Sei sulla pagina 1di 10

c 

         


          
             
 !

El libro ³Nueva Historia Mínima de México´ redacta los periodos por los que ha
pasado nuestro país desde sus inicios, su etapa colonial hasta el momento actual.
En específico tocaré el tema a partir de la iniciación de la independencia hasta la
revolución.

El capítulo ³De la Independencia a la consolidación republicana redacta lo


sucedido a partir de 1808 en donde comienzan a suscitarse las primeras
conspiraciones hasta 1876 en donde México comienza a consolidarse como una
república.

Para México esta etapa es parte fundamental para poder entender el hoy en día
de nuestro país, puesto que este tiempo se suscitan grandes e importantes
cambios los cuales cambian la vida política, económica, social y cultural así como
la internacional. La flexibilidad del gobierno va abriendo puerta a que la mentalidad
vaya cambiando.

Para poder entender el por qué México antes llamado Reino de la Nueva España,
comienza a conspirar y planear un movimiento independentista, es necesario
remontarnos a la situación social de esos años, hay que recordar que la Nueva
España tenía una sociedad dispar y dividida en castas, en las cuales los
españoles o peninsulares gozaban de enormes privilegios a diferencia de las
demás castas como lo fueron los criollos quienes eran hijos de peninsulares
nacidos en territorio colonial. El gran parte aguas se da en 1808 cuando España
recién preparando festejos para el Rey Fernando quién recibe la corona de parte
de su padre Carlos IV sufre la invasión Napoleónica, dónde Napoleón buscaba
imponer un bloqueo económico a su acérrimo enemigo Gran Bretaña. A pesar de
que España se levanta en armas, Napoleón mediante la asamblea de
representantes concede ciertos derechos a los españoles pero a la vez otorga
igualdad a los americanos.

Aprovechando este suceso y sin tener un rey legítimo, en la colonia la oligarquía y


comerciantes peninsulares comienzan a preparar un golpe de Estado. El 15 de
septiembre de 1808 al mando de Gabriel de Yermo entran al palacio apresan al
virrey José de Iturrigaray junto con su familia. Como esto fue provocado por
peninsulares da pie a las conspiraciones criollas en donde estos manifiestan sus
frustraciones, siendo la primera en Valladolid provocando una oleada que se fue
extendiendo a Querétaro donde en la casa de los corregidores se reunían junto
con los capitanes Ignacio Allende, Juan Aldama y el sacerdote de Dolores Miguel
Hidalgo, hasta que la conspiración en la cual planeaban levantarse en armas en el
mes de diciembre. La conspiración fue descubierta obligándolos a levantarse en
armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810 donde el cura pretendiendo
llamar a misa alborota a la población y los invita a levantarse en armas contra el
mal gobierno. El movimiento se expande a San Miguel el Grande, Celaya y
Guanajuato y entre otros estados. Fue hasta el 30 de octubre cuando el ejército
insurgente sufre una derrota en el Monte de las Cruces por el General Calleja al
mando del ejército realista, terminando así con la etapa de victorias y obligándolos
a retirarse. A partir de este hecho comienzan a surgir inconformidades dentro del
mismo ejército insurgente como lo fue la de Allende, inconforme con la dirección
de Miguel Hidalgo, retirándose a Guanajuato, mientras el cura siguió camino hacia
Guadalajara donde fue bien recibido y promovió la expansión del movimiento en
periódicos. Instauró su gobierno con el cual abolió la esclavitud, el tributo indígena
así como también les dio tierras comunales.

Poco después regresa Allende derrotado y el 17 de enero de 1811 en el Puente


de Calderón se consumó el total desastre volviendo a perder una importante
cantidad de hombres en una lucha en contra de los realistas. Una traición provoca
la aprehensión de Allende, Aldama, Hidalgo y Jiménez quienes son fusilados en
Chihuahua. Sus cabezas son expuestas en las esquinas de la Alhóndiga de
Granaditas lugar donde se había suscitado la primera gran matanza insurgente.

En España las Cortes de Cádiz se reunían con el fin de decidir el gobierno del
imperio en ausencia del Rey. Promulgando una constitución la cual satisfacía
algunos anhelos criollos pero no dándoles igualdad ni autonomía.

El cura José María Morelos y Pavón, comienza a destacar como general en el


movimiento independentista cuando Rayón instaura una Junta Gubernativa en
Zitácuaro, Michoacán. Morelos convoca un congreso para buscar ejercer la
soberanía y organizar al gobierno. El 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo
con la lectura de los ³Sentimientos de la Nación´, Morelos declara América libre y
que la soberanía dimanaba del pueblo así como también divide el gobierno en tres
poderes. Posteriormente tuvo lugar la constitución inspirada en la española de
1812 se promulgó en Apatzingán el 22 de Octubre de 1814. Posteriormente
Morelos toma Acapulco pero cae en Valladolid y en 1815 es fusilado en Ecatepec.

En 1820 cuando los realistas intentan restaurar la constitución de 1812, situación


que favorece a poder consumar la independencia, los diez años de lucha
constante había cambiando el rumbo de la Nueva España tanto que hasta
peninsulares optaban por la independencia. Así surge el plan de independencia en
manos de Iturbide que era parte de las filas rayonistas, el desde 1815 pensaba
que sería fácil consumar la independencia apoyándose en tres garantías y
buscando una unión lo que llevó a Guerrero a pensar lo mismo formando un frente
común en 1821.

A pesar de los esfuerzos de España por mantener la colonia nombrando a Juan


O´Donojú jefe político de la Nueva España, este decide firmar los tratados de
Córdoba en donde reconocía la independencia y establecimiento de un impero
mexicano.

Iturbide crea una representación corporativa que favorecía a las élites y para
terminar de consolidar el Estado convoca a la redacción de una constitución. En
julio de 1822 Iturbide se corona emperador, situación que provoco descontentos
que dieron lugar a que Antonio López de Santa Anna comenzara a tomar
presencia.

En 1823 se lanza el plan de Casa Mata el cual exigía la elección de un nuevo


congreso esto provoca la renuncia de Iturbide en ese mismo año, dejando al país
sin nadie al mando y se nombra un triunvirato con Negrete, Guadalupe Victoria y
Nicolás Bravo.

Se instaló un nuevo congreso y en 1824 se constituyeron los Estados Unidos


Mexicanos y en ese mismo año se promulgó la constitución donde se establecía a
México como una república, representativa, popular y federal formada por 19
estados, 4 territorios y un Distrito Federal. Con Guadalupe Victoria como
presidente y Nicolás Bravo como vicepresidentes. Comenzó a haber un vago
desarrollo mediante la libertad de comercio, aunque este se vio paralizado por
diversos factores entre los cuales estaba la falta de una moneda flexible. El
imperio solo contaba con el reconocimiento de la Gran Colombia, Perú, Chile,
Estados Unidos y más tarde el de Gran Bretaña. En los tratados internacionales se
reservó el comercio de menudeo para los mexicanos, pero no se pudo evitar que
franceses y españoles lo invadieran, lo que trajo grandes problemas diplomáticos.

Aparecieron las logias masónicas. La escocesa que era originaria de España y era
para las clases altas y a su vez promovía el regreso al orden colonial, así es como
surge la logia yorquina de origen estadounidense que surge para contrarrestar a la
Para 1833 el congreso inicio la promulgación de leyes que afectaban a la iglesia
en 1827 en contra de ellas. Pero este es derrotado y destaerrado asegurando el
predominio yorquino.

Ante el vacío de poder en 1828 se designo a Guerrero como presidente y a


Bustamante como vicepresidente. Guerrero abolió la esclavitud, pero en enero de
1830 es sustituido por el vicepresidente Bustamante y en su lugar quedaría
Alamán. Esta administración se empeña en acabar con los movimientos militares,
ordena la hacienda pública y favorece el desarrollo económico para poder liquidar
la deuda externa.

En 1832 Santa Anna que aspiraba a la presidencia desencadenó una revolución


que solo lleva a más endeudamiento, pero también provocó que en 1833 fueran
elegidos él y Valentín Gómez Farías. Para ese año el congreso inicio la
promulgación de leyes que afectaban a la iglesia situación que creó descontento
popular. A su vez se promulgan ³La 7 leyes´ en 1836 que ordenaban al país de
manera centralista y los estados perdían su autonomía y se volverían
departamentos lo cual provocó que los Estados de Texas, Coahuila y Zacatecas
comenzaran a tener ideas de independencia.

El convertir al país en un estado centralista se convirtió en algo que provoco


mucha inestabilidad y debilito el gobierno nacional. En junio de 1845 Texas acepto
la propuesta norteamericana de anexión. Le ofrecen a Santa Anna soborno para
comprar California. A su vez Polk declara la guerra a México en 1846, acusando a
México de haber derramada sangre norteamericana en suelos estadounidenses,
acusación que por cierto era falsa. A principios de 1847, California y Nuevo México
son anexadas a los Estados Unidos Americanos. En 1848 se firma el Tratado de
paz de Villa de Guadalupe dónde México reconocía la pérdida de más de la mitad
de su territorio pudiendo solo salvar Baja California y Tehuantepec. Santa Anna
aumentó la censura y el destierro de liberales lo cual aumentó el expansionismo
norteamericano y en 1853 se firma un nuevo tratado donde México cedía el
territorio de la Mesilla.

Debido a tanta pérdida de territorio el desprecio a la dictadura se había


nacionalizado lo cual provocó la promulgación de una nueva constitución, el 5 de
febrero de 1857 se promulga una constitución menos radical, que introduce de
manera sistemática los derecho del hombre, volvía a ratificar la soberanía del
pueblo y se regresaba al federalismo, sin embargo los conservadores se
encontraban en descontento, situación que favoreció a Benito Juárez. El general
Zuloaga desconoce al presidente Comonfort y se declara presidente. Dio inicio
una guerra civil, el país se dividió. Juárez y su gabinete sostenían la reforma y el
12 de julio de 1859 comenzaron a promulgarse las leyes de reforma.

Se firma el tratado Mclane Ocampo en el que a cambio de un préstamo de


millones de pesos entre los liberales y Estados Unidos, mientras que los
conservadores firman el tratado de Mon Almonte que reconocía una convención
de 1853 por Santa Anna en la que se aceptaban deudas dudosas.
Se convoca a elecciones y sale victorioso Juárez. Desde el principio decreta una
amnistía a los militares conservadores, llevando a guerrillas. Después de un año
de luchas constantes el país calló en manos francesas y en 1864 Maximiliano
aceptó el trono en México. Con esto Juárez se ve obligado a irse al norte de país y
a finales de 1865 el panorama volvió a cambiar y las guerrillas republicanas en
contra del impero avanzaron. El 16 de julio de 1867 Juárez vuelve a la ciudad de
México y es bien recibido pues esto anulaba la monarquía.

La nueva república intentaba impulsar la economía, favorecía todas las ramas


productivas y le daba prioridad a la educación, así como mejorar las relaciones de
México con el extranjero ya que estaban en un contexto desfavorable.

Después de varias reelecciones en 1871 Juárez lo vuelve a hacer, pero esta ves
Porfirio Díaz redacta el plan de la Noria en contra de su reelección. Al año
siguiente Juárez muere aún siendo presidente. Lerdo de Tejada asume la
presidencia y aspira a ser reelegido pero Díaz se adelanta con el Plan de
Tuxtepec, en el que lo acusaba de violaciones a la constitución y a finales de 1876
asumió la presidencia. Ya con la república instaurada y el liberalismo latente, los
mexicanos anhelaban paz que permitiera el desarrollo y generara un marco que
asegurara orden y progreso, y estaban dispuestos a pagar su costo, anhelo que
Porfirio Díaz aprovecho al máximo.

Durante toda esta etapa de guerras el único grupo verdaderamente favorecido fue
el ejército. La confortaciones políticas obligaron a los periodistas a comprometerse
desafiando la censura que Díaz había impuesto y combaten la dictadura, y en
1870 la prensa alcanza gran madurez.

La dictadura de Díaz dura más de 30 años entre 1877 y 1911. Comenzó con un
periodo de construcción, unificación, conciliación, pacificación y negociación pero
por medios represivos. Díaz buscó unir diferentes fuerzas políticas, buscó dar
legitimidad y legalidad al régimen, simulando respetar la constitución. Pero más
que nada buscó obtener el reconocimiento internacional mediante la negociación.
Restableció relaciones diplomáticas con Francia, Inglaterra, Alemania y Bélgica y
posteriormente con Estados Unidos en 1878.

Díaz lograba las cosas mediante la represión y la fuerza. Poco a poco la población
comenzó a estar en descontento, comenzaron a crecer manifestaciones callejeras,
ataques a edificios del gobierno, saqueos y vandalismo así como huelgas obreras
y rebeliones agrarias. Como respuesta de la dictadura quién hacia esto era
deportado a campos de trabajo. En 1911 Díaz se ve obligado a abandonar la
presidencia y el país.
Porfirio Díaz. tuvo un gobierno en el que se lograron avances importantes que no
se lograban desde la vida independiente fue cuando se afianzo la idea de Estado-
Nación, se originaron las instituciones políticas del siglo XX. México se convirtió en
importante exportador de materias primas. Sin embargo hubo un desarrollo
desigual, que beneficio solo a algunos sectores. Los cambios en la sociedad
fueron igual muchos también, durante su gobierno se produjo un crecimiento
demográfico sin precedente debido a la migración. La población fue en su mayoría
rural, pero los centros urbanos crecieron de forma impresionante. Los gobernantes
y elites estaban interesados en que las urbes reflejaran prosperidad y el progreso
nacional.

La revolución fue secuela de la etapa porfiriana, y a los años de violencia


generalizada, un complejo proceso mediante el cual fue destruido el estado
oligárquico y neocolonial de fines del siglo XIX. Y la decadencia del régimen
porfirista. Hubieron varias manifestaciones, las cuales por medio de regeneración,
encabezaría el tránsito hacia la ideología anarquista. Gracias la regeneración se
concientizaron y politizaron muchos mexicanos que destacarían en la revolución
mexicana. Los realistas tuvieron un importante y múltiple papel. Su escisión
debilito el régimen, se dedicaron a desprestigiar a los científicos y fortalecieron el
movimiento anti reeleccionista, el realista fue el que más elementos le aporto con
personajes como Venustiano Carranza, Francisco Vázquez Gómez y Luis
Cabrera.

Así como en su momento Porfirio se levantó en contra de las reelecciones de


Juárez, la crisis que caracterizó el final del porfiriato fue cuando Francisco I.
Madero se convirtió en crítico de la política económica de los científicos y llegó a la
conclusión de que se debía crear un partido político de alcance nacional que se
opusiera a la reelección de Díaz en 1910. En el tratado de Ciudad Juárez, se
acepto la renuncia de Díaz, y con ello se aseguro el triunfo del movimiento. La
revolución mexicana fue en esa fase inicial una movilización que cambio de
oposición electoral a rebelión armada.V Aparecieron pascual Orozco, Francisco
Villa y Emiliano Zapata.V Los primeros tenían demandas políticas, los otros,
reclamos sociales, básicamente agrarios.

En 1911 Francisco I. Madero se convierte en presidente electo pero concluye de


manera violenta en 1913, su presidencia se distinguió por tener varias
transformaciones políticas y de la pirámide del poder lo que provocó que incluso
los políticos porfirianos que sobrevivieron tuvieran unciones oposicionistas. Las
propuestas reformistas de Madero que buscó la democracia dejaron insatisfechos
a casi todos los grupos políticos y clases sociales del país lo mismo que
diplomático e inversionistas extranjeros. En 1912 comienzan a crearse numerosas
organizaciones obreras y comienza a haber muchas huelgas tanto en las ciudades
como en los pueblos. Cuatro fueron los principales enfrentamientos violentos que
padeció el gobierno maderista. Dos encabezados por el régimen porfirista:
Bernardo Reyes y Félix Díaz y dos por el régimen anti porfirista: Emiliano Zapata y
Pascual Orozco. Comenzaron a haber cambios en la balanza de poder nacional,
los primeros peleaban por recuperar su influencia y los otros para que su fuerza
diera inmediata satisfacción a sus viejos reclamos socioeconómicos.

El zapatismo no fue tan fuerte como el orozquismo, este era realmente violento y
cobro mucha fuerza por lo que se temió que pudiera vencer al gobierno maderista.
Para poder derrotar a la rebelión ozorquista entre los cuales figuraban figuras
como Francisco Villa y Álvaro Obregón, el General Victoriano Huerta intenta
combatirlos pero el resultado es contradictorio el movimiento revolucionario
simplemente adquirió más fuerza.

A finales de 1912 y principios del siguiente año Madero creyó haber alcanzado la
estabilidad por haber derrotado las cuatro rebeliones, pero estaba equivocado.
Victoriano Hurta asume el mando del movimiento puesto que Madero es
derrocado y asesinado.

Durante la lucha constitucionalista, desataca el gobierno de Victoriano Huerta el


cual era anti maderista, aparecieron ex rebeldes anti porfiristas y se encuentra con
una rebelión en contra de él, desarrollada en cuatro escenas: el primero en
Coahuila, encabezado por Venustiano Carranza, con la creación del ejército el
constitucionalista; destacando Álvaro Obregón, Salvador Alvarado, Plutarco Elías
calles, Manuel Diéguez y Adolfo huerta buscando los intereses de la clase media
El segundo fue el contingente anti huertista de Chihuahua que buscaba los
intereses de las clases bajas con Pancho Villa. Y después también los zapatistas.

A principios de 1914 los rebeldes dominaban el norte del país. El gobierno de


Huerta comenzó a sufrir un constante deterioro en términos políticos y
diplomáticos. Los rebeldes llegan a un acuerdo, Villa seguiría siendo elemento
fundamental en la lucha contra Huerta y Carranza convocaría a una convención de
generales tan pronto ocupara la ciudad de México, resolvería sobre las reformas
sociales que se requerían y sobre el próximo presidente del país. La lucha
constitucionalista contra Huerta se caracterizó por las alianzas entre sectores
medios y populares, encabezados todos por un viejo miembro radicalizado del
aparato político.

Con esto una nueva etapa de la revolución comenzó, fue entonces cuando el
constitucionalismo pasó de movimiento regional que se localizaba solo en el norte
del país a un movimiento casi nacional. La guerra se había reanudado; mientras
tanto Carranza iniciaba preparativos bélicos, a todo lo largo de 1915 la llamada
guerra de las facciones. El problema mayor consistía en que, constitucionalistas
villistas y zapatistas deseaban imponer su propuesta.

Villa enfrentaría la etapa más violenta de la revolución sin recursos. Así mientras
una facción alcanzo presencia nacional, la otra termino por quedar integrada por
dos fuerzas regionalistas distantes. A finales de 1915 el triunfo constitucionalista
era incuestionable. El gobierno de Carranza fue reconocido por el norteamericano
en octubre de 1915.

Para transitar del proceso revolucionario a la creación del estado pos


revolucionario los grupos vencedores debían definir su proyecto de país, lo que
hicieron, precisamente, mediante la constitución de 1917. La constitución puede
ser vista como un parte aguas, consumación ideológica de la revolución y
fundamento normativo

La etapa gubernativa carrancista se divide en dos fases, preconstitucional y


constitucional. La primera se caracterizó porque el aspecto militar era
predominante. Durante 1920 el país tuvo una transformación decisiva, que
comenzó con la campaña electoral por la sucesión presidencial entre Álvaro
obregón e Ignacio Bonillas. Carranza murió en la sierra poblana durante una
emboscada. Los nuevos jefes se mostraron dispuestos a hacer las concesiones
políticas y sociales que exigían los grupos que tan importantes habían sido a todo
lo largo de la prolongada contienda.

El nuevo Estado pos revolucionario mexicano nació hacia 1920. A partir de ese
año asumió el poder, grupos carrancistas de sectores populares. Es
incuestionable que la revolución fue el acontecimiento histórico más importante del
siglo XX, en tanto que produjo un nuevo estado; éste con identidad nacionalista,
autoritario, pero ampliamente legitimado, y estable en tanto que conto con grandes
apoyos populares, con la conducción de un grupo político-militar hábil y flexible, y
con la aceptación, en ocasiones forzada, de Estados Unidos.

Álvaro Obregón se convierte en presidente. Los dos mayores problemas del


gobierno obregonista fueron sus difíciles relaciones con estados unidos y la
rebelión militar por motivos sucesorios. Al término de su mandato éste decidió
apoyar como sucesor a Plutarco Elías calles, líder de la rebelión aguaprietista.

Obregón fue asesinado las rebeliones preelectorales de 1920 y 1924 y los


asesinatos de los tres candidatos para 1928 advertían claramente que faltaba
civilizar los asuntos electorales y crear una institución que aglutinara, organizara y
disciplinara a todos los ex revolucionarios, reglamentando los procesos de
selección de candidatos a puestos de elección popular. El partido nacional
revolucionario fue creada en marzo de 1929 con esta creación partidista, con la
guerra cristera y con la institucionalización del ejercito termino el periodo bronco
de la revolución mexicana, comenzó una nueva etapa histórica caracterizaría por
su considerable concordia social y estabilidad política.

Después de la lectura en donde vimos las diferentes fases por las que ha pasado
nuestro país nos damos cuenta que nuestra nación se ha creado por diferentes
conflictos armados en los cuales se han intentado interponer diferentes ideologías,
así como también hemos carecido de un sentimiento nacionalista por el cual
luchemos por eliminar las desigualdades y buscar el desarrollo de nuestro país en
vez de simplemente estar buscando por intereses propios. Pareciera que no
hemos entendido de los errores del pasado y desde que nacimos a la vida
independiente no hemos terminado de ser independientes, no ha habido una
eliminación de la desigualdad, México es un país que no ha logrado tener un
proceso de desarrollo claro, siempre nos hemos visto opacados por Estados
Unidos .

]"#

Pablo Escalante«et. al. = 


   . El Colegio de México. 2010.
7ma Reimpresión. México D. F. P.P. 137 - 254

Potrebbero piacerti anche