Sei sulla pagina 1di 9

Universidad Camilo José Cela

Arquitectura y Tecnología
Paisajismo
Historia del Urbanismo
Joaquín Acosta

Nueva Agenda Urbana

La Nueva Agenda Urbana (NAU) es el documento final que se aprobó en la Conferencia de las
Naciones Unidas sobre la Vivienda y el Desarrollo Urbano Sostenible (Habitat III) que tuvo lugar en
Quito el 20 de octubre de 2016. Participaron los estados miembros de las UN, gobiernos
subnacionales, técnicos, organismos intergubernamentales y distintos organismos privados. Se
han celebrado conferencias de sostenibilidad urbana que preceden a Habitat III en las que se han
conseguido acuerdos por parte de los países miembros de UN para conseguir este objetivo,
algunas con mayor éxito que otras; entre ellas están:
- Habitat I: Vancouver 1976
- Habitat II: Estambul 1996
- Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000
- Foro Urbanos: Medellín 2014

La Nueva Agenda Urbana (NAU) es un ideal común para lograr un futuro urbano sostenible, una
estructura para el desarrollo que considere sus aspectos ambientales, económicos y sociales de
manera sostenible. Se define como un instrumento para gobiernos nacionales, subnacionales y
locales, y a los interesados, en el que se definen las pautas para lograr el desarrollo urbano
sostenible. Busca conseguir igualdad de derechos y de acceso a los beneficios de los
asentamientos humanos mediante la transformación de los sistemas urbanos en la su estructura
política, legal, económica y espacial. Establece normas y principios para la planificación,
construcción, desarrollo, gestión y mejora de las zonas urbanas en 5 pilares de aplicación
- Políticas urbanas nacionales
- Legislación y normativas urbanas
- Planificación y diseño urbano
- Economía local
- Finanzas municipales
- Implementación local

La NAU se fundamenta, inspira y relaciona con otras iniciativas de desarrollo sostenible


promovidas por la ONU. Entre estas destacan los Objetivos de Desarrollo sostenible (ODS 2030) y
el acuerdo de París. Esta sujeta a otros acuerdos como la Carta de las Naciones Unidas, la
Declaración Universal de los Derechos Humanos, La Declaración del Milenio, el Documento Final
de la Cumbre Mundial 2005 y la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo.
Habitat III se desarrolla en un periodo histórico crítico para los asentamientos urbanos, ya que se
estima que la población urbana mundial se duplicará para el 2050 en medio de una crisis
medioambiental en pleno auge. Ello implica que las actividades económicas, interacciones
sociales y culturales, plantean enormes problemas de sostenibilidad en vivienda, infraestructura,
servicios básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, empleos decentes, seguridad y
recursos naturales.
La NAU plantea que la urbanización se debe considerar una oportunidad para el crecimiento
económico sostenido e inclusivo, el desarrollo social y cultural y la protección del medio ambiente.
Se debe reorientar la planificación, diseño, financiación, desarrollo, administración y gestión de
los asentamientos humanos para ayudar a poner fin a la pobreza y el hambre, reducir las
desigualdades, promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, lograr la
igualdad de género, mejorar la salud, fomentar la resiliencia y proteger el medio ambiente.
Reconoce la cultura y la diversidad cultural como fuentes de riqueza para la humanidad; a los
ciudadanos como agentes del desarrollo.

El documento se estructura en los siguientes apartados


Declaración de Quito sobre las ciudades y asentamientos humanos sostenibles para todos
Nuestro ideal común
Nuestros principios y compromisos
Llamamiento a la acción
Plan de aplicación de Quito para la Nueva Agenda Urbana
Desarrollo urbano sostenible en pro de la inclusión social y la erradicación de la pobreza
Prosperidad urbana sostenible e inclusiva y oportunidades para todos
Desarrollo urbano resiliente y ambientalmente sostenible
Aplicación efectiva
Construir la estructura de gobernanza urbana
Medios de aplicación
Seguimiento y examen

A continuación, se resumirán los dos primeros apartados, en estos se justifica la iniciativa y se


enlistan las pautas específicas para conseguir un desarrollo urbano sostenible en el ámbito
económico, social y ambiental. A modo de síntesis, se ha desarrollado esta tabla que enlista y
caracteriza los principales componentes del desarrollo urbano sostenible que se plantean en la
Declaración de Quito y el Plan de Acción

Declaración de Quito sobre Ciudades y Asentamientos Humanos Sostenibles


Nuestro Ideal Común
Se propone un cambio de paradigma urbano, una manera de entender la ciudad como espacio
que garantice una serie de derechos que aseguran el bienestar social en varios ámbitos, tanto de
las generaciones presentes como de las venideras. Este concepto se define como el Derecho a la
Ciudad, busca promover, en igualdad y de manera sostenible, la prosperidad y la calidad de vida
mediante asentamientos justos, seguros, sanos, accesibles, asequibles, resilientes y sostenibles.
Si bien la NAU incorpora este concepto a su propuesta, fue Henri Lefebvre quien lo desarrolla en
su libro homónimo publicado en 1967. El Derecho de la Ciudad es un derecho del individuo y la
sociedad, que plantea que la ciudad y sus alrededores sean espacios que permitan el ejercicio y la
garantía de los derechos, con el objetivo de asegurar el beneficio y la distribución equitativa,
universal, justa, democrática y sostenible de los recursos, servicios, riquezas, bienes y
oportunidades que ofrecen los asentamientos humanos. Supone:

• Ciudades que garanticen el pleno ejercicio de los derechos humanos todos los y las habitantes
• Ciudades democráticas, transparentes y participativas, cimentadas en el empoderamiento
ciudadano
• Ciudades como bienes comunes de todos los habitantes en las que los derechos humanos
primen sobre los procesos de privatización, de renta especulativa y gentrificación
• Ciudades sostenibles, que establecen una relación equilibrada y respetuosa con su entorno
rural y los recursos naturales
• Ciudades donde la economía vela por el bienestar de los habitantes, con un desarrollo
económico local endógeno y sostenible, que se nutre de los recursos locales y no antepone
las inversiones del capital internacional
• Ciudades multi-culturales y acogedoras, que reconocen la riqueza de las migraciones
• Ciudades donde el espacio público es de todos, en las que se reconoce la necesidad de estos
para la libertad de expresión y para los usos múltiples de la ciudad
• Ciudades donde se garanticen los derechos culturales por la inclusión social.

La Declaración de Quito continúa estableciendo los servicios de una ciudad sostenible:


Cumplir su función social (incluye función social y ecológica de la tierra): vivienda, servicios
básicos, seguridad alimentaria, salud, educación, infraestructura, movilidad y transporte, energía,
calidad de aire.
Alientan la participación, civismo, pertenencia, cohesión social, inclusión con espacios
públicos de calidad.
Logran la igualdad de género en puestos de liderazgo, trabajo, remuneración económica
y eliminan discriminación y violencia de género.
Promueven un crecimiento económico sostenido, sostenible e inclusivo mediante la
urbanización en aras de la transformación estructural, alta productividad, las actividades de valor
añadido y la eficiencia de usos de los recursos.
Cumplen funciones territoriales más allá de limites administrativos de manera equilibrada
e integrada.
Promueven planificación e inversiones para movilidad urbana sostenible, eficiente y
eficaz.
Practican políticas de reducción y gestión de desastres, son resilientes, se adaptan y
mitigan el cambio climático
Protegen, conservan, restablece sus recursos naturales, reducen al mínimo su impacto
ambiental, transitan a consumo y producción sostenibles

Nuestros principios y compromisos


En este apartado se establecen los principios, interrelacionados, para lograr el ideal común
definido anteriormente. El documento se desarrolla partiendo de la abstracción ideal a la
caracterización y posteriormente a la definición metódica. A continuación se presentan los
principios:
Inclusión, igualdad de derechos y oportunidades, diversidad socioeconómica y cultural,
mejorar habitabilidad, educación, seguridad alimentaria, nutrición, salud y bienestar, seguridad,
eliminar discriminación y violencia garantizar participación pública, facilitar acceso a
infraestructura física, social, a servicios básicos y a vivienda.
Asegurar mediante la planificación el desarrollo de economías urbanas sostenibles e
inclusivas, promoviendo la productividad, competitividad e innovación al fomentar la empleo
accesible y decente. Impedir especulación con terrenos, promover tenencia segura de tierra y
gestionar contracción de zonas urbanas.
Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente promoviendo el uso de energía no
contaminante y el uso sostenible de la tierra y los recursos en el desarrollo urbano protegiendo
la ecología. Promover estilos de vida en armonía con la naturaleza con modalidades de consumo
y producción sostenibles, resiliencia urbana, reduciendo riesgo a desastres adaptándose y
mitigando el cambio climático.

Compromiso a cambiar paradigma urbano


Reorientar la manera de planificar, financiar, desarrollar, administrar y gestionar ciudades
y asentamientos humanos reconociendo el desarrollo urbano y territorial sostenible como
elemento indispensable para el desarrollo sostenible y la prosperidad de todos.
Reconocer función rectora de gobiernos nacionales, y otros actores, en la definición y
aplicación de políticas urbanas inclusivas y eficaces para el desarrollo urbano sostenible.
Adoptar enfoques de desarrollo urbano y territorial sostenibles e integrados centrados en
las personas mediante la aplicación de políticas, estrategias, creación de capacidad sobre factores
impulsores el cambio
Políticas urbanas: asociaciones, sistemas integrados de ciudades, cooperación entre
niveles de gobernanza
Fortalecimiento de la gobernanza urbana, coherente, inclusiva, ecológica
Planificación y diseño urbano y territorial integrado, a largo plazo,
Marcos e instrumentos de financiación eficaces, innovadores, sostenibles para crear,
mantener y compartir el valor generado por el desarrollo urbano sostenible

Llamamiento a la acción
La NAU es de alcance universal, participativo, protege las personas y el medio ambiente, ideal a
largo plazo, establece prioridades a diferentes escalas y niveles de gobernanza, se aplica según
necesidades particulares.
Debe coordinarse con legislación, prácticas, políticas y prioridades nacionales
Debe prestar atención especial a retos singulares según condición de desarrollo y a situaciones
de conflicto.
Hace hincapié en extinguir las múltiples formas de discriminación
Insta a los gobiernos al fortalecimiento y creación de asociaciones que mejoren la coordinación y
cooperación para la aplicación de la NAU
Adoptar la NAU como ideal colectivo y compromiso político para el desarrollo urbano sostenible.
Plan de Acción de Quito para la Nueva Agenda Urbana
Como se menciono anteriormente en el Plan de Acción se establecen las pautas para conseguir
un desarrollo urbano sostenible. Este apartado se estructura en los 3 ejes de desarrollo
sostenible, al ámbito económico, social y ambiental.

Compromisos de transformación en pro del desarrollo urbano sostenible

El desarrollo urbano sostenible en pro de la inclusión social y la erradicación de la pobreza

Erradicar la pobreza es el mayor desafío. La organización espacial, la accesibilidad y el diseño de


espacio urbanos, la infraestructura y la prestación de servicios básicos, junto con las políticas de
desarrollo pueden promover u obstaculizar la cohesión social, la igualdad y la inclusión.
Desarrollo urbano y rural centrado en las personas: derechos humanos, libertades
fundamentales, convivencia, discriminación, violencia, empoderar comunidades, participación
plena, cultura, diversidad e igualdad.
Acceso equitativo a oportunidades y beneficios de urbanización.
Respeto derechos humanos de refugiados, desplazados internos, migrantes.
Fortalecer coordinación gobiernos nacionales, subnacionales y locales y su colaboración con
entidades públicas organizaciones no gubernamentales en la prestación de servicios sociales y
básicos. Promover seguridad, servicios, alojamiento y oportunidades de trabajo a personas
afectadas por crisis humanitarias, desastres. Colaborar con comunidades y gobiernos locales para
encontrar soluciones, participativas, duraderas y dignas.
Prestación de servicios urbanos resilientes en conflictos armados.
Políticas en materia de vivienda a nivel nacional, subnacional y local que respalden derecho a
vivienda adecuada, eviten desalojos forzosos, principalmente para personas sin hogar,
vulnerables, con discapacidad, de bajos ingresos. Propiciar participación para producción social de
hábitat.
Políticas y enfoques habitacionales integrados
Acceso equitativo y asequible a infraestructura física y social básica: terrenos habilitados, vivienda,
energía renovable, agua potable, saneamiento, alimentación sana, nutritiva y suficiente,
eliminación de desechos, movilidad sostenible, atención a salud y planificación familiar,
educación, cultura, tecnologías de información y comunicaciones.
Promover aumento de seguridad de tenencia: derechos sobre la tierra y la propiedad mediante
sistemas administrativos eficaces.
Promover medidas adecuadas que asegure accesibilidad a discapacitados el entorno físico, en
especial al espacio público, transporte, vivienda, educación, salud, información pública y
comunicaciones.
Crear espacios públicos seguros, inclusivos, accesibles, verdes y de calidad: zonas
multifuncionales para la interacción social y la inclusión, la salud, el bienestar humano, el
intercambio económico y la expresión cultural, el diálogo entre una amplia diversidad de personas
y culturas. Diseñados y gestionados para garantizar desarrollo humano, sociedades pacíficas,
inclusivas, participativas, y promuevan la convivencia, conectividad y la inclusión social.
Aprovechar de forma sostenible el patrimonio natural y cultural, tangible e intangible.
Salvaguardar y promover infraestructuras y sitios culturales, museos, culturas, idiomas,
conocimientos, artes.
Promover entorno seguro, saludables e inclusivo que permita vivir, trabajar y participar en la vida
urbana.
Aceptar la diversidad urbana, fortalecer la cohesión social, identidad, pluralismo, coexistencia
pacífica.
Ampliar plataformas participativas mediante mecanismos institucionales, políticos, jurídicos y
financieros.
Fortalecimiento de la interfaz entre todos los interesados pertinentes ofreciendo diálogo.

Prosperidad urbana sostenible e inclusiva y oportunidades para todos


Crecimiento económico sostenido, inclusivo, digno
La configuración urbana, infraestructura y el diseño de edificios son factores fundamentales para
la eficiencia de costos y el uso de recursos
Económicas urbanas dinámicas que aproveche posibilidades endógenas.
Promover viviendas asequibles y la producción social del hábitat, así como la vivienda como
actividad económica como fuente de empleo
Empoderar y armonizar gobernanza pata el desarrollo económico local
Participación entre interesados pertinentes
Apoyo de sistemas territoriales que integren funciones urbanas y rurales; ordenación y uso
sostenible de recursos naturales; desarrollo regional equitativo
Conectividad entre zonas urbanas y rurales mediante movilidad sostenible y las redes e
infraestructura de tecnología y comunicaciones
Desarrollar marcos espaciales urbanos para la ordenación y el uso sostenible de recursos
naturales, compacidad y densidad adecuados, poli centrismo, usos mixtos; para impulsar las
economías de escala y aglomeración.
Estrategias de desarrollo espacial planificando la provisión de infraestructura y servicios
accesibles y bien comunicados, densidad demográfica, integración de nuevos barrios en el
entramado urbano
Promover creación de espacios públicos de calidad que fomente desarrollo social y económico,
generando valores sociales y económicos
Generar y utilizar energía renovable y asequible, y servicios e infraestructura de transporte
sostenible y eficaces que reduzca costos financieros y ambientales.
Fomentar sociedades saludables mediante la promoción del acceso a servicios públicos
adecuados, inclusivos y de calidad.
Aumentar productividad económica haciendo que la fuerza de trabajo tenga acceso para
oportunidades para generar ingresos y a conocimientos y aptitudes y centros educativos;
prestando especial atención a población marginal o vulnerable
Promover entornos propicios, justo y responsable para actividad empresarial
Reconocer la contribución de los pobres que trabajan en el sector no estructurado de la economía
Sostener y apoyar las economías urbanas en la transición progresiva a una mayor productividad
mediante sectores de alto valor añadido promoviendo la diversificación, la modernización
tecnológica, la investigación y la innovación
Empoderar a los jóvenes y promover su participación, asegurando su acceso a la educación y
competencias de empleo
Hacer frente a las consecuencias sociales, económicas y espaciales del envejecimiento de la
población

Desarrollo urbano resiliente y ambientalismo sostenible


Las ciudades se enfrentan a amenazas sin precedentes causadas por el consumo y producción
insostenible, la pérdida de diversidad biológica, presión sobres los ecosistemas, la contaminación,
los desastres natrales ya causadas por el hombre el cambio climático. Estos socavan los
esfuerzos por poner fin a la pobreza y lograr el desarrollo sostenible. Los asentamientos
humanos centros urbanos tienen características que exacerban la vulnerabilidad de ante los
efectos adversos del cambio climático y otros peligros naturales
Se debe facilitar la ordenación sostenible de recursos naturales en ciudades de manera que
protejan y mejoren los ecosistemas urbanos y servicios ambientales, reduzca las emisiones de
gases de efecto invernadero y la contaminación del aire y promueva la reducción y la gestión del
riesgo de desastres.
Adoptar un enfoque de ciudades inteligentes que aprovechen las oportunidades de digitalización,
energías y tecnologías no contaminantes, tecnologías de transporte innovadoras
Crear y mantener redes bien conectadas y distribuidas de espacio públicos de calidad, destinados
a fines múltiples, a incrementar la resiliencia frente al CC, mejorar la seguridad alimentaria,
nutrición, salud física y mental, calidad de aire, conserven biodiversidad
Prestar atención a las zonas urbanas conde existen deltas fluviales, costas y otras áreas
especialmente vulnerables ambientalmente, poniendo en relieve sus servicios ecosistémicos
Preservar y promover la función social y ecológica de las tierras incluidas en las zonas costeras
que daña poyo a las ciudades y los asentamientos humanos y a fomentar soluciones basadas en
los ecosistemas para garantizar las pautas del consumo y producción sostenibles a fin de que no
se sobrepase la capacidad regenerativa de los ecosistemas. Mantener densidad y compacidad en
zonas urbanas y prevenir cambio de uso de suelo
Prestación local de bienes básicos y aprovechar proximidad de recursos
Gestión sostenible de los recursos: tierra, agua, energía, materiales, bosques, alimentos.
Minimizar desechos, químicos peligrosos, GEI
Aplicar a largo plazo procesos de planificación urbana y territorial y practicas de desarrollo
espacial con gestión y planificación integradas de los recursos hídricos
Promover la conservación y utilización sostenible del agua mediante rehabilitación de recursos
hídricos en zonas urbanas, periurbanas y rurales, la reducción y tratamiento de las aguas
residuales, la conservación del ciclo hidrológico
Promover una gestión de desechos ambientalmente racional; reducir, reutilizar, reciclar y
aprovechar energéticamente residuos
Alentar a los gobiernos a que desarrollen modos de construcción y edificios eficientes del punto
de vista energético y fuentes de energía renovables y que promuevan la conservación y eficiencia
en su utilización; prevenir emisión de GEI y carbono negro
Uso sostenible de recursos naturales, eficiencia de recursos de materas primas y materiales de
construcción
Fortalecer resiliencia de las ciudades mediante la planificación espacial y desarrollo de
infraestructura de calidad mediante planes y políticas que consideren edad, género y SBN
enfocadas en prevenir, atenuar desastres.
Enfoque proactivo basado en riesgos creando resiliencia antes de los desastres o después de que
sucedan
Promover la acción por el clima a escala internacional, nacional, subnacional y local, incluida la
adaptación al cambio climático y la mitigación de sus efectos. Apoyar resiliencia y reducción de
GEI en todos los sectores pertinentes.
Apoyar proceso de planificación de la adaptación a medio y largo plazo evaluar vulnerabilidad
frente al clima y sus repercusiones a fin de fundamentar planes resilientes.

Casos de estudio:
Tras la publicación de la Nueva Agenda Urbana ONU Habitat publica casos de estudio de proyectos
paradigmáticos que concilian la sostenibilidad económica, social y ambiental. A continuación, se
presenta brevemente el proyecto del río Cheonggyechon.

El río Cheonggyecheon recorre 5,8 kilómetros del centro de Seúl, la capital Corea del Sur. Esta
ciudad recibió un importante flujo de inmigrantes en la década de 1950 que desarrollo
asentamientos informales a lo largo de las riberas del río. La inmediatez del río hizo que la
infravivienda utilice el cauce como alcantarilla, contaminándolo gravemente. A finales de la
década se cubrió el río con hormigón y a principios de 1970 se construyó sobre este una autopista
de 16 metros de ancho como operación de industrialización y modernización de Seúl. A finales de
1980, a medida que el paradigma ambiental cambiaba, la autopista se percibía como la causa de
la mala calidad del aire, la degradación ambiental y como línea divisoria que fragmentaba el sur y
norte de la ciudad.
Para recuperar esta zona de la ciudad se proyecto un parque lineal de alrededor de 400 hectáreas
sobre la autopista, recuperando el cauce del río. En esta renovación urbana se contemplo desde
un inicio la oportunidad para mejorar la calidad ambiental, el espacio público y el desarrollo
económico. Se pronosticaba que la mejora ambiental y de calidad del espacio público revalorizara
el suelo en el Distrito de Negocios
Los resultados de la intervención fue una mejora en la calidad del aire de 74 a 48 microgramos de
partículas pequeñas por metro cúbico, disminución del efecto de isla de calor en 5º C, aumento de
biodiversidad de 100 a 800 especies y el ahorro energético en los edificios aledaños. Además, el
río contribuye a mejorar la resiliencia de Seúl ya que el cauce abierto reduce el riesgo de
inundación de los sistemas de alcantarillas.

La Nueva Agenda Urbana es una herramienta para todos quienes intervienen en la conformación
de la ciudad, especialmente en la gobernanza. Para conseguir ciudades sostenibles se requiere el
esfuerzo conjunto de todos los participantes, especialmente de los técnicos involucrados. Plantea
un cambio de paradigma que beneficiará a las generaciones presentes y futuras, así como a los
no humanos. El compromiso con el desarrollo sostenible es urgente dadas las tendencias de
crecimiento poblacional, la escasez de recursos, la desigualdad y los desastres naturales actuales
y venideros. Resulta fundamental su difusión y aplicación.
Referencias
¿En qué consiste el Derecho a la ciudad? (19 de junio de 2017). Obtenido de LA Network:
http://la.network/consiste-derecho-la-ciudad/

De la autopista al espacio público. (2018). Obtenido de ONU Habitat:


http://www.onuhabitat.org.mx/index.php/de-la-autopista-al-espacio-publico

El derecho a la ciudad: de Henri Lefevbre a los análisis sobre la ciudad capitalista contemporánea.
(27 de enero de 2016). Obtenido de Scielo:
http://www.scielo.org.co/pdf/folios/n44/n44a01.pdf

Nueva Agenda Urbana. (2017). Obtenido de Habitat3 Naciones Unidas: http://habitat3.org/wp-


content/uploads/NUA-Spanish.pdf

Potrebbero piacerti anche