo fijado por el tribunal o si
no lo hace de forma clara y categórica, afirmando o negando.

¿Concepto de Posición? Posición: afirmación que hace el ponente con el fin de que el
absolvente afirme o niegue los hechos. El absolvente sólo declara sobre hechos
personales o que tiene conocimiento personal.

Pliego de Posiciones (art. 410 CPC): es el conjunto de afirmaciones que formula el


ponente a fin de que el absolvente se expida de ellas al momento de comparecer a la
audiencia que fija el juez.
¿Cómo se formulan las posiciones? En cuanto a la forma (art. 411 CPC) las
afirmaciones del pliego de posiciones deben ser formuladas por escrito, de forma clara y
concreta, asertivamente, y deben ser sobre puntos controvertidos que se refieren a la
actuación personal del absolvente (el absolvente sólo declara sobre hechos personales o
que tiene conocimiento personal). El juez puede alterar el orden o puede eliminar las que
considere inútiles.

¿Cuáles son las formalidades que debe cumplir el pliego de posiciones? El pliego de
posiciones debe cumplir ciertas formalidades, ya que debe ser firmado por la parte y su
letrado patrocinante, y debe ser presentado en secretaría hasta media hora antes de la
fijada para la audiencia, en sobre cerrado al que se le coloca el cargo.

¿Cuál es la consecuencia de cada posición para el ponente? Cada posición importa


para el ponente el reconocimiento del hecho a que se refiere. De esta manera, cada
posición o afirmación implica una prueba en su contra aún cuando el absolvente niegue los
hechos (pp de adquisición).

¿Cuándo caduce la prueba? ¿Cuál es la consecuencia de no presentar el pliego de


posiciones?
- Si el ponente no comparece a la audiencia y si no deja el pliego de posiciones en
secretaría, y a su vez comparece el citado o absolvente, pierde el derecho de exigir la
prueba (caduce la prueba).
- Si el pliego está en secretaría, pero el ponente no comparece a la audiencia, pero el
absolvente sí, hay pliego y se procede a producir la prueba confesional.

Contestación del Pliego de Posiciones (art. 421 y 413 CPC): la audiencia de posiciones
debe comenzar con el juramento de decir la verdad del absolvente. La negativa a formular
tal manifestación puede autorizar a tenerlo por confeso.
El absolvente debe afirmar o negar de forma clara y categórica las posiciones que se
refieren a hechos personales, pudiendo agregar las explicaciones que estime pertinentes.
Si el absolvente manifiesta no recordar el hecho acerca del que se pregunta, se lo tendrá
por confeso (en la sentencia).

¿Qué es una posición impertinente? Posición Impertinente (art. 414 CPC): el


absolvente podrá negarse a contestar la pregunta si la considera impertinente, bajo
consecuencia de que el juez podrá tenerla por confesa si al dictar sentencia la considera
procedente.
¿Qué es la confesión ficta? Confesión Ficta (art. 417 CPC): si el ponente presenta
oportunamente el pliego de posiciones, notifica debidamente al absolvente, y éste no
comparece a declarar en la audiencia, o si habiendo comparecido se rehúsa a responder o
lo hace de manera evasiva, el juez lo tendrá por confeso sobre los hechos personales.

Efectos de la Confesión Expresa (art. 423 CPC): la confesión expresa constituye plena
prueba de la verdad de los hechos afirmados.
Alcance de la Confesión (art. 424 CPC): con respecto al alcance de la confesión, en
caso de duda, la confesión debe interpretarse en favor de quien la hace. La confesión es
indivisible, salvo excepciones. Depende según se trate de una confesión simple (si o
no)calificativa (si o no, pero...) o compleja (todo es cierto, pero también esto otro).

- Si se lo tiene por confeso (confesión ficta), es susceptible de destruirse mediante prueba


en contrario.
- Si la confesión es expresa, no es susceptible de destruirse mediante prueba en contrario.

¿Cuál es el concepto de prueba pericial?


Prueba Pericial: consiste en la actividad que realizan aquellas personas denominadas
peritos, las cuales poseen un conocimiento especial sobre alguna ciencia, arte, industria o
actividad técnica ajena al deber de conocimiento del juez, quienes intervienen en su auxilio
para comprobar o explicar ciertos hechos controvertidos del proceso. Suple los
conocimientos del juez.

Ofrecimiento: este medio probatorio se ofrece en los escritos constitutivos.

Procedencia (art. 457 CPC): la prueba pericial será admisible cuando la apreciación de
los hechos controvertidos requiere un conocimiento especial en alguna ciencia, arte,
industria o actividad técnica.
Idoneidad (art. 464 CPC): además, el perito designado debe ser idóneo, es decir, que el
perito debe tener título habilitante en la ciencia, arte, industria o actividad técnica a la que
pertenezcan los hechos controvertidos acerca de los cuales debe expedirse. Pero si no
hay peritos con título habilitante en el lugar del proceso, podrá ser nombrada para que
auxilie al juez cualquier persona con conocimiento en la materia. Además, el juez podrá
solicitar opiniones a las universidades, academias, institutos, entre otros, de carácter
científico o técnico cuando lo considere necesario (art. 476 CPC).

Objeto Probatorio: aquellos hechos articulados, controvertidos y conducentes. Los peritos


dependen del objeto probatorio.

Número de Peritos (art. 458 CPC): la pericia estará a cargo de un único perito designado
por sorteo, salvo disposición en contraria. Cada parte tiene la facultad de designar un
consultor técnico.
El consultor técnico es un auxiliar de la parte, quien lo designa al momento de ofrecer la
prueba para que la asesore en aquellas cuestiones relacionadas con la ciencia, el arte, la
industria o una actividad técnica ajena al saber jurídico. El consultor podrá ser remplazado
por la parte que lo designó. Suple los conocimientos de la parte.
¿Cuáles son las cargas al ofrecer este medio de prueba? (art. 459 CPC): - al ofrecer la
prueba pericial en el escrito de la demanda y la reconvención o en sus respectivas
contestaciones, la parte debe indicar la especialización que debe tener el perito (idoneidad
del perito; lo quiero contable, economista, balístico, caligráfico, genetista, etc.) y debe
proponer los puntos de pericia sobre lo que quiere que se expida el perito. Además, si la
parte designa un consultor técnico, debe indicar en el mismo escrito su nombre, domicilio y
profesión.

¿Cuáles son las facultades que tiene la contraparte respecto del ofrecimiento de
este medio de prueba? - Impugnación a la Procedencia: una vez que se corre traslado
de la prueba, la parte contraria a la que ofreció la prueba pericial podrá impugnar su
procedencia por no corresponder, manifestar que no tiene interés en la pericia y
abstenerse de participar en ella, o podrá proponer otros puntos para la pericia. Además,
podrá designar un consultor técnico debiendo indicar en el mismo escrito su nombre,
domicilio y profesión. Si se presentan otros puntos de pericia o se observa la procedencia
de los propuestos por la parte que ofreció la prueba, se correrá traslado al actor para que
pueda contestarla. (art. 459 y 478 CPC)
- Impugnación al Dictamen Pericial: una vez que el perito emite su dictamen pericial, se
corre traslado a las partes, quienes tienen la posibilidad de impugnarlo. ( art. 472 y 473
CPC)

Etapas Resumidas: se ofrece la prueba pericial (posibilidad de impugnar su procedencia),


se admite o no en la audiencia preliminar, se fija la fecha de prueba, se sortea el perito
(puede ser recusado), si no se recusa y el perito acepta el cargo, procede a realizar el
peritaje (posibilidad de impugnar el dictamen pericial).

Determinación del Perito, de los Puntos de la Pericia y el Plazo (art. 460 CPC): la
prueba pericial se produce en la audiencia preliminar (etapa probatoria). En dicha
audiencia, se va a sortear el perito y el juez va a fijar los puntos de la pericia, pudiendo
agregar otros o eliminar los que considere improcedentes, y va a señalar el plazo dentro
del cual el perito debe cumplir su carga. Si la resolución del juez no fija dicho plazo, se
entenderá que es de 15 días. Luego, si el perito acepta el cargo, va a tomar conocimiento
de los hechos y va a dictar una opinión profesional.

Anticipo de Gastos (art. 463 CPC): dentro del tercer día de haber aceptado el cargo, el
perito podrá solicitarle a las partes que ofrecieron la prueba el depósito de la suma que fije
el juzgado para gastos de la diligencia. Dicho importe deberá ser depositado dentro del
quinto día de haber quedado notificadas las partes personalmente o por cédula de la
providencia que lo ordena.
Caducidad de la Prueba (art. 463 CPC in fine): la falta de depósito dentro de ese plazo
importará el desistimiento de la prueba (caduce).

Fuerza Probatoria del Dictamen Pericial: la apreciación de la prueba pericial está


sometida a las reglas de la sana crítica. De esta manera, la fuerza probatoria de la prueba
pericial será valorada por el juez. Puede no valorarla, pero debe explicar por qué.
Procedimiento:
a. Notificación, aceptación del cargo y juramento: el perito debe aceptar el cargo
dentro del tercer día de notificada su designación por cédula u otro medio autorizado
(telegrama). Si el perito acepta, debe prestar juramento. Si el perito no acepta el cargo o
no concurre dentro del plazo fijado, el juez designará otro perito.

b. Recusación: el perito podrá ser recusado con expresión de causa por las partes dentro
del quinto día de la audiencia preliminar. Serán causales de recusación las previstas
respecto de los jueces (art. 17 CPC):
1- El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado, y por afinidad con alguna de
las partes, mandatarios o letrados dentro del segundo grado.
2- Si el perito, o sus consanguíneos dentro del cuarto grado, o sus afines dentro del
segundo grado, tuvieran un interés (económico) en el conflicto, o en una sociedad (salvo
que sea anónima), o en una comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o
abogados.
3- Si el perito tiene un conflicto pendiente con el recusante.
4- Si el perito es acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes.
5- Si el perito es o fue el autor de la denuncia o de la querella contra el recusante, o si
hubiera sido denunciado o querellado por éste con anterioridad a la iniciación del conflicto.
6- Si el perito recibió algún beneficio (económico) de importancia de alguna de las partes.
7- Si el perito tiene algún tipo de amistad con alguna de las partes.
8- Si el perito tiene algún tipo de enemistad, odio o resentimiento contra el recusante.
9- Si el perito carece de título habilitante.
10- Si el perito es incompetente en razón de la materia de los hechos.

c. Obligación del perito de expedirse: el perito tiene la obligación de emitir su opinión


profesional sobre la cuestión. Si después de aceptado el cargo renuncia, si se rehúsa a
presentar su opinión o no la presenta oportunamente, será removido y reemplazado de
oficio por el juez.

d. Dictamen pericial y puntos de pericia: el perito debe presentar su dictamen por


escrito, con las respectivas copias para las partes, el cual debe contener la explicación
detallada de la actividad técnica realizada. Los consultores técnicos pueden hacer lo
mismo.

e. Traslado, explicaciones y nueva pericia: una vez emitido el dictamen del perito, se
corre traslado a las partes. Posibilidad de las partes de impugnar el dictamen pericial. De
oficio o a pedido de cualquiera de ellas, el juez podrá ordenar que el perito de las
explicaciones que considere necesarias para aclarar algún punto oscuro o para suplir
alguna omisión en la que hubieran incurrido los peritos al redactar el dictamen. El juez
también está habilitado para declarar de oficio la nulidad de la pericia o para disponer que
se practique otra pericia, o que se perfeccione o amplíe la anterior, por el mismo u otro
perito de su elección. Si el perito no cumple con estas cuestiones que le ordena el juez,
perderá su derecho a cobrar honorarios.

f. Honorarios y gastos de los peritos: los peritos y consultores técnicos tienen derecho a
percibir honorarios por los trabajos realizados, los cuales serán regulados por el juez. Se
imponen con carácter de costas.

Prueba Testimonial: es el medio probatorio llevado a cabo por testigos, que son personas
físicas, distintas a las partes, los cuales aportan al proceso lo que han percibido con sus
sentidos de los hechos que son objeto de prueba.
¿Quiénes pueden ser testigos? (art. 426 CPC): toda persona mayor de 14 años puede
ser testigo.
¿Quiénes no pueden ser testigos? (art. 427 CPC): las personas jurídicas, las partes, los
consanguíneos y afines de las partes, y los conyugues (salvo que se trate del
reconocimiento de firmas) están excluidos de ser testigos.
¿En qué momento se excluye al testigo? hay dos momentos en caso de tratarse de
testigos excluidos. Primero (ofrecimiento), si me indican al testigo en los escritos
constitutivos, puedo excluirlo, impugnarlo en ese momento. Segundo (oposición), si el juez
admite al testigo en la audiencia preliminar, puedo excluirlo, impugnarlo en ese momento.

Deber de los Testigos: el testigo que ha sido citado a declarar tiene la obligación de
comparecer, de declarar y de decir la verdad, cuyo incumplimiento puede traer aparejado
la imposición de sanciones procesales y penales. Si el testigo comparece, puede negarse
a responder (art. 444 CPC) en los siguientes casos:
1. Si las respuestas exponen al testigo a enjuiciamiento penal o comprometen su honor.
2. Si el testigo no puede responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico,
artístico o industrial.

Número de Testigos (art. 430 CPC): en principio, los testigos no pueden exceder de ocho
por cada parte. El juez puede no hacer lugar a todos si considera que no son necesarios.
Si se hubiesen propuesto más de ocho testigos, se citará a los ocho primeros y luego de
examinarlos, el juez podrá disponer la recepción de otros testimonios. Además, puede
disponer de oficio la declaración testimonial de personas mencionadas por las partes en
los escritos de constitución ( art. 452 CPC).

Ofrecimiento de la Prueba Testimonial (art. 429 CPC) (Carga): la prueba testimonial


debe ser ofrecida en los escritos de la demanda y reconvención, o en sus respectivas
contestaciones.
Carga: cuando las partes pretendan producir prueba de testigos, deberán presentar una
lista de los testigos indicando su nombre, domicilio y profesión, para que sea posible
citarlos y para que la contraparte pueda oponerse a su citación en caso de tratarse de
testigos excluidos.
¿Carga adicional que tiene quien pretende ofrecer la prueba? (art. 333 CPC): si se
ofrece prueba testimonial, la parte debe indicar que extremos quieren probarse con la
declaración de cada testigo.

Oposición (art. 428 CPC): las partes pueden oponerse a la prueba testimonial. Además,
el juez puede desestimarla de oficio en la audiencia preliminar.

Interrogatorio (art. 429 CPC): el interrogatorio es el conjunto de preguntas que formula la


parte que ofrece el testigo, con el fin de que este las responda en la audiencia de prueba.
La presentación del interrogatorio puede reservarse hasta el momento de la audiencia, o
puede presentarse conjuntamente en el escrito de ofrecimiento de prueba. Las preguntas
no contendrán más de un hecho, las cuales serán claras y concretas, y no deben
involucrar el fundamento o motivo de las respuestas. Las preguntas deben dar la
posibilidad al testigo de explicar los hechos.

Etapa Probatoria
a. Audiencia (art 431 CPC): una vez que el juez declara admisible la prueba testimonial
en la audiencia preliminar (art. 360 CPC), va a fijar otras dos audiencias, una principal y
una supletoria, para producir la prueba. De esta manera, la prueba testimonial no se
produce en la audiencia preliminar, sino que se produce en otras dos audiencias. Si los
testigos no comparecen a la primera de las audiencias, se los hará comparecer a la
segunda por medio de la fuerza pública y se les impondrá una multa de hasta mil pesos.
Cuando el número de testigos ofrecidos por las partes permita suponer la imposibilidad de
que todos declaren el día fijado, se deberán fijar tantas audiencias inmediatas como fuese
necesario por lo que si se prevé la posibilidad de que todos los testigos no puedan declarar
el mismo día por razones de tiempo, el acto se suspenderá para continuar en el día
siguiente sin necesidad de ser nuevamente notificados (habilitación tácita).

b. ¿Cómo se trae al testigo al proceso? Forma de Citación (art. 433 CPC): una vez
que el juez señala el día y la hora en que tendrán lugar las declaraciones de los testigos,
estos deben ser citados por cédula con tres días de anticipación, la cual debe plantear la
obligación de comparecer y las sanciones que puede sufrir el testigo en caso de no
cumplir.

Carga de Citación (art. 434 CPC): el testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la
parte que lo propuso asuma la carga de hacerlo comparecer a la audiencia. En ese caso,
si el testigo no comparece, de oficio o a pedido de parte, sin sustanciación alguna se lo
tendrá por desistido (caduce la prueba)

¿Cuándo viene el testigo finalmente, que hacemos?


c. Orden de las Declaraciones (art. 439 CPC): los testigos no podrán oír las
declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente, alternándose en lo
posible los del actor con los del demandado.

d. Juramento (art. 440 CPC): los testigos prestarán juramento de decir la verdad.

e. Interrogatorio Preliminar (art. 441 CPC): los testigos siempre serán preguntados por:
- Su nombre, edad, estado, profesión, domicilio.
- Si es pariente por consanguinidad o afinidad con algunas de las partes, y en qué grado.
- Si tiene interés directo o indirecto en el pleito.
- Si es amigo o enemigo de alguna de las partes.
- Si es dependiente, acreedor o deudor de alguna de las partes.
Estas preguntas tienden a identificar que el testigo sea la misma persona que fue
oportunamente ofrecida, verificar que no se trate de un testigo excluido, y valorar la
idoneidad de su testimonio.

f. Forma del Examen (art. 442 CPC): el testigo debe ser interrogado libremente por el
juez o el secretario o prosecretario letrado, acerca de lo que sabe de los hechos
controvertidos. El juez puede modificar el orden y los términos de las preguntas propuestas
por las partes, y puede eliminar las que sean manifiestamente inútiles.

g. Forma de las Preguntas (art. 443 CPC): las preguntas no contendrán más de un
hecho, las cuales serán claras y concretas, y no deben involucrar el fundamento o motivo
de las respuestas. Las preguntas deben dar la posibilidad al testigo de explicar los hechos.

h. Forma de las Respuestas (art. 445 CPC): el testigo contestará sin poder leer notas o
apuntes, salvo que se lo autorice.

I. Negativa a Responder (art. 444 CPC): el testigo podrá negarse a contestar las
preguntas si la respuesta lo expone a enjuiciamiento penal o compromete su honor, o si no
pudiera responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o industrial.

J. Careo (art. 448 CPC): consiste en la declaración simultánea de dos testigos que ya han
sido examinados, y que han declarado diversamente sobre los mismos hechos, con la
finalidad de esclarecer la verdad.
Apreciación de la Prueba Testimonial
Idoneidad de los Testigos (art. 456 CPC): dentro del plazo de prueba, las partes pueden
alegar y probar la idoneidad de los testigos. El juez cuenta con la facultad de valorar en la
sentencia definitiva, conforme a las reglas de la sana crítica, la fuerza probatoria de las
declaraciones testimoniales.

Caducidad de la Prueba
Art. 432 CPC: a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por desistido el
testigo de la parte que lo propuso si (cuando el testigo no está, no va a la audiencia):
- Si no se lo notificó.
- Si se lo notificó de la audiencia de prueba, el testigo no comparece a la audiencia
principal y la parte no solicita que sea llevado por medio de la fuerza pública a la audiencia
supletoria.
- Si la audiencia supletoria no se realiza por motivos ajenos a la parte, y ésta no solicita
una nueva audiencia dentro de los cinco días.
Art. 437 CPC: además, se tendrá por desistido el testigo de la parte sin sustanciación
(cuando el testigo está, va a la audiencia) si la parte que ofreció la prueba o su apoderado
no asisten a la audiencia y no hubieran dejado el interrogatorio.
Art. 453 CPC: se tendrá por desistida la prueba si la parte que presentó el testigo que
debe declarar fuera del lugar del juicio (exento de comparecer al proceso por estar a más
de 70km) no acompaña el interrogatorio o no indica el nombre de las personas autorizadas
para que intervengan en el trámite. Se debe mandar un oficio o exhorto con el
interrogatorio al juzgado requerido.
Art. 454 CPC: en ese caso, el contrario debe tener la posibilidad de designar un letrado
para que pueda proponer preguntas (pp de bilateralidad). El juez fijará el plazo dentro del
cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha quedado
radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tener por desistida la
prueba (art. 383 CPC).

Reconocimiento Judicial (art. 479 y 480 CPC): es el medio probatorio en el que el juez
percibe directamente con sus sentidos lugares, personas o cosas. Se libra un acta de que
acredita esa percepción. Dicha acta es un instrumento público, por lo que para impugnarlo
hay que redargüirlo de falsedad. Podrán concurrir las partes con sus representantes y
formular las observaciones que consideren pertinentes, dejando constancia en el acta.

Certificación de la Prueba (art. 482 CPC): una vez vencido el plazo fijado por el juez en
la audiencia preliminar para producir la prueba se cierra la etapa probatoria. Luego, el
prosecretario administrativo debe certificar la prueba que ordeno producir el juez al realizar
un análisis donde se determina que pasó con cada medio probatorio (se produjo; se
desistió; caduco; etc.). El resultado de dicho análisis debe volcarse en un certificado. Si
una prueba quedo pendiente de producirse, el prosecretario debe indicarlo en el certificado
a fin de que las partes decidan qué hacer con esa prueba. La parte debe decidir si produce
o no esa prueba. Si no lo hace, la parte contraria debe plantear su caducidad o
negligencia. Luego de esto, se agregan los cuadernos de prueba de las partes al
expediente.

Una vez certificada la prueba, el prosecretario administrativo pondrá el expediente a


disposición de las partes para alegar, es decir, que los autos pueden pasar a alegar. Esta
resolución judicial se notifica por cédula a las partes.
¿Quien hace la cédula? La parte a quien primero se entrega el expediente debe notificar
a la otra parte para alegar por cédula. Dicha parte queda notificada cuando deja la cédula
en mesa de entrada. La otra parte queda notificada cuando el oficial notificador lleva la
cédula a su domicilio real.

¿Cuándo queda firme la resolución judicial ? La resolución judicial que pone el


expediente a disposición de las partes para alegar queda firme cuando vence el plazo de
cinco días para interponer recursos, el cual empieza a correr a partir de que queda
notificada la última de las partes de dicha resolución. Una vez vencido el plazo de cinco
días, se entregara el expediente a los letrados por orden y comenzara a correr el plazo
para alegar.

Alegato: es el acto de las partes que consiste en una valoración subjetiva de la prueba
que se produce en el expediente. Es un análisis que hace la parte de la producción de su
prueba y de la producción de prueba de la otra parte. Una vez presentado el alegato, se le
coloca el cargo, pero este no se agrega al expediente, sino que se reserva en secretaria.
No pasa a ser proveído como los demás escritos (no se agrega al expediente, ni se le
corre traslado a la otra parte). El alegato tiene ciertas formalidades que cumplir:
- Se alega sobre los hechos que el juez, en la audiencia preliminar, ordenó a las partes
probar.
- Se deben relacionar los distintos medios de prueba producidos.
- Se deben indicar los hechos que tenia la carga de probar la otra parte y que no lo hizo de
la forma correcta.

Se distinguen dos plazos para alegar:


A) Individual : plazo para llevarse el expediente en préstamo. Las partes cuentan con un
plazo de seis días para llevarse el expediente en préstamo. Dicha parte debe devolver el
expediente el sexto día. No hay plazo de gracia para esto. Luego, la otra parte también
tiene el derecho de llevarse el expediente en préstamo por seis días. Si hay más de un
demandado, cada uno de ellos se lleva el expediente por seis días. Si vencido el plazo
para una de las partes, ésta no devuelve el expediente, la parte que lo haya retenido
perderá el derecho de alegar sobre la prueba.

B) Común: plazo para presentar el alegato. El plazo para presentar el alegato es la


sumatoria de días que tienen las partes para llevarse el expediente en préstamo. Ej: si son
dos las partes, el plazo para presentar el alegato es de doce días. El plazo reviste carácter
común. Ambas partes pueden presentar el alegato en cualquier día del uno al doce. El
plazo para presentar el alegato comienza a correr desde el primer día en el que una de las
partes puede llevarse el expediente en préstamo y vence el sexto día en el que la otra
parte debe devolver el expediente llevado en préstamo.

Una vez vencido el plazo común para alegar, se pondrá el expediente a despacho
agregando los alegatos si se hubiesen presentado, y de oficio el juzgado dictará una
resolución judicial denominada llamamientos de autos para sentencia. Tras el
llamamiento de autos para sentencia se le debe dar la posibilidad de impugnar a las partes
por un plazo de cinco días. Si las partes consienten, es decir, si no impugnan la resolución,
queda firme y empieza a correr el plazo para dictar sentencia (art. 34 CPC: deberes de los
jueces). Si el juez no llega en el plazo establecido a dictar sentencia puede pedirle al
órgano superior una prorroga.

A partir de esto, el juez puede:


- Si el juez considera que no es suficiente la prueba producida, puede ordenar de oficio la
producción de más pruebas que considere necesaria (medida para mejor proveer).
- Si no se produjo prueba, el juez puede ordenar la producción de prueba de oficio o puede
aplicar las reglas de la carga de la prueba. Ej: Yo digo que me chocaste, ¿lo pude probar?
No, entonces se desestima la pretensión de la parte.
- Si el juez considera que la prueba producida es suficiente, dicta sentencia.

Sentencia Definitiva de Primera Instancia: es el análisis que hace el juez de lo que fue
pasando en el proceso. Tiene que cumplir ciertos requisitos (art. 163 CPC):

A) Mención del lugar y la fecha: el lugar nos permite saber la competencia del juez y la
fecha nos permite computar los plazos.

B) Vistos: nombre y apellido de las partes (autos o caratula del expediente). Se


individualiza entre quienes tiene valor la sentencia; quienes tienen que cumplir la
sentencia.

C) Resultandos: el juez va a tomar de los escritos de postulación los hechos que fueron
objeto de prueba (articulados, controvertidos y conducentes) y va a analizar si fueron
probados o no.

D) Considerandos : una vez que el juez analiza los escritos de postulación para verificar
si esos hechos fueron probados o no, el juez va a valorar los medios de
prueba aplicando las reglas de la sana critica (el juez tiene la facultad de valorar
libremente las pruebas respetando las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia).
Sin embargo, el juez no está obligado a valorar todas las pruebas producidas por las
partes, ya que puede desechar las que considere innecesarias o inconducentes. Esto
ayuda a la reconstrucción histórica de los hechos.
Finalmente, el juez debe aplicar la norma o normas jurídicas mediante las cuales
considera que debe resolverse el pleito. El juez no está obligado a tomar el encuadre
jurídico de los hechos formulados por las partes.
Como último recurso, en base a indicios, el juez puede elaborar presunciones al
relacionar y sumar hechos para llegar a una reconstrucción histórica. Esto lo puede hacer
en el caso de que no haya prueba suficiente, y no tenga la posibilidad de ordenar de oficio
la producción de prueba, ni pueda aplicar las reglas de la carga de la prueba.

E) Fallo: en este momento, el juez llega a una conclusión al hacer o no lugar a la


pretensión. Debe existir una adecuación del pronunciamiento con lo pretendido por las
partes (principio de congruencia). El juez también debe indicar el plazo que se le otorga a
la parte condenada para el cumplimiento de la sentencia. Además, debe pronunciarse
sobre las costas, la regulación de honorarios y la declaración de temeridad o malicia.

F) Firma del Juez: si no está la firma del juez, la sentencia es inexistente.

¿Cómo se notifica la sentencia de primera instancia?


La sentencia debe ser notificada por cédula dentro del tercer día. El tribunal está a cargo
de notificar la sentencia. Una vez notificada la sentencia, las partes pueden impugnarla
dentro del quinto día de haber quedado notificados (plazo individual). La cédula debe
contener el fallo de la sentencia.
Si la sentencia le exige a una parte el pago de una suma de dinero menor a $50.000, es
inapelable. Si las partes deciden no apelar dentro del quinto día o si no pueden hacerlo
debido al monto reclamado, la sentencia queda firme y adquiere la cualidad de cosa
juzgada.
Cosa Juzgada: implica que la sentencia es inimpugnable (preclusión de los recursos que
proceden contra ella), inmodificable (la sentencia no se puede modificar en ese o en otro
proceso, pero de común acuerdo las partes pueden modificarla siempre y cuando no se
afecte el orden público) y coercible (ejecutable). La cosa juzgada tiene consecuencias:
- Positivas: implica que la sentencia se tiene que cumplir.
- Negativas: si la sentencia es planteada en otro proceso, la cosa juzgada se puede
oponer como excepción de previo y especial pronunciamiento ( excepción de cosa
juzgada).

Tipos de Cosa Juzgada: la cosa juzgada puede ser:


- Formal: existe cosa juzgada en sentido formal cuando a pesar de ser inimpugnable la
sentencia, existe la posibilidad de obtener en un proceso posterior un resultado distinto al
alcanzado. Esto ocurre en el juicio ejecutivo, ya que con posterioridad al dictado de una
sentencia, el vencido puede iniciar un proceso de conocimiento para obtener una
modificación de dicha sentencia. Ej: me amenazan con un arma a firmar un cheque y debo
pagar ese monto, pero después puedo iniciar un proceso de conocimiento para modificar
esa sentencia.
- Material: implica que la sentencia es inimpugnable en ese proceso, pero también impide
que en un nuevo proceso se juzgue de un modo contrario a lo decidido por la sentencia
(no se puede plantear que la cuestión sea revisada en un nuevo proceso).
- Provisional: adquiere cualidad de cosa juzgada con la provisionalidad de una medida
cautelar.

Cosa juzgada irrita o fraudulenta : es aquella sentencia que adquiere cualidad de cosa
juzgada, pero que se ataca en un proceso posterior por ser fraudulenta. Se pretende
declarar la nulidad. Esto se llama acción autónoma de nulidad. Ej: Simulación.

Modos Anormales de Terminación del Proceso: el proceso judicial, una vez cumplidas
todas las etapas, finaliza con la sentencia definitiva que pone fin al proceso. Sin embargo,
en ciertas oportunidades, el proceso puede terminar antes de tiempo por voluntad de las
partes o por otras cuestiones que impidan su continuación, a través de los modos
anormales, dejando o no subsistente el conflicto para ser debatido en un proceso posterior.
Son los siguientes: desistimiento, allanamiento, transacción, conciliación y caducidad de la
instancia.
- Modos Positivos: conciliación y transacción.
- Modos negativos: desistimiento, allanamiento y caducidad de la instancia.
- Modo natural: sentencia.

Desistimiento: es un modo anormal de terminación (extinción) del proceso, el cual implica


un modo de renunciar o abandonar la pretensión (el proceso) o el derecho por parte del
actor. Requiere que el juez lo homologue para darle fuerza ejecutoria. Puede ser:

A) Desistimiento de la Pretensión (del proceso): es el acto mediante el cual, el actor


manifiesta su voluntad de poner fin al proceso (abandonar la acción, la pretensión del
proceso) sin que se dicte una sentencia sobre la cuestión de fondo.
- Con respecto a las consecuencias o efectos, el desistimiento de la pretensión deja viva
la acción, ya que no le impide al actor plantear la misma pretensión en un nuevo proceso.
Puede iniciar un proceso igual al que abandono. Además, deja sin efectos los actos
procesales cumplidos, pero las pruebas producidas en ese proceso pueden utilizarse en el
proceso posterior.
- Con respecto hasta qué momento puede desistirse de la pretensión, una vez
interpuesta la demanda, el actor puede desistir antes de la notificación de la demanda (no
requiere el consentimiento del demandado) o después de la notificación de la demanda
(requiere el consentimiento del demandado; el silencio debe ser considerado como
consentimiento).
- Formulado el desistimiento de la pretensión, el juez debe disponer la extinción del
proceso y el archivo de las actuaciones, y debe imponer las costas (antes de la
notificación de la demanda, cada parte paga sus gastos; después de notificada la
demanda, el que desiste paga todos los gastos) y fijar los honorarios.

B) Desistimiento del Derecho: es el acto mediante el cual, el actor renuncia al derecho


invocado como fundamento de su pretensión (acción), es decir, que renuncia al derecho
de peticionar (accionar) ante las autoridades. No requiere la conformidad del demandado.
- Con respecto a las consecuencias o efectos, el desistimiento del derecho mata la
acción, ya que el actor desiste de toda posibilidad de accionar en un proceso posterior por
la misma pretensión.
- Con respecto hasta qué momento puede desistirse del derecho, el actor podrá desistir
hasta el llamamiento de autos para sentencia.
- Con respecto a las costas, en principio el que desiste debe afrontar los gastos, salvo
cambio de legislación o jurisprudencia posterior, donde el actor decide desistir de su
derecho por una decisión judicial posterior.

Allanamiento (art. 307 CPC): hojas anteriores del resumen.

Transacción: es un modo anormal de terminación (extinción) del proceso, el cual implica


que las partes hacen concesiones reciprocas, es decir, que ceden en sus posiciones para
terminar el proceso o para evitar la vía judicial (llegar a juicio). Requiere que el juez
homologue la transacción para darle fuerza ejecutoria.
- Con respecto a las consecuencias o efectos, la transacción extingue el proceso.
- Con respecto al momento en que puede darse la transacción, las partes pueden
producir la transacción antes de la mediación obligatoria (las partes lo hacen de manera
voluntaria y positiva para evitar la vía judicial, es decir, para evitar llevar a juicio. Se realiza
entre las partes. Si no se logra, se va a tratar de dar en la mediación obligatoria) o en la
mediación obligatoria (se realiza ante el mediador) o durante la etapa de postulación (en la
conciliación obligatoria. Se realiza ante el órgano judicial).
- Con respecto a los honorarios y las costas, si la transacción se da antes de la
mediación obligatoria, cada una de las partes paga el profesional interviniente. Si la
transacción se da en la mediación obligatoria, cada una de las partes paga el profesional
interviniente y el demandado paga el mediador. Si la transacción se da en la etapa de
postulación, se pagan las costas por orden causado (cada uno paga sus gastos).

Conciliación: es un modo anormal de terminación (extinción) del proceso, el cual implica


la iniciativa y la intervención del juez en la celebración del acto. Mediante la conciliación,
las partes pueden concretar en un desistimiento, en una transacción o un allanamiento.
Requiere que el juez homologue la conciliación para darle fuerza ejecutoria.
- Con respecto al momento en que puede darse, la conciliación puede darse en cualquier
momento del proceso hasta el fin de la etapa probatoria (llamamiento de autos para
sentencia), pudiendo el juez disponer cuando quiera la citación de las partes al proceso
para intentar una conciliación. También, la conciliación se puede dar en el momento entre
que se dicta sentencia y vence el plazo para impugnarla. Sin embargo, hay ciertos
momentos donde el juez obligatoriamente debe intentar una conciliación. Ellos son:
a. En los juicios de separación personal, divorcio vincular y nulidad de matrimonio, el juez
deberá fijar una audiencia a la que deberán comparecer personalmente las partes y el
representante del ministerio público, en su caso. En dicha audiencia, el juez tratará de
reconciliar a las partes y de avenirlas sobre cuestiones relacionadas con la tenencia de
hijos, régimen de visitas y atribuciones del hogar conyugal (art. 34 CPC).
b. En los juicios de alimentos, el juez fijará una audiencia en la que deberán comparecer
las partes personalmente y el representante del ministerio público en su caso, en el que el
juez intentará que las partes lleguen a un acuerdo directo (art. 640 inc. 1).
c. En la audiencia preliminar (art. 360 CPC), el juez fijará una audiencia en la que deberán
comparecer las partes personalmente, donde el juez tratará que lleguen a un acuerdo que
ponga fin al conflicto.
- Con respecto a las consecuencias o efectos, si las partes llegan a un acuerdo, el juez
homologará la conciliación y regulará las costas y los honorarios de los profesionales
intervinientes.

Caducidad de Instancia: es un modo anormal de terminación (extinción) del proceso, el


cual implica el agotamiento del proceso por el paso del tiempo o por inacción de las partes,
es decir, que las partes no cumplen con la carga de impulsar el proceso en el plazo
establecido. Dentro de nuestro sistema dispositivo, las partes tienen la carga de impulsar
el proceso a fin de que éste termine con la sentencia definitiva. Si no lo hacen dentro de
los plazos fijados por la ley, puede declararse la caducidad de la instancia. En principio, el
actor es quien tiene la carga de impulsar el proceso, pero si el demandado reconviene, él
pasa a tener la carga de impulsarlo. Se da a pedido de parte o de oficio por el juez
(posibilidad de liberar al demandado del proceso pendiente).

- Con respecto a la finalidad, La caducidad de la instancia tiene una doble finalidad. Por
un lado, descargar a los tribunales de aquellos juicios en los cuales las partes han
demostrado desinterés en continuarlos. Por otro lado, estimula la actividad de las partes
para que los procesos puedan terminar dentro de plazos razonables.

- Con respecto a los efectos de la caducidad de instancia:


a. Si se produce en primera instancia, pone fin al proceso o al incidente en su caso. La
caducidad operada en primera instancia deja viva la acción, la que podrá plantearse en un
nuevo proceso, y tampoco perjudica las pruebas producidas, las que podrán hacerse valer
en el nuevo proceso. La caducidad de la instancia principal comprende la reconvención y
los incidentes, pero la de éstos no afecta la instancia principal.
b. Si se produce en segunda instancia, pone fin a las actuaciones derivadas de los
recursos interpuestos. La caducidad operada otorga fuerza de cosa juzgada a la
resolución.

- Con respecto a los plazos legales, el artículo 310 del CPC prevé diversos plazos de
caducidad, teniendo en cuenta las distintas instancias y tipos procesales. La caducidad se
contempla dentro de los siguientes plazos:
a. De 6 meses, en primera instancia en el juicio ordinario desde la fecha del último impulso
procesal (providencia simple; solicitud de las partes; contestación de la demanda;
dictamen del perito; etc.).
b. De 3 meses, en segunda o tercera instancia en el proceso ordinario, y en cualquiera de
las instancias en el juicio sumarísimo, en el juicio ejecutivo, en las ejecuciones especiales
y en los incidentes.
c. De 1 mes, en el incidente de caducidad de instancia.

¿Cuando comienza y termina la instancia?


La carga de impulsar el proceso comienza con la interposición de la demanda, o la
promoción del incidente en su caso, aún cuando no se haya notificado el traslado. Pero si
la notificación se produce después de transcurridos los plazos de caducidad, la parte
contraria puede no consentir esa actuación tardía y plantear la caducidad. Debe hacerlo
dentro de los cinco días a partir de la notificación (que ocurrió luego del plazo de
caducidad), ya que luego de los cinco días, se considera que el demandado ha consentido
el trámite.

Caducidad de Oficio: sin perjuicio de las personas legitimadas para pedir la caducidad, el
juez puede declararla de oficio la caducidad si han vencido los plazos previstos (posibilidad
de liberar al demandado del proceso pendiente). Debe hacerlo antes de que las partes
impulsen el proceso.
Acto Impulsorio: son aquellos actos útiles para hacer avanzar el proceso hacia la
sentencia, los cuales pueden provenir de las partes, del juez, del secretario o del
prosecretario administrativo.

Medio de Impugnación: con respecto a los medios de impugnación de la sentencia, se


distinguen los remedios y los recursos:
- Remedios: implican que el propio juez o tribunal, de oficio o a pedido de parte dentro de
los tres días, subsanen errores procesales o puntos oscuros sin cambiar la sentencia. Ellos
son la aclaratoria y la reposición.
- Recursos: son medios de impugnación que la ley concede a quien se considera
perjudicado por una resolución judicial para requerir, dentro de un plazo determinado, que
en el mismo proceso, el órgano que dictó la resolución u otro órgano jerárquicamente
superior la modifique o la deje sin efecto. Se puede identificar el recurso de revocatoria.

Pueden clasificarse en ordinarios y extraordinarios.

Los recursos pueden ser positivos (cuando lo trata un tribunal superior)


o negativos (cuando lo trata el mismo juez que dictó la resolución que se apela).

Requisitos comunes a los Medios de Impugnación: en los actos procesales en general,


es necesario distinguir los requisitos de admisibilidad de los de fundabilidad o
procedibilidad:
- Admisibilidad: apuntan a la forma (modo en que se interponen; fundamentabilidad), al
tiempo (que se interponga en el plazo establecido) y al lugar (depende del momento en
que se interponga; 1° o 2° instancia) del acto para poder ser considerados.
- Fundabilidad: apuntan al contenido, y persiguen obtener la finalidad para los cuales
fueron realizados.

Recurso de Revocatoria o Reposición (art. 238 NCC): es aquel recurso que tiene por
objeto que el mismo órgano que dictó una providencia simple (resolución) la revoque, por
lo que se pretende que el mismo juez o tribunal que dictó una resolución la modifique. De
esta manera, el juez subsana el anterior pronunciamiento errado con una nueva
providencia. Evita los gastos y demora que supone la segunda instancia (principio de
economía procesal). Sólo procede contra las providencias simples que causen un
gravamen irreparable, las cuales son siempre recurribles.

Partes Legitimadas: están legitimados para interponer el recurso de revocación las


partes, los terceros, los sustitutos y el Ministerio Público. El recurso se presenta ante el
mismo juez o tribunal que dictó la resolución. Los jueces pueden revocar de oficio las
providencias que no han sido notificadas.

Plazo (art. 239 NCC): el recurso debe interponerse por escrito dentro de los tres días de
haber quedado notificadas las partes por ministerio de la ley de la resolución (providencia)
o de forma verbal en el mismo acto cuando la providencia sea dictada en una audiencia.

Fundamentación y Forma (art. 239 NCC): el recurso debe ser fundamentado


autosuficientemente y se debe presentar la prueba que fuese necesaria para dar lugar al
recurso. Si el recurso se interpone verbalmente en una audiencia, se fundamentará en ese
mismo acto.
Requisitos de Admisibilidad: se deben cumplir ciertos requisitos legales para que se dé
lugar al recurso de revocación. Ellos son:
- Que sea interpuesto por las partes legitimadas.
- Que sea interpuesto dentro del plazo y la forma previstas.
- Que sea interpuesto ante el mismo juez o tribunal que dictó la providencia simple
(objeto).
- Que se fundamente el recurso y se acompañe la prueba que fuese necesaria.

¿En qué momento no procede la sustanciación de este recurso?


Trámite (art. 240 NCC): la revocación de providencias simples dictadas de oficio o a
pedido de la misma parte que interpuso el recurso, no requiere sustanciación. Pero si
una de las partes interpone un recurso de revocatoria contra una providencia simple que la
otra parte le solicitó al juez o tribunal, acá si se requiere sustanciación.

Suspensión: la revocatoria suspende los plazos hasta tanto sea resuelto el recurso.

¿Puede Relacionarse? Sí, la revocatoria puede interponerse con subsidiariedad de


apelación. La fundamentación de la revocatoria sirve también para la apelación.

Segunda Instancia (art. 273 CPC): el recurso de revocación en segunda instancia debe
ser interpuesto ante el órgano superior dentro del tercer día de haber quedado notificada
por ministerio de la ley la providencia simple. El recurso debe ser fundamentado y se debe
acompañar de las pruebas que puedan resultar necesarias. La revocatoria en segunda
instancia suspende el plazo hasta tanto sea resuelto el recurso. No puede relacionarse con
otro recurso por que la sentencia de la Cámara la hace ejecutoria.

Aclaratoria (art. 166 NCC): es aquel remedio que implica que el mismo juez o tribunal que
dictó la resolución corrija los errores materiales, aclare conceptos oscuros o supla
cualquier omisión en la que hubiera incurrido sobre alguna de las cuestiones discutidas en
el litigio sin alterar lo sustancial de la sentencia.

Procedencia: la aclaratoria procede contra resoluciones (sentencias definitivas o


interlocutorias, NO contra providencias simples). La aclaratoria puede ser declarada de
oficio antes de haber quedado notificadas las partes personalmente o por cédula de la
resolución, o a pedido de parte dentro de los tres días de haber quedado notificadas las
partes personalmente o por cédula de la resolución en primera instancia, y dentro de los
cinco días en segunda instancia (art. 272 NCC). El recurso de aclaratoria no requiere
sustanciación.

Fundamentación y Forma: el recurso debe ser fundamentado autosuficientemente


indicando los errores materiales, los conceptos oscuros o las omisiones en las que hubiera
incurrido el juez. Además, se debe presentar la prueba que fuese necesaria para dar lugar
al recurso.

Requisitos de Admisibilidad: se deben cumplir ciertos requisitos legales para que se dé


lugar al remedio de aclaratoria. Ellos son:
- Que sea interpuesto dentro del plazo de tres días de haber quedado notificadas las
partes personalmente o por cédula de la resolución en primera instancia, y dentro de los
cinco días en segunda instancia.
- Que se fundamente el recurso y se acompañe la prueba que fuese necesaria.

- Si el recurso procede de oficio, el juez no puede apartarse de los tres supuestos


de corregir, aclarar y suplir. Por errores materiales entendemos aquellos errores en las
partes involucradas, en las sumas de dinero, etc. Por conceptos oscuros se entiende
cualquier discrepancia entre la idea del juez y la forma de expresarla en la sentencia. Por
omisión entendemos que se refiere a aquellas cuestiones que el juez puede olvidar en la
sentencia como el pronunciamiento sobre costas, la regulación de honorarios, la
declaración de temeridad o malicia, etc.

Suspensión: la aclaratoria suspende el plazo hasta tanto se resuelva el recurso porque


integra la sentencia, porque es parte del objeto de la sentencia. Las partes no pueden
cumplir la sentencia si se verifican errores materiales o se omitió alguna cuestión. Una vez
que la sentencia es aclarada y las partes quedan notificadas de ello por ministerio de la
ley, se reanuda el plazo.

¿Se relaciona con otro Recurso? La aclaratoria no se relaciona con otros recursos.

Recurso de Queja por Apelación denegada (art. 282 CPC): es aquel recurso que
implica que si el juez que dictó la sentencia en primera instancia declara que el recurso de
apelación no procede porque no se cumplen con los requisitos de admisibilidad, la parte
que se considera agraviada por la sentencia podrá interponer directamente el recurso de
queja ante la Cámara, pidiendo que revoque la resolución negatoria del recurso y lo
declare admisible disponiendo su sustanciación.

Plazo: el recurso de queja debe interponerse dentro de los cinco días de haber quedado
notificadas las partes por ministerio de la ley de la resolución que niega el recurso de
apelación, con la ampliación que corresponda según la distancia (la negación del recurso
es una providencia).

Requisitos de Admisibilidad (art. 283 CPC): son requisitos de admisibilidad de la queja:


a. Se debe acompañar la copia:
- Del escrito de postulación que dio lugar a la sentencia por la cual se sintió agraviada la
parte e interpuso el recurso.
- De la sentencia (resolución) que fue apelada.
- Del escrito de interposición del recurso de apelación y del recurso de revocatoria si la
apelación hubiese sido interpuesta de forma subsidiaria, en su caso.
- De la providencia que negó la apelación.
b. Se debe indicar la fecha en que (para verificar si venció el plazo para interponer el
recurso):
- Quedo notificada la sentencia (resolución) que fue apelada.
- Se interpuso la apelación.
- Quedo notificada la negación del recurso de apelación.

Carga del Recurrente (Fundamentación y Forma): la parte que interpone el recurso de


apelación tiene la carga de fundamentar en el mismo escrito que se presente ante la
Cámara la admisibilidad del recurso de apelación denegado.
Facultad de la Cámara: la Cámara está habilitada para desestimar la queja en el
supuesto en el que el recurrente omita cumplir los requisitos de tiempo, forma y
admisibilidad. En el supuesto de hacer lugar a la queja, corresponde conceder el recurso
denegado. Mientras la Cámara no conceda el recurso de apelación, no se suspende el
proceso, no se suspenden los plazos.

Recurso de Consulta (art. 253 bis CPC) (art. 633 CPC): en los procesos de declaración
de insania o incapacidad, se debe plantear una instancia de revisión (no es un recurso).
Procede cuando no es interpuesto el recurso de apelación por las partes o por el Ministerio
Público. Si la sentencia que declara la interdicción no es apelada, debe ser revisada por el
órgano superior (Segunda Instancia Revisora).
En 1° Instancia:
Antes de la Sentencia: antes de pronunciar sentencia el juez podrá hacer comparecer al
presunto demente o se trasladará a su domicilio o lugar de internación.
Plazo para dictar Sentencia: la sentencia se dictará en el plazo de quince días a partir de
la contestación de la vista conferida al asesor de menores e incapaces o, en su caso, del
acto a que se refiere el párrafo anterior.
Sentencia: la sentencia será apelable dentro de quinto día por el denunciante, el presunto
demente o inhabilitado, el curador provisional y el asesor de menores.

Proceso de Rescisión (no está previsto en el CPC): cuando una de las partes es
declarada en rebeldía y ésta comparece, va a solicitar la rescisión de todo el proceso. Sin
embargo, acá en Buenos Aires no se puede retrotraer el proceso, pero en el interior sí.

Proceso de Revisión (no está previsto en el CPC): cuando una sentencia adquiere
cualidad de cosa juzgada, hay ciertos casos en los que se puede revisar aunque ésta sea
inimpugnable, inmodificable y coercitiva. De esta manera, se ataca la sentencia que
adquirió cualidad de cosa juzgada con la acción autónoma de nulidad.

Recurso de Apelación: es un medio de impugnación que procede contra los errores in


iudicando (errores al fallar) con la finalidad de que una resolución judicial sea revisada,
confirmada, modificada o revocada por un tribunal superior, ya que se estima errónea en
cuestiones de hecho o de derecho. De esta manera, el recurso de apelación supone la
doble instancia.

¿Contra que resoluciones se interpone el recurso de apelación? Procedencia (art.


242 CPC):
El recurso de apelación procede solamente contra:
- las sentencias definitivas (se notifica personalmente o por cédula).
- las sentencias interlocutorias (se notifica personalmente o por cédula).
- las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado por la
sentencia definitiva (se notifica por ministerio de la ley).

¿Cuándo no procede el recurso de apelación?


Serán inapelables todas las resoluciones que se dicten en procesos en que el monto
cuestionado no excede de $50.000. Esta disposición no se aplica en los juicios de
alimentos o en los recursos deducidos contra la regulación de honorarios.
¿Quién apela? Sujetos de la Apelación: las partes y el representante del Ministerio
Público están legitimados para apelar.

Plazos: el plazo para interponer el recurso de apelación es de cinco días a partir de la


notificación de la resolución que se apela (la notificación depende del tipo de resolución).
Dicho plazo se aplica a los procesos ordinarios y ejecutivos, en tanto que en los
sumarísimos el plazo es de tres días.

Forma: la apelación se interpondrá por escrito o verbalmente. El recurso de apelación


tiene la particularidad de que se interpone en un momento y se funda en otro. Si una de las
partes interpone el recurso y lo fundamenta conjuntamente, se le va a devolver la
fundamentación, ya que debe ser presentada en otro momento. La fundamentación
consiste en precisar los agravios o gravámenes generados por la resolución que se apela.

¿Ante que órgano se interpone el recurso de apelación? El recurso de apelación


puede ser planteado ante el mismo juez de primera instancia que dictó la resolución, el
cual debe concederlo o no. Si lo concede, debe intervenir la Cámara Nacional de
Apelaciones. Si el juez no concede el recurso de apelación por considerar que no se
cumplen los requisitos de admisibilidad, la parte puede plantear el recurso de queja por
denegación de apelación directamente ante la Cámara. Las sentencias de la Cámara
Nacional de Apelaciones también pueden ser apeladas para que sean decididas por la
CSJN (recurso federal de apelaciones). Dicho recurso se interpone ante la misma
Cámara.
- Si el juez que dictó la resolución que fue apelada admite el recurso de apelación, va a
tener que establecer la forma, el efecto y con qué trámite se concede.

Formas de Concesión del Recurso: se prevén dos formas diferentes de concesión del
recurso de apelación dependiendo del procedimiento posterior a la concesión que va a
tener el recurso:
A) Libremente: implica que se amplía la competencia de la Cámara de Apelaciones
respecto a la producción de prueba y a la denuncia de hechos nuevos. De esta manera,
las partes tienen la posibilidad de realizar una mayor cantidad de actos ante la Cámara.
B) En Relación: implica que la competencia de la Cámara de Apelaciones se reduce
solamente a la fundamentación del recurso, por lo que la Cámara sólo analiza los
fundamentos del recurso. Una vez que se eleva el expediente a la Cámara, el tribunal está
en condiciones de resolver inmediatamente.
- Como regla general, el recurso de apelación interpuesto contra la sentencia definitiva de
procesos ordinarios se concede libremente. En los demás casos (contra providencias
simples, contra interlocutorias, contra sentencias definitivas en procesos sumarísimos, en
juicios de ejecución y en juicios especiales), el recurso de apelación se concede en
relación.

Efectos de Concesión del Recurso: se prevén dos efectos diferentes al concebir el


recurso de apelación dependiendo si paraliza o no el cumplimiento de la resolución que es
objeto del recurso:
A) Suspensivo: implica que la resolución que es objeto del recurso no se va a cumplir
hasta tanto la Cámara confirme o no esa resolución judicial. Se suspende su cumplimiento
en el tiempo.
B) Devolutivo/No Suspensivo: implica que la resolución judicial que es objeto del recurso
se tiene que cumplir durante el tiempo que se está tramitando el recurso, por más que con
posterioridad la Cámara cambie esa resolución. Ej: juicio de alimentos; el marido tiene que
pagar el monto q fijo el juez de primera instancia durante la tramitación del recurso hasta q
la Cámara cambie el monto.
- Como regla general, el efecto del recurso de apelación es siempre suspensivo, salvo que
sea interpuesto en un juicio de alimentos o contra una providencia simple que otorga una
medida cautelar.
Trámites de Concesión del Recurso: se prevén dos trámites diferentes al concebir el
recurso de apelación, el cual tendrá que ser determinado por el juez:
A) Inmediato: implica que una vez concebido el recurso de apelación por el juez de
primera instancia, continua su tramitación respecto de la fundamentación y la resolución de
la Cámara.
B) Diferido: implica que una vez concedido el recurso de apelación por el juez, no
continúa su tramitación. El recurso de apelación queda esperando a que en ese proceso
se dicte sentencia y se eleve el expediente a la Cámara. A partir de ahí, se va a tramitar el
recurso.
- Como regla general, el recurso se concede con trámite inmediato, salvo en los casos que
el CPC establece que el recurso se concede con trámite diferido.

Recurso de Apelación Concedido Libremente: el recurso de apelación se concede


libremente contras las sentencias definitivas en procesos ordinarios. Una vez notificada la
sentencia a la parte personalmente o por cédula, tiene 5 días para interponer el recurso.
Una vez interpuesto, el juez lo va a conceder libremente, con efecto suspensivo y con
tramitación inmediata.

Una vez concedido libremente, el recurso se eleva a la Cámara. Si ya se interpuso un


recurso de apelación en ese expediente (revocatoria con subsidiariedad de apelación
[providencia simple]; recurso de apelación contra una resolución que se dicta como una
excepción opuesta [interlocutoria]), se remite a la sala que le toca entender. Cuando un
expediente va por primera vez a la Cámara, se debe sortear la sala del tribunal que debe
intervenir.

Art. 259 CPC: una vez que llega el expediente a la sala, se emite una resolución judicial a
través de la cual se comunica a las partes (apelante y apelado) que el expediente ha
quedado radicado en esa sala. Dicha providencia se notifica personalmente o por cédula
electrónica (todas las demás resoluciones se notifican por ministerio de la ley). Una vez
notificada la resolución, comienza a correr para el apelante el plazo de 10 para
fundamentar el recurso.

La fundamentación concebida libremente se llama expresión de agravios, que es la


crítica razonada y concreta de la resolución recurrida (sentencia definitiva de primera
instancia apelada). En dicha fundamentación, se parte analizando los errores de la
resolución judicial que le causan un perjuicio a la parte, denominado agravio (gravamen es
en las providencia simples). Se corrobora con jurisprudencia, si es de la misma sala,
mucho mejor.

Deserción del Recurso: si el apelante no indica de forma razonada y concreta los errores
de la resolución judicial que le causan un perjuicio (agravio), la Cámara declarará desierto
el recurso de apelación por insuficiencia de fundamentación. Pero si el apelante no
presenta la expresión de agravios dentro del plazo de 10 días, la Cámara declarará
desierto el recurso de apelación por falta de fundamentación. De esta manera, el apelante
tiene la carga del agravio.

Una vez presentada la expresión de agravios, se debe correr traslado al apelado por un
plazo de 10 días para que pueda contestarla, fundamentando porque la Cámara debe
hacer valer la sentencia apelada. La resolución que ordena correr traslado al apelado se
notifica por ministerio de la ley.

- Cuando el recurso de apelación se concede libremente, se amplía la competencia de la


Cámara de Apelaciones con respecto a la producción de prueba y a la denuncia de hechos
nuevos.

¿Qué actividades pueden desplegar las partes en el plazo de 5 días previsto en el


art. 260 del CPC? Dentro del quinto día de notificada personalmente o por cédula
electrónica la resolución que da inicio al plazo de 10 días para fundamentar el recurso, las
partes deberán:

1) Fundar los recursos que se hubiesen concedido con tramitación diferida (este recurso
de apelación no se opone contra la sentencia definitiva, sino contra otra resolución del
proceso). Si las partes no lo hacen, quedan firmes las respectivas resoluciones.

2) Aunque la resolución del juez que ordena la producción, negación y sustanciación de


prueba es inapelable, dentro de los 5 días, las partes pueden solicitarle a la Cámara que
ordene la producción de los medios de prueba denegados en primera instancia, debiendo
fundamentar su real importancia. Además, pueden solicitarle a la Cámara, dando los
fundamentos necesarios, que permita producir los medios de prueba que el juez de
primera instancia dijo que las partes perdieron por negligencia. Esto se
denominado, replanteo en la sala o en la alzada. De esta manera, se puede solicitar que
se abra la causa a prueba.

3) Presentar la prueba documental de la que intenten valerse, de fecha posterior al


llamamiento de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores siempre y cuando
las partes afirmen no haber tenido conocimiento de ellas con anterioridad.

4) Exigir que la otra parte absuelva posiciones (prueba confesional) sobre hechos que no
hubiesen sido objeto de esa prueba en la primera instancia. Para ello, la prueba
confesional tuvo que haber sido ofrecida y producida en primera instancia, ya que si la
parte no la ofreció o desistió de ella, no puede ofrecerla en segunda instancia.

5) Se pueden denunciar hechos nuevos, que son los que ocurren con posterioridad a la
demanda y a la contestación, o que el actor y el demandado lo conocen con posterioridad
a la interposición de la demanda o de la contestación. En este caso, se va a explicar en
qué consiste y se va a ofrecer la prueba del hecho nuevo. Hay dos momentos procesales
para denunciar estos hechos nuevos:
a) En primera instancia, hasta cinco días después de que las partes quedaron notificadas
de la audiencia preliminar (art. 360 CPC). Si surge con posterioridad, no lo pueden
invocar.
b) En segunda instancia, cuando se funda el recurso de apelación concedido libremente.

1) Se corre traslado a la otra parte por 5 días para que conteste.


3) Se corre traslado a la otra parte por 5 días para que reconozca o niega la autenticidad o
recepción del documento que se acompaña.
5) Se corre traslado a la otra parte por 5 días para que conteste el hecho nuevo y ofrezca
la prueba de la que intenta valerse.

Una vez presentada la expresión de agravios, corre traslado a la otra parte para que pueda
contestarla. Luego, se va a proceder a llamar a autos para sentencia.
- Si no se solicita la apertura de la causa a prueba, es decir, si las partes no realizan nada
dentro de los 5 días, se llama a autos para sentencia.
- Si se solicita la apertura de la causa a prueba, la Cámara puede:
a. Negar la producción de prueba. Si la niega, se llama a autos para sentencia.
b. Ordenar la producción de prueba. Si ordena la producción de prueba, se va a producir la
prueba por los mismos mecanismos que en primera instancia (dependiendo el medio
probatorio). Una vez producida, las partes cuentan con un plazo común de 6 días para
alegar la prueba (en segunda instancia no cuentan con un plazo individual para llevarse el
expediente en préstamo). Pueden reemplazar el alegato escrito por el verbal (informe en
voce), para lo cual, la Cámara debe fijar una audiencia. Sin embargo, el alegato verbal se
encuentra derogado. Luego de alegar la prueba, se llama a autos para sentencia.

Mecanismos para dictar Sentencia: la sala de segunda instancia que debe entender en
la causa está conformada por tres jueces. Al momento de dictar sentencia, se va a:
a. Sortear el orden de los camaristas para el estudio del expediente.
b. Siguiendo el orden, los camaristas se llevan el expediente para estudiarlo y para
preparar su voto.
c. Una vez estudiado el expediente por los tres camaristas, se reúnen y discuten sobre su
decisión, alegando sus fundamentos hasta llegar a un acuerdo. Se requiere el acuerdo de
dos de los tres camaristas como mínimo.
d. Luego, se dicta sentencia.

- Al dictar la sentencia por recurso de apelación concebido libremente, los camaristas


deben indicar:
A) Lugar y fecha.
B) Nombre y apellido de las partes (autos).
C) El voto de cada camarista.
D) La confirmación o el rechazo de la pretensión del apelante. Además, deben
pronunciarse sobre las costas, la regulación de honorarios y la declaración de temeridad o
malicia.
E) Firma de cada camarista.

- Una vez dictada la sentencia, a pesar de que el CPC establece que es la Cámara quien
debe notificar a las partes, se remite la resolución a primera instancia para sea notificada a
las partes (personalmente o por cédula).

Recurso de Apelación Concebido en Relación: el recurso de apelaciones se concede


en relación contra las providencias simples, contra las interlocutorias, contra las sentencias
definitivas en procesos sumarísimos, en juicios de ejecución y en juicios especiales.
Implica que se reduce la competencia de la Cámara de Apelaciones solamente a la
fundamentación del recurso, por lo que la Cámara sólo analiza los fundamentos del
recurso. Una vez que se eleva el expediente a la Cámara, el tribunal está en condiciones
de resolver inmediatamente. De esta manera, no se admite la posibilidad de que en
segunda instancia se aleguen hechos nuevos, se agreguen documentos o se disponga la
apertura a prueba. Se concede en relación, con efecto suspensivo y con tramitación
inmediata.

- Una vez que quedan notificadas las partes por ministerio de la ley de la resolución que
concede el recurso de apelación en relación, tienen 5 días para fundamentar el recurso
ante el juez de primera instancia. La fundamentación concebida en relación se
denomina memorial, que es la crítica razonada y concreta de la resolución recurrida
(apelada). Si el apelante no presenta el memorial (carga del apelante) en el plazo fijado,
el juez de primera instancia va a declarar desierto el recurso por falta de fundamentación.
Pero si el apelante no indica de forma razonada y concreta los errores de la resolución
judicial que le causan un perjuicio (agravio o gravamen respectivamente), la Cámara
declarará desierto el recurso de apelación concebido en relación por insuficiencia de
fundamentación.

- Una vez presentado el memorial por el apelante, se corre traslado al apelado por el
plazo de 5 días para que conteste. Dicho traslado se notifica por ministerio de la ley.

- Contestado o no el memorial, el expediente se eleva a la Cámara. Si ya se interpuso un


recurso de apelación en ese expediente, se remite a la sala que le toca entender. Cuando
un expediente va por primera vez a la Cámara, se debe sortear la sala del tribunal que
debe intervenir.

- Una vez que el expediente llega a la sala, se llama a autos para sentencia. Comienza:

Mecanismos para dictar Sentencia: la sala de segunda instancia que debe entender en
la causa está conformada por tres jueces. Al momento de dictar sentencia, se va a:
a. Sortear el orden de los camaristas para el estudio del expediente.
b. Siguiendo el orden, los camaristas se llevan el expediente para estudiarlo y para
preparar su voto.
c. Una vez estudiado el expediente por los tres camaristas, se reúnen y discuten sobre su
decisión, alegando sus fundamentos hasta llegar a un acuerdo. Se requiere el acuerdo de
dos de los tres camaristas como mínimo.
d. Luego, se dicta sentencia.

- Al dictar la sentencia por recurso de apelación concebido en relación, los camaristas


deben indicar:
A) Lugar y fecha.
B) Nombre y apellido de las partes (autos).
C) El análisis de los agravios o gravámenes. Se da la opinión consensuada de los
camaristas, por lo que no se especifica el voto de cada juez.
D) La confirmación o el rechazo de la pretensión del apelante. Además, deben
pronunciarse sobre las costas, la regulación de honorarios y la declaración de temeridad o
malicia.
E) Firma de cada camarista.

- Una vez dictada la sentencia, a pesar de que el CPC establece que es la Cámara quien
debe notificar a las partes, se remite la resolución a primera instancia para sea notificada a
las partes (personalmente o por cédula).

Recurso de Nulidad: los errores de procedimiento (errores in procedendo) se atacan a


través del recurso de nulidad (está legislado conjuntamente con el recurso de apelación).
Se va a plantear el vicio de la resolución judicial por el cual se plantea la nulidad. Se ataca
la estructura de la sentencia, ya que no cumple con los formalismos requeridos. Se le va a
pedir al juez que declare la nulidad de la sentencia.
Recurso Extraordinario Federal y Recurso Ordinario de Apelación ante la CSJN
La CSJN tiene tres tipos de competencia:
A) Originaria: tal como lo establece el artículo 117 de la CN, la Corte Suprema de Justicia
de la Nación tiene competencia originaria y exclusiva en los asuntos concernientes a
embajadores, ministros públicos, cónsules extranjeros, y en los que alguna provincia fuese
parte. En estos casos, los reclamos se ejercen directamente sobre la CSJN.

B) Ordinaria: la Corte Suprema puede actuar como un tribunal ordinario.


Recurso Ordinario de Apelación ante la CSJN: el recurso ordinario de apelación ante la
CSJN procede contra las sentencias definitivas de la Cámara de Apelaciones en los
procesos en que la Nación sea parte o que el monto reclamado sea mayor a $700.000.

Plazo: el recurso debe ser interpuesto dentro del quinto día de haber quedado notificadas
las partes de la resolución que se apela.

Órgano ante quien se interpone: el recurso debe ser interpuesto ante la misma sala de
la Cámara que dictó la resolución (fuero federal; Cámara Federal de Apelaciones porque
interviene el Estado).

- Una vez que se interpone el recurso, la Cámara lo va a conceder y va a elevarlo a la


CSJN. Al llegar a la Corte Suprema, se va a dictar una resolución judicial a través de la
cual se notifica a las partes personalmente o por cédula electrónica de que el expediente
ya está radicado en la Corte Suprema.

- Una vez notificada la última de las partes, comienza a correr para el apelante el plazo de
10 días, con la ampliación que corresponda según la distancia del apelante, para presentar
la fundamentación del recurso ordinario de apelación, denominado memorial. El apelante
debe indicar de forma razonada y concreta los errores de la resolución que se apela, los
cuales le causan un perjuicio (agravio).

- Si el apelante no indica de forma razonada y concreta los errores de la sentencia, la


Corte va a declarar desierto el recurso porinsuficiencia de fundamentación. Pero si el
apelante no presenta la fundamentación en el plazo fijado, la Corte va a declarar desierto
el recurso por falta de fundamentación.

- Una vez presentado el memorial, se debe correr traslado al apelado para que pueda
contestarlo por un plazo de 10 días, indicando porque la Corte Suprema debe hacer valer
la sentencia que se apela. Dicha resolución que ordena correr traslado a la otra parte se
notifica por ministerio de la ley.

- Contestado o no el memorial, se va a llamar a autos para sentencia y comienza a


funcionar el mecanismo para dictar sentencia.

C) Extraordinaria: Recurso Extraordinario Federal (REF): es aquel recurso que permite


que los procesos accedan al máximo tribunal de justicia. El recurso extraordinario federal
ante la CSJN procederá en los supuestos previstos por el artículo 14 de la ley 48.
Su finalidad es que la Corte Suprema interprete constitucionalmente lo que se ha resuelto
en el proceso, es decir, que ejerce el debido Control de Constitucionalidad.

Requisitos:
1- Existencia de una Cuestión Federal: la cuestión federal la constituyen los supuestos
enumerados en artículo 14 de la ley 48, el cual está relacionado con la interpretación de
artículos de la Constitución Nacional, de Tratados Internacionales, de leyes federales y de
actos de gobierno federales. También está relacionado con la interpretación de artículos
de Constituciones provinciales, leyes provinciales y actos de gobierno provinciales. De
esta manera, la cuestión federal se constituye cuando en un proceso se resolvió de forma
contraria a alguna de esas cuestiones. Además, la cuestión federal también abarca otras
dos cuestiones creadas por la misma CSJN que son:
- Sentencia Arbitraria: se crea para que los litigantes puedan acceder a la CSJN si en
instancias anteriores se resolvió un proceso de forma arbitraria.
- Gravedad Institucional: se crea para que la misma CSJN pueda expedirse en aquellas
cuestiones que tiene interés.

2- Que el Recurso Extraordinario Federal haya sido Deducido y Mantenido en todas


las instancias: hay que deducir el recurso extraordinario federal en la primera instancia en
el escrito de demanda o de contestación de la demanda. Además, hay que mantenerlo en
la segunda instancia en el escrito de fundamentación del recurso ordinario de apelación y
en su respectiva contestación.

3- Que se interponga contra una Sentencia Definitiva (la sentencia definitiva es la


que pone fin al proceso): sin embargo, la Corte Suprema amplió este requisito al permitir
que este recurso pueda ser interpuesto contra resoluciones que otorgan medidas
cautelares o contra resoluciones que admiten o deniegan excepciones de previo y especial
pronunciamiento.

4- Que la Sentencia Definitiva haya sido Dictada por el Superior Tribunal de la


causa: se requiere la intervención del tribunal con máxima competencia en el lugar donde
está tramitando ese proceso. Según el caso, podrá serlo el juez de primera instancia si la
sentencia es inapelable por el monto (menor a $50.000), la Cámara de Apelaciones
ordinaria en el fuero ordinario, la Cámara de Apelaciones federal en el fuero federal, y la
Corte Provincial en la provincia.

5- Agravio Federal: es necesario que el agravio sea actual y subsista en el momento en


que la Corte Suprema deba dictar sentencia, sino la cuestión deviene en abstracta
(rechaza el recurso).

6- Cumplir Cargas Técnicas.

7- Recurso Extraordinario Federal: el escrito del recurso extraordinario federal debe ser
autosuficiente, es decir, que la fundamentación del recurso sea lo único que necesite la
Corte para concederlo o rechazarlo. La corte no tiene que leer todo el expediente sino solo
el escrito.

8- Requisitos Formales/Forma: se deben cumplir con ciertas formalidades que establece


la Corte Suprema al momento de interponer el recurso, como pueden ser la cantidad de
páginas (40 máximo), la cantidad de renglones por página (26 máximo), el número de
letra, y se deben completar ciertos formularios que la misma Corte estableció.

Procedimiento (plazo): cumplidos los requisitos, el Recurso Extraordinario Federal se va


a interponer por ante el Superior Tribunal de la causa, según corresponda, dentro de un
plazo de 10 días de haber quedado notificada por personalmente o por cédula la
resolución que se impugna (que dictó el Superior Tribunal).

Forma/Fundamentación: el recurso deberá interponerse mediante un escrito que no


exceda de 40 páginas de 26 renglones, con tamaño letra legible y debe contar con los
formularios que estableció la Corte. El recurso extraordinario federal se interpone y se
fundamenta en el mismo momento. Si la parte no indica de forma razonada y concreta los
errores de la sentencia que impugna, el Superior Tribunal declarará desierto el recurso
por insuficiencia de fundamentación. Pero si la parte no presenta la fundamentación, el
Superior Tribunal declarará desierto el recurso por falta de fundamentación.
Tramite: una vez presentado el recurso debidamente fundado, se debe correr traslado por
un plazo de 10 días a la otra parte para que conteste. Dicha resolución judicial que ordena
correr traslado a la otra parte se notifica personalmente o por cédula.

- Una vez contestado el traslado o no, el Superior Tribunal de la causa decidirá


si concede o no el recurso. Por lo general, si el recurso fue interpuesto por alguno de los
supuestos contenidos en el artículo 14 de la ley 48, el Superior Tribunal va a conceder el
recurso. Mientras que si el recurso es interpuesto por algún supuesto de sentencia
arbitraria o de gravedad institucional, no va a conceder el recurso.

- Si el Superior Tribunal de la causa no concede el recurso, la parte puede interponer


directamente ante la Corte Suprema el Recurso de Queja por Denegación del Recurso
Extraordinario Federal dentro del quinto día de haber quedado notificado por ministerio de
la ley de la providencia que deniega el recurso. En dicho recurso, la parte tendrá
que indicar los perjuicios que le causa el rechazo del recurso y deberá dar la
fundamentación del recurso extraordinario federal. Además, el que interpone la queja,
debe hacer un depósito de $15.000. Si se omite el depósito, se rechaza la queja.

- Si el Superior Tribunal de la causa concede el recurso, deberá notificar personalmente o


por cédula a las partes de su decisión, y deberá elevar el expediente a la CSJN dentro del
quinto día. Una vez que llega el expediente, la CSJN puede:
a. Rechazar el recurso extraordinario federal sin dar los fundamentos de ello con sólo
invocar el artículo 280 del CPC. Se lo conoce como Certiorari de los recursos
extraordinarios, el cual implica que la Corte Suprema puede rechazar los recursos
extraordinarios por falta de agravios o falta trascendencia, cuando lo considere necesario.
Permite cerrar la competencia de la Corte.
b. Admitir el recurso extraordinario federal. Una vez admitido, llama a autos para
sentencia. Se va a requerir la opinión de la Procuradora General de la Nación (Ministerio
Público) y de la de todos los jueces de la Corte Suprema.

- Luego, va a comenzar el mecanismo para dictar sentencia. La Corte Suprema no tiene


plazos a los efectos de sus decisiones. Cada juez va a fallar (los cuales pueden confirmar
el voto de algún juez o el voto de la procuradora, pueden votar por su propio voto, o
pueden votar en disidencia). Deben ser breves. La sentencia de la Corte Suprema debe
confirmar o revocar la sentencia dictada por el Superior Tribunal de la causa.

Tener en Cuenta: la parte que tiene el aval de dos instancias, es decir, que si la parte
obtuvo sentencias favorables tanto en primera como en segunda instancia, el apelado
podrá solicitar la ejecución de esa sentencia, dando fianza de que si la CSJN revoca y
cambia la sentencia en su contra, debe devolver lo que percibió por razón de ella. La clase
y el monto de la fianza serán determinados por la Cámara o tribunal que hubiera
concedido el recurso, y quedará cancelada si la Corte declara el recurso improcedente o
si confirma la sentencia recurrida.

Per Saltum (Recurso Extraordinario por Salto de Instancia): este recurso implica que
se pueden saltear instancias ordinarias de tramitación de un expediente.

- Art. 257 Bis CPC (Procedencia): se interpone en aquellos procesos que tramitan ante
el fuero federal por la causal de gravedad institucional, o contra resoluciones que ordenan
medidas cautelares, o contra resoluciones de primera instancia que impidan la
continuación del proceso. Ej: excepciones de previo y especial pronunciamiento.

- Art. 257 Ter CPC (Procedimiento): la parte puede interponer el per saltum dentro de un
plazo de 10 días de haber quedado notificada de la sentencia de primera instancia.
- Ante que Órgano se interpone: se interpone directamente ante la CSJN.

- Forma/Fundamentación: se interpone y se funda conjuntamente. Se debe fundamentar


el per saltum y el recurso extraordinario federal (memorial).

- Facultad de la CSJN: la CSJN puede admitir o rechazar el per saltum. Si lo admite, va a


correr traslado a la otra parte por 5 días para que conteste el per saltum. Luego, va a
llamar a autos para sentencia.

Principio de Eventualidad Procesal: implica interponer al mismo tiempo el per saltum


ante la CSJN y el recurso ordinario de apelación ante la Cámara de Apelaciones. SI la
CSJN concede el per saltum, desistís del recurso de apelaciones con posterioridad.

Procesos de Ejecución: son aquellos procesos donde se encuentra restringida la


posibilidad de defensa que tiene el demandado. La sentencia dictada en un proceso de
ejecución adquiere cualidad de cosa juzgada formal, ya que existe la posibilidad de
obtener en un proceso posterior un resultado distinto al alcanzado. De esta manera, con
posterioridad al dictado de una sentencia, el vencido puede iniciar un proceso de
conocimiento para obtener una modificación de dicha sentencia (me amenazan con un
arma a firmar un cheque y debo pagar ese monto, pero después puedo iniciar un proceso
de conocimiento para modificar esa sentencia.).

Título: otra de las características de los procesos de ejecución es la necesidad de


un título. Sin título, no hay proceso de ejecución. Dicho título debe ser autosuficiente, es
decir, que debe cumplir con todos los requisitos para ser título de ejecución. De esta
manera, los requisitos del título son:
- Que haya una deuda en dinero.
- Que la deuda sea líquida o fácilmente liquidable.
- Que la deuda sea a plazo vencido.

El acreedor está facultado para ser titular del proceso, quien puede elegir por iniciar un
proceso de conocimiento o un proceso de ejecución. Los títulos pueden ser:
- Judiciales: serán títulos judiciales las sentencias que adquirieron cualidad de cosa
juzgada como pueden ser los acuerdo conciliatorios o de transacción (requiere
homologación) o los acuerdos de mediación (no requiere homologación).
- Extrajudiciales: se refiere a los títulos de crédito.

Existen tres tipos de procesos de ejecución:


A) Ejecución de Sentencias: tiene por objeto el cumplimiento forzado de una sentencia
de condena. Ej: obligación de hacer o no hacer.
B) Juicio Ejecutivo: es el juicio típico.
C) Ejecuciones Especiales: mantiene la estructura del juicio ejecutivo, pero mantiene
más el derecho de defensa del demandado. Se identifican las ejecuciones prendarias, las
ejecuciones hipotecarias y las ejecuciones fiscales. El demandado sólo puede plantear que
pagó.

A) Ejecución de Sentencias: tiene por objeto el cumplimiento forzado de una sentencia


de condena. Ej: obligación de hacer o no hacer.
Trámite de Ejecución: para iniciar una ejecución de sentencia, se deben cumplir tres
presupuestos:
a. La sentencia tiene que estar consentida o ejecutoriada. Queda consentida cuando las
partes manifiestan expresa (cuando presentan un escrito) o tácitamente (cuando vence el
plazo para apelar) su conformidad con la sentencia. De esta manera, la sentencia queda
consentida en primera instancia. Queda ejecutoriada cuando se confirma o se modifica la
sentencia por el tribunal superior. De esta manera, la sentencia queda ejecutoriada en
segunda instancia, pero si dicha sentencia no se puede apelar por el monto, queda
ejecutoriada en primera instancia.
b. Debe haber vencido el plazo fijado para el cumplimiento de la sentencia.
c. De acuerdo con el principio dispositivo, la ejecución de sentencia sólo puede llevarse a
cabo a pedido del vencedor.

- Una vez cumplidos estos presupuestos, el siguiente paso es:


1) Realizar la liquidación, la cual consiste en realizar una cuenta en la que se determina
lo que el deudor le debe al acreedor al sumar el capital, los intereses y los gastos del
proceso hasta ese día. Dicha sumatoria se va a ir actualizando a medida que avance el
proceso. En principio, es el acreedor quien debe hacer la liquidación, pero si no la hace, el
deudor está facultado a hacerla.

2) Una vez presentada la liquidación, se debe correr traslado a la otra parte por un plazo
de 5 días con la finalidad de que la revise. Frente a esto, la otra parte puede:
- Si al revisar la liquidación el demandado percibe un error, va a poder impugnarla. Para
que dicha impugnación surta efectos, el impugnante debe indicar el error que percibió y
debe realizar nuevamente la liquidación conforme a su criterio (ej: para mí los gastos son
100 y no 1000). Si se impugna la liquidación, el juez va a determinar cuál liquidación es la
correcta.
- Si al revisar la liquidación el demandado está de acuerdo, la consiente. Si el demandado
consiente la liquidación, el juez debe aprobarla “ en cuando hubiera lugar por derecho”.
Esto quiere decir que la liquidación va a poder ser modificada si con posterioridad se
percibe o surte algún error, por lo que la liquidación no queda firme.

3) Aprobada la liquidación, se va a proceder a trabar el embargo (embargo ejecutorio; es


obligatorio). Si el embargo ejecutorio es insuficiente por el monto de la deuda, se va a
pedir una ampliación del embargo (que se embargue otra cosa más). Pero si el embargo
ejecutorio es excesivo por el monto de la deuda, se va a pedir una reducción del embargo
(que se embargue otra cosa más barata). La traba del embargo trae aparejado la
“ citación en venta” del deudor al sólo efecto de que en un plazo de 5 días oponga
excepciones. Las excepciones sólo se pueden demostrar con documentos de fecha
posterior a la sentencia, los cuales tuvieron que haber emanado del acreedor.

Las excepciones que puede oponer el deudor son:


a. Falsedad del Ejecutorio: adulteración del título, de la sentencia.
b. Prescripción del Ejecutorio: prescripción liberatoria de la sentencia (10 años?).
c. Pago: cumplimiento de la obligación.
d. Quita: reducción de la deuda.
e. Espera: fijación de un nuevo plazo para el cumplimiento.
f. Remisión: condonación de la deuda.
Si el deudor interpone excepciones, se debe correr traslado al acreedor por un plazo de 5
días para que conteste. Luego, el juez resuelve. Si hace lugar a las excepciones y se trata
de una excepción de falsedad ejecutoria (a), de prescripción ejecutoria (b), de pago ( c) o
de remisión (f), finaliza el trámite de ejecución de sentencia. Si el juez rechaza las
excepciones o si el deudor no puede interponer excepciones, continúa el trámite
de cumplimiento de la sentencia de remate, que es aquel trámite procesal que hay que
realizar para la subasta de los bienes embargados.

B) Juicio Ejecutivo: es aquel proceso que tiene por objeto hacer efectivo el cumplimiento
de una obligación documentada en alguno de los títulos extrajudiciales.
Títulos que traen aparejada la ejecución (extrajudiciales): son títulos ejecutivos los
indicados por el artículo 523 del CPC, el cual destaca la deuda contenida en instrumentos
públicos, en instrumentos privados, la confesión de deuda ante el juez, la cuenta aprobada
y reconocida, los papeles de comercio (vale, pagaré, cheque), la deuda por alquileres de
inmuebles, y los demás títulos que tuvieran fuerza ejecutiva por ley. Además (art. 524
CPC), también constituye título ejecutivo la deuda por expensas comunes de edificios
sujetos al régimen de propiedad horizontal.

- Estos títulos que traen aparejado la tramitación del juicio ejecutivo deben cumplir con los
requisitos de que haya una deuda en dinero, que la deuda sea líquida o fácilmente
liquidable, y que la deuda sea a plazo vencido.
Si cumple con todos los requisitos, el título es completo (cheque). Si el título es completo,
el juicio comienza con la demanda ejecutiva.
Si no cumple con todos los requisitos, el título es incompleto, el cual requiere el paso
previo de la preparación de la vía ejecutiva para que comience el juicio ejecutivo. Dicho
paso tiene la finalidad de completar el título.

Preparación de la Vía Ejecutiva: en la preparación de la vía ejecutiva se puede solicitar


que se cite al deudor para que reconozca la firma consignada en un instrumento privado
que se le atribuye. El deudor será notificado por cédula en su domicilio real. Si el deudor
no comparece o se niega a contestar, se tendrá por reconocida la firma. Si el deudor niega
la firma, de oficio o a pedido de parte, el juez podrá solicitar que un perito declare si la
firma es autentica o no. Además, al preparar la vía ejecutiva, se requiere que el juez fije el
plazo dentro del cual se debe pagar la deuda. Si la deuda está sujeta a una condición, el
deudor también debe determinar si se cumplió con dicha condición o no.

Deuda por Alquileres: en el título de cobro de alquileres, siempre se debe preparar la vía
ejecutiva. Acá, el título es la deuda, la cual se conforma conjuntamente entre el acreedor y
el deudor. La preparación de la vía ejecutiva consiste en intimar al deudor para que diga si
ha sido realmente locatario o no. En caso de serlo, el deudor deberá mostrar el último
recibo de pago del alquiler para conformar el título. El acreedor va a poder reclamar el
pago de todos los meses que el deudor no pagó desde el último recibo de pago que
exhibió el deudor. Si el deudor no presenta el recibo de pago, la deuda queda conformada
tácitamente porque se entiende que el deudor consiente. Así, finaliza la preparación de
la vía ejecutiva.

Demanda Ejecutiva: con título completo o completado, comienza la demanda ejecutiva.


Con la demanda ejecutiva, el acreedor puede solicitar cautelarmente la traba de un
embargo. La demanda ejecutiva debe cumplir ciertos requisitos formales:
- Nombre y domicilio del acreedor.
- Nombre y domicilio del deudor.
- Acreditación de la personería.
- La cosa demandada: en el escrito de demanda se debe individualizar con precisión lo
que se reclama, ya sea la suma de dinero que se pide, el bien cuya restitución se requiere,
etc.
- El título: se requiere la descripción del título. Hay que explicar cuál es el título.
- El derecho: el demandante debe indicar la norma normas jurídicas en que funda su
pretensión.
- La petición: es lo que se solicita al juez y que justifica la promoción de la demanda.
- Ofrecimiento de prueba: deberá acompañarse la prueba documental que estuviese a
disposición de las partes, y deberá ofrecer la totalidad de las pruebas de las que intenta
valerse.

- Interpuesta la demanda ejecutiva, el juez va a ordenar tres actos procesales:


a. Intimación de Pago: es aquel acto que implica que el deudor toma conocimiento de
que debe pagar a través de un mandamiento de intimación de pago, el cual es diligenciado
por los oficiales de justicia. Dicho mandamiento contiene el pago que se le exige al deudor.
En él se consignan las órdenes que le da el juez al oficial de justicia. Subsidiariamente el
ejecutante puede solicitar que se indique en el mandamiento la traba del embargo.
b. Ordenar el Embargo: es aquel acto que implica que se individualicen en el
mandamiento los bienes sobre los que se trabará el embargo. En el juicio ejecutivo, el
embargo es facultativo. La orden de embargo se instrumenta dependiendo lo que se quiere
embargar. Se diligencia por el oficial de justicia. Si el deudor se niega al allanamiento, se
debe proceder con la fuerza pública.
c. Ordenar la Citación del Remate: es el acto que implica darle la posibilidad al deudor
de defenderse oponiendo excepciones en el juicio ejecutivo. Las excepciones que se
pueden oponer están consagradas en el artículo 544 CPC. Ellas son
- Incompetencia.
- Falta de Personería.
- Litispendencia ejecutiva en otro juzgado competente.
- 1.Falsedad del título: adulteración material del título. Ej: el acreedor agrego un “0” de
más.
2. Inhabilidad del título: el título no es hábil para iniciar un juicio ejecutivo. Da pie para la
dilatación del proceso.
- Prescripción.
- Pago.
- Compensación.
- Quita, espera, transacción, remisión, novación, conciliación o compromiso.
- Cosa juzgada.

Para que procedan las excepciones, el deudor tuvo que haber negado la deuda. Las
excepciones no permiten discutir las causas de la ejecución. Las excepciones se resuelven
en la sentencia.

Sentencia de Remate: la sentencia sólo puede determinar si se lleva a cabo la ejecución


al rechazar las excepciones, o si se rechaza la ejecución al hacer lugar a las excepciones.
La sentencia se notifica al deudor personalmente o por cédula. La sentencia puede ser
apelada en ciertos casos (apelación restringida dependiendo de las excepciones). El
recurso se concede con efecto devolutivo y con tramitación inmediata. Durante la
tramitación del recurso, el ejecutante puede continuar ejecutando la sentencia si otorga
una fianza de que si revocan y cambian la sentencia en su contra, debe devolver lo que
percibió por razón de ella.

Medidas Cautelares o Precautorias: son medidas judiciales tendientes a asegurar el


resultado del proceso, por lo que son herramientas que tiene el acreedor para hacerse del
pago. Se llama cautelar al proceso cuando sirve para garantizar el buen fin de otro proceso
(definitivo).
Las características de las medidas cautelares son:
A) Son accesorias: su finalidad es que se cumpla la eventual sentencia, por lo que no
tienen un fin en sí mismas. Su existencia depende del proceso principal.
B) Son provisionales: son por un tiempo, por lo que podrían ser dejadas sin efecto o
podrían ser modificadas. Duran mientras dura la situación que las generó.
C) Se dictan inaudita parte: se dictan sin oír a la otra parte.
D) Son modificables: el acreedor tiene la facultad de pedir la ampliación, mejora o
sustitución de la medida cautelar si no cumple con la función de garantía por la cual se
generó.
E) Son instrumentales: pueden ejercerse de forma aislada o de forma conjunta.
F) Son flexibles: no son cerradas, ya que al solicitar una medida cautelar, el juez puede
conceder más de una si quiere. Ej: una parte puede solicitar el embargo de un bien, y el
juez puede otorgarle el embargo y secuestro.
G) Son vías rápidas y expeditas: el otorgamiento de medidas cautelares ocurre dentro
de las 48hs.

Caducidad de las Medidas Cautelares (art. 207 CPC): si fueron ordenadas y hecho
efectivas antes del proceso principal y se trata de obligaciones exigibles, la
demandada debe interponerse dentro del plazo de 10 días a contar desde su traba,
caso contrario se produce la caducidad de pleno derecho de las medidas cautelares.

Los requisitos necesarios para que un juez haga lugar a una medida cautelar son:
A) Peligro en la demora (requisito de admisibilidad): que haya riesgo de que se vulnere
un derecho. Que exista el riesgo de un daño extremo e irreparable Ej: que el deudor se
insolvente.
B) Verosimilitud en el derecho (requisito de admisibilidad): que el derecho sea
aparentemente creíble. El peticionario debe acreditar que hay un alto grado de posibilidad
de que la sentencia definitiva le sea favorable (humo del buen derecho).
C) Contracautela (requisito de ejecutabilidad): al momento de solicitar una cautelar, el
juez pide la contracautela para garantizar o reparar los daños efectuados. De esta manera,
quien solicita una medida cautelar debe garantizar que reparará los daños que se puedan
generar por la medida cautelar. Hay tres tipos de contracautela:
- Real: consiste en el depósito de una suma de dinero o en la entrega de bienes muebles e
inmuebles que el juez ordena como caución. Los bienes inmuebles deben embargarse.
- Personal: consiste en que una persona o una institución bancaria garantiza la
responsabilidad económica de quien solicitó una medida cautelar.
- Juratoria: consiste en una declaración jurada donde quien solicitó (la parte y su letrado)
la medida cautelar se hace responsable de los daños que ésta pueda ocasionar.

Los distintos tipos de medidas cautelares son:


A) Embargo Preventivo: es la afectación de una cosa (recae sobre cosas) al resultado de
un juicio. El dueño de la cosa dispone de ella, ya que se puede disponer de la cosa
embargada, pero si se gana el juicio, la cosa se puede ejecutar. El único caso que implica
un desapoderamiento es cuando se embarga una suma de dinero. El embargo preventivo
procura prevenir un daño y se anticipa al reconocimiento del derecho que asegura. El
embargo procede contra cualquier bien, mueble o inmueble, para asegurar el cumplimiento
de una obligación.

B) Secuestro: implica el desapoderamiento de una cosa mueble cuando se cree que la


cosa corre un riesgo si pertenece en posesión del deudor. De esta manera, el secuestro
implica el desapoderamiento de una cosa litigiosa con el fin de evitar el peligro de su
deterioro o alternación. El secuestro recae sobre bienes muebles litigiosos.
C) Inhibición: se da cuando el obligado no demuestra tener bienes o cuando no son
suficientes para absorber las consecuencias patrimoniales (recae sobre personas). Una
persona inhibida no puede disponer bienes, pero si puede adquirirlos. Ej: Fariña

D) Intervención judicial: implica que se le pide al juez que intervenga en la actividad


económica de una persona física o jurídica (sociedad). El juez puede poner un vedor
judicial que observa, vigila y le informa al juez, o puede poner un administrador judicial que
administra los bienes del obligado.

E) Anotación de la litis: se deja constancia de que hay un litigio para que los terceros no
puedan alegar buena fe si se ven perjudicados el día de mañana. La medida no impide ni
restringe la disponibilidad del bien, el cual puede ser embargado o enajenado, ya que sólo
tiene por objeto dar publicidad de la existencia del proceso.

F) Prohibición de innovar: implica que se le pide al juez que ordene que una de las
partes no modifique la situación de hecho o de derecho mientras dure el proceso. Si se
produce una alteración, se va a tener que volver al estado anterior al hecho lesivo. Ej: el
juez ordena que un inmueble se mantenga en estado de “no ocupación”.

G) Prohibición de contratar: tiende a asegurar que la parte perjudicada se abstenga de


contratar sobre determinados bienes.

Las medidas cautelares pueden ser genéricas o innominadas, ya que se pueden dictar
conforme las necesidades del caso cuando no existe en la ley una previsión especifica que
satisfaga las necesidades del aseguramiento. Se dan cuando lo que se quiere solicitar
como medida cautelar no tiene regulación. No asegura que se vaya a dar, sino que deben
cumplirse los requisitos que establece la ley. Ej: proceso de familia.

Resumen para el Segundo Parcial | Elementos del derecho Procesal Civil y Comercial
(Cátedra: Ledesma - Saiz - 2015) | Derecho | UBA

RESUMEN 2 PARCIAL PROCESAL -PRUEBA 7 DE MAYO-

1) QUE ES LA PRUEBA? es la actividad procesal realizada con el auxilio de los


medios establecidos por la ley y tendiente a crear la convicción judicial sobre la
existencia e inexistencia de los hechos afirmados por las partes como fundamento
de sus pretensiones o defensas (palacio) .el objeto probatorio amplio PROBAR es
demostrara la existencia de los HECHOS sobre los cuales se estan siendo
afirmados .acreditar al juez la existencia de los hechos ocurridos sobre el cual las partes
sustentan su pretensión- llevar certeza ante el juez

2) QUE HECHOS SON OBJETO DE PRUEBA? 356 inc. 1° hechos pertinentes ..- que
reconoce de la verdad de los hechos -(conducentes [articulados por las partes en sus
escritos constitutivos] 539 que sean conducentes a la cuestión debatida en el pleito e
lícitos son objeto de prueba los hechos ) surge de la controversia de las partes. inc. 3
audiencia preliminar 360 el juez se fija concretamente el hecho probatorio y termina de
conformarse inc. 5 art 360 el juez declara la admisibilidad de los medios probatorios
ofrecidos para atraer las fuentes probatorias al proceso[facultad de admitir la
prueba] PARA SER ADMITIDOS DEBEN SER:ARTICULADOS :alegados por las partes
en sus respectivos escritos -CONDUCENTES : que estén relacionados con el asunto de
fondo y que hagan a la decisión final 360 CONTROVERTIDOS : hechos sobre los cuales
no exista conformidad de las partes 360 .[porque si no es necesario probarlos]364

3) QUE HECHOS ESTAN EXCENTOS DE LA PRUEBA?

hechos notorios hechos de cuyo conocimiento es de dominio publico y notorio [ ej.crisis


económica] EL DERECHO no requiere ser probado , porque se presume el juez conoce el
derecho, se presume conocido por todos. excepto sea derecho extranjero hechos
afirmados por una de las partes no requieren ser probados ya que fue afirmado por una
de ellas y admitido por la otra

dentro de los medios probatorios el juez va admitir aquellos que no sean superfluos
meramente dilatorios (apuntando a lo que quiere que decidan las partes.. y lo fija en la
audiencia preliminar

4)QUIEN TIEN LA CARGA DE PROBAR? el ppio es que quien afirma la existencia de un


hecho controvertido tiene la carga de probarlo , lo mismo, si afirma la existencia de una
norma juridica que el magistrado no tiene la obligacion de conocerla 8ley extranjera) la
prueba no es una obligacion , es solo una carga procesal y por lo tanto quien no puede no
recibe sancion legal , sino simplemente se expone al riesgo de no convencer al juez
acerca de lo que afirmo.

5) EN QUE MOMENTO PROCESAL SE DEBE OFRECER PRUEBA ? el de las fuentes :


antes del proceso, de ofrecer prueba para traer los medios probatorios , traer las fuentes el
de apertura a prueba ,[al iniciar demanda ,reconvencion y contestaciones]se acopaña
prueba documental y se deben ofrecer todas las demas. la determinación de los hechos a
probar en la audiencia que se fija en la audiencia preliminar 360 .

6)CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE NEGLIGENCIA Y CADUCIDAD DE LA PRUEBA?

Negligencia : Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y practicadas dentro
del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas oportunamente.

Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas, podrán los


interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo, la parte
que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.

La negligencia consiste en la falta de la realización de las medidas necesarias para


obtener el objeto deseado.

Caducidad : La caducidad de la prueba consiste en la configuración de un supuesto


objetivo al que la ley le asigna el efecto de perder ese derecho, es decir, tener por
desistida de una prueba determinada a la parte que lo incumplió, en su producción, con la
forma establecida por el ordenamiento ritual.

-En la prueba de informes , si vencido el plazo para contestar el informe, la oficina pública
o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la parte
que lo pidió, sin sustanciación alguna, si dentro delquinto día no solicitare al juez la
reiteración del oficio.

-En la prueba documental, tienen que ser ofrecidas en el momento oportuno, junto con la
demanda, reconvención y sus contestaciones. Debe presentárselas con copias, para poder
proceder a su reserva en el juzgado o a su desglose.
-En la prueba de confesión, si la parte que pidió las posiciones no compareciere sin justa
causa a la audiencia, ni hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el
derecho de exigirlas.

-En la prueba de testigos , a pedido de parte y sin sustanciación alguna, se tendrá por
desistida del testigo a la parte que lo propuso si: A) No hubiere activado la citación del
testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón. B) No habiendo comparecido aquél
a la primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiere oportunamente las
medidas de compulsión necesarias. C) Fracasada la segunda audiencia por motivos no
imputables a la parte, ésta no solicitare nueva audiencia dentro de quinto día.

El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la parte que lo propuso asumiere la
carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si el testigo no concurriere sin
justa causa, de oficio o a pedido de parte y sin sustanciación alguna se lo tendrá por
desistido.

Si la parte que ofreció el testigo no concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no


hubiese dejado interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación
alguna.

En el depósito y examen de los interrogatorios de los testigos domiciliados fuera de la


jurisdicción del juzgado, el juez examinará los interrogatorios, y fijará el plazo dentro del
cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha quedado
radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.

-En la prueba de peritos, Si el perito lo solicitare dentro de tercero día de haber aceptado el
cargo, y si correspondiere por la índole de la pericia, la o las partes que han ofrecido la
prueba deberán depositar la suma que el juzgado fije para gastos de las diligencias. Dicho
importe deberá ser depositado dentro de quinto día; la falta de depósito dentro del plazo
importará el desistimiento de la prueba.

7)CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE MEDIO Y FUENTE DE PRUEBA?

fuente de prueba es , una realidad anterior al proceso.

- las fuentes de prueba son los elementos q existen en la realidad

- la fuente es anterior al proceso y existe independientes de el proceso

- la fuente es lo sustancial y material

∗ medios de prueba sólo existen en el proceso, pues en él nacen y se desarrollan.

- los medios son las actividades q es preciso desplegar para incorporar las fuentes al
proceso

- el medio se forma durante el proceso y pertenece a él

- el medio es lo adjetivo y formal

C.P.C.C.N documental -art 387-395-; informes art 396-403-; confesión art 404-425;
testimonial art 426- 458; pericial art 459-478; reconocimiento judicial art 479-480;
presunciones art 163 inc 5
COD.COMERCIO. INSTRUMENTOS PUBLICOS , NOTAS DE CORREDORES Y
CERTIFICACIONES DE SUS LIBROS , DOCUMENTOS PRIVADOS, FACTURAS,
CONFESION DE PARTE Y JURAMENTO , TESTIGOS Y PRESUNCIONES.

COD.CIVIL instrumentos publicos, instrumentos particulares , confesión de partes ,


juramento judicial , presunción legal o judicial .

PRUEBA DOCUMENTAL 11 DE MAYO

8) CUAL ES EL CONCEPTO DE DOCUMENTO? Es todo objeto susceptible de


representar una determinada manifestacion del pensamiento humano. SON COSAS
pueden ser de la NATURALEZA: son los que realiza el hombre , ej un documento cuyo
origen es la naturaleza (usucapion) en un juicio de usucapion debo demostrar que eh
realizado actos posesorios PLANTAS Y FLORES son PRUEBA DOCUMENTAL todo
auello que me sirve para demostrar los hechos. FACTURADOS : Son los documentos
dentro de estos estan los no literales y los literales estan relacionados con el hecho de que
el doc este redactado por escrito ,

· no literales : fotos grabaciones , videos (se utiliza como medio probatorio cuando
queremos demostrara la comisión de un delito en un proceso penal ,) en o civil los jueces
son mas renuentes a darle validez a estos videos porque dicen si el video es filmado sin
que el otro sepa que se lo esta filmando estoy afectando garantías del otro , los jueces
admitiran y tendran en cuenta en aquellos casos que la otra parte sepa que lo estoy
grabando

· literales que están redactados por escrito : instrumentos publicos( aquellos en los cuales
para su redaccion a intervenido un oficial publico; el cpccn solamente legisla sobre los
mecanismos para demostrar la autenticidad de los documentos literales , para cualquier
otro mecanismo de prueba tendra que ser pr ejemplo pericial testimonial informativa ) y
los instrumentos privados tienen que tener como requisito la forma y doble ejemplar .

9) EN QUE OPORTUNIDAD PROCESAL SE OFRECE LA PRUEBA DOCUMENTAL? se


tienen que ofrecer y acompañar en los momentos de ofrecimiento de prueba : demanda ,
contestacion, reconvencion y contestacion de la reconvencion. en esos mismos momentos
que se ofrece la totalidad de los medios probatorios , se ofrece l prueba documental -
significa hacer a lista de todos los doscumentos que se ofrecen para que se acrediten los
hechos controvertidos , este medio de prueba tmbn se acompaña los documentos en ese
mismo momento que la parte tenga en su poder , el doc que se ofrece como medio de
prueba puede estar en poder de la parte que lo ofrece , entonces, la carga la tiene la parte
de acompañarlo, puede estar en poder de la contraparte la parte lo ofrece como prueba y
tiene que solicitarle al juez que intime a la contraparte para que presente ese documento
en el expediente, {5 dias para acompañar} , si o adjunta queda agregado y luego s
determinara su valor para los hechos , en caso que se intime a la contraparte y no lo haga
, de los otros medios de prueba surge que no lo acompaño pero que lo tenia en su poder la
no presentación genera una presuncion en contra de la parte que no lo acompaño. puede
estar en poder de un tercero ,ageno a el proceso la parte lo ofrece ,dice quien que tercero
tiene ese documento , el juez lo va intimar que lo acompañe , puede ser que lo haga o que
no lo va acompañar porque es de su exclusiva propiedad , o porque presentado o
acompañado le puede generar un perjuicio , en ese caso frente a su negativa no se insiste
en que lo acompañe el doc, nos quedamos sin el documento (el contenido no se quiere dar
a conocer )

si se adjunta un documento privado (boleto de compraventa) cuando la parte actora


acompaña la prueba documental y los adjunta , el juez ordena correr translado de la
demanda con copias , ademas , tenia la carga de reconocer o negar categóricamente cada
uno de los hechos articulados (los documentos)en la demanda , reconocer la
autenticidad.[tiene 15 dias ] ese documento quedo adverado , el actor podra probar los
hechos que intente probar con ese documento. (que se firmo un boleto de compraventa,
las obligaciones que surgen del mismo porque fue reconocido por la otra parte) si la
parte acompaña un instrumento privado que acompaño el demandado , se corre translado,
el juez ordenara respecto de la prueba documental que se acompaño, CORRER
TRANSLADO , [5 dias] el actor tendra que reconocer o desconocer los documentos . SI LA
PARTE DESCONOCE UN DOCUMENTO INSTRUMENTO PRIVADO) LA CARGA DE LA
PRUEBA LA TIENE EL ACTOR , ESE PROCEDIMIENTO DE ADVERACION DEL
DOC.[autentico] va tener que hacer un procedimiento establecido en el código ,en el
momento que se ofreció la prueba tuve que haberlo

previsto . tengo que partir del presupuesto de que la otra parte lo va desconocer , entonces
tengo que . ofrecer los medios de prueba necesarios tendientes a demostrar que ese doc
es autentico. si no lo hice en el ofrecimiento de prueba no o voy a poder hacer en el
momento de reconocimiento porque opero la preclusión .

A los efectos determinar la autenticidad e los instrumentos privados hay dos


mecanismos:

10) que es el cotejo? comparación se va compara la letra y firma del documento


desconocido con otros documentos reconocidos , vamos a necesitar de el auxilio de otro
medio de prueba , el perito calígrafo , la parte interesada en el cotejo tendrá la carga de
notificar al perito que fue designado, si el perito solicita anticipo de gastos se lo tendrá que
pagar,. el perito tomara el documento reconocido y el documento indubitado hará el cotejo
y lo presentara en el expediente . puede ocurrir que no existan documentos indubitados ,
en ese caso vamos al segundo mecanismo que es FORMACION DEL CUERPO DE
ESCRITURA# ES LA redacción de un escrito que va a preparar elaborar el perito y le va a
dictar a la parte , el juez fijara la audiencia para que se forme el cuerpo de escritura en la
audiencia, la parte interesada tuvo que haber notificado de la fecha de la audiencia al
perito y a la contra parte , si no lo notifico , la contraparte va al juzgado y va pedir TANTO
la caducidad como la negligencia es una perdida del derecho de un medio probatorio . LA
CADUCIDAD ESTA TASADA ,NO HAY POSIBILIDAD ALGUNA [ESTA EXPRESAMENTE
DETERMIADO EN EL CPCCN , si no haces esto perdes la prueba .] la parte o pide y el
juez directamente decreta la caducidad del medio probatorio , la NEGLIGENCIA no esta
tasada ,surge de no cumplir las cargas. por lo tanto el pedido de negligencia tiene
sustanciacion[se escucha ala otra parte], el juez resuelve si da por persiso por negligencia
y no por caducidad la parte que los perdio cuando apele la sentencia y el recurso se
conceda en forma libre , la parte puede pedir a la camara que haga lugar al medio de
prueba [replanteo d prueba en la alzada] una ves formado el cuerpo de escritura el perito
se lo lleva para hacer el dictamen, si el perito dice que es la firma o letra de la parte que lo
nego , el documento queda adverado[reconocido, es autentico] en caso de no poder
adverar , no se va poder demostrar, depende de carácter del documento voy a poder
demostrarlo con otros medios probatorios ,

11)cuales son los documentos indubitados? {que no merece duda sobre su


autenticidad] a los efectos de determinar cuales son los indubitados el código permite que
las partes se pongan de acuerdo sobre los documentos la posibilidad de que las partes
determinen cuales serian los documentos indubitados y si no se ponen de acuerdo lo
determinara el juez. puede ocurrir que no existan documentos indubitados

12) como es el tramite de redargudion de falsedad? SI EL ACTOR ACOMPAÑO UN


INSTRUMENTO PUBLICO- la partiularidad hacen plena fe hasta que no sean
REDARGUIDO DE FALSO la carga la tiene quien desconoce el documento publico en el
plazo lo desconoce a partir d ese momento la parte que desconocio tiene 10 dias para
formar el incidente de redargusion de falsedad [para demostrar que ese documento es
falso] hay que interponer la demanda incidental , y cotar el motivo de porque aseguro que
es falso , y hay que ofrecer la prueba y hay que hacer una citacion de tercero, hay que
citar al oficial publico que intervino [intervencion obligada de tercero] el juez determinara si
el incidente abre a prueba o se resuelve de puro derecho , si s producelaprueba , y el juez
resolvera si es autentico o no lo es , el incidente cuando esta par aresolver , se suspende
en el tiempo hasta que el expediente principal se encuentre en estado de dictar sentencia ,
se resuelve conjuntamente con la sentencia definitiva

LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS PUEDEN GOZAR DE TRES TIPOS DE FALSEDAD:

falsedad material cuando hay agregados sin salvar , raspaduras que no estan
enmendadas como corresponde ,

falsedad intelectual: es en la que incurre el funcionario publico cuando vuelca en el


documento publico datos que estan errados.

falsedad ideologica: es la verdadera intención que tuvieron los que celebraron el acto , que
el funcionario publico no conoce

tanto la falsedad intelectual y material se atacan a través de la redargución de falsedad, si


yo quiero atacar a falsedad ideológica lo tengo que hacer por cualquier otro medio de
prueba , para demostrara la pretensión de ese proceso

EL C.C dice que la redargución de falso un instrumento publico se puede hacer a traves de
hacer querella crimina lo proceso civil o traves de la redargucion de falsedad ,ese
insteumento publico que fue ofrecido como prueba. si quiero hacer caer el acto juridico
dentro del instrumento publico , tengo que hacer un proceso civil la pretencion en ese juicio
es la nulidad d ese acto juridico -

si quiero que vallan preso porque cometieron un delito hago una querella de falsedad hago
el proceso penal persigo que el juez penal aplique penas correspondientes

13)concepto de prueba informatica? de estos surgen datos que se encuentran en los


archivos de las enetidaddes informantes (personas juridicas, fisicas , escribanos con
registros falcon dice que es un prueba de desplazamieno porque consta de distintas
etapas ,

1. ofrecimiento ,demanda,contestacion ,etc la parte le dice al juez que quiere hacer uso de
la prueba informatica y tiene que indicar a que lugar va a pedir y que datos se van a pedir .
la producccion se hace a traves de OFICIOS [es la materialización de este medio de
prueba]

2. audiencia 360 e juez analiza cuales serán objeto de prueba o no la resolucion del juez
hace lugar al medio de prueba y ordena el libramiento del oficio ,

3. la carga de la parte que solicito el medio de prueba de hacer los oficios confeccionarlos
y diligenciarlos-llevarlo ante la entidad informante; - por el art 400. [va estar firmado por el
letrado que interviene]

4. acreditación del diligenciamiento sirve a la parte , para, contar el plazo de la entidad


informante para solicitar reiteración o caducidad del medio de prueba - 10 dias- vencido el
plazo hay 5 dias mas para pedir reiteración d oficio y si no se pide la reiteración es un
supuesto de caducidad porque esta tasado e el codigo.la parte va pedir a juez que le
aplique a la institucion para ayudarla a contestar una astreintes - tiene como plazo 10
dias,puede contestar parcialmente , y no incurre en una negligencia a contestar el oficio ,
voy a tener como plazo para hacer el oficio -producir el medio de prueba- hasta 40 dias-
pasado el plazo puedo acreditarlo siepre y cuando la otra parte no plantee la negligencia .
las contestaciones confiere vista .. par aue las partes tengan en conocimiento
PRUEBA TESTIMONIAL 21 MAYO

Es la que se obtiene mediante las declaraciones de terceros , acerca de hechos que ellos
han percibido por medio de sus sentidos y que resultan importantes a efectos de la prueba
. la persona que presta esa declaración o testimonio , se denomina testigo .

14) cual es el concepto de testigo? es un tercero , esa persona física capaz , extraña a
juicio , que es llamado a declara sobre los hechos que han caído bajo alguno de sus
sentidos .esa persona fisica ajeno a las partes , y ajena al orden judicial.

15)CUALES SON LOS PREVISTOS POR EL ORDENAMIENTO LEGAL PARA SER


TESTIGO?

hay que tener en cuenta lo abstracto : toda persona mayor de 14 años y además que no
sea declarado incapaz[para cualquier tipo de proceso] , como lo traigo al proceso? (fuentes
de prueba y medios de prueba) al testigo se lo cita por cedula , previamente designada la
audiencia .

siempre se designan dos audiencias :art360 [cuando el juez declara admisible la prueba
testimonial por una de las partes, designara las audiencias donde los testigos tienen que
declarar , sean dela parte actora o demandada . cuando el testigo declara lo hace y esto
puede beneficiar o perjudicar a cualquiera de las partes , declara sobre lo que sabe sobre
lo que se le pregunta. previamente se le

hará un interrogatorio preliminar(grales de la ley) par que el juez pueda evaluar la


veracidad y la importancia del testimonio.1° las formalidades si se cumplieron; 2°al testigo ,
quien es 3°que es lo que declara.. recien ahí declara . si conoce al actor si conoce al
demandado si es deudor , acreedor , si tiene interes en el pleito , para situarlo en el pleito
como tercero.]

el juez designo 2 audiencias ,una principal y una supletoria[siempre para los testigos es
asi] la parte que ofreció la prueba (al testigo) tiene la carga de notificar de esas audiencias
, por cedula (la que lo cita a la audiencia ahí en esa cedula notifica las audiencias . el
interrogatorio no es necesario presentarlo por escrito , puede no haber interrogatorio.

15) supuestos de testigos excluidos del proceso : los consanguíneos -padres hijos
abuelos nietos - afines- hijos políticos , suegros, madrastra , padrastro , yerno, nuera, -o en
línea directa los cónyuges -aun cuando estén separados, salvo para reconocer firmas

16) cuales son los deberes del testigo? como la prestacion de testimonio es una
CARGA PUBLICA , por ello todo testigo debidamente citado siempre que no este impedido
tiene tres deberes:

1. COMPARECER-CARGA PUBLICA !! art 426 relacionado con art 333- con la declaración
de los testigos quiere probarse para que lo traigo al testigo , en cuanto al objeto probatorio
brevemente. .su incumplimiento puede dar lugar a sanciones. corre el riesgo que l traigan
por la fuerza publica traves de la coerción , si el testigo se domicilia fuera de la sede del
juzgado pero dentro de los 70 km tmbn debe comparecer a prestar declaraciones ante el
juez de la causa si lo solicitan la parte que los propone .

2. DECLARAR , el cod penal sanciona al que niega a declarar , estableciendo que el que
siendo legalmente citado como testigo , perito o interprete , se abstuviere de comparecer o
de prestar la declaracion o exposicion respectiva , sera reprimido con prision de 15 dias a
un mes .
3. DECIR VERDAD- no puede negarse el testigo a jurar o prometer decir verdad , si se
niega , su actuacion importa "negativa a declarar" hecho reprimido . el cod penal reprime al
falso testimonio o reticencia.

OFRECIMIENTO DE LA PRUEBA : junto con las demás pruebas en los escritos de


demanda , reconvencion o sus contestaciones , la parte debe presentar una lista de
testigos indicando nombre , profesion, y domicilio de los mismos . el numero maximo de
testigos que se pueden ofrecer en un proceso ordinario son 8 por cada parte : en el
proceso ordinaro son 5 por cada parte . Si se ofrecen mas , el juez citara a los primeros 8 o
5 y luego a los otros , si fuere necesario.

FORMAS DECITACION : por cedula , en el domicilio denunciado por la parte la diligencia


por lo menos con 3 dias de anticipacon a la audiencia -salvo caso de urgencia- con el
apercibimiento d que si faltare a la primera audiencia sin causa justificada se le hara
comparecer a la segunda por medio de la fuerza publica y se le impondra multa .

17) CUALES SON lAS CONSECUENCIAS DE NO CUMPLIR CON LOS DEBERES? si el


testigo no comparece a las audiencias .. se produce la causal de caducidad de la prueba[
perdida de la persona que ofrecio al testigo como medio probatorio y pierde el medio art
432 a perdido de parte sin sustanciacion . ver art 434 , 437, 453 , 454.]

18) COMO SE FORMULAN LOS INTERROGATORIOS?

En la audiencia preliminar la del 360 , el juez indicara una sola audiencia para que
declaren todos los testigos , pero si el numero de testigos ofrecidos permite suponer que
es imposible que todos declaren el mismo dia deberá habilitarse hora y se señalaran varias
audiencias determinando que testigos depondrán en cada una de ellas . tmbn se fijara una
audiencia supletoria para que declaren los testigos que faltasen a las primeras audiencias
con la advertencia a los testigos de que si faltasen a la primera sin causa justificada , se
los hara comparecer a la segunda por la fuerza publica y se les impondrá la multa de
1000$

Prestan juramento o promesa -a su eleccion- y son informados de las penas por falso
testimonio o reticencia luego el testigo contesta " las generales de la ley " ; luego
contestara las preguntas particulares , el juez puede modificar las preguntas , sin alterar su
contenido o eliminar las inútiles . el restigo no debe ser interrumpido mientras declara ,
para la terminación del acto el juez hara leer la declaracion y preguntara al testigo si tiene
que agregar o rectificar algo y asi se hara luego firmaran el testigo el juez y el secretario .
los testigos permaneces en el juzgado luego de declarar ,se les retiene su D.N.I hasta que
concluya la audiencia , por si el juez necesita interrogarlos nuevamente o quiere realizar un
careo entre testigos o testigos y partes

19)QUE SON LAS GENERALES DE LA LEY? el es interrogatorio preliminar que se le


hace al testigo sirve para situar la persona del testigo con respecto al conflicto y poder
valorar legalmente que es lo que esta declarando ,si tiene interes o no. permite valorar la
objetividad art 441 nombre , edad, estado, profesión y domicilio , si es pariente ,si tiene
interes en e pleito , si es amigo intimo o enemigo.

CAUSALES DE CADUCIDAD DE LA PRUEBA :

· que no hubiere activado la citación del testigo y este no hubiere comparecido por esa
razón

· no haber comparecido a la primera audiencia ,sin invocar la causa justificada , no


requiere oportunamente las medidas de compulsión necesarias (solicitar que se haga
comparecer al testigo por la fuerza publica )
· fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a las partes ,esta no solicitare
nueva audiencia dentro del quinto día

· si la parte que ofreció al testigo no concurriere a la audiencia y tampoco dejo el


interrogatorio

· si la parte se hubiere comprometido a hacer comparecer al testigo y este no concurriese


sin justa causa

· si no se informa al juzgado oportunamente donde ah quedado radicado el oficio o exhorto


, ni la fecha de la audiencia.

conclucion del cierre de la etapa probatoria el plazo de 40 dias -normalmente se vence el


plazo-

482 cpccn conclusión de la causa para definitiva -para dictar sentencia definitiva-

el juzgado tiene qe evitar que las causas se paralicen , entonces el prosecretario controla ,
se agregara la prueba : el juez puede ordenar qe se formen cuadernos de prueba , esta
etapa la vamos a transcurrir , no en el expedient ppial sino en los distintos cuadernos de
prueba -ver 380-

20) QUE SON LOS ALEGATOS ? es un escrito acto procesal unilateral , es facultativo, no
es obligatoria presentar el alegato - la parte , lo hace si quiere- SU CONTENIDO: no hay
disposicion rigida formal , el contenido es demostrar al juez lo que surge de las pericias .
Merituar la prueba producida con relacion a los hechos producidos por las partes , a los
hechos que uno tenia la carga de probar .simplificar la tarea al juez , ordenar los hechos
afirmados en lo ,s escritos constitutivos (en la audiencia preliminar quedan delimitados los
hechos probatorios , lo que hay que probar , lo dispone el juez ) en el alegato las partes
demuestran al juez que a su criterio los hechos han quedado probados con los medios de
prueba no se pueden introducir hechos nuevos

21) PLAZOS A TENER EN CUENTA : se pondra el expediente en secretaria a disposicion


de las partes para alegar ,esta providencia se notificara por cedula -o personalmente - esta
ressolucion tendra que ser consentida -por las partes- entra a correr el plazo para retirar el
expediente por su orden 1° el actor 2° el demandado si quiiere no lo retirar no es
obligacion retirarlo tiene un plazo de 6 dias para devolver e expediente aca no hay plazo
de gracia ,si no lo hace pierde su derecho de alegar , cuando devolvio el expediente la
parte actora , le queda a disposicion de la parte demandada , cuadno devuelve le
expediente ahí se cumplio el plazo d retiro de expedientes .DISTINTO ES DE PLAZO
PARA PRESENTAR ALEGATOS el plazo para presentar el escrito de alegatos es COMUN
PARA AMBAS PARTES , se computa desde el ultimo que se notifico ( tiene plazo de
gracia ); es un plazo de 12 dias , cuando ola parte actora devolvio el expediente en
realidad tiene 6 dias mas -plazo individual para la parte demandada para devolver el
expediente - par asi presentar el alegato .

AUTOS PARA SENTENCIA: en esta etapa las partes ya no tienen mas que hacer , el juel
llama autos para dictar sentencia y el tendra ambos expedientes para determinar la
sentencia definitiva (primera instancia) 483 . en la etapa de autos para sentencia cesa la
carga de impulso del proceso ; recien aqui el juez agregara los alegatos de las partes . no
podra producirse mas prueba , salvo que el juez asi lo dispusiere , si dispusiere una
medida para mejor proveer... aca renace la carga de impulsar de las partes ya que hay
cosas que no estan claras por eso la dispone ..luego se vuelve autos para sentencia .163 -
sentencia- requisitos formales fecha firma lugar . fallo PARTE DISPOSITIVA ....resuelvo
condenar a...o rechaza la demanda .. porque faltan fundamentos .
CONTENIDO DE LA SENTENCIA PRIMERA INSTANCIA : ART 163 40 dias en el
proceso ordinario

1) La mención del lugar y fecha.

2) El nombre y apellido de las partes.

3) La relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio.

4) La consideración, por separado, de las cuestiones a que se refiere el inciso anterior.

5) Los fundamentos y la aplicación de la Ley.

Las presunciones no establecidas por ley constituirán prueba cuando se funden en hechos
reales y probados y cuando por su número, precisión, gravedad y concordancia,
produjeren convicción según la naturaleza del juicio, de conformidad con las reglas de la
sana crítica.

La conducta observada por las partes durante la sustanciación del proceso podrá constituir
un elemento de convicción corroborante de las pruebas, para juzgar la procedencia de las
respectivas pretensiones.

6) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas


en el juicio, calificadas según correspondiere por ley, declarando el derecho de los
litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su caso, en todo
o en parte. (ES LA PARTE DISPOSITIVA derivacion razonada de la causa -con el 485 esto
se notificara y con eso el juzgado ya cumplio )

La sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,


producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados, aunque no
hubiesen sido invocados oportunamente como hechos nuevos.

7) El plazo que se otorgase para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

8) El pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios y, en su caso, la


declaración de temeridad o malicia en los términos del artículo 34, inciso 6

9) La firma del juez.

21) tipos de sentencias: puede ser sentencia declarativa ; que termina con la declaracion
, una sentencia constitutiva -8 crean un nuevo estado ejemplo en estados de flia
reconocimiento de filiación : pase a estado de divorciado o a ser hijo dé .o sentencia
condenatoria (condenan a dar hacer o no hacer ),todas las sentencias contienen una
declaración pero lo que la caracteriza a la sentencia declarativa es que se agota con la
declaración .

22) COSA JUZGADA :

MATERIAL -cuando se vencen todos los plazos para impugnarlas , cuando se ejercieron
las distintas vías de impugnación entonces se pasa a la sentencia de segunda instancia
definitiva , cuando no hay mas vías de impugnación en el mismo proceso. es una cualidad
que adquiere la sentencia solo aquellas que ha sido dictada en un proceso de
conocimiento , contradictorio y contra la cual ya no se puede interponer ningun medio
impugnativo por eso queda firme la sentencia genera la ininpugnabilidad e
inmutabilidad. FORMAL. en los procesos ejecutivos
donde hay defensas limitadas la sentencia que se dicta ,como puede ser revisada por un
proceso de conocimiento posterior...no se transforma en ininmutable , porque existe la
posibilidad de iniciar otro proceso amplio de conocimiento para debatir las cuestiones que
en un ejecutivo no se discuten. 499 coercibilidad .

PROVISIONAL en aquellos juicios de alimentos .. el juez fija ya que es imprescindible ,


esa sentencia en el mismo proceso despues varia . porque hay nuevos hechos .. hay
posibilidad ed aumento coparticipación cese disminución. no queda inmutable , durante la
sustanciación del proceso puede variar ..

22)COSA JUZGADA IRRITA : SENTENCIA QUE AH SIDO DICTADA POR PRODUCTO


DE UN PROCESO FRAUDULENTO no le podemos dar la condición de inmutabilidad

23) LIMITES DE LA COSA JUZGADA : objetivos: nos referimos a que es lo que se


discutió en el proceso & subjetivos a quien alcanza esa sentencia . en ppio a las personas
que intervienen en el proceso,, sirven para excepcionarse . pero hay sentencias que son
erga omnes -se extienden mas alla de las partes .

MECANISMOS ANORMALES DE TERMINACION EL PROCESO

23) QUE ES EL DESISTIMIENTO?es un modo anormal de terminacion proceso -


M.AT.P- 304 es sinonimo de renuncia ,renuncia a aspecto formal se circunscribe
exclusivamente a la pretencion (en ppio la parte actora , pero el demandado tmbn -si
reconviene- implica la renuncia de un proceso determinado manteniendo el derecho de
fondo . implica que puedo volver a iniciar ese proceso despues . lo mas comun ,en el
desistimiento es hacerlo con anterioridad de la notificacion del traslado de la demanda ,
porque se interpuso la demanda y advirtio que cometi errores u omision en el acto procesal
- demanda- que no puedo modificar o no tiene sentido modificar, lo que pierdo cuando
desisto es la tasa de justicia .

24) TIPOS DE DESISTMIENTOS: (1) procesal esta circunscripta a ese proceso iniciado -
renuncio a la pretensión del proceso que se inicio - la renuncia la vamos a circunscribir a
ese aspecto formal, al proceso iniciado lo que implica que el desistimiento del proceso va
permitirle a ese actor iniciarlo nuevamente, habra que determinar si el demandado esta
presentado en el proceso o no , si estuviere presentado en el proceso se requerirá la
conformidad de la otra parte y si no presta conformidad ese desistimiento carece de efecto
- como si nunca hubiere renunciado - a si no esta presentado en el proceso , podra desistir
y no requerira la conformidad de la otra parte .ahora , si yo desisto antes de notificar ala
demandada , no la tengo presentada en el proceso , no se necesita su conformidad . (2)
del derecho estamos circunscribiéndonos no al aspecto formal , sino del derecho material
que da origen al reclamo de la pretensión en base a los hechos que articularon el proceso ,
renuncio al derecho material en el cual fundamento ese reclamo , no voy a poder iniciar el
proceso con anterioridad porque se agoto ese derecho por lo tant no requiere conformidad
de la otra parte , va haber contralor jurisdiccional , porque hay derechos que no son
disponible , el juez para admitir ese desistimiento tiene que analizar: es un derecho de
orden publico es disponible o no es disponible , si es disponible hace lugar al desistimiento
y se archivan las actuaciones , si no es disponible , se rechazan las actuación.
posteriormente inicia juicio nuevamente , la parte demandada puede poner excepción de
desistimiento del derecho -de previo y especial pronunciamiento-

25) ALLANAMIENTO : lo pueden hacer al contestar demanda(aquí no paga costas ) o en


cualquier momento del proceso ,aquí no va tener el beneficio de eximirse del pago de las
cosas ,porque el allanamiento puede ser parcial , solament algunas o se puede allanar a
ese incidente , (un planteo de nulidad - el allanamiento no es solo al proceso ) no se podra
allanar donde este involucrado el orden publico , en ese caso el juez va rechazar el
allanamiento .
26)TRANSACCION Y CONCILIACION : Art 308 309 en estos dos modos anormales de
terminacion del proceso , tenemos que se va finalizar un proceso por acuerdo de parte ,,
en el allanamiento y el desistimiento estamos frente a una manifestación unilateral de las
partes , en estos casos transacción y conciliación hay acuerdo entre las partes -actor ,
demandado- para dar por finalizado un proceso a través de un acuerdo transaccional o
conciliatorio

TRANSACCION el acuerdo al que arribaron las partes se va circunscribir a cuestiones


pecuniarias , tenemos un acuerdo que se celebran las partes sin la presencia del juez,una
vez lograda la transaccion las partes se presentan ante el juez para que homologue

CONCILIACION : el acuerdo se va circunscribir a cualquier otro derecho no pecuniario -


visitas- , en ese acuerdo se celebra entre actor y demandado ante un juez y en la
audiencia el juez homologa el acuerdo aquí hay presencia del juez en el momento que
celebran la finalización del proceso (audiencia 360 o alguna audiencia conciliatoria, que
esta en el animo del juez fija la audiencia .

27) CADUCIDAD DE INSTANCIA : esta íntimamente relacionado con el sistema


dispositivo , porque las partes tienen la carga de impulsar el proceso , avanzar ,
excepcionalmente el órgano jurisdiccional puede hacer para al proceso de una etapa a
otra. peo si bien la carga recae sobre las dos partes , la parte actora es la mas interesada
porque si no cumple con esta carga y transcurren plazos fijados en el código se puede
finalizar el proceso a través de modo anormal . ya sea porque la finalizacion se impone de
oficio o a pedido de la otra parte .la finalidad de la caducidad de instancia es desagotar los
juzgados de todos esos procesos que estan inactivos , no tiene que entenderse con
sancion aunque de hecho si lo va ser . la finalidad es evitar la inactividad de los procesos y
aumente el dispendio jurisdiccional . un proceso que finaliza a traves de este modo
anormal , -CADUCIDAD- se puede volver a iniciar , todos los elementos probatorios del
proceso que termino se podran utilizar en el nuevo proceso (se llama prueba transladada)
se podra iniciar otro proceso igual siempre y cuando no haya operado la prescripción
liberatoria de ese derecho en cual se sustenta el reclamo y el peligro radica que un
proceso finalizado por caducidad de instancia no interrumpe la prescripción liberatoria es
como que nunca hubiese ocurrido . si no opero prescripción liberatoria , se inicia de vuelta,
se perderá la tasa de justicia -del que caduco- , en cambio si termino por caducidad de
instancia y no se puede volver a iniciar entonces habrá que indemnizar al cliente por mala
praxis porque vio frustrada su posibilidad de cobrar la indemnización - perdida de chance ,
por la probabilidad que se tenia para cobrar. en responsabilidad son igualmente
responsables loa apoderados o patrocinantes pero los apoderados tiene mayor
responsabilidad

28)CADUCIDAD DE INSTANCIA: la instancia comienza con la demanda , y termina con la


sentencia , donde la parte actora tiene la carga de impulsar, de instarlo , cuando el
expediente no este en el tribunal o cuando esten suspendidos los terminos-por pedido de
parte- la carga de impulsar el proceso CESA despues del llamamiento de autos para
sentencia , implica que ya no se puede discutir nada , ahí comienza el plazo para discutir
la sentencia . SALVOOOOO que el juez ORDENA las medidas de mejor proveer se
reanudaran los plazos de caducidad de instancia y la carga de la parte actora de impulsar
el proceso , esta carga la tenemos en primer instancia , pero no termina en primer
instancia , 2 , 3 . es pasible de producirse en cualquier instancia en que se desarrolla el
proceso. art 310 cpccn -PLAZOS- 6 meses como plazo de caducidad en procesos
ordinarios , luego pasa a 3 meses .para procesos de ejecucion , sumarisimo , procesos
especiales el plazo es de 3 meses- TAMBIEN SE APLICA EN LA 2 Y 3 INSTANCIA . tmbn
esta el plazo de la prescripcion de la ACCION : es derecho material si de ese derecho
prescripcion liberatoria es menor a 6 o 3 meses , entonces se aplica la prescripcion menor

INCIDENTE DE CADUCIDAD DE INSTANCIA : el pedido de la caducidad va tramitar por


via incidental , el que inicie el incidente va plantearla y como todo incidente va correrle
traslado a la parte demandada , una vez que dispone el incidente , si el incidentita no lo
impulsa al mes caduca A los efectos del computo de la caducidad de instancia se cuentan
dias corridos , LOS UNICOS DIAS QUE NO COMPUTAN SON LOS DIAS DE FERIA
JUDICIAL. . estos plazos se comienzan a contar desde el ultimo acto de impulso realizado
en el proceso ;

29) EL ACTO IMPULSORIO : aquel que tiende avanzar el proceso , hacer pasar de un
acto procesal a otro (inicia demanda, corre traslado , desconoce el demandado , la parte
actora pide l apertura a prueba y fijación del 360 ) el acto impulsorio sirve para

evitar la caducidad de instancia , es un escrito que presenta -parte actora- . lo que se tiene
en cuenta con el acto impulsorio a fin de evitar la caducidad de instancia , es para
preservar a continuidad del proceso , porque si el juez dicta la caducidad de instancia sin
estar prescrito el derecho se va iniciar un nuevo expediente .

30)EFECTOS DE DECLARAR LA CADUCIDAD: se podrá iniciar otro proceso igual


siempre y cuando no haya operado la prescripción liberatoria de ese derecho en cual se
sustenta el reclamo y el peligro radica que un proceso finalizado por caducidad de
instancia no interrumpe la prescripción liberatoria es como que nunca hubiese ocurrido . si
no opero prescripción liberatoria , se inicia de vuelta, se perderá la tasa de justicia -del que
caduco- , en cambio si termino por caducidad de instancia y no se puede volver a iniciar
entonces habrá que indemnizar al cliente por mala praxis porque vio frustrada su
posibilidad de cobrar la indemnización - perdida de chance , por la probabilidad que se
tenia para cobrar. en responsabilidad son igualmente responsables loa apoderados o
patrocinantes pero los apoderados tiene mayor responsabilidad

31)CADUCIDAD DE OFICIO : para que el juez pueda declararla , desde la ultima


resolucion judicial no se tuvo que haber presentado en el expediente ningun escrito xq
cuando declara de oficio la caducidad de instancia no puede discutir o valorar si el escrito
presentado sirve o no para impuksar /instar; el proceso , si desde la ultima resolución
judicial , de oficio declara la caducidad de instancia ,esta caducidad no es para procesos
voluntario !!! siempre es para procesos contradictorios ; tampoco procede en procesos de
ejecución de sentencia

32) CONCEPTO DE MEDIO DE IMPUGNACION : son mecanismos doctrinariamente


denominados … la hace la doctrina a la impugnacion ..tenemos la sentencia , la cual se
notifica a las partes y la parte que se considere agraviada , perjudicada puede interponer
un medio de impugnacion esto porque no solamente en el casos de las sentencias sino
tmbn en cualquier resolución judicial [( providencias simples, interlocutorias ,
homologatorias, definitivas !!!)] cuando los jueces dictan resoluciones judiciales pueden
incurrir en un error , los errores en que pueden incurir al dictarlas frente a estos errores las
partes tienen mecanismos que son medios de impugnacion -porque ocacionan un perjuicio
a la parte- pueden ser de dos tipos :

A. IMPROCEDENDO son los errores en que incurre el juez en el procedimiento , en el


mecanismo para dictar esa resolución judicial,

B. IN-IUDICANDO : es el error en el que incurren los jueces cuando resuelven, cuando


deciden, fallan

REMEDIOS PROCESALES : son medios de impugnacion que resuelve el mismo juez que
dicta la resolucion , interpongo el medio de impugnacion para que lo cambie el mismo juez
que lo dicto : nuestros remedios procesales son: reposicion o REVOCATORIA y la
ACLARATORIA (discutida su naturaleza juridica)
RECURSOS PROCESALES: son medios de impugnación que resuelve un tribunal
superior , abre siempre la segunda instancia , APELACION , NULIDAD, a su vez los
recursos se dividen en :

1. ORDINARIOS : Están previstos para todos tipo de proceso cuando se dan los errores
que habilitan a su interposición

2. EXTRAORDINARIOS : están previstos para situaciones excepcionales control de


constitucional.. nuestro único recurso es EL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL

3. POSITIVO : cuando el tribunal que resuelve el recurso se manifiesta _CONFIRMO ,


CAMBIO_

4. NEGATIVO: el que resuelve el recurso solamente indica los errores de la resolución


judicial y la devuelve al juez que la dicto (denominado reenvío para confirmar o cambiar)

5. PRINCIPALES: cuando se interpone uno solo para cambiar una resolución judicial
(APELACION)

6. SUBSIDIARIO : cuando se interpone conjuntamente con otro recurso ,por el ppio de


eventualidad,, si el primer recurso no cumple con la finalidad de cambiar la resolución
judicial , entonces va activarse/tramitar el recurso subsidiario para tratar de cambiarla

33) LEGITIMACION PARA IMTERPONER UN RECURSO DE IMPUGNACION: las partes


, terceros o el ministerio publico,

34) REQUISITOS COMUNES DE MEDIOS DE IMPUGNACION: tiene que incurrir en un


error , pero ese error tiene que ocacionar la parte un perjuicio un agravio , por mas que
haya un error pero si no ocaciona un agravio no se estara legitimado para interponer
ningún medio de impugnación , ese perjuicio tiene que existir siempre , pero si el perjuicio
lo ocasiona una providencia simple no se llama agravio sino GRAVAMEN . otro requisito
es cumplir con las CARGAS TECNICAS : radican en interponer el medio de impugnación
APTO / IDONEO para modificar la res. judicial el cod dice que si la providencia simple
ocasiona un gravamen , puede interponerse un recurso de interposición. porque si se
equivoca en la interposición el juez la rechaza y queda firme la resolucion, TMBN HAY
QUE CUMPLIR CON LOS PLAZOS PREVISTOS PARA CADA MEDIO DE
IMPUGNACION Y CON LOS PROCEDIMIENTOS QUE TIENE CADA MEDIO DE
IMPUGNACION. Hay 2 momentos procesales: 1) INTERPOSICION : del medio consiste
solamente en decirle al juez que contra tal resolucion judicial , interpongo tal recurso
(apelacion xej.)

FUNDAMENTACION: consiste en indicar cual es el error en que incurrio la resolucion


judicial y el perjuicio que le ocaciona a la parte

SI NO INTERPONEMOS LA RESOLUCION QUEDO FIRME , SI INTERPONGO Y NO


FUNDO EL MEDIO DE IMPUGNACIONSE DECLARARA DESIERTO PORQUE NO SE
PRESENTO LA FUNDAMENTACION EN EL PLAZO PREVISTO O PORQUE LA
FUNDAMENTACION PRESENTADA NO ES LA IDONEA PARA ATACAR LA
RESOLUCION JUDICIAL . NO ES LA CRITICA RAZONADA Y CONCRETA DE LA
RESOLUCION RECURRIDA.

4 de junio ACLARATORIA -REPOSICION O REVOCATORIA- Recursos excepcionales


:revisión y rescisión

35) CUAL ES LA FINALIDAD DEL RECURSO DE ACLARATORIA? El recurso de


aclaratoria es el remedio concedido para obtener que el mismo órgano judicial que dicta
una resolución subsane las deficiencias de orden material o conceptual que la afecten, o
bien la integre de conformidad con las cuestiones oportunamente introducidas al proceso
como materia de debate, supliendo las omisiones de que adolece el pronunciamiento. //
Las parte pueden pedir al mismo juez que dicto la resolución que corrija errores materiales,
aclare conceptos o SUPLA omisiones acerca de as pretensiones art 166 inc 2° SU
FINALIDAD : dictada sentencia se acaba la competencia del juez respecto de ese objeto ,
por eso el desacuerdo no podría interponerse el recurso.

1) corregir errores materiales( son errores de copia mal copiado el nombre.o errores de
pluma -cuando copio- , cuando se refiere a la demandada como si fuera la actora o
viceversa , puede haber una contradicción entre los considerando y la parte dispositiva ,
puede haber una omisión cuando los jueces el pago de honorarios , costas intereses,
pueden haber pretensiones ppiales o accesoria no tomadas en cuenta -daño moral,
material) o conceptuales 2) aclarar conceptos oscuros 3) suplir cualquier omisión sobre
alguna de las pretensiones discutidas en el litigio

no requiere sustanciación no le corre traslado a nadie no va con copias porque ya


estaba promovida la demanda . NO INTERRUMPE EL PLAZO PARA INTERPONER LA
APELACION SI EL JUEZ SE OLVIDO DE ALGO O MAS PROBABLES ES QUS
SUBSANE 3 DIAS Y PARA APLEACION SON 5 DIAS ESTA, NO VA EN SUBSIDIO DE
LA ACLARATORIA ,PPIO DE EVENTUALIDAD: SI NO SE HACE LUGAR AL RECURSO
A TODO EVENTO APLICO EL RECURSO DE APELACION , QUE LO HAGAN LUGAR EN
CAMARA es decir que no puede interponerse la aclaratoria y por ppio de eventualidad la
apelacion.es decir subsidiariamente . el art 272 es para aclratoria en camara

PLAZOS PARA INTERPONERLA : 3 días a contar desde la notificación de la sentencia


en primera , tengo que interponer el recurso; ministerio de la ley o por cedula - 5 dias si es
sentencia de cámara art 272 cpccn .

36) CONTRA QUE DECISIONES PROCEDE DEDUCIR LA ACLARATORIA? legalmente


solo sentencias definitivas la jurisprudencia extendió a todo tipo de resolución

37)CUALES SON LOS REQUISITOS DE ADMSIBILIDAD? debe ser presentada por


escrito y fundada es decir que corresponde al interesado indicar al juez los errores
,omisiones o conceptos oscuros que adolezca el pronunciamiento ,el juez deberá resolver
aceptando o denegando a aclaratoria sin previa sustanciación , pudiendo la parte contraria
introducir su propio reclamo si faltare el fundamento o indicación del motivo no permite su
progreso . se funda en el mismo escrito

38)CONTRA QUE RESOLUCIONES PROCEDE ? procede contra sentencias definitivas ,


pero la jurisprudencia también lo admite contra providencias simples y sentencias
interlocutorias

39)CUAL ES EL CONCEPTO DE RECURSO DE REPOSICION O REVOCATORIA ?

es el recurso que se interpone ante el mismo juez que dicto la resolución que se pretende
impugnar, para que la revoque por contrario imperio ,-desdecirse- PLAZO PARA
INTERPONERLO :3 días desde la notificación dela resolución ministerio de la ley regla
gral se funda en el mismo acto que se interpone si la resolución impugnable se dicta en un
audiencia se funda en el mismo acto de la audiencia

Es el primer recurso legislado en el código ,se denomina recurso de reposición o


revocatoria art 238 y sigtes 248 correlativos y concordantes, se diferencia de los demás
porque es el único medio de impugnación destinado a reclamar la modificación de una
resolución al mismo juez o tribunal que la dicto , con la única excepción del recurso
de aclaratoria
se le reconoce la facultad a los jueces de revocar de oficio las resoluciones que no hayan
sido notificada … si no están notificada aun la puede revocar de oficio. interpongo el
recurso, depende de hechos controvertidos ,que hay que interpretarlo mejor ,,el juez puede
imprimir el tramite los incidentes.ES EL UNICO RECURSO QUE ABRE A PRUEBA, nunca
se hace, pero podría hacerse -un testigo que podría traerse par decir o desdecir algo -

LA SUSTANCIACION si hubo sustanciación si habrá .. NO si solo era a pedido de la parte


que interpone la revocatoria . Que pasa con aquellas resoluciones que se dictaron por
contrario imperio de la ley contra resoluciones que no tuvieron sustanciación pero no
pueden pero que pueden afectar a la parte una vez que se dicta ?? APELACION porque
termino su competencia

40)CONTRA QUE RESOLUCIONES PROCEDE ? contra providencias simples ,que


causen un gravamen irreparable y si causa gravamen por el ppio de eventualidad podrán
interponer conjuntamente con la revocatoria subsidiariamente apela, la apelación no
pueden interponerse contra sentencias definitivas NI POR CASUALIDAD tmpoco contra
una interlocutoria ,la apelación se interpone y se funda dentro de los 5 dias que se
concedió el recurso que solo resuelven de mero tramite y no requieren sustanciación ,para
que el mismo magistrado o tribunal que dicto la medida de prueba reconsiderarla y en su
caso revocarla por el llamado "contrario imperio".

42)EN QUE SUPUESTOS NO PROCEDE? no procede contra las providencias dictadas


por el secretario y el prosecretario administrativo o jefe de despacho , puesto que aquí se
configuran los supuestos previstos en el articulo 38 bis cpccn que presenta mas el carácter
de remedio y al que tmbn se lo denomina REVISION .

43)CONCEPTO DE QUEJA supone la existencia de una providencia que deniega un


recurso de apelación que debió haber sido concedido o que habiendo sido concedido
equivoco el efecto con que se otorgo .se interpone ante la cámara en un plazo de 5 dias de
notificada la resolución de denegada la apelación discute la admisibiladad

por apelación denegada ha sido definido por palacio como el remedio procesal tendiente a
obtener que el órgano judicial competente para reconocer en segunda a tercera instancia
ordinarias ,tras revisar l juicio de admisibilidad formulado por el órgano inferior ,revoque la
providencia denegatoria de la apelación ,declare a esta por consiguiente admisible y
disponga sustanciarla en forma y efectos que correspondan con la denominación de queja
se comprenden dos situaciones: 1 la errónea denegación de la apelación -ordinaria o
extraordinaria- y 2 la objeción sobre el efecto con que se concedió e recurso . la
denegación de a apelación ordinaria esta prevista en los art 282 y 283 cpccn.

por el efecto en que se concedio la apelacion 280 cpccn el recurso extraordinario se funda
ante el tribunal en e que interpuso y deberá ser remitido a la corte suprema en la forma y
plazos establecidos en el art 257 2°parrafo no obstante el máximo tribunal podrá rechazar
el recurso extraordinario , destacada doctrina cuestiona este proceder por considerar que
representa una excepción al ppio sentado en el art 34 inc 1 . recurso ordinario : en el caso
el tramite ante la corte es similar al de la apelación concedida libremente , ya que se
notificara el ingreso del expediente al tribunal para que las partes puedan hacer valer su
derecho a recusar a alguno de los ministros , oportunamente deberán fundar sus recursos
y de dichas presentaciones se impone un traslado a la contraria la deserción del recurso
tmbn se asemeja al supuesto contemplado en el art 266 .

44)CUAL ES SU FUNDAMENTO? nuestro código prevé la existencia de este recurso o


REMEDIO para para el caso que el juez no conceda la apelación cuando esta era
procedente , LA NECESIDAD DE ESTA VIA RECUSIVA RADICA EN EVITAR QUE LOS
MAGISTRADOS POR UNA INADECUADA INTERPRETACION NORMATIVA O FACTICA
CONSIDERENINADMISIBLE LA APELACION INTERPUESTA , REVISTIENDO SU
RESOLUCION EL CARÁCTER DE COSA JUZGADA .QUEDA CLARO QUE A CAMARA
DE APELACIONES ES QUIEN VA A DICTAR FINALMENTE SOBRE LA ADMISIB. DEL
RECURSO ,YA QUE DE OTRO MODO QUEDARIA EN MANOS DE LOS JUECES LA
POSIBILIDAD DE FRUSTRAR LA DOBLE INSTANCIA

45)REQUISITOS PARA DEDUCIR EL RECURSO DE QUEJA : dispone el art 283 cpccn

acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente :

-del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la


sustanciación si esta hubiere tenido lugar [presento en cámara acompañado la resolucion
recurrida suscripta por el letrado]

-de la resolución recurrida

-del escrito de interposición del recurso y en su caso de la del recurso de revocatoria si la


apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria.

-de la providencia que denegó la apelación.

indicar la fecha en que :

-quedo notificada la resolución recurrida

-se interpuso la apelación

-quedo notificada la denegatoria del recurso

Mientras la cámara no conceda la apelación decidirá sin sustanciación alguna , si el


recurso ha sido bien o mal denegado [ sin sustanciación este recurso , puede inclusive
pedir otras copias y si no ah sido bien denegado va dictarse una resolucion que diga que
se hace lugar al recurso de queja] en este ultimo caso dispondrá que se tramite .mientras
la cámara no conceda la apelación no se suspenderá el curso del proceso

A RASGOS GRALES INDICA LA DOCUMENTACION QUE DEBE ADJUNTARSE


REQUIRIENDO SOLAMENTE COPIAS SIMPLES CON LA FIRMA DEL LETRADO Y LAS
FECHAS EN QUE FUEREN DICTADOS LOS PRONUNCIAMIENTO MENCIONADOS EN
EL INC 2°. LA DOCUMENTACION ES NECESARIA PARA QUE EL TRIBUNAL QUE
DEBA DECIDIR TENGA LA INFORM. NECESARIA Y NO NECESITE LA REMISION DEL
EXPEDIENTE ,POR SU PARTE LA INDICACION DE LAS FECHAS REQUERIDAS POR
LA NORMA TIENEN COMO OBJETO QUE EL CITADO TRIBUNAL PUEDA ANALIZAR SI
EL RECURSO FUE INTERPUESTO OPORTUNAMENTE .ART 282 2° PARRAFO

46)CONSULTA : 633 INC IN FINE ultima parte . ir a cámara en consulta . se discute la


capacidad o incapacidad de las personas

EL PROCEDIMIENTO ES EL SIGUIENTE : los juzgados deben requerir a la secretaria n°


1 de la Excma. cámara nac. de apelaciones en lo civil que solicite la autorización de la csjn
para que el cuerpo medico forense dictamine en el caso en concreto ; otorgada la
autorización el juzgado puede enviar el expediente para la evaluación del causante en los
términos de los incisos que incluye la norma

47)REVISION : remedio procesal extraordinario encaminado a examinar una sentencia


basado en cosa juzgada ,porque la sentencia pudo haber sido dictada por medio ilícitos,
irregulares , sin culpa de quien interpone e recurso .seria una cosa juzgada irrita
RESCICION: es el remedio acordado de l parte que ah sido declara rebelde por razones
que no le son imputables a fin de obtener la anulación de los procedimientos NULIDAD
COMO RECURSO

48) CONCEPTO DE APELACION: es el medio por el cual se tiende a que una resolución
judicial sea revocada o modificada por un tribunal superior . Es el mas importante y usado
de los recursos ordinarios

49) CONTRA QUE RESOLUCIONES , EN QUE PLAZO Y ANTE QUE ORGANO SE


INTERPONE? el recurso -salvo disposición en contrario- procede contra sentencias
definitivas ; sentencias interlocutorias ; las providencias simples que causes un gravamen
que no pueda ser reparado por la sentencia definitiva . .EL PLAZO PARA APELAR : es de
5 dias -salvo disp en contrario- el plazo para apelar es : A) individual : porque corre por
separado para cada una de las partes comienza a corre desde el dia siguiente de la
notificación B) perentorio : porque vencido los 5 días sin haberse interpuesto el recurso , la
resolución queda firme . EL ORGANO ANTE EL QUE SE INTERPONE LA APELACION
: es ante el mismo juez que dicto la resolución (a quo) para que este decida si proede o no
el recurso para ante el tribunal superior (a quem)

50) COMO PUEDE CONCEDERSE EL RECURSO Y CON QUE EFECTOS Y


TRATAMIENTO? art 243 cpccn el recurso de apelación sera concedido LIBREMETE O
EN RELACION y en uno u otro caso SUS EFECTOS SON: SUSPENSIVO O
DEVOLUTIVO .el recurso contra la sentencia definitiva en el juicio ordinario será
concedido libremente . en los demás casos solo en relación .

procederá siempre el efecto suspensivo (suspende el cumplimiento de esa resolucion) a


menos que la ley disponga que lo sea en el devolutivo .(hace cumplir esa resolucion
mientras se tramita el recurso) los recursos concedidos en relación lo serán asimismo en
efecto DIFERIDO cuando la ley lo disponga así .la forma de otorgamiento de la apelación
puede ser LIBREMENTE [ se le permite a las partes en 2° instancia , aportar pruebas y
alegar nuevos hechos -que sean posteriores a la oportunidad fijada en el art 365- se funda
en 2° instancia ,mediante la expresión de agravios art 259 y 265] EN RELACION .[ en este
caso no admiten nuevas pruebas ni hechos nuevos ; el tribunal debe resolver en base a lo
actuado en 1°instancia ]

DEVOLUTIVO SUS EFECTOS: TIPICOS SENTENCIA DE ALIMENTOS Y RESOLUCION


SOBRE MEDIDAS CAUTELARES EL RECURSO EL JUEZ LO CONCEDERA EN
RELACIION. el tramite concedido en relacion ,lo llevamoos en 1ª instancia el acto procesal
posterior es la presentacion del memorial por el apelante , se corre traslado para que
conteste y luego se eleva a camara. hay que cumplir la resolucion ; vamos a necesitar el
expediente por un lado y por el otro formar el incidente ,porque la resolucion si no se
cumple se puede ejecutar mientras se esta tramitando el recurso -dentro del incidente- el
juez en esta resolucion que concede el recurso de apelacion con efecto devolutivo va
indicar las copias que se necesitan para formar el expediente . (se presenta el memorial
con las copias)si el apelante presentare el memorial pero no acompañase con copias se lo
considera al recurso como desierto - carga especial de este recurso- 3 supuesto para
declarar desierto A) por no acompañar las copias con efecto devolutivo ;B) que no se
presente la fundamentacion en plazo previsto C) en el caso que se presente la
fundamentacion y no sea suficiente, no es la critica razonada y concreta de la resolución
recurrida ,aca la relacion que tenemos que hacer es analizar los errores en que incurrio el
juez y ese que perjuicio/gravamen le ocaciona al recurrente ,se corre traslado corren 5 dias
, contesta ; antes de apelar a camara tenemos por un lado el expediente y por otro el
incidente . si estamos tramitando el recurso de apelacion que se interpone contra una
sentencia de alimentos , lo que se eleva a camara es el expediente ppial el incidente
queda en 1ª instancia con sus copias , para que sin se tiene que hacer cumplir con las
cuotas alimentarias y no lo hace vamos a la ejecucion de la cuota alimentaria.
en el caso de la resolucion que concede la medida cautelar , lo que queda en 1ª instancia
es el expediente ppial y lo que sube a camara es e incidente

51) APELACION LIBREMENTE : [ se le permite a las partes en 2° instancia , aportar


pruebas y alegar nuevos hechos -que sean posteriores a la oportunidad fijada en el art
365- se funda en 2° instancia ,mediante la expresión de agravios art 259 y 265] se
concede libremente cuando se apelan las sentencias definitivas del ordinario . en todas las
demás resoluciones la apelacicon se concede en relacion

52)QUE ACTIVIDAD PUEDEN DESPLEGAR LAS PARTES EN EL PLAZO DE 5 DIAS


? ART 260: este articulo establece la oportunidad procesal de actuar en segunda instancia
n distintos supuestos respecto a un recurso concedido de apelación libremente , la
oportunidad será dentro de los 5 dias -mas de las do primeras horas del siguiente día hábil
, de acuerdo a lo dispuesto en el art 124 - de notificado el auto que señala que el
expediente se encuentra en la oficina de la sala que resulto desinsaculada aert 259 .

53) COMO ES EL PROCEDIMIENTO DEL RECURSO DE APELACION CONCEDIDO EN


RELACION? en las resoluciones que se concede en relación son sentencias definitivas de
juicios sumarísimos , de ejecución , voluntarios , sentencias interlocutorias , providencias
simples que causen gravamen irreparable

54) APERTURA A PRUEBA : dentro de los 5 días de notificada la providencia a que se


refiere el art 259 y en un solo escrito las partes deberán pedir que se abra la causa a
prueba cuando se alegare un hecho nuevo o posterior a la oportunidad prevista en el art
365 o se tratare del caso del art 366. el pedir la apertura de la causa a prueba la establece
la norma para garantizar la doble instancia .

55) REPLANTEO A PRUEBA: art 260, el replanteo en 2° instancia procura satisfacer el


ppio constitucional de la defensa en juicio ,ante la disposición procesal que establece la
inapelabilidad de las medidas de prueba en beneficio de la celeridad procesal y economía
procesal.Para su procedencia , es imprescindible que haya sido planteada en primera
instancia y negada su producción , que el replanteo contenga una critica concreta y
razonada de la resolución atacada ,y demostrarle a la cámara que determina prueba era
conducente y que existe relación de causalidad entre la denegación de la prueba y el
resultado de la sentencia . El replanteo se resuelve inaudita parte . si la cámara abre a
segunda instancia a prueba ,deberá correrse el traslado a la parte contraria ,tanto de la
prueba cuya producción se acepta en instancia , como del hecho nuevo o de la
documentación nueva , que tmbn hubiere sido aceptada.

11 DE JUNIO

RECURSO EXTRAORDINARIO: estaban previsto para situaciones muy precisas y en


vigencia solo tenemos el recurso extraordinario fed. según la doctrina el salto de instancia
puede ser considerado tmbn como recurso extraordinario .

LA COMPETENCIA DE LA C.S.J.N : Tiene 3 tipos de competencias : 1) ORIGINARIA -art


116 cn cuando interviene consules , ministros , o cuando una provincia se parte ,
embajadores ,actua como tribunal de instancia unica , 2) ordinaria de APELACION: aca
actua como tribuna de apelacion ordinario, se puede interponer y lo va tramitar la corte un
recurso, ordinario de apelacion; en aquellos procesos en los cuales sea parte el estado
nacional y superen un monto determinado que este en juego en la pretencion . si se dan
estos supuestos , cuando el expediente llega ante la camara de apelaciones y esta dicta la
sentencia y contra esa sentencia se puede interponer el recurso ordinario de apelacion
ante la corte , el plazo para interponerlo es de 5 dias, se interpone ante a camara, esta ,
puede concederlo y elevarlo a la corte, una vez en corte , se va comunicar a las parte que
el expediente esta en corte mediante notif, electronica y a partir de ese momento , el
apelante que tiene la carga de notif tiene 10 dias para presentar el memorial. el exp pudo
haber tramitado ante cualquier camara federal del pais el plazo que corre la ampliacion de
plazo en razon de distancia. si el apelante no presenta memorial se declara desierto el
recurso , una vez presentado el memorial se le corre traslado al apelado por 10 dias o mas
si hay que ampliar por distancia. vencido e plazo que tiene el apelado se llama autos para
sentencia ..es una mezcla del tramite del recurso de apelación concedido libremente y
concedido en relación el tramite concedido libremente : solamente se interpone en 1ª
instancia y la sustanciación es en camara , la fundamentación es memorial, tmbn se
sustancia ,no se puede producir prueba , solamente se resolverá con las constancias del
expediente .

3) EXTRAORDINARIA: es la competencia que la corte tiene para ejercer el recurso


extraordinario federal para ejercer control constitucional. para que la corte lo trate debe
reunir toda una serie de requisitos es el mas exigente en materia de requisitos ,

1. que exista la cuestión federal: estan legisladas en e art 14 ley 48 ,relacionadas con la
interpretación de las clausulas constitucionales , leyes federales, tratados internacionales ,
actos nacionales, actos de gob provinciales , leyes provinciales , disp provinciales .siempre
que la decisión sea contraria , de aca surge la existencia del recurso extraordinario federal
,es un recurso restringido, y como su ámbito de aplicación es tan restrictivo a fin de evitar
de no permitir acceder a tribunal máximo , la propia corte creo otros 2 supuestos de
cuestión federal : SENTENCIA ARBITRARIA, Y GRAVEDAD INSTITUCIONAL creaciones
pretorianas, de la corte nunca definió cuales son sus concepto ,porque si solo se quedan
con el art 14 ley 48 no van acceder a la corte ,la gravedad inst , lo crea para ella , abre un
recurso extraordinario , a pesar de no reunir los recursos , si la corte quiere tratarlo para
expedirse sobre ese tema va tratarlo , la parte alega la gravedad para fundar el recurso , la
corte puede abrir o no el recurso extraordinario , pudiéndose alegar como recurso o como
sentencia arbitraria.

2. que la cuestión haya sido interpuesta y mantenida en todas las instancias significa
que la parte actora l interpone en la demanda y lo mantiene en segunda instancia en a
fundamentación del recurso , y la parte demandada lo interpone en la contestación y lo
mantiene en segunda instancia cuando fundamenta o contesta la fundamentación , esto se
hace cuando la demanda este fundamentada en el planteo de inconstitucionalidad de una
ley tratado etc. la cuestión federal surge en la demanda y en la contestación , hay otras
dos cuestiones . pero la sentencia arbitraria no la puede interponer antes de dictar la
sentencia , una vez dictada el planteo de la cuestión federal por sentencia arbitraria `podrá
atacarse por ser arbitraria. EL CASO FEDERAL NO SE RESERVA , EL CASO FEDERAL
SE ARTICULAR LA CUESTION FEDERAL HAY QUE EJERCITARLO, . El recursos
extraordinario federal se puede interponer solamente contra una sentencia definitiva [que
pone fin al proceso] sin perjuicio de lo cual ,la corte a abierto recursos extraordinario .
contra resoluciones en un proceso que no era la sentencia definitiva[medidas cautelares,
resoluciones de previo y especial pronunciamiento ]

3. esa sentencia definitiva tubo que haber emanado de del superior tribunal de la
causa. [cámara] siempre que tramite ante juzgado nacional , , si lo tramito en capital
federal , ¿cuando la cámara de apelaciones no es tribunal superior de la causa? siempre
puede interponerse un recurso de apelación contra una sentencia , ? hay sentencias
inapelables por el monto , el tribunal de 1ª instancia es el superior tribunal de la causa. en
c.a.b.a equiparado a los superiores tribunales de provincia [1ª, cámara corte provincial] por
2 precedentes de la corte : estrada y dimacio , se entiende que el tribunal es la corte
provincial o el superior tribunal de justicia -órgano máximo en ese poder judicial-con este
requisito si se tramita un juicio de provincia 1ª ,apelar voy a cámara, después si quiero
legar a corte federal tengo que ir a corte provincial , tengo que mirar recursos
extraordinarios provinciales. en el código provincial, y puede ser el que el caso este
previsto y pueda interponerlo ; pero hay muchos supuestos donde el planteo del recurso
extraordinario provincial no esta previsto dentro del código ,a pesar de eso debo buscar
alguno , lo tengo que articular para que la corte provincial lo rechace por no estar dentro de
los requisitos y una vez denegado podre ir a corte federal(todos estos requisitos están para
filtrar el flujo de casos que tramiten ante la corte , los casos estrada , dimacio lo que
hicieron es establecer que el superior tribunal de la causa en el poner máximo en ese
tribunal.hay que cumplir con plazos y cargas técnicas. si el tribunal superior de la causa
rechaza a parte tiene 5 dias para ir en queja directamente ante la corte porque para
interponerla por denegación del recurso extraordinario federal ; tmbn hay que reunir
requisitos formales, la queja se debe abonar ese escrito seria la confluencia de 2 recursos
distintos primero tiene que fundamentar la queja decir porque se le denego el recurso
extraordinario que fue denegado por el tribunal superior de la causa y despues los mismos
fundamentos del recurso extraordinario pero mas abreviados porque si la corte admite la
queja tiene que expedirse sobre el recurso extraordinario , aca nuevamente puede aplicar
el 208 y ahí termino todo , si la corte rechaza se pierde el monto , ahora si lo trata se le
devuelve el monto

4. el recurso extraordinario tiene que ser autosuficiente : significa que todos los
requisitos tienen que estar comprendidos en el escrito de fundamentación, la corte no
tendría que leer el expediente, con solo leer la fundamentación , tiene que ser suficiente.
hay que cumplir con los requisitos de formales ,impuestos por la corte , en la cual se
estableció la cantidad de paginas, renglones tipo de letra, formularios para acompañar con
el recurso si no se cumplen los requisitos la corte lo rechaza.

sentencia definitiva del tribunal superior de la causa y una vez notificadas las partes,cap
fed juicio civil, apelamos vamos a cámara , esta será el tribunal superior de la causa ,
cuando notifican sentencia de cámara vía electrónica -se pierde- ,el superior ordena correr
traslado 10 dias para interponer y fundar el recurso extraordinario federal el recurso se
interpone y funda en el mismo escrito.el tribunal decidirá si lo rechaza o acepta.si ven que
estan los requisitos del art 414 ley 48 lo conceden ,si e por sentencia arbitraria o gravedad
institucional lo rechazan. si lo concede lo eleva a la corte . cuando la corte lo recibe puede
rechazando empleando el art 280 rechazar el recurso extraordinario según su sana
discreción y solo invocándola tiene como facultad discrecional- sin dar fundamento- este
tiene su origen en el certiorari estadounidense pero aquí lo usamos para rechazarlo. pero
puede ser tramitado, y entonces llamamiento de autos para sentencia esto implica que el
expediente va circular por los ministros para que emitan su voto previamente escuchar la
opinión de el procurador, entonces lograr una mayoría para dictar sentencia las cuales son
impersonales y lo mas breves posibles.sin perjuicio de las disidencias,

El recurso de PERSALTUM O SALTO DE INSTANCIA esta previsto salteamos cámara


máximo tribunal directamente a corte , solamente previsto par aquellos procesos que
tramitan ante fuero federal . la causal es la GRAVEDAD INSTITUCUCIONAL, el legislador
la definió en el 257 bis cuya solución definitiva y expedita sea necesaria, y que el recurso
constituye el único remedio eficaz para la protección del derecho federal comprometido, a
los fines de evitar perjuicios de imposible o insuficiente reparación ulterior.
Existirá gravedad institucional en aquellas cuestiones sometidas a juicio que excedan el
interés de las partes en la causa, proyectándose sobre el general o público, de modo tal
que por su trascendencia queden comprometidas las instituciones básicas del sistema
republicano de gobierno o los principios y garantías consagrados por la Constitución
Nacional y los Tratados Internacionales por ella incorporados.EL PROBELEMA que
tenemos si armamos el recurso extraordinario por salto de instancia por 10 dias voy a la
corte. después ya no va poderse tramitar el recurso de apelación ante la cámara por
haberse vencido por el ppio de eventualidad procesal se va ante la corte con el escrito , el
expediente esta en 1ª instancia y si la corte admite lo mandara llamar, pero en ese ínterin
se venció el plazo de 5 dias para interponer recurso ordinario de apelación .. entonces por
un lado tengo que ir ante la corte mediante le persaltum interponiendo recurso
extraordinario y por otro lado interpongo el recurso de apelación .. esto es la eventualidad
procesal -asegura el tramite ..- evitando asi quede firme la sentencia de primera instancia
-
La Corte habilitará la instancia con alcances restringidos y de marcada excepcionalidad.

Sólo serán susceptibles del recurso extraordinario por salto de instancia las
sentencias definitivas de primera instancia, las resoluciones equiparables a ellas en
sus efectos y aquellas dictadas a título de medidas cautelares.
No procederá el recurso en causas de materia penal.. hay diez días para interponerlo y
fundarlo .. se sustancia y la corte resuelve. este recurso eta para que se expida la corte y
"acelerar" el recurso extraordinario federal , ej una inconstitucionalidad de un art x. la parte
debe explicar porque procede el recurso de queja y a su vez debe fundar el recurso
federal, se busca que se expida sobre el recurso federal.. porque si se vencido el plazo
para interponer recurso de apelación ,

56) CUAL ES El CONCEPTO Y FINALIDAD DEL RECURSO EXTRAORDINARIO


FEDERAL? o de inconstitucionalidad , las sentencias definitivas de los tribunales
superiores (locales o federales) que sean contrarias a la CN podrán ser llevadas en grado
de apelación y en ultima instancia ,ante la CSJN para que ella revise dichas sentencias
definitivas a efectos de controlar su constitucionalidad art 256,258, 280,281.SU
FINALIDAD: es controlar la constitucionalidad ;

57)CUALES SON SUS REQUISITOS? se funda ; cumpliendo los requisitos del art 285 y el
deposito de $5000

REQUISITOS DE FONDO:

1. que se trate de una cuestion federal y que ella sea decisiva para la resolucion del
pleito: requisito exigido por la doctrina y jurisprudencia gralmente ,se legaliza a traves de la
acordad 4/2007 en la cual se detallan los requisitos en los escritos de interposicion del
recurso extraordinario "la mencion clara y concisa de las cuestiones planteadas como
indole federal ,con simple cita de las normas involucradas en tales cuestiones y de los
precedentes de la csjn sobre el tema ,si los hubiere ; como asi tmbn la sintetica indicacion
del cual es la declaracion sobre el punto debatido que el recurrente procura obtener del
tribunal ,no se considerará ninguna cuestion que no haya siso incluida aquí

2. que se trate de una sentencia definitiva dictada por un tribunal superior : surge de la ley
48 art 14 y tmbn la acordada 4/2007 ya que la regla 3 a)exige :la demostracion de que la
decisión apelada proviene del superior tribunal de la causa y que es definitiva o
equiparable a tal según la jurisprudencia de la corte

3. que la sentencia impugnada del trinbunal superior sea contraria al derecho federal
invocado por el recurrente : sea contraria a un derecho fundado en la constitucion nacional
o ley federal ,alterando el orden de primera primacía que establece el art 31 cn . no
procede el recurso cuando la sentencia es a favor del derecho federal. esta exigencia
surge de la regla 3e): al exigir la demostración de que media una relación en el caso y de
que la decision impugnada es contraria al derecho invocado por el apelante con
fundamento de aquellas

4. que la sentencia apelada cause gravamen al recurrente : puede ser personal , actual o
concreto , los agravios potenciales , hipoteticos o conjeturales no bastan para sustentar el
recurso .la acordada 4/2007 e regla 3c) exige la demostracion de que el pronunciamiento
impugnado le ocaciona al recurrente un gravamen personal ,concreto actual y no derivado
de su propia actuacion.

5. que subsistan los requisitos : deben subsistir en el momento que la corte deba dictar
sentencia ya que si la situacion cambio el reclamo ante a corte puede ser innecesario.
REQUISITOS FORMALES

1. planteamiento oportuno y concreto de la cuestión federal: oportuno ; en ppio lo es ,se


hace en los escritos de demanda y contestacion ,tmbn debe ser concreto ,mensionandose
concretamente el derecho federal que se estima desconocido . no basta poner hago
reserva del recurso extraordinario , ni hacer planteamientos tacitos o ambiguos , este
planteamiento debe mantenerse en todas las instancias .

2. interponerse y fundarse por escrito ante el mismo juez que dicto la resolucion recurrida .
plazo 10 dias art 257.no cabe interponerlo directamente ante la corte ; se debe fundar en el
escrito de interposicion , el recurso debe bastarse a si mismo indicándose claramente de
que manera resulta violada la constitucion ,tratado ley, y de modo tal que su lectura
permita al tribunal decidir su procedencia , la fundamentación debe ser con arreglo a art 15
ley 48.

58)CUAL ES EL PLAZO Y LOS REQUISITOS DE LA QUEJA POR DENEGACION DEL


RECURSO ANTE LA CORTE? art 285 la queja se presentara ante la csjn fundada y
dentro del plazo de 5 dias ; este plazo se ampliara por motivos de distancia , en razon de 1
dia cada 200 km o fraccion que no baje de 100 km (conf. art 285 concordante con art 282
2° parr.y art 158).los supuestos de rechazo de la queja previstos en el art 280. son: cuando
falta el agravio federal o cuando las cuestiones planteadas son insustanciales o
intrascendentes . en ppio no es obligatoria la presentación de copias , salvo que la corte la
exigiere ,asimismo , la corte puede exigir la remisión del expediente art 285 . popr la
acordada 4/2007 los requisitos:

1. deberá interponerse mediante un escrito de extensión no mayor a 10 paginas de


veintiséis 26 renglones y con letra de tamaño claramente legible -no menor de 12-

2. contendra una caratula en hoja aparte en a cual deberan consignarse exclusivamente


los sig. datos: mención de organismo ,juez , o tribunal que dicto la resolución denegatoria.
la fecha de notificación de dicho pronunciamiento. la aclaracion de si se ah hecho uso de
la ampliación del plazo previsto en el 158. en su caso la demostración de que el recurrente
esta exento de efectuar el deposito .

3. en las pag sig. el recurrente deberá refutar en forma concreta y razonada todos y c/u de
los fundamentos indep. que den sustento a la resolución denegatoria

4. el escrito interposición de la queja deberá estar acompañado de copias legibls de : la


decision impugnada 1/2 el recurso extr.fed. .el escrito de interposicion de este ultimo
recurso . el escrito de contestación del traslado previsto en el art 257 . la resolucion
denegatoria del recurso extr. fed.

59)QUE ES EL CERTIORARI?

"certiorari", significa revisión del juicio por el juez superior, para "cerciorarse" de su
legitimidad.art 280 cpccn ;la csjn según su SANA DISCRECION podra rechar el recurso
extraodinario ,por falta de agravio federal suficiente o cuando las cuestiones planteadas
resultaren insustanciales o carentes de trascendencia ; la doctrina cuestiona ese proceder
por considerar una excepcion al ppio del art 34 inc 4.

60)QUE ES EL PERSALTUM?

significa ¨saltear instancias¨. En otras palabras, el per saltum es una forma de llegar a la
Corte Suprema (por medio del recurso extraordinario) sin que la causa haya pasado por
otras instancias inferiores en la ley. Ejemplo: el caso se encuentra en 1ra instancia, y ante
el pedido de una de las partes pasa directamente a la Corte Suprema (sin que intervenga
anteriormente la Cámara de Apelaciones). El per saltum es excepcional, ya que solo
procede en casos de suma gravedad institucional y que necesitan una solución en forma
urgente. Requisitos.- Los requisitos para que proceda el recurso extraordinario por medio
del Per Saltum son: 1) Que se trate de una situación excepcional, de mucha gravedad. 2)
Que dicha situación necesite una solución definitiva en forma urgente. 3) Que la
intervención de la Corte (a través del recurso extraordinario) sea el único medio eficiente
para proteger el derecho afectado.

61) CUALES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE LE PROCESO ORDINARIO Y EL


SUMARISIMO ?

A TRAVES DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO se busca una declaración de


certeza sobre la existencia o inexistencia del derecho reclamado por el actor . para eso es
necesario desplegar la actividad entre las partes para que el juez cuente con lo elementos
suficientes para decidir correctamente que es lo mas conveniente en un caso
concreto...ORDINARIO: de conocimiento mas amplio , en el cual no hay limitación
probatoria ni recusiva , y los plazos son mas extensos que en los otros. SUMARISIMO;:
regulado en los art 321 y 498 caracterizado por ser un proceso plenario rapido o abreviado
,sin desmedro del ppio procesal de defensa en juicio//el proceso sumarísimo es aquel
destinado a evitar una de esas acciones que en forma actúa o inminente ,lesione , altere ,
restrinja , amenace derechos o garantías de esta constitución nacional ; Es aquel previsto
para la accion de amparo contra actos de particlares debe ser analizado a la luz del art 43
con

LA ESTRUCTURA DE DICHOS PROCEDE: dividirse en 3 etapas

1. improductiva : -demanda y reconvención y sus respectivas contestaciones ,siendo del


caso aclarar que en el sumarísimo no procede la reconvención

2. probatoria: en la que transcurre la producción de toda la prueba ofrecida por las partes
,así como la que se dispusiere de oficio ;

3. decisoria : comienza con el llamamiento de autos para sentencia , la decisión del juez de
primer instancia puede ser cuestionada por las partes , mediante la interposición de
recursos contemplado por el cpccn en los art 238,242 sig y concordantes

15 de junio

62) CONCEPTO DE MEDIDA CAUTELAR? o precautorias son aquellas que se ordenan


con el fin de asegurar el derecho de alguna de las partes y la eficacia de la sentencia
definitiva

se clasifican en tres clases

1. MEDIDAS PARA ASEGURAR BIENES [ embargo preventivo, secuestro ,prohibicion de


innovar , prohibicion de contratar , anotacion preventiva de litis, intervencion y
administracion judicial]

2. MEDIDAS PARA ASEGURAR ELEMENTOS PROBATORIOS : [ son todas las medidas


de prueba anticipada del 326]

3. MEDIDAS PARA ASEGURAR PERSONAS: [guarda de una persona , o satisfacción de


sus necesidades urgentes art 234 y 237]
OPORTUNIDAD PARA PEDIR LAS MEDIDAS CAUTELARES : las medidas pueden
solicitarse antes o despues de deducida la demanda , a menos que la ley resultare que
debe entablarse previamente art 195

CONTENIDO DEL ESCRITO: el escrito en el que se solicite la medida deberá expresar

A. el derecho que se pretende asegurar [ej. el credito contra el deudor]

B. la medida cautelar que se pide [ej . el embargo preventivo]

C. la disposición de la ley en que se funde [ej. en los art 63 y 212inc 1°]

D. el cumplimiento de los requisitos que corresponden , en particular , de la medida


requerida]

63)CUALES SON SUSCARACTERES?

§ SON PROVISIONALES: porque subsisten mientras duren las causas que permitieron
decretarlas

§ SON MODIFICABLES: el acreedor puede pedir que ella se amplie , mejore o sustituya
por otra y el deudor puede pedir la sustitución de una medida cautelar po otra que le
resulte menos perjudicial

§ SE DECRETAN SIN LA INTERVENCION DE LAPARTE AFECTADA POR LA MEDIDA:


inaudita parte para evitar que esta pueda llegar a frustrar el cumplimiento de la medida

§ NO CONSTITUYEN UN FIN EN SI MISMAS: su finalidad es solo asegurar el derecho de


las partes y la eficacia de la sentencia

§ SE EJECUTAN DE INMEDIATO : los incidentes o recursos no suspenden la ejecución


de la medida cautelar

§ PUEDEN DECRETARSE VARAS MEDIDAS CAUTELARES JUNTAS: ejes :embargo y


prohibición de innovar ,embargo e inhibición Gral.

64) QUE PRESUPUESTOS DEBE ACREDITAR EL SOLICITANTE? art 195 cpccn


requisitos para la procedencia de la medida cautelar , deben darse tres presupuestos

1. VEROSIMILITUUD DEL DERECHO: la comprobación de la apariencia o verosimilitud


del derecho invocado por el accionante ,tiende a que le juez pueda considerar que sea
factible prever la certeza del derecho esgrimido por la parte que solicita la cautelar .

2. PELIGRO EN LA DEMORA: para tener por configurado el peligro en la demora no


basta con invocar eventuales perjuicios que resultarían de no decretarse la medida , no
que es ,menester demostrar que cualquier cambio a producirse en la situación existente
significara tornar de cumplimiento el ilusorio la decisión a dictarse en el proceso.se vincula
con la posible frustración de un derecho imposible de reparar mediante un proceso ulterior

3. CONTRACAUTELA: también llamada caución , en una especie de reaseguro para la


persona afectada por la traba de la medida .

65) CUAL ES LA FINALIDAD DE LA CONTRACAUTELA? exigida por el art 199 como


requisito para el dictado de toda medida precautoria debe ser en ppio y salvo supuestos
excepcionales ,de carácter real o personal y no simplemente juratoria ,con la finalidad de
garantizar debidamente los eventuales derechos de aquel contra quien se traba la medida
(CSJN) .

66) QUE TIPOS CONOCE?

§ juratoria: la que se presta en el pedido de la medida cautelar , los jueces tienden a


aceptarla en forma cada vez mas restrictiva

§ personal: puede ser de dos tipos : a) personas de reconocida solvencia , un banco , una
dependencia del estado , de ellas no se puede dudar de su solvencia económica b) por
terceras personas , entidades bancarias -art 199 ultimo párrafo, art 200 inc 1° - tiene lugar
cuando una parte es cliente de un banco y este por conocer su patrimonio sale de garante
por un monto determinado , el banco solo responderá por la contra cautela , por ejemplo
,podría trabarse en embargo sobre la contracautela.

§ real: es la mas efectiva para su correcta implementación ,el juez debe indicar el monto
necesario de la caución real y no requerir contracautela real suficiente , porque en este
caso no se determina su extensión y puede generar distintas interpretaciones , lo que
derivara en planteos que pudieron ser sorteados

67) CONCEPTO DE :

1. EMBARGO PREVENTIVO: es una medida cautelar sobre uno o varios bienes del
presunto deudor , con el objeto de inmovilizarlos y asegurar la responsabilidad del
embargado y el cumplimiento de la sentencia que se dicte en el proceso.

2. SECUESTRO: es la medida cautelar que consiste en desapoderar de un bien al deudor


y entregarlo en deposito a un tercero .se parece al embargo preventivo -ambos son
medidas cautelares y por lo tanto tienen los mismos presupuestos además en ambos se
individualiza e inmoviliza el bien- por el secuestro es mas enérgico -la cosa se entrega en
el deposito a un tercero ,solo recae sobre muebles o semovientes y sobre cosas que son
objeto del litigio

3. INTERVENCION JUDICIAL: es la medida cautelar por la cual una persona designada


por el juez interviene en la vida economica de una persona fisica o juridica . el interventor
es un auxiliar del juez puede ser: a) interventor recaudador [recauda y retiene el monto
embargado] para luego depositarlo a la orden en el juzgado b) interventor fiscalizador
[controla o fiscaliza la administración para evitar que haya actos dañosos para la entidad c)
interventor administrador : administrador judicial reemplaza al administrador existente en la
entidad intervenida d) interventor informante : o veedor , no recauda ,no fiscaliza ni
administra ,su función es la de informar al juzgado acerca de los hechos que se le han
indicado al designárselo art 224

4. INHIBICION GRAL DE BIENES: es la medida cautelar que impide al deudor vender o


grabar los bienes que esten inscriptos a su nombre en el registro de la propiedad al
momento de anotarse la medida , o los que adquiera posteriormente . Es la gran utilidad
cuando no se conocen bienes del deudor o cuando los que se conocen no alcanzan a
cubrir el monto del credito reclamado . Se debe anotar en el registro . recae sobre
inmuebles y tmbn sobre bienes que tenga un adecuado sistema de registro . impide al
deudor vender o grabar sus bienes , pero NO LE IMPIDE ADQUIRIR NUEVOS BIENES !

5. ANOTACION DE LITIS : es la medida cautelar que tiene por objeto dar publicidad que
con relación a un inmueble o mueble registrable ,existe un proceso . se anota en el registro
correspondiente de este modo el tercero que adquiera el bien no puede alegar que
desconocía la existencia del litigio y en consecuencia debe soportar los efectos de la
sentencia que se dicte
6. PROHIBICION DE INNOVAR es la medida cautelar por la cual el juez prohíbe modificar
-durante el curso del proceso- una situacion de hecho o de derecho existente en
determinado momento , su fin es que esa situacion de hecho o derecho se mantenga

7. PROHIBICION DE CONTRATAR: consiste en que el juez prohíba a una de las partes


celebrar contratos con relacion a determinados bienes, la prohibicion se debe inscribir en
el registro correspondiente . la prohibicion de contratar puede fundarse en : A-la ley : ej.
cónyuge no puede enajenar inmuebles gananciales sin el consentimiento del otro B- en un
contrato: ej. la prohibicion de subalquilar para el locatario. C- en la necesidad de asegurar
la ejecucion forzada o los bienes objeto dl juicio .

68) QUE ES LA MEDIDA CAUTELAR GENERICA?? medidas cautelares genéricas o


innominadas son aquellas que se pueden solicitar al juez cuando las medidas cautelares
contempladas en la ley no fuesen lo suficientemente aptas para el cumplimiento de la
sentencia , el. restitución de una cosa de inmediato , clausura de un lugar , medidas de
seguridad edilicia. por temor a que de un edificio u otra cosa derive un daño , suspensión
de inscripción de una declaratoria de herederos

UNIDAD 34 Y 35:

Si el deudor no cumple con la oblig declarada en la condena el acreedor puede iniciar la


ejecución forzada de su crédito. Esta nueva etapa que se abre a partir de la adquisición de
firmeza por el pronunciamiento judicial es de ejecución porque tiende a hacer cumplir lo
dispuesto en la sentencia, es procesal porque se conforma de una serie de actos
procesales ordenados a dicho fin y es forzada porque predomina el uso de la coacción
sobre los bienes.

El proceso de ejecución de sentencia exige el titulo ejecutorio, que se independiza del


proceso que le dio origen. El proceso ejecutorio no termina por caducidad.

En ppio los sujetos de la ejecución son el juez y las partes del proceso ppal.

Dispone el art 499: consentida o ejecutoriada la sentencia de un tribunal judicial o arbitral y


vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a instancia de
parte, de conformidad con las reglas que se establecen en este capitulo.

Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso


ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la
condena que hubiere quedado firme. El titulo ejecutorio consistirá, en este caso, en un
testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se
pretende ejecutar por haber sido consentido.

VER ART 501.

Vencidos los 5 dias sin que se dedujere oposición, se mandara continuar la ejecución sin
recurso alguno. ART 508

JUICIO EJECUTIVO: proceso de ejecucion que tiene por objeto hacer efectivo el
cumplimiento de la obligacion exigible (de dar cantidad liquida de dinero ) contenida en un
titulo ejecutivo que reune los requisitos de autenticidad exigidos por ley.

69)¿Cuáles son los requisitos del titulo ejecutorio?


El título es la base del juicio ejecutivo ya que en el proceso solo se debe decidir sus
bondades para que el actor pueda proceder por esa vía. El título es independiente de la
causa que lo origino.

Conforme a lo dispuesto por el Art. 520 en el juicio ejecutivo se demanda siempre una
obligación exigible de dar cantidades de dinero liquidas o fácilmente liquidables. En estos
procesos no existe variedad en la pretensión, ya que esta no puede ser otra que el
reclamo de una suma de dinero.

Si la obligación fuere en moneda extranjera, la ejecución deberá promoverse por el


equivalente en moneda nacional, según la cotización del banco oficial que corresponda al
dia de la iniciación o la que las partes hubiesen convenido, sin perjuicio del reajuste que
pudiere corresponder al dia del pago. Es decir, que según el Cod. No es posible reclamar
por via ejecutiva el pago en moneda extranjera, debe hacerse la conversión a la moneda
nacional.

70) EN QUE CASOS DEBE PRACTICARSE LA LIQUIDACION ? art 520.. para que la vía
ejecutiva tenga lugar es preciso que se acompañe un titulo que contenga una obligación
exigible de dar cantidades liquidas de dinero o fácilmente liquidables, es esencial a todo
titulo ejecutivo su autonomía y literalidad respecto de la relación sustancial que genero el
crédito y su suficiencia en cuanto a que el titulo los sujetos legitimados , el monto del
crédito - o su fácil liquidación- y su exigibilidad o plazo vencido .admitido asa el titulo por el
juez ,dará inicio al juicio ejecutivo ,ordenando la intimación de pago a la que se refiere el
art 531

71)EN QUE CONSISTE? consiste en hacer efectivo el cumplimiento de la obligación


contenida en un titulo ejecutivo extracontractual que reúne los requisitos de autenticidad
exigida por ley

72) ¿Qué excepciones pueden oponerse en el juicio ejecutivo?

Las excepciones en el juicio ejecutivo son el único medio que tiene el demandado para
oponerse al progreso de la ejecución, salvo el supuesto del incidente de nulidad.

Según el Art 544 las excepciones en el juicio ejecutivo están taxativamente enunciadas.

1)Legitimación: la ausencia de legitimación del actor o del demandado puede ser alegada
como inhabilidad de titulo, puesto que falta uno de los elementos esenciales constitutivos
del titulo ejecutivo, cual es la determinación de los sujetos activos y pasivos.

2)defecto legal: cabe su admisión, excepcionalmente, si la demanda adolece de


imprecisión o ambigüedad y tal deficiencia es susceptible de afectar el derecho de defensa
del ejecutado.

3)inconstitucionalidad : si la violación constitucional surge de las constancias del


expediente el juez tiene que pronunciarse sobre ella.

4) otras defensas : son inadmisibles en el juicio ejecutivo la excepción e arraigo, la


discusión acerca de posibles vicios del consentimiento, la alegación del abuso de firma en
blanco o del abuso del Dd.

73)QUE REQUISITOS DEBE CONTENER EL TITULO PARA LA PROCEDENCIA DE LA


VIA EJECITUVA ?

surgen fundamentalmente ,, del primer parrafo del art 520 ..


1. un titulo ejecutivo - su necesidad surge del texto de la ley al requerir "un titulo que traiga
aparejada la ejecución" , los cuales están enunciados en el articulo 523 ; el titulo ejecutivo
debe ser completo : debe basta asi mismo para abrir la via ejecutiva , en otras palabras :
debe reunir todos los elementos necesarios que la ley exige para ejercer la acción
ejecutiva.

2. legitimación procesal : quien inicie la acción debe figurar en el titulo como acreedor y la
persona contra la que se inicie la acción debe figurar como deudor

3. obligación de dar cantidades de dinero ,liquidas o fácilmente liquidables : la obligación


debe ser de dar cosas , o de hacer o de no hacer . la cantidad de dinero debe ser liquida [
cuando esta expresada en el titulo] o fácilmente liquidables[ cuando no esta expresada en
el titulo, pero se la puede determinar mediante una simple operación aritmética] . si la
deuda fuere en parte liquida y en parte ilíquida , podra procederse ejecutivamente respecto
de l a primera .art 522. si la obligacion fuere convenida a pagar en moneda extranjera , la
ejecucion se debe promover por el equivalente en moneda nacional.

4. la obligacion de ser exigible : esto significa que debe ser de plazo vencido o que si
estaba subordinada a alguna condicion o prestacion , estas deben haberse cumplido .si el
plazo de la obligacion no estuviere bien determinado , se puede preparar la via ejecutiva
pidiendo al jue que señale el plazo dentro del cual debe hacerse el pago art 525 inc 3°

74)CUALES SON LOS TITULOS QUE TRAEN APAREJADA LA EJECUCION ?

ART 523. Hace enunciación de los títulos ejecutivos, la que no es taxativa, ya que el
mismo articulo prevé la existencia de otros, además de los enumerados.

1) El instrumento publico presentando en forma.

2) El instrumento privado suscripto por el obligado, reconocido judicialmente o cuya firma


estuviese certificada por escribano con intervención del abogado y registrada la
certificación en el protocolo.

3) La confesión de deuda liquida y exigible prestada ante el juez competente para conocer
en la ejecución.

4) La cuenta aprobada o reconocida como consecuencia del procedimiento establecido en


el art. 525.

5) La letra de cambio, factura de crédito, cobranza bancaria de factura de crédito, vale o


pagare, el cheque y la constancia del saldo deudor de cuenta corriente bancaria, cuando
tuvieren fuerza ejecutiva de conformidad con las disposiciones del Cod. De Comercio o ley
especial.

6) Créditos por alquileres o arrendamientos de inmuebles.

7) Los demás títulos que tuvieren fuerza ejecutiva por ley y no estén sujetos a un
procedimiento especial.

75)¿en que casos debe prepararse la vía ejecutiva y cual es su tramite?

En ciertos supuestos, el titulo por si solo no es hábil para iniciar la demanda ejecutiva es
necesario complementarlo con alguna medida preparatoria, que el CPCCN legisla en los
Arts 525 a 530.
Puede prepararse la vía ejecutiva solicitando que sean reconocidos los documentos que
por si solos no traigan aparejada ejecución. El caso mas común es el reconocimiento de la
firma de los instrumentos privados

El reconocimiento de la firma del instrumento privado debe hacerse citando al deudor para
que lo efectué. La citación se hará en la forma prevista para el traslado de la demanda y
bajo apercibimiento de que si no compareciese o no contestase categóricamente se tendrá
por reconocido el documento.

El citado tiene que comparecer personalmente y formular la manifestación ante el juez, no


puede reemplazar su comparecencia por un escrito o hacerlo por el un apoderado o
gestor. Si no compareciese y no probase justa causa de inasistencia, se tendrá por
reconocido el documento.

76) EN QUE CONSISTE LA INTIMACION DE PAGO?

Presentada la demanda ejecutiva en forma con el titulo ejecutivo completo o integrado con
la medida preparatoria que corresponda el juez hace un primer examen de dicho titulo
examinara cuidadosamente el instrumento con que se deduce la ejecución. Y si hallase
que es de los que permiten este tipo de proceso librara mandamiento de embargo, en caso
contrario denegara la ejecución por medio de una providencia que el ejecutante puede
apelar, VER ART 531 – 532.

77) QUE EXCEPCIONES PUEDEN OPONERSE EN EL JUICIO EJECUTIVO? Las


excepciones en el juicio ejecutivo son el único medio que tiene el demandado para
oponerse al progreso de la ejecución, salvo el supuesto del incidente de nulidad.

Según el Art 544 las excepciones en el juicio ejecutivo están taxativamente enunciadas.

1)Legitimación: la ausencia de legitimación del actor o del demandado puede ser alegada
como inhabilidad de titulo, puesto que falta uno de los elementos esenciales constitutivos
del titulo ejecutivo, cual es la determinación de los sujetos activos y pasivos.

2)defecto legal : cabe su admisión, excepcionalmente, si la demanda adolece de


imprecisión o ambigüedad y tal deficiencia es susceptible de afectar el derecho de defensa
del ejecutado.

3)inconstitucionalidad: si la violación constitucional surge de las constancias del


expediente el juez tiene que pronunciarse sobre ella.

4) otras defensas : son inadmisibles en el juicio ejecutivo la excepción e arraigo, la


discusión acerca de posibles vicios del consentimiento, la alegación del abuso de firma en
blanco o del abuso del Dd.

78) CUAL ES EL CONTENIDO DE LA SENTENCIA DE REMATE?

la intimación de pago , lleva implícita para el deudor la citación para oponer excepciones ,
dentro de los 5 días de la intimación todas en un solo escrito y ofreciendo la prueba sobre
ellas [ excepciones oponibles del art 544] .. si el deudor opone excepciones A] y el juez las
desestima …. dicta sentencia de remate B] y el juez las admite ...se da traslado al
ejecutante por 5 días , para que conteste y ofrezca la prueba art 547. Producida aprueba
de las excepciones el juez dicta sentencia dentro de los 10 dias art 550.

cuando se dicta la sentencia de remate?


 si el deudor ni opuso excepciones art 542

· si opuso excepciones pero ellas 1) son desestimadas 547 2) son de puro derecho , se
fundan solo en constancias del expediente, o no se ofreció prueba: se debe dictar
sentencia dentro de los 10 días de contestado el traslado 548, 3) si se abro a prueba el
periodo de la prueba y el juez pronunciara sentencia dentro se los 10 días 550

CONTENIDOOOOO: A) llevar adelante la ejecución , en todo o en parte B) rechazar la


ejecución -ejemplo cuando prosperan las excepciones-

¿Se puede apelar la sentencia de remate? SI , en los casos del 554 , se concede con
efecto suspensivo (se suspende la ejecución) ,salvo que el ejecutante de fianza art 555.

cumplimiento de la sentencia de remate . implica - a) realización de los bienes embargados


b) la liquidacion c) el pago al acreedor

ASPECTOS IMPORTANTES:

· las resoluciones que se dicten son inapelables para el ejecutado salvo casos art 560

· la traba del embargo es un requisito , es una medida necesaria para esta etapa 561

· el modo de llevar a cabo el cumplimiento de la sentencia de remate difieren según que lo


embargado sea dinero art 562 , muebles o semovientes art 573 y 574 o inmuebles art 575
a 589.

sumas de dinero art 561 el ejecutante presenta la liquidacion or capital intereses y costas
, se le da traslado al ejecutado por si quiere oponer excepciones, aprobada la liquidacion
se le paga al acreeddor .

títulos o acciones . el ejecutante puede pedir que se le den al precio que tuvieren a la de
la de la resolución , si no cotizan en mercados de valores, los títulos o acciones se
deberán vender en remate

inmuebles , muebles o semovientes : se venden en subasta publica y con la


intervención de un martillero publico , se deben publicar edictos

la subasta publica consiste en vender los bienes al mejor postor . las modalidades de la
subastas difieren según se trate de muebles , inmuebles .

el martillero -. es quien tiene a su cargo la sentencia de remate de los bienes , es


nombrado de oficio salvo que las partes de comun acuerdo propongan un martillero
.TIENE DERECHO A COBRAR UNA COMISION . es un delegado del juez pues: DEBE
AJUSTAR A LAS INSTRUCCIONES DEL JUEZ 563... de lo contrario , puede ser removido
o perder el derecho a la comisión , REALIZADO E REMATE , DENTRO DE LOS 3 DIAS
DEBE DEPOSITAR LAS SUMAS REIBIDAS Y RENDIR CUENTAS.

liquidación definitiva y pago ,, realizado el remate -sea de muebles o inmuebles- el


acreedor debe presentar la liquidación definitiva -capital e intereses y costas- si no lo hace
la liquidacon puede ser presentada por ejecutado , presentada la liquidación se da traslado
a la otra parte y contestado el traslado el juez resolverá si aprueba la liquidación , si la
aprueba , se paga al acreedor - previo pago de las costas del juicio y de acreedores con
privilegios art 590.
juicio ordinario posterior luego del juicio ejecutivo , tanto el ejecutante como el ejecutado
pueden iniciar una juicio ordinario posterior par hacer valer sus derechos , REQUISITOS--
haber cumplido con las condenas del juicio ejecutivo y reunir las exigencias del art 553.

1)CONCEPTO DERECHO PROCESAL: Es una rama del derecho publico , regula la


relación entre el juez , las partes , los auxiliares de justicia ; su estudio comprende las
normas referidas a la organización, el funcionamiento ,la actividad en los tribunales
judiciales y arbitrales.

2)Fuentes del derecho procesal: sirven para que el juez resuelva las cuestiones que se
planteen en el proceso y para la organización y competencia del poder jurisdiccional .

Ley : toda norma de carácter general y obligatorio emanada de un órgano competente


(C.N ; TRATADOS ; DECRETOS , REGLAMENTOS )

Costumbre : integra el derecho positivo y el juez debe aplicarla .

Jurisprudencia: es la forma en que los tribunales han resuelto con anterioridad casos
similares al que tiene que decidir ,, en ppio no es fuente obligatoria.

Doctrina : son las opiniones de los autores que constituyen antecedentes de los cuales se
puede servir puede servir para fundar fundar su decisión

3)CONCEPTO DE JURISDICCION: La jurisdicción indica la potestad de uno de los


poderes del Estado, el judicial; de tal manera que la funcion jurisdiccional se distingue de
la administrativa y la legislativa. Es la funcion judicial. La funcion del poder judicial es la de
resolver conflictos de intereses en su calidad de 3ro imparcial. El conflicto surge por la no
adecuacion de la conducta de los sujetos a lo previsto en la norma juridica. Algunas veces
se permite qye e conflicto pueda ser solucionado entre los interesados. En otros casos, el
estado debe intervenir. Ello es asi porque el legislador considera que la transgresión afecta
el interes social y de esa manera resulta ineludible la intervención del juez para subsanar
el agravio. La jurisdicción de equidad supone que el juez cuando es llamado a resolver un
conflicto no tiene una norma anterior que le indique como hacerlo y entonces la crea para
ese caso individual, dando la solucion que el considera mas justa. El magistrado no aplica
el derecho, sino que lo crea. En nuestro sistema el juez esta sujeto al principio de
legalidad. Esto significa que le corresponde a el ampliar la ley al caso concreto, sin hacer
valoraciones de justicia que, en principio, corresponden al legislador. La jurisdicción de
derecho no importa transformar al juez en un autómata sin ninguna posibilidad de
valoración. El juez tiene el deber de encontrar, dentro de todo el ordenamiento jurídico, las
normas que según su criterio

4) DIREFENCIA ENTRE LA ACTIVIDAD JURISDICCIONAL Y SUS DEMAS


FUNCIONES:

El estado desarrolla su actividad mediante tres funciones perfectamente diferenciadas:


legislativa, ejecutiva y judicial.

Las funciones expuestas pueden ser desempeñadas por la misma autoridad o por
organismos distintos.

Legislativa: por medio de ella se da a los habitantes normas de carácter gral y abstractas a
las cuales aquellos deben ajustar sus conductas y además tiene la función de juicio político
qu permite la destitución de funcionarios y el dictado de leyes.

Administrativa: mediante esta función el estado tiende a la satisfacción del interés gral de
manera contigua, manteniendo asi el orden juridico.comprende diversas actividades;
recaudar fondos- garantizar seguridad y paz- proveer comunicaciones, educación,
asistencia medica. Esta función esta a cargo del poder ejecutivo.

Judicial: potestad de resolver conflictos de intereses.

Importante: concepto de jurisdicción, diferencia de actividad jurisdiccional de las demás


actividad. Del estado.

5)DIFERENCIA ENTRE COGNICION Y EJECUCION FORZADA El ejercicio de la


jurisdicción judicial comprende dos aspectos: la cognición y la ejecución forzada.

Cognición: supone el conocimiento del juez para declarar el Dd que ponga fin al conflicto
suscitado. Para llegar a declarar el Dd aplicable el juez desarrolla distintas actividades que
pueden resumirse de la sig. Forma: 1) determina cuales son las cuestiones a resolver 2) el
juez busca la norma o las normas jurídicas que contemplan cada una de esas cuestiones.
3) el juzgador separa los presupuestos de hecho de ellas 4) luego verifica que esos
presupuestos de hecha de la norma hayan sido debidamente afirmados 5) comprueba si
los hechos afirmados han sido debidamente probados haciendo interpretación y valoración
de la prueba. 6) si algún hecho no ha sido probado el juez establecerá quien tenia la carga
de la prueba y por lo tanto a quien perjudica su falta. Después de todos los procedimientos
indicados que exigen razonamientos lógicos y conocimientos jurídicos, el juez estará en
condiciones de emitir su decisión final. En esta faz de cognición predomina el
razonamiento, la valoración, el juicio del juez para declarar el Dd.

Ejecución: existen supuestos en que el conflicto originado se soluciona con la mera


declaración del derecho y en otros casos la declaración deja subsistente el conflicto. El
juez debe contar con los medios necesarios para obligar al perdedor a cumplir las
sentencias firmes de condena. Tiene a su servicio la fuerza para que sus decisiones sean
acatadas

6) CONCEPTO DE COMPETENCIA: La competencia es la medida o el alcance de la


jurisdicción, es decir, el limite que la ley señala para el ejercicio de la jurisdicción a cargo
de cada uno de los distintos órganos jurisdiccionales. Es la aptitud otorgada a los jueces
por la ley para conocer en causas determinadas según la materia, grado, valor o territorio.
Desde un punto de vista subjetivo la competencia es el deber y el derecho que tiene el
juez de administrar justicia en un proceso especifico, desde un ángulo objetivo la
competencia es la enunciación de las reglas dadas para atribuir a los distintos jueces el
conocimiento de determinados casos. Frente a un caso concreto es necesario determinar,
en 1er lugar, si corresponde a la justicia federal o la ordinaria

7) COMPETENCIA FEDERAL : art 116, 75 inc 12 cn. seran de comp federal los siguientes
asutoss : 1)causas que versen sobre punto regidos por la constitucion 2) causas que
versen sobre puntos regidos por leyes nacionales (las que dicta el congreso nacional , ley
de estupefacientes, ley de cheques, ) 3) causas que versen sobre puntos regidos por
tratados internacionales 4) el 116 ultima parte dice que corresponden a la competencia
federal : "causa concernientes a embajadores , ministros publicos y consules extrajeros ,
de las causas de almirantazgo y jurisdiccion maritima , de los asuntos en los que la nacion
sea parte , de las causas que se susciten entre dos o mas provincias , entre una provincia
y los vecinos de otra , entre los vecinos de deferentes provincias y entre un provincia o sus
vecinos , contra un estado o ciudadano extranjero "

8/9 )CARACTERES DE LA COMPETENCIA FEDERAL: IMPRORROGABLE en razon de


la materia art 1 ppio de improrrogabilidad , es decir que no se puede renunciar al fuero
federal 8algun punto regido por la constitucion) ; hay un caso donde se admite la prorroga ,
cuando la controversia es exclusivamente territorial ,en razon de asuntos patrimoniales.En
razon de la persona es prorrogable en el caso donde las personas quieren llevar su
conflicto al fuero ordinario , renuucia al fuero federal(un extranjero que demanda a una
provincia decide llevarlo al tribunal ordinario-el. federal fue prorrogado-) art7 cpccn-cap 2

10) LA PRORROGA PUEDE SER EXPRESA O TACITA prorrogar la competencia en


razon de la persona de manera expresa o tacita

PRORROGA EXPRESA : solo se puede prorrogar en razon del territorio cuando hay
cuestiones patrimoniales- mediante acuerdo de partes.

PRORROGA TACITA :LEY 48 ART 12 INC 4 ; tacitamente se puede prorrogar en razo de


la persona en copetencia federal ,cuando tienen la oportunidada de oponer la excepcion , y
no lo hacen (dejan pasar el plazo legal) dejando de hace lo que podian sin decir nada . el
art 116 ultima parte habla de la prorroga tacita INALTEABLE : uan vez raadicada una
causa ante un tribunal federal en razon de la persona (consul extranjero) xtranjero) y esta
es sustituida posteriormente en el proceso, no se vera alterada la competencia federal.

PRIVATIVA : los tribunales provinciales no pueden atender casos de la materia (puntos


regidos por la constitución) SUPREMA: no existe tribunal supremo a la CSJN que pueda
reveer las resoluciones de la misma.RESTRICTIVA: en caso de duda sera atendido por la
copetencia ordinaria.

COMPETENCIA ORDINARIA el art 116 en su ultima parte dice que corresponden a los
tribunales federales "todas las causas que versen sobre los puntos regidos por las leyes de
la nacion " conla reserva del 75 inc 12 (alude a los codigos civil.comercial ,de mineria, de
trabajo y seguridad social-esto sera competencia ordinaria-)

EN RESUMEN LA COMPETENCIA EN RAZON DE LA MATERIA ES IMPRORROGABLE

LA COMPETENCIA EN RAZON DE LAS PERSONAS ES PRO RROGABLE

LA COMPETENCIA DE LA C.S.J.N ES ORIGINARIA Y EXCLUSIVA : a) todos los asuntos


concernientes a embajadores , ministros y cónsules extranjeros b) los asuntos en que
alguna provincia sea parte.

EL RECURSO EXTRAORDINARIO FEDERAL: pueden llegar a corte suprema las


sentencias definitivas de los tribuales , incluso de tribunales de provincia cuando sean
contrarias a la C.N ; la C.S.J.N controla la constitucionalidad . EL ART 14 DE LA LEY 48 1)
cuando se cuestione la validez de un tratado , de una ley del congreso , o de una autoridad
ejercida en nombre de la nacion. 2) cuando la validez de una ley decreto o autoridad
provincial sea cuestionada ´por ser contraria a la constitucion. 3) cuando la interpretación
de alguna clausula de la constitución o de un tratado o ley del congreso o de comision
ejercida en nombre de la autoridad nacional haya sido cuestionada

EL RECURSO DE APELACION ORDINARIA: aquí la C.S.J.N actua como tribunal de


tercera instancia . este recurso procede contra las sentencias definitivas de las camaras de
apelaciones en los casos. 1) causas en que la nacion sea parte directa e indirectamente y
el valor disputado sea superior a determinada cantidad de pesos. 2) extradicion de
criminales reclamados por paises extranjeros 3) causas a que dieren lugar los
apresamientos o embargos en tiempo de guerra. 3) causas a que dieren lugar a los
apresamientos o embargos marítimos

Tanto los jueces federales como los jueces ordinarios tienen atribuida su competencia en
razón del grado, del territorio, del valor y de la materia.

Los Arts. 5 y 6 del C.P.C.C.N indican quien es el juez competente de acuerdo con: a) la
clase del proceso a iniciar b) el lugar donde se encuentra situada la cosa litigiosa, donde
sucedieron los hechos o donde se celebro o debe cumplirse el contrato, c) domicilio del
demandado.

Comptencia en razon de la materia: dentro de una misma circunscripción judicial existen


jueces de distinos fueros; las leyes sobre organización de los tribunales indican en cada
caso que juez debera ebtebder en razon de la materia del litigio.

Competencia en razon del grado : en gral, la organización judicial argentina prevé una
doble instancia, es decir que el proceso tenga sentencia en una 1ra instancia y luego, por
via de apelación, pueda ser revisado por tribunales superiores (camara de apelaciones) en
casos excepcionales y dentro del fuero federal existe una 3ra instancia ordinaria ante la
Corte de Justicia.

Competencia en razon del valor : esta dada por la cuantia del monto reclamado en la
demanda, se estima conveniente la creación de juzgados especiales para asuntos de
menos cuantia, con un procedimiento simplificado.

Competencia por razon del turno: es una mera division de trabajo dentro de tribunales o
juzgados que ejercen la misma competencia.

12)INHIBITORIA: Se presenta ante el juez que la parte considera que debe intervenir
solicitando que un juez de otra jurisdiccion se aparte de una causa en tramite , el
magistrado puede aceptarla o rechazarla ; opdra plantearse hasta el momento de opoer
excepciones o de contestar demanda , si la cuestion se refiere a jueces de la misma
jurisdiccion ,solo procede la declinatoria , ya que con esto se evita la promocion de otro
expediente , si bien la incompetencia por inhibitoria se plantea en razon del territorio (su
extencion) a fin de no obligar a una persona demandada ante el juez incompetente a que
se traslade a l solo efecto de deducir tal incompetencia .

13)DECLINATORIA: ART 7 cpccn se supone la presentacion ante el juez donde entabla


demanda planteando la excepcion de incompetencia , oponerse a del progreso de la
accion . En razon del territorio , grado ,,materia, persona(siempre a instacia d parte) esta,
debe plantearse en la primera oportunidad procesal que se le presente ; el juez al recibir y
antes de dar transcurso , tiene que analizar y declarar si es o no competente aquí vemos el
ppio de bilateralidad de las partes -escuchar ambas partes antes de resolver- ; tramite
declinatorio sera necesario la presentacion formal por escrito en la que se indique n los
motivos . debera ser presentado ante el juez que se considere incompetente

CONFLICTOS DE COPENTENCIA POSITIVOS : Si os jueces resuelven que son


competentes para entender en la misma causa , el conflicto de la competencia positiva de
un mismo fuero y jurisdiccion es resulto por el organo superior NEGATIVOS: si los jueces
resuelven que son incompetentes para resolver , conocer en la cuestion suscitada ,es
resuelto por el organo superior

JUECES En el orden nacional los magistrados de la Corte Suprema seran nombrados por
el presidente de la nacion, con acuerdo del senado por 2/3 de sus miembros presentes en
sesión publica convocada al efecto. Los demas jueces de los tribunales nacionales seran
seleccionados en base a una propuesta vinculante en terna del Consejo de la
Magistratura, con acuerdo del Senado, en sesion publica en la que tendra en cuenta la
idoneidad de los candidatos. (Art 99, inc. 4 , CN)

El consejo esta integrado por 20 miembros 1) el presidente de la CSJN 2) 4 jueces del P.J
de la Nacion. 3)8 legisladores 4) 4 representantes de los abogados de la matricula federal.
5) un representante del poder ejecutivo. 6) un profesor titular regular de las catedras
universitarias de facultades de Dd. Nacionales. 7) una persona de reconocida trayectoria y
prestigio del ambito cientifico y academico.
Los jueces de todas las jerarquias permanecen en sus cargos mientras dure su buena
conducta (Art 110,CN). Un nuevo nombramiento, precedido del mismo acuerdo del
senado, sera necesario para mantener en el cargo a cualquier de los magistrados, una vez
que cumplan la edad de 75 años.

Para poder ser nombrado juez se requiere: ser ciudadano argentino y tener titulo de
abogado expedido por universidad nacional o pivada autorizada, o un titulo extranjero
habilitante revalidado, con 8 años de ejercicio para ser miembro de la CSJN, de 6 para
integrar las camaras de apelaciones y de 4 para ser juez de 1ra instancia, y una edad
minima de 30 años en el primero y segundo casos y de 25 en el 3ro. (Art. 111,112 CN)

Los miembros de la CSJN pueden ser removidos por mal desempeño, por delito en el
ejercicio de sus funciones o por crímenes comunes. (Art. 53. 59 CN)

Los jueves de los tribunales inferiores de la Nacion seran removidos por las mismas
causales. Por un juzgado de enjuiciamiento integrado por legisladores, magistrados y
abogados de la matricula federal.

Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la Nacion recibiran por
sus servicios una compensación que determinara la ley y que no podra ser disminuida en
manera alguna mientras permanezcan en sus funciones.

Las remuneraciones de los jueces deben mantenerse actualizadas de acuerdo con los
indices inflacionarios.

En la legislación y en la doctrina se reconocen diferentes formas de designacion de los


jueces:

1. eleccion popular mediante el voto de los ciudadanos

2. carrera judicial

3. concurso de meritos y antecedentes

4. nombramiento de los jueces de 1ra instancia y de camaras de apelaciones por los


tribunales superiores.

14) DEBERES: Los deberes y derechos de los jueces se entrelazan y son, o tienen que
ser, correlativos, pues los derechos tienen como fin correcto y exacto cumplimiento de los
deberes.

Los poderes o facultades del juez en el proceso no son estrictamente tales, son
atibuciones que necesariamente tiene que ejercer cuando se dan las condiciones
previstas.

Deberes propiamente dichos: Art. 34 CPCC Dictar resoluciones judiciales dentro de los
plazos que indica la norma, fundar toda sentencia definitiva bajo pena de nulidad, dirigir el
procedimiento, señalar antes de dar tramite a cualquier petición los defectos u omisiones
de los que adolezca ordenando que se subsanen dentro del plazo que fije, mantener
igualdad de las partes en el proceso, prevenir y sancionar todo acto contrario a la lealtad,
probidad y BF y vigilar para que en la tramitación de la causa se procure la mayor
economia procesal, declarar la temeridad o malicia en que habrian incurrido los litigantes o
profesionales intervinientes.
15) FACULTADES ORDENATORIAS E INSTRUCTORIAS:art 36 cpccn de los jueces y
tribunales ; Deben ser utilizadas por el juez a fin de resolver el conflicto sometido a su
decisión de la mejor manera posible. Son: tomar medidas tendientes evitar la paralización
del proceso, ordenar las diligencias necesarias para esclarecer la verdad de los hechos
convertidos, respetando el derecho de defensa de las partes a ese efecto el juez podra: a)
disponer en cualquier momento la comparecencia personal de las partes para intentar una
conciliación o requerir las explicaciones que entienda necesarias b) decidir en cualquier
estado de las causas de comparecencia de los litigios, peritos y consultores tecnicos para
interrogarlos acerca de lo que crea necesario c) mandar que se agreguen documentos en
poder de las partes.

16) FACULTADES CONMINATORIAS : art 37 los jueces podran imponer sanciones


pecuniarias compulsivas y prrogrsivas , tendientes a que las partes cumplan sus mandatos
cuyo importe sera a favor del litigante perjudicado por el incumplimiento , podran aplicarse
sanciones conminatorias o terceros , en los casos en los que la ley lo establece, las
sanciones se graduaran en proporcion al caudal economico de quien deba satifacerlas ,
podran dejarlas sin efecto de reajuste si quel desiste de su resistencia y justific total o
parcialmente su proceder.

17)FACULTADES DISCIPLINATORIAS:Art. 35 CPCC

Mandar que se teste toda frase injuriosa o redactada en terminos indecorosos u ofensivos,
excluir de las audiencias a quienes perturben indebidamente su curso, aplicar correcciones
a las disciplinarias autorizadas por este codigo, la ley organica y el reglamento para la
justicia nacional. Pueden sancionar con prevencion, apercibimiento, multa y arresto
personal hasta de 5 dias a los abogados, procuradores, litigantes y demas personas que
obstruyan el curso de la justicia o que cometan faltas en las audiencias, escritos o
comunicaciones de cualquier indole contra tu autoridad, dignidad o decoro.

18) RECUSACION:ACTO PROCESAL tiene por objeto impugnar legitimamente la


actuacion del juez Por medio de estas instituciones se logra el apartamiento del juez de la
causa y el pase de las actuaciones a otro magistrado para que siga entendiendo en el
proceso. Se persigue con ello lograr la absoluta imparcialidad de los jueces. En la
recusacion el apartamiento se obtiene por iniciativa de los litigantes; en la excusacion es el
propio magistrado quien se desprende de la causa. En uno y otro casos existen causales
que hacen dudar de la absoluta imparcialidad del juez o bien colocan a este en un estado
de violencia moral que le impide juzgar con absoluta tranquilidad y ecuanimidad.

CON EXPRESION DE CAUSA : art. 17 CPCC

parentesco por consanguinidad, interes en el pleito, pleito pendiente con el recusante, ser
el juez acreedor,deudor o fiador de alguna de las partes; ser o haber sido el juez autor de
denuncia o querella contra el recusante, denunciado o querellado por este con anterioridad
a la iniciación del pleito; ser o haber sido juez denunciado por el recusante en los terminos
de la ley de enjuiciamiento de magistrados; haber sido el juez defensor de los litigantes;
haber reibido el juez beneficios de importancia alguna de las partes; amistad, gran
familiaridad o frecuencia en el trato; enemidad, odio o resentimiento que se manifieste por
hechos conocidos. La enumeración es de carácter taxativo, no pueden aplicarse por
analogía otras causales similares. El ejercicio de este derecho de recusar con expresión
de causa no encuentra limitacion y puede usarse las veces que quiera.

19)La recusacion debe ser deducida por el actor al entablar la demanda o en su primera
presentacion, por el demandado en su primera presentacion, antes o al tiempo de
contestarla o de oponer excepciones en el juicio ejecutivo o de comparecer a a audiencia
señalada como primer acto procesal. En ningun caso pueden ser dmitidas las
recusaciones deducidas con posterioridad al pronunciamiento de la sentencia definitiva.
como se dijo debe ser presentada tanto al inicio ,como durante el proceso , aunque en este
casio la oportunidad para hacerla valer es dentri del quinto dia habil de conocerse la causal
(art 18.)

SIN EXPRESION DE CAUSA : en ciertos supuestos excepcionales la ley permite que , a


pesar de existir alguna causal, el recusante omita expresarla, es por eso que la ley habla
de recusaron sin expresión de causa. ARTICULOS 14 A 16 CPCCN ; cabe a toda clase de
juicio sea contencioso o extracontencioso ,

20) excepto los procesos sumarisimos ,tercerias ejecutivas y de desalojo (art14)

21)CAUSALES DE RECUZACION DE LOS JUECES: ART 17 causales como


parentezco,amistad, enemistad, intereses economicos , tener causas pendientes, , de ellas
deben presentarse pruebas que se posean.El juez puede aceptar o rechazar , en cuyo
caso se formara separadamente un incidente , abriendose la causa a prueba si fuere
necesario . según el art 30 ordena a los jueces a que se hallen comprendidos en algunas
situaciones que constituya causal de recusacion u otras , que afecte su etica , que se
excusen , según el art 32 quien no lo haga (excusarse) incurrirá en mal desempeño de sus
funciones.

22) LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA PODRAN SER RECUSADOS SIN


EXPRESION DE CAUSA art 14

El actor podrá ejercer esta facultad al entablar la demanda o en su primera presentación;


el demandado, en su primera presentación, antes o al tiempo de contestarla, o de oponer
excepciones en el juicio ejecutivo, o de comparecer a la audiencia señalada como primer
acto procesal.Si el demandado no cumpliere esos actos, no podrá ejercer en adelante la
facultad que le confiere este artículo.También podrá ser recusado sin expresión de causa
un juez de las cámaras de apelaciones, al día siguiente de la notificación de la primera
providencia que se dicte.No procede la recusación sin expresión de causa en el proceso
sumarísimo ni en las tercerías, en el juicio de desalojo y en los procesos de
ejecución RECUSACION PARA JUECES DE CAMARA: debera hacerse al dia siguiente
de la notificacion de la primera providenia que se dicte . NO PROCEDE RECUSAR SIN
EXPRESION DE CAUSA A JUECES DE LA C.S.J.N

23) EXCUSACION: Mediante este instituto el juez que no se considere habil para entender
en una causa en forma imparcial tiene la facultad de excusarse. Es un deber de los jueces
el abstenerse de intervenir en un proceso ante determinadas circunstancias previstas en la
ley a fin de no comprometer su posición de 3ro imparcial y es tambien un derecho ya que
no se le puede exigir que resuelva un litigio cuando considere que no esta en condiciones.

Las causales de excusacion son las mismas que para recusacion (Art 30 CPCCN)
agregando que también el juez podra excusarse cuando existan otras causas que le
impongan abstenerse de conocer en el juicio fundadas en motivos graves de decoro o
delicadeza. En caso de excusacion la enumercion no es taxativa. No basta con que el juez
invoque estado de violencia sino que es necesario que explicite los motivos que justifican
el apartamiento de la causa. La C.S.J.N resolvio que sus miembros deben excusarse en la
causa que remita al estudio del regimen de intangibilidad de las remuneraciones de los
magistrados de la justicia nacional. ART 23 Y 24

ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE LA MAGISTRATURA : seleccionar mediante


concursos publicos a quienes se postulen para la magistratura, administrar reursos y
ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia, ejercer las
facultades disciplinarias sobre los magistrados, decidir la apertura del procedimiento de
remocion de magistrados, dictar reglamentos que esten relacionados con la organización
judicial.
Esta compuesto por 8 legisladores y un delegado ejecutivo.

24) CONCEPTO DE ACCION: dado que los particulares no pueden ejercer justicia por
mano propia, se les reconoce la potestad de solicitar la intervención del órgano
jurisdiccional a fin de que ampare sus derechos y solucionen sus conflictos jurídicos. Es la
llave, la demanda es el vehículo que lleva la pretensión al juez para lograr una sentencia
de mérito positiva a través del

proceso. La accion es un derecho concreto del sujeto frente al estado. No toda persona
que se presenta ante un juez haciendo una petición es titular del derecho de accion, solo lo
es quien puede lograr una sentencia de merito.

Para obtener una sentencia sobre el fondo deben ser cumplidos los presupuestos
procesales. Cumplidos los supuestos procesales quien persigue un pronunciamiento
favorable a su pretensión debera cumplimentar una segunda etapa: ejercer una accion
valida. Para ello tendran que reunirse Las sig. Condiciones: 1) legitimación 2) interes 3)
vigencia. Si no se logran tales requisitos, el juez rechazará la demanda porque el actor
carece de accion. Si el actor no cumple con los requisitos de la accion, el demandado
puede oponer las excepciones de falta de legitimación, prescripcion o cosa juzgada, según
el caso, o bien alegar falta de interes.

La legitimación activa supone la identidad entre la persona a quien la ley concede el


derecho de accion y quien asume en el proceso el carácter de actor; mientras la
legitimación pasiva existe cuando hay identidad entre la persona habilitada para
contradecir y quien ha sido demandado. Sin interes no hay accion ya que es este la
medida de la accion. El interes como requisito de la accio exige que la finalidad que el
solicitante se propone lograr mediante el ejercicio de la accion no pueda ser alcanzada
sino por el medio de la sentencia judicial. Cuando falta interes el juez no pronunciará
sentencia sobre el fondo del asunto porque el peticionario carece de accion. En la
actualidad no se discute que la accion es una institución de derecho publico porque ella se
dirige hacia el organo jurisdiccional.

28)BILATERALIDAD DE LA ACCION: Excepcion: una de las finalidades esenciales del


estado es la de administrar justicia, dirimiendo los conflictos que puedan enfrentar a
distintos sujetos, es llevada a cabo mediante los organos de la jurisdicción que habran de
resolver tales controversias de un modo definitivo ofreciendo a los contendientes recorrer
bajo su direccion un camino comun: el proceso. Quien reclama ante la jurisdicción (actor)
algo contra otra persona tiene el mismo derecho al proceso que su contenedor.

29) PRETENCION: se refiere al tipo de pronunciamiento , a la sentencia que pide al juez


(condena, ejecucion, declaracion) es el contenido de la voluntad petitoria , es la que se
reclama al juez.

30) RELACION ENTRE ACCION PRETENCION Y DEMANDA: La pretensión constituye


el contenido de la voluntad petitoria, la aspiracion postulada por quien ejercita la accion.
Para que la pretensión sea acogida en la sentencia, ella debe ser fundada, es decir, debe
tener amparo legal, debe estar reconocida por el derecho sustancial. La pretensión estaria
dada por la calse de pronunciamiento que se reclama al organo jurisdiccional. Es posible
distinguir la pretensión del objeto. Este es el bien de la vida sobre el cual debe recaer el
pronunciamiento pedido. En ciertos casos, el actor puede obtener la pretensión sin lograr
el objeto y a la inversa. La demanda es el acto de iniciación del proceso por el cual se
ejercita la accion. Tiene la funcion de determinar la apertura del proceso. La demanda
contiene la pretensión (ART 330 CPCCN)

NO PUEDE EXISTIR DEMANDA SIN PRETENSION.


La accion es el derecho de lograr un pronunciamiento judicial sobre el fondo, que aplique
la ley a un caso determinado. La demanda es un acto de petición mediante el cual se
ejercita el poder de accionar. Por fin la pretensión es lo que se le pide al juez, el
pronunciamiento que se desea obtener de la jurisdicción. Si la pretensión es infundada, si
ella no tiene tutela juridica, será rechazada en la sentencia. Puede haber, entonces,
pretensión sin derecho y derecho sin pretensión. Acumulación de pretensiones: es posible
que en un mismo y unico proceso el juez tenga sometidas a su decisión mas de una
pretensión. El art 87 cpccn dispone que antes de la notificación de la demanda, el actor
podrá acumular todas las acciones que tuviese contra una misma parte. El limite temporal
para la acumulación concuerda con lo dispuesto por el Art 331 que permite la modificacion
de la demanda antes de que sea esta notificada. Para que proceda la acumulación no es
indispensable que exista conexidad entre las distintas pretensiones ya que el codigo no lo
exige, sin embargo no debe ser admitida cuando ella sea fuente de demoras o hiciese mas
gravoso el proceso. Es necesario tener en cuenta que con la acumulación de pretensiones
se persigue la economia procesal, esta acumulación es facultativa para el actor.

Los requisitos de admisibilidad para la acumulación son:

1. las pretensiones que se acumulan no deben ser contrarias entre si, salvo que la
acumulación se haga en forma subsidiaria para el caso de que no prospere una de ellas

2. las pretensiones deben corresponder a la competencia del mismo juez, sin embargo, se
ha admitido la acumulación de pretensiones q debian tramitar en los fueros civil y
comercial.

3. Las pretensiones que se acumulan deben sustanciarse por los mismos tramites, esta
regla tampoco es absoluta ya que se admitio la acumulación de pretensiones de distinto
tramite cuando estuvieren estechamente vinculadas, en tal caso, el juez decidirá el tramite
a seguir

31) ACCION VALIDA:

32) CONCEPTO DE PARTE: Parte es quien pretende y frente a quien se pretende, es


quien reclama la satisfacción de una pretensión. En todo proceso intervienen dos partes:
una que peticiona en nombre propio (actora) y otra frente a la cual esa conducta es exigida
(demandada) El concepto de parte es estrictamente procesal; esa calidad dada por la
titularidad activa o pasiva de una pretensión y es totalmente independiente de la efectiva
existencia de la relacion juridica sustancial sobre cuyo merito se pronunciará la sentencia.
Cuando el proceso se inicia al juez se le presentan meras hipótesis, simples afirmaciones,
no hechos comprobados y es precisamente para llegar a comprobar si realmente existe el
derecho alegado y si ese actor está o no legitimado que se instruye en el proceso. Pueden
ser parte tanto las personas fisicas de existencia ideal o las personas juridicas que deben
actuar por medio de sus representantes legales o estatutarios.

33) CAPACIDAD PARA SER PARTE Y PARA EJERCER ACTOS PROCESALES:

Capacidad para ser parte : es la aptitud para ser titular de derechos y deberes procesales.
Toda persona goza de capacidad para ser parte desde su concepción y la pierden con su
muerte.

Capacidad procesal : no siempre el que puede ser parte en un proceso esta habilitado
para actuar por si mismo, para ello se requiere ademas, capacidad procesal, es decir la
apitud para poder realizar con eficacia actos procesales de parte.efleja en el derecho
procesal la categoría de la capacidad para obrar del derecho civil. En materia de
capacidad esta es la regla gral y su falta es la excepcion. En principio, toda persona capaz
para ser parte tiene capacidad procesal si no se encuentra comprendida en alguna causal
de incapacidad.

La incapacidad de hecho corresponde la incapacidad procesal, porque en ambos casos se


trata de una incapacidad de obrar, La capacidad procesal refleja en el derecho procesal la
categoría de la capacidad para obrar del derecho civil. El concepto de parte es
estrictamente procesal; esa calidad dada por la titularidad activa o pasiva de una
pretensión y es totalmente independiente de la efectiva existencia de la relacion juridica
sustancial sobre cuyo merito se pronunciará la sentencia.

34)LEGITIMACION PROCESAL: como pueden actuar las partes en un proceso a) por


derecho propio: cuando la parte actua por si misma o sin apoderado

b) por apoderado : en estos casis la parte no actua por si misma , si no por medio de
alquien que la representa (apoderado)

35)DISTINTOS TIPOS DE REPRESENTACION:

REPRESENTACION LEGAL : las personas que no pueden actuar por si mismas en el


proceso, es decir, quienes carecen de capacidad procesal lo deben hacer por intermedio
de su representante legal.

SON REPRESENTANTES DE LOS INCAPACES : de las personas por nacer sus padres y
a falta o incapacidad de estos los curadores, de los menores no emancipados sus padres
o tutores, de los dementes o sordomudos los curadores que se les nombre,

EL MINISTERIO PUBLICO de menores es representante promiscuo de los incapaces y


sera parte legitima y esencial en todo asunto judicial o extrajudicial.

REPRESENTACION CONVENCIONAL : las personas qye gozan de capacidad procesal


pueden intervenir personalmente en el proceso pero tambien lo pueden hacer por
intermedio de un representante en este caso, esa representación es convencional, pues
ella surge de un contrato de mandato y no de a ley.

Deben inscribirse en la matricula los abogados con titulo expedido por universidad nacional
quienes pueden ejercer simultáneamente con abogados y procuradores; los procuradores
los escribanos que no ejerzan la profesion de tales.

Se hallan eximidos de de la inscripción en cambio ; los que ejerzan una representación


legal, las personas de familia dentro del 2do grado de consanguinidad ; los mandatarios
grales con facultades de administrar respecto de los actos de administración y quienes han
de representar a las oficinas publicas de la Nacion.

37)una vez admitida su personeria, el apoderado asume todas las responsabilidades


que las leyes le imponen, y sus actos obligan al poderdante o mandante como si el
personalmente los practicare. Los apoderados estan obligados a seguir el juicio mientras
no hyan cesado legalmente en el cargo. El mandatario deberá abogar a su poderdante las
costas causadas por su exclusiva culpa o negligencia, cuando estas fueran declaradas
judicilalmente. Elpoder conferido para un pleito determinado comprende la facultad de
interponer los recursos legales y seguir todas las instancias del pleito.

38)SUPUESTOS DE CESACION: Termina el mandato judicial por las sig. Razones:


revocacion expresa del mandato en el expediente – renuncia – haber cesado la
personalidad con que litigaba el poderdante – haber concluido la causa para la cual se le
otorgó el poder, - muerte o incapacidad del poderdante – muerte o inhabilidad del
apoderado.
39)Proceso con pluralidad de partes. Litisconsorcio: en un juicio pueden una o varias
personas reclamar la satisfacción de una pretencion a otra u otras. Cuando son varios los
peticionarios o aquellos frente a quienes se peticiona se forma lo qye se ha dado en llamar
un litisconsorcio activo o pasivo según sea el caso. Que solo puede ser ejercitada por o
contra varias personas y no solo por o contra alguno de ellos.

El fundamento lo encontramos en l exigencia de proteger el derecho de defensa en juicio


de todos aquellos sujetos a quienes ha de extenderse la cosa juzgada propia de la
sentencia que se dicte sobre el fondo del litigio.

EFECTOS : los actos de impulso procesal efectuados un litisconsorte benefician a los


restantes – los recursos interpuestos por uno de los litisconsortes aprovechan o perjudican
a los demas – los actos de disposición efectuados por uno de los litisconsortes no
producen sus efectos normales hasta que los restantes litisconsortes tomen igual actitud –
el contenido de la sentencia debe ser el mismo para todos los litisconsortes – con relacion
a los hechos basta ue uno de los litisconsortes niegue un hecho reconocido por los demas
para que sea necesaria su comprobación.

Litisconsorcio cuasinecesario o cuasivoluntario : son los casos mas difíciles de


resolver, participan del litisconsorcio voluntario porque el proceso puede constituirse
validamente sin la presencia de todos los liticonsortes, sin embargo una vez formado el
litisconsorcio la suerte de las partes e encuentra estrechamente ligada y no hay total
independencia como en aquel. Intervención de 3ros: en el proceso, en principio,
intervienen dos partes: actor y demandado. Pero muchas veces durante el desarrollo de la
litis se incorporan a ella, ya sea en forma espontanea o provocada, personas distintas de
las partes originarias a fin de hacer valer derechos o intereses propios pero siempre
vinculados con la pretensión de una de las partes originarias.

40) INTERVENCION OBLIGADADE UN TERCERO: si el juez o alguna de las partes pide


si intervencion en el proceso a fin de que la sentencia que se pide pueda se la opuesta , el
proceso se suspende hasta que el tercero comparezca o venza el plazo que se le dio a
comparecer.

TIPOS: 1) INTERCENCION PPIAL 2) LITISCONSORCIAL 3) ADHESIVA SIMPLE

Intervención de 3ros : en el proceso, en principio, intervienen dos partes: actor y


demandado. Pero muchas veces durante el desarrollo de la litis se incorporan a ella, ya
sea en forma espontanea o provocada, personas distintas de las partes originarias a fin de
hacer valer derechos o intereses propios pero siempre vinculados con la pretensión de una
de las partes originarias.

Estos terceros no deben confundirse con aquellos otros totalmente desinteresados del
resultado del proceso. Los terceristas son quienes se ven afectados por un embargo
decretado en un proceso, ya sea porque el bien cautelado es de su propiedad( terceria de
dominio) o porque pretenden que con el producido de la subasta de dicho bien se les
pague primero a ellos por tener un derecho preferente. La intervención de estAs personas
prevista en los ART 97 A 104 CPCCN tiene caracteristicas diferentes a las personas que
trataremos en este parágrafo. El tercerista carece de interes en el resultado del proceso
donde se ordenó el embargo. La intervención de 3ros interesados en el resultado de un
pleito en el cual no son parte es consecuencia de los efectos de las sentencias judiciales.
Estas tienen un efecto directo que interesa solo a quienes fueron parte en el juicio, pero
tambien tienen efecto reflejo al incidir en otra relacion juridica distita de la debatida en el
proceso. Los 3ros interesados pueden intervenir de diferentes formas lo que origina las
sigs clases de intervención: intervención voluntaria o espontanea: Excluyente: en este
caso el 3ro alega un interes incompatible con el de las partes en litigio.
Litisconsorcial : se produce cuando un 3ro q según las normas del derecho sustancial
hubiese estado legitimado para demandar o ser demandado en el juicio interviene en un
proceso ajeno adhiriendose al colegitimado activo o pasivo que demandó o fue
demandado. El 3ro puede intervenir desde que ha sido admitida la demanda principal
hasta la terminacion del proceso con el dictado de una sentencia firme. Cuando la
sentencia ha pasado en autoridad de cosa juzgada, la intervención del 3ro en el
procedimiento de ejecución es inadmisible, sin perjuicio de que pueda hacer valer sus
derechos en la forma que considere oportuna di dicha sentencia lo afecta. Si el tercero es
un legitimado activo o pasivo, las partes principales no puede oponerse a su intervenció

Adhesiva simple : en esta hipótesis el 3ro interviniente debe acreditar sumariamente que
la sentencia pudiere afectar su interes propio. ART 90 INC 1 CPCCN . Quien pretende
intervenir es ajeno a la relacion sustancial que se ventila en el juicio pero la decisión puede
afectarlo. Finalmente el 3ro puede alegar un interes de mero hecho como el de acreedor
ante el juicio en el que interviene su deudor demostrando que en la eventualidad de que
este sea vencido, su posterior insovencia le impedirá la percepción del credito. Nuestra ley
expresamente faculta al acreedor a intervenir como adherente en el juicio en que
interviene su deudor al legislar sobre la accion subrogatoria. El 3ro no puede realizar actos
de disposición del proceso pero ofrece dificultad determinar si puede oponerse a que lo
haga la parte a la que adhiere incluso si puede obrar en contra de la voluntad expresa o
presunta de esta. El 3ro no tiene obligación de intervenir cuando es citado a pedido de
parte o de oficio por el

juez, lo hará si quiere y piensa que lo que se debate en el proceso puede afectarle.(
intervención provocada).

41) COMO ACTUA UN ABOGADO EN EL PROCESO: Las actitudes que deben asumir
los contradictores en un proceso son de un tenicismo tal que, si no lo hicieran con el
asesoramiento de un experto, sus eventuales derechos se verian, desde un principio,
frustrados.

Es por eso que para salvaguardar el debido proceso y la garantia de defensa en juicio el
CPCCN impone el patrocinio obligatorio en los ARTS 56 Y 57 estableciendo que no se
atenderá ninguna demanda, excepcion, contestación o cualquier otro escrito en el que se
sustente o controvierta un derecho si no esta firmado por un abogado.

La actividad de dicho profesional no se reduce a firmar juntamente con la parte lo que esta
haya escrito o asentir lo que por su cuenta exprese durante el transcurso de una
audiencia. Al abogado le incumbe, en 1er lugar, y previa selección de los hechos que su
patrocinado o representado le refiere presentarlos en forma logica y estrucurada ya sea
por escrito u oralmente.

Hará luego la fundamentacion juridica y expresará que es lo que concretamente se


pretende dentro de las diversas opciones que puede brindar el derecho.

La labor del abogado no se circunscribe a la realización de un acto aislado sino que se


desarrolla a lo largo del proceso, guiando a la parte que asiste en todos los actos que esta
deba realizar.

Estas circunstancias son las que convierten al abogado, n solo en el auxiliar de la parte,
sino tambien del tribunal y el cód. ART 58 lo hace merecedor durante el desempeño de su
profesion, del respeto y consideración que corresponde a los magistrados.

MODOS DE ACTUACION : el abogado puede actuar en el proceso como:


Patrocinante: la funcion que cumple recibe el nombre de patrocinio letrado. Para poder
actuar como letrado patrocinante es menester no solo tener el titulo de abogado sino
tambien encontrarse inscripto en la matricula que, a tal fin, llevan los colegios publicos de
abogados de los distintos ambitos judiciales. El vinculo que une al letrado patrocinante con
la parte a la que asiste es de carácter contractual y de el emergen derechos y
obligaciones. Al derecho a percibir una compensación monetaria denominada honorario
que salvo convencion en contrario es establecida por el juez ante el cual tramita el jucio, le
corresponde la responsabilidad por los daños y perjuicios que haya causado por el
incumplimiento del compromiso asumido.

42) PATROCINIO OBLIGATORIO: art 56 no se admitira ningun acto procesal (escrito u


oral) de la parte sin la intervencion de su letrado patrocinate , si el acto es escrito debe
llebar la FIRMA del letrado , di el acto es oral la parte debe estar acompañada por su
letrado patrocinante .

43)ESCRITO SIN FIRMA : si el escrito fuere presentado sin firma del letrado seintimara a
que dentro de dos dias se supla la omision y de no hacerloseresolvera el escrito y se
tendra como por no presentado.(art 57)

44) MINISTERIO PUBLICO .. FISCALIA NACIONAL DE INVESTIGACIONES


ADMINISTRATIVAS:

Este organismo esta compuesto por un fiscal gral quien reviste la misma categoría
jerarquica del procurador gral de la nacion y su designacion depende del poder ejecutivo.
Con el trabajan 5 fiscales adjuntos, 2 secretarios grales, 5 secretarios letrados y 2
contadores auditores.

Corresponde al fiscal general :

· promover la investigación de la conducta administrativa de los agentes integrantes de la


Adm. Nacional, empresas del estado, municipalidad de la ciudad de bs as y sus
organismos y dependencias.

· Investigar toda institución o asociación cuya principal fuente de recursos provenga del
aporte estatal para determinar la correcta inversion de dichos recursos.

· Denunciar ante la justicia competente los hechos que como consecuencia de las
investigaciones practicadas sean considerados como delitos.

Si bien la accion publica queda en manos de los fiscales de 1ra instancia.

Auxiliares de los jueces: podemos dividirlos en 2 grupos: a) quienes actuan dentro del
ambito del juzgado:

secretario: se lo puede considerar el principal colaborador del juez. su designacion


depende de la camara de apelaciones del fuero correspondiente y se efectua por medio de
un concurso. Deberá ser ciudadano argentino, abogado y no tener vinculo de parentesco
dentro del 4to grado de consanguinidad o 2do de afinidad con el juez.

ART 38 DEBERES FUNDAMENTALES: sus funciones se relacionan con la organización


de expedientes y su mantenimento, redaccion de actas comunicar a las partes y 3ros las
decisiones judiciales mediante oficios, cedulas, mandamientos o edictos firmados por el,
extender certificados, testimonios, copias de actas.
Los secretarios de camara deben concurrir a los acuerdos de los jueces de la sala y dejar
constancia de ellos en los libros respectivos, formular los proyectos de sentencia que se
tratan en los acuerdos, dar cuenta din demora de los escritos, peticiones, oficios, y demas
despachos al presidente de la sala, autorizar las actuciones, providencias y sentencias que
ante ellos pasen, custodiar expedientes y documentos q estuvieran a su cargo, siendo
directamente responsables de su perdida o deterioro, llevar en buen orden los libros.

secretario administrativo: entre sus funciones podemos destacar las sigs: firmar las
providencias simples relativas al agregado de documentación y las que dispongan la
remision de las actuaciones al ministerio publico, representantes del fisco, etc. y devolver
escritos presentados sin copias.

Oficiales y auxiliares: colaboran con el juez y con el secretario. Cumplen funciones


eminentemente administrativas. los que actuan fuera de la sede del tribunal:

1)oficina de mandamientos: esta integrada por funcionarios denominados oficiales de


justicia. Dependen de la CSJN y tienen como principal funcion la de diligenciar los
mandamientos expedidos por los tribunales.

2) oficina de notificaciones: la componen los oficiales notificadotes. Dependen de la CSJN.

3) asesores tecnicos ( perito y consultor tecnico)

45)QUE ES EL PROCESO: El proceso es el instrumento del cual se vale el estado para


aplicar el derecho material a los casos concretos.

A traves del proceso posibilitamos que el juez, como representante del estado logre el
conocimiento de los hechos de los cuales pretendemos extraer consecuencias juridicas.El
proceso judicial no es otra cosa que un metodo formativo de la norma individual de
conducta, es decir, de la sentencia. El proceso culmina normalmente con la declaracion y
realización del derecho material formuladas en la sentencia definitiva; decimos que ese es
el modo normal de terminacion del proceso, porque hay modos

anormales, tales como el allanamiento, desistimiento y la caducidad de la instancia.Para


que la norma creada a traves del proceso sea valida sera necesario que se den dos
condiciones: que haya sido creada por el organo competente – que para su formación se
haya exigido la forma prescripta por el orden juridico, es decir, de acuerdo con el
procedimiento determinado por la ley.

46) EL PROCES ES UNA ACTIVIDAD COMPLEJA porque en el intervienen diferentes


personas que realizan tareas diferentes y tienen intereses distintos. PROGRESIVA porque
el conocimiento se obtiene gradualmente. METODICA porque para instruir debidamente al
juez el proceso se lleva a cabo siguiendo un metodo prescripto por el ordenamiento
juridico procesal.

47)PRESUPUESTOS PROCESALES: Presupuestos procesales: son aquellos que


permiten al juez dictar una sentencia de merito,esto es, una sentencia que se pronuncie
sobre el fondo del asunto, es decir, sobre el derecho sustancial invocado por las partes.es
la que apica el derecho al caso concreto , tiene que determinar si existe o no el derecho
invocado que se esta reclamando , se dictar la sntencia de merito cuando se prueben los
hechos a los que corresponde una consecuencia juridica determinada.

a) juez competente b) capacidad de las partes c) demanda valida d) inexistencia de un


proceso igual en tramite.
En casos de aspectos negativos de estos presupuestos el juez no se pronuncia sobre el
fondo de la cuestion y por ello, su decisión no hace cosa juzgada material y a la pretensión
puede deducirse nuevamente, sea subsanando el impedimento en el musmo expediente o
mediante el ejercicio de la accion en un proceso valido.

a) Cuando el juez es incompetente el expediente se remite al juez competente para su


tramitación.

B)capacidad de las partes se refiere a la de los sujetos para estar en juicio. El concepto
de demanda valida como supuesto procesal esta tomado en sentido amplio,
comprendiendo todo acto que indique el ejercicio de la accion.

48)El CPCCN enuncia en la parte especial distintos tipos de procesos.

a) proceso de conocimiento: en ellos se agota el examen de la cuestion sometida a la


decisión del juez, culminando con una sentencia que pasa en autoridad de cosa juzgada
material, esto es, que no puede ser revisada en el mismo proceso cuando se utilizaron
todos los recursos. ( ordinarios – sumarios – sumarisimos)

b) los procesos de ejecución son aquellos en los que el actoe pide el cumplimiento e una
sentencia de condena o el pago de una deuda de dinero liquida y exigible, instrumentada
en un documento que según la enunciacion que hace la ley trae aparejada ejecución.

c) Procesos especiales: tramitan por procedimientos propios →→ interdictos y acciones


posesorias, denuncia de daño temido que tienden a proteger, mediante un tramite rapido la
posesion y la tenencia sobre las cosas.

49)ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE CONOCIMIENTO: los procesos de este tipo


constan fundamentalmente de cuatro etapas:

1) Postulacion: comienza con la interposición de la demanda, aunque debemos aclarar


que el proceso puede prepararse mediante el pedido de ciertas diligencias preliminares. Si
se declaa la cuestion de puro derecho porque actor y demandado estan de acuerdo con
los hechos y solo disienten en la aplicación del derecho, queda conclusa la causa para la
definitiva: se prescinde de la etapa probatoria.

2) Probatoria: comienza con la apertura de la causa a prueba. En el proceso ordinario, el


plazo de prueba será fijado por el juez y no excederá los 40 dias, la prueba documental
que estuviese en poder de las partes se debe acompañar con la demanda y su
contestación en los procesos sumarios y sumarisimos la totalidad de la prueba debe ser
ofrecida con estos escritos. El juez declara que pruebas son admisibles y señala las
audiencias para la recepcion de la confesional y la testifical. Presentados los alegatos o
vencido el plazo el juez llama a autos para sentencia.

3) Decisoria: comienza con el llamamiento de autos para sentencia. En esta etapa no hay
discusión, no se presentan escritos ni se produce prueba. Consentido el llamamiento de
autos para sentencia, el juez tiene 40 dias para dictarla en el juicio ordinario, 30 en el
sumario, 15 en los procesos sumarisimos de menor cuantia, 10 en los demas supuestos.
ART 321 INC 1 CPCCN

4) Impugnativa: contra la sentencia definitiva procee l aclaratoria ante el propio juez y los
recursos de apelación y nulidad ante la camara de apelaciones. Si la sentencia se apela se
pasa a una segunda instancia de conocimiento. El procedimiento en ella constará de una
etapa introductoria que comienza con la presentacion de la expresión de agravios y su
contestación. Finaliza el procedimiento con a sentencia de camara. Las sentencias
definitivas de las salas de la camara son susceptibles de aclaratoria y de apelación
ordinaria o de recurso extraordinario.

50)ESTRUCTURA DE LOS PROCESOS DE EJECUCION: en este tipo de procesos , el


conocimiento de los hechos esta suplido por el titulo.

1) proceso ejecutivo: el que se iniciará sobre la base de un titulo extrajudicial al que la ley
le otorga fuerza ejecutiva. Consta de tres etapas:

a) demanda, intimación de pago, embargo y citación para oponer excepciones. Actua solo
el acreedor.

b) Oposición de excepciones. Contestación de ellas y prueba.sentencia de trance y


remate. Recursos contra la sentencia. Se da intervención al deudor para que haga valer
sus derechos.

c) Ejecución de la sentencia de remate. En esta etapa se inicia la verdadera ejecución,


procediendose a la subasta de los bienes embargados, en su caso, o al pago directo al
acreedor del capital, intereses y costas si lo embargado fuese dinero.

2) ejecución de sentencia: es el procedimiento tendiente al cumplimiento de una entencia


de condena.

El juicio ejecutivo adite un eventual juicio de conocimiento posterior. En el juicio de


conocimiento posterior al ejecutivo no pueden discutirse los temas que pudieron ser
tratados en este. El juicio de conocimiento esta limitado a resolver las cuestiones que se
encuentran vedadas en el ejecutivo.

Mediante esta institución legislada en los ARTS 188 A 194 CPCCN dos o mas procesos
que han sido iniciados separadamente pasan a formar parte de un solo expediente que se
tramita ante el mismo juez o tribunal a fin de que se dicte una sentencia unica.

Requisitos de admisibilidad: que los procesos se encuentren en la misma instancia - que


el juez a quien corresponda entendr sea competente en razon de la materia – que los
procesos puedan sustanciarse por los mismos tramites – que el estado de las causas
permita su sustanciacion conjunta.

La acumulación debe ser hecha sobre el expediente en el que primero se hubiese


notificado la demanda. La acumulación configura un caso de excepcion, por lo tanto debe
apreciarse con criterio restrictivo.

Los procesos acumulados se sustanciaran y fallaran conjuntamente pero si el tramite


resultase dificultoso por la naturaleza e las cuestiones planteadas, el juez podrá disponr,
sin recurso, que cada proceso sustancie por separado, dictando una sola sentencia.

La prueba producida en cualquiera de los procesos acumulados aunque hayan tramitado


por separado, tiene plena eficacia en los otros.

51)PRINCIPIOS PROCESALES : reglas basicas sin las cuales no existe un debido


proceso y por sistemas procesales a las directivas grales en las que se inspira un
ordenamiento procesal.El legislador podrá optar por uno u otro sistema pero no podrá
ignorar los principios procesales: estos no admiten eleccion alguna, si no se representan
no hay debido proceso.

Funciones: los principios y sistemas procesales cumplen tres funciones:


> sirven de al legislador para la regulación de los procedimientos, sea que se traduzcan
explicitamente en el texto de los codigos, sea que se desprendan mas que de la expresión
normativa, de la precisa forma en que aquellos son aplicados en la practica por los
tribunales.

En otras palabras los principios y procesos procesales no necesariamente han de verse


expuestos explícitamente en las leyes procesales.

Algunos de los sistemas procesales son consecuencia de la naturaleza disponible o


indisponible del derecho sustancial que se tiende a actuar en el proceso, aunque como
ocurre en la mayoria de ellos, no son absolutos sino q en ciertos sectores del derecho se
admite la vigencia de sistemas opuestos pero,claro esta, con carácter excepcional.

Excepcionalmente el sistema dispositivo no tiene aplicación en ciertas materias del


derecho como el estado civil de las personas.

> Operan como elementos de interpretación de las normas procesales en situciones


dudosas o conflictivas, de tal suerte que si en un caso concreto la ley no prevé el traslado
a la parte contraria de una petición, el juez, igualmente, lo otorgará antes de resolver por
aplicación del principio de contradicción que está insito en todo proceso judicial.

> Permiten encarar el estudio historico y comparativo de distintas legislaciones


procesales de esta forma pueden entenderse leyes procesales del pasado en funcion de
los principios y sistemas que les eran comunes y su evolucion hasta nuestros dias.

Principios procesales : la aplicación de los principios procesales resulta indispensable


para que exista un debido proceso de acuerdo con la orientación liberal de nuestra CN a
cuyo fin son exigibles los sigs requisitos: que el juez que resuelva el conflicto sea imparcial
e independiente – que el juez resuelva el conflicto sea imparcial e independiente – que se
asegure ampliamente el derecho de defensa de las partes.

Las leyes procesales prevén instituciones tales como la recusacion o excusacion de los
mgistrados con la misma finalidad.

* Principio de igualdad: la igualdad ante la ley que constituye una garantia constitucional
(ART 16 C) consiste en no establecer excepciones que excluyan a unos de lo q se
concede a otros en paridad de circunstancias y condiciones.

* Principio de congruencia: la sentencia debe contener la decisión expresa, positiva y


precisa de conformidad con las pretensiones deducidas en el juicio. Este principio impide
que se omita resolver cuestiones debidamente propuestas o que se resuelva sobre temas
n sometidos a la decisión jurisdiccional. La congruencia es la necesaria conformidad que
debe existir etre la sentencia y las pretensiones deducidas en juicio.

La incongruencia constituye una falta de adecuacion logica entre las pretensiones y


defensas de los litigantes y la parte positiva de la sentencia.

* Principio de contradicción: tambien llamado de biteralidad exige que las partes sean
oidas antes de que el juez dicte alguna resolucion. Este principio responde a una exigencia
constitucional dirigida a asegurar la inviolabilidad de la defensa de las personas y de sus
derechos (ART 18 CN).

Este principio determina que la demanda deba ser notificada al demandado y que a este
se le acuerde un plazo rezonable para contestarla pero en manera alguna que deba
contestarla dado que el proceso podrá continuar sin su presencia.
52)SISTEMA DISPOSITIVO:

* deriva del carácter disponible de los derechos sustanciales cuya tutela se pretende a
traves del proceso. Asi un derecho sustancial sera disponible cuando su titular puede
decidir libremente sobre el. Por el contrario se habla de derechos indisponibles cuando su
titular carece de tal poder de decisión. El sistema procesal dispositivo como aquel en virtud
del cual se confia a las partes la iniciación y desarrollo del proceso, la delimitacion del
contenido de la tutela y la aportación de los hechos y de las pruebas que constituiran el
fundamento de las sentencias.

· Sistema inquisitivo: deriva del carácter indisponible de los derechos que constituyen el
objeto del proceso y es una consecuencia casi absoluta de predominio del interes publico,
por oposición al privado, propio del dispositivo. En este sistema el juez cuenta con
amplisimos poderes que le permiten iniciar de oficio un proceso, superar el marco de lo
pedido por las partes, considerar para su decisión hechos no afirmados por aquellas,
ordenar pruebas no ofrecidas por los litigantes sin limitacion de ningun genero, decretar las
medidas necesarias para continuar el tramite de la causa, sea que las partes permanezcan
inactivas o no. El sistema

inquisitivo es la cara opuesta del dispositivo que en cuanto es aplicado dentro de los
procedimientos civiles que en cuanto es aplicado dentro de los procedimientos civiles, los
penaliza, unifica procesos civiles y penales.

MANIFESTACIONES:

a) demanda privada: s ignifica que el juez no puede promover de oficio un proceso . es


necesario que quien pretenda la tutela de un derecho provoque la intervención del organo
mediante la demanda, acto procesal de iniciación del proceso, pues el poder judicial nunca
procede de oficio y solo ejerce jurisdicción en los casos contenciosos en que es requerida
a instancia de parte.

b) Aportación de los hechos por las partes: incumbe a las partes la carga de suministrr
los hechos en que funden sus pretensiones y defensas y el juez el deber de considerar
para su decisión aquellos expresamente admitidos por ellas, asi como la prohibición de
tomar en cuenta dechos no afirmados oportunamente en el proceso. El hecho no afirmado
no existe para el proceso y no existe para el juez.

c) Aportacion de las pruebas por las partes: la vigencia de esta manifestación supone
que el juez podria fallar sobre la base de la prueba ofrecia y producida por las partes en
apoyo de sus respectivas posturas, esto es, que aquel no podria ordenar pruebas no
ofrecidas por ellas o perdidas por su negligencia.

d) Impulso de parte: no tiene carácter absoluto dentro del cod. Procesal. Si bien las
partes siguen sujetas a a cara de impulsar los procedimientos, el juez puede ordenar de
oficia las medidas necesarias tendientes a evitar la paralización del proceso para lo cual
vencido un plazo, se haya ejercido o no la facultad que corresponda, se pasará a la etapa
siguiente en el desarrollo procesal.

e) Disposición privada del proceso: asi como el proceso se inicia como consecuencia de
la promocion de la demanda, puede concluir por propia decisión de las partes antes del
dictado de la sentencia definitiva que la admita o la rechace.

53) PRECLUSION · determina que los diversos actos del proceso para poder ser validos o
eficaces, deben cumplirse dentro de los plazos que señala la ley. En un proceso de tipo
preclusivo los hechos deberan ser aportados por las partes en sus escritos de demanda y
contestación. La preclusion opera en 3 casos:
a) por no haberse observado los plazos que la ley indica para el ejercicio de la facultad, si
el demandado no contesta la demanda dentro del plazo precluye su derecho a contestarla
ulteriormente.

b) Por haberse realizado un acto incompatible con el ejercicio de la facultad que


posteriormente se intenta ejercer.

c) Por haberse ya ejercido la facultad procesion en cuestion, aun antes del vencimiento del
plazo respectivo, en los casos en que el proceso ya haya avanzado a otra etapa ya que no
puede retrogradar.

54)ADQUISICION PROCESAL:· Sistema de adquisición procesal: implica este sistema


que los efectos de los actos procesal y los resultados de dicha actividad no son divisibles
sino que benefician a una u otra parte.

55)QUE ES LA INMEDIACION: · Sistema de adquisición procesal: implica este sistema


que los efectos de los actos procesal y los resultados de dicha actividad no son divisibles
sino que benefician a una u otra parte.

56)ECONOMIA PROCESAL: · Sistema de economia procesal: por intermedio de este


sistema se simplifica, abrevia y abrata los procedimientos, de modo que la sentencia justa
venga tambien a ser oportuna y en lo posible sin dispendios innecesarios.

57)

FACTOR
CONCILIACI MEDIACI NEGOCIACI ARBITRA PROCES
ÓN ÓN ÓN JE O
FORMALIDAD Informal Informal Informal Cierta Rígido,
(entre partes) (entre (entre partes) formalidad estructura
partes) do por
Ley.
CARÁCTER Privado Privado Privado Privado Público
RESERVADO
PERSONAS Partes + Partes + Partes Tercero Tercero no
COMPRENDID Tercero que Tercero solamente puede ser puede ser
AS sugiere elegido elegido
DECISIÓN Sólo a las Sólo a las Sólo a las La toma el La toma el
partes partes partes árbitro a Juez
través del
laudo
OBLIGACIÓN Cuando Cuando Cuando El laudo es Decisione
DE ACUERDO toman el toman el toman el obligatorio s
acuerdo acuerdo acuerdo obligatoria
s
OBLIGACIÓN Voluntaria Obligatoria Voluntaria Voluntario Obligatorio
DE
PARTICIPAR

58 ) MEDIACION :es un mecanismo de autocomposición ,aquí un tercero va a resolver ese


conflicto , la decision debe ser cumplida , voluntariamente o a través del uso de la fuerza .
Aqui hablamos de el requirente vs el requerido ,en este supuesto un mediador colabora
con las partes para que ella encuentren la solucion que satisfaga sus pretensiones,
asegurando la confidencialidad de las actuaciones. el mediador puede ser elegido por:
acuerdo de partes por sorteo a propuesta del requirente por el juez . la audiencia puede
ser conjunta o individual.

Las partes quedan exentas de mediacion si acreditaren que antes del inicio de la causa,
existió mediación entre mediadores registrados por el Ministerio de la Justicia.

Las actuaciones referidas a la mediación son confidenciales, debiendo ocurrir las partes
personalmente con asistencia letrada obligatoria.

59)El proceso de mediación no sera de aplicación en los siguientes


supuestos: causas penales, acciones de separacion persona y de divorcio, amparo,
habeas corpus, etc.Las actuaciones referidas a la mediación son confidenciales, debiendo
ocurrir las partes personalmente con asistencia letrada obligatoria.

61)CONCILIACION: es un acto procesal celebrado entre le tribunal de la causa o ante un


organismo administrativo, a fin de que un 3ro logre que las partes lleguen a un acuerdo
que ponga fin al conflicto. Es un acto trilateral, realizado con la colaboración .de un 3ro que
propone formulas para ayudar a quienes estan en conflicto.la conciliación puede ser pre-
procesal (antes del proceso)es un tramite de conciliacion administrativo si hay acuerdo se
ejecutara judicialmente porque solo los jueces tienen dicha atribucion .procesal(dentro el
proceso)el rol del conciliador es el juez -el cual propone formulas conciliatorias. las
audiencias previstas por el art 360 cpccn(audiencia preliminar) la audiencia del art 34 inc
1° si hay acuerdo se labra un acta homologado por el juez , en cambio si no hay acuerdo
continua el proceso , labrandose un acta que deja constacia que no se logro el acuerdo
conciliatorio. . Son de caracter obligatorio tmbn estan previstas las audiencias facultativas
del art 36-facultades del juez-

62)ARBITRAJE: por este medio las partes deciden someter sus conflictos a la decisión de
jueces privados. La decision del arbitro es obligatoria y tiene la misma eficacia que una
sentencia judicial aunque puede preverse un laudo no obligorio. El arbitraje es una
institución de Dd. Publico, a pesar de que se origina en la decisión de las partes porque el
estado ejerce una funcion de control del procedimiento seguido y del laudo que en el se
pronuncia. Mediante decisión del juez se puede otorgar el auxilio de la fuerza publica para
la ejecucion del laudo. ARTS 763 A 773 C.P.C.C.N

63)ACTOS PROCESALES :como toda manifestacion de voluntad consta de 2 elementos


fundamentales:

Forma: constituye la faz objetiva del acto, el modo de exteriorizacion de la voluntad.

Contenido: es puramente subjetivo y supone un proceso psicologico.

Estos actos procesales gralmente se sudecen respetando un orden establecido.

Los actos voluntarios licitos ejecutados en el proceso son actos juridicos, porque tienden a
la constitución, conservación, modificacion o extencion de una situación juridica en la
relacion procesal.

El proceso judicial se representa como un conjunto de actos que realizan las partes, el juez
y los 3ros, vinculados en orden sucesivo, de tal manerz que cada uno de ellos es una
consecuencia del que le precede y un antecedente del que le sigue. Todo este conjunto de
actos tiene por objeto la determinación de los hechos y el pronunciamiento de la sentencia.

64)
Actos procesales del juez y de sus auxiliares:

> De instrucción: son los que ordenan el procedimiento: actos de admisión (providencias
mediante las cuales se admiten o rechazan actos procesales de los litigantes); de
transmisión (los que tienen por objeto hacer conocer a los litigantes lo que se pide o hace
en el proceso); de conocimiento ( percepción, comprensión, meritacion por parte del juez,
de los diversos elementos aportados al proceso para la decisión de la litis); disciplinarios (
cumplen con el fin de evitar actitudes que obstruyen el tramite procesal).

> De resolucion: comprende diversas clases de sentencias, pronunciadas por el juez con
conocimiento sumario o amplio sobre el merito de la causa o sobre el procedimiento
cuando este ha sido cuestionado.

> De Ejecución: son aquellos por cuyo intermedio el juez ejercita un elemento especifico
de la jurisdicción: la coaccion.

Actos procesales de los litigantes, de sus asesores y auxiliares:

Los actos procesales de los litigantes pueden dividirse en unilaterales y bilaterales. Los
1ros son aquellos que producen su efecto por la sola voluntad de quien los realiza. Los
segundos requieren el acuerdo de voluntades de ambos litigantes.

Los actos procesales unilaterales puden dividirse:

1) actos de postulacion: contienen exteriorizacion de la voluntad

2) actos de simple impulsión: tienden a lograr el desarrollo del procedimiento.

3) Actos de documentación: constituidos por las aportaciones de material de conocimiento.

4) Actos decisorios: son los que unilateralmente puede cumplir la parte y que estan
encaminados a la terminacion del proceso.

5) Actos de ejecución: los que realiza el litigante en cumplimiento de una decisión judicial.

en los actos procesales bilaterales existe un acuerdo de voluntades sobre el litigio o sobre
el proceso.

Actos procesales de 3ros:

Los 3ros contribuyen a la instrucción del proceso y a la ejecución de lo decidido, existen


dos importantes actos realizados por 3ros en el proceso: las declaraciones de testigos y
las adquisiciones de bienes subastados por orden judicial.

64)Forma del acto procesal:

Es la manera como tienen que exteriorizarse los actos procesales. Esta exteriorizacion se
vincula al tiempo, plazo o termino fijado por la ley para su realización y a la sede o lugar
donde debe cumplirse el acto.

En nuestro proceso la forma es escrita, los escritos deben ser redactados en idioma
nacional, utilizando tinta negra y debe tener: encabezamiento, nombre de quien los
presenta, constitución de domicilio, enunciacion de la caratula del expediente y tomo y folio
de abogados y procuradores.
Tiempo: el tiempo es un factor indispensable para la eficacia de los actos procesales por
cuanto estos deben ser cumplidos en momento oportuno. Es por ello que la ley establece
limites temporales a la actividad de los sujetos de la relacion procesal y fija dias y horas
habiles en que los actos deben ser ejecutados de lo contrario acarrea la perdida de un
derecho o la extinción misma del proceso.

Según quien sea el que establezca los plazos se pueden clasificar en:

> Legales: establecidos por el legislador.

> Judiciales: fijados por el juez en el ejercicio de sus facultades.

> Convencionales: establecidos en comun acuerdo por las partes.

Segun el efecto de su vencimiento:

> Perentorios: cuando por el solo vencimiento se produce la caducidad del derecho que ha
dejado de usarse.

> No perentorios: puede ejecutarse el acto mientras la parte contraria no pida el


decaimiento del derecho.

ART 152/158 C.P.C.C.N

65) CARGA DE ACOMPAÑAR COPIAS : art 120 si no presento copias se tendra por no
prentado el escrito . el escrito debe tener tantas copias como partes intervengan

66) QUE ES EL CARGO: es el sello que se le pone al escrito que es llevado al juzgado el
cual deja impresa la fecha , hora, y lugar en que se presento

67) SU CONTENIDO : fecha , lugar, tinta negra (118) firma(119 no puede haber escrito sin
firma)

68) CLASIFICACION DE LOS PLAZOS PROCESALES

Según quien sea el que establezca los plazos se pueden clasificar en:

PERENTORIOS:

> Legales: establecidos por el legislador.

> Judiciales: fijados por el juez en el ejercicio de sus facultades.

> Convencionales: establecidos en comun acuerdo por las partes.

INDIVIDUAL : corre para la parte que debe cumplir

COMUN : corr para tdos los que intervienen en el proceso y computa desde el momento
en que fue la ultima notificacion.

69)COMO SE COMPUTAN LOS PLAZOS: Los pazos se computan desde el dia siguiente
habil al de la notificcion, y si fuesen comunes, desde la ultima. ART 156
70)SUPUESTOS DE AMPLIACION: art 331 Si la ampliación, expresa o implícitamente, se
fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo
365. Ampliación de la demanda: la ley contempla la posibilidad de ampliar la suma
reclamada cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones
de tracto sucesivo.

71)PLAZO PROCESAL EN TIEMPO HABIL:

72)PLAZO DE GRACIA: el plazo de gracia es admitido en los escritos judiciales o


administrativos, y significa que es válido un escrito presentado en las dos horas siguientes
del día hábil posterior al vencimiento del plazo de presentación. Si bien el artículo 155 del
Código Procesal Civil y Comercial de la Nación establece que los plazos procesales son
perentorios, salvo que hubiera acuerdo de partes para actos procesales específicos, la ley
17.454 (1981) en su artículo 124, estableció este plazo de gracia. La jurisprudencia decidió
que por ningún motivo ese plazo de dos horas puede extenderse más, aún en el caso de
que en esas dos horas de gracia hubiera existido una fuerza mayor que impidiera la
presentación.

73) EN LA PROVINCIA DE BS.AS fue extendido a cuatro horas del día hábil siguiente a
su vencimiento por la ley 13.708 del año 2007.

74)LUGAR DONDE SE REALIZAN LOS ACTOS PROCESALES: El lugar del acto resulta
implícitamente de la ley. En principio todos los actos procesales deben realizarse en la
sede del tribunal de la causa.

75)CARGAS PROCESALES: se discute si la carga debe ser enunciada como derecho o


deber. A partir de esta discusión se aleja de la idea de deber. Es una institución autonoma
que integra la teoria gral del Dd.

Caracteres:

> Falta de sancion: no existe sancion por no adecuar la conducta a la previsa en la norma
que consagra la carga. Si falta la carga no hay sanciones.

> Falta de coaccion: en cargas procesales los los litigantes adecuan sus conductas a lo
previsto en la norma que crea la carga.

> Interes propio: adecuacion de la conducta a la norma se hace en interes propio.

> Consecuencias mediatas: Al comparecer a juicio nace la carga e constituir domicilio


dentro del radio del juzgado con la finalidad de poder notificarse las diligencias necesarias
para el desarrollo del pleito.

Cuando la parte no cumple con la carga de constituir domicilio la ley impone un regimen
especial en materia de notificaciones. Se sustituye el regimen de notificación por cedula
por el de notificacion por ministerio de la ley.

76) REGLA GRAL EN MATERIA DE NOTIFICACIONES: > Por ministerio de la ley. ART
133 C.P.C.C.N (Martes y viernes o el siguiente habil). Si el expediente no se encuentra en
secretria al requerirlo en mesa de entradas debe dejarse Constancia de ello en el libro de
asistencia.

La notificaciones se hacen por ministerio legis .. dias martes y viernes , en caso que
alguno en alguno de esos dias sea feriado , se pasa al siguiente dias de nota para que sea
notificado.
77)NOTIFICACION TACITA: ART 134 C.P.C.C.N. Se produce al retirarse el expediente en
prestamo.

78) NOTIFICACION PERSONA Y POR CEDULA : ART 135 C.P.C.C.N . las cedulas son
instrumentos suscriptos por el abogado o por el secretario del juzgado y deben contener
los recaudos sig.: nombre y apellido de la persona a notificar, domicilio, juicio en que se
libra, objeto, detalle de las copias que se acompañan, transcripcion de la parte pertinente
de la resolucion que se notifica. En gral las cedulas son firmadas por el abogado de la
parte que tenga interes en la notificación.ART. 138/140 C.P.C.C.N

La notificación personal obvia la cedula y se produce cuando la parte o su apoderado se


apersonen a la secretaria, dejando expresa constancia de que tomaron conocimiento del
acto, firmando al pie la diligencia extendida por el oficial 1ro.

81) Por telegrama o carta documento: se emitiran en doble ejemplar uno de los cuales
entregará el secretrio para su envio y el otro con firma se agregará al expediente.

82) POR EDICTOS : destinado a personas inciertas o cuyo domicilio es desconocido. En


el B.O y en un diario de mayor circulación.

83) CARGA PROCESAL DIFERENCIA CON DEBER DE NOTIFICACION :

84)Nulidades : la nulidad de un acto procesal se origina por distintos vicios que puedan
afectar a los sujetos que intervienen en el o a los elementos objetivos que lo integran.

Caraterizacion: los vicios de los actos del proceso pueden ser extrinsecos o intrinsecos;
los 1ros derivan de las formalidades establecidas por las leyes procesales.; los segundos
son consecuencia de la falta de los requisitos determinados por las leyes sustanciales para
todos los actos juridicos. La finalidad de las nulidades es evitar el incumplimiento de las
formas establecidas con el objeto de preservar el derecho de defensa de las partes y el
principio de bilateralidad.

La nulidad puede oponerse:

> Como incidente ante el mismo juez donde se produjeron los vicios y tiene el efecto de
retrotraer el proceso a la etapa anterior al acto viciado.

> Como recurso se interpone contra una sentencia qie adolece de defectos formales.

> Como excepcion : procede en el juicio ejecutivo cundo no se hubieran cumplido las
normas establecidas para la preparación de la via ejecutiva.

86)MEDIDAS PREPARATORIAS: persiguen la individializacion de los sujetos del proceso,


su capacidad y legitimación, asi como la determinación de datos sobre el objeto o sobre el
tipo de proceso a iniciar.

Caracteres: las medidas preparatorias pueden solicitarse en cualquier tipo de proceso.


ART 323 En el la enumeración no es taxativa y puede ser requerida cualquier otra medida
no enumerada. A pesar de que en gral quien pide la medida es el que pretende demandar,
se autoriza también a que lo haga quien con fundamente prevea que será demandado.

El ART 323 enuncia las sig. Medidas preparatorias.


No se podran invocar las diligencias decretadas a pedido de quien pretende demandar si
no se dedujere la demanda dentro de los 30 dias de su realización o de que la resolucion
que declare el reconocimiento ficto quede firme.

Prueba anticipada: ART 326. (con respecto a la cosa- con respecto a la persona) regula el
presupuesto de prueba anticipada antes de iniciado el proceso mientras que el 328 se
refiere al adelanto del ofrecimiento o de la producción una vez trabada la litis.

La ley menciona los supuestos mas comunes en que puede ser necesario anticipar la
etapa probatoria. A) declaracion de algun testigo de muy avanzada edad o que esté
gravemente enfermo B) recoocimiento judicial y dictamen pericial. En general se piden
estas medidas anticipadas a fin de evitar que se cambie el estado de cosas existente en
ese momento. C) informes, cuando se teme ka destrucción o deterioro de la
documentación, archivo o registros del informante. D) absolución de posiciones, ésta solo
puede pedirse en proceso ya iniciado.

87)PUEBA ANTICIPADA:

ART 326. (con respecto a la cosa- con respecto a la persona) regula el presupuesto de
prueba anticipada antes de iniciado el proceso mientras que el 328 se refiere al adelanto
del ofrecimiento o de la producción una vez trabada la litis.

La ley menciona los supuestos mas comunes en que puede ser necesario anticipar la
etapa probatoria. A) declaracion de algun testigo de muy avanzada edad o que esté
gravemente enfermo B) recoocimiento judicial y dictamen pericial. En general se piden
estas medidas anticipadas a fin de evitar que se cambie el estado de cosas existente en
ese momento. C) informes, cuando se teme ka destrucción o deterioro de la
documentación, archivo o registros del informante. D) absolución de posiciones, ésta solo
puede pedirse en proceso ya iniciado.

88)CONCEPTO DE DEMANDA:

es el acto de iniciación del proceso por medio del cual se ejerce el derecho de accion y se
deduce la pretensión. La demanda es un acto de petición y es un acto de iniciación.

89)REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD:

> Formales : debe ser deducida por escrito, en idioma nacional, si se adjuntas
documentos redactados en otro idioma deberan ser traducidos por traductor publico
matriculado. ARTS 330 – 115 – 123.FIRMA , CARGO , COPIA

> Sustanciales: son los enunciados en los distintos incisos del ART 330: A) Nombre y
domicilio del demandante B) nombre y domicilio del demandado C) cosa demandada
D)hechos E) el derecho F) petición

> Requisitos fizcales pagar la tasa de justicia que es de 3% en capital y en provicia 2,2 %

Efectos procesales de la presentacion de la demanda: la sola demanda ante el juez


produce los siguientes efectos procesales:

> Abre la apertura de la instancia. ART 310 Y SS.

> Fija la competencia del juez.

> Establece las pretensiones del actor.


> El actor abona las costas ocasionadas cuando el proceso no continúe.

Efectos sustanciales:

> Interrumpe el curso de la prescripcion.

> Impide caducidad del derecho.

> Extingue el derecho de opcion del actor.

90)Modificacion de la demanda : efectos.

El art. 331 dice: el actor podra modificar la demanda antes de que esta sea notificada.
Podrá ampliar la cuantia de lo reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos
o cuotas de la misma obligación.

Si la ampliación expresa o implícitamente se fundare en hechos nuevos, se aplicaran las


reglas establecidas en el ART 365.

La transformación de la demanda es un acto procesal unitario que sobre la base de


conservar, inmutables alguno o algunos de los elementos esenciles de la anterior o
modifica otro u otros.

La demanda se modifica cuando se alteran los fundamentso sin cambiar la causa ni el


objeto del litigio. La demanda modificada onseva todos los efectos materiales y procesales
producidos por su interposición.

Cambio de demanda : habrá cambio de demanda cuando se sustituyan los sujetos la


causa o el objeto del litigio.

Sujetos: la incorporación de nuevos sujetos a la relacion procesal o la modificacion de la


situación juridica de los que actuen como partes origina un cambio de demanda.

Causa: la afirmación de hechos nuevos o distintos que se agregan a los anteriores o los
modifican constituye una transformación de la demanda. Salvo cuando la nueva
fundamentacion importe sustituir la causa.

Objeto: el cambio de la cosa o bien que se pide importa una nueva demanda.

Ampliación de la demanda: la ley contempla la posibilidad de ampliar la suma reclamada


cuando se originan nuevos incumplimientos del demandado en las obligaciones de tracto
sucesivo.

92)Rechazo in limine: ART 337. los jueces podrian rechazar de oficio las demandas que
no se ajusten a las reglas establecidas (casos de incumplimiento de los presupuestos
procesales) , expresando el defecto que contengan.

El juez tampoco dará curso a la demanda cuando sea incompetente.

Demanda improponible: el juez tampoco dará curso a la demanda cuando en forma


manifiesta no se cumplen las condiciones necesarias para obtener una sentencia
favorable.

Efectos de notificación de demanda:


a) el demandado tiene la carga de oponer excepciones previas, comparecer y contestar la
demanda y ofrecer la prueba documental.

b) Crea el estado de litispendencua es decir que autoriza al demandado a oponer esta


excepción si el actor inicia otro proceso identico.

c) Impide al actor modificar la demanda.

Efectos sustanciales: ART 509

Constituye en mora al demandado.

93)CONCEPTO DE EXCEPCION: Las excepciones pueden definirse como las “defensas


que una de las partes opone contra la acción o pretensión de la otra, a fin de suspender
(dilatorias) o extinguir (perentorias) el ejercicio de dicha acción

94)a)EXCEPCIONES PREVIAS (de previo y especial pronunciamiento).- están tácitamente


enumeradas en el código.

Son previas por que el juez debe resolverlas antes del asunto de fondo; y son de especial
pronunciamiento, porque la resolución judicial debe referirse a ellas en especial.

Se oponen en un solo escrito y junto con la contestación de la demanda (si el que las
opone es el demandado) o de la reconvención (si el que las opone es el actor).

La oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la


reconvención, en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o
arraigo (Conf. Art. 346 in fine).

DILATORIAS son aquellas excepciones que , si son admitidas , suspenden el ejercicio de


la acción y por lo tanto , dilatan el proceso , lo suspenden temporalmente , hasta qque
sean Subsanadas las causas por las cuales se admitio la excepciom . eliminada las
causas el proceso sigue adelante , son excepciones dilatorias ...

96)IMPEDIMENTOS PROCESALES: Los impedimentos procesales atacan los requisitos


de constitucion valida del proceso. Los impedimentos pueden ser de hecho o de
Derecho. Los que mencionamos son impedimentos de hecho, pues son imposibilidades
materiales. Otros impedimentos son jurídicos, ya que si bien la persona puede de hecho
obrar, está impedido de hacerlo por el Derecho. Así por ejemplo, alguien no está impedido
de hecho de robar, pero sí, legalmente. Son todos aquellos vínculos o circunstancias que
pueden llegar a afectar la imparcialidad del juzgador, como el parentesco, la amistad, los
vínculos profesionales, interés económico etc.

INCOMPETENCIA :El Juez, cuando un asunto no es de su competencia debe inhibirse de


oficio y rechazar la demanda (Arts 4 y 337). Si así no lo hace, la parte que lo considere
incompetente tiene 2 vías. (Conf. Arts 7 y 8): la inhibitoria (se dirige al juez que se
considera competente, pidiéndole que así se declare y que mediante oficio o exhorto le
solicite al juez que no continúe en la causa) y la declinatoria (se presenta ante el juez
incompetente pidiéndole que declare su incompetencia). La declinatoria se sustancia como
excepción previa, conforme a lo establecido por el Art 8). Como vemos, la excepción de
incompetencia es el modo de hacer valer la declinatoria.

FALTA DE PERSONERIA : a) cuando el actor o el demandado carecen de capacidad civil


para estar en juicio, es decir, cuando sean civilmente incapaces.
b) Cuando sus representantes carezcan de representación suficiente, ejemplo: se tiene un
poder general, y para caso se requiere poder especial; se tiene poder para actuar en un
juicio sucesorio exclusivamente y se demanda por filiación; se tiene en un mandato con de
defecto: etc.

La excepción de falta de personería suspende el plazo para contestar la demanda o la


reconvención (Conf. Art 346 in fine).

LISTISPENDENCIA: cuando iniciado un proceso , existe otro pendiente ,identico-, es decir


as mismas partes ,por la misma causa y por le mismo objeto . Para que opere la excepcion
es necesario ademas de que exista otro juicio , que este pendiente y que tramite ante un
tribunal competente. La excepcion de litispendencia tiene por objeto evitar que se tramiten
proceso iguales en los cuales se pueden dictar sentencias diferentes . evitando así un
escandalo juridico.

DEFECTO LEGAL: 5) Defecto Legal en el modo de proponer la demanda, si el juez no lo


advierte y no admite el rechazo eliminé, cuando llega al demandado y el juez no lo advirtió.
El letrado del demandado puede plantear que falta algún requisito del Art 330. (excepción
perentoria)

ARRAIGO : (Art 348). Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la


Republica, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades
inherentes a la demanda. Siempre atrás del arraigo surge una caución.

b)EXCEPCIONES SIN CARÁCTER PREVIO:

también se oponen al contestar la demanda al contestar la reconvención (Conf. Arts. 358 y


356). Como no revisten carácter de previas, son resueltas junto con el asunto de fondo.

98)DEFENZAS TEMPORALES :art 347 inc 8

* beneficio de inventario la ley concede al heredero antes de aceptar la herencia , el


derecho de hacer un inventario de los bienes dejados por el causante , dentro de 3 meses
, Hecho el inventario el heredero tiene 30 dias para renunciar a la herencia , vencido el
plazo se considera que acepto c/beneficio de inventario

* beneficio de exclusion puede ser invocado por el fiador si el acreedor lo demanda , sin
haber realizado previa exclusion de los bienes del deudor art 2012 c.c

* cumplimiento de condena del juicio posesorio el demandado vencido en un juicio


posesorio no puede comenzar un petitorio , sino despues de haber satisfecho plenamente
las pronunciadas contra el . art 2486 c.c

* dias de llanto y luto art 3357 c.c hasta pasados 9 dias de la muerte de aquel de cuya
sucesion se trate , no puede intentarse accion alguna contra el heredero que acepte o
renuncie, los jueces podran dictar a instancia de los interesados las medidas necesarias
para los bienes.

Ademas de las defenzas de art 347 inc.8 existen otras como ser; benEficio de copetencia-
exceptio non adimpleti contractus -

PERENTORIAS : son aquellas que si son admitidas , extinguen el derecho o accion de la


otra parte , y por lo tanto, extinguen el proceso :
FALTA DE LEGITIMACION PARA OBRAR cuando falta legitimacion en el actor , en el
demandado ; tiende a demostrar que quienes actuan no son titlares de la relacion juridica
el la que se funda la pretencion.ej. (en el cobro de una deuda , que el actor no es elel
acreedor o que el demandado no es el deudor) se trata de una excepcion perentoria.

COSA JUZGADA : 6) Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción. El examen
integral de las DOS contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a
decisión judicial o que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiaridad, la
sentencia firme ya ha resuelto lo que constituye la materia o pretensión deducida en el
nuevo juicio que se promueve.

* Dos procesos en curso con los mismos hechos los mismos sujetos, el problema se da
por que ya existe sentencia en esta causa (excepción perentoria)

.TRANSACCION, CONCILIACION Y DESISTIMIENTO: cuando hubiesen existido actos de


transaccion o conciliacion entre las partes o cuando o cuando la otra parte hubiere
desistido de su derecho los efectos de estas equivalen a cosa juzgada .

PRESCRIPCION: puede oponerse como excepcion si la cuestion es de puro derecho , si


no fuere de P.D deberá plantearse como defensa , ser objeto de prueba y resolverse en
sentencia definitiva. art 346

100) PRIESCRIPCIONES: puede oponerse como excepcion si la cuestion es de puro


derecho , si no fuere de P.D deberá plantearse como defensa , ser objeto de prueba y
resolverse en sentencia definitiva. art 346 . LA PRESCRIPCION PODRÁ OPONERSE
HASTA EL VENCIMIENTO DE PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA O LA
RECONVENCION art 346 .

b)EXCEPCIONES SIN CARÁCTER PREVIO:

también se oponen al contestar la demanda al contestar la reconvención (Conf. Arts. 358 y


356). Como no revisten carácter de previas, son resueltas junto con el asunto de fondo.

101) PRESCRIPCION OPUESTA POR EL REBELDE : LA PRESCRIPCION PODRÁ


OPONERSE HASTA EL VENCIMIENTO DE PLAZO PARA CONTESTAR LA DEMANDA
O LA RECONVENCION art 346 .

EL REBELDE PUEDE OPONER EXCEPCION???E CODIGO ADMITE QUE PODRÁ


OPONERLA, PERO EL ART 346 LE EXIGE CUMPLIR UN REQUISITO -, DEBE
JUSTIFICAR HABER INCURRIDO EN REBELDIA POR CAUSAS QUE NO HAYAN
ESTADO A SU ALCANCE SUPERAR [ SECUESTRO, CATASTROFE ] DE LO
CONTRARIO , NO PODRA OPONER LA PRESCRIPCION. art 60 , 346

En el sumarísimo no se admiten las excepciones previas.

CONTESTACION DE DEMANDA: Es el acto procesal por el cual el demandado contesta


las pretensiones del actor ,expuestas en la demanda . No es una obligación , sino una
carga procesal : el demandado puede o no contestar , pero la no contestación lo pone en
una situación desfavorable .

Ante la notificación de la demanda el demandado puede asumir diferentes actitudes

cuando se contsta demanda se traba la litis , PPIO DE CONGRUENCIA 356, 333.

357,358 -> puede reconocer o negarpor parte del demandado (carga del demandado)
Negando los hechos y el derecho en se funda en los términos del Art. 192 C.P.C.

102) REQUISITOS PARA DECLARAR LA REBELDIA INICIAL : Art. 59 Para que el juez
declare la rebeldía (porque la parte demandada no comparece al proceso dentro del plazo
de la citación o por abandono después de haber comparecido) debe tratar de una de las
partes ( actora , demandada ; no aplica terceros ) , con domicilio conocido , la rebeldía
presupone la debida citación , o , el abandono de su actividad procesal , mediar petición de
la otra parte .

103)REVELDIA SOBREVINIENTE : el actor tambien puede ser declarado rebelde , se


abandona el proceso

104) EFECTOS

El proceso seguirá su curso hasta el dictado de la sentencia definitiva . Mientras la rebeldía


se mantenga, todas las notificaciones que deban hacérsele al rebelde se le harán
ministerio legis, salvo las relativas a la declaración de rebeldía y la la sentencia

105) ALLANAMIENTO: Es el acto por el cual el demandado reconoce como legítima la


pretensión del actor y se somete el allanamiento puede ser expreso o tácito , el
demandado que se allana puede:

 reconocer los hechos pero negar el derecho

· reconocer los hechos pero alegar alguna excepción

· desconocer los hechos y también el derecho

106) ART. 70 [ALLANAMIENTO] NO SE IMPONDRAN LAS COSTAS AL VENCIDO

Para que el demandado se exima de las costas en caso de allanamiento

· La parte que adopta la actitud , no dé lugar, por su culpa , a la reclamación de la


contraria.

· a mayor abundamiento, es el caso señalar que solamente servirá para eximir de las
costas el allanamiento que sea total o parcial categórico , oportuno e incondicionado.

107) ART. 241.- DECLARACIÓN DE PURO DERECHO. Si el demandado reconoce los


hechos afirmados por el actor, el juez declarará la cuestión de puro derecho. pero niega o
desconoce que exista una norma jurídica que lo tutele o que tenga el alcance que se le
atribuye.La declaración de una cuestión como de puro derecho esta fundada, más que en
la inexistencia de hechos controvertidos, en circunstancia de que la causa no necesita ser
abierta a prueba para ser debidamente resuelta.

CARACTER: La declaración de puro derecho tiene carácter excepcional, por ello en caso
de duda debe estarse por la apertura de la causa a prueba.

APELACION: La resolución del juez que declara la cuestión de puro derecho debe estar
fundada, siendo apelable porque conlleva una denegación tácita de abrir la causa a
prueba.

109) CARGAS DE CONTESTAR LA DEMANDA - INCUMPLIMIMENTO DE LA CARGA

le genera la carga procesal de comparecer al tribunal a defenderse, de lo contrario el juicio


puede realizarse en rebeldia , Luego de la notificación de la demanda en cambio, impide al
actor desistir de la pretensión sin el acuerdo del demandado. A su vez éste asume la carga
de defenderse y a oponer excepciones como la de litispendencia cuando ya existe un
proceso entre las mismas partes, objetos y causas.

111)RESPUESTA EN EXPECTATIVA:

112)RECONVENCIÓN - REQUISITOS

Art. 357 Es el acto procesal por el cual el demandado presenta ( en la contestación de la


demanda) pretensiones contra el actor , es una contrademanda dirigida hacia el actor . La
oportunidad de reconvenir , en el mismo escrito de contestación de demanda ,la
reconvención debe tener los mismos requisitos de la demanda especialmente cosa
demandad y los hechos del reclamo ; La reconvención será admisible si las pretensiones
en ella deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las
invocadas en la demanda RECONVENCION DE PROCESOS art 188.

Potrebbero piacerti anche