Sei sulla pagina 1di 160

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO EN INGENIERÍA

MAESTRÍA EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES


FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA
PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

TESIS
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE:

MAESTRO EN CIENCIAS EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

PRESENTA:

JESUS EDUARDO ARROYO CASTILLO

MEXICO D.F. 2015


ii
iii
iv
v
vi
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

RESUMEN
El auge reciente de la tecnología de los sincrofasores y de comunicaciones, ha
abierto la posibilidad de aplicación de sus beneficios en la protección del sistema
de potencia. En esta tesis se simula una protección especial contra pérdida de
sincronismo recientemente propuesta que hace uso de las mediciones
sincrofasoriales. Esta técnica compara la aceleración contra deslizamiento en un
plano de fases, obtenidas a través de la diferencia angular entre dos nodos de un
sistema eléctrico de potencia. Se asume que existe una pérdida de sincronismo
cuando el estado del sistema se encuentra en la parte inestable del plano, que se
define por una desigualdad que relaciona la aceleración y el deslizamiento.

Para obtener las mediciones sincronizadas de ángulos, se realizó la simulación de


una unidad de medición fasorial (PMU), desarrollado con el software de
simulación Matlab 2012b. En esta simulación de la PMU se realiza la corrección de
los errores en la medición de los sincrofasores, estos errores se introducen debido a
la variación de la frecuencia del sistema eléctrico de potencia.

La efectividad del algoritmo para la protección contra pérdida de sincronismo se


probó utilizando dos sistemas de prueba, un sistema sencillo formado por una
línea y dos máquinas, otro corresponde a un sistema de dos áreas, que incluye
cuatro máquinas, dos máquinas por área. Las simulaciones dinámicas de estos
sistemas se realizaron en el entorno de simulación de Simulink/SimPowerSystems
de Matlab. El algoritmo propuesto requiere la medición de los ángulos de los
sincrofasores ubicados en dos nodos del sistema, se realiza la simulación de
disturbios que provocan la pérdida sincronismo del sistema analizado. Los
ángulos generados por las PMU's simuladas en Matlab son utilizados por el
algoritmo de detección de pérdida de sincronismo, el cual también se realizó en
Matlab 2012b. Este algoritmo llamado OOST procesa los ángulos y determina si el
disturbio generado provoca una pérdida de sincronismo de acuerdo a los ajustes
establecidos en el algoritmo, los cuales están dados por una recta que delimita una
desigualdad, entre zona estable e inestable en el plano de fase.

Finalmente, se realizó una comparación del algoritmo propuesto y el esquema


tradicional de protección que utiliza el método de blinders y se comparó el tiempo
de respuesta de cada uno de los métodos para las condiciones de pérdida de
sincronismo, se observa que el método propuesto presenta una mejora en el tiempo
de operación y decisión, previo a presentarse una pérdida de sincronismo.

vii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

viii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

ABSTRACT
The recent advent in synchrophasor technology and communications has opened
the possibility of implementing their benefits in power system protection. In this
thesis, special protection against loss of synchronism recently proposed that makes
use of synchrophasors measurements is presented. This technique compares the
acceleration vs slip in a plane plan, through the angular difference between two
nodes that comprise the electrical center of the system, and assume a loss of
synchronism when the state of the system is a part unstable plane, which is defined
by an inequality.

For synchronized measurements of angles, simulation of a PMU in the platform


software Matlab 2012b was performed. In this simulation of the PMU, the
correction of the errors which are introduced synchrophasor due to the variation of
the frequency is performed.

To test the effectiveness of the algorithm on two systems, a simple system of a line
and two machines and a set of four machines system were performed. Dynamic
simulations of these systems were performed in the simulation environment
Simulink/SimPowerSystems Matlab. The procedure was to obtain the
measurement of the angles of Synchrophasor on both nodes of the system to
disturbances in the system lost synchronization with the PMU simulated in
Matlab, and then pass the detection loss of synchronism algorithm proposed which
also I was done in Matlab, where it is determined whether or not, loss of
synchronism condition were presented.

Finally made a comparison of the proposed algorithm and the traditional way with
blinders method and the response time of each of the methods for loss of
synchronism conditions were compared.

ix
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

x
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

DEDICATORIAS

A mis padres, Jesus Arroyo e Irma Castillo y mis hermanos, Sam, Suki
y Citi que los amo mucho y son parte central de mi vida.

A mi novia Mariely, que me ha apoyado en todo y ha sido un pilar en


mi desarrollo y mi vida, te amo.

A todas aquellas personas que luchan por un mundo mejor y más


humano para todos.

xi
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

xii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

AGRADECIMIENTOS

A mi amada ESIME, que en ella me he formado como ser humano y al IPN mi


alma mater, que aún sigue siendo heredero de la Revolución y que aún hay
compañeros con ideales socialistas. Resistir.

A mis Profesores de la SEPI, a mí a asesor de tesis, y en especial al Dr. Mota y Dr.


Olguin, grandes personalidades y espiritus inquebrantables.

Al Ing. Raibel Ureña Olivares que ha sido uno de mis mentores en el área de
Protecciones y un ejemplo a seguir. Tenias razón Rai, cuando me motivaste a
estudiar esta maestria, te estaré agradecido por siempre.

Al Ing. Wilfrido Sánchez García, que ha sido uno de mis mentores en el área de
Protecciones, una gran amistad y una excelente y noble persona. Le estaré
eternamente agradecido.

A mis compañeros y amigos de generación, Jesus Cortés (Shusho), Hugo, Mariscal,


Ignacio, Ivan y Jonathan, fue grato compartir con ustedes mis estudios. A mis
amigos personales, Jesus Cortés, Rogelio Benitez, Fabian Muñoz Meras (Güero),
Mariscal, Alejandro, Edgar.

A la señora Lilia Cruz Durán y Ana María Cruz Durán, secretarias del posgrado en
ingeniería eléctrica, nobles y muy amables personas, que hicieron más placentera y
agradable mi estancia en la sección.

A todas aquellas personas que han contribuido a mi desarrollo profesional y


personal y han hecho de mi una mejor persona.

xiii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

xiv
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

ÍNDICE
RESUMEN vii

ABSTRACT ix

DEDICATORIA xi

AGRADECIMIENTOS xiii

ÍNDICE xv

LISTA DE FIGURAS xix

LISTA DE TABLAS xxii


NOMENCLATURA xxiii

CAPITULO 1: INTRODUCCIÓN.

1.1.-Introduccion. 1
1.2.-Objetivo de la tesis. 3
1.3.- Antecedentes. 4
1.4.- Justificación. 6
1.5.- Alcances. 7
1.6.- Limitaciones. 7
1.8.- Organización de la tesis. 7

CAPÍTULO 2: PROCESO DE PÉRDIDA DE SINCRONISMO Y


PROTECCIÓN USANDO SINCROFASORES.

2.1.- Introducción. 9
2.2.- Estabilidad Angular de Sistemas Eléctricos de Potencia. 10
2.2.1.- Relación Potencia contra Ángulo. 11
2.2.2.- La Ecuación de Oscilación. 12
2.3.- El Problema de la Estabilidad y Relación con las Protecciones. 13
2.4.- Pérdida de Sincronismo en Sistemas Eléctricos de Potencia. 14
2.4.1.- Característica de la Pérdida de Sincronismo. 15
2.4.2.- Pérdida de Sincronismo vista en el Plano de Impedancias R-X. 17
2.4.2.1.- Razón de cambio de la impedancia de secuencia positiva. 19
2.4.3.- Pérdida de Sincronismo Vista desde la Perspectiva del Voltaje. 20
2.5.- Protección Para una Condición de Pérdida de Sincronismo y Métodos

xv
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

de Detección. 22
2.5.1.- Respuesta de los Esquemas de Protección. 23
2.5.2.- Métodos para la Protección contra Pérdida de Sincronismo y
Detección de Oscilaciones de Potencia. 24
2.5.2.1.- Métodos Convencionales. 26
2.5.2.1.1.- Detección por Esquema de Blinders. 26
2.5.2.1.2.- Esquema R-Rdot. 27
2.5.2.2.- Métodos no Convencionales. 29
2.5.2.2.1.- Cálculo Continuo de la Impedancia. 29
2.5.2.2.2.- Voltaje de Centro de Oscilación (SCV). 30
2.6.- Aplicación de PMU's a la Protección contra Pérdida de Sincronismo. 31
2.6.1.- Descripción del Algoritmo OOST para protección contra pérdida de
sincronismo. 32
2.6.2.- Análisis del plano Aceleración vs. Deslizamiento para la detección de
pérdida de sincronismo. 35
2.6.2.1.- Plano de fase con derivadas del ángulo del rotor. 36

CAPÍTULO 3: MODELADO DE UNA UNIDAD DE MEDICIÓN


FASORIAL.

3.1.- Introducción. 40
3.2.- Definición de un Sincrofasor. 40
3.3.- Unidades de Medición Fasorial. 42
3.3.1.- Requerimientos de la Sincronización de Tiempo. 43
3.3.2.- Referencias de Tiempo para Sincronización. 44
3.3.3.- Estándar Para Sincrofasores IEEE C37.118. 44
3.3.3.1.- Reporte de Sincrofasores. 45
3.3.3.2.- Errores de la medición de fasores TVE. 45
3.4.- Principios y Técnicas de Estimación de Sincrofasores. 46
3.4.1.- Transformada Discreta de Fourier. 46
3.4.2.- Estimación de Fasores a Frecuencia Nominal. 47
3.4.3.- Algoritmo No-Recursivo y Recursivo de la DFT para la Estimación de
Fasores. 48
3.4.3.1.- DFT No-Recursiva. 48
3.4.3.2.- DFT Recursiva. 50
3.5.- Estimación de Fasores a Frecuencia No Nominal. 51
3.5.1.- Impacto de la Frecuencia en las Mediciones Fasoriales. 52

xvi
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

3.5.2.- Descripción Matemática de la Estimación de Fasores a Frecuencias


No-Nominales. 53
3.5.3.- Fenómeno de Truncamiento de Ventana. 56
3.6.- Estimación de la Frecuencia. 58
3.6.1.- Tipos de eventos que hacen variar la frecuencia. 58
3.6.2.- Algoritmo para la Estimación de la Frecuencia. 60
3.7.- Corrección de la Estimación de Fasores ante Variaciones de Frecuencia. 61
3.7.1.- Algoritmo para la Corrección del fasor ante variaciones de Frecuencia. 62
3.7.2.- Simulación de la Corrección del Fasor ante Variaciones de Frecuencia. 65
3.7.2.1.- Caso de Variación de la Frecuencia menor de 60 Hz (59Hz). 67
3.7.2.2.- Caso de Variación de la Frecuencia mayor de 60 Hz (61Hz). 69

CAPÍTULO 4: SIMULACIONES DE LA APLICACIÓN DE


SINCROFASORES A LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE
SINCRONISMO.

4.1.- Introducción. 72
4.2.- Características y Limitaciones de la Simulación de Sincrofasores. 73
4.3.- Reporte de Sincrofasores. 73
4.4.- Características y Estudios Realizados en los Sistemas de Prueba. 74
4.4.1.- Sistema 1: Dos Máquinas. 75
4.4.1.1.- Disturbios Realizados en el Sistema 1. 76
4.4.1.2.- Descripción de los Casos Simulados. 77
4.4.2.- Sistema 2: Dos Áreas. 87
4.4.2.1.- Disturbios Realizados en el Sistema 2. 87
4.4.2.2.- Comparación del Algoritmo OOST con el Esquema de Blinders en
Sistema de dos Áreas. 98

CAPÍTULO 5: CONCLUSIONES

5.1.- Conclusiones. 104


5.2.- Recomendaciones para Trabajos Futuros. 105

BIBLIOGRAFÍA 107

APÉNDICE A: Datos de los Sistemas de Prueba. 112

A.1 Datos del Sistema de Prueba 1 de dos Máquinas. 112


114

xvii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

A.2 Datos del Sistema de Prueba 2 de dos Áreas y dos Máquinas.

APENDICE B: Codigo Fuente de los Programas Desarrollados en Matlab. 116

B.1 Algoritmo para la Simulacion de la PMU trifásica en Matlab 116


B.2 Codigo en Matlab para Simular el Esquema de Blinders 121
APENDICE C: Simulación de los Esquemas de Protección Contra Pérdida
de Sincronismo. 128

C.1 Método Convenional Esquema de Blinders. 128


C.2 Método R-Rdot para la Detección de Oscilaciones. 130
C.3 Esquema SCV para la Protección contra Pérdida de Sincronismo. 132
C.4 Codigo para la Simulación de los Algoritmos en Matlab.

xviii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Lista de Figuras
Figura 2.1. Sistema equivalente de dos máquinas 11
Figura 2.2. Relación entre la Potencia contra Ángulo 12
Figura 2.3. Proceso de Pérdida de Sincronismo 15
Figura 2.4. Trayectorias de impedancia en el plano de impedancias 18
Figura 2.5. Diagrama fasorial del sistema de dos máquinas 21
Figura 2.6. Tensiones (a) y Corrientes (b) durante una oscilación de potencia. 22
Figura 2.7. Esquema de Blinders. 27
Figura 2.8.Representación de la operación del esquema R-Rdot. 28
Figura 2.9. Ilustración del cálculo continúo de la impedancia. 29
Figura 2.10. Diagrama fasorial del algoritmo SCV. 30
Figura 2.11. Ilustracion del algoritmo OOST. 32
Figura 2.12. Diagrama de bloques del algoritmo OOST. 33
Figura 2.13. Plano aceleración vs deslizamiento del algoritmo OOST. 35
Figura 2.14. Diferencia angular, casos estable e inestable. 36
Figura 2.15. Plano Deslizamiento vs Ángulo. 37
Figura 2.16. Plano Aceleración vs Deslizamiento. 37
Figura 2.17.Descripción del Plano Aceleración vs Deslizamiento. 38
Figura 3.1. Representación de un Sincrofasor. 41
Figura 3.2. Diagrama genérico de una PMU. 43
Figura 3.3. Algoritmo no-recursivo DFT. 49
Figura 3.4. Algoritmo recursivo DFT. 51
Figura 3.5. Respuesta a la frecuencia de los filtros de la DFT. 53
Figura 3.6. Representación del efecto de los factores P y Q. 55
Figura 3.7. Fenómeno de Truncamiento de Ventana. 57
Figura 3.8. Arquitecturas para la Estimación de Fasores. 63
Figura 3.9. Diagrama de bloques del algoritmo de corrección de fasores. 65
Figura 3.10. Frecuencia de la señal de entrada 60 Hz. 66
Figura 3.11. Magnitud y Ángulo de la señal a 60 Hz. 67
Figura 3.12. Pulso de Frecuencia 59 Hz. 67
Figura 3.13. Magnitud corregida y sin corregir del fasor a 59 Hz. 68
Figura 3.14. Angulo corregido y sin corregir para 59 Hz. 68
Figura 3.15. Pulso de frecuencia a 61 Hz. 69
Figura 3.16. Magnitud corregida y sin corregir para 61 Hz. 70
Figura 3.17. Ángulo corregido y sin corregir para 61 Hz. 70
Figura 4.1. Sistema de dos máquinas. 75

xix
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Figura 4.2.Comparación de la diferencia angular caso estable. 78


Figura 4.3. Comparación diferencia angular caso inestable. 79
Figura 4.4. Comparación en el plano aceleración vs deslizamiento. 80
Figura 4.5. Trayectoria caso a estable. 81
Figura 4.6. Trayectoria caso a inestable. 82
Figura 4.7. Trayectoria caso b estable. 83
Figura 4.8. Trayectoria caso b inestable. 84
Figura 4.9.Comparación caso (a) y (b), estable. 85
Figura 4.10. Comparación caso(a) y (b), inestable. 86
Figura 4.11. Sistema de dos Áreas. 87
Figura 4.12. Trayectoria caso (A) estable. 89
Figura 4.13. Trayectoria caso (A) inestable. 90
Figura 4.14. Trayectoria caso (B) estable. 91
Figura 4.15. Trayectoria caso (B) inestable. 92
Figura 4.16. Trayectoria caso (C) estable. 93
Figura 4.17. Trayectoria caso (C) inestable. 94
Figura 4.18. Comparación casos (A), (B) y (C) estables. 96
Figura 4.19. Comparación casos (A), (B) y (C) inestables. 97
Figura 4.20. Esquema blinders caso (A) estable. 98
Figura 4.21. Esquema blinders caso (A) inestable. 99
Figura 4.22. Esquema de blinders caso (C) estable. 99
Figura 4.23. Esquema de blinders caso (C) inestable. 100
Figura 4.24. Tiempo de operación del esquema blinders y la zona 2 Mho caso
(A). 100
Figura 4.25. Tiempo de Operación del algortimo OOST para el caso (a)
inestable. 101
Figura 4.26. Tiempo de operación del esquema blinders y la zona 2 Mho caso
(c). 101
Figura 4.27. Tiempo de Operación del algoritmo OOST para el caso (c)
inestable. 102
Figura C.1 Oscilación estable en esquema de Blinders 128
Figura C.2 Oscilación inestable en esquema de Blinders 129
Figura C.3 Oscilacion estable plano R-Rdot 131
Figura C.4 Oscilacion inestable plano R-Rdot 131
Figura C.5 Caso estable con el algoritmo SCV 132
Figura C.6 Caso inestable con el algoritmo SCV 133

xx
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

xxi
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Lista de Tablas

Tabla 3.1. Reporte de Sincrofasores 45


Tabla A.1.1 Datos Transformadores 112
Tabla A.1.2 Datos de las Línea 112
Tabla A.1.3 Datos de la Carga
112
Tabla A.1.4. Datos Generadores
113
Tabla A.1.5 Excitación y PSS (ambos generadores)
Tabla A.1.6 Datos del Governador. (ambos generadores) 113
Tabla A.2.1 Datos de los Transformadores 114
Tabla A.2.2 Datos de las Líneas 114
Tabla A.2.3 Datos de los Generadores (Todos iguales) 115
Tabla A.2.4 Datos de las Cargas. 115
Tabla A.2.5 Datos del Sistema de Excitación y PSS
115
Tabla A.2.6 Datos del Governador.
115

xxii
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Nomenclatura

Ang1R Ángulo del blinder interior


Ang2R Ángulo del blinder exterior
t Paso de Intervalo de Tiempo
DFT Discrete Fourier Transform (Transformada Discreta de Fourier)
 Diferencia angular entre dos nodos de un sistema de potencia
 Primera derivada de la Diferencia angular entre dos nodos.

 Segunda derivada de la diferencia angular entre dos nodos.

 Tercera derivada de la diferencia angular entre dos nodos.

Fnom Frecuencia Nominal
Fslip Frecuencia de deslizamiento
PMU Phasor Measurement Unit (Unidad de Medición Fasorial)
 Variación de la Fase en un Fasor
N Número de Muestras de Ventana de Datos
n número del intervalo de procesamiento
R Resistencia aparente
Rdot Derivada de la resistencia aparente medida
X Reactancia aparente
Xr(n) Numero de Muestra en la Ventana de Datos
xn Numero de Muestra de la Señal de Entrada para Procesamiento

 Frecuencia de la Señal
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

xxiv
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

CAPÍTULO 1
INTRODUCCIÓN.

1.1 Introducción.

Los sistemas eléctricos de potencia operan continuamente en condición igual o


muy cercana a la nominal a las que fueron diseñados, es decir, en estado estable.
En las condiciones de estado estable, existe un balance entre la potencia eléctrica
generada y la potencia eléctrica consumida por las cargas en el sistema. Cuando
ocurre un disturbio grande o de suficiente magnitud para el sistema eléctrico de
potencia, puede perderse la condición de operación en estado estable, esto puede
originarse por fallas, conmutación, desconexión o pérdida de generación, conexión
o desconexión de grandes bloques de carga y otros diversos fenómenos inherentes
al mismo sistema eléctrico de potencia.

Cuando ocurre este tipo de disturbios, los sistemas de protección entran en acción
con el objetivo de mitigar los efectos provocados por dichos disturbios y además
de tratar de restablecer al sistema al punto inicial de operación en estado estable
previo al disturbio o bien a un nuevo punto de operación. Comúnmente las
acciones de las protecciones llevan consigo la desconexión del elemento o de una
parte de la red donde se origina el disturbio para lo cual el sistema debe de ser lo
suficientemente robusto para soportar el disturbio. Sin embargo, existe un límite en
la capacidad de las protecciones a través de sus ajustes para prever todas las
contingencias que puedan presentarse, y que a su vez pongan en riesgo la
integridad o estabilidad del sistema [1].

Al operar los sistemas muy cercanos a las condiciones nominales, todos los
generadores o máquinas síncronas conectadas al sistema deben estar en sincronía
para mantener la condición estable del sistema, es decir, que cuando dos o más
máquinas síncronas se encuentran interconectadas, se espera que las tensiones y
corrientes en el estator de todas las máquinas deben de tener la misma frecuencia,
además la velocidad mecánica del rotor debe estar sincronizada con esta
frecuencia. Esto quiere decir, que las máquinas deben de operar a la misma
velocidad eléctrica promedio. Los controles de las maquinas se encargan de
mantener esta relación ante variaciones normales de la configuración de la red y el
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

ajuste entre la relación de las cargas y la generación para que el sistema pueda
operar a condiciones cercanas a las nominales.

Cuando se presentan grandes disturbios, estos pueden provocar variaciones


grandes en los ángulos internos de las máquinas, y dependiendo del disturbio
pueden presentarse severas oscilaciones en los flujos de potencia, esto es porque
este tipo de disturbios provocan cambios en la potencia eléctrica de los
generadores, y por otro lado, la potencia mecánica se mantiene relativamente
constante. La presencia de oscilaciones de los flujos de potencia puede provocar
operaciones erróneas de los relevadores de protección en algunos puntos de la red
y en consecuencia la desconexión de elementos y/o equipos, lo que podría
aumentar el impacto negativo en el sistema eléctrico de potencia.

Una oscilación de potencia es una variación en los flujos de potencia que se


generan cuando los ángulos internos de los generadores síncronos varían unos
respecto de otros en un sistema interconectado y se genera un desbalance en la
potencia entregada por un generador [1].

Una oscilación se considera estable cuando después de un disturbio en la red, los


generadores regresan a la velocidad síncrona de la máquina y se considera como
inestable cuando uno o más generadores no regresan a la velocidad síncrona [2].
Dependiendo de la oscilación y de la capacidad de la red en el momento del
disturbio, puede perderse el sincronismo entre un generador y el resto de sistema o
bien entre un grupo de generadores y el resto del sistema. Cuando un área del
sistema o dos sistemas interconectados pierden sincronismo, este disturbio puede
ser precursor de un colapso de alguna parte de la red o del sistema en su totalidad.
Por lo tanto cuando dos áreas o sistemas interconectados pierden sincronismo
deben desconectarse para evitar daños severos a la red. Es por ello que debe
tenerse la habilidad de detectar la presencia de una oscilación en la red, además de
contar con herramientas y dispositivos (hardware y software) que ayuden
diferenciar entre una oscilación estable e inestable y así evitar daños severos al
sistema de potencia.

Existe un tipo de protección especial cuyo objetivo es el de mejorar la estabilidad


del sistema, ante los problemas introducidos por la presencia de oscilaciones de
potencia. La protección contra pérdida de sincronismo o fuera de sincronismo del
sistema, es el tipo de protección que se diseña para proteger al sistema de potencia
ante la presencia de un gran disturbio, que puede causar que uno o un grupo de
generadores de una parte del sistema se aceleren, mientras otro grupo de

2
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

generadores se desacelera [3]. Esta condición puede desencadenar en la pérdida de


sincronía que une al sistema, que se conoce como pérdida de sincronismo. Esta
pérdida de sincronismo se puede dar entre unas máquinas y el resto del sistema o
un grupo de máquinas respecto a otras, o bien dos áreas o más del sistema de
potencia interconectado.

El uso de mediciones sincrofasoriales en la actualidad proporciona una ventaja


significativa por el hecho de que registran información de la condición de
operación en los puntos del sistema donde están instalados, con ello es posible
conocer y en algunos casos predecir el comportamiento del sistema. Actualmente
las aplicaciones de estas mediciones son utilizadas en varias áreas de operación del
sistema. El desarrollo de las redes de comunicación en la actualidad ha beneficiado
y facilitado estas aplicaciones. En los sistemas de protección convencionales es
posible implementar con éxito bajo ciertas condiciones y objetivos el uso de
sincrofasores. Sin embargo, adquieren una mayor importancia de aplicación en la
protección conocida como protección sistémica o esquemas especiales de
protección, se les conoce como protecciones de área amplia [3].

La posibilidad de predecir el estado de todo el sistema en un momento dado,


mediante la medición proporcionada por los sincrofasores, permite implementar y
desarrollar esquemas de protecciones que antes serian dificiles de desarrollar o
bien, técnicamente imposible. En la operación de los sistemas de potencia actuales
caracterizados por una mayor interconexión de las redes eléctricas al fin de
maximizar las ganancias y reducir costos, también ha hecho más vulnerable a la
misma red. Actualmente la cantidad de apagones en distintos lugares del mundo
ha requerido la necesidad de proteger la red para este tipo de disturbios, para
evitar apagones o colapsos de toda la red [3].

1.2 Objetivo de la tesis.

El objetivo de la tesis es hacer uso de las mediciones fasoriales para simular una
técnica novedosa, en la protección contra pérdida de sincronismo usando el plano
de fases, donde se evalúa la aceleración contra el deslizamiento del ángulo de
potencia, durante las oscilaciones de potencia debido a grandes disturbios en
sistemas eléctricos de potencia.

3
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

1.3 Antecedentes.

Tradicionalmente el uso de la medición de la impedancia en un plano R-X para


determinar una condición de pérdida de sincronismo en el sistema de potencia ha
sido la más común. Durante una condición de pérdida de sincronismo y las
correspondientes oscilaciones de potencia, provocan que los relevadores de
protección particularmente los relevadores de distancia se vean afectados por las
variaciones de la impedancia aparente medida por estos equipos. Los métodos
convencionales se basan en la medición de la impedancia de secuencia positiva [3,
4]. Debido a que una oscilación es un fenómeno balanceado, es decir, que ocurre en
las tres fases del sistema de potencia, entonces los dispositivos de protección que
evalúen la impedancia de secuencia positiva se verán afectados por dicha
condición de disturbio.

Cuando ocurre una falla, la impedancia medida por un relevador de distancia se


traslada rápidamente de la región de carga a la región que caracteriza la
impedanciadel falla en el plano R-X. Cuando una oscilación se presenta, la
impedancia medida se desplaza lentamente por el plano R-X, este desplazamiento
lento de la impedancia se debe a la alta inercia de los generadores. Los métodos
tradiciónales para la detección de oscilaciones se basan en la diferencia de la razón
de cambio de la impedancia entre una falla y una oscilación potencia, para
diferenciar entre oscilaciones y fallas [5].

Existen otros métodos desarrollados hace relativamente poco tiempo, y que tienen
como objetivo brindar una mayor confiabilidad en la operación de la protección
por pérdida de sincronismo, como es el esquema R-Rdot [5] que usa la razón de
cambio de la resistencia para la detección de oscilaciones y su discriminación entre
oscilaciones estables e inestables. Otro método desarrollado en [6] utiliza el voltaje
del centro de oscilación (SVC), es el voltaje en un sistema equivalente de dos
fuentes, donde el valor de la tensión es cero cuando las dos fuentes se encuentran
180 grados fuera de fase. El sistema SVC utiliza esta propiedad para determinar la
presencia de una condición de pérdida de sincronismo en el sistema, haciendo uso
de la derivada del ángulo relativo entre el sistema equivalente.

Cuando se presenta una condición de fuera de sincronismo en una red, los


generadores comienzan a girar a diferente velocidad y los ángulos de las tensiones
en los nodos cercanos a la generación, conocidos como ángulos de potencia,
reflejan ese cambio en la velocidad de rotación de los generadores [5]. Con la
4
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

llegada de las mediciones sincronizadas en tiempo real, la tecnología


computacional y de comunicaciones, es posible calcular al mismo tiempo los
ángulos de potencia en cada nodo del sistema y con ello implementar un algoritmo
para la detección de una condición de pérdida de sincronismo a través de los
ángulos de los generadores. Un primer trabajo que emplea de mediciones
sincronizadas se presenta en [7], en este se realiza una protección contra pérdida
de sincronismo ante disturbios de pequeña magnitud y se utiliza una técnica
numérica para determinar la presencia de una pérdida de sincronismo a través de
los ángulos de potencia entre dos puntos del sistema.

En [8] y [9] se describe una aplicación práctica de las mediciones sincrofasoriales


con el uso del criterio de áreas iguales y su implementación en tiempo real para
una red equivalente, en el cual se obtienen los ángulos internos de la máquinas y al
presentarse un disturbio en la red se implementa el criterio de áreas iguales en
tiempo real para analizar si el nuevo punto de operación es estable.

En el trabajo [10] es uno de los primeros trabajos que hace uso del plano de fase
para la protección contra pérdida de sincronismo. En este trabajo se utiliza la
desviación del fasor de la tensión debido a la variación de la frecuencia y se
compara en un plano de fase con su derivada para determinar si se presenta una
pérdida de sincronismo, observando la trayectoria ante un disturbio. En un trabajo
posterior [11] se compara el ángulo interno del generador con su derivada en el
plano de fases para determinar si se presenta una pérdida de sincronismo en el
sistema.

El uso de las mediciones sincrofasoriales en la protección contra pérdida de


sincronismo es de muy reciente en implementación [9]. Uno de los primeros usos
de las mediciones fasoriales para la protección del sistema en el sistema eléctrico
mexicano se menciona en [12] y [13], en donde se utilizan las mediciones
sincronizadas de la tensión para obtener la diferencia angularentre dos nodos del
sistema, y de esta manera se implementa un esquema remedial de disparo
automático de generación.

En el trabajo [14] se hace uso de la técnica de protección contra pérdida de


sincronismo que se describe en [15], la cual es la técnica que se desarrolla en esta
tesis. En [14] se utiliza la diferencia angular de las tensiones entre dos nodos del
sistema para determinar la presencia de una pérdida de sincronismo y en su caso
realizar la separación controlada del sistema en islas, usando el plano de fase que
utiliza la primera y segunda derivada de la diferencia angular calculada. Sin

5
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

embargo, en este trabajo se utiliza una simulación fasorial para los sistemas de
prueba y asume que las muestras están sincronizadas por el tiempo de simulación,
por lo tanto, no se realiza un cálculo de los sincrofasores y realiza la simulación de
manera monofásica y fasorial.

1.4 Justificación.

Las unidades de medición fasorial (PMU) genéricas, fueron introducidas a


principios de los años 80 y desde entonces han tenido bastante desarrollo y se han
encontrado más aplicaciones para esta tecnología [8]. Dada la ocurrencia con
mayor frecuencia de apagones o cortes de energía en el sistema eléctrico de
potencia, se ha dado un mayor ímpetu en la implementación de mediciones
sincrofasoriales en amplia escala en el sistema de potencia.

Las mediciones sincrofasoriales ofrecen soluciones para una gran cantidad de


problemas complejos que se presentan en los sistemas eléctricos de potencia.
Puesto que al estar sincronizadas en todo el sistema, es posible conocer el estado
del sistema en un instante específico del tiempo. La aplicación de los sincrofasores
a la protección contra pérdida de sincronismo radica en la misma dificultad de
aplicación de los métodos tradicionales, basados en la medición de la impedancia,
para poder utilizarse y ajustarse de manera más sencilla. Esto se debe en gran
medida a la complejidad propia del sistema de potencia, puesto que es difícil
conocer qué tipo de condiciones se presentarán para un evento, además se deben
realizar evaluaciones del sistema para prever diversas contingencias que puedan
presentarse. Una de las principales, es la variación de la impedancia de la fuente
equivalente, la cual puede variar constantemente dependiendo de los cambios en
la red. Si la impedancia de las fuentes equivalentes varía, el ajuste inicial será
incorrecto para las nuevas condiciones, y puesto que no es posible conocer cómo
será la variación de la impedancia de las fuentes, entonces los ajustes se realizan
para las condiciones del sistema que se espera puedan presentarse durante una
oscilación de potencia. Por lo tanto, no es sencillo determinar que ajustes serán los
correctos y una vez determinados, siempre está la duda si realmente funcionarán
para las distintas condiciones consideradas o no para los ajustes dados.

La propuesta en [15] utiliza mediciones sincrofasoriales o sincrofasores para


aplicarlas a la protección contra la pérdida de sincronismo, tiene por objeto facilitar
la protección contra este fenómeno, a través de mediciones que indican el estado
del sistema. Una vez conocida la condición de operación del sistema en un punto
6
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

dado del tiempo es más sencilla y útil determinar posibles condiciones de


inestabilidad del sistema.

1.5 Alcances.

Los alcances que se prentenden alcanzar en esta tesis se enlistan a continación:

 Realizar la simulación de una PMU trifásica, con la corrección en los de


estimación de los sincrofasores debidos a la variación de la frecuencia.

 Comparar el tiempo de respuesta y detección de una condición de pérdida


de sincronismo por el algoritmo OOST, con el tiempo de respuesta del
esquema convencional de esquema de blinders.

1.6 Limitaciones.

Las limitaciones que se presentan esta tesis se enlistan a continuación:

 No se realiza un proceso de muestro para el procesamiento de las señales de


tensión para el calculo de fasores, ni se realiza una sincronización con una
señal de referencia (GPS) de las muestras de las señales de tensión para la
obtención de sincrofasores, es decir, se asumen sincronizadas las muestras
por el paso de simulación en Matlab/Simulink.

 Para el procesamiento de los angulos en el algoritmo OOST, no se toma en


cuenta retardos por comunicación entre ambos nodos de la red de prueba.

 Para el algoritmo OOST, no se realiza ninguna acción remedial o de disparo


de líneas o equipo, únicamente se indica el tiempo en que detecta la
presencia de una condición de pérdida de sincronismo.

1.7Organización de la tesis.

 Capítulo 1: Se presenta la introducción a la tesis, el objetivo, los


antecedentes, la justificación, los alcances, las limitaciones y las
aportaciones.

7
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

 Capítulo 2: En este capítulo se describe la estabilidad angular del sistema de


potencia y la relación de estos fenómenos con los sistemas de protección.Se
describe la teoría relacionada a la pérdida de sincronismo en sistemas de
potencia, las causas, la descripción del fenómeno físico y el efecto que se
presenta en los sistemas de protección y en el sistema de potencia. Se
describen los métodos que se utilizan para determinar si se presenta una
condición de pérdida sincronismo en el sistema y la manera en que
discierne. En la parte final de este capitulo, se describe la operación y
funcionamiento del algoritmo que se utiliza en esta tesis el cual se le
denominó OOST.

 Capítulo 3: Se describe la teoría básica de las mediciones sincrofasoriales y


su uso en los sistemas de potencia, se mencionan sus inconvenientes en
cuanto a la simulación en sistemas dinámicos y los errores introducidos por
las variaciones en la frecuencia del sistema eléctrico de potencia. Se presenta
una forma de estimar sincrofasores, así como un algoritmo para corregir
errores introducidos por variaciones en la frecuencia de las señales
estimadas.

 Capítulo 4: En este capítulo se muestran las simulaciones realizadas en esta


tesis usando el algoritmo de protección contra pérdida de sincronismo
(OOST) y que se implementa en el software de simulación Matlab/Simulink
2012b. Se utilizan dos sistemas de prueba, un sistema equivalente de dos
máquinas y un sistema de dos áreas y cuatro máquinas. Se realizan
simulaciones de carácter dinámico sobre estos sistemas y se analiza el
comportamiento angular en el algoritmo OOST con el cual se verifica si el
sistema presenta o no una condición de pérdida de sincronismo.

 Capítulo 5: En este capítulo se aportan las conclusiones finales de esta tesis.

 Apéndices: En esta parte se presenta la información complementaria de esta


tesis.

8
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

CAPÍTULO 2
PROCESO DE PÉRDIDA DE SINCRONISMO Y
PROTECCIÓN USANDO SINCROFASORES.

2.1 Introducción.

Los sistemas de potencia operan generalmente en condiciones de estado estable, es


decir, operan a una frecuencia y tensión nominal del sistema. En estas condiciones
existe un balance entre la potencia generada y la potencia consumida, tanto de
potencia real como potencia reactiva [16]. En la operación normal del sistema de
potencia pueden ocurrir diversos disturbios que pueden afectar la estabilidad del
sistema tales como: liberación tardía de fallas, apertura o cierre de líneas de
transmisión, desconexión de generación, desconexión de carga o conexión de
grandes bloques de carga son algunos de los eventos que pueden provocar
grandes cambios en la operación normal del sistema. Estos disturbios pueden
provocar oscilaciones en los ángulos internos de las máquinas y dependiendo del
disturbio se pueden generar severas oscilaciones en los flujos de potencia, esto se
debe a que estos disturbios provocan cambios en la potencia eléctrica de los
generadores en los cuales se mantiene relativamente constante la potencia
mecánica [2]. Cuando se presentan oscilaciones de potencia, ya sean estables o
inestables, pueden provocar que el sistema pierda sincronismo y ocasionar daños
al sistema por operar en estas condiciones. Por lo tanto, es muy importante la
detección correcta al presentarse una oscilación de potencia y en su caso la pérdida
de sincronismo, para decidir la acción más adecuada para dicho disturbio,
dependiendo de los compromisos operativos y económicos del sistema de
potencia.

El fenómeno de pérdida de sincronismo se encuentra muy relacionado con la


estabilidad en un sistema eléctrico de potencia, esta tiene su origen en el
desequilibrio entre la potencia mecánica que impulsa a los generadores síncronos,
y la potencia eléctrica que entregan y que se transmite por la red de transmisión. El
fenómeno se caracteriza por fuertes variaciones en los voltajes y corrientes en la
red de transmisión, así como de la posición relativa de los rotores de las máquinas
síncronas que están interconectadas por medio de dicha red.

9
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.2 Estabilidad Angular de Sistemas Eléctricos de Potencia.

La estabilidad de un sistema de potencia es un término aplicado a los sistemas


eléctricos de potencia de corriente alterna, lo cual denota la condición de que
varias máquinas síncronas del sistema se mantengan en sincronismo unas con
otras. La inestabilidad denota una condición contraria a la operación en
sincronismo [16]. El mecanismo por el cual las máquinas síncronas tienden a
mantener sincronismo unas con otras, es a través de fuerzas que tienden a
restablecer el equilibrio cuando a uno o más máquinas se aceleran o desaceleran
con respecto a otras máquinas, la operación en sincronismo radica principalmente
en mantener en funcionamiento a los generadores síncronos a la misma frecuencia
eléctrica.

En condiciones de estado estable, existe un equilibrio entre la potencia mecánica de


entrada y la potencia eléctrica de salida de una máquina y la velocidad permanece
constante [16]. Si el sistema sufre una perturbación, entonces se pierde ese
equilibro y comienza a existir una aceleración y desaceleración de los rotores de las
máquinas. Si un generador comienza a girar más rápido que otro, la posición
angular del rotor respecto al generador más lento comenzará a aumentar y parte
de la potencia será transferida de la máquina más lenta a la máquina más rápida.
De acuerdo a la ecuación de transferencia de potencia, después de cierto límite, un
incremento en la separación angular es acompañado en un decremento en la
potencia transferida; esto incrementa aún más la separación angular y provoca que
se vuelva inestable [2]. Para cualquier situación, la estabilidad del sistema de
potencia depende, de tal manera que al haber cualquier desviación angular deberá
existir suficiente par para restablecer la posición inicial u otro punto en equilibrio.

Cuando una máquina síncrona pierde sincronismo o está "fuera de paso" con el
resto de sistema, el rotor gira a diferente velocidad a la necesaria para mantener la
frecuencia del sistema a la nominal. El "deslizamiento" entre el campo del estator y
campo del rotor da como resultado variaciones en la corriente, la tensión y la
potencia eléctrica de salida [2]; estas variaciones provocan que los sistemas de
protección actúen para aislar la máquina del sistema. La pérdida de sincronismo
puede ocurrir entre una máquina y el resto del sistema o un grupo de máquinas en
un área respecto a otro grupo de máquinas en otra área. En el análisis de
estabilidad, se considera que ante un disturbio, el par mecánico del rotor de las
máquinas es constante y se considera que varía el par eléctrico. Para entender
mejor las fuerzas actuantes en la máquina y que pueden generar una pérdida de
sincronismo se hace uso de la ecuación 2.1 del par eléctrico.

10
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Te  TS   TD  (2.1)
Donde:

TS  es la componente del cambio del par en fase con la perturbación del ángulo
del rotor  y se le conoce como la componente del par de sincronización. TS es el
coeficiente del par de sincronización. Este par es producido por la interacción entre
las corrientes de armadura y el flujo producido por el devanado de campo de la
máquina síncrona. Este par tiende a mantener a la máquina en sincronismo con
respecto a otras máquinas síncronas.

TD  es la componente del par en fase con la desviación de la velocidad  y se


le conoce como la componente del par de amortiguamiento. TD es el coeficiente del
par de sincronización. Este par se produce por la interacción de las corrientes en
los devanados de amortiguamiento y el campo magnético rotativo del entre-hierro.

La estabilidad del sistema de potencia depende de la existencia de ambas


componentes en las máquinas síncronas. Con deficiencia de par de sincronización
se producen variaciones aperiódicas del ángulo del rotor [2].

2.2.1 Relación Potencia contra Ángulo.

Una relación importante en la estabilidad de un sistema de potencia es la que


existe entre la potencia y la posición angular del rotor de la máquina síncrona, esta
relación es no lineal. En la figura 2.1 se muestra un sistema simple de dos
máquinas conectadas a través de una línea de transmisión de impedancia Z L

Figura 2.1. Sistema equivalente de dos máquinas [5]

La potencia transmitida desde el nodo A hacia el nodo B está en función del ángulo
( ) que separa las dos máquinas. Esta separación angular se debe a tres
componentes: el ángulo interno del generador del nodo A ( S ) , la diferencia

11
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

angular entre nodos A y B; y el ángulo interno del generador del nodo B ( R ) .La
potencia transmitida se encuentra dada por la ecuación 2.2 que se muestra a
continuación:

ES ER
P sen  (2.2)
XT
Donde: ZT  Z S  Z L  Z R

P
Potencia Eléctrica
Potencia Mecánica
Potencia Transmitida
(Watts)

90° 180° δ
Ángulo
Figura 2.2.Relación entre la Potencia contra Ángulo [2].

La curva correspondiente potencia contra ángulo se muestra en la figura 2.2.


Cuando el ángulo es cero, no hay potencia transmitida, a medida que el ángulo
aumenta, la potencia transmitida también aumenta hasta llegar a un máximo.
Cuando el ángulo es de 90° y si se continúa aumentando el ángulo, entonces la
potencia transmitida comenzará a decrecer hasta llegar a nuevamente a cero, esto
es cuando el ángulo es 180°. Por lo tanto, existe un máximo de potencia que puede
ser transmitida en un sistema equivalente de dos máquinas. La magnitud de dicha
potencia es directamente proporcional a la tensión interna de las máquinas e
inversamente proporcional a la reactancia, que es la suma de la reactancia de las
máquinas más la reactancia de la línea de transmisión.

2.2.2 La Ecuación de Oscilación.

Una parte importante en los estudios de estabilidad transitoria es el análisis de la


dinámica del rotor de la máquina durante el periodo transitorio [17]. En un sistema

12
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

de potencia existe una ecuación que describe el movimiento de la máquina, para


cada máquina síncrona que hay en un sistema. La ecuación diferencial que
describe el movimiento de la máquina se le conoce como ecuación de oscilación y
se expresa por la ecuación 2.3.

2 H d 2
 Pm  Pe (2.3)
 dt 2
La ecuación 2.3 representa la ecuación de oscilación en valores en por unidad. La
potencia eléctrica Pe definida por la ecuación 2.2 de transferencia de potencia, es no
lineal. Por lo tanto, la ecuación de oscilación no tiene una solución analítica y tiene
que ser resuelta mediante técnicas o métodos numéricos de solución.

2.3 El Problema de la Estabilidad y Relación con las Protecciones.

En la actualidad la tendencia en las nuevas leyes de regulación, las limitaciones


ambientales, el incremento en la demanda y la cada vez mayor reducción en los
derechos de vía de la red de transmisión, así como un mayor impulso por obtener
beneficios económicos, ha llevado a la operación de los sistemas de potencia
cercana a sus límites de estabilidad. Esto repercute en la operación continua del
sistema, debido a la posibilidad de ocurrencia de fenómenos de carácter transitorio
inherentes al sistema, sean de pequeña o gran magnitud, siendo los de gran
magnitud los que representan un reto para el sistema ante tales circunstancias de
operación. Esto lleva a que en la operación del sistema se desafíen mayores retos,
con el fin de cumplir esta demanda.

Cuando se presenta en el sistema un disturbio o contingencia de gran magnitud o


que la condición de estrés del sistema sea crítica, tal que resulte en una condición
inestabilidad, como puede ser una oscilación inestable o una pérdida de
sincronismo entre dos o más partes de la red, entonces se recomienda separar el
sistema o bien la región dañada para evitar mayores daños a la red [3].

Tales condiciones imponen un reto a los sistemas de protección del sistema de


potencia, por lo que es de vital importancia poseer esquemas de protección que
protejan de manera confiable y selectiva ante tales eventualidades. En la actualidad
existen implementados y en diseño esquemas especiales de protección y control
específicos y generales para estos nuevos retos [18, 19].

13
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.4 Pérdida de Sincronismo en Sistemas Eléctricos de Potencia.

Cuando los generadores se encuentran en sincronismo o "en paso" con el sistema


de potencia, el campo magnético del generador rota a la misma velocidad
(eléctrica) que del resto del sistema. La separación angular de los dos campos es el
ángulo de par del generador o ángulo interno del generador. Cuando un
generador pierde sincronismo, los dos campos magnéticos rotan a una velocidad
diferente por cierto periodo de tiempo, hasta alcanzar nuevamente la velocidad
síncrona [19, 20].

Los ángulos de par y de potencia cambian debido a la aceleración de una parte del
sistema respecto de otra sección. Para cambiar el ángulo de par de un generador
respecto a la del sistema, es necesario variar la velocidad del generador respecto a
la del sistema. Si el generador se encuentra acelerando o va más rápido que el resto
del sistema, el ángulo de par se incrementa, si el generador va más lento, el ángulo
de par se reduce. Los ángulos de potencia cambian cuando existe una aceleración y
desaceleración relativa en el sistema. Si dos secciones de un sistema experimentan
una relativa aceleración, los ángulos entre las dos áreas también cambiarán.

Durante la condición de estado estable, existe un balance entre la potencia


generada y la potencia consumida [4], en este balance del sistema, cada generador
mantiene la tensión en sus terminales y el ángulo interno del rotor en relación con
otros generadores, e impuesto por los flujos de potencia hacia las cargas [1, 20]. Los
cambios bruscos en la potencia eléctrica causados por fallas, conmutación de
líneas, desconexión de cargas o generación, provocan disturbios en el balance del
sistema, particularmente entre la potencia mecánica y la potencia eléctrica. Estos
cambios brucos o disturbios causan que los ángulos internos de los generadores de
desplacen u oscilen unos respecto de otros hasta alcanzar un nuevo punto de
equilibrio en un sistema interconectado. Durante este periodo transitorio, la red de
transmisión experimenta variaciones en la potencia transmitida u oscilaciones de
potencia, que pueden ser estables o inestables, lo cual depende de la magnitud del
disturbio y la fortaleza de la red ante el mismo.

Una oscilación de potencia es un fenómeno en el sistema que se observa cuando el


ángulo interno de una fuente varía respecto al de otra fuente y provoca que la
generación de potencia varié por el desequilibrio de potencias como se describe en
la ecuación de oscilación, este fenómeno ocurre despues de algún disturbio. La
oscilación es estable cuando, después de un disturbio, la velocidad de los

14
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

generadores regresa a la velocidad síncrona y es inestable cuando no regresa a la


velocidad síncrona, por lo tanto pierde sincronismo con el resto del sistema [5, 21].

2.4.1 Característica de la Pérdida de Sincronismo.

Cuando dos áreas de un sistema de potencia o dos sistemas interconectados


pierden sincronismo, se presentan grandes variaciones en las tensiones y en las
corrientes del sistema. Las magnitudes de las tensiones serán máximas y las
corrientes mínimas cuando el sistema se encuentre en fase, es decir, que no exista
separación angular entre nodos del sistema o entre ángulos internos de las
máquinas. Y las tensiones serán mínimas y las corrientes serán máximas cuando el
sistema se encuentre 180° fuera de fase.

Para describir de manera ilustrativa el proceso de pérdida de sincronismo, se


puede visualizar con la característica potencia contra ángulo. En el cual se muestra
la relación del desbalance entre la potencia eléctrica y la potencia mecánica que
gobierna a las máquinas síncronas entre sí. En la figura 2.3 se muestra este
comportamiento.

Pre-disturbio
Área
desacelerante Potencia
Potencia Transmitida

mecánica
Pm A B
C

P’
90° 180° P 270° 360° 450° Ángulo (°)

Área acelerante

Área acelerante
y=-sinx, x∊[0,2π] Post-disturbio

Figura 2.3. Proceso de Pérdida de Sincronismo [22]

15
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El sistema equivalente de la figura 2.1 se emplea para mostrar la característica


potencia contra ángulo pre-disturbio (azul) como se muestra en la figura 2.3 y
después de un disturbio se obtiene una característica potencia contra ángulo post-
disturbio (rojo). En el punto A que es un punto estable de equilibrio, se genera un
disturbio (una falla) y se realiza la liberación de la falla en el punto C. El área
contenida en estos puntos se le conoce como área acelerante, ya que durante el
disturbio el sistema almacena energía en el rotor de las máquinas debido a la
disminución de la potencia eléctrica del sistema [2, 20]. Cuando se despeja el
disturbio esta energía se libera, entonces el área desacelerante (como se le conoce
ya que es la energía que tiende a mantener al sistema estable o en sincronía)
contenida entre los puntos B y C, es menor que el área acelerante, por lo tanto el
sistema continuará acelerando [2, 20]. Una vez que la potencia transmitida rebasa
el punto C (punto inestable de equilibrio [2]), la potencia mecánica es mayor que la
potencia eléctrica y el generador se empezará a acelerar de nuevo, la potencia
eléctrica se reduce a cero y el ángulo del rotor se aproximará a 180° (punto P), en
180° el generador se acelerará muy rápidamente. Después del punto P la potencia
eléctrica del generador se invierte y el generador se motoriza. La aceleración
continúa a lo largo de la parte negativa de la característica P   .

Entre los puntos P (180°) y P' (360°), la potencia eléctrica que entra algenerador se
suma a la potencia mecánica de la turbina, lo cual provoca una aceleración
extremadamente alta. En este momento, la velocidad del generador es tan alta que
empezará a actuar como un generador de inducción. La alta velocidad del
generador será detectada por el gobernador y reducirá la potencia de la turbina. Si
el generador no se desconecta de la red, seguirá girando fuera de sincronismo con
potencia reducida de la turbina, y con potencia de inducción generada,
ocasionando inversiones bruscas de potencia [22]. El generador continuará girando
de esta manera hasta interrumpir tal operación, la cual tiene un efecto nocivo sobre
el sistema eléctrico en general y podría dañar el generador. Durante las grandes
variaciones de potencia también se tendrán variaciones altas en los voltajes de la
red; el voltaje en algún punto entre el generador fuera de sincronismo y el resto del
sistema pasará repentinamente por cero; esto provocará la desconexión de carga o
que otros generadores se desconecten o bien que pierdan sincronismo [22].

16
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.4.2 Pérdida de Sincronismo vista en el Plano de Impedancias R-X.

Las variaciones en las tensiones y las corrientes que se presentan durante una
condición de pérdida de sincronismo pueden afectar a equipos como los de
protección, que operen con estas cantidades del sistema. En especial los equipos en
la vecindad del disturbio, donde las tensiones se vuelven máximas y las corrientes
se minimizan cuando dos partes del sistema se encuentran 180° fuera de fase [5,
21]. Particularmente los relevadores de distancia se ven afectados por las
variaciones de la impedancia aparente medida, esto es por las variaciones en las
tensiones y corrientes; es posible usar estas variaciones para determinar una
condición de pérdida de sincronismo. Para ilustrar como se observa una pérdida
de sincronismo en el plano de impedancias se hace uso del sistema equivalente de
dos máquinas que se muestra en la figura 2.1. La impedancia medida en el nodo A
se expresa con la siguiente ecuación:

VA ES  I L  Z S ES  Z S  Z L  Z R 
Z    ZS (2.4)
IL IL ES  ER

ES  ER
Donde : IL 
ZS  ZL  ZR
Si se asume que ES ER  k , y que  es el defasamiento de la tensión entre el nodo
A y B, se puede simplificar la ecuación 2.4 para obtener la ecuación 2.5.

k  k  cos    jsen 
Z   ZS  ZL  ZR   ZS (2.5)
 k  cos    sen2
2

Con la ecuación 2.5 es posible determinar el valor de la impedancia aparente al


nodo de referencia del sistema para diversas condiciones de operación del sistema
de potencia equivalente, es decir, si se conoce el valor de las tensiones y el ángulo
de las máquinas para cada disturbio, es posible determinar en qué punto del plano
R-X de impedancias se encontrará cada condición de operación. Esta es una
aproximación simplificada pero importante para la interpretación que se realiza,
ya que con ella se puede determinar una condición de pérdida de sincronismo del
sistema. En la figura 2.4 se muestran las trayectorias de impedancia que se
obtienen a partir de la ecuación 2.5. Generalmente la tensión en las barras del
sistema no varía en gran magnitud, por lo que la relación de tensiones entre los dos
nodos se asume constante y únicamente el ángulo  es el que varía [2, 5]. En la
figura 2.4 se muestran las trayectorias de impedancia para determinadas

17
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

condiciones de operación del sistema, donde se asume que k tiene los valores
siguientes k = 0.25, 0.5, 0.75, 1.0, 1.33, 2.0, 4.0. Si bien es poco probable encontrar
que la tensión en un nodo sea de 0.25 p.u. o 0.5 p.u. sobre la tensión nominal, el
uso de estos es meramente ilustrativo para indicar cómo se comporta el sistema
para diversas condiciones ideales de operación y su representación en el plano R-
X.

50

k=4
40
k=2
Impendancia
30 k=1.33
X (reactancia)

20
Zona Rel. Mho
k=1
10

0
k=0.75
k=0.5
-10

k=0.25
-20

-40 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 50


R (resistencia)
Figura 2.4. Trayectorias de impedancia en el plano de impedancias R-X [2].

Las trayectorias que se observan en la figura 2.4 corresponden a circunferencias


cuyo radio depende del valor de k y para el caso k=1 el radio es igual a cero. Las
circunferencias representan posibles trayectorias de oscilaciones a través del plano
de impedancias, cuando el ángulo  de las máquinas cambia de valor. La
importancia de las trayectorias de impedancias en el plano de R-X radica en la
relación del plano de impedancias con la característica de operación de relevadores
de distancia y los cuales pueden verse afectados por el fenómeno de oscilación de
potencia. Por lo tanto, es importante desde el punto de vista de la protección de
sistemas de potencia establecer una relación entre la característica de pérdida de
sincronismo y la trayectoria de la impedancia en el plano R-X, para tener la
habilidad detectar una oscilación y determinar su condición ya sea estable o
inestable [2, 5].
18
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.4.2.1 Razón de cambio de la impedancia de secuencia positiva.

Se debe notar que los generadores síncronos no son fuentes de tensión ideales
como se presentan en un equivalente de dos fuentes. Durante una oscilación, la
razón entre las dos fuentes no permanece constante, por lo tanto, la trayectoria de
impedancia no seguirá un círculo unitario. Para hacer notar este cambio a través
del plano de impedancias R-X se hace uso de la ecuación 2.6 [23].

VA ES   ZT
Z  ZS (2.6)
I L ES   ER 0
Asumiento que las tensiones son de la misma magnitud, la derivada de la
impedancia en la ecuación 2.6 se obtiene la ecuación 2.7.
 
dZ  e j   d
  jZT   2 
(2.7)
dt
 
 1  e j  dt
 
Asumiendo que el ángulo de fase tiene una variación lineal con la frecuencia de
deslizamiento en radianes por segundos, puede expresarse por la ecuación 2.8.

d
 (2.8)
dt
Usando la identidad dada por la ecuación 2.9.

 
1  e j  2s en   (2.9)
2
La razón de cambio de la impedancia se expresa a partir de la ecuación 2.7, para
obtener la ecuación 2.10.

dZ ZT
  (2.10)
dt   2
4s en  
2
La ecuación 2.10 expresa que la razón de cambio de la impedancia Z depende de
las fuentes, la impedancia de las líneas de transmisión, la frecuencia de
deslizamiento, la cual a su vez depende del tipo y severidad de disturbio que se
presenta. Como consecuencia, cualquier esquema de protección que use la
velocidad de desplazamiento de la impedancia en el plano complejo para detectar
oscilaciones y determinar una pérdida de sincronismo, dependerá de las
impedancias de la red y la naturaleza del disturbio. Las impedancias de las fuentes
varían durante la presencia del disturbio y no son usualmente incluidas en los
ajustes de los relevadores, por lo tanto, los relevadores no pueden predecir la
velocidad de desplazamiento de la impedancia.

19
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Además, la razón de cambio de la impedancia en el plano o la razón de


deslizamiento entre dos sistemas está en función del par de aceleración y de las
inercias del sistema. Este deslizamiento no puede ser determinado analíticamente,
por lo que tiene que obtenerse por medio de estudios de estabilidad transitoria [1,
4, 5, 21, 24], donde se obtienen las variaciones de ángulos de par o internos de los
generadores graficados contra el tiempo, de esto puede deducirse un
deslizamiento promedio en grados/segundos o ciclos (deslizamiento)/segundos.
Este deslizamiento entre sistemas no es constante debido a la naturaleza misma del
sistema, pero la práctica común es asumir que este deslizamiento es constante al
menos durante el primer ciclo de deslizamiento.

2.4.3 Pérdida de Sincronismo Vista desde la Perspectiva del Voltaje.

El objetivo de estudiar el proceso de pérdida de sincronismo desde la perspectiva


de las tensiones, es con el fin de observar los voltajes en las máquinas y los voltajes
en la red, y con ello obtener una mejor comprensión de este fenómeno y observar
el comportamiento del voltaje sobre el sistema de potencia durante estas
condiciones [25]. Su análisis se basa en un problema geométrico, por lo tanto, es
relativamente fácil de comprender desde este punto de vista.

El sistema equivalente de la figura 2.1 se traslada hacia un diagrama fasorial sobre


el mismo sistema y se obtiene la figura 2.5. Los voltajes de las máquinas son
voltajes internos (estos voltajes no son medidos por los relevadores
ordinariamente) [25]. Si se toma con referencia fija el voltaje interno Es y como
móvil al voltaje interno de la máquina ER . Para que exista una transferencia de
potencia entre en nodo emisor Es y el nodo receptor ER , tiene que haber una
diferencia angular entra ambas máquinas (debido a la ecuación de transferencia de
potencia). Al aumentar la diferencia angular entre ambas máquinas también
aumenta la potencia transmitida, la potencia máxima posible que se puede
trasmitir está limitada por la ecuación de trasferencia de potencia [4]. En la figura
2.5 se muestra la trayectoria recorrida por el fasor ER al realizar un ciclo de 360° en
el sentido de las manecillas del reloj, que se describe como un círculo. Se puede
observar que cuando los ángulos internos de las dos máquinas se encuentran en
fase, la tensión a través del sistema tiene la misma magnitud para cada punto en la
red. Al variar la separación angular de ambas máquinas, el fasor de la tensión
describe trayectorias circulares. En el centro del sistema, a la mitad de la figura 2.5,

20
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

se presenta el punto llamado centro eléctrico del sistema, el centro eléctrico del
sistema es el punto donde la tensión del sistema se vuelve cero cuando los voltajes
de los generadores se encuentran a 180° o completamente fuera de fase [4, 25]. La
localización del centro eléctrico puede variar debido a factores como la excitación
interna de las máquinas, ya que varía la magnitud de la tensión en terminales lo
cual varía directamente la tensión en todo el sistema, y también la impedancia de
los elementos que componen toda la red [25].

Las conclusiones más importantes con respecto al análisis de la figura 2.5 son
principlamente que la tensión en todo el sistema, su magnitud y fase, está
directamente relacionada con la separación angular. Cuando la separación angular
es de 180°, la tensión en el centro eléctrico del sistema se vuelve cero, lo cual podría
ocasionar una operación incorrecta de algún sistema de protección, debido a que
esta condición, esta relacionada con una falla en el sistema [5, 21].

0 ER

90 0
ES
90
Centro 180
Eléctrico Cero
del Sistema Volts

180

Figura 2.5. Diagrama fasorial del sistema de dos máquinas. [25]

El análisis para el caso de la corriente, se observa que entre ambas máquinas,


cuando existe una diferencia angular se produce una corriente que fluye entre las
dos máquinas y que origina una transmisión de potencia en la red [25]. Esta
corriente entre ambas máquinas, es la que tiende a mantener a los dos sistemas en
sincronía y la magnitud de dicha corriente está directamente relacionada con la
magnitud de la diferencia angular entre ambas máquinas. Cuando la diferencia
angular es cero, la magnitud de la corriente es cero y cuando la diferencia angular
es máxima, es decir, 180° grados, la magnitud de la corriente es máxima. El
comportamiento de la corriente es similar al comportamiento de la tensión, el
ángulo de defasamiento entre tensión y la corriente es el mismo que se presenta al
ocurrir un corto circuito en el sistema.

21
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

En la figura 2.6 se muestra cómo se comportan las tensiones y las corrientes en el


sistema cuando se presenta una condición de pérdida de sincronismo después de
presentarse un disturbio.

5
x 10

2 4000

1.5 3000

1
2000

0.5
1000

Magnitud
Magnitud

0
0
-0.5

-1000
-1

-1.5 -2000

-2 -3000

5 6 7 8 9 10 5 5.5 6 6.5 7 7.5 8 8.5 9 9.5 10


Tiempo 4 Tiempo 4
x 10 x 10
Tensiones Corrientes
(a) (b)
Figura 2.6. Tensiones (a) y Corrientes (b) durante una oscilación de potencia.

2.5 Protección Para una Condición de Pérdida de Sincronismo y Métodos de


Detección.

Todo sistema de protección está diseñado para proteger algún elemento de la red
apropiadamente ante cualquier disturbio producido ya sea externo o generado por
el propio sistema. La confiabilidad y la selectividad son unos de los criterios
importantes para el funcionamiento correcto de una protección [21]. Usualmente
las protecciones del sistema tiene como propósito principal la protección contra un
corto-circuito en algún punto de la red, pero existen disturbios como la pérdida de
carga o generación o la desconexión intempestiva de líneas que puede desembocar
fenómenos que impacten negativamente los criterios de las protecciones
mencionadas.

Las oscilaciones de potencia son el principal tipo de disturbio que impactan


negativamente en los sistemas de protección, ya que este tipo de disturbios pueden
ser confundidos por las protecciones como un genuino caso de corto-circuito [1, 4].
Por esto, es necesario que los esquemas de protección posean la habilidad de
discernir entre fallas por un corto-circuito y oscilaciones de potencia. Los
requerimientos que un sistema de protección contra pérdida de sincronismo
debería poseer los siguientes [1, 4]:

22
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

 Bloquear el disparo de interruptores cuando se espera que una oscilación


sea estable.
 Disparar los interruptores de líneas cuando se presenta una condición de
pérdida de sincronismo o una oscilación inestable.
 Controlar la separación del sistema para alcanzar un balance razonable
entre la generación y la carga en cada porción separada del sistema.
 Iniciar el disparo de líneas solo cuando la separación angular entre sistemas
o áreas involucradas es menor de 120°, esto con el motivo de minimizar el
daño o estrés provocado a los interruptores.

Estos requerimientos representan un ideal que posiblemente no puede cumplirse


de manera práctica, debido a diversos factores entre los que destacan la necesidad
de distinguir una oscilación de una falla y si esta oscilación es detectada también es
necesario determinar si es necesario realizar un bloqueo de la protección para
evitar que actué realizando un disparo ante tal oscilación o bien que dispare
directamente ocasionando la separación del sistema de potencia.

2.5.1 Respuesta de los Esquemas de Protección.

La respuesta de la protección de distancia o de los esquemas de protección para


una condición de oscilación inestable o de pérdida de sincronismo está
directamente relacionada a las cantidades usadas por el relevador de distancia
como principio de funcionamiento, estos son la tensión, la corriente. Cabe señalar
que solo los relevadores de fase son los que se ven afectados por este tipo de
fenómenos en su característica de operación, esto debido a que una oscilación es un
fenómeno trifásico y balanceado. La impedancia de secuencia positiva durante una
condición de pérdida de sincronismo varía en función de la separación del ángulo
de carga entre los dos sistemas [5, 21] en un sistema equivalente de dos fuentes. El
relevador de distancia puede interpretar esta variación de la impedancia como una
falla, si la trayectoria de la impedancia invade la característica de operación del
relevador. Por lo tanto, es necesario que los relevadores sean capaces de diferenciar
entre una falla y una oscilación de potencia con el fin de evitar operaciones
incorrectas y evitar aún más daños al sistema. Una cuestión importante al
presentarse una oscilación de potencia es la variación de la frecuencia en las partes
involucradas del sistema. Estas variaciones pueden afectar a los relevadores
microprocesados en particular, a algunos métodos de polarización que estos
utilizan [26]. Por ejemplo como, la memorización de la tensión polarizante que se

23
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

usa como respaldo en caso de tener valores muy bajos de tensión durante una falla,
utilizada para que una función de protección pueda realizar una operación
correcta [26, 27, 28, 29].

Los elementos de sobrecorriente pueden operar durante una condición de pérdida


de sincronismo o durante la presencia de una oscilación estable, si la corriente en la
línea protegida excede el pick-up preestablecido. Además los elementos
direccionales de sobrecorriente pueden operar si la corriente alcanza el pick-up
mínimo de operación y también las cantidades de polarización y operación tienen
los valores necesarios para declarar una dirección correcta de disparo durante la
oscilación de potencia [5, 21].

Para la protección diferencial de líneas, durante la ocurrencia de oscilaciones de


potencia sean estables o inestables, esta no se ve afectada debido al principio de
operación diferencial de corriente. El principio de operación de la protección
diferencial calcula la diferencia entre las corrientes de cada terminal de la línea. Al
presentarse una oscilación de potencia, la corriente varía en magnitud y fase de
igual manera en todo el sistema, porque la protección diferencial de línea es muy
confiable en su operación en presencia de oscilación de potencia.

2.5.2 Métodos para la Protección contra Pérdida de Sincronismo y Detección de


Oscilaciones de Potencia.

Durante un disturbio o un estado transitorio en el sistema de potencia, puede


existir alguna combinación de condiciones de operación, como son fallas,
desconexión de equipos primarios y líneas, las cuales pueden ocasionar que el
sistema pierda sincronismo entre dos áreas o entre dos sistemas interconectados. Si
una condición de pérdida de sincronismo se presenta, es muy importante que las
áreas involucradas sean separadas para evitar la operación del sistema en
condiciones asíncronas [1], para evitar daños a equipos o apagones en el sistema.

La separación del sistema no debe ser un procedimiento aleatorio, sino que debe
de controlarse, para evitar que ese mismo disturbio desemboque en un disturbio
aún mayor [5, 21]. Se debe tomar en cuenta que al separar un sistema, este debe
mantener el balance entre la potencia generada y la potencia consumida en cada
región. Para realizar estos procedimientos, es necesario utilizar equipos capaces de
determinar de manera correcta la condición de pérdida de sincronismo y realizar
las acciones correctivas necesarias para preservar la operación del sistema. A estos

24
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

equipos se les conoce como "Out of Step Relay" por su nombre en inglés, que
significa que es un relevador contra pérdida de sincronismo o pérdida de paso
polar [4, 5]. Existen diversos tipos de relevadores para detectar una condición de
pérdida de sincronismo, los cuales utilizan características inherentes del sistema
para la detección de la condición.

La protección de líneas en el sistema de potencia es necesaria para la detección de


fallas y operar ante estas. Esto aplica del mismo modo para oscilaciones de
potencia y donde se cumpla también lo siguiente:

 Si la oscilación es estable, la protección de línea no debe operar, puesto que


un disparo innecesario de líneas puede exacerbar el disturbio original y
provocar que la oscilación se convierta en inestable.
 Si la oscilación es inestable, se le conoce como pérdida de sincronismo, el
sistema debe separarse en puntos específicos del sistema.

La detección de las oscilaciones de potencia se realiza por dos funciones


principales: la función de bloqueo ante oscilación de potencia (PSB) generalmente
estable y la función de disparo ante pérdida de sincronismo (OST) [4, 5]. La
función de bloqueo, realiza el bloqueo de la operación del relevador ante la
presencia de oscilaciones de potencia estables o inestables, con el objetivo de
prevenir el disparo incontrolado de líneas de trasmisión, y por consiguiente la
separación del sistema durante el disturbio. La función de bloqueo discrimina
fallas entre las oscilaciones de potencia estable e inestable, además de cancelar el
bloqueo de la protección ante la presencia de una falla durante el bloqueo por una
oscilación de potencia.

La función de disparo de OST, discrimina entre oscilaciones estables e inestables y


durante una condición de pérdida de sincronismo, inicia la separación controlada
del sistema. La función de disparo de OST se diseña para proteger el sistema de
potencia durante la presencia de oscilación inestables, aislar generadores, grupos
de generadores o grandes áreas del sistema unas de otras, con el fin de mantener la
estabilidad en cada área remanente, cuidando mantener el balance entre la
generación y la carga [1, 2]. Para cumplir con estos objetivos, la función OST se
debe aplicar en puntos estratégicos de la red, usualmente cercana al centro
eléctrico del sistema [5, 21]. Puesto que no es fácil mantener el balance entre
generación y carga en las regiones separadas, es necesario que al presentarse estos
escenarios se cuente con esquemas de tiro de cargas no esenciales con el fin de
mantener el balance energético y mantener la estabilidad del sistema, la función

25
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

PSB es complementaria en un esquema donde se aplica la función OST para


prevenir un disparo incontrolado de líneas.

La máxima tensión transitoria que aparece entre interruptores, ocurre cuando el


ángulo entre los dos sistemas es de 180° [4, 5, 21]. Por lo tanto, el momento de la
apertura de los interruptores durante una condición de pérdida de sincronismo, se
debe de tomar en cuenta puesto que, al abrir los interruptores para ángulos
mayores de 120° puede ocasionar un estrés excesivo a los interruptores al
momento de abrir [4, 5, 21]. Para poder ajustar una protección contra pérdida de
sincronismo es necesario reducir el estrés que se ocasiona a los interruptores a
través del ángulo de apertura presente entre dos áreas del sistema, reducir las
caídas de tensión a través del sistema asociadas al proceso de pérdida de
sincronismo y la necesidad de evitar disparos de líneas para oscilaciones estables.

2.5.2.1 Métodos Convencionales.

Los métodos convencionales se basan en la medición de la impedancia de


secuencia positiva [5, 21, 24]. Debido a que una pérdida de paso polar es un
fenómeno balanceado, es decir, que ocurre en las tres fases del sistema de potencia,
los dispositivos que utilicen impedancia de secuencia positiva se verán afectados
por dicha condición de disturbio [23].

Cuando ocurre una falla la impedancia medida por un relevador se traslada


rápidamente de la región de carga a la región que caracteriza la impedancia al
punto de falla en el plano R-X. Cuando una oscilación se presenta, la impedancia
medida se desplaza lentamente por el plano R-X, este desplazamiento lento de la
impedancia se debe a la alta inercia de los generadores. Los métodos tradiciónales
para la detección de oscilaciones se basan en la diferencia de la razón de cambio de
la impedancia entre una falla y una oscilación potencia, para diferenciar entre
oscilación y fallas [5, 21].

2.5.2.1.1 Detección por Esquema de Blinders.

El esquema de dos blinders se basa en el principio de medición de la velocidad de


cambio de la impedancia mencionado anteriormente. Cuando ocurre una
oscilación, el esquema de blinders mide el tiempo T en que tarda en cruzar la
trayectoria de impedancia a los dos blinders y dependiendo de este tiempo será

26
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

como se diferenciará a una falla de una oscilación. Los esquemas de blinders están
normalmente enfocados al bloqueo de las características de operación de los
relevadores de distancia [5, 21, 24]. Para determinar el tiempo de ajuste necesario
para discriminar entre fallas y oscilaciones se hace uso de la ecuación 2.11 y las
cantidades se observan en la figura 2.7.

Blinders Blinders

ZR

ZL Ang1R Ang 2R

ZS

Figura 2.7. Esquema de Blinders [5].

T
 Ang1R  Ang 2R    Ang1R  Ang 2R   Fnom(Hz ) (ciclo) (2.11)
Slip 360 Fslip( Hz )

Donde Ang1R y Ang2R son los ángulos del sistema equivalente entre el blinder
exterior y el blinder interior, Slip es el deslizamiento medido de polos, Fnom y Fslip
son la frecuencia nominal y la frecuencia de deslizamiento de la oscilación
respectivamente, y se usan para aproximar a Slip [5, 21, 24]. En el apéndice C se
presenta una simulación demostrativa de este algoritmo realizada en Matlab.

2.5.2.1.2 Esquema R-Rdot.

El esquema R-Rdot usa la razón de cambio de la resistencia para la detección de


oscilaciones y su discriminación entre estables e inestables. La ecuación 2.12 que
define a la característica de operación del esquema.

27
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

dR
Y   R  R1   T1  (2.12)
dt
Donde Y es una variable de control y cuando se vuelve negativa envía una señal
para la iniciar la separación del sistema u otra acción remedial. R es la resistencia
aparente medida, R1 y T1 son los ajustes que se deducen de los estudios de
estabilidad realizados sobre el sistema. R1 es la resistencia aparente de la oscilación
para el cual se considera inestable y T1 es una pendiente en el plano de fases que al

sobrepasarla se realiza una acción de control y se representa por Rdot/R o R R
[30, 31]. Para variaciones pequeñas en la resistencia, el esquema se comporta de
manera similar al esquema de blinders, pero cuando las variaciones son de gran
magnitud, la variable de control Y se convertirá rápidamente negativa e iniciará el
esquema remedial más rápido [30]. La característica del esquema Rdot puede
visualizarse en la figura 2.8.

Estable

R [/ s]

R1 R[]

Inestable

Figura 2.8.Representación de la operación del esquema R-Rdot [5].

La ventaja de usar la variación de la resistencia en el esquema Rdot en lugar de la


impedancia, es porque donde se implementa el esquema, el relevador se vuelve
menos sensible a la localización del centro de la oscilación, respecto a la
localización del relevador [30, 31]. En el apéndice C se presenta una simulación
demostrativa de este algoritmo realizada en Matlab.

28
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.5.2.2 Métodos no Convencionales.

Los métodos no convencionales se caracterizan por no usar la variación de la


impedancia o su razón de cambio para determinar una condición de pérdida de
sincronismo. Estos métodos se basan en otras características presentes en el sistema
durante una condición de pérdida de sincronismo.

2.5.2.2.1 Cálculo Continuo de la Impedancia.

El cálculo continuo de la impedancia determina una condición de oscilación de


potencia, observando el progreso de la impedancia en el plano complejo R-X. El
cálculo de la impedancia se realiza cada cierto periodo específico de tiempo T o
D, por ejemplo 3 o 5 ms [32]. Una condición de oscilación se asume cuando se
cumplen los siguientes criterios: continuidad, monotonía y suavidad [32]. Con la
continuidad se verifica que la trayectoria de la impedancia no esté inmóvil, la
monotonía verifica que la trayectoria no cambie de dirección y con la suavidad se
verifica la impedancia no tenga cambios abruptos. Cuando se cumplen los tres
criterios se asume una condición de oscilación, pero además se realizan por
seguridad cálculos continuos adicionales para determinar dicha condición. En la
figura 2.9 se muestra un ejemplo de cálculo continuo de la impedancia en una
oscilación estable.

Figura 2.9. Ilustración del cálculo continúo de la impedancia [5].

29
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Una de las ventajas del esquema de cálculo continúo de la impedancia es que no


requiere ningún ajuste y puede manejar frecuencias de deslizamiento de la
oscilación mayores que 7 Hz y por lo tanto, no requiere de los estudios complejos
de estabilidad para determinar la oscilaciones que puedan presentarse [32].

2.5.2.2.2 Voltaje de Centro de Oscilación (SCV).

El Voltaje del Centro de Oscilación (SCV), es el voltaje en un sistema equivalente


de dos fuentes como la red de la figura 2.1, donde el valor de la tensión es cero
cuando las dos fuentes se encuentran 180 grados fuera de fase [33]. Cuando ocurre
un disturbio en un sistema y se pierde la estabilidad, entonces el sistema se dirige a
una condición de fuera de sincronismo de los generadores, el ángulo relativo entre
los dos generadores comienza a aumentar con el tiempo, así como el defasamiento
entre las tensiones de los generadores. Cuando el ángulo de separación entre las
fuentes es de 180 grados, la tensión en el centro eléctrico del sistema o SCV es cero.
En la figura 2.10 se muestra el diagrama fasorial de las tensiones del sistema
equivalente de dos fuentes.

I
Zs  I
VS ZL  I ZR  I
SCV
 VR

ER
ES

Figura 2.10. Diagrama fasorial del algoritmo SCV [33].

Si se tiene un equipo de protección en un nodo del sistema equivalente de dos


máquinas, es posible tener una buena aproximación del SCV con el uso de las
variables locales en el nodo usando la ecuación (2.13) [33]:

SCV  VS cos  (2.13)


Donde Vs es la magnitud de la tensión local y  es la diferencia angular entre la
tensión Vs y la corriente I . Cuando se realiza una aproximación localmente del
SCV, se tiene poco impacto en la detección de las oscilaciones de potencia [33]. De
la ecuación 2.13 y teniendo en cuenta que la estimación del SCV se realiza con

30
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

mediciones locales, se puede relacionar el SCV con la diferencia angular de los


generadores [33]:


SCV 1  E1 cos (2.14)
2

Donde la tensión de E1 se supone igual a ES y ER . De la ecuación 2.14 se deduce


que el valor máximo de SCV1 será cuando la diferencia angular entre los
generadores sea cero y será mínima cuando la diferencia angular sea de 180
grados, para aprovechar esta característica se hace uso de la razón de cambio de
SCV1 para la detección de oscilaciones, puesto que el valor de la derivada será
máximo cuando el sistema se acerque a la condición de fuera de sincronismo de los
generadores:

d ( SCV 1) E  d
  1 sen( ) (2.15)
dt 2 2 dt

De la ecuación 2.15 se observa que la razón de cambio usada para la detección de


oscilaciones se relaciona con la razón de cambio del ángulo entre máquinas o
frecuencia de deslizamiento. La derivada de SCV alcanza su valor máximo cuando
el ángulo entre generadores es 180 grados y es cero cuando el ángulo es cero
también. En el apéndice C se presenta un simulación demostrativa de este
algoritmo realizada en Matlab.

2.6 Aplicación de PMU's a la Protección contra Pérdida de Sincronismo.

La aplicación de mediciones sincrofasoriales a la protección de sistema de potencia


es una aplicación en reciente auge. Una de las primeras aplicaciones en
protecciones documentadas se menciona en [9, 34], y es precisamente a la
protección contra pérdida de sincronismo. La ventaja de las mediciones
sincronizadas aplicadas a la protección de sistemas de potencia se vislumbraba
prometedora desde sus inicios. Actualmente, con el avance en las tecnologías de
hardware, software y las tecnologías de comunicación se ha hecho viable
implementar funciones de protección con características especiales que
anteriormente no se hubiesen podido implementar debido a las limitaciones en
cuanto a la tecnología existente.

31
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

2.6.1 Descripción del Algoritmo OOST para protección contra pérdida de


sincronismo.

El algoritmo utilizado en esta tesis se propone por primera vez en [15]. Este
algoritmo consiste basicamente en determinar el ángulo de fase de la tensiones de
secuencia positiva en dos puntos o nodos del sistema que engloban al centro
eléctrico del sistema. Estos ángulos de las tensiones de secuencia positiva son
procesados para un plano que compara la aceleracion vs el deslizamento,
calculados a través de la diferencia angular del sistema. Esta diferencia angular se
obtiene a través de la diferencia entre ángulos de secuencia positiva de ambos
nodos del sistema. Debido a que los ángulos de las tensiones son obtenidos en dos
posiciones desde el punto de vista eléctrico y también geográfico, entones la
obtención de dichos ángulos se puede realizar a partir de una sincronización en la
obtención de los ángulos en cada nodo para posteriormente realizar la
comparación en un plano de fases [15]. En la figura 2.11 se muestra una
representación de este proceso, en donde en un sistema equivalente se realizan
mediciones sincronizadas por medio de la señal de GPS y se envian directamente
al procesamiento del algoritmo contra pérdida de sincronismo (OOST). La
sincronización en la obtención de los fasores, y directamente de los ángulos en
cada parte del sistema, es la base para la obtención y aplicación del algoritmo
OOST para la protección contra pérdida de sincronismo.

Satelite
GPS
Receptor Receptor
GPS GPS

PMU1 Sincrofasores Sincrofasores


PMU2

(OOST)

Nodo 1 Nodo 2

Figura 2.11. Ilustracion del algoritmo OOST.

32
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

En la figura 2.12 se muestra un diagrama de flujo del algoritmo, que en esta tesis se
le llamará como OOST (out of step tripping) al igual que en [15]. Se muestra el
procedimiento que va siguiendo a partir del ángulo de los fasores hasta llegar a la
lógica de operación, en el cual se decide si se presente una condicion de pérdida de
sincronismo o no, a través de la ecuacion de desigualdad que define y delimita las
regiones estable e inestable. A continuación se describen cada uno de los elementos
involucrados en dicho algoritmo:

Vang 2 
Diferencia Lógica de
Deslizamient (S) Aceleración(A)
(Ang1-Ang2) S  Sk 1 operación
1  k   k 1 Ak  k Disparo
= Sk   (inecuación)
  Vang1   Vang 2  360 tk  tk 1 tk  tk 1
Vang1  A>MS+Aoff1

Figura 2.12. Diagrama de bloques del algoritmo OOST.

1. Se obtienen los ángulos de los fasores en ambos nodos del sistema, esto
implica la estimación previa de los fasores de manera sincronizada o como
sincrofasores. Donde Vang1 es el ángulo del sincrofasor en el nodo 1
(nombrado de manera arbitraria) y Vang 2  es el ángulo del sincrofasor en el
nodo 2, ambos en grados.

2. Se calcula la diferencia angular entre ambos nodos del sistema, esto se logra
realizando una resta de los ángulos obtenidos:

  Vang1  Vang 2  [ grados] (2.16)


Donde  es la diferencia angular del sistema en grados. Este ángulo, es una
variable discreta, debido al procesamiento de sincrofasores que se realiza
para poder obtenerlo, por lo que  se puede reescribir como  k .

3. El ángulo  k se utiliza para realizar el cálculo del deslizamiento de las


máquinas del sistema, el cálculo del deslizamiento se realiza obteniendo la
derivada de la diferencia angular entre los dos nodos o una derivada
discreta como se muestra a continuación:

33
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

1  k   k 1
Sk 
 [ Hz ] (2.17)
360 tk  tk 1
Donde S k es el deslizmiento que se mide en Hz y tk es el tiempo, al ser una
variación de la diferencia angular entre ambos sistemas. Es necesario
realizar el cambio de unidades, razon por la cual se utiliza el 1/360, ya que:

 ciclo   grados 
    Hz.
 grados   s 

4. Se calcula la aceleración del sistema. La aceleración es igual a la razón de


cambio del deslizamiento o la derivada discreta, por lo que la aceleración es
igual a:

Sk  Sk 1  Hz 
Ak  (2.18)
tk  tk 1  s 
Donde Ak es la aceleración del sistema, S k es el deslizamiento y tk es el
tiempo.

5. La aceleracion y el deslizamiento calculadas a través de la diferencia


angular, se comparan en un plano que se muestra en la figura 2.13. Donde la
abcisa corresponde al deslizamiento S k y la ordenada a la aceleración Ak .
Con lo cual se forma un plano Ak vs. Sk . En este plano se definen dos
regiones, una region estable y una region inestable. La region estable,
corresponde a la relacion aceleración-deslizamiento, en este punto el
sistema se mantiene en sincronía ante cualquier disturbio, y la región
inestable corresponde a la relación aceleracion-deslizamiento, condición que
ante un disturbio el sistema pierde sincronismo [15, 35, 36]. La delimitacion
de las regiones se realiza por medio de una línea recta, que semeja un
blinder, y la elección de sus ajustes se obtine a traves de estudios en el
sistema de potencia. Esta línea o blinder, se encuentra definida por la
ecuacion de desigualdad que se describe por la ecuación 2.19.

Ak  M  Sk  Aoff 1 (2.19)

34
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE



Área
Inestable



Área
Estable

Figura 2.13. Plano aceleración vs deslizamiento del algoritmo OOST [15].

6. La última acción que realiza este algoritmo, es el disparo de la línea o de las


líneas involucradas para iniciar la separación del sistema de potencia en
caso de presentarse una condición de pérdida de sincronismo, o en su caso,
realizar un bloqueo del disparo de estas líneas, para el caso donde la
desigualdad descrita anteriormente sea satisfecha. Este algoritmo se puede
convertir en un esquema de protección remedial, SIPS (System Integrity
Protection Scheme) [35, 36], los cuales consisten en realizar acciones sobre el
sistema, como es tiro de carga o generación para mejorar el comportamiento
dinámico del sistema y permitir su funcionamiento dentro de los límites de
estabilidad del sistema. Esto se logra, adaptando el algoritmo para que
envíe una acción remedial para mejorar el comportamiento del sistema en
caso de detectarse una posible condición de pérdida de sincronismo y asi
evitar que el sistema pierda su estabilidad.

2.6.2 Análisis del plano Aceleración vs. Deslizamiento para la detección de


pérdida de sincronismo.

Si bien en el artículo [15] se propone por primera vez el algoritmo OOST para la
detección de pérdida de sincronismo, muy poco se describe acerca de las
caracteristicas que posee el plano Aceleración vs Deslizamiento (A vs. S). En un

35
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

artículo más reciente [37] se proporciona una mejor explicación acerca de las
características de dicho plano y se describen sus propiedades.

2.6.2.1 Plano de fase con derivadas del ángulo del rotor.

Se asume que los ángulos son estimados sobre un sistema como el de la figura 2.11
y que la diferencia angular es calculada; los resultados obtenidos se muestran en la
figura 2.14. Se supone que se generan dos disturbios, uno donde el sistema es
angularmente estable y en otro donde el sistema se vuelve angularmente inestable.

Diferencia Angular

400

350

300

250 Inestable
Angulo (° grados)

200

150

100

50

0
Estable
-50

-100

0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8


Tiempo (s)

Figura 2.14. Diferencia angular, casos estable e inestable [37].

En algunos trabajos se hace uso de la diferencia angular y su primera derivada


para determinar el punto donde el sistema se vuelve inestable, para determinar si
el sistema pierde sincronismo o permanece estable [11]. En la figura 2.15 se

muestran las dos trayectorias de los ángulos de la figura 2.14 en el plano ( ,  ) .
Este es conocido como el plano de fases.

36
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Plano: Deslizamiento vs. Angulo

2.5
Punto
2 Inestable
de
Equilibro
1.5
Caso
Inestable
1
Deslizamiento

0.5

0
Punto
estable
-0.5 Inicio de
Disturbio Equilibro
-1
Caso
Estable
-1.5

-50 0 50 100 150 200 250 300 350 400


Angulo °

Figura 2.15. Plano Deslizamiento vs Ángulo [37].

En la figura 2.15 se observa el caso estable, la trayectoria oscila sobre el eje de las
abscisas, y se aleja del eje de las abscisas para el caso inestable. Para el caso estable,
usualmente el nuevo punto de equilibrio de la figura 2.15 no coincide con el punto
de equilibrio previo al disturbio en este plano de fases. Si se crea un nuevo plano

donde las abscisas correspondan a la primera derivada del ángulo ó  y las

ordenadas a la segunda derivada del ángulo ó  y se grafican las trayectorias de
 
los ángulos de la figura 2.14 de acuerdo al plano ( ,  ) se obtiene la figura 2.16.
Plano: Aceleracion vs Deslizamiento
Trayectoria
Inestable

15

Trayectoria
Estable
10
Aceleracion

0
Origen Punto
Disturbio Inestable
de
Equilibrio
-2 -1 0 1 2 3
Deslizamiento

Figura 2.16. Plano Aceleración vs Deslizamiento [37].

37
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

 
En el plano ( ,  ) de la figura (2.16), el punto de equilibrio post-disturbio se
encuentra en el punto  0, 0  , al igual que el punto de equilibrio pre-disturbio. Si el
sistema es estable, al aplicarse la falla, la trayectoria dejará el punto inicial  0, 0  y
regresará al punto original  0, 0  realizando una espiral después de que la falla sea
liberada. Esta es la principal diferencia y uno de los beneficios de usar el plano
  
( ,  ) y en lugar del plano ( ,  ) , el comportamiento de la respuesta en el plano
 
( ,  ) para indicar la inestabilidad del sistema, sin intentar un enfoque adaptivo

del plano ( ,  ) [11].

 
En el plano de fase ( ,  ) , las trayectorias de los estados del sistema muestran
diferentes características en los cuatro cuadrantes. En la figura 2.17 se muestran las
posibles trayectorias en el plano ante cualquier disturbio. A continuación se hace el
análisis siguiente aplica para casos donde la diferencia angular es positiva [37].



L21 S1
L11

S2
L41 L14


L43,2
L32
S4
S3 L43

Figura 2.17.Descripción del Plano Aceleración vs Deslizamiento [37].

Para la descripción de las trayectorias en el plano de fases se hace uso de la tercera



derivada del ángulo ó  , que indica la razón del cambio de la aceleración del
sistema. Si la razón de cambio es positiva, indica que la trayectoria se desplaza en
dirección positiva del plano y si la razón de cambio es negativa indica que la

38
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

trayectoria se desplaza hacia la parte negativa del plano. Si la trayectoria del


 
sistema en el plano ( ,  ) cae en el primer cuadrante, es decir, el punto S1 de la

figura (2.17). La trayectoria se moverá a la parte derecha del plano   0 y existen
dos posibilidades:


Trayectoria L11 . Si   0 , la trayectoria continuará hacia arriba, el sistema se
volverá inestable. La trayectoria L11 corresponde a la curva inestable de
post-falla de la figura (2.14) (curva color rojo), la cual es una condición
inestable, debido a que la potencia mecánica es mayor que la potencia
eléctrica.

 
Trayectoria L14 .Si   0 ,  gradualmente se reducirá a cero y luego se
volverá negativa, pasando directamente al cuarto cuadrante.

Para el estado en el cuarto cuadrante S 4 , existen tres posibles trayectorias:


Trayectoria L41 . Si   0 , la trayectoria se mueve hacia el primer cuadrante
y el sistema se vuelve inestable.


Trayectoria L43 . Si   0 , la trayectoria se moverá hacia el tercer cuadrante.

Puesto que  es negativo en el tercer cuadrante, la diferencia angular
decrecerá y el sistema tenderá a ser estable.

Trayectoria L43,2 . Si la aceleración del sistema es grande pero no lo suficiente


como para que se vuelva inestable, L43 se convertirá en L43,2 .


Para los estados en el tercer y segundo cuadrante, S3 y S2 , como  es negativo y la
diferencia angular disminuye el sistema tiende a ser estable.

39
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

CAPÍTULO 3
MODELADO DE UNA UNIDAD DE MEDICIÓN
FASORIAL.

3.1 Introducción.

Las posibles aplicaciones para las mediciones sincrofasoriales han tenido un gran
incremento en la actualidad, principalmente debido a la capacidad creciente de los
sistemas de comunicaciones y de cómputo principalmente. La ventaja de tener
mediciones sincronizadas por toda la red de potencia y poder compararlas para
conocer el comportamiento del sistema ante cualquier variación de sus variables
eléctricas, hace de los sincrofasores una herramienta poderosa para diversas
aplicaciones en el sistema eléctrico de potencia y principalmente en las áreas de
medición, control y protección del sistema.Las técnicas que utilizan las PMU para
la obtención de los sincrofasores son de especial importanciaal momento de
presentarse condiciones dinámicas en el sistema. La variación de la frecuencia
debido a la operación normal y en estrés o disturbios, ocasiona errores en la
estimación de fasores, cuando no se toma en cuenta y se corrige este
comportamiento puede realizarse una interpretación errónea de los datos
obtenidos y también errores en las implementaciones realizadas. Por lo tanto, es
necesario conocer la teoria detrás de las mediciones sincrofasoriales y la forma en
que son calculadas o estimadas. El objetivo de las mediciones sincrofasoriales en el
sistema de potencia, es la estimación de fasores con una misma estampa de tiempo.
En la operación real de sistema de potencia, la frecuencia del sistema no es
estacionaria, y está constantemente perturbada por ruido y por cambios abruptos
inherentes al sistema mismo. Por lo tanto, la estimación de fasores debe realizarse
tomando en cuenta estas variaciones presentes en el sistema de potencia, para
evitar errores en las medicionesfasoriales [38].

3.2 Definición de un Sincrofasor.

Un fasor es un número complejo que representa a una señal sinusoidal, cuya


representación está formada por una magnitud ya sea amplitud máxima o valor

40
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

rms y un ángulo de desfasamiento [38]. Matemáticamente esto se representa como


sigue, si se tiene una onda de corriente alterna como se expresa en la ecuación 3.1.

x  t   X m cos(t   ) (3.1)
Donde
X m  Magnitud de la onda sinusoidal (esta puede ser rms: X m 2)

ω = 2πf, f es la frecuencia del sistema.

 = defasamiento angular de la onda.

La representación de la onda senoidal de la ecuación 3.1 tiene una representación


fasorial como se muestra en la ecuación 3.2.

X  (Xm 2)e j  ( X m 2)  (3.2)


Donde  es el ángulo, y está determinado por el tiempo (t=0) en que la senoide
inicia o pasa por eje de referencia. En un sincrofasor el ángulo  , es el ángulo que
existe entre la cresta de la onda senoidal y un tiempo estándar de referencia
conocido como UTC (Universal Time Coordinated) [38]. El ángulo  puede ser
cero cuando el valor máximo de la onda senoidal medida, coincide con la señal de
referencia UTC (1pps: pulso por segundo), el defasamiento también puede ser de -
90°, si el cruce positivo por cero antes de la cresta de la onda coincide con la señal
UTC y, 90° si el cruce por cero positivo después de la cresta de la onda coincide
con la señal UTC [38]. El ángulo también puede tomar valores de 180° si la cresta
negativa de la onda coincide con la señal de referencia. Por lo tanto un sincrofasor
puede expresarse por el ángulo que existe entre el valor máximo de la señal
sinusoidal y una señal de referencia. La magnitud de dicho fasor será el valor
máximo de la onda senoidal, como se muestra en la figura 3.1:

θ
Amplitud

Fasor
X(n)

θ
Tiempo

y=-sinx,
x∊[0,2π]
1PPS (desde
GPS)

Figura 3.1. Representación de un Sincrofasor [38].

41
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Cada una de esas comparaciones de la señal con el tiempo de referencia del UTC
(1pps) en la onda, depende de la cantidad o amplitud de la onda que se quiera
medir, es decir que la frecuencia de muestreo o de estampado de la señal respecto
a la señal de entrada es elegible [39]. Por ejemplo, si se toma una señal de entrada
senoidal y una señal de referencia a estampar a dicha señal, el cual se repite
periódicamente un periodo de T0 tomando como inicio 0, y en múltiplos de ese
periodo. Si la señal de entrada va cambiando su forma, entonces el resultado que
se obtenga del sincrofasor, habrá variado en su ángulo. Este es uno de los
resultados importantes del uso de sincrofasores ya que permite observar, si se
puede en tiempo real la variación de las señales medidas.

La representación de una onda por medio de un fasor, solo puede realizarse si la


onda es puramente senoidal. Pero una señal de una variable eléctrica real
difícilmente es puramente senoidal, ya que contiene componentes de diferentes
frecuencias, las cuales son espurias para la señal fundamental [8, 38]. Para tener
una señal sin componentes de otras frecuencias es necesario extraer la frecuencia
fundamental de la señal, esto se logra utilizando la Transformada de Fourier para
señales continuas y la Transformada Discreta de Fourier o para señales discretas
[8].

3.3 Unidades de Medición Fasorial.

Las PMU o Unidades de Medición Fasorial (por sus siglas en ingles), son aparatos
que se instalan en las subestaciones eléctricas y proveen mediciones de voltajes y
corrientes de secuencia positiva con una estampa de tiempo en línea con un tiempo
global para todo el sistema [8]. Dichas mediciones se pueden utilizar de manera
local o remota. La instalación de una PMU en sistema eléctrico depende del tipo de
aplicación que se vaya a emplear, generalmente se usan para aplicaciones que
involucren procesos de medición, protección y control en tiempo real.
Generalmente se requieren mediciones en diversos puntos en la red de potencia.
Puesto que la normatividad existente no exige un tipo particular de construcción
de estos equipos, los constructores de PMU pueden hacerlo de diferentes maneras
siempre y cuando cumplan con ciertos requerimientos de confiabilidad en las
mediciones reportadas. En la figura 3.2 se muestra un ejemplo de PMU genérico [8]
que se puede utilizar como representación usual de este equipo.

42
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Antena para
GPS

Reloj Comunicación
(GPS) (Ethernet,etc)

Entrada señales Reporte de


analogicas Sincrofasores
Microprocesador
Filtro Pasa-Bajas Conversión (Calculo de
(LPF) A/D Sincrofasores)

Figura 3.2. Diagrama genérico de una PMU [8].

Las entradas analógicas son las corrientes y voltajes de la red. Se usan las tres fases
para obtener la corriente y tensión de secuencia positiva. La frecuencia de
muestreo para las señales analógicas es arbitraria, aunque debe ser
cuidadosamente elegida para conservar las mediciones fasoriales, lo más exactas
posibles para usar las mediciones fasoriales en diversas aplicaciones que necesiten
una mayor exactitud en la representación de las ondas de señales de entrada. El
reloj de muestro de la señal se encuentra en concordancia con la señal de referencia
global para el sistema, en este caso GPS. En la parte del microprocesador se
realizan los cálculos necesarios para estimar los fasores de la señales de entrada y
realizar las correcciones pertinentes a dichos fasores, debido a errores de medición.
La salida final de este equipo son los fasores sincronizados con la señal de
referencia global (GPS) y que se reportan a distintos servicios y localizaciones a
través de sistemas de comunicación.

3.3.1 Requerimientos de la Sincronización de Tiempo.

Los requerimientos en cuanto a la sincronización de tiempo en todo el sistema de


potencia implica ciertas exigencias a los equipos PMU para obtener una verdadera
sincronización [38, 39]:

 Se deben sincronizar los tiempos o relojes en un punto o subestación de la


red, con el objetivo de tener todos los equipos necesarios con la misma
referencia de tiempo.

43
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

 Posteriormente debe sincronizarse el tiempo de todos los puntos


involucrados, esto requiere de un tiempo de referencia común para todas
estas subestaciones.

 Finalmente, con el tiempo de referencia común, se deben sincronizar las


muestras tomadas por los equipos de medición, con el objetivo de tener
mediciones tomadas en un mismo instante de tiempo para todos los puntos
de la red involucrados en dicha sincronización.

3.3.2 Referencias de Tiempo para Sincronización.

La necesidad de una referencia de tiempo global para toda la red es el estampado


del fasor, es la parte central de las mediciones sincrofasoriales. Es necesario contar
con una referencia confiable y disponible en toda o casi toda el área geográfica
cubierta por la red, donde el principal reto es la disponibilidad constante de dicha
señal. Existen muchas formas de obtener esta señal de referencia, pero la principal
en uso por su exactitud y disponibilidad en el posicionamiento global son la
señales transmitidas por satélites, los principales sistemas de satélites son GPS
(E.U.A), GLONASS (Rusia) y GALILEO (Unión Europea) [39].

3.3.3 Estándar Para Sincrofasores IEEE C37.118.

Un fasor de acuerdo a IEEE Std. C37.118.1-2011 [38] es "Un equivalente complejo


de una señal senoidal, es el módulo complejo dado por la amplitudde la onda
coseno, y el ángulo complejo (en forma polar) es el ángulo de fase de la onda
coseno". La norma IEEE sobre sincrofasores (fasores sincronizados) utilizada
mundialmente es la C37.118 [38] y su versión actual es del año 2011. Esta nueva
versión del 2011 se encuentra dividida en dos documentos:

• IEEE C37.118.1-2011 Norma para Medidas de Sincrofasores para Sistemas


de Potencia [IEEE C37.118.1, 2011].

• IEEE C37.118.2-2011 Norma para Transferencia de Datos de Sincrofasores


para Sistemas de Potencia [IEEE C37.118.2, 2011].

El propósito principal de la norma IEEE C37.118 es asegurar la


interoperabilidad de PMU's (Phasor Measurement Units) o equipos que miden

44
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

sincrofasores de diferentes fabricantes y/o de diferentes modelos. Con la


creación del concepto de sincrofasores y de equipos que los generan (las PMU) [8],
surgió la necesidad de la creación de un estándar que asegurará la
interoperabilidad entre distintos dispositivos de diferentes fabricantes. Se publicó
una primera versión en 1995 y después se modificó a una nueva en 2005, y
finalmente la última en 2011.

3.3.3.1 Reporte de Sincrofasores.

Las PMU deben ser capaces de reportar los sincrofasores estimados a submúltiplos
de la frecuencia nominal del sistema, en la tabla 3.1 se muestran estos
requerimientos.

Tabla 3.1. Reporte de Sincrofasores.

Frecuencia del sistema 50 Hz. 60 Hz.

Tasas de Reporte 10 25 50 10 12 15 20 30 60

La tasa de reporte puede ser seleccionada para diferentes aplicaciones específicas


dependiendo de la tasa de procesamiento que requieran, en esta tesis se utiliza la
tasa de reporte de 60 sincrofasores por ciclo que es suficientes para abarcar los
tiempos de duración de los fenómenos dinámicos.

3.3.3.2 Errores de la medición de fasores TVE.

El estándar hace uso del error vectorial total (TVE), como un indicador de la
exactitud de la medición, donde el TVE se expresa como:

 X rf  X r    X if  X i 
2 2

TVE  (3.3)
X r2  X i2

Donde X rf y X if son los valores medidos de la parte imaginaria y real del fasor, y
X r y X i son los valores teóricos ideales esperados de la medición.

45
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

3.4 Principios y Técnicas de Estimación de Sincrofasores.

Existen diversas técnicas para la estimación de fasores utilizado en los sistemas


eléctricos de potencia. Desde los inicios en la aplicación de la computación a los
relevadores de protección se ha propuesto diversos métodos para la estimación de
los fasores, entre los que destaca la Transformada Discreta de Fourier (DFT) [8, 26,
40]. Por la relativa sencillez de compresión de esta técnica y la calidad en la
estimación de los fasores, es una de las técnicas para la estimación de fasores más
utilizada. A continuación se describen los fundamentos y la aplicación de esta
técnica, tanto para frecuencias nominales del sistema de potencia como para
frecuencias no nominales.

3.4.1 Transformada Discreta de Fourier

Una señal senoidal x(t ) con frecuencia fundamental f 0 , tiene una representación
en series de Fourier como se muestra en la ecuación 3.4:

x(t )  ak cos(2 f0t )  bk sen(2 f 0t ) (3.4)

  (a  b )cos(2 f t   )
2
k
2
k 0 donde   arctan(
bk
ak
)

Esta senoide tiene una representación en forma de Fasor como se muestra en la


ecuación 3.5:

Xk 
1
2
 (a  b ) e
2
k
2
k
j
(3.5)

Donde la raíz de 2 implica que se está tomando el valor rms de la señal senoidal. El
fasor tiene una representación en formo compleja como se muestra en la ecuación
3.6:

1
Xk  (ak  jbk ) (3.6)
2

46
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

La Transformada Discreta de Fourier se usa para obtener la representación del


Fasor, se obtiene empleando la ecuación 3.7:

N 1 j 2 kn
1 2 
Xk 
2N
 x(nT )e N
n 0
N 1
2  2 kn 2 kn 

N
 x(nT ) cos( N
)  jsen(
N 
) (3.7)
n 0

Separando términos en sumas de cosenos y senos de la ecuación 3.7 y agrupando


2 / N   se obtiene:

2 N 1
X kc   xn cos(kn )
N n 0
(3.8)
N 1
2
X ks 
N
 xn sen(kn )
n 0
Donde las funciones X ks y X kc representan la parte imaginaria y real de fasor.

3.4.2 Estimación de Fasores a Frecuencia Nominal.

Se considera una señal constante x(t ) , a la frecuencia nominal del sistema f 0 , la


cual es muestreada a la frecuencia f s  Nf0 . El ángulo  resultante de la frecuencia
de muestreo es igual a 2 / N [26, 40]. El fasor se calcula usando las ecuaciones 3.9
y 3.10:

x(t )  X m cos(2 f0t   ) (3.9)


Y para las muestras de la señal obtenidas del muestreo de la señal
{n  0,1, 2,, N  1} .

xn  X m cos(n   ) (3.10)

Para la estimación del fasor, se hace uso de la Transformada Discreta de Fourier o


DFT, para una señal discreta que tiene ( N  1) muestras. La parte de la suma del

47
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

coseno de la DFT que define a la parte real del fasor y se expresa como sigue para
la señal de entrada xn de la ecuación 3.10 [8].

N 1 N 1
2 2
X cN 1 
N
 xn cos(n )  N
 X m cos(n   ) cos(n ) 
n 0 n 0
(3.11)
N 1
2 1 X
 X m  [cos( ) cos 2 (n )  s en( ) sen(2n )]  m cos( )
N n 0 2 2

La parte de la suma del seno de la DFT define a la parte imaginaria del fasor y se
obtiene con el mismo procedimiento [8]:

N 1 N 1
2 2
X sN 1 
N
 xn sen(n )  N
 X m cos(n   )sen(n ) 
n 0 n 0
(3.12)
N 1
2 1 X
 X m  [ cos( ) sen(2n )  s en( ) sen 2 (n )]   m sen( )
N n 0 2 2

Por lo tanto, el fasor se construye a partir de la suma de la parte real e imaginaria


calculadas con las ecuaciones 3.11 y 3.12:

Xm Xm
X N 1  X cN 1  jX sN 1  [cos( )  jsen( )]  e j (3.13)
2 2

La ecuación 3.13 representa finalmente al fasor calculado con la DFT en el intervalo


(N-1) [8, 40].

3.4.3 Algoritmo No-Recursivo y Recursivo de la DFT para la Estimación de


Fasores.

3.4.3.1 DFT No-Recursiva.

La DFT No-Recursiva utiliza señales de referencia fijas sobre la ventana de datos


[8, 40]. Cada vez que se desliza la ventana de cálculo un tiempo igual al tiempo
entre muestras, debido a la llegada de una muestra nueva, también se deslizan ese

48
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

mismo tiempo, las ondas seno y coseno de referencia. Esta forma de cálculo
requiere, para cada muestra nueva que llega, tener guardado el valor de las N-1
últimas muestras e implica realizar de nuevo todos los cálculos. El fasor calculado
con la DFT No-Recursiva sobre un eje estacionario, para cada muestra nueva, un
ángulo igual al existente entre dos muestras consecutivas. En la figura 3.3 se
muestra el proceso por el cual se obtiene un fasor usando un algoritmo no-
recursivo de la DFT, usando una ventana de datos [8, 40]:

y=-sinx, x∊[0,2π]
Ventana [0-(N-1)]
Ventana [1-N]
Amplitud

Xr0 Xr1 … … … … … …Xr(N-1) Xr(N)


Xi0 Xi1 … … … … … …Xi(N-1) Xi(N)

Filtro Seno

Filtro Coseno

Filtro Seno

Filtro Coseno

Figura 3.3. Algoritmo no-recursivo DFT [8].

49
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

3.4.3.2 DFT Recursiva.

Con la DFT Recursiva, las ondas seno y coseno de referencia no se deslizan con la
ventana de datos, sino que permanecen inmóviles o visualizado de otra manera, el
último dato de las señales de referencia se traslada a la primera posición en la
ventada de datos, cada vez que se desplaza la ventana a la siguiente muestra [8, 40,
41, 42]. Por lo que, cada vez que llega una muestra nueva, esta se multiplica por los
coeficientes seno y coseno asociados a la muestra más antigua, ahora en la primera
posición. Las N-1 muestras restantes se siguen multiplicando por los mismos
coeficientes, esta operación requiere para cada muestra nueva, tener guardado el
valor de las N muestras anteriores, junto con el resultado de la operación anterior.
Por lo tanto, no es necesario multiplicar nuevamente todos los datos por las
mismas señales de referencia, puesto que son los mismos. Este algoritmo tiene una
ventaja computacional superior al no-recursivo respecto al menor número de
cálculos realizados, pero tiene la desventaja de ser numéricamente inestable [8].
Las fórmulas para calcular los fasores a las muestras ( N  1) y ( N ) por el
algoritmo recursivo se representan por la ecuación 3.14:

N 1
2
X N 1 
N
 xne jn
n 0
(3.14)
2 N 1
 xn1e jn
XN 
N n 0
Como se mencionó anteriormente, ambas estimaciones de fasores comparten los
mismos valores de la ventana de datos, a excepción del último x0 y el nuevo dato
xN . Usando la ecuación 3.14 para cada nuevo fasor en una ventana de datos, se
obtiene la ecuación 3.15, y en la figura 3.4 se muestra en forma gráfica el algoritmo
recursivo de la DFT, en este se muestra porque se utilizan una menor cantidad de
multiplicaciones para obtener un fasor, al moverse la ventana y se debe al cambio
continuo de las señales de referencia y es el motivo de la permanencia del fasor de
forma estacionaria:

  2
X N  r  X N  r 1   xN r  xr  e jr  (3.15)
N

50
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Ventana [0-(N-1)] y=-sinx, x∊[0,2π]


Ventana [1-N]

Amplitud t

Xr0 Xr1 … … … … … …Xr(N-1) Xr(N)


Xi0 Xi1 … … … … … …Xi(N-1) Xi(N)

Filtro Seno

Filtro Coseno

Filtro Seno

Filtro Coseno

Figura 3.4. Algoritmo recursivo DFT [8].

3.5 Estimación de Fasores a Frecuencia No Nominal.

La operación de un sistema de potencia real nunca se encuentra en estado estable.


Las tensiones y las corrientes del sistema constantemente varían de sus valores
nominales, esto se debe a los cambios constantes de la carga, generación y a los
cambios entre la potencia demandada en la red, las inercias de los rotores de los
generadores, y la operación de los controles de la mayoría de los generadores [8,
40]. Además, al ocurrir fallas en algún punto de la red o un evento de

51
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

conmutación, y dependiendo de la definición de frecuencia puede aceptarse que


las formas de onda bajo las condiciones anteriores varían desde 0 hertz hasta
cientos de kilohertz.

La mayoría de los sistemas de potencia operan en un rango o banda de frecuencia


de 0.5 Hz alrededor de la frecuencia nominal de operación. En algunos casos, por
ejemplo cuando se forman islas dentro del mismo sistema, las variaciones de la
frecuencia pueden llegar a ser hasta 10 Hz [43].

3.5.1 Impacto de la Frecuencia en las Mediciones Fasoriales.

Los equipos modernos de medición y protección, como los relevadores de


protección y este caso las unidades de medición fasorial, utilizan técnicas
especiales de procesamiento de señales diseñadas para obtener la estimación de un
fasor lo más exacta posible [40, 42]. Existen diversas técnicas para la estimación de
fasores, como en esta tesis se presenta la estimación de fasores por medio de la
DFT [8]. Esta técnica se basa en la estimación del fasor a una frecuencia fija, 60 Hz
para el sistema de potencia. Pero el sistema de potencia difícilmente se encuentra
operando a una frecuencia fija como lo son 60 Hz por las razones que se
mencionan anteriormente, generalmente se encuentra operando en una banda de
frecuencia aceptable para la operación en estado estable. Por lo que las técnicas o
algoritmos de estimación de fasores basados en la suposición de la estimación de
un fasor a frecuencia fija nominal del sistema de potencia (60 Hz) incurren en
errores de estimación, cuya magnitud depende de la variación de la frecuencia
instantánea del sistema [8, 40, 43].

El error en la estimación del fasor utilizando la técnica de DFT puede observarse a


partir de la respuesta a la frecuencia que presentan los filtros ortogonales que
componen al algoritmo que se muestra en la figura 3.5. Donde se observa que
cuando la frecuencia de la señal a estimar es exactamente igual a 60 Hz, la ganancia
de los filtros es igual a la unidad [26, 44]. Pero cuando la frecuencia de señal es
diferente de 60 Hz, ya sea menor o mayor de este valor, la ganancia en ambos
filtros difiere de la unidad, por lo que la estimación de la magnitud del fasor oscila
entre ambas ganancias de los filtros, por lo tanto el valor final o promedio del fasor
no es preciso [8, 26, 27]. La respuesta a la frecuencia para la fase de los filtros
también es similar a la respuesta en magnitud. La variación en el ángulo del fasor
será proporcional a la variación de la frecuencia respecto de la frecuencia nominal,
es decir, que si la diferencia de la frecuencia es de 1 Hz, el ángulo se desplazara
52
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

360° cada ciclo completo [8]. La dirección del desplazamiento del ángulo
dependerá de la magnitud de la desviación de la frecuencia, es similar al de un
sincroscopio [8], es decir, que si la frecuencia es mayor de 60 Hz, el desplazamiento
del ángulo será al contrario de las manecillas del reloj, y si la frecuencia es menor
de 60 Hz el desplazamiento del ángulo será en dirección de las manecillas del reloj.

Respuesta a la Frecuencia - DFT

Frecuencia no Nominal (>60Hz)


1.2
Sobrestimación

1
Subestimación

0.8
Ganancia

Filtro
0.6 Seno

Filtro
Coseno
0.4

0.2

0
0 60 120 180 240 300 360
Frecuencia Hz

Figura 3.5. Respuesta a la frecuencia de los filtros de la DFT [29].

3.5.2 Descripción Matemática de la Estimación de Fasores a Frecuencias No-


Nominales.

Si se tiene una señal de entrada x(t )  X m cos(t   ) donde la frecuencia varía sobre
la frecuencia nominal un valor   0   . Dicha señal de entrada tendrá una
representación fasorial ( X m / 2)e j a frecuencia nominal, haciendo uso de la DFT
para realizar el cálculo de los fasores se hace notorio que los coeficientes de la DFT,
el seno y el coseno también tiene una frecuencia, la cual es igual a la frecuencia de
la señal a calcular, en este caso la frecuencia nominal del sistema [8]. Pero si la
frecuencia tiene una desviación de esta frecuencia  entonces el fasor resultante
no corresponderá el cálculo real del fasor, puesto que se realiza para una
frecuencia que ya no es la nominal [40]. Este error en la estimación del fasor

53
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

dependerá de la diferencia de la frecuencia. La señal de entrada tiene una


representación fasorial como sigue [8]:

x(t )  X m cos(t   )  2 Re[( X m / 2)(e j )(e jt )] 


(3.15)
 2 Re{ Xe jt }

Donde X es el valor correcto del fasor a frecuencia nominal y la función Re es el


valor real de la función. Reescribiendo la ecuación como suma de complejos
conjugados se tiene:

x(t )  ( 2 / 2){ Xe jt  X * e jt }(3.16)


Y que tiene una representación en función de sus muestras, esta dado por la
ecuación 3.17.

xk  (1/ 2){ Xe jk t  X * e jk t } (3.17)


La representación fasorial de x(t ) , la cual es X ' (la cual difiere de X si la
frecuencia es diferente de la nominal) se muestra en la ecuación 3.18.

2 r  N 1  jk0 t
X r'   xk e
N k r

(3.18)
1 r  N 1

N k r
{ Xe jkt  X * e jkt }e jk0 t

La suma anterior que es una serie geométrica se expresa en la ecuación 3.19:

 N (  0 )t 
 sen( )  j ( N 1) ( 0 ) t
jr ( 0 ) t 2
X r  Xe
'
 e 2

 Nsen( (    ) t
0
)
 2 
(3.19)
 N (  0 )t 
 sen( )   j ( N 1) ( 0 ) t
 X * e jr ( 0 ) t  2
e 2

 Nsen( (    ) t
0
)
 2 
Se puede representar de forma simplificada como lo expresa la ecuación 3.20.
X r'  PXe jr ( 0 ) t  QX * e jr ( 0 ) t (3.20)

54
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Donde P y Q son los coeficientes independientes de "r". P y Q son los factores


dependientes de la frecuencia que afectan al fasor X y hacen que se genere un
fasor X ' como se muestra en la ecuación 3.20, con los errores introducidos por esos
dos factores.

 N (  0 )t 
 sen( )  j ( N 1) ( 0 ) t
P 2
(    ) t e 2

 Nsen( 0
)
 2 
(3.21)
 N (  0 )t 
 sen( )   j ( N 1) ( 0 ) t
Q 2
(    ) t e 2

 Nsen( 0
)
 2 

Una representación gráfica de la influencia de estos factores en el fasor calculado


se muestra en la figura 3.6 [8]:

j
Imaginario
Eje

  0 

PX X QX

   0 

R
Eje
Real

Figura 3.6. Representación del efecto de los factores P y Q [8]

Los factores P y Q tienen una componente de magnitud definida por la ecuación:

55
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

( 0 ) t
j ( N 1)
sen( N (  0 )t 2) / Nsen((  0 )t 2) y una componente de fase e 2 . La
componente de magnitud es relativamente pequeña para pequeños cambios de
frecuencia, pero la componente de ángulo de fase es más sensible a los cambios de
frecuencia y proporciona una mejor medición del cambio de frecuencia [45].

3.5.3 Fenómeno de Truncamiento de Ventana.

Cuando se realiza el cálculo de la DFT y la frecuencia de la señal es diferente a la


frecuencia nominal de la señal, en la ventana de datos ocurre un fenómeno
conocido como desbordamiento o truncamiento en la ventana de datos (leakage
effect) [8, 40, 42], consiste en que las muestras de la señal a estimar no corresponden
directamente a una señal de 60 Hz u otra frecuencia fija elegida, es decir, que las
muestras obtenidas no representan un ciclo perfecto de la señal muestreada, lo que
implica que la ventana de datos no corresponde directamente a un ciclo de esa
señal. Estas variaciones en la frecuencia de la señal y el desbordamiento en la
ventana ocasiona que se presenten espectros espurios en el cálculo de la DFT [8, 40,
46], que se deben a que el cálculo de la DFT se realiza para una frecuencia fija (60
Hz) y la frecuencia del sistema de potencia es muy cercana a este valor, pero no
exactamente este valor.

La exactitud en la estimación del fasor por medio de la DFT se encuentra limitada


por la frecuencia de la señal a estimar, la frecuencia de muestreo (fija) y la
frecuencia fundamental o frecuencia del fasor en estado estable, esto quiere decir
que la frecuencia de la señal de entrada debe ser múltiplo de la frecuencia de
muestreo [40, 45]. Si esta condición no se cumple, fenómeno que ocurre
normalmente en un sistema de potencia al variar la frecuencia del sistema en una
banda de 60 Hz, se presenta el fenómeno de desbordamiento de la ventana de
datos y la presencia de espectros espurios en el cálculo de la DFT, lo cual introduce
errores en la estimación final del fasor [40].

En la figura 3.7 se describe este fenómeno. Cuando la frecuencia de muestreo fija se


toma como f s , que sea un múltiplo N a un periodo T de la frecuencia nominal f a
de la señal a estimar. De tal manera que se cumple la relación de la ecuación 3.22.

56
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

t  1/ f s
fs (3.22)
N  T / t 
fa

En caso contrario cuando la frecuencia de la señal cambia su valor (como ocurre


normalmente en un sistema de potencia) a otro, sea fb , que tenga un valor
ligeramente mayor o menor a f a , pero al mantenerse la frecuencia de muestreo fija
f s , de tal manera que la relación anterior queda como lo muestra la ecuación 3.23.

fs
 N  (3.23)
fb

Donde N es un entero y  es una fracción cuyo valor está en el intervalo 0    1 .


El número de muestras N no representa ya una señal de frecuencia fb , ni
tampoco una señal de frecuencia f a . En la figura 3.7 se muestra la relación que
existe entre la variación de la frecuencia y cálculo la DFT desde el punto de vista
de la respuesta a la frecuencia de las señales ortogonales de referencia.

N N+Δ
f=60 Hz f < 60 Hz

t t
Δ
a) Frecuencia = 60 Hz b) Frecuencia ≠ 60 Hz
Figura 3.7. Fenómeno de Truncamiento de Ventana [40].

Para resolver este problema se debería ajustar la ventana de datos de tal manera
que tenga una longitud igual a N   , sin embargo,  es un valor fraccionario,
entonces no es esto posible de realizar. Una solución práctica a este problema es
cambiar la frecuencia de muestreo para que se ajuste al cambio de la frecuencia, y

57
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

que la longitud de la ventana de datos corresponda con la frecuencia actual de la


señal. Otra solución sería realizar una corrección posterior del fasor estimado con
este error, que podría ser una interpolación numérica de los datos muestreados
para que correspondan con la frecuencia actual de la señal y la ventana de datos
para intentar suprimir las componentes de frecuencias espurias presentes. Para
todas estas soluciones es necesario conocer el valor de la frecuencia lo más exacta y
rápido posible. En las secciones siguientes se muestra la manera en cómo se
corrige este problema en esta tesis.

3.6 Estimación de la Frecuencia.

La frecuencia en un sistema de potencia se encuentra directamente relacionada con


el balance entre la generación y la carga, y esta relación varia continuamente [8]. La
frecuencia es proporcional a la velocidad de la máquina síncrona o generador.
Cuando un disturbio ocurre en el sistema, la velocidad de las máquinas en el
sistema se desvía unas de otras. La desviación en la frecuencia dependerá
primordialmente del tamaño y robustez del sistema de potencia y las variaciones
de las cargas, acompañado también de los sistemas de control [40].

3.6.1 Tipos de eventos que hacen variar la frecuencia.

La frecuencia depende directamente de la velocidad de las máquinas síncronas y la


carga conectada a ellas, pero existen disturbios que pueden provocar ya sea
grandes o pequeñas variaciones en la frecuencia de todo el sistema. A continuación
se mencionan algunos casos que engloban la mayoría de disturbios usuales en la
red.

 Diferencia entre Generación y Carga en el Sistema.


En condiciones normales de operación del sistema de potencia, existe un
balance casi exacto entre la potencia que se genera y la potencia que se
consume por las cargas. Eventos como la pérdida de generación y de carga
provocan que exista un desbalance entre esta relación. La ecuación de
oscilación que se describe en el capítulo 2 indica las propiedades de esta
relación. Cuando se presenta un evento de este tipo, se presenta un
desbalance entre la potencia mecánica y la potencia eléctrica de la máquina,
este desbalance se traduce directamente en la variación de la velocidad de la

58
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

máquina síncrona. Debido a que la frecuencia está directamente relacionada


con la velocidad de la máquina, esta también variará al presentarse este
fenómeno. Por lo que se deduce que la frecuencia está directamente
relaciona con la variación de potencia mecánica y eléctrica e inversamente
con la inercia de la máquina.

 Oscilación de Potencia.
Una oscilación de potencia es una variación brusca en el flujo de potencia
entre dos puntos o áreas de una red. Una oscilación de potencia se puede
generar a partir de cualquier disturbio en la red que cambie la relación de la
ecuación de transferencia de potencia descrita en el capítulo 2, de manera
brusca. Puesto que son las máquinas las que generan la potencia eléctrica y
son estas las directamente afectadas por una oscilación de potencia. Al
presentarse este tipo de disturbio se afecta directamente la relación presente
en la ecuación de oscilación de la máquina síncrona, es decir, que se afecta la
relación potencia mecánica y potencia eléctrica de la máquina, al igual que
la diferencia entre generación y carga, se afecta de la misma manera a la
frecuencia del sistema. Debido a que la ecuación de oscilación es una
ecuación diferencial no lineal de segundo orden, el tipo de oscilación y la
mitigación de dicha oscilación dependerán de las condiciones iníciales
cuando se presenta el disturbio para esta ecuación y la capacidad del
sistema y los controles para amortiguar estas oscilaciones.

 Fallas en el Sistema de Transmisión.


Una falla es uno de los eventos más catastróficos para el sistema, además de
imprevisto. El disturbio en la frecuencia ocasionado por la falla está
directamente relacionado con los dos puntos anteriores. Cuando ocurre una
falla en la red, la potencia eléctrica transmitida entre dos puntos disminuye
dependiendo del tipo de falla, ocasionando que los generadores se aceleren
y desaceleren ocasionando cambios en la frecuencia como se mencionó con
anterioridad. Esta aceleración y desaceleración pueden derivar en
oscilaciones grandes de potencia si no son controladas debidamente. Una
falla bien puede ocasionar la desconexión de generación o carga,
ocasionando un desbalance entre esta relación que debe mantenerse lo más
idéntica posible. Usualmente una falla ocasiona la desconexión de líneas de
transmisión, que se traduce en cambios en la topología de la red y cambia
directamente la relación de la potencia eléctrica transmitida que impacta

59
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

directamente a la ecuación de oscilación y se traduce en variaciones de la


frecuencia.

Existen muchos tipos de disturbios que pueden ocasionar variaciones en la


frecuencia. Incluso en la operación normal del sistema no se puede tener una
frecuencia fija de operación o idéntica a la nominal debido a las características
intrínsecas del sistema de potencia y su relación generación-carga. Es por ello, que
la operación del sistema se realiza en una banda de frecuencia segura de operación.

3.6.2 Algoritmo para la Estimación de la Frecuencia.

En la referencia [45] se propone un algoritmo para la estimación de la frecuencia


que hace uso de la variación de la fase de los fasores para estimar la desviación de
la frecuencia. En esta tesis se hace uso de este algoritmo para realizar la estimación
de la frecuencia.

Si se asume que la frecuencia de muestreo de una señal es fija y la frecuencia de la


señal de entrada también es fija a un valor nominal de 60 Hz, entonces el fasor
resultante obtenido por medio del algoritmo recursivo será un fasor estacionario
en el plano complejo o en coordenadas polares. Por otro lado, si la frecuencia del
sistema varía ligeramente de 60 Hz, es decir un f y se sigue manteniendo la
frecuencia de muestreo fija, la estimación del fasor se puede realizar por medio de
la ecuación 3.24.

f
sen(  ) j f 2 r
60
f  X 60
(r ) (0)
X 60 e 60 N (3.24)
f 
Nsen( )
60 N

Donde X 60
(0)
es el cálculo inicial del fasor a 60 Hz sobre la señal de 60  f , r es el
número de recursión y N es el número de muestras en un periodo de la señal de 60
Hz. La ecuación muestra dos factores que cambian la señal para una frecuencia
f f 
60  f . Uno es un factor de magnitud sen(  ) Nsen( ) y un factor de
60 60 N
f 2
j r
fase e 60 N . El factor de magnitud es independiente de r y tiene relativamente
pequeños cambios en la frecuencia. El factor de fase es más sensitivo a las

60
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

variaciones de la frecuencia y se puede tomar como una medición directa la


variación de la frecuencia, desarrollando como se muestra a continuación:
f 2
j r f 2
e 60 N  e j r ;  r 
r (3.25)
60 N
Por lo tanto, el cálculo del ángulo de fase depende directamente de la desviación
de la frecuencia para el intervalo de recursión r. Y puesto que r incrementa en 1
cada intervalo, la relación se convierte en:
f 2
 r   r 1  (3.26)
60 N

El intervalo de tiempo entre dos iteraciones es igual a 1/60N segundos y por lo


tanto la velocidad angular de  está dada por la ecuación 3.27:

d  r  r 1
  2f rad / s (3.27)
dt (1/ 60 N )

Lo que indica la ecuación 3.27 es que el cambio en el ángulo se relaciona


directamente a la frecuencia de la señal de entrada. Por ejemplo, cuando la señal de
entrada tiene una frecuencia mayor a 60 Hz, (sea 61 Hz) el fasor rotará en el
sentido contrario a las manecillas del reloj, y si la frecuencia es menor de 60 Hz (sea
59 Hz) el fasor rotará en el sentido de las manecillas de reloj [8]. Este fenómeno se
puede comparar al observado en un sincroscopio utilizado en los sistemas de
potencia para diversas aplicaciones como la sincronización de dos sistemas o
subsistemas. La frecuencia del sistema se puede obtener por la ecuación 3.28:

1 d 1  r  r 1
f  60  f  60   60  Hz (3.28)
2 dt 2 (1/ 60 N )

3.7 Corrección de la Estimación de Fasores ante Variaciones de Frecuencia.

En la actualidad el uso y aplicación de las PMU es muy variada y en el campo de la


investigación se han propuesto una gran cantidad de aplicaciones para su uso [8,
34, 47]. Es importante que al tratar de realizar una implementación de mediciones
sincrofasoriales no solo se tome en cuenta la aplicación misma, sino que también se
tenga un entendimiento total del funcionamiento a nivel teórico y práctico de una
PMU. Se tiene la premisa que cuando se tiene este conocimiento, entonces se puede

61
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

realizar una implementación correcta en simulación de la PMU y así como poder


resolver problemas comunes al ambiente de trabajo real de estos equipos.

Existen diversas formas de corregir los errores producidos por la variación de la


frecuencia, estos se pueden agrupar básicamente en dos partes [43]. Un grupo son
los algoritmos de pre-procesamiento y el otro de post-procesamiento, en el
algoritmo de pre-procesamiento se utiliza la medición de la frecuencia para variar
la frecuencia de muestreo de la señal y así evitar que se presenten errores en el
procesamiento de las muestras, no son muy utilizados en la estimación de
sincrofasores [8, 43]. En el grupo de post-procesamiento, los algoritmos se diseñan
para corregir los errores en la medición después de la obtención del fasor o durante
su obtención pero manteniendo la frecuencia de muestreo fija, manteniendo la
estimación original a la misma frecuencia de muestreo y corrigiendo las
mediciones, estos métodos buscan usar la mínima cantidad de recursos de
computación en el microprocesador. Una técnica ampliamente difundida [8]
consiste en calcular directamente los factores que se presentan en la estimación del
fasor y posteriormente aplicarlos al fasor estimado para corregirlo, consiste en
calcular el factor P directamente o almacenar sus valores para distintas frecuencias
en una tabla y utilizarlo para las frecuencias calculadas y para el factor Q se hace
uso de un "filtro de tres puntos" descrito en [8].

3.7.1 Algoritmo para la Corrección del fasor ante variaciones de Frecuencia.

En la figura 3.8 se muestran las dos arquitecturas básicas de una PMU usualmente
usadas en el mercado [43]. El uso de este tipo de arquitecturas es con el fin de
reducir el error introducido durante la estimación de fasores, debido a la variación
de la frecuencia. Estas arquitecturas de la PMU están diseñadas para corregir este
fenómeno intrínseco en la estimación de fasores en un sistema de potencia real. La
diferencia entre la figura 3.8a y 3.8b radica básicamente en el tipo de muestreo
realizado, es decir, que en la figura 3.8a el muestro no es fijo, y varia en relación
con la frecuencia del sistema, esto con el fin de intentar de corregir los errores de
truncamiento de ventana al variar la frecuencia. Y en la figura 3.8b, la frecuencia de
muestreo es fija, y la corrección del fasor ante variaciones de la frecuencia se
realiza con técnicas especiales posterior al muestreo de la señal, esto quiere decir,
que la corrección de la estimación se realiza en la misma estimación del fasor.

62
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Filtro Pasa- Filtro Pasa-


Bajas (LPF) Bajas (LPF)

Convertidor Reloj de Convertidor Reloj de


A/D Muestreo A/D Muestreo

Estimación de
la Frecuencia

Estimación del Estimación del Estimación de


Fasor (DFT) Fasor (DFT) la Frecuencia

(a) (b)

Figura 3.8. Arquitecturas para la Estimación de Fasores [43].

Ambas técnicas de estimación y corrección de fasores puede ser usada en la


arquitectura de una PMU, cada una con sus consideraciones técnicas para cumplir
con la definición y características técnicas de un sincrofasor [48, 49]. En esta tesis se
eligió usar la arquitectura de la figura 3.8b, en principio por la mayor abundancia
en la literatura relacionada a las PMU de esta técnica [8, 26, 34, 40, 41, 42, 43, 46, 47,
48, 49], al contrario de la arquitectura de la figura 3.8a, que no ha sido muy
explorada en la literatura sobre sincrofasores. También se eligió este tipo de
arquitectura por la relativa facilidad en la implementación, en cuanto a simulación
se refiere, es decir, en la generación del código necesario para emular este tipo de
arquitectura y poder realizar una PMU de manera virtual en el ambiente de
simulación de Matlab [50].

En la figura 3.9 se muestra el esquema final implementado para realizar la


corrección del fasor, como se mencionó con anterioridad, este tipo de arquitectura
realiza una corrección del fasor utilizando un post-procesamiento del fasor
obtenido. La descripción de cada componente se muestra a continuación [8]:

 Se obtienen las señales discretas directamente de la onda, para esta tesis se


hace uso de señales trifásicas. En cuanto a simulación en el ambiente de
Matlab [50], no existe la necesidad de realizar un muestreo de la señal de
entrada puesto que ya está compuesta como señal discreta, al ser la

63
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

simulación genéricamente discreta en el ambiente de Simulink [50], ni


realizar la conversión de la señal analógica a digital. Lo cual sería necesario
de manera práctica al implementarse en algún tipo de hardware.

 Una vez obtenida las señales, se realiza la estimación de los fasores a través
del filtro digital de la DFT [8], obteniéndose un fasor en forma polar
(magnitud y ángulo). Previamente las señales pasan a través de un filtro
pasa-bajas (butterword) con frecuencia de corte menor a la mitad de la
frecuencia de muestreo, con la finalidad de evitar fenómenos de aliasing
[40].

 Una vez obtenidos los tres fasores de cada señal, se hacen pasar a través de
un filtro de componentes simétricas, es decir, se calculan las componentes
simétricas. Se realiza el filtrado de componentes simétricas con el fin de
eliminar los errores en la estimación del fasor debido a la variación de la
frecuencia, y principalmente los introducidos por la componente de
segunda armónica [8] introducidos por el factor Q descrito en 3.5.2, y así
realizar una mejor estimación de la frecuencia. Se obtiene la componente de
secuencia positiva por dos razones: refleja el estado del sistema para la
mayoría de los fenómenos dinámicos y específicamente para el fenómeno de
pérdida de sincronismo [8], es decir, que es un fenómeno balanceado para el
sistema y únicamente involucra secuencia positiva, además de utilizarse en
muchas aplicaciones de medición, protección y control en el sistema de
potencia [8, 49].

 A partir del fasor de secuencia positiva se obtienen dos partes, la primera


parte se utiliza únicamente el ángulo y se utiliza para poder calcular la
frecuencia; en la segunda parte se utiliza tanto el ángulo para corregir la
componente de segunda armónica que es debido a la influencia del factor Q
[8].

 El cálculo de la frecuencia se realiza utilizando la técnica fasorial descrita en


3.6.2. El cálculo de la frecuencia se realiza con el fin de obtener el valor del
factor P [8]. El cálculo de la frecuencia en una PMU real es reportado
normalmente junto con la variación de la frecuencia. En esta tesis el uso de
la frecuencia en la PMU simulado está limitado al cálculo del factor P o bien

64
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

para la selección de un valor del factor P de una tabla de datos o look-up table
[8, 46].

 El filtro MAF (Moving Average Filter) que se propone en [8] o filtro de tres
puntos. El objetivo del filtro MAF es el de remover la componente de
segunda armónica presente en el angulo del fasor al variar la frecuencia
nominal del sistema (60 Hz), esta componente se presenta en el factor Q
descrito anteriormente. El filtro MAF consiste en utilizar la suma promedio
de tres muestras equidistantes de los fasores calculados tal que representen
fasores a 0°, 60° y 120°, de tal forma que correspondan a las respectivas
componentes de segunda armónica presentes en el fasor de 0°, 120° y 240°
[8, 46]. Esta componente de segundo armónico se suprime realizando una
división del fasor estimado por la suma promedio calculada en dicho filtro.
Posteriormente se pasa a la siguiente etapa.

 Finalmente, después de pasar por el filtro MAF, se divide el fasor obtenido


por el factor P, tanto en fase como en magnitud. Este último proceso
remueve el error introducido por el factor P y finalmente deja el fasor listo
para ser procesado por la función de protección contra pérdida de
sincronismo descrita en el capítulo 2.

Secuencia X1∟Φ
Xa(k) Positiva Filtro
Fasor Final
DFT X1∟Φ
MAF
Filtro
Xb(k)
De
DFT Angulo
Componentes
Xc(k) Simétricas ∟Φ
DFT
Cálculo
Factor P
Frecuencia

Figura 3.9. Diagrama de bloques del algoritmo de corrección de fasores.

3.7.2 Simulación de la Corrección del Fasor ante Variaciones de Frecuencia.

Para comprobar la funcionalidad correcta del algoritmo propuesto, se realizó una


simulación en Matlab [50] de una señal trifásica. Primeramente para una frecuencia

65
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

mayor de 60 Hz y después para una frecuencia menor de 60 Hz con el fin de


probar dicho algoritmo, en condiciones posibles de operación. Se elije una
frecuencia de muestreo de 1440 Hz o de 24 muestras por ciclo de 60 Hz, que son
suficientes para observar una señal de 60 Hz y sus armónicas más significativas
para la protección, como son la segunda, tercera y quinta armónica.

El estudio realizado considera una señal de 60 Hz con una magnitud de 220 kV


rms de línea a línea (aproximadamente 127 kV de línea a neutro), y para
comprobar la efectividad del algoritmo propuesto se realizan dos simulaciones,
una donde la frecuencia es de 59 Hz (<60Hz) y otro donde la frecuencia es de 61
Hz (>60Hz). La simulación se realizó durante un tiempo de 5 segundos, y se aplicó
un paso de variación de frecuencia de ±1 Hz a la frecuencia nominal de 60 Hz,
dependiendo del caso simulado. Posteriormente se realizó la estimación de los
fasores y se compararon los fasores corregidos vs los fasores sin corregir por el
algoritmo. A continuación se muestran los resultados de la simulación para
obtención de los fasores a la frecuencia nominal (60 Hz) a manera de referencia.

Se muestran en la figura 3.10 la frecuencia de la señal, que es de 60 Hz en todo el


tiempo y en la figura 3.11 se muestran tanto la magnitud como la fase, en la figura
3.11a se muestra la fase que se mantiene en cero y en la figura 3.11b se muestra la
magnitud que mantiene el valor rms de fasor, sin ninguna perturbación. Esto
muestra que la estimación del fasor sin corrección (color rojo) y con corrección
(color azul) es idéntica y además demuestra que la corrección de fasor [8] no
introduce ningún tipo error en la obtención del fasor cuando la frecuencia de la
señal es igual a la nominal.
Frecuencia de la Señal

60.02

60.01
Frecuencia Hz

60

59.99

59.98

59.97
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 5
Tiempo

Figura 3.10. Frecuencia de la señal de entrada 60 Hz.

66
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

5
Angulo del Fasor a 60 Hz x 10 Magnitud del Fasor a 60 Hz
2
1.2711
1.5
1.271
1
1.271
0.5
Angulo (Grados °)

Magnitud (Volts)
1.2709
0

-0.5 1.2709

-1 1.2708

-1.5 1.2708

-2
1.2707
-2.5
1.2707
-3
0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5 4 4.5
Tiempo (segundos) Tiempo (segundos)
(a) (b)

Figura 3.11. Magnitud y Ángulo de la señal a 60 Hz.

3.7.2.1 Caso de Variación de la Frecuencia menor de 60 Hz (59Hz).

Para este caso se considera que existe un cambio de 60 Hz a 59 Hz, el tiempo de


simulación es de 5 segundos, el cambio de frecuencia se aplica en t=1 s a t=3s. Y se
compara el comportamiento del algoritmo de corrección tanto en la magnitud
como en la fase, contra la magnitud y la fase sin corregir. En la figura 3.12 se
muestra el pulso de frecuencia aplicado a la señal a estimar. En la figura 3.13 se
muestra la magnitud y en la figura 3.14 el ángulo para este disturbio.

Frecuencia Medida

60.6

60.4
60 Hz
60 Hz
60.2

60

Pulse de frecuencia
59.8
Frecuencia Hz

59.6

59.4
59 Hz

59.2

59

58.8

58.6

0.5 1 1.5 2 2.5 3


Tiempo (segundos)

Figura 3.12. Pulso de Frecuencia 59 Hz.

67
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

5
x 10 Magnitud del Fasor a 59 Hz.

1.34 Magnitud
sin
corregir
(ROJO)
1.335
Magnitud
a 60 Hz
Magnitud (Volts)

1.33

1.325

Magnitud
corregida
1.32 por el
algoritmo

1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05


Tiempo (Segundos)
Figura 3.13. Magnitud corregida y sin corregir del fasor a 59 Hz.

Ángulo del Fasor a 59 Hz

0
Frecuencia
menor de 60 Hz

-5

Ángulo del
-10
Ángulo (grados °)

fasor corregido

-15

Ángulo del fasor


sin correccion
-20

-25

1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08


Tiempo (Segundos

Figura 3.14. Ángulo corregido y sin corregir para 59 Hz.

68
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Para este caso donde la frecuencia (59 Hz) es menor de 60 Hz se puede observar la
forma en que actúa el algoritmo propuesto al corregir la magnitud del fasor como
se puede notar en la figura 3.14, la magnitud sin corregir se muestra en color rojo y
la corregida en azul. Se puede observar un ligero desplazamiento para la magnitud
corregida pero de poca magnitud en comparación con la magnitud sin corregir que
además tiene la característica de oscilar con una magnitud bastante significativa.
Para el caso de la estimación del ángulo en la figura 3.14 también se deja en rojo el
ángulo sin corregir y en azul el corregido. Es notable la atenuación de la oscilación
del ángulo y la suavidad de su desplazamiento. Se puede notar que la dirección de
desviación del ángulo es hacia abajo del plano y se debe a como se mencionó con
anterioridad que, al ser la frecuencia menor se desplaza hacia abajo como en un
sincroscopio [8].

3.7.2.2 Caso de Variación de la Frecuencia mayor de 60 Hz (61Hz).

Para este caso se simula un cambio de 60 Hz a 61 Hz, el tiempo de simulación es de


5 segundos, el cambio de la frecuencia se aplica en el tiempo t=1s al tiempo t=3s al
igual que el caso anterior. Se analiza el comportamiento del algoritmo de
corrección tanto en la magnitud como en la fase, contra la magnitud y la fase sin
corregir. En la figura 3.15 se muestra la frecuencia medida para esta simulación, en
la figura 3.16 se muestra la magnitud del fasor y en la figura 3.17 se muestra el
ángulo.
Frecuencia Medida

61.2

61

60.8

61 Hz
60.6
Frecuencia Hz

60.4
60 Hz 60 Hz

60.2

60
Pulse de Frecuencia

59.8

59.6

1 1.5 2 2.5 3 3.5


Tiempo (segundos)

Figura 3.15. Pulso de frecuencia a 61 Hz.

69
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

5
x 10 Magnitud del Fasor a 61 Hz
Magnitud
sin
corregir
(ROJO)
1.335
Magnitud
a 60 Hz
Magnitud (Volts)

1.33

1.325

Magnitud
1.32
corregida
por el
algoritmo

1.315
0.99 1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05
Tiempo (Segundos)

Figura 3.16. Magnitud corregida y sin corregir para 61 Hz.

Ángulo del Fasor a 61 Hz

20
Frecuencia
mayor de 60 Hz

15
Ángulo del fasor
Ángulo (grados °)

sin corrección

10

Ángulo del
fasor corregido
5

1 1.01 1.02 1.03 1.04 1.05 1.06 1.07 1.08


Tiempo (Segundos)
Figura 3.17. Ángulo corregido y sin corregir para 61 Hz.

70
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

En este caso debido a que la frecuencia (61 Hz) es mayor que 60 Hz, la corrección
en la magnitud figura 3.16 es casi idéntica a la corrección de la magnitud en el caso
de 59 Hz. La diferencia mínima que puede notarse en la inversión de la forma en
que oscila la magnitud sin corregir sobre la línea de la magnitud ideal, esto se
puede contrastar con la forma en que el ángulo se desplaza para este caso, que es
hacia arriba del plano, en la dirección contraria al caso anterior. Las conclusiones
son las mismas para el ángulo con respecto al caso de 59 Hz, la única diferencia es
el cambio en la dirección de desplazamiento del ángulo y se explica por el cambio
en la frecuencia a 61 Hz como se mencionó anteriormente.

Como puede notarse con estas dos simulaciones, son significativas por la
magnitud del pulso de la frecuencia que se genera. La conclusión es que este
algoritmo propuesto para la corrección de los fasores se comporta adecuadamente
para ambos rangos de frecuencia, incluso no introduce errores en la estimación
cuando el sistema se encuentra a frecuencia nominal o 60 Hz. Aunque es poco
probable que un sistema opere con esas variaciones de frecuencia de manera
continúa. El algoritmo se comporta de manera correcta y corrige los errores
debidos a esa variación de la frecuencia. Por lo tanto, este algoritmo propuesto
para la corrección de los fasores si puede implementarse para el cálculo de los
sincrofasores que son necesarios para el funcionamiento del algoritmo OOST que
se implementa en esta tesis.

71
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

CAPÍTULO 4
SIMULACIONES DE LA APLICACIÓN DE
SINCROFASORES A LA PROTECCIÓN
CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO.

4.1 Introducción.

La protección contra pérdida de sincronismo es un tipo de protección no


convencional para el sistema de potencia, es decir, que no está enfocada a la
protección de aparatos, líneas de transmisión o cargas, si bien estos pueden ser
protegidos de daños posibles por una pérdida de sincronismo al momento de
actuar esta protección. Como se describe en el capítulo 2, el origen de una pérdida
de sincronismo puede ser por diversos disturbios como fallas, maniobras, pérdida
de carga o generación, entre otros, y al presentarse esta condición en el sistema,
debe de desconectarse las áreas o regiones involucradas, para evitar daños al
propio sistema por posibles operaciones fuera de sus límites permisibles para los
que fue diseñado [18].

Tradicionalmente las protecciones diseñadas para proteger contra pérdida de


sincronismo, han sido los relevadores que operan bajo el principio de la variación
de la impedancia para determinar si una determinada condición se presenta como
pérdida de sincronismo o no. Algunos problemas con estos relevadores, es la
dificultad para determinar los ajustes, ya que debe tomarse en cuenta una gran
cantidad de escenarios de operación y de cargabilidad, algo con lo que son muy
susceptibles los relevadores de impedancia. También es relativamente complicado
implementar este tipo de relevadores en sistemas altamente interconectados,
debido a las múltiples posibilidades de configuración del sistema [8]. Con la
reciente implementación de las mediciones sincrofasoriales y la creciente
infraestructura en comunicaciones implementada en el sistema de potencia, se abre
una mayor cantidad de posibilidades para implementar nuevas técnicas de
protección y supervisión al sistema de potencia. En la capítulo 3 se presenta un
breve repaso por algunas de las técnicas aplicadas a la protección contra pérdida
de sincronismo y se propone finalmente el uso de las mediciones sincrofasoriales, a
través de una técnica reciente que que utiliza los ángulos de los voltajes nodales

72
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

que engloban al centro eléctrico del sistema, y los compara en un plano de fases
para determinar si existe o no una condición de pérdida de sincronismo. En este
capítulo se presentan los resultados de las simulaciones realizadas para probar
dicho algoritmo. Se presentan las observaciones pertinentes para cada situación.
Estas simulaciones se realizaron sobre dos sistemas, un sistema básico equivalente
de dos máquinas y un sistema de dos áreas con cuatro máquinas, ambos se
describen en el apéndice A. Dichas simulaciones se realizaron en Simulink/Matlab
2012b [50] en el ambiente de SimPowerSystems de Similink para los sistemas de
prueba, y las mediciones obtenidas se procesaron posteriormente en Matlab 2012b.

4.2 Características y Limitaciones de la Simulación de Sincrofasores.

En esta tesis se realiza una simulación como si verdaderamente se conocieran los


datos de una PMU. Este equipo especializado tiene que lidiar con diversos factores
que afectan las mediciones, los cuales algunos se mencionan en el capítulo 3. Sin
embargo, ejecutar una simulación que incluya todos los factores que podrían
afectar la estimación de fasores y la forma en que se comporta una PMU está fuera
del alcance de esta tesis. En estos estudios se requiere la obtención de los fasores
con la finalidad de extraer el ángulo y procesarlo en el algoritmo OOST contra
pérdida de sincronismo. En esta tesis se limita la simulación de la PMU a nivel del
algoritmo de procesamiento de las señales de entrada, con el algoritmo de
estimación y corrección que se propone y se describe en el capítulo 3.

En cuanto a la obtención de las señales para el procesamiento en el algoritmo de la


PMU, no se considera una conversión analógico/digital de las señales como se
realiza a nivel de hardware para estimar los fasores, sino que únicamente se toman
las muestras de dichas señales y se procesan directamente en el algoritmo. Esto es
posible porque en el ambiente de Matlab/Simulink utilizado para realizar las
simulaciones de los sistemas de prueba, es de característica discreta y esto permite
tener muestras discretizadas de las señales a estimar.

4.3 Reporte de Sincrofasores.

En el Capítulo 3 se hace mención de la tasa normalizada para el reporte de


sincrofasores y se da como máxima tasa de reporte de 60 sincrofasores por
segundo. Esta tasa de reporte es la que se utiliza en esta tesis para realizar el

73
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

reporte de los fasores. Se utiliza por dos razones principales, cubre el espectro de
señales que se desea analizar y que son generadas por oscilaciones de potencia.
Usualmente una oscilación de potencia puede llegar a tener una frecuencia
máxima de hasta 10 Hz [8], por lo que utilizar una tasa de reporte de 60 por
segundo es una buena aproximación de los fenómenos que se desean abarcar y
además otorgarel beneficio de filtrar las señales espurias o que no son necesarias
para el análisis de estos disturbios, como son los transitorios producidos por fallas,
conmutación y los provocados por dispositivos transductores de medición [8, 42].

4.4 Características y Estudios Realizados en los Sistemas de Prueba.

La simulación para esta tesis se realizó sobre dos sistemas de prueba que se
describen en el apéndice A. La simulación se realizó sobre el software
Matlab/Simulink usando la librería SimPowerSystems de Simulink. Los estudios a
realizar sobre los sistemas de pruebas antes descritos, se desarrollan con el objetivo
de observar el comportamiento del algoritmo OOST descrito en el Capítulo 2.

Para el estudio de ambos sistemas se decidió hacer uso del modelado de ambos
sistemas de manera trifásica, para las líneas, transformadores y generadores. El uso
de los controles también está adaptado al tipo de simulación trifásica, por lo que la
simulación es completa. El tipo de simulación es discreta y con un paso de
simulación de 50 microsegundos. Por otro lado, la simulación de los sistemas de
manera trifásica, otorgó la posibilidad de tener un mejor comportamiento y una
mejor aproximación de los resultados que si realizara de una manera simplificada,
esto es de manera unifilar y de modelo clasico, tomando en cuenta que el
fenómeno se presenta en un sistema real trifásico. Con ello también se buscó tener
una mejor aproximación para la simulación de la unidad de medición fasorial, la
cual obtiene la componente de secuencia positiva de las mediciones trifásicas.

Se realizan las pruebas de simulación sobre dos sistemas con el objetivo de obtener
variaciones en la respuesta del algoritmo propuesto. El primer sistema consiste en
dos máquinas síncronas interconectas por una línea de transmisión y dos
transformadores cuyos datos se describen en el Apéndice A. Se hace uso de este
sistema con el fin de tener un sistema equivalente básico. A partir de los resultados
obtenidos y las observaciones realizadas, se continúa hacia un sistema
interconectado, con la finalidad de evaluar el comportamiento del algoritmo.

74
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El segundo sistema, es un sistema de dos áreas con cuatro máquinas que se


propone en [2] cuyos datos se encuentran descritos en el Apéndice A. El estudio de
un sistema de dos áreas y cuatro máquinas, otorga la posibilidad de conocer un
sistema más complejo y poder realizar pruebas más realistas para el algoritmo
propuesto.

El objetivo de las simulaciones es probar el algoritmo OOST propuesto en el


Capítulo 2, como se ha especificado anteriormente este algoritmo funciona para
proteger el sistema contra una pérdida de sincronismo. Por lo tanto, las
contingencias a tomar en cuenta son las condiciones que pueden llevar a una
pérdida de sincronismo y así evaluar el desempeño del algoritmo OOST.

4.4.1 Sistema 1: Dos Máquinas.

Para esta tesis se realizan varios estudios sobre dos sistemas. Primeramente sobre
un sistema de dos máquinas unido por una línea de transmisión, se muestra en la
figura 4.1, los datos de este sistema son descritos en el Apéndice A.

PMU1 PMU2

G1 G2
1 Línea
Tr1 2 Tr2

Figura 4.1. Sistema de dos máquinas.

El escenario de simulación para el sistema de dos máquinas consiste en realizar


fallas sobre la línea del sistema mostrado en la figura 4.1, tomando en cuenta que
para este sistema no es posible realizar una liberación apropiada de la falla, puesto
que al liberar la falla desconectando la línea, entonces las dos máquinas pierden
sincronismo de manera inmediata, al no haber una conexión eléctrica entre ambas,
y por lo tanto se tendría que realizar una re-sincronización entre ambas máquinas
o formar sistemas separados. Entonces el tipo de disturbio que se realiza es
únicamente la aplicación de la falla con un tiempo mínimo de duración y

75
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

librándose automáticamente sin realizar una desconexión de la línea, esto implica


que el escenario es únicamente para ilustrar basicamente las características del
algoritmo OOST y proveer una simulación previa y de ajuste del OOST para la
configuración de la figura 4.1.

4.4.1.1 Disturbios Realizados en el Sistema 1.

Los disturbios (fallas) realizados más significativos para la configuración del


sistema de la figura 4.1 se enumeran a continuación, cabe mencionar que estos son
significativos desde el punto de vista de pérdida de sincronismo del sistema. Las
fallas trifásicas son el tipo de disturbio más severo que se presenta, por lo que es el
tipo de disturbio que se simula para estos sistemas. Para la operación del algoritmo
OOST, previamente se tiene que definir las características de las regiones estables e
inestables, esto se logra ajustando la desigualdad descrita en el Capítulo 3 que
delimita a estas regiones a través de una recta-desigualdad. Para ajustar esta recta-
desigualdad es necesario conocer el comportamiento dinámico del sistema a
estudiar, primeramente se estudiará el comportamiento del sistema ante los
disturbios marcados y posteriormente se realizará un ajuste de las rectas del
algoritmo. De manera ilustrativa se mostrarán en las gráficas las rectas o blinders
que delimitan a estas regiones como ayuda visual para su aplicación posterior, los
datos se muestran a continuación:

 Ak  M  Sk  Aoff 1 es la Desigualdad, por lo que:

 Aoff 1  6 Hz s

Aoff 1
 M  12 s 1
0.5 Hz

Los casos simulados se presentan a continuación:

 Caso (a): Se realizó una falla trifásica al principio de la línea 1 de la figura


4.1, el tiempo de duración de la falla es de 0.091666 segundos. Este tiempo

76
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

de duración de la falla es el tiempo que provoca que el sistema pierda


sincronismo, el tiempo mínimo para que el sistema se mantenga en
sincronía es de 0.08333 segundos, por lo que también se simula para este
caso como comparación contra la pérdida de sincronismo.

 Caso (b): Se realizó una falla trifásica a la mitad de la línea 1 de la figura 4.1,
el tiempo de duración de la falla es de 0.1 segundos. Este tiempo de
duración de la falla es el tiempo que provoca que el sistema pierda
sincronismo, el tiempo mínimo para que el sistema se mantenga en
sincronía es de 0.091666 segundos, se simula para este caso como
comparación contra la pérdida de sincronismo.

 Caso (c): Se realizó una falla trifásica al final de la línea, pero la duración de
la falla es muy grande en comparación con los otros casos, por lo que no se
considera como un caso para la comparación con los demás resultados. El
tiempo de falla para el cual el sistema pierde sincronismo es de 0.4 segundos
y en 0.38333 segundos el sistema continuo siendo estable, lo cual es difícil de
que un sistema real permanezca tanto tiempo operando con la presencia de
una falla.

4.4.1.2 Descripción de los Casos Simulados.

Antes de describir los casos de disturbios simulados para el sistema de la figura


4.1, se describirán las características que presenta el algoritmo OOST para todos los
casos simulados subsecuentes, esto se refiere a la visualización en el plano
Aceleración vs Deslizamiento, de los disturbios que se simulan y la relación de la
diferencia angular entre los nodos del sistema y la diferencia angular de los
ángulos internos de las máquinas o sus ángulos de par.

Cuando se simula un disturbio y se obtienen los ángulos de los nodos del sistema,
se calcula la diferencia angular. Con esta diferencia angular se obtiene el
deslizamiento y después la aceleración del sistema. Como se describe en el
Capítulo 2, el algoritmo OOST utiliza los ángulos de los nodos del sistema en
lugar, se argumenta que el comportamiento es similar, a continuación se
demuestra que ese comportamiento es muy similar realizando una comparación

77
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

sobre el sistema de dos máquinas de la figura 4.1. Se realiza sobre este sistema al
considerarse básico, además puede compararse la diferencia angular de las
máquinas de manera directa. En la figura 4.2 se muestra la comparación entre la
diferencia angular entre los nodos del sistema y la diferencia angular de los
ángulos internos de las máquinas o sus ángulos de par, para el caso de una falla
trifásica a la mitad de la línea, el sistema permanece en sincronía.

80

75 Ángulos
Internos
Máquinas
70
Ángulo °(Grados)

65

60

55
Falla
50

45 Ángulos
Voltajes
40

5 6 7 8 9 10
Tiempo (s)

Figura 4.2.Comparación de la diferencia angular caso estable.

En la figura 4.2 se muestra que las trayectorias de los ángulos son muy similares en
magnitud previa a la ocurrencia de falla, con una diferencia aproximada de 5°,
naturalmente debido las impedancias del sistema y la naturaleza intrínseca del
ángulo interno de las máquinas. Posteriormente, al ocurrir la falla, la trayectoria
del ángulo comienza a oscilar hasta llegar al mismo o a un nuevo punto de
equilibrio, como se observa en la figura 4.2, las dos trayectorias de los ángulos son
similares, con una diferencia aproximada de 10° la primera cresta de la oscilación.

78
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

200

180

160

140
Ángulo °(Grados)

Ángulos Internos
Máquinas
120
Falla
100

80

60
Ángulos de
40 Voltajes

5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 5.6 5.7 5.8


Tiempo (s)
Figura 4.3. Comparación diferencia angular caso inestable.

En la figura 4.3 se muestran las trayectorias de los ángulos, en el caso donde el


sistema pierde sincronismo.En la figura 4.3 se muestra que al igual que en el caso
estable (previo a la falla), la diferencia entre las trayectorias angulares es muy
similar, con la diferencia en el cambio de la trayectoria de la diferencia angular
entre nodos al presentarse la falla. La gran diferencia que puede encontrarse en
ambas figuras es en el momento de la ocurrencia y durante la falla. En la figura 4.3
se puede notar el cambio abrupto en la diferencia angular entre los nodos y la
diferencia angular entre las máquinas, la cual es monótona y sin cambios abruptos
y rápidos. Esta diferencia se debe a la misma naturaleza de origen de los ángulos,
mientras los ángulos de los nodos son obtenidos de las ondas de voltaje, los
ángulos de las máquinas se encuentran gobernados por las interacciones entre los
pares mecánicos y eléctricos de las máquinas y del resto del sistema, lo que
provoca que los ángulos internos no tengan cambios abruptos. Tanto en la figura
4.2 y la figura 4.3 se muestra como varían los ángulos internos de las máquinas y
los ángulos de los voltajes, y se muestra que su comportamiento es muy similar y
es posible utilizarlos como si se tratara de los ángulos internos de las máquinas
como se demuestra en [12] y [34]. En la figura 4.4 se muestra la trayectoria en el
plano aceleración vs deslizamiento que se presenta al usarse la diferencia angular.

79
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

4
Aceleracion (Hz/s)

2 Azul-Ángulos Punto donde


Internos de finaliza la falla
las Máquinas
0

-2
Rojo-Angulos
de los Voltajes
-4
Cambios Abrutos
Debidos a las Fallas
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.4. Comparación en el plano aceleración vs deslizamiento.

En la figura 4.4 se observa el comportamiento muy similar de ambas trayectorias,


se puede observar que el alcance es mayor en la trayectoria azul que se obtiene a
partir de los ángulos de las máquinas, se puede explicar debido a que se alcanza
un ángulo mayor. La trayectoria otorgada por los ángulos de las tensiones es
ligeramente menor, y se explica por la misma situación, porque estos son menores
que los ángulos internos. La trayectoria de los ángulos internos se puede
considerar muy similar a la trayectoria de los ángulos de las tensiones, razón por la
cual se eligen estos últimos para ser utilizados en el algoritmo OOST. Además son
más fáciles de obtener que los ángulos internos de las máquinas. En la figura 4.4 se
pueden notar las trayectorias que se presentan al ocurrir la falla, y que no se
muestran el límite de estas, es decir, hasta qué punto llegan, solo se muestran las
líneas que unen a esos puntos. Se hace mención de esta situación porque no
representan problemas para el algoritmo, ya que se impone una restricción tanto
de aceleración máxima y de deslizamiento máximo, de tal manera que las fallas no
sean tomadas en cuenta por el algoritmo dentro del plano de fases y así impedir
operaciones incorrectas del algoritmo OOST. La trayectoria de las fallas representa
un problema para la visualización de las figuras de la condición de pérdida de
sincronismo, debido a la confusión que se da al ver todo el conjunto de líneas

80
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

presentes en la imagen (en esta imagen solo se muestra una parte de la falla), por lo
que, a partir de aquí se omitirá el proceso de la falla en el plano aceleración contra
deslizamiento y solo se mostrarán las trayectorias de los disturbios en el plano
después de presentarse la falla. La parte previa a la falla no es necesario mostrarla,
debido a que los ángulos son constantes y por lo tanto sus derivadas son cero, lo
que lo ubica en el centro del plano aceleración vs deslizamiento.

Después de las descripciones anteriores sobre las características particulares sobre


el plano de fases del algoritmo OOST y los procedimientos que se tomaron en
cuenta para la simulación, se procede a continuación a realizar el análisis de los
casos descritos para la configuración del sistema de la figura 4.1. Se presenta el
primer caso:

Caso (a): En este caso se simula una falla trifásica al principio de la línea, se
generaron dos disturbios (fallas trifásicas) el primero es un disturbio donde el
sistema permanece estable, justo antes de que sistema pierda sincronismo, el
segundo disturbio lleva al sistema a la pérdida de sincronismo. En la figura 4.5 se
muestra el caso donde el sistema se mantiene en sincronismo.

4 Area Estable Area Inestable

3
Recta Definida
por Inecuación
2
Aceleracion (Hz/s)

-1

-2
Final de
-3 Falla

-4
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
Deslizamiento (Hz)
Figura 4.5. Trayectoria caso (a) estable.

81
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

En la figura 4.5 se muestra la trayectoria para el caso (a), del sistema de la figura
4.1. Se puede observar que después de presentarse la falla y al momento de
finalizar este transitorio (se indica el punto donde finaliza la falla) la trayectoria en
el plano A vs. S (aceleración vs deslizamiento) tiende a girar o describir su
trayectoria alrededor del centro del plano, la flechas que se muestran en la figura
4.5 indican la dirección de la trayectoria la cual se dirige al centro del plano, lo que
indica que es una condición estable, al estar dentro de la región demarcada como
estable por la recta, es importante hacer notar que cada punto marcado como
asterisco en la trayectoria en el plano (color azul) representa cada intervalo de
procesamiento del algoritmo. Además se encuentra definido por la tasa de reporte
de sincrofasores, la cual es de 60 fasores por segundo.

Por otro lado, en el caso (a) cuando el sistema pierde sincronismo se muestra en la
figura 4.6. En esta figura se muestra que el punto donde finaliza la falla y cae
directamente fuera del área estable, rápidamente entra al área estable (recordando
que cada punto equivale a 1/60 segundos de intervalo de procesamiento) y regresa
hacia el área inestable como muestran las flechas que indican la dirección de la
trayectoria. Cabe mencionar que el punto donde finaliza la falla, la separación
angular del sistema es de aproximadamente 70°. El punto donde el sistema alcanza
180° de separación angular se encuentra más allá del rango de la figura 4.6.
5

Área Estable Área Inestable


4

3
Recta Definida
2 por desigualdad
Aceleracion (Hz/s)

0 Finaliza la
Falla
-1

-2 Dirección
Trayectoria
-3

-4
-0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6
Deslizamiento (Hz)
Figura 4.6. Trayectoria caso (a) inestable.

82
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Caso (b): Para el caso (b) tambien se simulan dos tipos de disturbios, uno donde el
sistema es estable y otros dondese vuelve inestable. En la figura 4.7 se muestra la
trayectoria en el plano A vs. S, se observa que el sistema permanece en sincronía. El
punto donde finaliza la falla cae dentro de la región estable y el valor del
separación angular es de aproximadamente de 72°. Se puede notar que a diferencia
del caso (a) de la figura 4.5, la trayectoria tiene una mayor elongación, lo cual se
debe a la mayor duración del disturbio (0.09166 s) que conlleva un mayor disturbio
electromecánico para el sistema. Otra forma notoria es la caída similar en espiral al
igual que en la figura 4.5 de la trayectoria.

4
Recta Definida
por desigualdad
3
Área Inestable
2
Aceleración (Hz/s)

-1

-2

-3 Finaliza la
Área Estable Falla
-4

-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8


Deslizamiento (Hz)
Figura 4.7. Trayectoria caso (b) estable.

Para la simulación de la parte inestable del caso (b), se muestra en la figura 4.8 la
trayectoria descrita en particular para este disturbio. En esta se muestra el punto
donde finaliza la falla, el cual corresponde aproximadamente a 68° de diferencia
angular. En este caso de pérdida de sincronismo se puede notar que el sistema se
aproxima más rápidamente a la parte inestable o pierde más rápidamente
sincronismo dicho de otra manera. La explicación es similar a la encontrada para el
caso de la figura 4.7, y se debe a que la duración de la falla es mucho mayor lo que
impacta en la aceleración del sistema y provoca un transitorio electromecánico
mayor.

83
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

5
Recta Definida
por desigualdad
4
Dirección
3 Trayectoria
Aceleracion (Hz/s)

1
Área Inestable
Finaliza la
0 Falla

-1

-2
Área Estable
-3
0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2
Deslizamiento (Hz)
Figura 4.8. Trayectoria caso (b) inestable.

Finalmente se realiza una comparación de los casos simulados. Previamente a la


simulación del caso (a) se proporcionan los datos necesarios para definir la recta
que divide la zona estable y la zona inestable; esta recta es muy importante porque
delimita las zonas estables e inestables para determinadas características de
operación del sistema. En la descripción del Capítulo 2 se menciona que el ajuste
de estas curvas se realiza por medio de simulaciones sobre el sistema a
implementar el algoritmo OOST con simulaciones de característica dinámica en el
sistema de potencia, del tipo realizado en los casos (a) y (b). Por lo tanto, los
nuevos ajustes para el algoritmo OOST que fueron propuestos con anterioridad
son reemplazados por los siguientes, los cuales están en base a los resultados de las
simulaciones de los casos (a) y (b):

 Ak  M  Sk  Aoff 1 es la desigualdad, por lo que:

 Aoff 1  5 Hz s

Aoff 1
 M  12.5s 1
0.4 Hz

84
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Una vez actualizados los ajustes, se evalua nuevamente los casos de simulación
donde el sistema permanece estable. En la figura 4.9 se muestran los casos donde el
sistema permanece dentro de la región estable después de presentarse la falla. En
esta figura 4.9 se muestran los nuevos ajustes impuestos por la desigualdad que
define a la recta, la cual divide las regiones estables e inestables. Se observa que
ambas trayectorias, aún después de la falla, caen dentro de la región estable, por lo
que el algoritmo OOST con los nuevos ajustes acertaría en declarar que no se
presenta una condición de pérdida de sincronismo para ambos casos de fallas
trifásicas en la línea. La diferencia entre ambos casos se puede observar
directamente en las trayectorias mostradas. La trayectoria de color azul
corresponde al caso (b) donde la duración de la falla es mayor y por lo tanto es
mayor el transitorio electromecánico que se produce, puede compararse con la
trayectoria ofrecida por el caso (a) donde la trayectoria en color magenta es menos
pronunciada que su contraparte.

3 Recta Definida
por desigualdad Área Inestable
2
Aceleración (Hz/s)

1
Falla 3f
Caso (b)
0 Estable

-1

-2

-3
Falla 3f
Área Estable Caso (a)
-4
Estable Finaliza la
Falla
-0.6 -0.4 -0.2 0 0.2 0.4 0.6 0.8
Deslizamiento (Hz)
Figura 4.9.Comparación caso (a) y (b), estable.

En la figura 4.10 se muestran los casos donde el sistema pierde sincronismo


cuando ocurre un disturbio severo como la falla trifásica que se genera en la línea.
En esta figura se muestra en color rojo la trayectoria en el plano A vs. S de la falla
para el caso (a) inestable y en magenta para el caso (b) inestable. La parte más

85
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

notable que se puede observar para los casos inestables en este sistema, es la
trayectoria en el plano A vs. S que cae directamente fuera del área estable, cae
después de finalizar la falla; en estos puntos el ángulo de separación del sistema es
de aproximadamente 70°. Se puede notar también la cantidad de puntos de
procesamiento (que corresponden al reporte de sincrofasores) para el algoritmo,
para el caso (a) son 5 y para el caso (b) son 6. Como se mencionó anteriormente,
una vez que se detecta que la trayectoria cae fuera del área estable y además dentro
de márgenes de seguridad que permitan diferenciar entre las fallas, el algoritmo
OOST declara una condición de pérdida de sincronismo. Para estos casos el
algoritmo determinará un caso de pérdida de sincronismo desde el punto donde
finaliza la falla, puede agregarse un tiempo como margen de seguridad, el cual
sería que la trayectoria permaneciera en el área inestable por lo menos de 2 a 3
ciclos (60 Hz) para poder declarar una condición de pérdida de sincronismo.

2
Recta Definida Área Inestable
por desigualdad
1

Finaliza la
Aceleración (Hz/s)

0 Falla

-1

Falla 3f
-2 Caso (b)
Inestable

Falla 3f
-3
Caso (a)
Área Estable
Inestable

-4
0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.10. Comparación caso(a) y (b), inestable.

Uno de los puntos más notables que se pueden extraer del análisis de la figura 4.10
es que el algoritmo OOST puede determinar una condición de pérdida de
sincronismo a partir del punto donde finaliza la falla (un tiempo menos con el
tiempo de seguridad) y este punto representa un ángulo de separación del sistema
de la figura 4.1 de aproximadamente de 70°.

86
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Como se mencionó al principio este tipo de simulaciones realizadas para el sistema


de la figura 4.1, y son del tipo ilustrativas para las capacidades del algoritmo
OOST, así como el tipo de características que muestra el algoritmo en un sistema
sencillo. Posteriormente se pasa a un sistema más complejo como es el caso del
sistema de la figura 4.11 y que se describe a continuación.

4.4.2 Sistema 2: Dos Áreas.

Este es un sistema de dos áreas que consiste en dos máquinas por área con la
misma capacidad unidos por dos líneas de transmisión, el cual se muestra en la
figura 4.11. Este sistema está descrito en el Apéndice A.

Barra-1 Barra-2
PMU1 PMU2

G1 L1 L3 L6
G3
Tr1 L2 L5 Tr3
L4
C2
Load1

Load2

C1
Tr2 Tr4

Área 1 Área 2

G2
Relavador OOS-
Blindeers
Distancia
G4

Figura 4.11. Sistema de dos Áreas.

La diferencia notable con el sistema de la figura 4.1 es la cantidad de máquinas y el


número de líneas de transmisión. Si bien en el sistema de la figura 4.1 no se podían
realizar libramientos de las fallas por medio de la desconexión de las líneas
falladas, en este sistema si es posible realizar este tipo de simulaciones en donde se
genera una falla en la línea (en este caso será sobre la línea L3) y la falla es liberada
por medio de la desconexión de la línea.

4.4.2.1 Disturbios Realizados en el Sistema 2.

Al igual que el sistema de la figura4.1, en el sistema de cuatro máquinas se realizan


fallas trifásicas, y dependiendo de la duración son significativos desde el punto de
vista de pérdida de sincronismo del sistema. Se realizaron fallas sobre la línea L3

87
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

en tres puntos diferentes, al principio de la línea, a la mitad de la línea y al final de


la línea.

Al igual que el sistema de la figura 4.1, previamente se tiene que definir las
características de las regiones estables e inestables del algoritmo OOST. Con las
simulaciones realizadas en el sistema de la figura 4.1, se hace notar que la
diferencia entre una condición de pérdida de sincronismo y una condición estable
del sistema se puede diferenciar claramente. Es posible realizar un ajuste de la
recta que separa las regiones estables e inestables a partir de la simulación de los
casos de disturbios más adversos para el sistema. A continuación se definen los
datos previos de la desigualdad que define al algoritmo OOST:

Ak  M  Sk  Aoff 1
 es la desigualdad, por lo que:

Aoff 1  8 Hz s

Aoff 1
 M  10 s 1
0.8 Hz

Los casos simulados se presentan a continuación:

 Caso (A): Se realizó una falla trifásica al principio de la línea L3 de la figura


4.11, el tiempo de duración de la falla es de 0.16666 segundos. Este tiempo
de duración de la falla es el tiempo que provoca que el sistema pierda
sincronismo, el tiempo mínimo para que el sistema se mantenga en
sincronía es de 0.15 segundos..

 Caso (B): Se realizó una falla trifásica a la mitad de la línea L3 de la figura


4.11, el tiempo de duración de la falla es de 0.225 segundos. Este tiempo de
duración de la falla es el tiempo que provoca que el sistema pierda
sincronismo, el tiempo mínimo para que el sistema se mantenga en
sincronía es de 0.21666 segundos, se simula para este caso como
comparación contra la pérdida de sincronismo.

 Caso (C): En este caso se simula una falla trifásica al final de la línea el
tiempo de falla para el cual el sistema pierde sincronismo es de 0.06666
segundos y en 0.05833 segundos el sistema continúa siendo estable.
88
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Al igual que en las simulaciones realizadas sobre el sistema de la figura 4.1, en este
caso también se omitirá la representación en el plano A vs. S de la trayectoria de la
falla por cuestiones de visualización y solo mostrará la trayectoria a partir del
punto donde finaliza la falla (en este caso, es el punto donde se realiza el disparo
de la línea y se extingue la falla) indicándose en la misma figura.

Caso (A): Para el caso (A) se simulan dos condiciones, uno donde el sistema
permanece en estable y otra donde el sistema pierde sincronismo. Se simula
primeramente para la falla trifásica donde el sistema permanece en sincronía
después de liberar la falla. Este tipo de disturbio se muestra en la figura 4.12 en la
cual se indica el instante siguiente después de liberar la falla, que ocurre después
de realizar el disparo de la línea de transmisión L3 en la figura 4.11, cabe recordar
que en las simulaciones el procesamiento del algoritmo se realiza acorde a la tasa
de reporte de sincrofasores y que es de 60 por segundo, que implica que en la
figura 4.12 cada punto (marcada por un asterisco) representa en el tiempo un ciclo
de 60 Hz o 0.01666 s.

2.5
Área Inestable
Área Estable
2

Recta Definida
1.5
por desiguladad
Aceleracion (Hz/s)

0.5

-0.5

Disparo de
-1 Dirección Linea
Trayectoria
-1.5
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.12. Trayectoria caso (A) estable.

En la figura 4.13 se muestra el caso donde el sistema de dos áreas pierde


sincronismo. Se puede observar la diferencia significativa con las simulaciones

89
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

realizadas sobre el sistema de la figura 4.1, las cuales radican en la trayectoria que
se observa sobre el plano A vs. S. En los dos casos inestables que se simulan para el
sistema de la figura 4.1, la trayectoria sobre el plano A vs. S giraba rápidamente
hacia el área inestable, en este caso inestable se puede observar que la trayectoria
se acerca al origen del plano el punto (0,0) y después se perfila hacia la región
inestable del plano, la trayectoria se corta en el punto que se indica justamente
después de haber cruzado la línea que divide la región estable de la inestable, este
punto corresponde aproximadamente a la separación de 180° de las dos áreas del
sistema, es decir, que en este punto el sistema está completamente fuera de fase. Es
también notable que el punto en que la trayectoria del disturbio empieza (después
de extinta la falla) la separación del sistema es de aproximadamente 58°. Se puede
hacer notar que la trayectoria al inicio después de extinguirse la falla rápidamente
cae hacia la región estable, dejando solo dos puntos sobre el área inestable, pero
como se mencionó anteriormente, la delimitación de las regiones previamente es
para ilustrar esa división y posteriormente se reajustarán las zonas con los
resultados obtenidos de estas simulaciones.

5
Disparo de
Linea
4 Área Estable

3 Recta Definida
Área Inestable
por desigualdad
Aceleracion (Hz/s)

2
Dirección
Trayectoria
1

0 180° aprox
de separacion
-1
Centro del
plano A vs S
-2
0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4 0.45 0.5
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.13. Trayectoria caso (A) inestable.

Caso (B): En este caso se simulan fallas trifásicas sobre la mitad de la línea L3 de la
figura 4.11. Se simulan fallas para dos casos, una para un caso estable, donde el

90
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

sistema permanece en sincronismo y otra falla donde el sistema pierde


sincronismo. Ambas fallas son trifásicas. En la figura 4.14 se muestra la trayectoria
para el caso donde el sistema permanece estable. Este caso es significativo, la
duración de la falla es largo (0.21 s) en comparación a los casos anteriores y a pesar
de ello, la forma y el área que cubre la trayectoria es inferior a los demás casos. La
razón a esto se debe al punto donde se genera la falla, que es el centro de la línea.
A pesar de que la falla es trifásica, el sistema es lo suficiente fuerte y robusto como
para mantenerse estable. También se debe a que este sistema tiene dos líneas por
donde se transmite la potencia, cuando en la línea L3 ocurre la falla, la otra línea L4
continua transmitiendo potencia, lo cual ayuda a mantener la estabilidad del
sistema y por ende la sincronía más allá del tiempo usual de duración de una falla.
Con ello puede explicarse la forma que tiene esta trayectoria y se debe a la robustez
de la configuración del sistema en comparación con el sistema de la figura 4.1.

4
Área Inestable

3
Área Estable
Recta Definida
2 por desigualdad
Aceleracion (Hz/s)

Disparo de
Línea
1

-1

-2 Dirección
Centro del Trayectoria
plano A vs S
-3

-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4


Deslizamiento (Hz)

Figura 4.14. Trayectoria caso (B) estable.

En la figura 4.15 se muestra para el caso (B), la trayectoria en el plano A vs. S en


que el sistema se vuelve inestable. A diferencia de las demás simulaciones
anteriormente comentadas en donde el sistema pierde sincronismo, en esta
simulación del caso (B) se observa que la trayectoria es muy similar a la trayectoria
en el caso estable después de haber liberado la falla, por lo que haría muy difícil

91
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

diferenciar ambos casos al momento de que el algoritmo intentara diferenciar entre


ambos casos. Con lo cual se presenta un primer caso donde este algoritmo OOST
no podría decidir a tiempo y diferenciar entre un caso estable y un caso inestable.
Una solución posible a este dilema es la delimitación del área inestable con otra
recta-desigualdad en la parte negativa del plano, es decir, que esta recta fuera
paralela a la primera recta con sus ajustes propios derivados de simulaciones con
esta y con lo cual podría salvarse este problema. Si se elije como tiempo mínimo de
permanencia fuera de la región de operación delimitada por dos rectas, el tiempo
de dos ciclos (60 Hz) puesto que esta falla proyecta dos puntos fuera de las
regiones, sería útil para decidir una pérdida de sincronismo antes de que el sistema
alcance 180° y se encuentre completamente fuera de fase y estos puntos se marcan
en la figura 4.15 como el último punto donde permanece durante la falla y la
transición durante su extinción. Es útil comentar que es muy raro que el tiempo de
duración de la falla sea de tal retardo y se simuló aquí como una manera de
completar las simulaciones sobre la línea en el marco propuesto anteriormente.

Recta Definida
10 por desigualdad Área Inestable

Permance
5 Durante la
Falla
Aceleración (Hz/s)

Disparo de
Línea
0
Dirección
Trayectoria

-5

Punto de
Transición
entre la falla Área Estable
-10 y su extinción

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


Deslizamiento (Hz)
Figura 4.15. Trayectoria caso (B) inestable.

Caso (C): En este caso al igual que los demás se busca realizar dos tipos de fallas,
una donde el sistema permanezca estable y otra dondeel sistema pierda
sincronismo debido al disturbio generado. En la figura 4.16 se muestra el caso de
simulación donde el sistema permanece el sincronismo después de una falla

92
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

trifásica al final de la línea L3. La trayectoria de la figura 4.16 es muy significativa


con respecto a las demás simulaciones realizadas en ambos sistemas, en esta se
puede notar que el punto en el plano A vs. S inmediatamente después del despeje
de la falla, esta empieza por la parte negativa del plano. Esto puede explicarse
debido a que la falla se origina al final de la línea L3, que prácticamente es como si
se generase en la barra. En esta barra se encuentra conectada la mayor parte de la
carga, de hecho, los generadores G1 y G2 (que forman un área 1 en conjunto)
exportan potencia hacia esta carga localizada en la barra. Al ocurrir la falla al final
de la línea, lo que ocasiona es que la carga deje de recibir potencia durante la falla,
esto es similar a perder la carga de la barra. La diferencia angular de las máquinas
está relacionada directamente con la cantidad de carga, al dejar de recibir potencia
la carga los ángulos de las máquinas tienden a reducirse momentáneamente, y
entonces ocasiona que la trayectoria empiece en la parte negativa, esto es porque la
disminución en la diferencia angular se traduce en una desaceleración en de las
máquinas del sistema. Una vez que la falla se extingue, la carga vuelve a recibir
potencia súbitamente y ocasiona que el sistema se acelere nuevamente, razón por
la cual la trayectoria se expande muy cerca de la parte inestable, pero la liberación
a tiempo de la falla hace que el sistema mantenga la estabilidad y no pierda
sincronismo.

3
Área Estable Área Inestable
Recta Definida
2.5 por desigualdad

1.5
Aceleracion (Hz/s)

0.5

0 Dirección
Trayectoria
-0.5

-1

-1.5 Disparo de
Línea
-2
-0.1 -0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.16. Trayectoria caso (C) estable.

93
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

En la figura 4.17 se muestra la simulación del caso (C) inestable y en donde el


sistema de ve sometido a un caso de pérdida de sincronismo. Al igual que su
contraparte del caso (C) se observa que la trayectoria justamente después del
disparo de la línea es muy similar a la establecida por el caso estable de la falla al
final de la línea L3. Ocurre la misma situación en el inicio de la trayectoria después
de haber disparado la línea fallada, en este caso se observa que la trayectoria no
envuelve al origen (0,0) del plano. Esto se debe porque el disturbio en particular es
muy severo para el sistema como se describe en el caso anterior. Aun así la inercia
de las máquinas y sus interacciones electromagnéticas tienden a mantener en
sincronía al sistema y hacen que la trayectoria en el plano A vs. S de un giro, pero
termina cediendo ante la magnitud del disturbio.

Área Estable Área Inestable


3 Recta Definida
por desigualdad
2

1
Aceleración (Hz/s)

Dirección
0
Trayectoria

-1

-2

-3
Disparo de
Línea
-4
-0.1 0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Deslizamiento (Hz)

Figura 4.17. Trayectoria caso (C) inestable.

Al igual que en el caso de las fallas simuladas en la figura (4.1) se realiza una
comparación de los casos simulados. Con el objetivo principal de realizar el ajuste
de la desigualdad que define las zonas estable-inestable del algoritmo OOST. De
igual manera el ajuste de estas curvas se realiza por medio de simulaciones sobre el
sistema a implementar el algoritmo OOST con simulaciones de característica
dinámica en el sistema de potencia, las cuales se han realizado para el sistema de
figura 4.11 a través de tres casos de fallas trifásicas. Los ajustes para el algoritmo

94
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

OOST propuestos con anterioridad son reemplazados por lo siguientes, los cuales
están en base a los resultados de las simulaciones de los casos (A), (B) y (C):

 Ak  M  Sk  Aoff 1 es la desigualdad, por lo que:

 Aoff 1  6 Hz s

Aoff 1
 M  15s 1
0.4 Hz

Con estos nuevos ajustes propuestos basados en las simulaciones realizadas, se


visualizan los casos de simulación, comenzando los casos de simulación donde el
sistema permanece estable y comparando ambos casos para observar todas las
trayectorias superpuestas. En la figura 4.18 se muestran los casos donde el sistema
permanece dentro de la región estable después de presentarse la falla. En la figura
4.18 se muestran los nuevos ajustes impuestos a la desigualdad que define a la
recta que divide entre las regiones estables e inestables como se muestra en la
figura 4.18. Se observa que todas las trayectorias después de la falla, caen dentro de
la región estable.

Con los nuevos ajustes implementados para el algoritmo OOST este acertará en
declarar que no se presenta una condición de pérdida de sincronismo en los tres
casos presentes en la gráfica. La diferencia en la figura 4.18 entre los casos se puede
observar directamente en las trayectorias mostradas. La trayectoria de color azul
corresponde al caso (C) donde la duración de la falla es la de menor tiempo, pero
como se mencionó con anterioridad, este es el tipo de falla que provoca un
disturbio electromecánico mayor para el sistema y que se puede observar por la
forma en que la trayectoria en el plano A vs. S. El caso (B) que corresponde a la
simulación de la falla a la mitad de la línea y que se muestra en la figura 4.18 como
la trayectoria en color rojo. El último caso es el caso (A) se encuentra en color
magenta se puede observar que queda dentro de la región estable, así como todos
los demás. La comparación que se puede realizar aquí con la figura 4.9 es la
variación en la característica de las trayectorias, si bien ambas trayectorias tienen
diferente magnitud son muy similares en forma, posiblemente porque el sistema
de la figura 4.1 está compuesto por dos máquinas y una sola línea de transmisión.
A diferencia del sistema de la figura 4.11 en donde existen cuatro máquinas y la
carga repartida para cada máquina es diferente además de la robustez del sistema
mismo, razón por la cual cada disturbio generado en línea L3 puede desencadenar
diferentes comportamientos del sistema dependiendo en donde sea generado.

95
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Recta Definida
Área Inestable
por desigualdad
2.5

1.5
Caso (c)
Aceleración (Hz/s)

estable
1

0.5
Caso (b)
estable
0

-0.5

-1 Caso (a)
estable
Área Estable
-1.5

-0.05 0 0.05 0.1 0.15 0.2 0.25 0.3 0.35 0.4


Deslizamiento (Hz)

Figura 4.18. Comparación casos (A), (B) y (C) estables.

En la figura 4.19, se muestran las trayectorias en el plano A vs. S de los casos


estables para la configuración de la figura (4.11). En esta figura se puede observar
como el cambio en los ajustes de la recta definida por la desigualdad cambia
completamente las posibilidades para la detección de una condición de pérdida de
sincronismo. El caso inestable (B) se sobrepone en la figura 4.19 como medio de
referencia, pero como se mencionó con anterioridad sería difícil en un sistema que
se presentara esta situación y aún, el algoritmo podría solucionar de la forma en
que presento anteriormente. Los dos casos restantes son muy significativos, a
diferencia de los casos simulados inestables en la figura 4.1. El sistema de la figura
4.11 de dos áreas y la forma en que se generan las fallas y se liberan asemejan más
a la realidad que dicho sistema. Por lo tanto, estos dos casos inestables podrían
presentarse en un sistema de potencia real.

Como puede observarse en la figura 4.19, para el caso inestable (A) se muestra en
azul, el punto donde termina la falla la diferencia y la angular es de
aproximadamente 60° y si se toma como tiempo de seguridad incluso de 3 ciclos a
partir de este punto, el algoritmo OOST acertaría en declarar una condición de

96
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

pérdida de sincronismo y este lo detecta incluso después de haber ocurrido la falla,


por lo que el algoritmo es rápido en decidir. Para el caso inestable (C) que se
muestra en color rojo, la trayectoria inicia en la parte negativa del plano por las
razones que se explicaron anteriormente en la descripción de este caso en la figura
4.17. Aquí se puede notar que el punto indicado en la figura 4.19 se encuentra
marcado como caso inestable (C), la separación angular es de aproximadamente de
50°, es notable porque a pesar de que ese punto no se encuentra cerca del final de
la falla, la separación angular del sistema no es tan grande en comparación con el
caso (A). Por lo que, el algoritmo OOST acertará en declarar una condición de
pérdida de sincronismo. Se puede notar que la trayectoria pasa más tiempo (por la
cantidad de puntos) sobre la zona inestable previo a presentar una pérdida de
sincronismo.

5 Recta Definida Area Inestable


por Inecuación

4 Caso (a)
Area Estable inestable
punto 60°
3
180° de
Aceleracion (Hz/s)

separacion
2 Caso (c)
Inestable
punto 50°
1

-1

Caso (b)
-2 Inestable

0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5


Deslizamiento (Hz)

Figura 4.19. Comparación casos (A), (B) y (C) inestables.

Como puede notarse con las simulaciones anteriores, la parte principal del
algoritmo OOST y su habilidad de determinar una condición de pérdida de
sincronismo radica principalmente en la elección de los ajustes de la recta definida
por la desigualdad y esto se puede notar claramente en los casos de las figuras 4.9,
4.10, 4.18 y 4.19. En donde la elección de los ajustes de la recta es la principal
diferencia con sus contrapartes previo al cambio de ajustes. Como se menciona en

97
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

la descripción del algoritmo OOST en el capítulo 2, la elección de estos ajustes


depende directamente de las simulaciones de características dinámicas hechas
sobre el sistema de potencia a implementar OOST.

4.4.2.2 Comparación del Algoritmo OOST con el Esquema de Blinders en


Sistema de dos Áreas.

En el capítulo 2, existen diversos métodos para implementar una protección contra


pérdida de sincronismo, el más usual es el método convencional de blinders que
utiliza la variación de la impedancia para detectar una condición de pérdida de
sincronismo. Es esta sección se realiza una comparación con respecto al OOST
mediante una simulación para el método de blinders para los casos (A) y (C)
correspondientes a la red de la figura 4.11. Estos casos son más significativos para
este sistema, la ubicación de las mediciones para el esquema blinders es en
principio sobre la línea L4, viendo hacia el área 2 del sistema. Finalmente, se
obtiene el tiempo de operación para cada caso y se comparan con los tiempos de
operación del algoritmo OOST contra los tiempos de operación del esquema de
blinders para los casos donde el sistema pierde sincronismo. En la figura 4.20 se
muestra la simulación en el plano R-X para el caso (A) del sistema de la figura 4.11
en donde el sistema permanece estable. Y en la figura 4.21 se muestra la simulación
del caso (A) donde sistema pierde sincronismo, en el plano R-X.

Esquema de Blinders contra Pérdida de Sincronismo


200

Rel-Mho Impedancia

150 de la Linea

100
X (reactancia)

Blinders

50

Punto
Origen
0
Despues
Oscilacion de falla
Falla de potencia

-50 0 50 100 150 200 250


R (resistencia)

Figura 4.20. Esquema blinders caso (A) estable.

98
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Esquema de Blinders contra Pérdida de Sincronismo

150 Rel-Mho Impedancia


de la Linea

100
Blinders
X (reactancia)

50

Punto
Oscilacion Origen
Falla
-50 Despues de potencia
de falla
0 50 100 150 200 250 300
R (resistencia)

Figura 4.21. Esquema blinders caso (A) inestable.

En la figura 4.22 se muestra la simulación en el plano R-X para el caso (C) del
sistema de la figura 4.11 en donde el sistema permanece estable. En la figura 4.23
se muestra la simulación en el plano R-X para el caso (C) del sistema de la figura
4.11 en donde el sistema se vuelve inestable.

Esquema de Blinders contra Pérdida de Sincronismo

200

Falla

150 Rel-Mho
X (reactancia)

Blinders

100

Despues
de falla
50

0
Impedancia Oscilacion
Punto
de la Linea de potencia
Origen
-50 0 50 100 150 200 250 300
R (resistencia)

Figura 4.22. Esquema de blinders caso (C) estable.

99
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Esquema de Blinders contra Pérdida de Sincronismo

Falla
150

X (reactancia)
100 Blinders

50
Despues
de falla

Impedancia Punto
Oscilacion
Rel-Mho de la Linea Origen
de potencia
-50
-50 0 50 100 150 200 250 300
R (resistencia)

Figura 4.23. Esquema de blinders caso (C) inestable.

La comparación se realiza con los casos inestables (A) y (C) del sistema de la figura
(4.11). La comparación se realiza sobre los tiempos de operación de cada algoritmo
para determinar que se presenta las condiciones de pérdida de sincronismo. En la
figura 4.24 se muestra el tiempo de operación del esquema de blinders para el caso
(A) inestable de la figura 4.21.

Tiempo de Disparo de la Zona 2 (EN ROJO), Disparo por Blinder en Presencia de OSS (EN AZUL)
1.2

1
Operación "1" , No Operación "0"

0.8
Operacion
Oscilacion
blinders-scheme
para por
0.6 perdida
Zona 2
de sincronismo
5.9674 s
5.819 s

0.4

0.2

0
5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6
Tiempo

Figura 4.24. Tiempo de operación del esquema blinders y la zona 2 Mho caso (A).

100
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El tiempo de operación del esquema de blinders es en el instante t=5.819 segundos


(donde el tiempo de aplicación de falla es en el instante t= 5s). En la figura 4.25 se
muestra en tiempo de operación para el algoritmo OOST, cuando determina que
existe una pérdida de sincronismo, dicho tiempo es de 5.216 segundos (la falla se
aplica en t=5s). La diferencia entre la operación del esquema-blinders y el
algoritmo OOST es 0.603 segundos, que es el tiempo que supera para este caso el
algoritmo OOST al esquema-blinders. En la figura 4.26 se muestra el tiempo de
operación para el caso (C) inestable de la figura 4.11 con el esquema blinders.

Operación Algoritmo OOST

1.4

Tiempo de
1.2 Operación
OOST
Operacion "1"; No Operaciion "0"

5.216 s
1

0.8

0.6

0.4

0.2

0
5 5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2
Tiempo (s)
Figura 4.25. Tiempo de Operación del algortimo OOST para el caso (A) inestable.
Tiempo de Disparo de la Zona 2 (EN ROJO), Disparo por Blinder en Presencia de OSS (EN AZUL)

Operacion
Operación "1" , No Operación "0"

blinders-scheme
0.8
perdida
de sincronismo Oscilacion
5.7675 s para por
0.6 Zona 2
5.9035 s

0.4

0.2

0
5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6
Tiempo
Figura 4.26. Tiempo de operación del esquema blinders y la zona 2 Mho caso (C).

101
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El instante de tiempo en que opera el esquema-blinders es de 5.7675 s para el caso


inestable (C) de la figura 4.11 (la falla se aplica en t=5s). En esta figura se observa
que primero se determina la pérdida de sincronismo y posteriormente la
trayectoria de impedancia pasa por la característica de impedancia del relevador.
La contraparte ofrecida por el algoritmo OOST en su tiempo de operación se
muestra en la figura 4.27, en donde el instante de tiempo de la operación del
algoritmo es de 5.416 segundos (la falla se aplica en t=5s). La diferencia entre la
operación primero del algoritmo OOST y el esquema-blinders es de 0.3515
segundos para el caso (C) inestable de la figura 5.11.

Operación Algoritmo OOST

1.2
Operacion "1"; No Operaciion "0"

0.8
Tiempo
de
Operacion
0.6 OOST
5.416 s

0.4

0.2

0
5.2 5.4 5.6 5.8 6 6.2 6.4 6.6
Tiempo (s)

Figura 4.27. Tiempo de Operación del algoritmo OOST para el caso (c) inestable.

Como se puede observar en los tiempos de operación para ambos casos inestables,
la operación del algoritmo OOST es mejor (por que el tiempo de respuesta es
menor) al esquema-blinders en cuanto a la respuesta al presentarse una condición
de pérdida de sincronismo, esta mejora en el tiempo de respuesta se debe al ajuste
posterior realizado sobre la recta-desigualdad del algoritmo que separa las zonas
estables e inestables. El ajuste de la recta-desigualdad radica la rapidez de
respuesta del algoritmo, como se describe en [15], este ajuste dependerá de las
características del sistema a proteger y de la decisión de los especialistas en
protección. El tiempo de operación de los algoritmos es significativo para el
sistema puesto que se obtienen decisiones más rápidas para el sistema y así

102
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

disminuir daños por la operación del sistema fuera de sincronismo. Además


permite separar al sistema incluso antes de alcanzar una diferencia angular que
pueda dañar los interruptores e impida separar al sistema cuando la diferencia
angular no es optima para la separación segura del sistema [3].

103
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

CAPÍTULO 5
CONCLUSIONES
5.1 Conclusiones.

En esta tesis se presentó una técnica reciente para la protección contra pérdida de
sincronismo en los sistemas de potencia, haciendo uso de mediciones
sincrofasoriales. Se utilizó el ambiente Simulink/Matlab 2012b para la realización
de las simulaciones de carácter dinámico necesarias para probar los sistemas de
prueba ante situaciones de estrés y verificar el comportamiento y funcionamiento
del algoritmo de protección contra pérdida de sincronismo OOST, propuesto en
esta tesis.

Se describe en el capítulo 3, como afecta la variación de la frecuencia fuera de la


nominal para la estimación de fasores y el procedimiento necesario para la
corrección de dichos errores. El método utilizado para la corrección de las
mediciones realizadas en esta tesis, mostro resultados aceptables para el tipo de
simulación e implementación que se realizó, tal como se muestra en la simulación
del comportamiento de algoritmo de corrección ante variaciones significativas de
frecuencia, tanto mayores de 60 Hz como menores de esta frecuencia, utilizada
para validar el algoritmo.

La simulación en dos sistemas, uno equivalente de dos máquinas y otro sistema de


dos áreas más robusto, se utilizó con la finalidad de comprobar el comportamiento
del algoritmo OOST en dos sistemas, uno débil y otro sistema robusto. Ademas de
la realización de la simulación de manera trifásica e incluyendo los controles de las
maquinas para ambos sistemas, da un mayor peso a los resultados obtenidos y
permite obtener una mejor apreciación y valoración para el algoritmo OOST.

La simulación del sistema equivalente de dos máquinas, fue útil para que utilizar
mediciones de la diferencia angular de las tensiones en los nodos del sistema que
engloban al centro eléctrico, son muy similares a la diferencia angular de los
ángulos internos de las máquinas síncronas. Esta similitud es una de las partes
centrales del algoritmo OOST, ya que con ello se facilita la implementación de
dicho algoritmo en diversas partes del sistema. El uso del sistema de dos áreas
reafirma los estos resultados.

104
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El uso de ajustes preliminares en el algoritmo OOST en la simulación, se realizó


como propuesta para la implementación de este algoritmo a la protección. El usar
ajustes preliminares, de cierta manera arbitraria pero con valores aceptables,
beneficia la determinación del ajuste final, ya que sirve como guía sobre el plan
para seleccionar posteriormente los ajustes que cumplan con los requerimientos
determinados por las características dinámicas de los sistemas. Por ejemplo, en el
sistema de 4 máquinas, las fallas significativas para este sistema son las generadas
en los extremos de la línea y son las trayectorias de estas fallas las que delimitan las
regiones del plano A vs S, porque en general son los disturbios más severos para la
estabilidad del sistema. Estos resultados impactan en mayor medida en los ajustes
de la protección contra pérdida de sincronismo.

Por otro lado, el análisis de las contingencias en el plano A vs S permitio observar


fácilmente las diferencias entre sistemas que se utilizaron. En el sistema de dos
máquinas (sistema débil) por configuración y dinámica, se observa que en el
momento de perder sincronismo se mueve más rápido hacia la parte inestable del
plano. En caso del sistema de cuatro máquinas, con una configuración más robusta
que el anterior, aunado a una mayor inercia de las máquinas, hacen que el sistema
mantenga una mayor tendencia a permanecer en sincronismo.

Finalmente la comparación realizada empleando el método tradicional que utiliza


el esquema convencional de blinders y la técnica reciente (algoritmo OOST) que
utiliza las mediciones sincrofasoriales para la protección contra pérdida de
sincronismo, se observó que el algoritmo OOST presenta una ventaja significativa
en tiempo de respuesta respecto al método convencional.

5.2 Recomendaciones para Trabajos Futuros.

 Realizar una implementación en un Simulador en Tiempo Real de los


simulaciones realizadas en esta tesis y utilizar sistemas más complejos en
tamaño y componentes, con la finalidad de acercarse a la operación real de
los sistemas.

105
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

 Realizar una implementación a nivel de hardware del algoritmo OOST,


junto con el uso de las mediciones sincrofasoriales y compararlo con su
contraparte en simulación y en un ambiente de Simulación en Tiempo Real.

 Comparar el algoritmo OOST propuesto para la protección contra pérdida


de sincronismo, con esquema convencional de blinders a nivel hardware
con el uso de relevadores comerciales que incluyan esta función y así
comprobar el tiempo de operación de ambos, a nivel de hardware.

 Implementar en hardware el algoritmo de estimación y corrección de


sincrofasores aquí propuesto y verificar los resultados.

106
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

BIBLIOGRAFÍA

[1] Anderson, P. M., Fouad, A. A. Power System Stability and Control. 2 ed. IEEE
Press Power Engineering Series – John Wiley & Sons. 2003.

[2] Kundur, Prabha. Power System Stability and Control. McGraw-Hill, Inc, 1993

[3] Anderson, P. M. Power System Protection. IEEE Press Power Engineering Series –
John Wiley & Sons. 1999.

[4]Westinghouse Electric Co, Relay-Instrument Division. Applied Protective


Relaying. Newark, N.J. 1982.

[5] "Power Swing and Out Of Step Considerations on Transmission Lines",IEEE


PES Power System Relaying Committee WG D6. 2005

[6] G. Benmouyal, D. Hou, D. Tziouvaras, Zero Setting Power-Swing Blocking


Protection. Proceedings of the 31st Annual Western Protective Relay Conference, 2004.

[7] Y. Ohura. et al. A Predictive Out of Step Protection System Based on


Observation of the Phase Difference Detween Substations. IEEE Transactions on
Power Delivery, Vol. 5, No. 4, 1990.

[8] Phadke, A.G. y Thorp, J.S. Synchronized Phasor Measurement and Their
Applications. Springer, 2008.

[9] V. Centeno, et al. Adaptive Out of Step Relay. IEEE Transactions on Power
Delivery, Vol. 12, No. 1, 1997.

[10] K.H. So, et al. Out ofStep Detection Algorithm Using Frequency Deviation of
Voltage.IET Gener.Transm.Distrib., Vol. 1, No. 1, January 2007

[11] B. Shrestha, R. Gokaraju, M. Sachdev. Out of Step Protection Using State-Plane


Trajectories Analysis.IEEE Transactions On Power Delivery, Vol. 28, No. 2. 2013

[12] E. Martinez. Using Synchronized Phasor Angle Difference for Wide Area
Protection And Control. IX Simposio Iberoamericano sobre Protección de Sistemas
Eléctricos de Potencia. 2008

107
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

[13]E. Martinez. Wide Area Measurement and Control System in Mexico.Enrique


Martinez.IX Simposio Iberoamericano sobre Protección de Sistemas Eléctricos de Potencia.
2008

[14] R. Franco, et al.Using Synchrophasors for Controlled Islanding - A Prospective


Application for the Uruguayan Power System.IEEE Transactions on Power Systems ,
Vol.28, No. 2. 2012
[15] A. Guzman, V. Mynam, G. Zweigle, "Backup Transmission Line Proteccion for
Ground Faults and R. Franco, et al.Power Swing Detection Using
Synchrophasors".34th Annual Georgia Tech Protective Relay Conference
Proceedings.2007

[16] Kimbark, Edward W. Power System Stability. Piscataway,NJ: IEEE Press Classic
Reissue, 1995. Vol. I

[17] Padiyar, K. R. Power System Dynamics: Stability and Control, 2ed. BS


Publications, 2008.

[18] Atabekov, G. I.The Relay Protection of High Voltage Networks. Pergamon Press.
1960

[19] EPRI. Power System Dynamics Tutorial.EPRI Palo Alto, CA. 2009.

[20] Pavella, M. y Murthy, P. G. Transient Stability of Power Systems: Theory and


Practice.John Wiley & Sons,1994.

[21] "Protection System Response to Power Swings". NERC – SPCS, Agosto 2013.

[22] PARSEICA. Estabilidad Transitoria de Sistemas Electricos de Potencia. B.I.D. Banco


Interamericano de Desarrollo.

[23] Fisher, Norman. et al. "Do System Impedances Really Affect Power Swing".
Conference for Protective Relaying.Texas A&M. 2012.

[24] Berdy, John. "Application of Out of Step Blocking and Tripping Relays". GE
Power Management. Ontario, Canada.

[25] Chrichon, Leslie. "A System Out of Step and it's Relay Requirement". IEEE
Electrical Engineering. 1937.

[26] "IEEE Tutorial Course - Advancements in Microprocessor Based Protection


and Communication". IEEE PES Power System Relaying Committee. 1997

108
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

[27] Hou, Daqing. "Relay Element Performance During Power System Frequency
Excursions". 2007. Schweitzer Engineering Laboratories.

[28] Tzoivaras, D. "Relay Performance During Major System Disturbances". 2006.


Schweitzer Engineering Laboratories.

[29] "Understanding Microprocessor-Based Technology Applied to


Relaying".IEEEPower System Relaying Commite. 2009.

[30] C.W. Taylor,et al.A New Out of Step Relay with Rate of change of Apparent
Resistance Augmentation. IEEE Transactions on Power Apparatus Systems, Vol. PAS-
102, No. 3. 1983.

[31] C.W. Taylor.Experience with the R-Rdot Out of Step Relay. IEEE Transaction on
Power Systems, Vol. PWRD-1, No. 2.1986

[32] J. Holbach. New Blocking Algorithm for Detecting Fast Power Swing
Frequencies.Power Systems Conference: Advanced Metering, Protection, Control,
Communication, and Distributed Resources, 2006.

[33] G. Benmouyal, D. Hou, and D. Tziouvaras, "Zero-setting Power-Swing


Blocking Protection ", 31st Annual Western Protective Relay Conference, October
19-21, 2004, Spokane, Washington.

[34] Thorp. J.S. et al. "Some Applications of Phasor Measurements to Adaptive


Protection". 1988. IEEE Transactions on Power Systems .Vol. 3, No. 2, pp. 791-798.

[35] E. O. Schweitzer, III, et al. Advancement Real-Time Sychrophasor Applications


part 1: Synchrophasor Vector Processor and Out of Step Protection. Schweitzer
Engineering Laboratories. 2008

[36]E. O. Schweitzer, III, et al. Real-Time Synchrophasor Applications for Wide-


Area Protection, Control, and Monitoring. Schweitzer Engineering Laboratories. 2008

[37] Changgang Li y Yilu Liu."Power System Transient Stability Analysis with


High-Order Derivatives of Angle Dynamics".Energy Research Center Program of
the National Science Foundation, CURENT industry Partnertship Program.

[38] "IEEE Standard for Synchrophasor for Power System C37.118-2011". New
York, N.Y.: IEEE. 2011.

109
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

[39] Behrendt, Ken y Fodero, Ken. "The Perfect Time: An Examination of Time
Synchronization Techniques". Schweitzer Engineering Laboratories. 2005

[40] Ribeiro, Paulo F. et al. Power System Signal Processing for Smart Grids.UK: Jhon
Wiley & Sons Ltd. 2014

[41] Phadke, A.G. Et Al. "Synchronized Sampling And Phasor Measurements For
Relaying And Control". 2002. IEEE Transactions On Power Delivery.Vol. 9, Issue 1,
Pp. 442-452.

[42] Phadke, A.G. y Thorp, J.S. Computer Relaying for Power Systems, 2 ed. UK: Jhon
Wiley & Sons Ltd. 2009.

[43] Phadke, A. G. y Kasztenny, Bogdan. "Synchronized Phasor and Frequency


Measurement Under Transient Conditions". 2009. IEEE Transactions on Power
Delivery .Vol. 24, No. 1, pp. 89-95.

[44] Tierney, Dennis. "Performance of Generator Protection Relays During Off-


Nominal Frequency Operation". 2014. Schweitzer Engineering Laboratories.

[45] Phadke, A.G.; Thorp, J.S. y Adamiak, M.G. "A New Measurement Technique
for Tracking Voltaje Phasor, Power System Prequency, and Rete of Change of
Frequency". 1983. IEEE Transactions on Power Apparatus and Systems .Vol. PAS
102, No. 5, pp. 1025-1033.

[46] Akke, Magnus y Thorp, J.S. "Sample Valuea Adjustment Improves Phasor
Estimation At Off Nominal Frequencies". 2010. IEEE Transactions on Power
Delivery.Vol. 25, No. 4, pp. 2255-2263.

[47] De la Ree, J. et al."Synchronized Phasor Measurement Applications in Power


System". 2010. IEEE Transactions on Smart Grid .Vol. 1, No. 1, pp. 20-27.

[48]Adamiak, M.G. et al. "Synchrophasor : A Premier and Practical Applications".


Clemson power system conference 2007.Clemson University, Clemson, SC.

[49] Benmouyal, G.; Schweitzer, E.O. y Guzman, A. "Synchronized Phasor


Measurement in Protective Relays for Protection, Control, and Analysis of Electric
Power System". Schweitzer Engineering Laboratories. 2002

[50] Matlab/Simulink 2010b, TheMathworks, Inc.

110
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

111
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

APÉNDICE A
Datos de los Sistemas de Prueba.

A.1 Datos del Sistema de Prueba 1 de dos Máquinas.

G1 G2
1 Línea
Tr1 2 Tr2

Tabla A.1.1 Datos Transformadores

Transformadores MVA kV Z
Tr1 5000 500/13 kV 0.1+j6 Ohm.
Tr2 5000 500/13 kV 0.1+j6 Ohm.

Tabla A.1.2 Datos de las Línea

Línea kV r ( / km) xC ( / km) bC ( pu / km) Longitud


Línea 1 500 0.01755 3.2938 0.012563 700 km

Tabla A.1.3 Datos de la Carga

Barra 1 500 kV P= 5000 MW

Tabla A.1.4. Datos Generadores

Generador 1: 1000 MW. Generador 2: 5000 MW.


X d  1.305 X q  0.474 X l  0.18 X d '  0.296 X q '  0.55

112
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

X d ''  0.252 X q ''  0.243 Ra  0.0028544 Td '  1.01s Td ''  0.053s


P=32 Tq 0''  0.1s H  3.7 (G1) KD  0

Tabla A.1.5 Excitación y PSS (ambos generadores)

Tr  20e  3s Ka  200 Ta  0.001s Ke  1 T f  0.1s


Ef min  0 Ef max  7 Kp  0 Vt0  1 Vf0  1.44424
TW  0.7 T1  0.06 T2  0.5 gain  2 VS min  0.15
VS max  0.15

Tabla A.1.6 Datos del Governador. (Ambos generadores)

Ka  3.333 Ta  0.07s g min  0.01 g max  0.97518 vg min  0.1 vg max  0.1

Rp  0.05 K p  1.163 Ki  0.105 Td  0.01s TW  2.67s Pm  0.952577

113
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

A.2 Datos del Sistema de Prueba 2, de dos Áreas y Cuatro Máquinas:

Barra-1 Barra-2

G1 L1 L3 L6
G3
Tr1 L2 L5 Tr3
L4
C2

Load1

Load2
C1
Tr2 Tr4

Área 1 Área 2

G2 G4

Tabla A.2.1 Datos de los Transformadores


Transformador MVA kV %Z
Tr1 900 230/20 kV
0+j0.15 p.u.( 900 MVAB )
Tr2 900 230/20 kV
0+j0.15 p.u.( 900 MVAB )
Tr3 900 230/20 kV
0+j0.15 p.u.( 900 MVAB )
Tr4 900 230/20 kV
0+j0.15 p.u.( 900 MVAB )

Tabla A.2.2 Datos de las Líneas


Línea kV r ( pu / km) xC ( pu / km) bC ( pu / km) Longitud
L1 230 0.0001 0.001 0.00175 25 km
L2 230 0.0001 0.001 0.00175 10 km
L3 230 0.0001 0.001 0.00175 220 km
L4 230 0.0001 0.001 0.00175 220 km
L5 230 0.0001 0.001 0.00175 10 km
L6 230 0.0001 0.001 0.00175 25 km

114
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Tabla A.2.3 Datos de los Generadores (Todos iguales)


Todos los Generadores: 900 MVA y 20 kV
X d  1.8 X q  1.7 X l  0.2 X d '  0.3 X q '  0.55
X d ''  0.25 X q ''  0.25 Ra  0.0025 Td 0'  8.0s Tq 0'  0.4s
Td 0''  0.03s Tq 0''  0.05s Asat  0.015 Bsat  9.6  T 1  0.9
H  6.5(G1 y G2) H  6.175(G3 y G4) KD  0

Tabla A.2.4 Datos de las Cargas.


Barra 1 PL  967MW QL  100MVAr QC  200MVAr
Barra 2 PL  1767MW QL  100MVAr QC  350MVAr

Tabla A.2.5 Datos del Sistema de Excitación y PSS


Tr  20e  3s Ka  200 Ta  0.001s Ke  1 Te  0.0
Ef min  0 Ef max  12.3 Kp  0 Vt0  1 Vf0  1.86756
TW  10 T1  0.05 T2  0.02 T3  3.0 T4  5.4

Tabla A.2.6 Datos del Governador.


Ka  3.333 Ta  0.07s g min  0.01 g max  0.97518 vg min  0.1 vg max  0.1

Rp  0.05 K p  1.163 Ki  0.105 Td  0.01s TW  2.67s Pm  0.952577

115
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

APENDICE B

Codigo Fuente de los Programas Desarrollados


en Matlab.
B.1 Algoritmo para Simulacion de la PMU trifasico en Matlab.
%Jesus Eduardo Arroyo Castillo
%se libre de usar el código, solo notificarme:je.arroyocastillo@gmail.com
%tambien para dudas
%Archivo .m para una PMU trifasico
%utilizando el Algoritmo Recursivo de la DFT
function [MagF,AngF,XF,df_final]=PMU_3f(Ts,Vin)
% clc;
% clear all;
%close all;
% la frecuencia de muestreo de la señal de entrada depende del paso de simulacion, por
% lo tanto se debe de tener en cuenta el paso de simulacion.
fnom=60;
%frecuencia nominal de la señal de entrada debe ser:
f=60;
tsim=Ts;
fin=round(1/tsim); %paso de simulacion y frecuencia de muestreo de la señal de entrada
fs=24*f;% si se cambia de 24 muestras por segundo, realizar cambios en el filtro MAF
%el periodo de la señal es:
%calculo de numero de muestras por ciclo
N=(fs/f);
%%%%%%%%%%%%%%%% Diseño del filtro de la señal %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% ver manual SEL 421 especificaciones
Wp = (400)/(fs/2); Ws = (600)/(fs/2);
[nn,Wn] = buttord(Wp,Ws,3,60);
[bb,aa] = butter(nn,Wn);
%%%%% filtrado de la señales de entrada
V=filter(bb,aa,Vin);
%Va=Vain;
%%%%%%% resampleo de las señales de entra deben de ser trifasicas
V_1=resample(V(:,1),fs,fin);%fase A
V_2=resample(V(:,2),fs,fin);%fase B
V_3=resample(V(:,3),fs,fin);%fase C
t=(0:length(V_1)-1)/fs;% el tiempo de simulacion
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%% calculo de los fasores
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% inicializacion de variables para el fasor A%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Xa=zeros(size(V_1));
MagXa=zeros(size(V_1));
AngXa=zeros(size(V_1));
angXa=zeros(size(V_1));
PrXa=zeros(size(V_1));
PiXa=zeros(size(V_1));
%inicializacion de las señales de referencia
isiXa=zeros(size(V_1));
icsXa=zeros(size(V_1));
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% inicializacion de variables para el fasor B %
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Xb=zeros(size(V_2));
MagXb=zeros(size(V_2));
AngXb=zeros(size(V_2));
angXb=zeros(size(V_1));

116
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

PrXb=zeros(size(V_2));
PiXb=zeros(size(V_2));
%inicializacion de las señales de referencia
isiXb=zeros(size(V_2));
icsXb=zeros(size(V_2));
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% inicializacion de variables para el fasor C %
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Xc=zeros(size(V_3));
MagXc=zeros(size(V_3));
AngXc=zeros(size(V_3));
angXc=zeros(size(V_1));
PrXc=zeros(size(V_3));
PiXc=zeros(size(V_3));
%inicializacion de las señales de referencia
isiXc=zeros(size(V_3));
icsXc=zeros(size(V_3));
%%%%%%%%%% factor "a" para el calculo de componentes simetricas (secuencia
%%%%%%%%%% positiva)
Xsp1=zeros(size(V_1));
Xsn2=zeros(size(V_1));
Xsc0=zeros(size(V_1));
for m=1:(length(t)-N)
%inicializacion de las variables del algoritmo para el calculo de fasor
aA=0;aB=0;aC=0;
bA=0;bB=0;bC=0;k=m;
for n=k:(N+k-1) %bucle que emula es desplazamiento de la ventana de datos
%%%%% Calculo de fasor Fase A %%%%%%%%%%%%%%
icsXa(n)=V_1(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra
%%a muestra de la señal de referencia coseno vs la señal de entrada
aA=aA+icsXa(n); %suma acumulativa
PrXa(n)=aA/(N/2)/sqrt(2);
isiXa(n)=V_1(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
bA=bA+isiXa(n);
PiXa(n)=1*(bA/(N/2))/sqrt(2);
MagXa(m+N)=sqrt( ((PrXa(n))^2) + ((PiXa(n))^2) ); %magnitud del fasor
angXa(m+N)=atan2( PiXa(n),PrXa(n) ) + (2*pi/N)*1; % se le suma para
%%corregir el desplazamiento por el filtro y el numero de muestras
AngXa(m+N)= atan2(sin(angXa(m+N)), cos(angXa(m+N))); % se corrige el
%%desplazamiento angular del filtro
%Xa(m)=PrXa(n)+1i*PiXa(n); %fasor en forma cartesiana
Xa(m+N)=MagXa(m+N)*exp(1i*AngXa(m+N)); %fasor en forma exponencial
%%%%% Calculo de fasor Fase B %%%%%%%%%%%%%%
icsXb(n)=V_2(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra
%%a muestra de la señal de referencia coseno vs la señal de entrada
aB=aB+icsXb(n); %suma acumulativa
PrXb(n)=aB/(N/2)/sqrt(2);
isiXb(n)=V_2(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
bB=bB+isiXb(n);
PiXb(n)=1*(bB/(N/2))/sqrt(2);
MagXb(m+N)=sqrt( ((PrXb(n))^2) + ((PiXb(n))^2) ); %magnitud del fasor
%%%AngXb(m)=atan2( PiXb(n),PrXb(n) );%angulo del fasor
angXb(m+N)=atan2( PiXb(n),PrXb(n) ) + (2*pi/N)*1; % se le suma para
%%corregir el desplazamiento por el filtro y el numero de muestras
AngXb(m+N)= atan2(sin(angXb(m+N)), cos(angXb(m+N)));
%Xb(m)=PrXb(n)+1i*PiXb(n); %fasor en forma cartesiana
Xb(m+N)=MagXb(m+N)*exp(1i*AngXb(m+N)); %fasor en forma exponencial
%%%%% Calculo de fasor Fase C %%%%%%%%%%%%%%
icsXc(n)=V_3(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra
%%a muestra de la señal de referencia coseno vs la señal de entrada
aC=aC+icsXc(n); %suma acumulativa
PrXc(n)=aC/(N/2)/sqrt(2);
isiXc(n)=V_3(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));s
bC=bC+isiXc(n); %
PiXc(n)=1*(bC/(N/2))/sqrt(2);
MagXc(m+N)=sqrt( ((PrXc(n))^2) + ((PiXc(n))^2) ); %magnitud del fasor
%%%AngXc(m)=atan2( PiXc(n),PrXc(n) );%angulo del fasor
angXc(m+N)=atan2( PiXc(n),PrXc(n) ) + (2*pi/N)*1; % se le suma para
%%corregir el desplazamiento por el filtro y el numero de muestras
AngXc(m+N)= atan2(sin(angXc(m+N)), cos(angXc(m+N)));
%Xc(m)=PrXc(n)+1i*PiXc(n); %fasor en forma cartesiana

117
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Xc(m+N)=MagXc(m+N)*exp(1i*AngXc(m+N)); %fasor en forma exponencial


end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% calculo de la componente se secuencia positiv
Xsp1(m+N)=(1/3)*( Xa(m+N) + Xb(m+N)*(1*exp(1i*(2/3)*pi)) + Xc(m+N)*(1*exp(1i*(-2/3)*pi)) );
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% calculo de la componente se secuencia negativa
Xsn2(m+N)=(1/3)*( Xa(m+N) + Xb(m+N)*(1*exp(1i*(-2/3)*pi)) + Xc(m+N)*(1*exp(1i*(2/3)*pi)) );
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% calculo de la componente se secuencia cero
Xsc0(m+N)=(1/3)*( Xa(m+N) + Xb(m+N) + Xc(m+N) );
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%% algoritmo para el calculo de la frecuencia usando el angulo o fase
%%%%%%%%%%%% %calculada por la DFT recursiva %%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
M=N*1;
df_sum=0;
df=zeros(size(V_1));
df_final=zeros(size(V_1));
factP=zeros(size(V_1));

Ang=unwrap(angle(Xsp1));%angle(Xsp1);

for n=1:length(Ang);
if n<=M
df_final(n)=60;
else

df(n)=60*N*(Ang(n)-Ang(n-M))/(2*pi*M)+60; % frecuencia estimada


df_final(n)=df_sum+(df(n)-df(n-M))/M;
df_sum=df_final(n); % frec estimada por regresion ver articulo
%%%% Phadke & Thorp % Adamiak - A new measurement technique for
%%%% tracking voltage
%%%%IEEE Trans Power App and Sys Vol PAS 102 No.5 1983
%factor P
factP(n)=(sin(pi*abs( df_final(n)-60 )*N*Dt )/(N*sin(pi*abs( df_final(n)-60
)*Dt)))*exp(1i*pi*(df_final(n)-60)*(N-1)*Dt);
end
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%% Filtro de tres puntos como se muestra en libro de
%%%%%%%%%%%%%%%%% sincrofasores de Phadke y Thorp
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
Vc=abs(Xsp1).*exp(1i*angle(Xsp1));
MAF=ones(size(Xsp1));
for a=N:(length(t)-N)
MAF(a)=(1/3)*( Vc(a) + Vc(a-4) + Vc(a-8) );
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%% Calculo del Factor P en la estimacion, para la correccion del fasor
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%% Correccion Final del Fasor
%despues del filtro MAF se divide por el factor P, tanto la fase como la %magnitud
Magf=abs(Xsp1./factP);%magnitud del fasor compensado
Angf=angle(MAF./factP);%fase del fasor compensado en RADIANES
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%% para simular un reporte de sincrofasores para este caso de 60 fasores
MagF=downsample(Magf,24);
AngF=downsample(Angf,24);
tdown=downsample(t,24);
%%%%% la frecuencia tambien puede ser reportada cada 60 ciclos
[XFr,XFi]=pol2cart(Angf,Magf);
%fasor compensado final forma rectangular
XF=XFr+1i*XFi;
%%%%%%%%%% figura sobre la comparacion entre la magnitud y fase del
%%%%%%%%%% fasor estimado final y la magnitud y fase del inicial sin compensar
% % figure(1)
% % %subplot(3,1,1)
% % plot(t,Angf*180/pi,'b-',t,AngXa*180/pi,'r-','LineWidth',2.5);
% % %plot(t,Angf*180/pi,'b-*');
% % %hold on
% % %plot(tdown,AngF*180/pi,'r-*');
% % title('Fasor Final - Angulo')

118
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

% % xlabel('Tiempo')
% % ylabel('Angulo')
% % grid on
% % figure(2)
% % %subplot(3,1,2)
% % plot(t,Magf,'b-',t,abs(Xa),'r-','LineWidth',2.5)
% % %plot(t,Magf,'b-*');
% % %hold on
% % %plot(tdown,MagF,'r-*');
% % title('Fasor Final - Magnitud')
% % xlabel('Tiempo')
% % ylabel('Magnitud')
% % grid on
% % figure(3)
% % %subplot(3,1,3)
% % plot(t,df_final,'b','LineWidth',2)
% % title('Frecuencia de la Señal')
% % xlabel('Tiempo')
% % ylabel('Frecuencia Hz')
% % grid on
% % hold off
end

Programa para la simulación del algoritmo OOST en Matlab

%Jesus Eduardo Arroyo Castillo


%se libre de usar el código, solo notificarme:je.arroyocastillo@gmail.com
%tambien para dudas
%funcion para el algoritmo para deteccion de oscilaciones y prediccion de
%la condicion de Fuera de Sincronismo o OOS (Out Of Step)
% t y ang deben de corresporder al tiempo y el angulo de las maquinas
% respectivamente en ese orden prestablecido.
function [slp,acl,ang,t] = OSST(Ts,V1,V2)
% % % clc;
% % % close all;
[MagF1,AngF1,XF1,df_m1]=PMU_3f(Ts,V1);
[MagF2,AngF2,XF2,df_m2]=PMU_3f(Ts,V2);
Ang1=unwrap(AngF1);
Ang2=unwrap(AngF2);
angk=Ang1-Ang2;
angk=angk*180/pi;
ang=angk
t=(0:length(ang)-1)/60;% se usa porque la tasa de reporte de los sincrofasores es de 60 por
segundo
% "ang" corresponde al angulo de las maquinas y "t" es el tiempo en que el angulo de las
maquinas fue determinad
%inicializacion de las variables de deslizamiento y aceleracion
slp=zeros(size(ang)); %slp corresponde al deslizamiento o frecuencia de deslizamiento en Hz
acl=zeros(size(ang)); %acl corresponde a la aceleracion del deslizamiento en Hz/s
for n=2:length(t)
%calculo del deslizamiento
slp (n) = (1/360)*( ang(n) - ang(n-1) )/( t(n) - t(n-1) );
%calculo de la aceleracion
acl (n) = ( slp(n) - slp(n-1) )/( t(n) - t(n-1) );
end
la recta se definiria
%por K*deslizamiento +/- Aceleracion cada valor se obiente de las
%simulacion de estabilidad del sistema que se analice y se debe de ajustar
%para cada sistema o condicion de operacion
%ajuste de las rectas limites para el algoritmo
%primer recta, definicion de puntos
x=[0,-0.4];
y=[-2.5,2.5];
%segunda recta, definicion de puntos
x1=[0,0.4];
y1=[2.5,-2.5];
%grafica 1 (del vs. t)
figure (10)
%comet(t,ang)

119
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

subplot(3,1,1)
plot(1:length(t),ang,'b-*');%,t,AngF1*180/pi,'r-*',t,AngF2*180/pi,'k-*')
gridon
ylabel('Angulo')
xlabel('Tiempo')
subplot(3,1,2)
plot(1:length(t),slp,'b-*');%,t,AngF1*180/pi,'r-*',t,AngF2*180/pi,'k-*')
gridon
ylabel('Angulo')
xlabel('Tiempo')
subplot(3,1,3)
plot(1:length(t),acl,'b-*');%,t,AngF1*180/pi,'r-*',t,AngF2*180/pi,'k-*')
gridon
ylabel('Angulo')
xlabel('Tiempo')
%axis equal
%%grafica 2 (D(del) vs. del)
figure (20)
%comet(ang,slp)
plot(ang(1:length(slp)),slp,'b-+')
gridon
ylabel('Deslizamiento (Hz)')
xlabel('Angulo')
%%% grafica 3 (D^2(del) vs. D(del))
%comet(slp,acl)
% plot(x,y,'r',x1,y1,'r')
% hold on
% plot(slp(900:length(ang)-200),acl(900:length(ang)-200),'b-*')
% grid on
% ylabel('Aceleracion (Hz/s)')
% xlabel('Deslizamiento (Hz)')
% hold off
% axis equal
figure (30)
plot(slp(1:end),acl(1:end),'r-+','LineWidth',1.5)
holdon
%comet(slp,acl);
%plot(slp,acl,'b-','LineWidth',1.5)
gridon
ylabel('Aceleracion (Hz/s)')
xlabel('Deslizamiento (Hz)')
plot(x,y,'k',x1,y1,'k','LineWidth',2)
%axis equal
%hold off
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%% ciclo para determinar en que el Algoritmo OOST predictivo
%%%% determina una condicion de pérdida de sincronismo para ello es
%%%% necesario ajustar la caracteristica que se define como sigue:
%%%% Af >Slope(pendiente)*Sf + Aoffset; Af es la aceleracion calculada
%%%% instantanea
%%%% Sf es el deslizamiento calculado instantaneo, Slope es la
%%%% pendiente de la
%%%% linea blinder de operacion (se define como una simple pendiente
%%%% (A/S), y el Aoffset es el desplazamiento del origen en las
%%%% ordenadas de la aceleracion para la linea blinder y va
%%%% directamente relacionada con la pendiente (IMPORTANTE: es
%%%% necesario recordar que la pendiente es negativa y se de debe
%%%% indicar
Aoff=2.5; %en Hz/s
S=0.22; % en Hz
Slope=-(Aoff/S); % pendiente de la linea Blinder del OOST
% por lo tanto la ecuacion queda Af >Slope(-Aoff/S)*Sf + Aoff
% Af es el programa es acl; Sf es slp
OOSTrip=zeros(size(acl));
OSSTrip2=zeros(size(acl));
for a=1:length(acl)-1
%for a=1:length(acl)
if (acl(a) < (Slope*slp(a)+Aoff))||(acl(a) < (Slope*slp(a) - Aoff)) %si la trayectoria
continua dentro de la region estable
OOSTrip(a)=0;

120
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

elseif (acl(a) > (Slope*slp(a)+Aoff))||(acl(a) > (Slope*slp(a) - Aoff)) %si la trayectoria


sale de la region estable
OOSTrip(a)=1;
OSSTrip2(a:end)=ones(size(acl(a:end))); %% se utiliza indicar el tiempo en que la
proteccion o algoritmo dispara, si timZapinZmho=0, se mantiene en cero
%%% si timZapinZmho=1, se mantiene constantemente en "1" para simular disparo sostenido
end
end
figure(4)
plot(t,OSSTrip2,'r',t,OOSTrip,'b-.','LineWidth',2.5);
xlabel('Tiempo');
ylabel('Operación "1" , No Operación "0"');
title('Tiempo de Disparo de la Zona 1 (EN ROJO), Tiempo de Permanencia de la Imp. Aparente
en la Zona 1 (EN AZUL) ');
gridon
axisequal
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%5
% figure (5)
% plot((0:length(AngF1)-1)/(60*24),df_m1,'b-*',(0:length(AngF1)-1)/(60*24),df_m2,'r-
*','LineWidth',2)
% grid on
% ylabel('Frecuencia Hz')
% xlabel('Tiempo')
% %hold off
% %axis equal
%hold off
end

B.2 Codigo en Matlab para Simular el Esquema de Blinders


%Jesus Eduardo Arroyo Castillo
%se libre de usar el código, solo notificarme:je.arroyocastillo@gmail.com
%tambien para dudas
%Codigo para simular un relevador Mho y el esquema de blinder
% *calcula la impedancia a partir de la ecuacion (Ea - Eb)/(Ia - Ib)
%Zaj es la impedancia de ajuste que tiene el relevador tipo Mho para la
%zona 1, Va, Vb son las tensiones linea neutro y Ia,Ib las corrientes de %la%linea
function
[Vamag,Vaang,Vbmag,Vbang,Iamag,Iaang,Ibmag,Ibang]=OSS_blinders(Ts,Zaj,Vain,Iain,Vbin,Ibin)
% close all;
% clc;
%frecuencia nominal del sistema:
f=60;
% la señal de entrada se toma como una señal continua (sigue siendo discreta
% pero se toma como continua para realizar "resampling"), por lo tanto se debe
% de muestrear a la frecuencia deseada
fs=24*f;
%el periodo de la señal es:
T=1/fs;
%calculo de numero de muestras por ciclo
N=(fs/f); %muestras por ciclo (n per sampling)
% la frecuencia de muestreo de la señal de entrada depende del paso de simulacion, por
% lo tanto se debe de tener en cuenta el paso de simulacion
tsim=Ts;
fin=round(1/tsim); %paso de simulacion y frecuencia de muestreo de la señal de entrada
%%%%%%%%%%%%%%%% Diseño del filtro de la señal %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% ver manual SEL 421 especificaciones
Wp = (600)/(fs/2); Ws = (700)/(fs/2);
[nn,Wn] = buttord(Wp,Ws,3,60);
[bb,aa] = butter(nn,Wn);
%%%%% filtrado de la señales de entrada
Va=filter(bb,aa,Vain);
%Va=Vain;
Vb=filter(bb,aa,Vbin);
%Vb=Vbin;
Ia=filter(bb,aa,Iain);
%Ia=Iain;
%Ib=filter(bb,aa,Ibin);

121
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Ib=Ibin;
% figure(123)
% plot((1:length(Va)),Va,'r-*',(1:length(Vain)),Vain,'b-+')
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% FASORES %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
% PRIMERAMENTE SE REALIZA EN CALCULO DE LOS FASORES DE LA TENSION Y DE LA CORRIENTE
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% fase A %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%calculo de los fasores para la tension de la fase A
%para la señal de entrada de la tension el remuestreo se realiza como sigue
Vina=resample(Va,fs,fin);
%para el nuevo tiempo de simulacion se hace se realiza la siguiente
%operacion
t=(0:length(Vina)-1)/fs;% el tiempo de simulacion es valido para ambos
%calculos siempre y cuando las entradas correspondan en tiempo de
%simulacion
Vamag=zeros(size(Vina));
Vaang=zeros(size(Vina));
PrVa=zeros(size(Vina));%parte real del fasor
PiVa=zeros(size(Vina));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
%inicializacion de las señales de referencia , deben de tener la misma
%dimension el arreglo que el vector de tiempo generado por las muestras
insin=zeros(size(Vina));
incos=zeros(size(Vina));
for m=1:(length(t)-N)
%inicializacion de las variables del algoritmo para el calculo de fasor
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(N+k-1) %bucle que emula es desplazamiento de la ventana de datos
insin(x)=Vina(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra a muestra de la señal de
referencia coseno vs la señal de entrada
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiVa(n)=(b/(N/2))/(2^0.5);
incos(x)=Vina(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
a=a+incos(x);
PrVa(n)=(a/(N/2))/(2^0.5);
Vamag(k+N)=sqrt( ((PrVa(n))^2) + ((PiVa(n))^2) );
Vaang(k+N)=atan2( PiVa(n),PrVa(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Var,Vai]=pol2cart(Vaang,Vamag);
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%se hace pasar por el filtro de tres puntos para eliminar segundo armonico
Vfa=Vamag.*exp(1i*Vaang);
VfaCor=ones(size(Vaang));
for a=N:(length(t)-N)
VfaCor(a+N)=(1/3)*( Vfa(a) + Vfa(a-4) + Vfa(a-8) );
end
%%%%%%%%%%%%%corriente fase A%%%%%%
%para la señal de entrada de la tension el remuestreo se realiza como
%sigue:
Iina=resample(Ia,fs,fin);
%Iina=Ia;
Iamag=zeros(size(Iina));
Iaang=zeros(size(Iina));
PrIa=zeros(size(Iina));%parte real del fasor
PiIa=zeros(size(Iina));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
%inicializacion de las señales de referencia , deben de tener la misma
%dimension el arreglo que el vector de tiempo generado por las muestras
insin=zeros(size(Iina));
incos=zeros(size(Iina));
for m=1:(length(t)-N)
%inicializacion de las variables del algoritmo para el calculo de fasor
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;

122
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

for n=k:(N+k-1) %bucle que emula es desplazamiento de la ventana de datos


insin(x)=Iina(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra a muestra de la señal de
referencia coseno vs la señal de entrada
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiIa(n)=1*(b/(N/2))/(2^0.5);
incos(x)=Iina(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
a=a+incos(x);
PrIa(n)=(a/(N/2))/(2^0.5);
Iamag(k+N)=sqrt( ((PrIa(n))^2) + ((PiIa(n))^2) );
Iaang(k+N)=atan2( PiIa(n),PrIa(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Iar,Iai]=pol2cart(Iaang,Iamag);
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%se hace pasar por el filtro de tres puntos para eliminar segundo armonico
Ifa=Iamag.*exp(1i*Iaang);
IfaCor=ones(size(Iaang));
for a=N:(length(t)-N)
IfaCor(a+N)=(1/3)*( Ifa(a) + Ifa(a-4) + Ifa(a-8) );
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% fase B %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%calculo de los fasores para la tension de la fase B
%para la señal de entrada de la tension el remuestreo se realiza como sigue:
Vinb=resample(Vb,fs,fin);
%Vinb=Vb;
Vbmag=zeros(size(Vinb));
Vbang=zeros(size(Vinb));
PrVb=zeros(size(Vinb));%parte real del fasor
PiVb=zeros(size(Vinb));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
%inicializacion de las señales de referencia , deben de tener la misma
%dimension el arreglo que el vector de tiempo generado por las muestras
insin=zeros(size(Vinb));
incos=zeros(size(Vinb));
for m=1:(length(t)-N)
%inicializacion de las variables del algoritmo para el calculo de fasor
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(N+k-1) %bucle que emula es desplazamiento de la ventana de datos
insin(x)=Vinb(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra a muestra de la señal de
referencia coseno vs la señal de entrada
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiVb(n)=(b/(N/2))/(2^0.5);
incos(x)=Vinb(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
a=a+incos(x);
PrVb(n)=(a/(N/2))/(2^0.5);
Vbmag(k+N)=sqrt( ((PrVb(n))^2) + ((PiVb(n))^2) );
Vbang(k+N)=atan2( PiVb(n),PrVb(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Vbr,Vbi]=pol2cart(Vbang,Vbmag);
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%se hace pasar por el filtro de tres puntos para eliminar segundo armonico
Vfb=Vbmag.*exp(1i*Vbang);
VfbCor=ones(size(Vbang));
for a=N:(length(t)-N)
VfbCor(a+N)=(1/3)*( Vfb(a) + Vfb(a-4) + Vfb(a-8) );
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%% corriente fase b %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%para la señal de entrada de la tension el remuestreo se realiza como
%sigue:
Iinb=resample(Ib,fs,fin);
%Iinb=Ib;
Ibmag=zeros(size(Iinb));

123
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Ibang=zeros(size(Iinb));
PrIb=zeros(size(Iinb));%parte real del fasor
PiIb=zeros(size(Iinb));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
%inicializacion de las señales de referencia , deben de tener la misma
%dimension el arreglo que el vector de tiempo generado por las muestras
insin=zeros(size(Iinb));
incos=zeros(size(Iinb));
for m=1:(length(t)-N)
%inicializacion de las variables del algoritmo para el calculo de fasor
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(N+k-1) %bucle que emula es desplazamiento de la ventana de datos
insin(x)=Iinb(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/N)));%multiplacion de muestra a muestra de la señal de
referencia coseno vs la señal de entrada
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiIb(n)=(b/(N/2))/(2^0.5);
incos(x)=Iinb(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/N)));
a=a+incos(x);
PrIb(n)=(a/(N/2))/(2^0.5);
Ibmag(k+N)=sqrt( ((PrIb(n))^2) + ((PiIb(n))^2) );
Ibang(k+N)=atan2( PiIb(n),PrIb(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Ibr,Ibi]=pol2cart(Ibang,Ibmag);
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%% se hace pasar por el filtro de tres puntos para eliminar segundo armonico
Ifb=Ibmag.*exp(1i*Ibang);
IfbCor=ones(size(Ibang));
for a=N:(length(t)-N)
IfbCor(a+N)=(1/3)*( Ifb(a) + Ifb(a-4) + Ifb(a-8) );
end
%%%%%%%%%%%%%%%%%% Calculo de la Impedancia (Va - Vb)/(Ia - Ib)%%%%%%%%%
%se asumen fallas trifasicas
% esquema de blinder
% %impedancia fuente (emisor)
% Zs=0.1+1i*1.5;
% %impedancia de la linea
% Zl=0.5+1i*8;
% %impedancia del nodo receptor
% Zr=0.1+1i*1.5;
% %Impedancia total del sistema
% Zt=Zs+Zl+Zr;
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%Grafica del circulo MHO para la ZONA 1 Ver libro Stagg - El-Abiad
l=0:1:360; % Grados que completa el circulo Mho
Zreach1=0.8*Zaj;
Zreach2=1.0*Zaj;
Th=l*pi/180;
%ang=angle(Zaj);
MhoCirc1=(Zreach1/2)*( exp(1i*Th) + 1 );
MhoCirc2=(Zreach2/2)*( exp(1i*Th) + 1 );
figure(1)
plot(real(MhoCirc1),imag(MhoCirc1),'k-',real([0,Zaj]),imag([0,Zaj]),'g-*','LineWidth',2);
holdon;
plot(real(MhoCirc2),imag(MhoCirc2),'k-',real([0,Zaj]),imag([0,Zaj]),'g-*','LineWidth',2);
gridon;
%axis([-0.5*imag(Zt) 2.2*imag(Zt) -0.4*imag(Zt) 2.2*imag(Zt)])
axisequal
holdon;
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%% ajustes de los blinders %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%angulo de inicio zona 5
d5=110*pi/180;
%angulo de inicio zona 6
d6=100*pi/180;

124
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

%%%%%% IMPEDANCIA TOTAL DEL SISTEMA


Zt=(0.74+1i*24.011)*2+(11.63+1i*116.3); % la impedancia total del sistema no se tiene como
dato, es dificil obtenerla por las variaciones de impedancia normales en la red
% y por lo tanto aqui si hace una suposicion de ese valor, que sea superior al de la linea
en cuestion
%blinder resistivo zona 5
R5=( abs(Zt*1.5)/(2*tan(d5/2)) ); %se multiplica la impedancia
%blinder resistivo zona 6
R6=( abs(Zt*1.5)/(2*tan(d6/2)) );
%graficacion del blinder
y=-375:1:375;
% R5y= (real(Zl)/imag(Zl))*y + (abs(R5)/sin(angle(Zl))) ;%para cambiar la posicion del
blinder (similar a TOWO) se cambia el signo "+" por "-"
R5y= cos(angle(Zaj))*y + (abs(R5)/sin(angle(Zaj))) ;
% R6y= (real(Zl)/imag(Zl))*y + (abs(R6)/sin(angle(Zl))) ;%
R6y= cos(angle(Zaj))*y + (abs(R6)/sin(angle(Zaj))) ;%para cambiar la posicion del blinder
(similar a TOWO) se cambia el signo "+" por "-"
%%%%%%%%%% FIGURA DEL ESQUEMA DE BLINDERS
%blinder interior
plot((R5y),y,'k','LineWidth',2.5)
holdon
%blinder exterior
plot(R6y,y,'k','LineWidth',2.5)
xlabel('R (resistencia)');
ylabel('X (reactancia)');
title('Esquema de Blinders contra Pérdida de Sincronismo');
holdon
% Tiempo de retardo para la funcion de bloqueo (OSB-D)
%frecuencia de deslizamiento en Hz
slip=2;
%diferencia angular o incremento del angulo entre blinders
Dd=d5-d6;
%el incremento de tiempo entre los blinders 5 y 6 es (es el tiempo que tarda la oscilacion
de determinados Hz en este caso 3Hz en cruzar el espacio entre los dos blinder):
Tim= Dd/(360*(slip/f));
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%Vloop = ( (Vamag.*(cos(Vaang)+1i.*sin(Vaang))) - (Vbmag.*(cos(Vbang)+1i.*sin(Vbang))) );
%Iloop=( (Iamag.*(cos(Iaang)+1i.*sin(Iaang))) - (Ibmag.*(cos(Ibang)+1i.*sin(Ibang))) );
Vloop=(VfaCor-VfbCor);
Iloop=(IfaCor-IfbCor);
Z=(Vloop./Iloop);
%figure(10)
%comet(real(Z),imag(Z))
%plot(real(Z(1:11500)),imag(Z(1:11500)),'b','LineWidth',1.5);
plot(real(Z),imag(Z),'b-+','LineWidth',1);
holdon
plot(real(Z(1:7360)),imag(Z(1:7360)),'r-+','LineWidth',1.5);
% % grid on
%hold on
%calculo de la magnitud utilizando suma de complejos
Z2= (((Var+1i.*Vai) - (Vbr+1i.*Vbi))) ./ (((Iar+1i.*Iai) - (Ibr+1i.*Ibi))) ;
figure(2)
%comet(real(Z2),imag(Z2))
plot(real(Z2),imag(Z2),'r-*');
gridon
%hold off
%%% $$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$$
% Operacion de la zona 1 del relevador tipo Mho. Ver libro Stagg - El-Abiad
Rc=real(Zreach2/2); %%% alcance resistivo de la zona 1 en el centro del circulo MHO
Xc=imag(Zreach2/2); %%% alcance reactivo de la zona 1 en el centro del circulo MHO
DR=zeros(size(Z));
DR=real(Z)-Rc; %% distancia en resistencia al centro del circulo MHO de la resistencia
aparente
DX=zeros(size(Z));
DX=imag(Z)-Xc; %% distancia en reactancia al centro del circulo MHO de la reactancia
aparente
distCenter=zeros(size(Z));
distCenter=sqrt( (DR).^2 +(DX).^2 ); %% distancia en Impedancia al centreo del circulo MHO
de la Impedancia Aparente
distReach=abs(Zreach2/2);
% % conectado con figura 3

125
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

% % hold on
% % plot(t,distCenter,'r',t,distReach,'b-','LineWidth',1.5);
% % xlabel('Tiempo');
% % ylabel('Operación "1" , No Operación "0"');
% % title('Tiempo de Disparo de la Zona 1 (EN ROJO), Tiempo de Permanencia de la Imp.
Aparente en la Zona 1 (EN AZUL) ');
% % grid on
% % %axis equal
%%%% disparo de la zona 1
timZapinZmho=zeros(size(Z));
tripZ1mho=zeros(size(Z));
tripOSS=zeros(size(Z));
%%%% ciclo para determinar el tiempo en que la impendacia aparente se
%%%% encuentra dentro de la zona de operación
for n=1:length(t)
if distCenter(n) > distReach %si la distancia de la impedancia aparente al centro es mayor
que el radio de circulo Mho la variable sera "0"
timZapinZmho(n)=0;
elseif distCenter(n) < distReach %si la distancia de la impedancia aparente al centro es
menor que el radio de circulo Mho la variable sera "1"
timZapinZmho(n)=1;
tripZ1mho(n:end)=ones(size(Z(n:end))); %% se utiliza indicar el tiempo en que el
relvador dispara, si timZapinZmho=0, se mantiene en cero
%%% si timZapinZmho=1, se mantiene constantemente en "1" para simular disparo sostenido
end
if real(Z(n)) < R5
tripOSS(n)=1;
else
tripOSS(n)=0;
end
end
figure(3)
plot(t,tripOSS,'b',t,timZapinZmho,'r-.','LineWidth',2.5);
xlabel('Tiempo');
ylabel('Operación "1" , No Operación "0"');
title('Tiempo de Disparo de la Zona 2 (EN ROJO), Disparo por Blinder en Presencia de OSS (EN
AZUL) ');
gridon
axisequal
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
%%%% disparo de la zona 1
timBlindOut=zeros(size(Z));
tripBlindIn=zeros(size(Z));
tripBlind=zeros(size(Z));
%%%% ciclo para determinar el tiempo en que la impendacia aparente se
%%%% encuentra dentro de la zona de operación
for n=1:length(t)
if real(Z(n)) > R6 %si la distancia de la impedancia aparente al centro es mayor que el
radio de circulo Mho la variable sera "0"
timZapinZmho(n)=0;
elseif real(Z(n)) < R5 %si la distancia de la impedancia aparente al centro es menor que el
radio de circulo Mho la variable sera "1"
timZapinZmho(n)=1;
tripZ1mho(n:end)=ones(size(Z(n:end))); %% se utiliza indicar el tiempo en que el
relvador dispara, si timZapinZmho=0, se mantiene en cero
%%% si timZapinZmho=1, se mantiene constantemente en "1" para simular disparo sostenido
end
if real(Z(n)) < R5y
tripOSS(n)=1;
else
tripOSS(n)=0;
end
end
figure(4)
plot(t,tripOSS,'b',t,timZapinZmho,'r-.','LineWidth',2.5);
xlabel('Tiempo');
ylabel('Operación "1" , No Operación "0"');
title('Tiempo de Disparo de la Zona 1 (EN ROJO), Disparo por Blinder en Presencia de OSS (EN
AZUL) ');
gridon
axisequal

126
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
figure(15)
plot(t,angle(Vfa)*180/pi,'r-*',t,angle(VfaCor)*180/pi,'b-*');
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%
figure(16)
plot(angle(VfaCor)*180/pi,'b-*');
%hold off
end

127
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

APÉNDICE C

Simulación de Esquemas de Protección Contra


Pérdida de Sincronismo.

En este apéndice se realiza una simulación de tres principales métodos de


detección de oscilaciones y protección contra pérdida de sincronismo, los cuales
son el método convencional del esquema de blinders, el esquema R-Rdot y el
método SCV. Se simula su comportamiento ante condiciones estables e inestables
para el caso de una falla en el sistema de dos maquinas del apéndice A.

C.1 Método Convencional Esquema de Blinders.


Para ejemplificar como opera este método realiza una simulación, utilizando el
sistema de dos máquinas que se describe en el apéndice A. Se genera una falla al
final de la línea, de tal manera que dicha falla ocasione que el sistema presente una
oscilación de potencia estable, de tal manera que el sistema no pierda sincronismo
producto de esa falla. El resultado de dicha se muestra en la figura C.1.

Falla

150

Blinders
100
X (reactancia)

50

0
Oscilacion
Estable Inicio

-50
0 50 100 150 200 250
R (resistencia)
Figura C.1. Oscilación estable en esquema de Blinders.

128
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Se observa primeramente que, la trayectoria durante la falla se traslada


rápidamente al punto de la falla. Cuando pasa la falla, el sistema presenta una
oscilación de potencia, la cual es estable. Se puede observar que la trayectoria de la
impedancia durante la oscilación sigue la línea imaginaria que atraviesa el centro
eléctrico del sistema que es la mitad de la impedancia de la línea, que sería k  1
en la figura 2.4 del capítulo 2. La colocación de los blinders debe estar en
concordancia con diversas simulaciones de característica dinámica sobre el sistema
de potencia. Estos blinders y si tiempo de detección de una oscilación inestable o
estable se expresa por la ecuación 2.11 del capitulo 2, puede ser usado para
disparar la línea (OST) a la que se encuentre instalado o bien realizar un bloqueo
(PSB) para esta condición estable de oscilación.

Si se genera una condición tal que el sistema pierda sincronismo sobre el sistema.
El resultado de tal simulación se muestra en la figura C.2 y se puede observar
cómo la trayectoria de la impedancia sigue de la misma manera que en el caso
estable, la línea imaginaria que divide al centro eléctrico del sistema, con la
excepción en este caso que ésta continua a través de la característica Mho del
relevador. También depende si el esquema de blinders se haya implementado
como PSB o OST este sistema actuará para dicha oscilación inestable.

200
Falla

150
Blinders
X (reactancia)

100

50

0
Oscilacion
Inestable
Inicio

0 50 100 150 200 250


R (resistencia)

Figura C.2.Oscilación Inestable en esquema de Blinders.

129
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

El tiempo que tarda en atravesar la trayectoria de la impedancia a los blinders es


importante para discernir sobre la característica de la oscilación. La ecuación 2.11
necesita del valor del Slip o deslizamiento máximo del sistema. Puesto que es la
respuesta inercial de las máquinas ante cualquier disturbio en particular; sus
controles y la interacción con las cargas y la configuración del sistema en conjunto
determinan el valor de este Slip. Por lo tanto, se deben de realizar extensos estudios
de estabilidad para diversos disturbios para poder tener un buen ajuste del
esquema, y aún así, se pone en entre dicho, para el caso de presentarse otro tipo de
contingencias, a la par de condiciones de operación distintas, teniendo como
consecuencia la operación incorrecta del esquema con los ajustes elegidos.
Se puede concluir que la desventaja del método de blinders radica en la
complejidad misma del sistema de potencia, es difícil conocer qué tipo de
condiciones se presentarán para un evento, además se deben realizar evaluaciones
del sistema para prever diversas contingencias que puedan presentarse. Una de las
principales es la variación de la impedancia de la fuente equivalente la cual puede
variar constantemente dependiendo de los cambios en la red. Debido a que, en la
ecuación 2.11, utilizada para calcular el ajuste del tiempo se utilizan los ángulos de
las máquinas que coinciden con los blinders interior y exterior, es necesario conocer
la impedancia de las dos fuentes equivalentes de la figura 2.1 del capitulo 2 y la
línea. Si la impedancia de los equivalentes de las fuentes varía, el ajuste inicial para
el tiempo será incorrecto para las nuevas condiciones, y puesto que no es posible
conocer cómo será la variación de la impedancia de las fuentes, los ajustes se
realizan para las condiciones del sistema que se espera se presenten durante una
oscilación de potencia. Por lo tanto, no es sencillo determinar que ajustes serán los
correctos y una vez determinados saber si realmente funcionarán para varias
condiciones consideradas o no dentro de los ajustes.Para este caso se realizo la
simulación del esquema de blinders en Matlab 2012b, el código de este programa
se muestra mejor desarrollado en el apéndice B de esta tesis y también al final de
este apendice.

C.2 Método R-Rdot para la Detección de Oscilaciones.


Para este método realiza una simulación utilizando el sistema de dos máquinas del
apéndice A. Al igual que en el caso anterior se simula una condición de falla que
permita se presente una oscilación de potencia estable en el sistema,
posteriormente se procesa en el plano R-Rdot y se visualiza en la figura C.3.

130
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Plano R-Rdot

-200

Trayectoria
Eje Rdot -400 Resistencia
estable

-600 Swiching Line

-800

-1000

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
Eje R
Figura C.3. Oscilación estable plano R-Rdot.

Si ahora se simula una condición de pérdida de sincronismo y se procesan los


datos necesarios para obtener la trayectoria R-Rdot que se muestra en la figura C.4,
al ser este caso una oscilación inestable, la trayectoria atraviesa la switching-line, la
cual indica que se presenta una condición de pérdida de sincronismo. Se puede
corroborar la teoría la cual indica que cuanto más negativa se vuelve "Y", más
rápido detectará la condición inestable. Esto se puede notar en la forma de la
trayectoria, después de pasar la línea de color negro (switching-line).
Plano R-Rdot

-200

-400
Eje Rdot

-600 Trayectoria
Resistencia
Inestable
Swiching Line
-800

-1000

-1200

-50 0 50 100 150 200 250


Eje R

Figura C.4. Oscilación inestable plano R-Rdot.

131
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Para este esquema es relativamente sencillo determinar cuando pierde sincronismo


un sistema, la parte complicada al igual que el esquema de blinders es la elección de
los ajustes necesarios para determinar una condición de pérdida de sincronismo
para diversos eventos en la red.
La simulación del esquema de R-Rdot se realizo en Matlab 2012b, el código de este
programa se muestra al final de este apendice.

C.3 Esquema SCV para la Protección contra Pérdida de Sincronismo.


Para ejemplificar como este método realiza una detección de pérdida de
sincronismo se realiza una simulación utilizando el sistema de dos máquinas del
apéndice A al igual que en los demás métodos de detección. Se comienza con el
caso estable del sistema, al igual que en los demás algoritmos de detección de
pérdida de sincronismo. El cual se muestra en la figura C.5.

Algoritmo SCV

1
Tensión (SCV)

0.8
0.6
0.4
0.2

5 6 7 8 9 10
Tiempo
Algoritmo SCV
0
Tensión (d(SCV))

-0.1

-0.2

-0.3

-0.4
5 6 7 8 9 10
Tiempo
Figura C.5. Caso estable con el algoritmo SCV.

Se puede observar que tanto para el SCV como su derivada no bajan de cierto nivel
para dSCV, que es la derivada del SCV. Se pueden establecer valores límites como
los anteriores mencionados para cada caso, y así poder determinar de forma
acertada una condición de pérdida de sincronismo. Es necesario mencionar que en
la ecuación 2.15 del capítulo 2 se hace uso de la variación del ángulo de separación
de los dos sistemas, lo que indica el deslizamiento en el sistema. Este valor de
deslizamiento solo se puede conocer por medio de simulaciones dinámicas sobre el

132
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

sistema a estudiar, por lo que se debe de fijar valores a este deslizamiento al


momento de programar este algoritmo y así poder determinar de manera
satisfactoria una pérdida de sincronismo. En el caso inestable que se muestra en la
figura C.6 se observa la rápida caída en ambas gráficas. Es de hacer notar que a la
gráfica dSCV el deslizamiento se le multiplica como se mencionó con anterioridad
cuando se programa y de esta forma puede discernir de forma rápida si es una
condición de pérdida de sincronismo o no.

Este algoritmo a diferencia de los antes mencionados, difiere en el sentido de que


no requiere del conocimiento de las condiciones del sistema, como lo es la
impendancia, la frecuencia de deslizamiento, etc. Se requiere imponer límites para
proporcionar el punto de operación ante una pérdida de sincronismo e iniciar
acciones correctivas. Por lo tanto, es necesario conocer a fondo el comportamiento
del SCV y su derivada ante distintas condiciones y poder tomas los mejores ajustes
como límites.
Algoritmo SCV

1
Tensión (SCV)

0.5

-0.5

5 5.5 6 6.5 7 7.5


Tiempo
Algoritmo SCV
0
Tensión (d(SCV))

-0.2

-0.4

5 5.5 6 6.5 7 7.5


Tiempo
Figura C.6. Caso inestable con el algoritmo SCV.

La simulación del esquema de R-Rdot se realizo en Matlab 2012b, el código de este


programa se muestra al final de este apendice.

C.4 Codigo para la Simulación de los Algoritmos en Matlab.

%Jesus Eduardo Arroyo Castillo, je.arroyocastillo@gmail.com


%ALGORITMOS PARA DETECCION DE PERDIDA DE SINCRONISMO Y CALCULANDO FASORES

133
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

%ver algoritmos en: Tutorial on Power Swing Blocking and Out-of-Step


%Tripping, alticulo de SEL, Inc.
function [Vamag,Vaang,Vbmag,Vbang,Iamag,Iaang,Ibmag,Ibang]=OSS_algorithm(Ts,Zaj,Va,Ia,Vb,Ib)
closeall;
clc;
%frecuencia nominal de la señal de entrada debe ser:
f=60;w=2*pi*f;
fs=32*f;% para la frecuencia de muestreo
T=1/fs;
nps=(fs/f); %muestras por ciclo (n per sampling)
% la frecuencia de muestreo de la señal de entrada depende del paso de
%simulacion lo tanto se debe de tener en cuenta el paso de simulacion
tsim=Ts;fin=round(1/tsim); %paso de simulacion y frecuencia de muestreo
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% fase A
Vina=resample(Va,fs,fin);
%para el nuevo tiempo de simulacion se hace se realiza la siguiente
t=(0:length(Vina)-1)/fs;%
Vamag=zeros(size(Vina));
Vaang=zeros(size(Vina));
PrVa=zeros(size(Vina));%parte real del fasor
PiVa=zeros(size(Vina));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
insin=zeros(size(Vina));
incos=zeros(size(Vina));
for m=1:(length(t)-nps)
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(nps+k-1)%bucle que emula es desplazamiento de la ventana
insin(x)=Vina(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));%
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiVa(n)=(b/(nps/2))/(2^0.5);
incos(x)=Vina(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));
a=a+incos(x);
PrVa(n)=(a/(nps/2))/(2^0.5);
Vamag(k)=sqrt( ((PrVa(n))^2) + ((PiVa(n))^2) );
Vaang(k)=atan2( PiVa(n),PrVa(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Var,Vai]=pol2cart(Vaang,Vamag);
%%%%%%%%%%%%%corriente fase A%%%%%%
Iina=resample(Ia,fs,fin);
Iamag=zeros(size(Iina));
Iaang=zeros(size(Iina));
PrIa=zeros(size(Iina));%parte real del fasor
PiIa=zeros(size(Iina));%parte imaginaria del fasor
insin=zeros(size(Iina));
incos=zeros(size(Iina));
for m=1:(length(t)-nps)
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(nps+k-1)
insin(x)=Iina(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));%
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiIa(n)=1*(b/(nps/2))/(2^0.5);
incos(x)=Iina(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));
a=a+incos(x);
PrIa(n)=(a/(nps/2))/(2^0.5);
Iamag(k)=sqrt( ((PrIa(n))^2) + ((PiIa(n))^2) );
Iaang(k)=atan2( PiIa(n),PrIa(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Iar,Iai]=pol2cart(Iaang,Iamag);
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%% fase B Vinb=resample(Vb,fs,fin);

134
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

Vbmag=zeros(size(Vinb));
Vbang=zeros(size(Vinb));
PrVb=zeros(size(Vinb));%parte real del fasor
PiVb=zeros(size(Vinb));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritmo
insin=zeros(size(Vinb));
incos=zeros(size(Vinb));
for m=1:(length(t)-nps)
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(nps+k-1)
insin(x)=Vinb(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiVb(n)=(b/(nps/2))/(2^0.5);
incos(x)=Vinb(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));
a=a+incos(x);
PrVb(n)=(a/(nps/2))/(2^0.5);
Vbmag(k)=sqrt( ((PrVb(n))^2) + ((PiVb(n))^2) );
Vbang(k)=atan2( PiVb(n),PrVb(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Vbr,Vbi]=pol2cart(Vbang,Vbmag);
%%%%%%%%%%%%%% corriente fase b %%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%5
Iinb=resample(Ib,fs,fin);
Ibmag=zeros(size(Iinb));
Ibang=zeros(size(Iinb));
PrIb=zeros(size(Iinb));%parte real del fasor
PiIb=zeros(size(Iinb));%parte imaginaria del fasor
%funciones de referencia del algoritm
insin=zeros(size(Iinb));
incos=zeros(size(Iinb));
for m=1:(length(t)-nps)
a=0;
b=0;
k=m;
x=1;
for n=k:(nps+k-1)%bucle que emula es desplazamiento de la ventana
insin(x)=Iinb(n)*imag(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));%
b=b+insin(x); %suma acumulativa
PiIb(n)=(b/(nps/2))/(2^0.5);
incos(x)=Iinb(n)*real(exp(-1j*n*(2*pi/nps)));
a=a+incos(x);
PrIb(n)=(a/(nps/2))/(2^0.5);
Ibmag(k)=sqrt( ((PrIb(n))^2) + ((PiIb(n))^2) );
Ibang(k)=atan2( PiIb(n),PrIb(n) );
x=x+1;
end
end
% se transforma el fasor de polar a cartesiano
[Ibr,Ibi]=pol2cart(Ibang,Ibmag);
%algoritmo para graficar caracteristica MHO del relevador
l=0:1:360;
Zreach=1*ZL;
Th=l*pi/180;
ang=angle(ZL);
MhoCirc=(Zreach/2)*( exp(1i*Th) + 1 );
plot(real(MhoCirc),imag(MhoCirc),'k-',real([0,ZL]),imag([0,ZL]),'r','LineWidth',1.5)
gridon
axisequal
holdon
Vloop = ( (Vamag.*(cos(Vaang)+1i.*sin(Vaang))) - (Vbmag.*(cos(Vbang)+1i.*sin(Vbang))) );
Iloop=( (Iamag.*(cos(Iaang)+1i.*sin(Iaang))) - (Ibmag.*(cos(Ibang)+1i.*sin(Ibang))) );
Z=(Vloop./Iloop);
plot(real(Z(1:4500)),imag(Z(1:4500)),'Color','b','LineWidth',1);
plot(real(Z(4501:end)),imag(Z(4501:end)),'Color','k','LineWidth',2);
gridon
figure(12)

135
ESTUDIO DE LA APLICACIÓN DE MEDICIONES FASORIALES EN LA PROTECCIÓN CONTRA PÉRDIDA DE SINCRONISMO USANDO
EL PLANO DE FASE

plot(abs(Z));
xlabel('Tiempo');
ylabel('Z: magnitud de la impedancia');
title('Magnitud vs.tiempo de la impedancia calculada (Ea-Eb)/(Ia-Ib): DFT');
gridon
holdoff
%Algoritmo ZERO-SETTING SCV (Swing Center Voltage)
Vnom=132000;% tension de fase
ang=Vaang-Iaang; %angulo entre la tension y la corriente Va e Ia
SCV=Vamag.*cos(ang)/Vnom;
dSCV=zeros(size(SCV));
dSCV1=zeros(size(SCV));
dSCV=-(Vamag./2).*(sin(ang))/Vnom;%dSCV1= (Vamag./2).*(sin(ang)).*dtheta;
figure(13)
subplot(2,1,1)
plot(t,SCV,'b');
xlabel('Tiempo');
ylabel('Tensión (SCV)');
title('Algoritmo SCV');
gridon
subplot(2,1,2)
plot(t,dSCV,'r');%,t,dSCV1,'b-*')
xlabel('Tiempo');
ylabel('Tensión (d(SCV))');
title('Algoritmo SCV'); grid on
%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%%Algoritmo R-Rdot
R=real(Z);%X=imag(Z);
Rdot=zeros(size(R));
for a=2:(length(t))
Rdot(a)= ( R(a) - R(a-1) )/( t(a) - t(a-1) );
end
% LOGICA DE OPERACION DE ALGORITMO R-Rdot %
R1=20;%ajuste resistivo
aX=1.5*5;%alcance en X
aY=16*5;%alcance en Y
TL=-aX/aY;%Pendiente
figure(14)
plot(R,Rdot,'r')%plot(R(22000:100),Rdot(22000:100),'r')
xlabel('Eje R');
ylabel('Eje Rdot');
title('Plano R-Rdot');
gridon
ex=[-1500,1500];
ey=[0,0];
line(ex,ey,'Color','k','LineWidth',2);
line(ey,ex,'Color','k','LineWidth',2);
%linea que muestra la "swiching line" del algoritmo R-Rdot
line([R1,aX*R1],[0,-aY*R1],'Color','b','LineWidth',2);
%%%%control law
U1=(R-R1)+TL*(Rdot);
figure(15)
plot(t,U1,'b')
xlabel('Tiempo');
ylabel('Valor de U1 de "Switching Line"');
title('Control Law para determinar perdida de sincronismo en Algoritmo R-Rdot');grid on

136

Potrebbero piacerti anche