Sei sulla pagina 1di 23

PREGUNTAS DE EXAMEN

PSICOLOGÍA DEL PENSAMIENTO


_________________________________________________

PREGUNTAS TEMA 2
1. Analice la tabla 1 y seleccione la alternativa correcta: la propiedad condicionante C es una condición
_________ para la propiedad condicionada E.
A) necesaria.
B) suficiente.
C) necesaria y suficiente.
TABLA 1

2. ¿Cómo se denomina el método de la tabla 1?:


A) Método directo de concordancia.
B) Método inverso de concordancia.
C) Doble método de concordancia.

3. Si llueve, entonces me quedo en casa (p -> q), me quedo en casa (q), luego llueve (p). El argumento es
_______ y se denomina _________:
A) válido, modus ponendo ponens.
B) válido, ley del silogismo hipotético.
C) inválido, falacia de afirmar el consecuente.

4. El contenido familiar en los problemas de razonamiento:


A) sesga de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
B) facilita de forma sistemática las respuestas de los sujetos.
C) en algunos casos puede sesgar las respuestas de los sujetos y en otros casos puede facilitar sus
respuestas.

5. Si hay dos proposiciones unidas por el condicional (p -> q) y se niega el consecuente (¬q), entonces se
puede concluir con ____________ y el argumento recibe el nombre de_________:
A) la afirmación del antecedente, modus tollendo tollens.
B) la negación del antecedente, modus tollendo tollens.
C) la negación del antecedente, falacia de negar el antecedente.

6. La tendencia hacia la búsqueda de información que sea consistente con nuestro sistema de creencias,
expectativas o hipótesis y a descartar aquella información que pueda falsarlas constituye un factor
_______ del razonamiento y recibe el nombre de ________:
A) interno, emparejamiento.
B) externo, confirmación.
C) interno, confirmación.
7. De acuerdo con el enfoque de Sloman, que se encuadra en el enfoque de la competencia en la
satisfacción de restricciones, el sistema _______ permite que los procesos de razonamiento sean rápidos
y económicos y no requieren un proceso de análisis, puesto que su resultado forma parte de la propia
representación:
A) conexionista.
B) basado en reglas.
C) deductivo.
8. En la tabla de verdad de la disyunción, la disyunción (p V q) es falsa (F):
A) cuando p (F) y q (F).
B) cuando p (F) y q (V).
C) cuando p (V) y q (V).

9. De acuerdo con el enfoque de la competencia sintáctica restringida, el contenido y el contexto facilitan


el razonamiento afectando:
A) al componente deductivo, que comprende las reglas sintácticas.
B) al componente de interpretación, que establece la correspondencia entre los enunciados del lenguaje y
el conjunto de reglas sintácticas.
C) tanto al componente deductivo como al componente de interpretación.

10. La prominencia o saliencia de la información y la fuente de la que procede:


A) constituyen factores internos que influyen en los procesos de razonamiento.
B) constituyen factores externos que influyen en los procesos de razonamiento.
C) no influyen en los procesos de razonamiento.

11. De acuerdo con la propuesta de Stanovich sobre los procesos duales del razonamiento, el Sistema2 es
serial, ________ y _________:
A) analítico; contextualizado.
B) holístico; descontextualizado.
C) analítico; descontextualizado.

12. En la regla de inferencia tollendo ponens: Presmisa 1: p V q. Premisa 2: ¬p. La conclusión es:
A) ¬q.
B) q V p.
C) q.

13. En el método inverso de concordancia se busca en un número determinado de ocurrencias las


propiedades condicionantes que están _____________ cuando la propiedad condicionada está
___________:
A) presentes, ausente.
B) ausentes, ausente.
C) presentes, presente.

14. Cuando la tarea de Wason se presenta con el siguiente enunciado: “Si no hay un cuadrado azul a la
izquierda, entonces hay un círculo rojo a la derecha”, los sujetos eligen las tarjetas que incluyen el
cuadrado azul y el círculo rojo. Este resultado se interpreta como:
A) Un sesgo de emparejamiento.
B) Un sesgo de confirmación.
C) La falacia de negar el antecedente.

15. Según el enfoque sintáctico, los errores en el razonamiento pueden ser el resultado de:
A) la conversión de las premisas, por ejemplo, convertir “algunos X no son Y” en “algunos Y no son X).
B) la interpretación de los cuantificadores de un silogismo categórico, por ejemplo, interpretar “algunos X
son Y” como “algunos X no son Y”.
C) A y B son correctas.
16. Observe la tabla 1. Los valores en las filas 2 y 3 son:
A) fila 2: F y fila 3: V.
B) fila 2: V y fila 3: F.
C) fila 2: F y fila 3: F.

17. En la siguiente agrupación de proposiciones: (p->q) Λ r.


A) El operador que domina es la implicación.
B) El operador que domina es la conjunción.
C) No domina ningún operador.

18. El siguiente enunciado “si 9, entonces L” se formula con contenido:


A) abstracto.
B) conocido, pero arbitrario.
C) familiar.

19. De acuerdo con la propuesta de Stanovich en el marco del enfoque de la competencia en la


satisfacción de restricciones:
A) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más lento que el sistema 2.
B) El sistema1 es evolutivamente más moderno y computacionalmente más rápido que el sistema 2.
C) El sistema1 es evolutivamente más antiguo y computacionalmente más rápido que el sistema 2.

20. De acuerdo con los principios por los que se rigen las condiciones necesarias y suficientes (Skyrms) “Si
A es una condición suficiente para B, entonces_______”:
A) B es una condición suficiente para A.
B) B es una condición necesaria para A.
C) A y B son incorrectas.

21. Los errores que se deben a un uso o a una interpretación inadecuada del contenido del argumento
constituyen:
A) errores informales.
B) errores formales.
C) Errores en los que se viola alguna regla de inferencia.

22. De acuerdo con el método básico de las tablas de verdad, seleccione la combinación de valores de
verdad de las premisas y la conclusión para un argumento inválido:
A) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Verdadera.
B) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Falsa, Conclusión: Falsa.
C) Premisa 1: Verdadera, Premisa 2: Verdadera, Conclusión: Falsa.

SOLUCIONES TEMA 2
1A 4C 7A 10B 13B 16A 19C 22C
2A 5B 8A 11C 14A 17B 20B
3C 6C 9B 12C 15C 18A 21A
PREGUNTAS TEMA 3
1) En el enfoque de las propiedades definitorias, un concepto se define por un conjunto de propiedades
que son:
A) individualmente necesarias y en su conjunto presentes.
B) individualmente necesarias y en su conjunto suficientes.
C) individualmente suficientes y en su conjunto necesarias.

2) Una de las limitaciones del modelo de modificación selectiva es que:


A) está diseñado para conceptos que contengan atributos concretos como color, forma, etc.
B) está diseñado para explicar conceptos compuestos del tipo sustantivo-adjetivo.
C) está diseñado para explicar conceptos con valores muy prominentes.

3) Uno de los supuestos de los esquemas de razonamiento pragmático para la formación de conceptos es:
A) el sistema de procesamiento organiza la información subsimbólica y forma conceptos.
B) el sistema de procesamiento es un aplicador de reglas que se agrupan en esquemas.
C) el sistema de procesamiento organiza las conexiones entre las propiedades necesarias y suficientes.

4) Observe la tabla 1 que recoge las puntuaciones obtenidas por Malt y Smith (1984). En la tabla 1, la
fruta con mayor puntuación representa:
A) el ejemplar menos típico.
B) el ejemplar más mencionado.
C) el ejemplar más típico.

5) Las puntuaciones de la tabla 1 se han obtenido puntuando a los ejemplares en una escala de:
A) 1 a 7.
B) 0 a 7.
C) 1 a 8.

6) Según el enfoque de las propiedades probabilísticas, la tipicidad se encuentra correlacionada con el


parecido familiar. Siguiendo esta idea, ¿qué ejemplar de la tabla 1 debería tener más puntuación en
parecido familiar dentro de la categoría “fruta”?:
A) manzana.
B) uva.
C) A y B son incorrectas.

7) Dentro del proceso de categorización, el modelo conexionista describe los procesos mentales como:
A) redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por símbolos.
B) redes de activación que incluyen unidades de procesamiento unidas por reglas.
C) A y B son incorrectas.

8) Wisniewski (1997) realizó un análisis exhaustivo de la combinación conceptual:


A) sustantivo-adjetivo.
B) sustantivo-sustantivo.
C) adjetivo-sustantivo.
9) Los niveles jerárquicos en los que se organiza un concepto según el enfoque de las propiedades
probabilísticas son:
A) supraordenado, básico y subordinado.
B) supraordenado, medio y subordinado.
C) medio, básico y subordinado.

10) Para explicar el efecto de la conjunción en conceptos compuestos, Osherson y Smith proponen:
A) la teoría de los conjuntos difusos.
B) el modelo de modificación selectiva.
C) la teoría de la combinación de conceptos asimétricos.

11) De acuerdo con el modelo de especialización conceptual, antes de iniciar el proceso de categorización
se debe acceder a:
A) las propiedades suficientes y necesarias del concepto.
B) la base de conocimientos que tiene el sujeto.
C) la combinación sustantivo-sustantivo que se trata de categorizar.

12) Según el enfoque de las propiedades definitorias, un conjunto de propiedades necesarias y suficientes
permite:
A) agrupar a los ejemplares en clases.
B) definir un prototipo.
C) definir el parecido familiar.

13) Según el enfoque probabilístico, los efectos de tipicidad parecen deberse:


A) las propiedades necesarias.
B) las propiedades suficientes.
C) las propiedades no necesarias.

14) Una de las críticas al modelo de modificación selectiva es que asume que el cambio en el valor de uno
de los atributos del concepto:
A) afecta al resto de atributos.
B) no afecta al resto de atributos.
C) modifica al resto de atributos.

15) La definición de Tversky sobre el papel de la semejanza en la formación de conceptos considera:


A) las propiedades no necesarias que no se ponderan.
B) las propiedades comunes que no se ponderan.
C) las propiedades comunes ponderadas según su relevancia.

16) El enfoque probabilístico asume que:


A) los conceptos están constituidos por propiedades definitorias.
B) las propiedades más típicas ocurren sólo en determinados ejemplares
C) un concepto está constituido por el conjunto de sus ejemplares.

17) En la inducción categórica, la necesidad de contemplar las generalizaciones que se producen en el


aprendizaje es una crítica que se ha realizado al enfoque de:
A) los ejemplares.
B) las propiedades definitorias.
C) las propiedades probabilísticas.

18) El modelo de modificación selectiva y el modelo de especialización conceptual tienen en común que
ambos asumen una representación _________ en la combinación conceptual:
A) exhaustiva.
B) simétrica.
C) asimétrica.
19) Según el enfoque de propiedades probabilísticas, en los juicios de tipicidad de conceptos compuestos:
A) La tipicidad del concepto compuesto no puede ser mayor que la tipicidad de sus conceptos simples.
B) La tipicidad del concepto compuesto es la suma de sus conceptos simples.
C) A y B son correctas.

20) La inducción categórica como sistema de activación distribuida se inscribe en un enfoque:


A) representacional.
B) conexionista.
C) estadístico

21) En el modelo de especialización conceptual ampliado por Wisniewski, los procesos de comparación y
construcción son semejantes a los propuestos en la explicación del razonamiento:
A) deductivo.
B) inductivo.
C) analógico.

22) En el enfoque de ejemplares se ___________ la existencia de una única representación prototípica:


A) rechaza.
B) propone.
C) A y B son incorrectas.

SOLUCIONES TEMA 3
1B 3B 5A 7C 9A 11B 13C 15C 17A 19A 21C
2B 4C 6A 8B 10B 12A 14B 16B 18C 20B 22A

PREGUNTAS TEMA 4
1) Se considera que la conclusión particular de un silogismo categórico es débil cuando:
A) existe una sola conclusión particular.
B) existe una conclusión universal.
C) no existe garantía de la validez del argumento.

2) La conversión de un enunciado categórico en otro es:


A) el intercambio entre el sujeto y el predicado de los enunciados.
B) un error en la interpretación de los enunciados.
C) una regla de inferencia falaz.

3) Los resultados experimentales muestran que el efecto del contenido en los silogismos categóricos:
A) puede facilitar el rendimiento en la tarea de razonamiento.
B) puede entrar en conflicto con la estructura lógica del argumento.
C) A y B son correctas.

4) Según el modelo lingüístico, la premisa “Los países del norte son mejores que los países del sur”:
A) contiene un adjetivo marcado.
B) contiene un adjetivo no marcado.
C) es una premisa semánticamente compleja.

5) La teoría de los modelos mentales explica la dificultad de los silogismos transitivos por:
A) el número de modelos mentales.
B) el número de reglas y limitaciones de la memoria de trabajo.
C) el número de modelos mentales y tiempos de solución.
6) De acuerdo con el método de los diagramas de Venn, en la Figura 1 se representa el siguiente
enunciado categórico:
A) Algunos chinos no tienen los ojos rasgados.
B) Ningún chino tiene los ojos rasgados.
C) Todos los chinos tienen los ojos rasgados.

7) Según la teoría de los modelos mentales, el orden de dificultad de la Figura 1 (B-A, C-B) se debe a que:
A) la conclusión se lee en la misma dirección en la que se ha representado.
B) se invierte el orden de las premisas para poder integrar los modelos mentales.
C) A y B son incorrectas.

8) El principio de la preferencia direccional sostiene que:


A) la dificultad de un silogismo transitivo depende de la representación espacial de las premisas. B) esta
preferencia depende de factores culturales.
C) A y B son correctas.

9) La construcción de un modelo mental de un silogismo transitivo refleja:


A) una imagen mental concreta del contenido de las premisas.
B) la estructura de la disposición espacial del contenido de las premisas.
C) una representación proposicional del contenido de las premisas.

10) El efecto atmósfera de un silogismo categórico indica:


A) que se obtendrá una conclusión afirmativa cuando al menos una de las premisas es negativa.
B) los niveles de dificultad.
C) que siempre se obtendrá una conclusión en una tarea de producción.

11) La máxima conversacional de cantidad explica:


A) los errores en la interpretación de los cuantificadores particulares.
B) que se acepte la relación subalterna entre un enunciado universal y uno particular.
C) que se acepte la relación de contrarios entre un enunciado universal afirmativo y uno negativo.

12) Según el modelo operacional de Hunter, la conversión de la relación en un silogismo transitivo se


aplica cuando:
A) es necesaria la reubicación adyacente del término medio.
B) es necesario reordenar las premisas.
C) es necesario realizar los reajustes sobre la primera premisa.

13) El principio de la primacía de las relaciones funcionales en un silogismo transitivo está relacionado
con:
A) el proceso de comprensión de las premisas.
B) el proceso de búsqueda espacial en la memoria de trabajo.
C) las limitaciones en la capacidad de almacenamiento de la información.
14) El principio general de prudencia que sugiere Sells para explicar la preferencia por las conclusiones
particulares en un silogismo categórico no ha tenido demasiada aceptación porque:
A) las conclusiones universales son más prudentes que las particulares.
B) se producen pocas conclusiones particulares afirmativas.
C) se producen pocas conclusiones particulares negativas.

15) El intercambio entre el sujeto y el predicado de un enunciado categórico es una conversión lícita para
las premisas:
A) universal afirmativa y particular afirmativa.
B) universal negativa y particular afirmativa.
C) universal afirmativa y particular negativa.

16) Según la teoría de los modelos mentales, el contenido o las creencias también son una fuente de
error en el razonamiento categórico porque:
A) pueden influir en la interpretación y combinación de los modelos.
B) pueden influir en la búsqueda de contraejemplos.
C) A y B son correctas.

17) Según el modelo lingüístico del razonamiento transitivo, el principio de la congruencia se encuentra
relacionado con:
A) el proceso de recuperación.
B) el proceso de comprensión
C) el proceso de extrapolación.

18) Según la estructura habitual de un argumento categórico, la segunda premisa es:


A) aquella premisa que relaciona el término medio y el sujeto de la conclusión.
B) aquella premisa que relaciona el término medio y el predicado de la conclusión.
C) la premisa mayor.

19) La hipótesis de la conversión ilícita de las premisas hace referencia a:


A) un error en la interpretación de los enunciados.
B) una regla de inferencia falaz.
C) un error determinado por los aspectos estructurales de los enunciados.

20) En un silogismo transitivo indeterminado:


A) solamente hay una conclusión válida sobre la relación entre los términos.
B) los términos de la serie están situados en extremos distintos de la relación con respecto al término
medio.
C) los términos de la serie están situados hacia el mismo extremo de la relación con respecto al término
medio.

21) El principio de marcado léxico establece que la dificultad de los silogismos transitivos se debe a:
A) los adjetivos marcados.
B) la representación comprimida de los términos.
C) A y B son correctas.

22) Los trabajos en la línea de la teoría de los modelos mentales han planteado estudiar las series de
cinco términos para poder comprobar:
A) la representación espacial de los silogismos.
B) la comprensión de los términos relacionales.
C) la predicción del nivel de dificultad de los silogismos.
23) La hipótesis de la atmósfera de las premisas es una explicación del razonamiento categórico basada
en:
A) un sesgo de respuesta determinado por el contenido de las premisas.
B) un sesgo de respuesta determinado por la posición del término medio.
C) un sesgo de respuesta determinado por el modo de las premisas.

24) El principio de la inferencia probabilística propuesto por Chapman y Chapman para explicar los
errores que cometen los sujetos en el razonamiento categórico dice que:
A) aquellas entidades que comparten determinadas propiedades tendrán mayor probabilidad de compartir
otras relaciones.
B) la regla de razonamiento es correcta, pero la argumentación muestra una inconsistencia interna.
C) la probabilidad de ocurrencia del término medio hará menos probable que C y A se encuentren
relacionados.

25) Los resultados experimentales han mostrado que el principio del anclaje de los extremos:
A) solamente influye en la primera premisa de un silogismo transitivo.
B) solamente influye en la segunda premisa de un silogismo transitivo.
C) influye en las dos premisas de un silogismo transitivo.

26) La teoría de los modelos mentales sostiene que la construcción de un modelo mental de las premisas
de un silogismo transitivo se basa en:
A) la aplicación de reglas mentales.
B) el conocimiento del significado de los términos relacionales.
C) la representación proposicional de las premisas.

SOLUCIONES TEMA 4
1B 3C 5A 7B 9B 11A 13A 15B 17A 19A 21A 23C 25B
2A 4B 6C 8C 10C 12A 14C 16C 18A 20C 22C 24A 26B

PREGUNTAS TEMA 5
1) De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O’Brien, el modus tollens:
A) constituye una regla mental básica o esquema de inferencia del condicional.
B) requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional “si no p, entonces no q”, por la que se obtiene
una conclusión válida por una interpretación válida.
C) requiere añadir una inferencia invitada del bicondicional “si no p, entonces no q”, por la que se obtiene
una conclusión válida por una interpretación equivocada.

2) El enunciado: “Si encuentro trabajo, entonces posiblemente alquile una casa” se corresponde con la
interpretación ________ en el enfoque de la modulación semántica y pragmática de la teoría de los
modelos mentales y se denomina así porque este condicional _______:
A) condicional, no puede ser falso.
B) tautológica, no puede ser falso.
C) condicional, expresa que el antecedente es suficiente para que ocurra el consecuente, y el consecuente
es necesario para la ocurrencia del antecedente.
3) De acuerdo con la teoría de la suposición, ante el enunciado condicional: “si el coche no arranca,
entonces se ha agotado la batería”, los sujetos ignoran o consideran irrelevante que:
A) el antecedente sea falso (el coche arranca).
B) el consecuente sea falso (no se ha agotado la batería).
C) el consecuente sea verdadero (se ha agotado la batería).
4) En la versión abstracta de la tarea de selección de Wason, se colocan cuatro tarjetas con letras y
números, por ejemplo: “P, E, 7, 2” y se presenta un enunciado del tipo “si hay una vocal por una cara,
entonces hay un número par por la otra”. La mayoría de los sujetos seleccionan las tarjetas:
A) con la letra P y el número 7.
B) con la letra E y el número 7.
C) con la letra E y el número 2.

5) De acuerdo con la Teoría de los Modelos Mentales, el modelo mental inicial del condicional explica por
qué los sujetos parecen ajustarse a una tabla de verdad defectiva al considerar irrelevantes aquellos
condicionales en los que:
A) el consecuente es falso.
B) el antecedente es falso.
C) el antecedente es verdadero.

6) De acuerdo con la Teoría de la Relevancia de Sperber y Wilson, en la versión abstracta de la tarea de


selección de Wason, los sujetos seleccionan las tarjetas p y q porque la consecuencia de menor coste
cognitivo:
A) implica que en la mayoría de los contextos hay casos p y q.
B) implica que cualquier tarjeta p tendrá por el otro lado una ¬q.
C) contradice el supuesto de que hay casos de p y ¬q.

7) De acuerdo con la teoría heurística y analítica de Evans, en la tarea de selección de Wason, la selección
de la información relevante:
A) se ubica en la etapa heurística, que es un proceso pre-atencional y de naturaleza pragmática.
B) se ubica en la etapa analítica, que es un proceso de razonamiento deductivo.
C) se ubica tanto en la etapa heurística como en la analítica.

8) Cuando se adapta el enunciado condicional del texto 1 a la regla 3 de los esquemas de permiso
(esquemas de razonamiento pragmático): “Si un hombre lleva un tatuaje en la cara, entonces puede
comer raíz de cassava”:
A) se enuncia explícitamente el modus ponens.
B) se bloquea la falacia de la afirmación del consecuente.
C) se bloquea la falacia de la negación del antecedente.

9) De acuerdo con la Teoría de los Modelos Mentales, el modelo explícito que no comparte el condicional
con el bicondicional es:
A) [¬p] [q].
B) [¬p] [¬q].
C) [p] [q].

10) De acuerdo con los resultados de Sperber, Cara y Girotto, en el marco de la Teoría de la Relevancia de
Sperber y Wilson, la versión abstracta de la tarea de selección de Wason: “Si hay una consonante por un
lado, entonces hay un número par por el otro”, se resuelve correctamente:
A) cuando en la versión indicativa se logra la interpretación del condicional como una negación de la
existencia de los casos p y ¬q.
B) cuando en la versión deóntica se logra la interpretación del condicional como una prohibición de la
ocurrencia de los casos p y ¬q.
C) A y B son correctas.

11) De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien la aplicación de ________ busca
el emparejamiento entre _________ y _______:
A) rutinas, esquemas de inferencia, premisas del argumento.
B) estrategias, esquemas de inferencia, premisas del argumento.
C) reglas de inferencia, submetas, asertos.
12) De acuerdo con la teoría de los modelos mentales del condicional cuando se plantea la siguiente
inferencia: “Si María viaja a Sevilla, entonces viaja en AVE” y “María no viaja en AVE”, la conclusión
“María no viaja a Sevilla”:
A) es una falacia y se puede obtener del modelo inicial del condicional.
B) es válida y no se puede obtener del modelo inicial del condicional.
C) es válida y se puede obtener del modelo inicial del condicional.

13) Cuando se proporciona a los sujetos el siguiente enunciado: “Si hay un número par por un lado,
entonces no hay una vocal por el otro” (si p, entonces –q), los sujetos seleccionan las tarjetas _______ y
________ . De acuerdo con Evans, los procesos _________ explican este resultado.
A) p y q, analíticos.
B) p y –q, heurístico.
C) p y q heurísticos.

14) (PREGUNTA16) En el marco de la teoría bayesiana del condicional Kirby utilizó varias modalidades del
problema “Si una persona bebe cerveza, entonces es mayor de 21 años” en las que variaba –q, por
ejemplo: 19 años, 12 años o 4 años. Los resultados mostraron que la selección de la tarjeta –q:
A) aumentaba con el aumento de la edad.
B) disminuía con el aumento de la edad.
C) no dependía de la edad.

15) De acuerdo con el modelo de deducción natural de Braine y O´Brien el componente del razonamiento
condicional que codifica la información lingüística del término “si” en unos esquemas de inferencia
independientes del contexto se denomina:
A) programa de razonamiento.
B) entrada léxica.
C) procesos de comprensión pragmática.

16) De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, en el modelo inicial del condicional
A) “p” no puede representarse en una situación que no sea aquella en la que se relaciona con “q”.
B) “q” no puede representarse en una situación que no sea aquella en la que se relaciona con “p”.
C) A y B don correctas.

17) En el esquema de regulación que establece el permiso para beber alcohol, el enunciado “Si no has
cumplido los 18 años, entonces no debes beber alcohol” corresponde a:
A) la regla 1, que es semejante al modus ponens.
B) la regla 2, que bloquea la falacia de la negación del antecedente.
C) la regla 4, que enuncia explícitamente el modus tollens.

18) De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, la falacia de la negación del antecedente se explica
por la generación del modelo mental:
A) explícito: [p] [q]
B) explícito: [¬p] [¬q]
C) inicial: [p] q

19) Cuando se proporciona a los sujetos la norma de contrato social: “Si se recibe el beneficio, entonces
se tiene que pagar el coste”, los sujetos ignoran las tarjetas _________ y ______ por irrelevantes:
A) “coste pagado” (q) y “beneficio no aceptado” (¬p)
B) “coste no pagado” (¬q) y “beneficio aceptado” (p)
C) “coste pagado” (q) y “beneficio aceptado” (p)
20) De acuerdo con el procedimiento de prueba de la Teoria Psycop de Rips, en los pasos 1 y 2 de la
prueba del argumento que recoge el texto que aparece en el recuadro:
A) La premisa 1 de la que se parte se coloca en el árbol de submetas y la conclusión en el árbol de asertos.
B) Tanto la premisa 1 de la que se parte como la conclusión se colocan en el árbol de submetas.
C) La premisa 1 de la que se parte se coloca en el árbol de asertos y la conclusión en el árbol de submetas.

21) De acuerdo con la teoría de la suposición, ante un enunciado condicional “Si la bombilla se apaga,
entonces está fundida” (si p, entonces q), los sujetos van a considerar cuál es la probabilidad:
A) de que ocurra p, dado q.
B) de que ocurre q, dado ¬p.
C) De que ocurra q, dado p.

SOLUCIONES TEMA 5
1C 3A 5B 7A 9A 11A 13C 15B 17C 19A 21C
2B 4C 6A 8B 10C 12B 14A 16A 18B 20C

PREGUNTAS TEMA 6
1. Analice el problema siguiente: “De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una
enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma y 2 de cada 6 personas sin la
enfermedad tienen el síntoma. Carmen es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma. ¿Cuál es la
probabilidad de que Carmen sufra la enfermedad?”. Identifique los términos correctos del Teorema de
Bayes de acuerdo con el enunciado del problema. La P (D|H) es igual a _______y la P (D|H’) es igual a
________:
A) 4/10 y 6/10.
B) 3/4 y 2/6.
C) 3/10 y 2/10.

2. Cuando se estudia el efecto de anclaje y ajuste el valor del ancla proporcionado por el experimentador:
A) puede ser el resultado del azar.
B) es un valor orientativo próximo al valor real.
C) exige por parte del sujeto un cómputo matemático parcial.

3. De acuerdo con la Teoría del Apoyo, la subaditividad en una disyunción implícita:


A) es más pronunciada cuando la probabilidad se interpreta como un caso individual.
B) es más pronunciada cuando la probabilidad se interpreta como frecuencia relativa en una determinada
población.
C) es de igual magnitud independientemente de que la probabilidad se interprete como un caso individual o
como frecuencia relativa en una determinada población.
4. Para poner a prueba su teoría de los Modelos Mentales Probabilísticos (MMP) Gigerenzer y
colaboradores analizaron la curva de calibración del conjunto de preguntas que denominaron
“emparejadas”: las preguntas representativas equivalentes en nivel de dificultad a las preguntas de
cultura general. Los resultados indicaron que la calibración:
A) no fue ajustada pues se observó sub-confianza.
B) fue ajustada.
C) no fue ajustada pues se observó sobre-confianza.

5. La figura 2 representa la intensidad de dolor informado en una prueba médica por los pacientes A y B
cada 60 segundos. Terminada la prueba, la evaluación retrospectiva de la intensidad de dolor producido
por la prueba:
A) fue superior en el paciente A.
B) fue superior en el paciente B.
C) no difirió significativamente entre ambos pacientes.

6. ¿Qué heurístico explica los resultados en la evaluación retrospectiva de experiencias con valor afectivo
como la que ilustra la figura 2?. El heurístico del prototipo de:
A) representatividad.
B) accesibilidad.
C) anclaje y ajuste.

7. En uno de los estudios de Kahneman y Tversky, en la condición experimental a informaron a los


participantes de que la muestra contenía un 70 % de abogados y un 30 % de ingenieros y en la condición
experimental b a la inversa: 70 % de ingenieros y un 30 % de abogados. De acuerdo con los resultados, la
probabilidad de que una determinada descripción representativa del estereotipo de un ingeniero
perteneciera al grupo de ingenieros:
A) fue superior en la condición experimental a.
B) fue superior en la condición experimental b.
C) no difirió significativamente en ambas condiciones experimentales.

8. Estudiando la confianza del juicio clínico en expertos, Koehler, Brenner y Griffin demostraron que
cuando la tasa de la enfermedad en la población era muy baja (probabilidad a priori) y la
discriminabilidad (alfa) del síntoma respecto a la enfermedad era baja se observaba:
A) una calibración ajustada.
B) sub-confianza en la calibración.
C) sobre-confianza en la calibración.
9. Wänke y colaboradores manipularon el valor diagnóstico de la experiencia subjetiva de accesibilidad.
Pidieron al grupo de “facilitación” que escribieran 10 palabras que empezaban por t sobre un folio con
filas de pequeñas letras t impresas en color pálido. A este grupo se le informó de que la impresión de
estas letras facilitaría su tarea de recuerdo. El grupo de “control” realizó la tarea sobre un folio en blanco.
Se pidió a los sujetos que estimaran la frecuencia relativa de las palabras que empiezan por t respecto a
las que tienen la t en la tercera posición. El juicio de la frecuencia relativa de palabras que empiezan por
t:
A) no difirió en ambos grupos.
B) fue inferior en el grupo de “control”.
C) fue inferior en el grupo de “facilitación”.

10. De acuerdo con la Teoría del Apoyo, la probabilidad asignada a la disyunción implícita “la cosecha se
ha perdido debido a una catástrofe natural” posee un valor_____________ que la probabilidad asignada
a la disyunción explícita “la cosecha se ha perdido debido a las aguas torrenciales o debido a un tornado”:
A) igual o mayor.
B) igual o menor.
C) mayor.

11. Uno de los componentes del sesgo retrospectivo refleja el grado en que los resultados de un
acontecimiento se perciben como determinados causalmente. Este componente recibe el nombre de:
A) impresiones de predictibilidad.
B) impresiones de necesidad.
C) distorsiones de la memoria.

12) La tabla 1 recoge parte de los resultados obtenidos por Tversky y Koehler en el marco de la teoría del
apoyo, el valor señalado con interrogantes corresponde a la probabilidad de la hipótesis__________ y es
_________ al valor de E (causas naturales):
A) implícita, superior.
B) implícita, inferior.
C) explicita, inferior.

13) En el experimento de Van Boven, White y Huber los participantes observaron dos películas con
contenido emocional intenso separadas por un espacio de tiempo. Se contrabalanceó el orden de
presentación entre los participantes. La intensidad del estado emocional informado fue __________ y
este resultado se explica por el heurístico de ____________:
A) superior para la primera película, anclaje y ajuste.
B) equivalente para ambas películas, representatividad.
C) superior para la segunda película, accesibilidad.
14) En el algoritmo bayesiano propuesto por Gigerenzer y Hoffrage para calcular la probabilidad posterior,
que expresa la ecuación, el numerador corresponde al número de casos con síntoma (D) y con
enfermedad (H), el término que se omite en el denominador es:
A) número de casos con síntoma y sin enfermedad.
B) número de casos sin síntoma y sin enfermedad.
C) número de casos con síntoma y con enfermedad.

15) Tversky y Kahneman presentaron a participantes listas grabadas con 39 nombres. En la condición
experimental 1 la lista incluía 19 nombres de mujeres famosas y 20 nombres de hombres menos famosos.
En la condición experimental 2 la lista consistía en 19 nombres de hombres famosos y 20 nombres de
mujeres menos famosas. Seleccione la alternativa correcta: los participantes recordaron:
A) más nombres de mujeres en la condición experimental 1 y más nombres de hombres en la condición
experimental 2.
B) más nombres de hombres en la condición experimental 1 y más nombres de mujeres en la condición
experimental 2.
C) un número equivalente de nombres de mujeres y de hombres en ambas condiciones.

16) Los resultados del experimento llevado a cabo por Tversky y Koehler en el marco de la teoría del
apoyo demostraron que la subaditividad de la hipótesis implícita:
A) era mayor cuando la disyunción explícita incluía tres componentes.
B) era mayor cuando la disyunción explícita incluía siete componentes.
C) no variaba en función del número de componentes de la disyunción explícita.

17) La evidencia empírica en la literatura sobre juicio probabilístico y calibración constata que el grado de
confianza:
A) disminuye con el grado de dificultad de las preguntas.
B) no varía en función del grado de dificultad de las preguntas.
C) aumenta con el grado de dificultad de las preguntas.

18) La atribución causal constituye el proceso psicológico que subyace al componente del sesgo
retrospectivo denominado:
A) impresiones de necesidad.
B) impresiones de predictibilidad.
C) distorsiones de la memoria.

19) En un experimento llevado a cavo por Tversky y Kahneman proporcionaron a los sujetos el siguiente
problema “En una ciudad hay dos hospitales, uno grande y otro pequeño. En el grande nacen una media
de 45 bebés al día y en el pequeño una media de 15 bebés. Sabemos que aproximadamente el 50% de los
bebés son niños. Durante el periodo de un año cada hospital registró el número de días en los cuales el
60% de los nacimientos fue de varones ¿Qué hospital registró un número superior de esos días? La mayor
parte de los participantes basó su respuesta en el heurístico de _____________ y respondió que
_____________:
A) representatividad, el hospital grande.
B) accesibilidad, el hospital pequeño.
C) representatividad, ambos hospitales registraron aproximadamente el mismo número de días.
20) De acuerdo con la evidencia empírica (experimento de Epley y Gilovich) los participantes a los que el
experimentador había proporcionado el valor de anclaje___________ el mecanismo de ajuste a partir del
valor del ancla que los participantes que habían generado el valor del ancla de forma espontanea (ancla
auto-generada):
A) utilizaron significativamente menos.
B) utilizaron significativamente más.
C) utilizaron en la misma proporción.

21) Analice el problema siguiente: “De acuerdo con las estadísticas, 4 de cada 10 personas sufren una
enfermedad, 3 de cada 4 personas con la enfermedad tienen el síntoma y 2 de cada 6 personas sin la
enfermedad tienen el síntoma. María es una persona seleccionada al azar y tiene el síntoma ¿Cuál es la
probabilidad de que María sufra la enfermedad?”. De acuerdo con la teoría de los modelos mentales, los
modelos implícitos corresponden a la proporción de:
A) casos con síntoma y sin enfermedad.
B) casos sin síntoma y sin enfermedad.
C) casos con síntoma y con enfermedad.

22) En un problema hipotético formulamos una pregunta del tipo: “¿Qué ciudad tiene más habitantes con
edades comprendidas entre los 18 y los 28 años? De acuerdo con el enfoque de los Modelos Mentales
Probabilísticos (MMP) la variable criterio es____________ y la clave probabilística podría ser_________:
A) número de habitantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años; tener o no Universidad.
B) ser menor de 18 años o mayor de 28 años; tener o no Universidad.
C) tener o no Universidad; número de habitantes con edades comprendidas entre los 18 y los 28 años.

SOLUCIONES TEMA 6
1B 3A 5A 7C 9C 11B 13C 15A 17C 19C 21B
2A 4C 6B 8C 10B 12B 14A 16B 18A 20A 22A

PREGUNTAS TEMA 7
1. Según la teoría de la utilidad esperada:
A) las personas comparten una misma función de utilidad y eligen la alternativa que presente la máxima
utilidad esperada.
B) la utilidad describe las preferencias y los axiomas determinan cuáles son estas preferencias.
C) la decisión óptima será aquella que mejor refleje las preferencias de una persona.

2. Los resultados del gráfico 1 sobre la elección entre dos alternativas formuladas como ganancias o
pérdidas ilustran:
A) el efecto del marco o de la inversión en las preferencias.
B) la aversión al riesgo cuando se presenta el problema en términos de pérdidas.
C) la violación del principio de dependencia.
3. El enfoque del procesamiento de la información sostiene que las personas toman decisiones de
acuerdo con:
A) un principio de optimización.
B) un principio de aprovechamiento.
C) un principio de satisfacción.

4. De acuerdo con el criterio lexicográfico para la elección entre los atributos de las alternativas:
A) el orden en el que se consideran los atributos no tiene importancia.
B) los atributos se ordenan alfabéticamente como las palabras en un diccionario.
C) se elige primero la alternativa con el valor más alto en el atributo más importante.

5. Según el modelo normativo, el valor esperado de una alternativa es:


A) la suma del producto de cada valor monetario por la estimación subjetiva de su probabilidad de
ocurrencia.
B) la suma del producto de cada valor monetario por su probabilidad de ocurrencia.
C) A y B son correctas.

6. La teoría de la perspectiva sustituye el concepto de utilidad esperada por:


A) el valor esperado.
B) el valor en términos absolutos.
C) el valor respecto a un nivel de referencia.

7. Las estrategias compensatorias en la toma de decisiones:


A) tienen en cuenta todos los atributos y sus posibles relaciones.
B) no permiten el intercambio entre los valores de los atributos.
C) consumen pocos recursos cognitivos.

8. La paradoja formulada por Allais pone de manifiesto:


A) que el orden de preferencia entre dos alternativas simples cambia por la adición de una nueva
alternativa.
B) la independencia del orden de preferencia entre dos alternativas que tienen una tercera alternativa en
común.
C) que la preferencia entre dos alternativas compuestas es independiente de una tercera alternativa simple
asociada a las dos anteriores.

9. La teoría portafolio sostiene que:


A) las personas persiguen minimizar el riesgo.
B) el nivel de riesgo ideal y personal no es necesariamente el mínimo nivel de riesgo posible.
C) el nivel de riesgo ideal y personal no es un nivel de riesgo óptimo.

10. El criterio de dominancia para la elección entre alternativas es:


A) una estrategia compleja en la que se exploran todas las alternativas.
B) una estrategia útil para un análisis preliminar de las alternativas.
C) una estrategia coherente con el modelo normativo para la elección de cualquier alternativa.

11. Al señalar que el proceso de la toma de decisiones no es estático se está resaltando:


A) que las decisiones son variantes porque los valores y las utilidades son estables.
B) la continúa reconsideración del proceso a medida que surgen nuevos elementos o varían las condiciones.
C) la celeridad de las etapas del proceso.

12. Se considera que una decisión se toma en un contexto de incertidumbre cuando:


A) se conoce las probabilidades de ocurrencia de las alternativas.
B) se conoce el valor asignado a las consecuencias de las alternativas.
C) se pueden estimar las probabilidades de ocurrencia de las alternativas dado que ésta se desconocen.
13. La teoría de la perspectiva sostiene que las estimaciones del valor de una alternativa son:
A) estimaciones sobre los cambios en riqueza o en bienestar.
B) estimaciones sobre los estados finales de riqueza o de bienestar.
C) estimaciones sobre las magnitudes absolutas de riqueza o de bienestar.

14. Según la teoría portafolio, el riesgo percibido es:


A) función de la probabilidad de perder y también de la cuantía de esa pérdida.
B) función de la probabilidad de perder y también de la cuantía de la ganancia.
C) función de la probabilidad ganar y también de la cuantía de la pérdida.

15. El criterio de decisión para elección entre los atributos de las alternativas denominado “eliminación
por aspectos” es:
A) una estrategia compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.
B) una estrategia no compensatoria que requiere un escrutinio exhaustivo de los atributos.
C) una estrategia no compensatoria que requiere un esfuerzo mental medio.

16. El primer paso en cualquier proceso de decisión es:


A) la generación de alternativas en función del conocimiento y de los valores.
B) la evaluación de las consecuencias de la decisión.
C) el planteamiento general de cuál es la decisión que hay que tomar.

17. La violación del principio de invarianza de la teoría esperada pone de manifiesto que:
A) la relación entre las preferencias no depende de la descripción de las alternativas.
B) las preferencias no son independientes de la presentación del problema ni del procesamiento de la
elección.
C) las preferencias no cambian al variar el método de la elección.

18. El criterio para la elección entre alternativas denominado “el máximo de los mínimos” consiste en:
A) elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor resultado.
B) elegir aquella alternativa que ofrezca el coste más bajo.
C) elegir aquella alternativa que ofrezca el mejor de los peores resultados.

19. Los resultados experimentales del estudio de Nygren, Isen, Taylor y Dulin (1996) sobre la toma de
decisiones mostraron que los estados de ánimo positivos dan lugar a:
A) una búsqueda de alternativas menos variadas.
B) la infravaloración de la ocurrencia de acontecimientos desagradables.
C) la utilización de heurísticos de decisión denominado “escoge el mejor”.

20. El axioma de completitud u ordenamiento completo de la teoría de la utilidad esperada hace explicito
que:
A) “no se puede decidir” no decidir.
B) no es posible ser indiferente ante dos alternativas.
C) las alternativas no son completamente comparables.

21. Según la teoría portafolio, cuando las personas toman una decisión bajo riesgo adoptan un
compromiso entre:
A) maximizar el valor esperado y minimizar el riesgo.
B) maximizar el valor esperado y optimizar el riesgo.
C) A y B son incorrectas.
22. Según la teoría de la utilidad esperada, el siguiente gráfico representa:
A) una actitud neutral ante el riesgo.
B) una actitud de preferencia por el riesgo.
C) una actitud de aversión al riesgo.

SOLUCIONES TEMA 7
1C 3C 5C 7A 9B 11B 13A 15C 17B 19B 21B
2A 4C 6C 8A 10B 12C 14A 16C 18C 20A 22B

PREGUNTAS TEMA 8
1. La psicología de la Gestalt sostiene que el pensamiento productivo:
A) permite diferenciar los aspectos que son relevantes e irrelevantes para resolver el problema.
B) es un proceso estático que progresa constantemente hacia la solución del problema.
C) se encuentra implicado en la fijación funcional.

2. En la solución de problemas mal definidos:


A) se recurre al conocimiento y a la experiencia.
B) no se requiere la generación de la información necesaria para alcanzar la solución.
C) no se requiere la utilización de estrategias generales de solución.

3. El heuristico “análisis medios-fin” se caracteriza por:


A) ser un proceso de búsqueda guiada por la experiencia.
B)el ahorro en los tiempos de solución al evitar ir un paso hacia atrás en el trayecto hacia la solución.
C)la aplicación repetitiva de estados intermedios que se van aproximando a la meta.

4. La fijación funcional en la solución de problemas hace referencia:


A) a la identificación súbita de la función reorganizativa del problema.
B) al establecimiento y fijación de las nuevas funciones del problema.
C) al obstáculo para encontrar una reorganización nueva de la situación.

5. En la solución del problemas bien definidos:


A) generalmente, las personas están familiarizadas con el dominio de conocimiento del problema.
B) no se requiere la utilización de estrategias generales de solución.
C) a y b son incorrectas.

6. Las versiones isomórficas de los problemas se utilizan para estudiar:


A) las variaciones en los procedimientos de búsqueda heurística de la solución.
B) las variaciones en las representaciones de los enunciados de los problemas.
C) a y b son correctas.
7. Las personas creativas:
A) se centran en la información relevante, desatendiendo la información distractora.
B) muestran ser críticos ante las normas establecidas.
C) muestran intolerancia ante la ambigüedad.

8. En el gráfico 1 se presentan los porcentajes de soluciones einstellung y directas para el problema de las
jarras (estudio de Luchins) Estos resultados ponen de manifiesto:
A) la facilitación de una solución más rápida en el grupo experimental.
B) una disposición hacia la utilización de procedimientos ya conocidos.
C) el fracaso del grupo control en la obtención de una solución por insight.

9. En los problemas de diseño y reordenación:


A) las metas se especifican en función de estados o procedimientos específicos.
B) las metas se especifican en función de criterios generales.
C) a y b son incorrectas.

10. Uno de los inconvenientes del heurístico “subir la cuesta” es:


A) la pérdida de tiempo al tener que ir un paso hacia atrás en el trayecto hacia la solución.
B) quedarse atrapado en un punto máximo local.
C) la generación de estados intermedios que parecen alejarse de la meta.

11. Uno de los aspectos que caracterizan al solucionador de problemas experto es:
A) el gran esfuerzo que dedican en el desempeño de su pericia.
B) el desaprovechamiento de las oportunidades para seguir aprendiendo.
C) a y b son incorrectas.

12. Según Greeno y Simon, los silogismos transitivos pertenecen a la categoría de problemas
denominada:
A) problemas de diseño y reordenación.
B) problemas bien especificados.
C) problemas de inducción.

13. Las reglas de condición-acción de un sistema de producción comprenden:


A) las reglas de razonamiento inductivo para el análisis de las consecuencias de la aplicación del operador.
B) el conocimiento especifico para el análisis del espacio de la tarea.
C) las condiciones para la aplicación del operador y las acciones con las consecuencias de su aplicación.
14. La perspectiva tradicional en el estudio del rendimiento experto sostiene que:
A) la adquisición de una destreza dependerá fundamentalmente de la instrucción y de los años de
experiencia.
B) los expertos rutinarios aspiran a superar la fase de automatización de su destreza.
C) los expertos adaptativos no tienen que reorganizar su contenido.

15. La solución de problemas por analogía también se puede entender como:


A) un procedimiento de búsqueda heurística entre dos representaciones del espacio del problema.
B) un ejemplo del heurístico análisis medios-fin para la solución de problemas.
C) un ejemplo del heurístico de subir la cuesta para la solución de problemas.

16. El problema de la torre de Hanoi es un ejemplo de:


A) los problemas de transformación.
B) los problemas de reordenación.
C) los problemas de inducción estructural.

17. Kaplan y Simon explican la dificultad del problema del tablero de damas mutilado por:
A) una representación inapropiada del espacio del problema con pocas restricciones.
B) la inclusión del concepto de paridad en la representación inicial del problema.
C) a y b son correctas.

18. El concepto crítico en el proceso de solución de problemas por analogía es:


A) la recuperación del problema análogo en la memoria a largo plazo.
B) la transferencia de correspondencias de una estructura relacional entre un dominio familiar y otro nuevo.
C) el acceso al problema análogo en la memoria a corto plazo.

19. La dificultad del problema de los nueve puntos se explica por:


A) el principio de pregnancia.
B) el principio de conexión.
C) el principio de correspondencia.

20. El heurístico “subir la cuesta” es un procedimiento útil para:


A) encontrar la mejor solución posible dentro del espacio del problema.
B) encontrar una solución mínimamente satisfactoria dentro del espacio del problema.
C) encontrar la solución óptima, el máximo global, dentro del espacio del problema.

21. La perspectiva relativista de la naturaleza del experto:


A) cuenta con una definición operativa de experto.
B) identifica al experto con instrumentos que cuantifican la pericia.
C) estudia al experto en comparación con el novato.

22. En el proceso de transferencia analógica, la semejanza superficial puede:


A) facilitar el acceso y la recuperación espontánea del problema análogo.
B)interferir en el proceso de recuperación, ocasionando una transferencia negativa.
C) a y b son correctas.

SOLUCIONES TEMA 8
1A 3C 5C 7B 9B 11C 13C 15A 17A 19A 21C
2A 4C 6B 8B 10B 12C 14A 16A 18B 20B 22C
PREGUNTAS TEMA 9
1. Lea el texto 1. En el ejemplo del texto, lo que se está estudiando son:
A) los procesos de abstracción y generalización que intervienen en el pensamiento.
B) los procesos de razonamiento deductivo.
C) los procesos de percepción.

2. El principio que determina la agrupación que hace el sujeto del texto 1 es:
A) un principio o situación práctica.
B) una categoría lógica.
C) un principio abstracto-semántico.

3. De los siguientes aspectos, ¿cuál no corresponde a una investigación psicológica ecológicamente


válida?:
A) mantener la integridad de las situaciones de la vida real que se quiere investigar.
B) fidelidad a los contextos culturales y sociales de los cuales provienen los sujetos.
C) estudiar exclusivamente situaciones artificiales y descontextualizadas.

4. En el estudio que Saxe realizó con niños vendedores de dulces en Brasil se identificaron diferentes
estrategias sociales utilizadas por los niños-vendedores en las diferentes fases del ciclo de venta.
Identifique -entre las siguientes- la estrategia que caracterizaba la fase de preparación para la venta:
A) la preparación de paquetes compuestos por una cierta cantidad de unidades para la venta por un precio
determinado.
B) la preparación de paquetes que vendían por el triple del precio de coste.
C) A y B son correctas.

5. Según Vygotsky y Luria, el cambio hacia modos más abstractos de categorización se debe a cambios en:
A) las formas de producción y los intercambios comerciales que requieren nuevas habilidades cognitivas.
B) las formas de producción y de organización social que requieren nuevas habilidades cognitivas.
C) la organización y en las estructuras de poder social que requieren nuevas habilidades cognitivas.

6. Carraher, Carraher y Schliemann estudian en dos etapas los cálculos que realizan los niños brasileños
vendedores de fruta. En la primera etapa los investigadores:
A) actúan de entrevistadores-compradores y observan las transacciones que realizan los niños en sus
entornos cotidianos.
B) actúan de entrevistadores-compradores y plantean tareas escolares a los niños.
C) plantean a los niños problemas escolares y por escrito.
7. Saxe identificó las operaciones matemáticas que debían comprender los niños brasileños para realizar
la venta callejera de dulces. Identifique –entre las siguientes- la estrategia que no corresponde a las
identificadas por Saxe:
A) comparación de proporciones.
B) cálculo aritmético.
C) cálculos representados por escrito.

8. En el segundo estudio realizado por Saxe para conocer cómo realizaban las transacciones comerciales
diferentes grupos de población Okspmin, se realizaron entrevistas con los vendedores de las tiendas de
esa comunidad, El resultado más claro que se obtuvo fue:
A) los ancianos Oksapmin compraban producto a producto mientras que los adultos mayores compraban
los productos que necesitaban de una sola vez.
B) los ancianos no realizaban compras porque no comprendían la moneda mientras que los adultos mayores
compraban todos los productos que necesitaban de una vez.
C) los adultos mayores fraccionaban la compra para poder obtener cambio y así realizar nuevas compras
con el cambio obtenido.

9.- Lea el texto 2 (examen Septiembre 2013). Luria encontró clasificaciones como las del ejemplo en
poblaciones:
A) analfabetas y con una organización económica y social tradicional.
B) urbanas y alfabetizadas.
C) analfabetas y urbanas.

10.-En el estudio de Scribner en la fábrica de lácteos, se denominan estrategias no literales a aquellas


que:
A) implican transformaciones sobre la información recibida.
B) no implican transformaciones sobre la información recibida.
C) implican transformaciones y suponen más esfuerzo físico para los sujetos.

11.- Señale lo que no corresponda. Los estudios sobre el pensamiento en la práctica muestran que:
A) el pensamiento está situado en un escenario cultural y social.
B) El pensamiento se realiza junto con otros miembros del grupo social y está profundamente
interrelacionado con las herramientas culturales y las prácticas sociales.
C) el pensamiento es un proceso impermeable a la influencia cultural y social.

SOLUCIONES TEMA 9
1A 3C 5B 7C 9A 11C
2A 4A 6A 8A 10A

Potrebbero piacerti anche