Sei sulla pagina 1di 45

MERCOSUR:

Desde que se firmó el Tratado de Asunción hasta la fecha el Mercosur no ha implementado un sistema de
solución de controversias de carácter permanente, por el momento son solo provisorios.
Los órganos del Mercosur tienen un carácter INTERGUBERNAMENTAL es decir sus integrantes
representan a los Estados Partes. Este carácter intergubernamental tiene su mayor expresión en lo que hace
el sistema de solución de controversias, en la ausencia de un tribunal supranacional. Dicha ausencia implica
la falta de un sistema que garantice la UNIFORMIDAD en las decisiones obtenidas en la solución de
conflictos originados en el proceso de integración. También genera problemas con el control de legalidad
del derecho derivado ya que, al no existir un órgano jurisdiccional común, es ejercido por los órganos
jurisdiccionales de los respectivos Estados partes profundizando aún más la inseguridad jurídica.
Es así que existen diversos mecanismos de solución de controversias que conviven simultáneamente,
existen 3 opciones:
1- la via institucional del Mercosur
2- la via judicial de los Estados parte
3- la via arbitral de carácter privado.

LA LIBRE CIRCULACION EN UN MERCADO COMUN:


No se puede concebir una Comunidad o una Integración Regional sin asegurar las cuatro libertades
fundamentales, es decir: la libre circulación ente los Estados miembros de mercancías, servicios, capitales
y trabajadores, y sin discriminación alguna.
El derecho de circular de un país a otro es importante desde varios puntos de vista. Desde un punto de vista
humano, permitir a un ciudadano de un país miembro instalarse en otro, para trabajar y vivir en él con los
mismos derechos y en las mismas condiciones que los naturales de ese país, es una libertad nueva: es un
"nuevo derecho individual". Desde un punto de vista económico, la libre circulación contribuye al buen
funcionamiento del Mercado Común porque ofrece a todo el mundo la posibilidad de ejercer sus actividades
en un espacio económico más vasto que tiene todas las características de un mercado nacional. Esta libertad
de libre circulación es un elemento importante para la vida económica, y sin ella no puede existir un Mercado
Común, por lo que está plenamente justificado el reconocerle una particular importancia.
En un proceso de integración pleno, tal como se plantea en el Mercosur, deben cumplirse cuatro libertades
básicas: 1.- Libertad de circulación de bienes 2.- Libertad de circulación de capitales 3.- Libertad de
circulación de servicios 4.- Libertad de circulación de personas en general y de trabajadores en particular.
Las dos primeras son condición suficiente para la existencia de una zona de libre comercio o una unión
aduanera imperfecta. La tercera y la cuarta son propias de un estadio más completo en la construcción de
espacios integrados, están íntimamente vinculadas y definen el punto neurálgico de la integración regional
en el Cono Sur: la movilidad de trabajadores entre sus territorios. La polémica alcanza tanto a los países
que son miembros plenos del Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, como a los que encuentran
en la etapa de negociaciones previas a su posible vinculación, como es el caso de Bolivia. El debate envuelve
diversas dimensiones. Entre ellas, el supuesto impacto negativo de las migraciones sobre el empleo nacional
ocupa mucho espacio en los discursos de algunos actores sociales y preexiste al proceso de integración en
marcha, siendo por tanto independiente del mismo. Se suma el prejuicio acerca de los efectos de la
regionalización y de la posibilidad de libre circulación de personas -especialmente de trabajadores- al mismo
tiempo que un sentimiento de xenofobia -¿causa o efecto?- tiñe las actitudes hacia los no nacionales. El
debate ha tendido a cristalizar posiciones de resistencia frente a la implantación de una estructura social del
trabajo correlativa de la nueva forma asumida por la estructura económica. Frente a la regionalización de
todas las variables económicas y comerciales, la cuestión social en general y la del desplazamiento de
trabajadores en particular, evaden las decisiones consensuadas y permanece confinada casi
exclusivamente al ámbito de las desventajas y ninguna de las oportunidades que puede ofrecer la dinámica
de la regionalización. En la discusión del tema, no hay equilibrio entre el planteo de los intereses particulares

1
de cada país y los objetivos finales del proceso de integración, que aparecen disociados, cuando no
confrontados.
La libre circulación de mano de obra. La conformación de un mercado común tiende a la expansión de las
economías nacionales a nivel regional, ampliando los mercados y teniendo como meta final la libre
circulación de capitales, bienes y servicios y trabajo. En el caso del Mercosur, adquiere especial relevancia
la comprensión de que -a diferencia del capital o de los bienes- cuando hablamos de la libre circulación del
trabajo, nos estamos refiriendo a su soporte natural: el hombre. Su desplazamiento multiplica los problemas
a ser resueltos, involucrando el empleo, la salud, la seguridad social, la educación y todos aquellos aspectos
que estimulen y garanticen los objetivos declarados de mejoría progresiva de salarios, condiciones de trabajo
y de vida para la población regional. El correlato lógico de la ampliación de la economía a nivel regional. Es
-o debería ser- el ensanchamiento y unificación de los mercados de trabajo y, en consecuencia, el aumento
de las oportunidades de inserción laboral para los trabajadores de los países miembros. Entre los
interrogantes y desafíos que plantea la profunda transformación generada por la integración regional, el
tema de la implantación de la libre circulación de trabajadores no es menor. La propuesta, para las personas
en general y los trabajadores en particular, forma parte de esta manera tan especial de organizar la economía
de un conjunto de países, que es el mercado común. Es el resultado de una decisión política. El tema no fue
explícitamente establecido como objetivo en los niveles programáticos e institucionales del MERCOSUR,
sino que fue subsumido en la categoría de circulación de factores de producción. La posterior creación del
Subgrupo Nº 11 de Relaciones Laborales, Empleo y Seguridad Social, que sistematizó el tratamiento de la
problemática social, le dio un espacio propio, aun cuando no haya sido necesariamente el que su entidad
merecería. Para acercarnos a la discusión, es preciso reconocer las características principales que definen
a la libre circulación de mano de obra tal como se configuraría en un proceso de integración pleno,
diferenciándola de los movimientos migratorios tradicionales. La dinámica de la integración, presupone la
construcción de espacios comunes con niveles de homogeneidad jurídica y social. La región se transformaría
en una extensión de los territorios nacionales y los trabajadores de todos los países miembros son
considerados parte constitutiva de un mercado único de trabajo donde las legislaciones tienden a garantizar
cada vez más la igualdad de tratamiento y la protección jurisdiccional de quien trabaja en todos los ámbitos,
independientemente de la nacionalidad. Las políticas de empleo, formación profesional. Seguridad social,
atención de la salud, etc. pasan a ser objeto de atención, comunitaria, orientando las acciones hacia la
compatibilización de las prioridades nacionales con las necesidades regionales. Este escenario hace posible
la libre circulación de mano de obra, ya que dentro del espacio ampliado se mantiene el estatuto de
ciudadano con todos sus atributos. La libre circulación de mano de obra, es inviable en tanto no se verifique
el presupuesto básico que es la existencia del espacio comunitario jurídica y socialmente homogéneo.
Protocolo de Ushuaia. Idioma: español y portugués. Función Compromiso democrático entre los
estados firmantes.
Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile.
El Protocolo de Ushuaia es un Protocolo firmado el 24 de julio de 1998 en la ciudad argentina de Ushuaia
por cuatro países miembros del Mercosur (Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay) y dos estados asociados
(Bolivia y Chile) reafirmando el compromiso democrático entre los estados firmantes. Allí se estableció la
«Cláusula Democrática» que determina la exclusión del bloque del país donde se quiebre el orden
democrático, incluso aplicar sanciones comerciales o el cierre de fronteras
Característica:
El protocolo de Ushuaia, firmado en la reunión del consejo del Mercosur de julio de 1998, se reconoce que
la vigencia de las instituciones democráticas «es condición indispensable para la existencia y desarrollo de
los procesos de integración, y que toda alteración del orden democrático constituye un obstáculo inaceptable
para la continuidad del proceso de integración regional». El Protocolo consiste en una reafirmación de los
principios y objetivos del Tratado de Asunción, sus protocolos y de los acuerdos de integración celebrados
entre el Mercosur y los estados asociados de Bolivia y Chile, además de ratificar la Declaración Presidencial
sobre Compromiso Democrático.
El protocolo contempla «la ruptura del orden democrático» como causal de aplicación del mismo y del
procedimiento establecido que consiste en un sistema de consultas entre los estados miembros con el país
afectado. A partir de allí se aplicarán medidas al estado afectado, como la suspensión del derecho a
2
participar en los órganos del Mercosur, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de
los Tratados Constitutivos, quedando a criterio del resto de los estados miembros la graduación de las
medidas, que deberán ser aplicadas por consenso. El cese de las medidas tendrá lugar sólo cuando se haya
restablecido el orden democrático en el país afectado.
El Protocolo de Ushuaia (MERCOSUR) se aplica que en caso de violación a los derechos humanos,
libertades fundamentales en uno de los estados parte en situación de crisis institucional.
1ero: Se celebrarán consultas con la parte afectada.
2do: Si estas fracasaran las demás partes podrán, valorando la gravedad de la situación, suspender al
estado en su derecho a participar en los órganos del Mercosur, y hasta suspender en todos en todos los
derechos y obligaciones que emergen de este proceso de integración (implicaría expulsión).
Estas medidas se tomaran por unanimidad no participando la parte afectada.

PROTOCOLO DE USHUAIA
SOBRE COMPROMISO DEMOCRÁTICO EN EL MERCOSUR,
LA REPUBLICA DE BOLIVIA Y LA REPUBLICA DE CHILE

La República Argentina, la República Federativa del Brasil, la República del Paraguay y la República Oriental
del Uruguay, Estados Partes del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile,
denominados en adelante Estados Partes del presente Protocolo,

REAFIRMANDO los principios y objetivos del Tratado de Asunción y sus Protocolos, y de los Acuerdos de
integración celebrados entre el MERCOSUR y la República de Bolivia y entre el MERCOSUR y la República
de Chile,
REITERANDO lo expresado en la Declaración Presidencial de las Leñas el 27 de junio de 1992 en el sentido
de que la plena vigencia de las instituciones democráticas es condición indispensable para la existencia y el
desarrollo del MERCOSUR,
RATIFICANDO la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR y el
Protocolo de Adhesión a esa Declaración por parte de la República de Bolivia y de la República de Chile,

ACUERDAN LO SIGUIENTE:
ARTICULO 1
La plena vigencia de las instituciones democráticas es condición esencial para el desarrollo de los procesos
de integración entre los Estados Partes del presente Protocolo.

ARTICULO 2
Este Protocolo se aplicará a las relaciones que resulten de los respectivos Acuerdos de integración vigentes
entre los Estados partes del presente Protocolo, en caso de ruptura del orden democrático en alguno de
ellos.

ARTICULO 3
Toda ruptura del orden democrático en uno de los Estados partes del presente Protocolo dará lugar a la
aplicación de los procedimientos previstos en los artículos siguientes.

ARTICULO 4
En caso de ruptura del orden democrático en un estado parte del presente Protocolo, los demás Estados
Partes promoverán las consultas pertinentes entre sí y con el Estado afectado.

ARTICULO 5
Cuando las consultas mencionadas en el artículo anterior resultaren infructuosas, los demás Estados Partes
del presente Protocolo, según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre
ellos, considerarán la naturaleza y el alcance de las medidas a aplicar, teniendo en cuenta la gravedad de
la situación existente.
Dichas medidas abarcarán desde la suspensión del derecho a participar en los distintos órganos de los
respectivos procesos de integración, hasta la suspensión de los derechos y obligaciones emergentes de
esos procesos.

3
ARTICULO 6
Las medidas previstas en el artículo 5 precedente serán adoptadas por consenso por los Estados Partes del
presente Protocolo según corresponda de conformidad con los Acuerdos de integración vigentes entre ellos,
y comunicadas al Estado afectado, el cual no participará en el proceso decisorio pertinente. Esas medidas
entrarán en vigencia en la fecha en que se realice la comunicación respectiva.

ARTICULO 7
Las medidas a que se refiere el artículo 5 aplicadas al Estado Parte afectado, cesarán a partir de la fecha
de la comunicación a dicho Estado del acuerdo de los Estados que adoptaron tales medidas, de que se ha
verificado el pleno restablecimiento del orden democrático, lo que deberá tener lugar tan pronto ese
restablecimiento se haga efectivo.

ARTICULO 8
El presente Protocolo es parte integrante del Tratado de Asunción y de los respectivos Acuerdos de
integración celebrados entre el MERCOSUR y la República del Bolivia y el MERCOSUR y la República de
Chile.

ARTICULO 9
El presente Protocolo se aplicará a los Acuerdos de integración que en el futuro se celebren entre el
MERCOSUR y Bolivia, el MERCOSUR y Chile y entre los seis Estados Partes de este Protocolo, de lo que
deberá dejarse constancia expresa en dichos instrumentos.

ARTICULO 10
El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR a los treinta días
siguientes a la fecha del depósito del cuarto instrumento de ratificación ante el Gobierno de la República del
Paraguay.
El presente Protocolo entrará en vigencia para los Estados Partes del MERCOSUR y la República de Bolivia
o la República de Chile, según el caso, treinta días después que la Secretaría General de la ALADI haya
informado a las cinco Partes Signatarias correspondientes, que se han completado en dichas Partes los
procedimientos internos para su incorporación a los respectivos ordenamientos jurídicos nacionales.

HECHO en la ciudad de Ushuaia, República Argentina, a los veinticuatro días del mes de julio del año mil
novecientos noventa y ocho, en tres originales, en idiomas español y portugués, siendo todos los textos
igualmente auténticos.

El PROTOCOLO DE OLIVOS establece un tribunal permanente de revisión (también tribunal arbitral).


Continúa con lo de Brasilia pero lo modifica.

CARACTERISTICA DERECHO MERCOSUR:


 Intergubernamental
 Decisión por unanimidad
 Tribunal Arbitral NO de justicia
 Normas: no tiene aplicación inmediata, no tiene efecto directo.
 Jerarquía de normas depende de cada país
 Procedimiento por el cual una norma está vigente: cuando todos los estados partes lo incorporan,
comunica a la secretaria del Mercosur la vigencia de la norma y notifica a todos los estados que fue
incorporado al derecho interno de cada estado y comienza a estar vigente (no tiene como la Unión:
acción de incumplimiento).

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR comparten una comunión de valores que
encuentra expresión en sus sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades
fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio ambiente y del desarrollo sustentable,
así como su compromiso con la consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la
pobreza y el desarrollo económico y social en equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron la ampliación de las dimensiones de los
respectivos mercados nacionales, a través de la integración, lo cual constituye una condición fundamental
para acelerar sus procesos de desarrollo económico con justicia social.

4
ORGANOS PRINCIPALES:
1- Consejo (emite decisiones)
2- Grupo Mercado Común: emite resoluciones
3- Comisión de Comercio: emite directivas (A la directiva se le aducían, en general, cuatro atributos
jurídicos: a) no tiene alcance general; b) obliga en cuanto a su resultado; c) deja a los Estados partes, libertad
para elegir la forma y los medios; d) no tiene efecto directo. No tiene alcance general: es lo que la diferencia
del reglamento. Se trata de una obligación de resultado, realizar el objetivo indirecto en la directiva. Obliga
en cuanto al resultado: una vez cumplido el plazo previsto en la directiva todos los ordenamientos nacionales
deben estar regulados de manera análoga en relaciona los prescripto por la directiva. Esta obligación de
ejecución es absoluta de manera que su inobservancia supone un incumplimiento que puede ser sancionado
mediante las vías del recurso previstas en el tratado y con las consecuencias jurídicas que de tal
incumplimiento se derivan. Deja a los Estados parte la libertad de elegir la forma y los medios: la flexibilidad
es una característica de la directiva. Esta solo impone una obligación de hacer con relación al resultado que
debe alcanzarse, es por ello que se requiere una necesaria intervención del estado para completar la
directiva. Directiva: norma de rango superior para el Estado. No tiene efecto directo: el ejercicio de los
derechos o el cumplimiento de las obligaciones que puede contener una directiva, debe esperar a que la
misma sea completada en el ordenamiento nacional
4- Secretaria
5- Parlamento

El grupo Mercado Común y la Comisión: emiten derecho derivado

Los organismos decisorios con funciones ejecutivo-legislativas del MERCOSUR son:

 El Consejo del Mercado Común (CMC),


 El Grupo del Mercado Común (GMC), creados en 1991 (TdeA) y,
 La Comisión de Comercio del MERCOSUR (CCM), creada en 1994 (PdeOP).

Se trata de órganos constituidos a partir de reuniones periódicas de los presidentes y funcionarios


gubernamentales que provienen casi exclusivamente de los ministerios de relaciones exteriores, de
economía y de los bancos centrales. Guardan una relación jerárquica en el orden en que han sido ubicados.

El reciente Protocolo de Olivos (2002) ha creado un organismo decisorio con funciones arbítrales, y
facultades para dictar laudos obligatorios para los estados miembros y los particulares.

El Tribunal Permanente de Revisión

Los organismos no decisorios del MERCOSUR son:

 La Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC)


 El Foro Consultivo Socio Económico (FCES)
 El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP)
 La Comisión Sociolaboral (CSL)
 Las Reuniones de Ministros (RM), Reuniones Especializadas (RE), y Grupos Ad Hoc (GAH)
 Los Comités Técnicos (CT)
 Los Subgrupos de Trabajo (SGT)
 El Observatorio del Mercado de Trabajo (OMT)
 La Secretaría Administrativa (SAM)

En general los órganos y subróganos arriba reseñados, se organizan mediante reuniones periódicas de nivel
regional, y secciones nacionales, coordinadas por funcionarios gubernamentales (coordinadores
nacionales), con excepción del FCES y la CSL.

De la Comisión Parlamentaria Conjunta (CPC) al Parlamento del MERCOSUR,

La CPC había sido marginalmente contemplada en el Tratado de Asunción (1991), con fines meramente
informativos. El Protocolo de Ouro Preto (1994) refunda la CPC como "órgano de representación" de los
Parlamentos.
5
En diciembre de 2005 el CMC Decide Aprobar el Protocolo Constitutivo del Parlamento del MERCOSUR.
Se Constituye así el órgano de representación de la pluralidad ideológica y política de los pueblos de los
países miembros del Mercosur y entre sus propósitos figura: Asumir la promoción y defensa permanente de
la democracia e Impulsar el desarrollo sustentable de la región con justicia social y respeto a la diversidad
cultural de sus poblaciones, entre otros.

El día 7 de agosto de 2007, en lo que constituyó la segunda sesión ordinaria del Parlamento del
MERCOSUR, aprobó su reglamento interno y definió la creación de diez comisiones a los efectos de agilizar
la tarea del organismo. Dichas comisiones son : Asuntos Jurídicos e Institucionales; Asuntos Económicos,
Comerciales, Tributarios y Monetarios; Asuntos Internacionales e Interregionales; Educación, Cultura,
Ciencia, Tecnología y Deporte; Políticas de Empleo, Trabajo, Seguridad Social y Economía Social;
Desarrollo Regional Sustentable, Ordenamiento Territorial, Vivienda, Salud, Medio Ambiente y Turismo;
Ciudadanía y Derechos Humanos; Seguridad y Defensa; Infraestructura, transporte, Recursos Energéticos,
Agricultura, Pecuaria y Pesca, y finalmente Presupuesto y Asuntos Internos.

El Foro Consultivo Socio Económico (FCES) fue creado por el Protocolo de Ouro Preto (1994) como
"órgano de representación" de los sectores económicos y sociales, en un nivel orgánico similar a la CPC.
Constituye uno de los principales organismos sociolaborales y ha sido el resultado de las presiones de la
sociedad civil del MERCOSUR para que se reconozca la dimensión social del proceso de integración.
Produce Recomendaciones al GMC.

El Foro de Consulta y Concertación Política (FCCP), fue creado por el CMC en 1998, como órgano auxiliar,
integrados por altos funcionarios de las cancillerías, con la función de ampliar y sistematizar la cooperación
política entre los Estados Partes. Produce recomendaciones al CMC. A principios de 2002, se dispuso
fortalecer estos organismos, estableciendo un mecanismo de coordinación con el GMC, y delegándole la
atención de las Reuniones de Ministros de Educación, Justicia, Cultura, Interior, y Desarrollo Social, así
como las Reuniones Especializadas de la Mujer (REM), sobre Droga (RED) y de Municipios e Intendencias.

La Comisión Sociolaboral (CSL) fue creada por el GMC en 1999, en cumplimiento de la recomendación
incluida en la Declaración Sociolaboral del MERCOSUR, como órgano tripartito y auxiliar, de carácter
promocional y no sancionatorio, con el objetivo de fomentar y acompañar la aplicación de la Declaración
Sociolaboral.

Las Reuniones de Ministros pueden ser creadas por la CMC, para el tratamiento de sus temáticas
específicas, y la elaboración de acuerdos para ser remitidos a la CMC.

Los Subgrupos de Trabajo (SGT), dependen del GMC, están organizados temáticamente, y destinados al
análisis, la construcción de consensos intrasectoriales e internacionales, y la elaboración de propuestas para
ser elevadas al GMC, a partir de las "pautas negociadoras" que el propio GMC establece por Resolución.
Varios de ellos admiten la participación del sector privado. En los SGT nacen la mayoría de las normas
comunitarias. A su vez, los SGT se encuentran organizados en Comisiones temáticas.

Las Reuniones Especializadas (RE) y Grupos Ad Hoc, pueden ser convocadas por el GMC, para abordar
temáticas no incluidas en los SGT.

Los Comités Técnicos (CT), dependen de la CCM, están organizados por áreas temáticas, y son instancias
de mayor jerarquía que los SGT.

La Secretaría Administrativa (SAM), fue creada en 1991. Es el único organismo del MERCOSUR de
carácter permanente y de tipo supranacional, y se encuentra a cargo de un Director electo por el GMC, con
mandato de dos años

El tribunal de Asunción establecía un sistema circunscripto a controversias entre Estados Partes, era un
sistema simple y sumamente limitado, implementaba un procedimiento no jurisdiccional. Intervenían
fundamentalmente en la decisión de la controversia, los mismos órganos del TA. De modo que, al tener que
resolverse la controversia por “consenso” la parte presuntamente incumplidora podía utilizar su poder de
veto para no ser condenada.
Las controversias en este sistema debían ser resueltas:
1. Por medio de NEGOCIACIONES DIRECTAS; ante el fracaso de ellas
6
2. Mediante el SOMETIMIENTO DE LA CUESTION al GMC (grupo mercado común) el cual estaba
facultado para convocar paneles de expertos o grupos de peritos con el objeto de contar con
asesoramiento técnico.
Si ambas instancias fracasaban, se daba intervención al CMC (Consejo del Mercado Común) órgano
superior del Mercosur quien debía adoptar las recomendaciones necesarias para poner fin al diferendo.
Mediante el procedimiento estipulado, el CMC y el GMC intervenían ejerciendo funciones conciliatorias pero
sin la posibilidad de dictar decisiones vinculantes. Solo elaboraban recomendaciones que carecían de fuerza
obligatoria.
Se trataba de una regulación INCOMPLETA e INCONSISTENTE, no solamente por negarles a los
particulares la posibilidad de reclamar por medio del procedimiento sino que ni siquiera abordaba problemas
de interpretación o incumplimiento.
El Anexo III proponía un sistema de solución de controversias basado en el ACUERDO DE VOLUNTADES
de los estados partes ante lo cual la supuesta celeridad que quiso otorgársele a través de la implementación
de un sistema simple resulto retardatoria e ineficaz. Esto se debió a que superada la etapa de las
negociaciones directas donde las partes no se había podido poner de acuerdo para resolver el diferendo, si
bien se pasaba a una segunda etapa o instancia de negociación, esta seguía estando en manos de los
Estados partes. Situación a la cual se sumaba que, dentro del GMC las decisiones se toman por consenso
y con la presencia de todos los estados partes. Con lo cual el GMC podía decidir aceptar o no el tratamiento
de la controversia teniendo en cuenta el poder de veto que supone la exigencia del consenso como método
de toma de decisiones dentro de los órganos del Mercosur. También el no consentimiento de una de las
partes podía paralizar el procedimiento si dentro de alguno de los órganos no existía el consenso.
Los 4 países signatarios del Mercosur adoptaron el Protocolo de Brasilia para la solución de controversias
destinado a tener vigencia en el periodo de transición: no solo permite el reclamo de los Estados entre si
sino también el de los particulares contra los Estados, además su ámbito no es solo para las cuestiones
atinentes a la interpretación del Tratado marco sino también para los casos relativos a su aplicación o
incumplimiento. Los reclamos entre particulares no estaban contemplados.
El Protocolo de Ouro Preto incorporo al ámbito de aplicación del PB las directivas de la Comisión de
Comercio del Mercosur (CCM).
En general los mecanismos de solución de controversias pueden diferenciarse según estén orientadas a la
búsqueda de una solución diplomática o alcanzada por la via de la negociación, o bien fundada en reglas y
principio jurídicos. El sistema del Mercosur contiene características de ambos mecanismos.
En el laudo II el TRIBUNAL ARBITRAL AD HOC (TAH) sostuvo en relación a las 3 etapas procesales que
se trataba de etapas necesarias y sucesivas.
En sentido crítico se concluye que la negociación directa y la mediación son inconducentes para resolver
conflictos.
El nuevo protocolo sobre solución de controversias en el Mercosur al igual que el OB es aprobado co
CARÁCTER TRANSITORIO.
La innovación más notoria es la implementaciones una segunda instancia arbitral en cabeza del TPR
(Tribunal permanente de Revisión). Se trata de una nueva figura que aparece como instancia de revisión de
los laudos arbitrales. Además el TPR puede convertirse en instancia única de resolución de controversias,
es así porque los Estados en conflicto una vez cumplida la etapa de la negociación directa pueden someterse
directamente al TPR. El PO contempla también la posibilidad de que el nuevo tribunal pueda emitir
OPINIONES CONSULTIVAS de acuerdo a los mecanismos que para ello instrumente el CMC.
El ACTUAL SISTEMA de SOLUCION DE CONTROVERSIAS: en la actual etapa del proceso de integración
tanto los Tribunales Ad Hoc como el TPR carecen de competencia para declarar de forma directa la nulidad
o la inaplicabilidad de la norma interna aun cuando, como resultado del análisis y consideraciones jurídicas,
pueden declarar la incompatibilidad de la norma interna con el derecho del Mercosur. Son los órganos
estatales competentes los que deben derogar o modificar la norma interna incompatible, habilitando medidas
que pueden ser adoptadas por el Estado parte afectado en caso de incumplimiento.
El LÍMITE del arco de la OPINION CONSULTIVA está representado por NO SUSTITUIR al órgano juzgador,
a quien en definitiva correspondería decidir.
¿Qué posibilidades existe de establecer un tribunal supranacional en el Mercosur? En el caso de la Argentina
la formula constitucional habilitante (art 75 inc. 24) expresa que admite la creación de un tribunal
supranacional al consentir la delegación de competencias y jurisdiccion
El MERCOSUR dispone de unos mecanismos en materia de solución de controversias en cuya cúspide se
encuentran institucionalmente los TRIBUNALES ARBITRALES.
Persiste la falta de un sistema adecuado de solución de controversias que asegure a los estados y a los
particulares una solución justa a las diferencias o conflictos que pudieran suscitarse en el momento de la
aplicación del derecho integracionista.

7
ETAPA PREVIA AL PROCESO ARBITRAL:
Ámbito de aplicación del sistema de solución de controversias vigente en el Mercosur: Art 1.1
Protocolo de Olivos “1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación,
aplicación o incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y
acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado
Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del
MERCOSUR, serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo”.
Cuando hace referencia a la INTERPRETACION: tiene que ver con la aplicación uniforme del derecho de la
integración. Cuando hace referencia a la APLICACIÓN relacionado con el anterior contribuye a definir el
alcance y los contenidos de las obligaciones asumidas.
El OBJETO sobre el cual versa el conflicto para que se aplicable el PB debe ser “INCUMPLIMIENTO DEL
TRATADO” pues el tratado se hace para ser aplicado y la omisión en aplicarlo configura una situación de
incumplimiento del mismo.
También hace referencia a la aplicación del tratado: si se aplicó bien o mal.
El ART 34.1 Protocolo de Olivos: establece el DERECHO APLICABLE al afirmar que los TAH y el TPR:
decidirán la controversia en base al Tratado de Asunción, el Protocolo de Ouro Preto, a los protocolos y
acuerdos celebrados en el marco del Tratado de Asunción, a las decisiones del Consejo del Mercado
Común, a las Resoluciones del Grupo Mercado Común y a las Directivas de la Comisión de Comercio del
Mercosur así como a los principios y disposiciones de Derecho Internacional aplicables a la materia.
La enunciación expuesta no restringe la facultad de los TAH o la del TPR cuando actúen en instancia directa
y única.

LA CLAUSULA DE OPCION DE FORO: el Art 1.2 Protocolo de Olivos: 2. Las controversias comprendidas
en el ámbito de aplicación del presente Protocolo que puedan también ser sometidas al sistema de solución
de controversias de la Organización Mundial del Comercio o de otros esquemas preferenciales de comercio
de que sean parte individualmente los Estados Partes del MERCOSUR, podrán someterse a uno u otro foro
a elección de la parte demandante. Sin perjuicio de ello, las partes en la controversia podrán, de común
acuerdo, convenir el foro”.

Una vez iniciado un procedimiento de solución de controversias de acuerdo a lo mencionado “NINGUNA DE


LAS PARTES PODRA RECURRIR A LOS MECANISMO ESTABLECIDOS EN LOS OTROS FOROS
RESPECTO DEL MISMO OBJETO.
“El CONSEJO del MERCADO COMUN reglamentara los aspectos relativos a la OPCION DE FORO”.

El ART 1.1 “1. Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o
incumplimiento del Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos
celebrados en el marco del Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las
Resoluciones del Grupo Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR,
serán sometidas a los procedimientos establecidos en el presente Protocolo”.
Este art hace referencia a las divergencias que surgen entre los estados partes, quedan fuera de ejercer la
opción de foro todas las eventuales controversias con otros Estados así como entre los órganos del Mercosur
y los conflictos con y entre los particulares.

El RPO (Reglamento del Protocolo de Olivos) en su art 1.1 dispone que si un Estado parte decidiera someter
una controversia a un sistema de solución de controversias distintos al establecido en el PO “deberá informar
al otro Estado parte el foro elegido. Si en el plazo de 15 días contados a partir de dicha notificación las partes
no acordaran someter la controversia a otro foro, la parte demandante podrá ejercer su opción, comunicando
a la parte demandada y al Grupo Mercado Común.
La OPCION DE FORO dice el reglamento debe plantearse antes del inicio del procedimiento previsto en los
Arts. 4 (NEGOCIACIONES DIRECTAS) y 41 PO. De lo contrario se entiende que un Estado Parte opto por
el sistema de solución de controversias del Protocolo de Olivos al solicitar el inicio de los procedimientos
previstos en su Ar 4 y 41.
Se considera iniciado un procedimiento bajo el sistema de solución de diferencias de la OMC cuando la
parte demandante solicite la conformación de un Grupo Especial en los términos del Art 6 del entendimiento
relativo a las normas y procedimientos por el que se rige la solución de diferencias.
El RPO encomienda al CMC (Consejo del Mercado Común) para que reglamente oportunamente la
aplicación del presente artículo con relación a los sistemas de solución de controversias de otros esquemas
preferenciales de comercio.
La opción de foro a favor del demandante si las partes no ha convenido este mutuamente es por lo tanto
EXCLUYENTE de otro foro ya que puede ejercerse solo antes de activar el proceso. Al iniciar dicho proceso
8
la opción desaparece, quedando vedado a posteriori presentar la misma causa es decir la controversia con
el mismo objeto en un foro distinto al previsto en el PO.
El carácter excluyente de la opción de foro no es extraño a la jurisdiccion internacional.
En opinión de Pizzolo la introducción de una cláusula de opción de foro en el sistema de solución de
controversias del Mercosur no fue OPORTUNA. Ello en virtud de la situación generalizada de crisis que este
proceso atraviesa. Reconocer la opción de foro habilitando la salida voluntaria del sistema implica ampliar
la sangría de procesos hacia otros foros ajenos al Mercosur con el consiguiente debilitamiento de este.

MECANISMOS RELATIVOS A ASPECTOS TECNICOS:


El PO contempla lo que se ha dado en llamar como MECANISMOS EXPEDITOS. El Art 2 del PO:
Artículo 2
Establecimiento de los mecanismos

1. Cuando se considere necesario, podrán ser establecidos mecanismos expeditos para resolver
divergencias entre Estados Partes sobre aspectos técnicos regulados en instrumentos de políticas
comerciales comunes.
2. Las reglas de funcionamiento, el alcance de esos mecanismos y la naturaleza de los pronunciamientos
que se emitieran en los mismos serán definidos y aprobados por Decisión del Consejo del Mercado Común.

La cláusula responde a las propuestas que se manejaron en el Grupo Ad Hoc sobre aspectos institucionales.
Si bien la introducción de procedimientos expeditos puede dar lugar a resultados eficaces, tal como fue
recogida en el PO aparece como una medida incierta. Esta nueva opción que nos propone el PO deberá
esperar por su reglamentación ya que no figura en el RPO como una de las materias objeto de
reglamentación.

NEGOCIACIONES DIRECTAS: El proceso que procura encontrar una solución a la controversia suscitada
entre Estados partes del Mercosur tiene su apertura con el INICIO DE LAS NEGOCIACIONES DIRECTAS.
La negociación es una tentativa de las partes, que mediante el diálogo y la presentación mutua de razones
e incluso de pruebas, en forma directa y como únicas protagonistas de los procedimientos, procuran la
solución del conflicto.
El PO conserva la presencia de esta etapa pre-arbitral considerada como una instancia diplomática donde
se invita a las partes en conflicto a entablar entre si negociaciones directas. Generalmente se presenta como
una fase previa a la instancia jurisdiccional.
CAPÍTULO IV
NEGOCIACIONES DIRECTAS
Artículo 4
Negociaciones: Los Estados partes en una controversia procurarán resolverla, ante todo, mediante
negociaciones directas.

La expresión ante todo excluye cualquier otro tipo o clase de solución distinta a las negociaciones directas
circunscribiendo a esta cualquier etapa inicial del sistema de solución de controversias.
Comentario: cuando se prevé que dos o más estados partes puedan unificar su representación ante el TAH
y designar un árbitro de común acuerdo, ello solo procede cuando dichos estados estén habilitados para
iniciar la etapa arbitral, es decir haber cumplido individual o conjuntamente, las etapas anteriores previstas
en el Protocolo de Olivos.

El Art 5.1 PO: 15 días de plazo para la duración de las negociaciones directas “salvo acuerdo entre las partes
en las controversias”; el plazo se computa a partir de la fecha en que una de las partes le comunico a la otra
la decisión de iniciar la controversia. El RPO establece que la comunicación a que hace referencia el Art 5.1
PO deberá ser enviada por escrito a la otra parte en la controversia, con copa a la Secretaria Administrativa
del Mercosur y a los demás estados partes y deberá contener una enunciación preliminar y básica de las
cuestiones que la parte entiende integran el objeto de la controversia, así como la propuesta de fecha y lugar
para las negociaciones directas.
Las negociaciones deben ser conducidas por los coordinadores nacionales del GMC de los estados partes
en la controversia o por los representantes que ellos designen. Las partes en la controversia deben también
registrar en actas el resultado de las negociaciones directas. Una vez concluidas deben notificar las
gestiones realizadas y el resultado de las mismas al GMC a través de la SAM.

9
INTERVENCION DEL GMC: En el nuevo mecanismo de solución de controversias previsto por el PO (Art
6), la intervención del GMC pasa a ser OPTATIVA.
En caso de que el GMC intervenga este “evaluara la situación dando oportunidad a las partes en la
controversia para que expongan sus respectivas posiciones requiriendo, cuando considere necesario, el
asesoramiento de expertos seleccionados de la lista a que hace referencia el Art 43 del Protocolo de Olivos
(Arts. 6.2.1.i PO; Art 15.5 del RPO). Los gastos que irrogue este asesoramiento serán sufragados en montos
iguales por los Estados partes en la controversia o en la proporción que determine el Grupo Mercado Común.
El RPO Art. 15.6 dispone, en relación a los expertos convocados que, al efectuar su designación, el GMC
defina su mandatos y el plazo en el cual deberán expedirse, teniendo en cuenta lo establecido por el Art 8
PO para la etapa de intervención del GMC. El dictamen del Grupo de Expertos y sus efectos, se rige por lo
dispuesto en el Art 44.1 PO.
Si las partes en la controversia deciden, de común acuerdo, someterla al GMC deberán notificarlo con 10
días de anticipación a una reunión ordinaria de ese órgano. Si faltaren más de 45 días para la celebración
de esa reunión, podrán solicitar que el GMC se reúna en forma extraordinaria (Art 15.1 RPO). Cada una de
las partes debe presentar a la presidencia con 10 días de anticipación a la fecha de la reunión, un escrito
que permita al GMC evaluar la controversia, remitiendo copia del mismo a los demás Estados partes.
La controversia también puede ser llevada a la consideración del GMC si otro Estado, que no sea parte
requiera justificadamente tal procedimiento al término de las negociaciones directas. En ese caso, el
procedimiento arbitral iniciado por el Estado parte demandante “NO SERA INTERRUMPIDO” salvo acuerdo
entre los Estados partes en la controversia. El RPO dispone que el Estado no parte en la controversia que
solicite la intervención del GMC deberá justificar por escrito su solicitud, remitiéndola a los demás Estados
partes, a través de la Presidencia Pro Tempore. En estos casos será de aplicación lo prescripto en el artículo
anterior, en lo que correspondiere.
Se ha criticado esta apertura hacia un Estado no parte en la controversia que hace el PO afirmando que,
primariamente en la hipótesis que este tercero persiga algún interés en las negociaciones debiera entrar
como litigante. Además la inclusión de este artículo en el PO, se afirma, puede postergar el procedimiento a
la vez que volver compleja la composición del litigio ya que, existiendo un Tribunal Ad Hoc en circulación (el
proceso en principio no se detiene frente a esta intervención) podrá paralelamente ser instaurado otro
procedimiento, al cual no se encuentra la razón de ser.
El GMC art 7. 1 PO está facultado para formular “RECOMENDACIONES” que de ser posible, será expresas
y detalladas, tendientes a la solución de la controversia.
Si la controversia fuera llevada a consideración del GMC a pedido de un Estado que no es parte en ella,
éste podrá formular comentarios o recomendaciones al respecto.
Con el objeto de que dichas recomendaciones sean formuladas el RPO prevé que los Estados partes
presenten propuestas para solucionar el diferendo. Además estos Estados deben colaborar con el GMC
cuando decida formular comentarios o recomendaciones.
El plazo del GMC no podrá extenderse por un plazo superior a 30 días a partir de la fecha de la reunión en
que la controversia fue sometida a consideración del Grupo Mercado Común.

TRIBUNAL ARBITRAL AD HOC (TAH)


En el Laudo I, el TAH se definió como: un elemento del ordenamiento que las partes conformaron para
regular sus relaciones reciprocas con vistas a lograr el objetivo compartido de su integración, en el ámbito
de los fines y principios del sistema del TA.
El TAH constituye “la segunda etapa de un ITER” que tiene como antecedentes a la etapa pre-arbitral.
En el Ludo VII, el TAH afirma que es “un órgano ad hoc del Mercosur, integrante de un organismo
internacional” que toma como criterio de interpretación “la finalidad descrita en sus tratados y preámbulos,
que es de promover la integración y construcción de un mercado común, pasando por el trámite de la zona
de libre comercio y de la unión aduanera.
Una nota distintiva que presenta el TAH respecto a los tribunales típico del Derecho Internacional general,
consiste en que la jurisdiccion de éste es obligatoria “ipso facto” para los Estados miembros. Es decir el TAH
puede actuar en caso de denuncia, sin necesidad de un compromiso arbitral previo. Sin embargo no es un
tribunal permanente sino es un tribunal ad-hoc, es decir integrado para cada caso concreto por 3 árbitros.
Si bien se prevé que para cada controversia se conforme un tribunal ad hoc, los árbitros a designar surgen
de una lista que cada país debe presentar. Otra característica que se menciona como determinante del
carácter institucional del procedimiento arbitral establecido, es la apuntada jurisdiccion obligatoria para los
Estados signatarios con respecto a las controversias.
A estas características de institucionalidad y obligatoriedad se agregan otras como flexibilidad, la celeridad
y la no permanencia. Con todo se ha intentado crear un sistema ágil, que no demore la resolución de los
pleitos.

10
Protocolo de Olivos: El Protocolo de Olivos es un Protocolo firmado el 18 de febrero de 2002 en la ciudad
argentina de Olivos por los países miembros del Mercosur, entrando en vigencia en 2004, con el fin de
resolver los conflictos y minimizar las diferencias entre los estados.
Idioma: español y portugués. Entre los países de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
Característica:
A través del protocolo se creó el Tribunal Permanente de Revisión del Mercosur (TPR), con el fin de controlar
la legalidad de los laudos arbitrales. Un siguiente paso será la creación de un tribunal permanente del
Mercosur. El TPR está formado por cinco árbitros designados, uno por cada Estado miembro, por un período
de dos años, renovable por un máximo de dos veces consecutivas. La elección del quinto árbitro se hará
por unanimidad para un periodo de tres años no renovable.3
En el caso de que dos Estados estén involucrados en una disputa, esta se resolverá en primera instancia
por el arbitraje ad hoc por los árbitros elegidos. Podrá existir un recurso de laudo arbitral al Tribunal, que
estará integrado por tres árbitros: dos de los países litigantes y el tercero, que será el presidente, se
sortearán entre los otros jueces que no sean nacionales de esos estados. Si la disputa involucra a más de
dos Estados, la Corte tendrá todos sus árbitros. El TPR se llevará a cabo en Asunción del Paraguay, pero
podrá reunirse en caso de necesidad debidamente justificada, en otras ciudades del Mercosur.
Está previsto en el Protocolo de Olivos que los árbitros serán juristas de reconocido prestigio y con
conocimiento de las normas del Mercosur. Serán imparciales en relación con la administración pública y sin
intereses de cualquier naturaleza en la controversia.

Órgano SUPRANACIONAL: UNION EUROPEA


Órgano INTERGUBERNAMENTAL: MERCOSUR

NOCION DE CONTROVERSIA INTERNACIONAL


Una controversia es un desacuerdo sobre un punto de derecho o de hecho, una posición de tesis jurídicas
o de intereses entre dos Estados.
Hay dos clases de controversias:
- Las de tipo jurídico que son aquellas en las cuales las partes se hallan en desacuerdo acerca de la
interpretación o aplicación del derecho vigente.
- Las de tipo político que son aquellas en las cuales una de las partes busca la modificación del derecho
existente.

Mercosur: garantizar derechos fundamentales. Cuando se rompe el ordenamiento democrático los estados
deben realizar CONSULTAS entre sí (entre los afectados y entre estos y los no afectados) de acuerdo al
RESULTADO:
- SI ARROJA ROTURA DEL ORDEN DEMORACTICO “LEVE” SE TERMINA EL PROCEDIMIENTO
- RESULTADO NEGATIVO: se aplica SANCIONES.
Los estados no afectados deliberan de acuerdo a la situación.
SANCION:
1- Suspensión en la particularidad de algún órgano del Mercosur
2- suspensión en cuanto a todos los derechos y obligaciones del sistema (extrema gravedad)
“NO participa el Estado donde está afectado el ordenamiento democrático”
11
Entran en vigencia las medidas: desde la notificación al Estado.
Los demás estados procuran el seguimiento de cuando el estado retorne al estado democrático, se lo notifica
nuevamente y cesan las medidas.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE). Órgano jurídico supranacional.


La secretaria decide cómo están integradas las salas.
Tribunal de justicia competente para decidir sobre la interpretación y aplicación del derecho de la unión
europea. Tiene discrecionalidad.
Tribunal menciona competencia del tribunal general (es excepcional la competencia del tribunal general)
Quien inicia el proceso tiene el idioma del proceso es decir tiene prioridad en la elección. En casos
trascendentales hasta 23 idiomas.
Las presentaciones más importantes se notifican al domicilio real: replica, duplica, prueba.
Las partes tienen dos posibilidades para presentar escritos.
- Presentando pruebas
- Redactando hechos, claros, precisos y cortos.
El abogado general: emite dictamen que no tiene carácter vinculante.
Presidente del tribunal: acude con la redactora
Finaliza la presentación de escritos: se fija audiencia para la vista.
Las partes tienen 20 min para alegar

Competencia:
Cuestión prejudicial: dialogo jurídico interjurisdiccional.
Cumple la función básica de garantizar el cumplimiento del derecho comunitario en la interpretación y
aplicación de los tratados. En el desarrollo de esta doble función llevo a cabo una gran labor; por un lado,
consiguiendo que la aplicación de este Derecho fuese uniforme y, por el otro, en virtud de ser el máximo
intérprete del mismo ha venido a rellenar lagunas y delimitar sus caracteres
No es el intérprete exclusivo del Derecho de la UE, sino que comparte tal labor con los órganos
jurisdiccionales nacionales. Pero si es el intérprete supremo del Derecho de la UE quedan las jurisdicciones
nacionales vinculadas por las doctrinas de Luxemburgo.
Posee naturaleza de un ORGANO SUPRANACIONAL, aplica el Dcho. De la UE en toda su extensión.
Presenta un carácter obligatorio y exclusivo.
Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en cada uno de
los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones europeas cumplan la legislación
de la UE
Miembros:
Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11 abogados generales
Tribunal General: 47 jueces. En 2019 pasarán a ser 56 (2 jueces por cada país de la UE).
Año de creación: 1952
Sede: Luxemburgo
Sitio web: Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE)
12
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) interpreta la legislación de la UE para garantizar que se
aplique de la misma manera en todos los países miembros y resuelve los litigios entre los gobiernos
nacionales y las instituciones europeas.

En determinadas circunstancias, también pueden acudir al Tribunal los particulares, empresas y


organizaciones que crean vulnerados sus derechos por una institución de la UE.

¿Qué hace el TJUE?


El TJUE resuelve los asuntos que se le plantean. Los más comunes son:
I. Interpretar la legislación (decisiones prejudiciales): los tribunales nacionales deben garantizar que la
legislación europea se aplique correctamente, pero a veces los tribunales de distintos países
interpretan las normas de distintas maneras. Si un tribunal nacional tiene dudas sobre la
interpretación o validez de una norma europea, puede pedir una clarificación al Tribunal de Justicia
europeo. El mismo mecanismo puede utilizarse para determinar si una normativa o práctica nacional
es compatible con la legislación europea.
II. Aplicar la legislación (procedimientos de infracción): este tipo de acción se emprende contra una
administración nacional por incumplir la legislación europea. Puede entablarla tanto la Comisión
Europea como otro país miembro. Si se comprueba que un país ha incumplido las normas, tendrá
que poner remedio o afrontar nuevas acciones y una posible multa.
III. Anular normas europeas (recursos de anulación): si se considera que una norma europea vulnera
los tratados de la UE o los derechos fundamentales, los gobiernos de los países miembros, el
Consejo de la UE o (en algunos casos) el Parlamento Europeo pueden solicitar al Tribunal que la
anule.
IV. También los particulares pueden solicitar al Tribunal que anule una norma europea que les afecte
directamente.
V. Garantizar que la UE actúe (recursos por omisión): en determinadas circunstancias, el Parlamento,
el Consejo y la Comisión deben tomar decisiones. Si no lo hacen, los gobiernos nacionales, otras
instituciones europeas o (en determinadas circunstancias) los particulares o empresas pueden
recurrir al Tribunal.
VI. Sancionar a las instituciones europeas (acciones por daños y perjuicios): puede recurrir al Tribunal
cualquier persona o empresa que se considere perjudicada en sus intereses por acción u omisión de
la UE o de su personal.
Composición
El TJUE consta de dos órganos:
Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales nacionales, ciertos
recursos de anulación y los recursos de casación.
Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen los particulares, las empresas y, en
algunos casos, los gobiernos nacionales. Esto significa que, en la práctica, el tribunal se ocupa sobre todo
de la legislación sobre competencia, ayudas estatales, comercio, agricultura y marcas comerciales.
Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un periodo renovable de seis años.
En cada uno de los tribunales, los jueces eligen a su presidente para un mandato renovable de tres años.

¿Cómo funciona el TJUE?


En el Tribunal de Justicia, a cada asunto se le asigna un juez ("juez ponente") y un abogado general. Los
asuntos se instruyen en dos fases:
Fase escrita

13
Las partes presentan al Tribunal alegaciones escritas, y también pueden formular observaciones las
administraciones nacionales, las instituciones europeas y, en algunos casos, los particulares.
El juez ponente resume todas las alegaciones y observaciones, que a continuación se debaten en la reunión
general del Tribunal, donde se decide:
Según la importancia o complejidad del asunto, si lo instruyen 3, 5 o los 15 jueces del Tribunal (esto último
ocurre en muy raras ocasiones: en la mayoría son cinco)
Si debe celebrarse una vista (fase oral) y si es necesario un dictamen oficial del abogado general.
Fase oral: la vista pública
Los abogados de ambas partes plantean sus argumentos ante los jueces y el abogado general, quienes
pueden formular preguntas.
Si el Tribunal decide solicitar un dictamen al abogado general, este lo emite unas semanas después de la
vista.
A continuación, los jueces deliberan y dan su veredicto.
En el Tribunal General, el procedimiento es parecido, salvo que en la mayoría de los asuntos hay tres jueces
y no hay abogado general.

El TJUE y tú
Si —como particular o como empresa— te consideras perjudicado por acción u omisión de una institución
de la UE o de su personal, tienes dos vías de recurso ante el Tribunal:

 indirectamente, a través de los tribunales nacionales, que pueden remitir el asunto al Tribunal de
Justicia
 directamente, recurriendo al Tribunal General si una decisión de una institución de la UE te afecta
directa e individualmente.
 Si crees que la administración de un país ha infringido la legislación de la UE, debes seguir el
procedimiento oficial de denuncia.

Sede en Luxemburgo, está compuesto por tres tribunales

 Tribunal de Justica
 Tribunal General
 Tribunal de la Función Pública
Función principal: Velar por el cumplimiento y correcta interpretación del Derecho de la UE.

COMPETENCIAS

Habilitadas:

- Pronunciarse sobre la legalidad de un acto adoptado por el Consejo Europeo o por el Consejo a petición
del Estado miembro.

- Pronunciarse sobre cualquier litigio entre la Unión y sus agentes.

- Conocer de los litigios relativos al cumplimiento de las obligaciones de los Estados miembros.

- Juzgar en virtud de una clausula compromisoria contenida en un contrato de derecho público o de derecho
privado.

14
- Pronunciarse sobre cualquier controversia entre Estados miembros relacionada con el objeto de los
Tratados, si dicha controversia le es sometida en virtud de un compromiso.

- Pronunciarse sobre los recursos impuestos por un Estado, institución o por personas físicas o jurídicas.

- Pronunciarse con carácter prejudicial sobre la interpretación del Dcho. de la Unión o sobre la validez de los
actos adoptados por las instituciones.

- Pronunciarse en los demás casos previstos por los tratados.

Prohibidas expresamente:

- No podrá pronunciarse sobre las disposiciones relativas a la política exterior y de seguridad común.

- No será competente para comprobar la validez o proporcionalidad de operaciones efectuadas por la policía
u otros servicios con funciones coercitivas de un Estado miembro, ni para pronunciarse sobre el ejercicio de
las responsabilidades que incumben a los Estados miembros respecto del mantenimiento del orden público
y de la salvaguardia de la seguridad interior.

TRIBUNAL DE JUSTICIA
- Un juez por Estado miembro (28 jueces)
- 8 abogados generales. Su función es independiente, emiten dictámenes en los casos que le
competen, los dictámenes no son vinculantes. (5 por los grandes Estados y 3 por los pequeños). Son
elegidos por los mismos Gobiernos de los Estados miembros, previo análisis de idoneidad de un
Comité. El mandato es por 6 años, pueden ser renovados por 6 más.
- El Comité de idoneidad está compuesto por siete personalidades elegidas entre antiguos miembros
del Tribunal de Justica y del Tribunal General, miembros de los órganos jurisdiccionales nacionales
superiores y juristas de reconocida competencia.
- Secretario

Los jueces, abogados generales y el secretario deberán residir en la localidad en la que el Tribunal de
Justicia tenga su sede.
Los jueces gozan de inmunidad de jurisdicción, aun después de haber cesado en sus funciones, continúan
gozándola respecto de los actos realizados por ellos con carácter oficial.
Eligen a su presidente por el periodo de 3 años, su función es guiar el procedimiento y tomar vista de los
casos.
Se pueden reunir en:
- Pleno: 28 jueces
- Gran Sala: 13 jueces (cuando lo solicita un Estado miembro o una institución de la Unión que sea
parte del proceso)
- Sala: de 3 a 5 jueces dependiendo de la importancia o gravedad del caso.

Funciona de modo permanente.

Procedimiento
Las partes están representadas por un agente designado para cada asunto, éste puede estar asistido por
un asesor o abogado.

Consta de DOS fases:


Fase escrita: Consiste en la notificación a las partes y a las instituciones cuyos actos se impugnen de las
demandas, alegaciones, contestaciones y observaciones. Las notificaciones se hacen bajo responsabilidad
del secretario.

Fase oral: Comprende la lectura del informe presentado por el juez ponente, la audiencia ante el Tribunal
de Justicia de los agentes, asesores y abogados y las conclusiones del abogado general y, si es el caso del
examen de los testigos y peritos.
15
El procedimiento se inicia mediante una demanda dirigida al secretario. Puede pedir a las partes que
presenten todos los documentos y faciliten todas las informaciones que estime conveniente. En cualquier
momento, puede encomendar a cualquier persona, corporación, gabinete técnico, comisión u órgano de su
elección la elaboración de un DICTAMEN PERICIAL.

La vista es pública, salvo que por motivos graves el Tribunal decida lo contrario. Durante ésta, el Tribunal
puede interrogar a los peritos, testigos y partes.

Las deliberaciones serán y permanecerán secretas. Las sentencias deben ser motivadas y mencionar los
nombres de los jueces que participaron en las deliberaciones además de estar firmadas por el presidente y
el secretario. Deben ser leídas en sesión pública. El tribunal decide sobre las costas.

Cuando la parte demandada debidamente emplazada, se abstenga de contestar el escrito de demanda, “se
dictará respecto de ella sentencia en rebeldía. La sentencia podrá ser impugnada en el plazo de un mes a
partir de la fecha de su notificación. Salvo decisión contraria del Tribunal, la impugnación no suspenderá la
ejecución de la sentencia dictada en rebeldía”.

TRIBUNAL GENERAL

Está compuesto por 28 Jueces, 1 por cada Estado miembro. Son elegidos por los mismos Estados, previo
análisis de idoneidad de un Comité. El mandato es por 6 años, pueden ser renovados por 6 más.

NO hay abogados generales.

Eligen a su Presidente por el periodo de 3 años, su función es guiar el procedimiento y tomar vista de los
casos.

Se pueden reunir en:

Pleno: 28 jueces

Gran Sala 13 jueces

Sala: de 3 a 5 jueces dependiendo de la importancia o gravedad del caso.

Órgano unipersonal

Trata temas de Propiedad Intelectual (principal), recursos directos (de personas físicas o jurídicas) ante un
incumplimiento de la Comisión, y en temas de competencia desleal.

COMPETENCIA

a. para conocer en primera instancia de los recursos de anulación,


b. Para conocer en primera instancia de los recursos por omisión,
c. la acción indemnizatoria,
d. en los litigios entre la Unión y sus agentes y
e. en virtud de una clausula compromisoria contenida en un contrato de derecho público o de derecho
privado.
f. los recursos que se interpongan contra resoluciones de los tribunales especializados.
g. de los recursos que se interpongan contra las resoluciones de los tribunales especializados
h. cuestiones prejudiciales en materias específicas determinadas por el estatuto.

TRIBUNALES ESPECIALIZADOS
El PE y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario, podrán crear tribunales especializados
adjuntos al TG, encargados de conocer en primera instancia determinadas categorías de recursos
interpuestos en materias específicas.
El Parlamento Europeo y el Consejo se pronunciarán mediante reglamentos.

16
Estos tribunales establecen su Reglamento de Procedimiento de acuerdo con el Tribunal de Justicia.

TRIBUNAL DE LA FUNCION PÚBLICA

Trata los casos de cuestiones laborales de los agentes de la UE con las instituciones, nunca con los
gobiernos.

Está compuesto por 7 jueces, designados por un periodo de 6 años por el Consejo previa consulta al comité
de idoneidad.

Los jueces eligen entre ellos al Presidente por un periodo de 3 años.

Actúa en: Sala de 3 jueces

En determinados casos puede actuar en asamblea plenaria, sala de 5 jueces o de un juez único.

La fase escrita incluye la presentación de la demanda y el escrito de contestación, a menos que el TFPUE
decida que es necesario un segundo intercambio de escritos procesales. En cualquier fase del procedimiento
incluso a partir de la interposición de la demanda examinara las posibilidades de una solución amistosa del
litigio y velara por facilitar una solución de este tipo.

ABOGADO GENERAL
La función del abogado general consistirá en presentar públicamente, con imparcialidad e independencia,
conclusiones motivadas sobre los asuntos que, de conformidad con el Estatuto del TJUE, requieren su
intervención.

NO se trata de un abogado ni es general. Tampoco se parece al Ministerio Público, ni un amicus curiae.

Las conclusiones son no vinculantes, incluyen un extenso análisis de la doctrina y jurisprudencia nacional y
comunitaria.

RECURSOS ANTE EL TRIBUNAL DE JUSTICIA

La regla de competencia es que TODOS los recursos van contra el Tribunal de Justica, en forma excepcional
van al Tribunal General, pero las excepciones son tan amplias que la excepción se convierte en la regla y la
mayoría de los recursos son de competencia del Tribunal General.

DIRECTOS: su enjuiciamiento es competencia EXCLUSIVA del Tribunal de Justicia

 Relativos al control de las Instituciones comunitarias (controlan el funcionamiento de las instituciones


comunitarias) o Contencioso de legalidad

Contencioso de legalidad

a. Recurso de anulación
b. Recurso de carencia u omisión
c. Recurso de excepción de legalidad

Contencioso de plena jurisdicción

a. La impugnación de sanciones impuestas por las instituciones


b. Los supuestos en que se le atribuye plena jurisdicción por un compromiso o una clausula
compromisoria
c. Recursos interpuestos por los funcionarios de la Unión contra las instituciones
d. Recursos que se interponen a aquellas cuestiones donde se reclama una indemnización por daños
ocasionados por la UE.
e. Recursos que se interponen en relación a clausulas compromisorias

17
f. Recursos que tiene lugar en litigios en base a actos que crean títulos europeos de propiedad
intelectual

 Control de los Estados miembros

a. Recurso por infracción o incumplimiento de un Estado miembro

INDIRECTO: Cuestión Prejudicial, presupone la existencia de un incidente prejudicial. Compartido con el


órgano jurisdiccional nacional.

RECURSO DE ANULACIÓN:

Su finalidad es anular los actos emanados de las Instituciones de la UE. Hacen un control de legalidad de
los actos legislativos, los actos del Consejo, de la Comisión y del BCE que no sean recomendaciones o
dictámenes, y delos actos del PE y del Consejo Europeo.

Proceden contra:

- Incompetencia
- Vicios sustanciales de forma
- Una violación a una normativa jurídica relativa a la ejecución del acto

Lo pueden interponer:

- Cualquier Estado miembro


- Parlamento europeo
- Comisión
- Consejo
- Las personas físicas y jurídicas disponen de una muy reducida legitimación para interponerlo contra actos
de alcance general, deben demostrar que el acto les afecta directa e individualmente.

Plazo:

2 meses contados a partir de la publicación del acto o notificación. O desde que la parte toma conocimiento
del acto.
Si el recurso está suficientemente fundado, el Tribunal puede decretar directamente la nulidad del acto.
La Institución debe tomar todas las medidas necesarias para cumplir con la Sentencia.

RECURSO DE CARENCIA/ OMISION:


Procede ante la inactividad de alguna de las Instituciones de la UE.
Requisito: debe mediar un requerimiento previo a la Institución para que se pronuncie. Si en el plazo de 2
meses sigue inactiva, puedo interponer el Recurso ante el Tribunal.

Plazo: 2 meses contados desde el vencimiento del plazo para que la Institución se pronuncie.

Están legitimados los Estados miembros y las personas físicas y jurídicas.

RECURSO DE EXCEPCION DE ILEGALIDAD:


Para proteger a los particulares/ individuos frente a actos que se dicten de carácter general.
Cumple una función de tutela judicial efectiva, permitiendo a los sujetos que carecen de legitimación para
discutir la legalidad de la norma en cuestión en el marco de un recurso de anulación, poder hacerlo con
ocasión de la impugnación de actos de aplicación de la misma.

Plazo: 2 meses (aunque venza este plazo como su función es proteger al particular a veces se admite el
recurso).

18
RECURSO CONTRA UNA SANCION:
Procede cuando se impone una sanción.

Interpuesto: tanto por los particulares como por los Estados.

El Tribunal evalúa la legalidad y oportunidad de la sanción, puede:


- Anular la Sanción
- Modificarla
- Aumentarla
- Disminuirla

RECURSO INTERPUESTO POR LOS FUNCIONARIOS CONTRA LAS INSTITUCIONES:


Perjudica al funcionario.
Requisito: que exista una relación contractual o estatutaria entre el funcionario y la UE.

RECURSO DONDE SE RECLAMA UNA INDEMNIZACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS:


La UE debe responder por los DS y PS ocasionados por la función en el ejercicio de sus funciones. Es
competencia exclusiva del Tribunal de Justicia.
La acción contra la UE en materia de daños extracontractual prescribirá a los 5 años de producido el hecho.

RECURSOS QUE DE INTERPONEN EN RELACION A LAS CLAUSULAS COMPROMISORIAS:


La UE puede concluir contratos con Personas de Derecho Interno. El tribunal va a intervenir cuando haya
una clausula compromisoria en dichos contratos y se establece la competencia exclusiva del Tribunal.

RECURSO RELATIVOS A LA INFRACCION O INCUMPLIMIENTO DE UN ESTADO MIEMBRO:


Sirve para constatar en un principio si un Estado miembro incumplió alguna de las obligaciones que imponen
los Tratados de la UE.
Lo pueden interponer:
- La comisión
- Un Estado miembro

Cuando la Comisión constata que un Edo Miembro incumplió con una obligación emite un dictamen fundado.
El Edo puede realizar observaciones al dictamen. Si el Edo no se atiene a lo que dice la Comisión, esta
puede interponer el Recurso.

También puede interponerlo otro Estado miembro, no lo interpone directamente, si no que recurre a la
Comisión.
Si el Tribunal resuelve que hubo un incumplimiento el Estado debe tomar las medidas necesarias para que
se lleve a cabo la ejecución de la Sentencia.

CUESTION PREJUDICIAL:
Es un recurso INDIRECTO, es de competencia compartida.
Procede en aquellos casos relativos a la aplicación e interpretación del derecho de la UE y la valoración de
los actos emanados de las Instituciones. Ante un proceso jurídico nacional en caso de duda sobre la
interpretación y validez de este derecho, el Tribunal Nacional puede plantear dichas cuestiones ante el TJUE.

Requisitos:
a) Que se suscite ante el juez interno una cuestión relativa a la interpretación o la apreciación de validez de
una norma de la Unión.
b) Que dicha cuestión surja de un asunto pendiente ante el órgano judicial (si las decisiones de dicho órgano
no son susceptibles de ulterior recurso judicial, el órgano está obligado a plantear la cuestión prejudicial).
c) Que se trate de una duda razonable, entendida en términos objetivos.
d) Para poder fallar el órgano nacional debe pronunciarse el TFUE.
Se diferencia con los recursos directo ya que estos son autónomos, y la cuestión es un incidente prejudicial,
es accesorio a un proceso principal.
Procedimiento:
Tiene efecto suspensivo. El secretario del Tribunal debe notificar la decisión del planteo de la cuestión
prejudicial a las partes litigantes, al Estado miembro, a la Comisión y a la institución, órgano u organismo
que haya adoptado el acto.
Estos tienen un plazo de 2 MESES para presentar alegaciones u observaciones.
19
El Tribunal Nacional debe atenerse a lo que resuelva el TJUE.

SISTEMA JUDICIAL COMUNITARIO ANDINO


La comunidad andina se crea en 1969. Tiene carácter supranacional (característica del derecho europeo)
Miembros
El 26 de mayo de 1969, cinco países sudamericanos (Bolivia, Colombia, Chile, Ecuador y Perú) firmaron el
Acuerdo de Cartagena, con el propósito de mejorar, juntos, el nivel de vida de sus habitantes mediante la
integración y la cooperación económica y social.
De esa manera, se puso en marcha el proceso andino de integración conocido, en ese entonces como Pacto
Andino, Grupo Andino o Acuerdo de Cartagena. El 13 de febrero de 1973, Venezuela se adhirió al Acuerdo.
El 30 de octubre de 1976, Chile se retiró de él.
En abril de 2006, Venezuela decidió retirarse de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y el 20 de
septiembre de este mismo año, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores otorgó a Chile la
condición de País Miembro Asociado de la Comunidad Andina, abriendo el camino para su reingreso.
Por lo tanto los miembros actuales de la CAN son los siguientes:
Países Miembros: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú Países Asociados: Chile, Argentina, Brasil,
Paraguay y Uruguay
Países Observadores: México y Panamá
CAN: PERU, COLOMBIA, REPUBLICA DE ECUADOR, ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA.
TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD ANDINA (TJCA):
Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina
El órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina fue creado el 28 de mayo de 1979, mediante la suscripción
del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia del Acuerdo de Cartagena. Luego del proceso de ratificación
de su tratado constitutivo, se instaló en su sede ubicada en la ciudad de Quito, República del Ecuador e
inició sus actividades el 2 de enero de 1984. Posteriormente, mediante el Protocolo de Cochabamba suscrito
el 28 de mayo de 1996, cambió su nombre a “Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina”.
Este órgano supranacional ejerce su jurisdicción sobre la Comunidad Andina y es competente para conocer
los siguientes proceses: Acción de Nulidad, Acción de Incumplimiento, Interpretación Prejudicial, Recurso
por Omisión o Inactividad y Acción Laboral. Asimismo, tiene competencia para ejercer la función arbitral.
El Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina, en ejercicio de su principal misión de interpretar y aplicar el
ordenamiento jurídico comunitario andino, sobre la base de los principios de preeminencia, aplicación
inmediata, efecto directo y autonomía, ha contribuido sustancialmente a la consolidación de una comunidad
de derecho en la Subregión y, en la actualidad, se puede afirmar que la Comunidad Andina es un proceso
de integración que cuenta con un sistema normativo debidamente estructurado, ordenado e
institucionalizado.
Sistema recursivo: igual que el de la unión
Acción de nulidad: incompetencia.
Se puede entablar acción de incumplimiento por parte de un particular.
Cuestión prejudicial igual que la UE
ORGANOS:
1. Órgano Máximo: CONSEJO PRESIDENCIAL ANDINO
2. CONSEJO ANDINO de Ministros de RREE y COMISION de la CAN: ORGANOS DE DIRECCION Y
DECISION.
3. SECRETARIA GENERAL de la CAN: ORGANO EJECUTIVO Y DE APOYO TECNICO (órgano
administrativo, personal administrativo). Su función es llamar la atención al resto de los estados de
20
cualquier situación que puede poner en peligro la seguridad de la región para activar el tratado de
seguridad.
4. TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA CAN (órgano jurisdiccional)
5. PARLAMENTO ANDINO (órgano deliberante).
Tiene órganos consultivos:

 El Consejo consultivo empresarial


 El Consejo consultivo Laboral.

Protocolo de Trujillo

Es un órgano independiente tanto de los Estados miembros como de las instituciones del CAN. De carácter
SUPRANACIONAL, sus integrantes son independientes de los Estados miembros los cuales le han atribuido
competencias jurisdiccionales. Su jurisdicción es obligatoria y sus sentencias tienen efecto de cosa juzgada
y dotadas de reconocimiento y ejecutividad de pleno derecho en los Estados miembros.

La sede está en la ciudad de Quito.

COMPOSICION

Está compuesto por 5 magistrados (cada uno con dos suplentes) que deben ser nacionales de origen de los
Estados miembros. Son designados en ternas presentados por cada país miembro y por la unanimidad de
los plenipotenciarios convocados por el gobierno del país sede. La designación es por un periodo de 6
AÑOS.

COMPETENCIAS

La interpretación del Derecho y solución de controversias


· Velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por los Estados miembros mediante la acción de
incumplimiento.
· Verificar la validez de las normas que forman parte del ordenamiento jurídico comunitario mediante la
acción de nulidad.
· Garantizar la aplicación e interpretación uniforme del normativo comunitaria a partir de la cuestión
prejudicial.
· Controlar que las Instituciones del CAN cumplan con las obligaciones impuestas.
· Resolver los conflictos entre los órganos del SAI y sus empleados y funcionarios en la acción laboral.
· Resolver mediante la función arbitral los conflictos derivados de la interpretación o aplicación de contratos
privados.

SISTEMA RECURSIVO

Acción de Nulidad

A través de esta el Tribunal controla legalidad de las decisiones, resoluciones y los Convenios.

Los Estados miembros solo pueden intentar la acción de nulidad en relación con aquellas decisiones o
convenios que no hubieren sido aprobados con su voto afirmativo. Contra la una norma contraria al tratado
constitutivo.

Causales:
O Incompetencia
O Vicio de forma
O Desviación de poder
O Falso supuesto de hecho o de derecho
O Imposibilidad, ilicitud o indeterminación del contenido del acto.

21
La sentencia anulatoria es declarativa y no de condena. Se suspende el proceso nacional hasta que el
tribunal se expida sobre esta acción y lo resuelto en la sentencia será obligatorio.

Las personas físicas o jurídicas pueden intentar esta acción contra las decisiones, resoluciones o convenios
que afecten sus derechos subjetivos o sus intereses legítimos.

PLAZO: la acción debe ser intentada dentro de los 2 AÑOS siguientes a la fecha de entrada en vigencia de
las decisiones, resolución o convenio.

La interposición de esta acción no afecta la eficacia o vigencia de la norma o convenio impugnada. Los
órganos cuyo acto fue anulado deberán adoptar las disposiciones que se requieran para asegurar el
cumplimiento efectivo de la sentencia, dentro del plazo fijado por el Tribunal.

Acción de Incumplimiento

A través de esta acción, el Tribunal de Justicia y la Secretaria General controlan y verifican el cumplimiento
por parte de los Estados miembros del ordenamiento jurídico andino.

Legitimación:
- Estados Parte
- Secretaria General
- Particulares afectados en sus derechos por el incumplimiento

Procedimiento:

Cuando la secretaria considere que un Edo miembro incurrió en un incumplimiento le formulara sus
observaciones por escrito. El Edo debe contestarlas en un plazo que fija la Secretaria (máximo 60 DIAS).
Recibida la respuesta o vencido el plazo, la Sec dentro de un plazo de 15 DIAS debe emitir un DICTAMEN
motivado sobre el estado de cumplimiento de las obligaciones. Si el Edo persiste en el incumplimiento, la
Sec deberá solicitar al Tribunal que se pronuncie. El Edo miembro AFECTADO, puede adherirse a la acción
de la Secretaria General.

Cuando un Edo miembro considere que otro Edo ha incurrido en incumplimiento de obligaciones emanadas
de la normativa del CAN, elevara el caso a la Secretaria. Si ésta no emitiere el dictamen dentro del plazo, o
si dicho dictamen no fuere de incumplimiento, o no intentare la acción dentro de los 60 DIAS siguientes a la
emisión del dictamen, el Edo reclamante puede acudir directamente al Tribunal.

Si la sentencia del TJCA fuera de incumplimiento el Edo quedara obligado a adoptar las medidas necesarias
para su cumplimiento en un plazo no mayor de 90 DIAS siguientes a su notificación. Si no cumpliera con
dichas medidas, el TJCA sumariamente previa opinión de la Secretaria General determinara los límites
dentro de los cuales se podrá restringir o suspender las ventajas del Acuerdo de Cartagena.

La Sentencia constituirá título legal y suficiente para que el particular pueda solicitar al juez nacional la
indemnización de ds y ps correspondiente.

Interpretación Prejudicial

Es la acción a través de la cual los jueces nacionales mantienen una relación de cooperación con los
magistrados del TJCA al solicitar la interpretación de normas comunitarias en los procesos en los que deba
aplicarse o se controvierta su aplicación.

Corresponde al Tribunal interpretar por vía prejudicial las normas que conforman el ordenamiento jurídico
de la CAN, con el fin de asegurar su aplicación uniforme en los Estados miembros.

Si la sentencia es susceptible de recursos en derecho interno la interpretación prejudicial es FACULTATIVA,


y el proceso no se suspende. En caso de que la sentencia no es recurrible es obligatoria y suspende el
procedimiento. La interpretación del TJCA es obligatoria.

22
La interpretación prejudicial solo se puede realizar sobre las normas que conforman el ordenamiento jurídico
comunitario andino, NO sobre normas de derecho interno.

Procedimiento:

Recibida la solicitud en el TJCA, se remite al presidente para su consideración por el Tribunal. Dentro de los
30 DIAS siguientes a la admisión de la solicitud, el Tribunal debe dictar sentencia.

Recurso por Inactividad u Omisión

Este recurso es aquel que permite a los Estados miembros, particulares y órganos del SAI hacer un control
de aquellos otros órganos que estuvieran obligados a ejercer alguna actividad con fundamento en el
ordenamiento jurídico comunitario andino, cumplan con sus obligaciones.

Cuando las Instituciones se abstuvieren de cumplir una actividad a la que estuvieren obligados
expresamente por el ordenamiento, los otros órganos, los Estados miembros y los particulares podrán
requerir el cumplimiento de dichas obligaciones. SI pasados los 30 DIAS siguientes no se accediere a dicha
solicitud, el solicitante podrá acudir al TJCA para que se pronuncie, tiene 30 DIAS para emitir la providencia
correspondiente, esta será publicada en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena.

FUNCION ARBITRAL

TJCA Es competente para dirimir mediante arbitraje conflictos, de común acuerdo entre las partes, que se
susciten por la aplicación o interpretación de contratos, convenios o acuerdos, suscritos entre Estados y
órganos e instituciones del SAI o entre estos y terceros.

Las particulares también pueden someter a arbitraje del TJCA las controversias que se presenten por la
aplicación o interpretación de contratos de carácter privado y regidos por el ordenamiento jurídico de la CAN.

El Tribunal emitirá un LAUDO (en derecho o en equidad) obligatorio e inapelable. Constituirá título legal y
suficiente para solicitar su ejecución en el país miembro.

SECRETARIA GRAL à es competente para dirimir mediante arbitraje controversias que le sometan los
particulares respecto de la aplicación e interpretación de los contratos de carácter privado y regidos por el
ordenamiento jurídico de la CAN.

Emitirá un LAUDO conforme a equidad y de procedencia técnica, acordes con el ordenamiento jurídico de
la CAN. Sera obligatorio e inapelable, salvo que las partes acuerden lo contrario.

JURISDICCION LABORAL

El TJCA es competente para conocer las controversias laborales que se susciten en los órganos e
instituciones.

El demandante debe demostrar haber formulado petición directa ante su empleador respecto de los
derechos laborales que pretende, sin haber tenido respuesta dentro de los 30 DIAS siguientes, o cuando la
obtenida le hubiere sido total o parciamente desfavorable.

En la sentencia, el TJCA aplicara los principios generales reconocidos por la OIT, y los que los comunes a
los Estados miembros. La acción laboral prescribe a los 3 AÑOS contados a partir del acto o hecho que
origina la reclamación.

COMUNIDAD ANDINA:
1 ER CONSULTA DE ACUERDO AL RESULTADO
- SE TERMINA EL PROCEDIMIENTO
- SII HAY RUPTURA DEL ORDEN DEMOCRATICO, TOMA INTERVENCION EL CONSEJO DE
MINISTROS DE RELACIONES EXTERIORES QUIEN DETERMINA SI HAY RUPTURA O NO
- SI HAY RUPTURA: analiza la naturaleza y evolución

23
SANCIONES: suspensión de derechos y obligaciones, suspensión e inhabilitación de participar de
proyectos de colaboración internacional que tenga la comunidad andina como bloque. Inhabilitación de
pedir financiamiento de los órganos de financiación.

ENTRA EN VIGENCIA: desde que se toma la medida, tomada la medida se le debe notificar lo más
rápido.
Cesa la medida una vez que se corrobora que ceso la ruptura del orden democrático.
Los demás estados partes tienen que participar activamente. Seguimiento más toma de decisión.

SISTEMA DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL MERCOSUR

Protocolo de Olivos y Reglamentos derivados

No es un Tribunal, es un SISTEMA DE ARBITRAJE.

Las controversias que surjan entre los Estados Partes sobre la interpretación, aplicación o incumplimiento
del Tratado de Asunción, del Protocolo de Oruro Preto, de los Protocolos y acuerdos celebrados en el marco
del TA, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo Mercado Común
y de las Directivas de la Comisión de Comercio del Mercosur, serán sometidas a los procedimientos
establecidos en el Protocolo de Olivos.

El art. 1.1 (PO) establece el ámbito de aplicación del sistema de solución de controversias:

- Interpretación à tiene que ver con la aplicación uniforme del derecho de la integración, facilita la seguridad
jurídica y permite el desarrollo del proceso dentro de las reglas y normas claras e iguales para las partes
participantes.

- Aplicación à contribuye a definir el alcance y contenido de las obligaciones asumidas.

- Incumplimiento hace posible que se juzguen los casos en que una de las partes invoca la violación por otra
de la normativa mercosureña.

OPCION DE FORO→ las partes de común acuerdo pueden solicitar someter el conflicto a otro foro
especializado antes de iniciar el procedimiento ante el Tribunal AD HOC. (Ej. OMC) (Art. 1.2 PO)

Se compone de dos instituciones:

l TRIBUNAL ARBITRAL AD HOC (1ERA INSTANCIA, no tiene sede, es creado para solucionar una
controversia en particular)

l TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION: tiene competencia (art 1 PO)

a. Originaria (las partes de común acuerdo pueden acordar solucionar las controversias en el Tribunal,
pero es la única instancia.)
b. Derivada (funciona como instancia de Revisión del Tribunal AD HOC)
c. Consultiva
Los tribunales emiten LAUDOS, las partes se someten a un Sistema de Arbitraje. NO tienen fuerza
ejecutoria, ni fuera vinculante. Tampoco pueden incorporarse al Orden Jurídico Interno.

El protocolo dice que tiene fuerza vinculante pero NO se pueden ejecutar.

NO hay jerarquización de tratados.

El TA es el tratado marco- origen, el resto son protocolos y normativa derivada (emitida por órganos con
capacidad para emitir normas).
24
Es un sistema cuasi jurisdiccional, está enfocado para que lo lleven adelante los Estados Parte, NO los
ciudadanos en forma directa, puede acceder en forma indirecta.

PROCEDIMIENTO

I. NEGOCIACIONES DIRECTAS

Está discutido por la doctrina si forma parte del procedimiento pero es obligatorio.

Esta la primera etapa. Consiste en las negociaciones directas entre los Estados que tienen una controversia.
Es una tentativa de las partes que mediante el diálogo y la presentación mutua de razones y pruebas, en
forma directa y como únicas protagonistas del procedimiento, procuran la solución del conflicto.

Puede haber un “comunicante” que sea de confianza de los contendientes y que se limite a favorecer el
dialogo. En resumen, la negociación es el arreglo, directo de Estado a Estado, por las vías diplomáticas
comunes para resolver las controversias.

Comienza con la notificación del Estado que se siente agraviado al Estado contra parte, corre un plazo de
15 DIAS, salvo acuerdo entre las partes (es un plazo supletorio donde prima la voluntad entre las partes),
donde los Estados tratan de ponerse de acuerdo (son negociaciones Estado – Estado). Se notifica vía
cancillería.

Cuando concluye el plazo y las negociaciones fracasan, cualquiera de los dos Estados debe notificar al
Grupo Mercado Común las negociaciones y el fracaso de las mismas. Concluye a etapa de las
negociaciones directas.

II. INTERVENCION GMC

Es una etapa optativa, pude “saltearse” y acudir directamente al Procedimiento Arbitral.

Los Estados deben acordar someterse al GMC. Éste cita a los Estados para que aleguen sus pretensiones.
Se puede citar peritos expertos para dictaminar sobre la cuestión.

El GMC tiene un plazo de 30 DIAS para emitir una recomendación de cómo puede solucionarse el conflicto.
La intervención puede ser solicitada por un 3er Estado.

III. PROCEDIMIENTO ARBITRAL AD HOC

Comienza cuando la etapa anterior fracasa. Puede ser pedido por cualquiera de los Estados parte del
conflicto.

Se solicita mediante un escrito de demanda que se presenta ante la Secretaria Administrativa del Mercosur.
La Secretaria notifica a la contraparte y al GMC. La demandada tiene un plazo de 20 DIAS para presentar
su respuesta.

La jurisdicción de este Tribunal es obligatoria ipso facto para los Estados miembros. Es decir, que el TAH
puede actuar en caso de denuncia, sin necesidad de un compromiso arbitral previo. Sin embargo, no es un
tribunal permanente, está integrado para cada caso concreto por tres árbitros.

COMPOSICION DEL TRIB. AD HOC

Si son 2 Estados en conflicto se compone de 3 árbitros, 1 por cada Estado y 1 neutral (presidente).

Desde la notificación de la Secretaria, los Estados tienen un plazo de 15 DIAS para elegir 1 árbitro titular y
un árbitro suplente. El 3er arbitro es elegido de común acuerdo, si no se ponen de acuerdo transcurrido el
plazo, la Secretaria tiene 2 días para sortearlo, éste es el Presidente del Tribunal.

25
LISTA DE ARBITROS: cada Estado tiene que entregar a la Secretaria una lista de 12 árbitros (previa al
conflicto). Los otros Estados tienen 30 días para oponerse.

Se presenta otra lista de 4 árbitros que van a ejercer la calidad de 3er arbitro, 1 NO tiene que ser parte del
Mercosur.

Si hay un conflicto entre 4 Estados, se unifica personería entre los que tienen la misma pretensión y se elige
1 solo árbitro. La unificación de representación implica la designación del mismo árbitro, la coincidencia en
el planteo del objeto de la controversia y el nombramiento de representante que debe actuar en forma
coordinada.

Si todos los Estados son parte del conflicto, se elige al árbitro que NO es parte del Mercosur. Si no se ponen
de acuerdo, la Secretaria tiene 15 días para sortearlo.

El OBJETO de la controversia queda fijado por la demanda y la contestación, no pudiendo ser ampliado
posteriormente.

El Tribunal tiene un plazo de 60 DIAS, prorrogable a 90 DIAS (ósea a parte de los 60 le dan 30 más) para
dictar el LAUDO. Una vez notificado el laudo los Estados tienen 15 DIAS para presentar un RECURSO DE
REVISION (el TPR es quien lo trata), se da traslado por 15 DIAS. El TPR tiene 30 DIAS, prorrogable por 15
DIAS (total 45) para resolver el recurso.

TRIBUNAL PERMANENTE DE REVISION

COMPOSICIÓN: está compuesto por 5 árbitros, 1 por cada Estado Parte (+ un suplente) de carácter
permanente, por el periodo de 2 AÑOS. Por la incorporación de Venezuela se discute el tema del árbitro
presidente. El 5to árbitro era el Presidente que se elegía de común acuerdo dentro de los Estados parte, por
un periodo de 3 AÑOS, no renovable.

Si el conflicto es entre más de 2 Estados resuelven 5 árbitros. El TPR también funciona con 5 árbitros cuando
actúa en forma originaria, es decir, cuando los Estados partes de la controversia deciden presentarse
directamente a dicho tribunal.

Si el conflicto es entre 2 Estados van a resolver 3 árbitros, de los cuales dos serán nacionales de Cada
Estado parte en la controversia y el tercero se designará mediante sorteo entre los árbitros restantes que no
sean nacionales de los Estados parte en la controversia.

Tiene SEDE en la Ciudad de Asunción, por razones fundadas está habilitado a reunirse, excepcionalmente,
en otras ciudades del Mercosur.

RECURSO DE REVISION

Cualquiera de las partes en la controversia podrá presentar un recurso de revisión al TPR, contra el laudo
del TAH en un plano no superior a 15 DIAS a partir de la notificación del mismo.

El TPR tiene un plazo para pronunciarse de 30 DIAS contados a partir de la contestación o del vencimiento
para la presentación de la contestación, dicho plazo puede ser prorrogado por 15 DIAS más.

FUNCION CONSULTIVA: Dentro de lo que llamamos jurisdicción originaria, cabe destacar que al
reconocérsele al TPR competencia consultiva, se convierte al mismo en intérprete de todo el ordenamiento
jurídico del Mercosur. El TPR marca las pautas comunes a tener en cuenta por el aplicador del Derecho a
través de una interpretación uniforme. Pueden solicitarla todos los Estado parte de forma conjunta, las
instituciones con capacidad decisoria y los superiores Tribunales de cada Estado miembro.

Las opiniones consultivas deben referirse exclusivamente a la interpretación jurídica de la normativa del
MERCOSUR, siempre que se vinculen con causas que estén bajo trámite en el Poder Judicial del Estado
parte solicitante.

26
Una vez iniciada no hay posibilidad de desistir. NO se expide cuando NO sea de interpretación o aplicación
de la normativa o esté sujeta a una controversia. Tiene carácter VINCULANTE para las partes.

El TPR tiene un plazo de 45 DIAS para expedirse partir de la recepción de la solicitud de la opinión consultiva

LOS LAUDOS QUEDAN FIRMES Y SON COSA JUZGADA CUANDO:

AD HOC: Cuando no fueron objeto de recurso de aclaratoria y revisión.

TPR: no fue objeto de Revisión y fue notificado.

El laudo es vinculante para las partes y produce efectos de cosa juzgada, pero únicamente entre las partes
y solo para ese caso.

MEDIDAS COMPENSATORIAS

Mecanismo en caso de que el Estado no cumpla total o parcialmente con el LAUDO.

Si dentro de 1 año el Estado no cumple, el Estado beneficiario puede exigir medidas compensatorias
(compensan el perjuicio que genera el incumplimiento del Laudo).

Pueden consistir en la suspensión de las concesiones reciprocas entre Estados, o medidas equivalentes, se
trata que sea del mismo sector.

RECURSO DE ACLARATORIA: procede ante los laudos de ambos tribunales. Es el remedio que se
conduce a las partes para obtener que el mismo juez, o tribunal que dictó una resolución subsane las
deficiencias materiales o conceptuales que contenga, o la integre de conformidad con las peticiones
oportunamente formuladas. Debe tener por objeto:

- La corrección de un error material


- La aclaración de cualquier expresión oscura
- Suplir alguna omisión
El plazo para interponerlo es de 15 DIAS desde que fue notificado. En el caso del TPR solo tengo este
recurso porque no hay instancia superior. El Tribunal tiene un plazo de 15 DIAS para expedirse.

RECLAMO DE LOS PARTICULARES

Presenta su petición ante la sección nacional que lo representa en el GMC (del Estado donde tengan su
residencia o la sede de sus negocios).

La sección nacional debe entrabar consultas con la sección nacional del otro Estado al que se le atribuye la
violación, a fin de buscar una solución inmediata.

Si fracasan las negociaciones directas, se reúne el GMC, que convoca a un comité de expertos → que
emiten un DICTAMEN.

Si no se llega a un acuerdo queda habilitada la instancia arbitral.

En realidad, no se garantiza el acceso al particular.

SISTEMA DE SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL SICA

El tribunal SICA: establece la creación de la Corte, es uno de los órganos.

En el año 94 se crea la Corte.

27
Al tribunal lo elige la corte suprema.

Competencia del SICA: amplia, incluye a los particulares.

Existe cuestión prejudicial.

Puede emitir opiniones consultivas. Surge de una solicitud que puede hacer un estado parte, un órgano pero
puede ser más amplia.

La Corte excluye su competencia para determinados casos: cuestiones de derechos humanos, conflictos
limítrofes entre estados miembros, salvo que los estados estén de acuerdo.

Órganos del SICA

 La Reunión de Presidentes. Es el Órgano Supremo del Sistema de la Integración Centroamericana.


...
 El Consejo de Ministros. Integrado por los Ministros del Ramo y, en caso extraordinario, por un
Viceministro debidamente facultado. ...
 El Comité Ejecutivo (CE-SICA) ...
 El Secretaría General (SG-SICA)

Órganos del SICA

Detalles

La Reunión de Presidentes

Es el Órgano Supremo del Sistema de la Integración Centroamericana. Se integra por los Presidentes
constitucionales de los Estados Miembros, y se realiza ordinariamente cada semestre, y extraordinariamente
cuando así lo decidan los Presidentes. Le corresponde a la Reunión de Presidentes conocer de los asuntos
de la región que requieran de sus decisiones, en materia de democracia, desarrollo, libertad, paz y
seguridad.

El Consejo de Ministros

Integrado por los Ministros del Ramo y, en caso extraordinario, por un Viceministro debidamente facultado.
Le compete lo relativo al proceso de democratización, pacificación, seguridad regional y otros temas
políticos, así como la coordinación y seguimiento de las decisiones y medidas políticas de carácter
económico, social y cultural que puedan tener repercusiones internacionales. Le corresponde igualmente la
aprobación del presupuesto de la organización central, la elaboración de la agenda y preparación de las
Reuniones de Presidentes, la representación de la región ante la comunidad internacional, la ejecución de
las decisiones de los Presidentes en materia de política internacional regional, la recomendación sobre el
ingreso de nuevos miembros, así como la decisión sobre la admisión de observadores a la misma.

El Comité Ejecutivo (CE-SICA)

Se integra con un representante de cada uno de los Estados Miembros, nombrados por sus Presidentes,
por intermedio de los Ministros de Relaciones Exteriores. Entre sus funciones están el asegurar la ejecución
eficiente de las decisiones adoptadas en las Reuniones de Presidentes; velar por que se cumplan las
disposiciones del Protocolo y de sus instrumentos complementarios o actos derivados; establecer las
políticas sectoriales y presentar por conducto de su Presidente las propuestas que sean necesarias en
concordancia con las directrices generales emanadas de las Reuniones de Presidentes; someter, por
conducto de su Presidente, al Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, el Proyecto de Presupuesto
de la organización central del SICA; aprobar los Reglamentos e Instrumentos que se elaboren por las
Secretarías u otros órganos; revisar los informes semestrales de actividades de la Secretaría General y
demás Secretarías trasladarlos, con las observaciones y recomendaciones al Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, por lo menos un mes antes de la celebración de su última reunión previa a la Reunión
de Presidentes; entre otras funciones.

28
El Secretaría General (SG-SICA)

La Secretaría General es una instancia regional operativa del SICA, creada con el propósito de prestar
servicios y brindar sus capacidades técnicas y ejecutivas en apoyo a los esfuerzos de integración regional,
particularmente en la construcción gradual y progresiva de la Unión Centroamericana. La Presidencia de la
Secretaría General rota semestralmente entre los Estados miembros.

Las Funciones de la SG-SICA son:

 Apoyar a los órganos e instituciones de Integración y sociedad civil, para hacer progresivamente de
Centroamérica una "Región de Paz, Libertad, Democracia y Desarrollo", mediante la integración en
lo político, económico, social, cultural, y ecológico, procurando el fortalecimiento y ampliación de la
participación de la región, en su conjunto, en el ámbito internacional.
 Asegurar la coordinación global y permanente de la institucionalidad regional en el marco del SICA,
en apoyo a la calidad en la preparación de iniciativas para la toma de decisiones de la Reunión de
Presidentes y Consejos de Ministros, y al seguimiento y cumplimiento de las mismas; promueve la
plena participación de la sociedad civil en el proceso de integración regional y la comunicación e
información sobre la integración para el desarrollo sostenible, así como apoya e impulsa la
cooperación internacional hacia Centroamérica, como región, y ejerce otras atribuciones señaladas
por el Protocolo de Tegucigalpa, la Alianza para el Desarrollo Sostenible y otros instrumentos
complementarios o actos derivados.

Forman parte de este Sistema:

 La Reunión de Vicepresidente
 El Parlamento Centroamericano (PARLACEN)
 La Corte Centroamericana de Justicia (CCJ)
 El Comité Consultivo (CC-SICA)

La Corte de Cartago (1908- 1918) es considerada como el primer Tribunal Internacional en su género en el
mundo, de funcionamiento permanente, con competencia obligatoria y que permitió a los particulares el
acceso a la jurisdicción.

La actual CCJ fue creada por el Protocolo de Tegucigalpa como una institución del SICA la cual garantizara
el respeto del derecho, en la interpretación y ejecución del presente Protocolo y sus instrumentos
complementarios o actos derivados del mismo.

Toda controversia sobre la aplicación o interpretación de las disposiciones contenidas en el Protocolo y


demás instrumentos debe someterse a la CCJ, a excepción en relación a las diferencias surgidas en el
Subsistema de Integración Económica como consecuencia de las relaciones comerciales interregionales.

Este organismo puede dictar sentencias de carácter jurídico vinculatorio. Tiene naturaleza
SUPRANACIONAL y permanente. Su jurisdicción se extiende a TODOS los Estados miembros del SICA,
incluido aquellos que no han ratificado su Estatuto.

Tiene su sede en Managua (Nicaragua), excepcionalmente puede celebrar sesiones en el territorio de


cualquiera de los Estados si así lo acuerda.

COMPOSICION: se integra de 2 magistrados titulares por cada Estado con sus respectivos suplentes electos
por las Cortes Supremas de Justicia de los Estados donde está vigente el Protocolo de Tegucigalpa y el
Estatuto de la CCJ. (Actualmente tiene 6 magistrados titulares e igual número de suplentes). La presidencia
será ejercida por un año, sucesivamente por uno de los magistrados titulares en el orden alfabético de los
nombres de sus respectivos Estados.

No tiene competencia para conocer en materia de derechos humanos, esta competencia es exclusiva de la
Corte Interamericana de DDHH.
29
SOLUCION DE CONTROVERSIAS EN EL CARICOM

CORTE DE JUSTICIA DEL CARIBE (CJC)

Tiene jurisdicción originaria para la interpretación y aplicación del Tratado de Chaguaramas.

Funciona a partir del 2001.

Incluye países de tradición anglosajona, son parte del common law.

Acuerdo para el establecimiento del tribunal.

Constitución de los jueces, son 10, 3 deben conocer sobre derecho comercial internacional.

Característica de este tribunal: tiene COMPETENCIA ORIGINARIA (EJ conflicto entre estados) y APELADA
(no existe en otro, para la sentencia del tribunal nacional puede apelar a la corte del caribe. Existe cuestión
prejudicial. Los particulares tiene acceso y hay opiniones consultivas.

Tiene jurisdicción de apelación como tribunal de última instancia respecto de los tribunales nacionales de
tradición inglesa, atiende recursos tanto de materia civil como penal de los tribunales del common law dentro
de la jurisdicción de algunos Estados miembros del CARICOM.

También, tiene competencia para emitir opiniones consultivas sobre la interpretación y aplicación del
Tratado. Serán dictadas únicamente a petición de los Estados miembros parte de una controversia o de la
comunidad.

COMPOSICION

Está integrada por un Presidente y seis jueces cuya nacionalidad puede ser de cualquiera de los países de
la Comunidad del Caribe, del Commonwealth u otro país con tradición de derecho continental europeo
común a la región. Puede resolver casos con al menos tres jueces.

Estos son elegidos por la Regional Judicial and Legal Services Commission, deben cumplir los siguientes
requisitos:

a) Que haya sido juez por al menos 5 años en alguna Corte con jurisdicción de un Estado parte, del
Commonwealth o de una jurisdicción de derecho continental europeo

b) Que haya trabajado como practicante o profesor de derecho no menos de 15 años en algún Estado
miembro del CARICOM o en algún Estado del Commonwealth o de tradición continental europeo de los
Estados parte del Acuerdo.

Comparación entre los Sistemas de Solución de Controversia del Mercosur y la Comunidad Europea.

ANTECEDENTES Los procesos de integración latinoamericanos anteriores al MERCOSUR como ALALC,


ALADI y el Grupo Andino fracasaron. En el presente artículo y dada la extensión que debe tener el mismo,
solo se mencionarán dos de las causas: a) Las metas (demasiado amplias) no fueron del todo deseadas por
los gobiernos integrantes, en el sentido de efectuar los sacrificios necesarios para alcanzar los fines
propuestos. Ciertas cuestiones relacionadas con intereses nacionales a corto plazo fueron impedimentos
concretos. b) La falta de un verdadero sistema de solución de controversias. El paso de un esquema
internacional a otro comunitario no es fácil y, por supuesto, requiere un proceso. Esto es así dado que, en
mayor o menor medida, ello comporta una modificación del principio de soberanía del Estado, por lo menos
30
en la concepción clásica. El pacto sunt survanda es dejado de lado y se trata de asegurar que los conflictos
o diferencias que surjan entre los países por la interpretación o aplicación del Tratado o sus protocolos sean
resueltos por medios idóneos. El medio idóneo es un órgano independiente de los estados partes. Para ello
no escapa a ningún análisis el prestigio del Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el rol fundamental en
la tarea de garantizar la interpretación y aplicación del Derecho Comunitario (art. 164 Maastricht, 220
Ámsterdam (1) CE) Previamente a profundizar el sistema de solución de controversias conviene conocer
qué tipo de respuesta hay en el Derecho Internacional para diferendos pacíficos entre Estados. En este
tema, según la clasificación que efectúa Boldorini (2), los mecanismos pueden ser clasificados en: 1)
DIPLOMATICOS: a) Negociación, b) Buenos oficios, negociación y conciliación, c) Investigación
internacional. 2) JURISDICCIONALES: a) Tribunales judiciales, b) Tribunales arbitrales. En el presente
trabajo se tratan los mecanismos jurisdiccionales, dado que el Mercosur y su paradigma la Unión Europea
escapan a los mecanismos meramente diplomáticos.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
UNION EUROPEA El Tribunal de Justicia (TJ) de la Unión Europea probablemente ha sido la pieza principal
dentro del proceso de integración, de allí que se ha llegado a decir que estamos en presencia de un
verdadero “gobierno de los jueces” (3). Es necesario determinar si el tribunal presenta las características del
derecho internacional o las de un ente con principios distintos. En realidad el Tribunal tiene singularidades
que lo diferencian tanto de los tribunales internacionales como de los tribunales nacionales. Tiene asimismo
con ellos algunas semejanzas. Estas son: - El TJ cumple con funciones de un tribunal de justicia
internacional. Los Estados Partes pueden acudir para que se resuelvan las controversias con los demás
Estados (art. 170 y 227 CE). - Cumple con funciones de justicia administrativa. Particularidad tomada del
sistema francés, por la que a través de recursos se puede impugnar la legalidad de actos que provienen de
la autoridad comunitaria. Así se garantiza el respeto del derecho comunitario derivado. - Tiene funciones de
Tribunal Constitucional. De esta manera se garantiza la distribución de competencia entre los Estados
miembros y la Comunidad. De allí que cada Estado e Institución de la Comunidad solo puede actuar dentro
de los límites de las atribuciones que le fueron conferidas.

- Ejerce función reguladora o de articulación. De esta manera se impide que los Estados interpreten de
manera autónoma el ordenamiento comunitario y, cómo consecuencia, se produzcan interpretaciones
contradictorias. Por ello el TJ ejerce un monopolio interpretativo de última instancia. Las competencias del
TJ son específicas o de atribución, de allí que la jurisdicción común es de los órganos nacionales. El TJ no
cuenta con la burocracia necesaria para hacer ejecutar la sentencia, ni los Estados han efectuado cesión de
competencias punitivas; por ello, hay un complemento con los Estados Partes que son los que imponen el
castigo concreto, ejecutando o en su caso cumpliendo las Sentencias del Tribunal de Justicia. Como
contrapartida de lo anterior y conforme a lo que establece el art. 4, (7) del CE, el TJ es una institución a la
que le incumbe contribuir con y como las demás (Consejo, Comisión, Parlamento Europeo) a asegurar la
realización de las funciones asignadas a la Comunidad. El Tribunal tiene jurisdicción exclusiva, dado que los
juicios que en él se encuentran se sustraen de pleno derecho de las jurisdicciones nacionales. El art. 219
(292) en ese sentido establece que: “Es un órgano independiente y autónomo, siendo sus decisiones
impuestas y por lo tanto se imponen tanto a las demás instituciones como a los Estado”. Si estos no cumplen
se efectúa un recurso de incumplimiento (art. 171 228). Una de las características más importantes se refiere
al efecto directo (Sentencia Van Gend et Loos del 5/2/63). Sus destinatarios son tanto los Estados como los
particulares, ambos obligados y ambos con derechos. Estos pueden exigir su cumplimiento ante los
tribunales internos. Para ello el art. 12 (25) del CE es interpretado con método sistemático y teleológico. A
partir de dicho fallo las normas comunitarias son de aplicabilidad inmediata sin necesidad de conversión
nacional. Los Tribunales nacionales están obligados, en los actos de aplicación directa, a hacer efectivo el
derecho comunitario. La primacía del derecho comunitario respecto al derecho nacional tiene como
consecuencia que las reglas del primero se impongan a las normas internas de cualquier especie y rango,
sean estas anteriores o posteriores. Los Tratados tampoco contenían una cláusula como la presente, por lo
que fue el TJ el que la implantó a partir del caso Costa (15/7/1964). En el se estableció que: los reglamentos
tienen carácter obligatorio y son directamente aplicables en cada Estado miembro; esta disposición no está
acompañada de reserva alguna y carecería de operatividad si un Estado pudiera unilateralmente anular los
efectos por un acto legislativo oponible a los textos comunitarios. Por todo ello: - El derecho comunitario está
integrado en los ordenamientos internos de los Estados (teoría monista). - Los jueces nacionales tienen
obligación de aplicar el derecho comunitario. - La normativa comunitaria puede crear derechos y obligaciones
para los particulares: es de aplicación directa. - Cualquier persona puede pedir a su juez nacional que aplique
el derecho comunitario; debiendo este hacerlo independientemente de que la legislación de su país le
indique otra cosa. - La norma comunitaria es de rango superior a cualquier norma del Estado parte. - No se
le pueden oponer al Derecho comunitario normas de derecho interno, cualquiera sea su rango (aunque sean
constitucionales), sean estas anteriores o posteriores.
31
MERCOSUR. El Protocolo de Brasilia, que fuera firmado en diciembre de 1991, estableció un sistema de
solución de controversias a través de Tribunales Arbitrales ad hoc que recién entró en vigencia el 24 de abril
de 1993, una vez que fue ratificado por los cuatro países. Los antecedentes (4) del Protocolo son el Tratado
Constitutivo de la Zona de Libre Comercio entre Estados Unidos y Canadá, el Acuerdo de Complementación
Económica celebrado entre la República de Chile y los Estados Unidos de Mexicanos, la Carta de las
Naciones Unidas, los Convenios de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones que firmó Argentina
y los mecanismos de solución de controversias utilizados por organismos como la ALADI y el GATT. En
diciembre de 1994 se firmó el Protocolo de Ouro Preto que establece, en algunos artículos, un sistema que
rige conjuntamente con el Protocolo de Brasilia. En cuanto al Procedimiento de solución de controversias
del Protocolo de Brasilia se distinguen: A) Controversias entre los Estados Partes. 1) En primer lugar
negociaciones directas, imponiéndose a los Estados que estos informen al Grupo Mercado Común (GMC),
a través de la Secretaría Administrativa, sobre las gestiones que se realicen durante las negociaciones y el
resultado de ellas

2) De no arribar a un acuerdo o si el mismo es solo parcial, cualquiera de los Estados podría pedir la
intervención del GMC a través de mediación, conciliación, buenos oficios o informes; y este organismo
formula recomendaciones. El organismo no es órgano jurisdiccional.

3) Si aún no hay solución, recién viene la parte jurisdiccional ya que los Estados pueden recurrir al
procedimiento arbitral. El Procedimiento Arbitral específico se desarrolla en el Capítulo IV (art. 7 y ss.). El
Estado primeramente comunica a la Secretaría Administrativa su intención de recurrir al Procedimiento
Arbitral. La Secretaría notifica a los Estados involucrados en la controversia y al GMC y tiene a su cargo los
trámites para el desarrollo de los procedimientos. El Procedimiento Arbitral se sustancia ante un Tribunal ad
hoc compuesto de 3 árbitros, uno por cada Estado, y un tercero que no tendrá que ser nacional. Este tercer
árbitro presidirá el Tribunal. En caso de no llegarse a un acuerdo en el tercer árbitro, la Secretaría
Administrativa, a pedido de cualquiera de las partes, designará por sorteo de una lista de 16 árbitros
confeccionada por el GMC. Una vez designados los árbitros, los Estados tendrán todos los derechos de
defensa para sostener la posición que consideran correcta. Luego el Tribunal decidirá la controversia, la que
tendrá que ser por mayoría, siendo fundamentada y suscripta por todos ellos. No se admite fundamentar los
votos en disidencia y deberán mantener la confidencialidad de la votación. La controversia será decidida
conforme a las disposiciones del Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo,
de las decisiones del Consejo del Mercado Común o de las resoluciones del Grupo Mercado Común, como
así también de los principios y disposiciones del derecho internacional aplicables a la materia. El Protocolo
de Ouro Preto incorpora la Directiva de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). Los laudos son
inapelables y obligatorios y, a partir de la notificación, tendrán fuerza de cosa juzgada. Lo que sí pueden
hacer los Estados Partes es solicitar una aclaración o interpretación sobre la forma en que debe cumplir el
laudo. Es importante la atribución que tiene el Tribunal Arbitral, cuando hay solicitud de parte, para tomar
las medidas provisionales que considere adecuadas siempre y cuando existan presunciones fundadas de
que el mantenimiento de la situación ocasionaría daños graves e irreparables a una de las partes. En caso
de no cumplimiento por parte de un Estado parte del laudo arbitral, los otros Estados partes en la controversia
podrán adoptar medidas compensatorias temporarias, tales como la suspensión de concesiones u otras
equivalentes, tendientes a adoptar su cumplimiento.

B) Reclamos de Particulares. El capítulo V (art. 25 y ss.) se refiere al reclamo de particulares afectados por
violación del Tratado de Asunción, de los acuerdos celebrados en el marco del mismo, de las decisiones del
Consejo del Mercado Común o de las resoluciones del Grupo Mercado Común. El Protocolo de Ouro Preto
incorpora la Directiva de la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). El procedimiento es el siguiente:
Los particulares afectados formalizan su reclamo en la sección nacional del GMC del Estado donde tengan
su residencia habitual o la sede de sus negocios. Allí deberán aportar todos los elementos de prueba. Este
organismo, en consulta con el particular, puede establecer contactos con su organismo similar del Estado al
que le atribuye la violación para buscar una solución o, en su caso, elevar sin más trámite al GMC. Si se
opta por la primera de las alternativas pero no se llega a ninguna solución a solicitud del particular afectado
se pasa a elevar al GMC. Recibido el reclamo el GMC evaluará los fundamentos y si concluye que no están
reunidos todos los requisitos necesarios para darle curso, rechazará sin más trámite. Si el reclamo no se
rechaza, el GMC convocará a un grupo de expertos que deberá emitir dictamen acerca de su procedencia
dentro de los 30 días a partir de su designación. En ese plazo se escuchará a las partes (Estado y particular).
Luego el grupo de expertos elevará su dictamen. Si este verifica la procedencia del reclamo efectuado en
contra de un Estado parte, cualquier otro Estado podrá requerirle la adopción de medidas correctivas o que
se anulen las medidas cuestionadas. Si este requerimiento no prosperara, el Estado parte que lo efectuó
podrá recurrir directamente al procedimiento arbitral en las condiciones establecidas para el mismo y que ya
32
fueron explicadas. En el Protocolo de Ouro Preto se establece que continúa vigente el procedimiento del
Protocolo de Brasilia (art. 43 y 44). Solo se agrega, como se ha establecido, el carácter de fuente jurídica a
las Directivas de la Comisión de Comercio. Sí es importante el Anexo al Protocolo de Ouro Preto –
Procedimiento general para reclamaciones ante la Comisión de Comercio del Mercosur (CCM). Los pasos
a seguir son: El Estado Parte reclamante presentará su reclamación ante la Presidencia Pro-Tempore de la
CCM, la que tomará las providencias necesarias para la incorporación del tema en la Agenda en la primera
reunión siguiente de la CCM con un plazo mínimo de una semana. Si no se adopta decisión en dicha reunión,
la CCM remitirá los antecedentes a un Comité técnico (Art. 2 Anexo). El Comité Técnico eleva su dictamen,
o las distintas opiniones de los expertos en caso de no existir un dictamen uniforme en un plazo de 30 días,
el que será tomado en consideración por la CCM al decidir sobre la reclamación (art. 3 Anexo). La Comisión
de Comercio decide sobre la cuestión en la primera reunión posterior a la recepción del dictamen o de las
conclusiones de los expertos, quienes podrán ser convocadas a una reunión extraordinaria con esa finalidad
(Art. 4 Anexo). En caso de no existir consenso se elevan las distintas alternativas al GMC, el que se
pronunciará al respecto en un plazo de 30 días de recibido por la Presidencia Pro-Tempore (Art. 5 Anexo).
Si hubiese consenso, el Estado parte reclamado deberá adoptar las medidas aprobadas en la CCM y
posteriormente por el GMC; a ese respecto se le dará un plazo razonable para el cumplimiento. Si el Estado
reclamado no cumple se puede recurrir directamente al procedimiento ya explicado y establecido en el
capítulo IV del Protocolo de Brasilia (Art 6 Anexo). Si no se logra consenso en la CCM o en el GMC o si el
Estado no cumpliera en el plazo previsto en el art. 6 el Estado reclamante podrá recurrir al procedimiento
establecido en el Capítulo IV del Protocolo de Brasilia, hecho que será comunicado a la Secretaría
Administrativa. El Tribunal Arbitral deberá, antes de emitir su laudo, dentro del plazo de 15 días a partir de
la fecha de su constitución, pronunciarse sobre las medidas provisionales que considere apropiadas en las
condiciones establecidas en el art. 18 del Protocolo de Brasilia (art. 7 Anexo).

CONCLUSIONES Tanto el Protocolo de Brasilia como el de Ouro Preto no plantean soluciones compatibles
con sistemas supranacionales. Por ello se establece en el segundo de los protocolos mencionados, en su
art. 44: “Antes de culminar el proceso de convergencia del Arancel Externo Común, los Estados Partes
efectuarán una revisión del actual sistema de solución de controversias del Mercosur con miras a la adopción
del sistema permanente...”. Esto es más criticable en el caso de reclamo de particulares, dado que si el
Estado reclamado no cumple solo otro Estado Parte puede iniciar el Procedimiento Arbitral. La principal
diferencia entre ambos es que el Tribunal de la Unión Europea dicta miles de sentencias por año donde, con
relación al derecho, interpreta de la misma manera las normativas comunitarias que se aplicarán en países
diferentes. En cambio, en el Mercosur se están emitiendo los primeros laudos. En este sentido es necesario
tener presente que las normas deben ser aplicadas, de lo contrario solo son teorías que no ofrecen ninguna
utilidad. Es la práctica de los tribunales la que nos hará descubrir los principios o reglas realmente aplicables
en un determinado territorio. Un futuro escenario, no exento de tensiones, impondrá un sistema jurisdiccional
que asegure la preeminencia del sistema comunitario y, en ese sentido, las reflexiones respecto al Tribunal
de la Unión Europea nos pueden servir de excelente banco de prueba.

Tanto la Comunidad Andina como el Mercado Común del Sur, organismos de integración
sudamericanos, cuentan con mecanismos de solución de controversias, ahora bien, la naturaleza de ellos
varia dando lugar a que en el primer caso estemos ante la presencia de un Tribunal jurisdiccional
supranacional y en el segundo caso ante instancias arbitrales intergubernamentales.

El derecho comunitario es un ordenamiento jurídico nuevo basado en la cesión de cuotas de soberanía por
parte de los Estados en favor de una comunidad integrada por órganos autónomos e independientes.

En este sentido, la estructura institucional de un sistema de integración es un parámetro fundamental a fin


de definir si estamos ante la presencia de un ente comunitario supranacional o uno intergubernamental.

Adicionalmente, la presencia de un órgano jurisdiccional encargado de velar por el cumplimiento del derecho
comunitario garantiza la seguridad jurídica y además permite un activismo judicial, imprescindible en la
evolución de este derecho cuyo origen es esencialmente pretoriano.

MERCOSUR

1.1.- Marco normativo del mecanismo de solución de controversias de Mercosur.

33
El tratado constitutivo de Mercosur es el Tratado de Asunción suscrito el 26 de marzo de 1991, documento
que fija como gran objetivo el de ampliar la dimensión de los mercados nacionales a través de la integración.
Al ser un tratado marco enuncia los propósitos y principios del Mercosur; define su estructura orgánica;
determina su vigencia -por tiempo indefinido- y contempla la posibilidad de denuncia unilateral.

Contiene cinco anexos que regulan un "Programa de Liberación Comercial" (Anexo I); un "Régimen General
de Origen" (Anexo II); la "Solución de Controversias" (Anexo III); "Cláusula de Salvaguardia" (Anexo IV) y
que establecen "Subgrupos de Trabajo del Grupo Mercado Común" (Anexo V).

El tratado marco al perseguir un objetivo esencialmente económico no contempló una estructura comunitaria
de sus órganos sino una eminentemente intergubernamental. Es más no es sino hasta el Protocolo de Ouro
Preto en donde se termina de definir la estructura jurídica de Mercosur.

En lo atinente a la solución de controversias el anexo III fue reemplazado por el Protocolo de Brasilia suscrito
el 17 de diciembre de 1991 y posteriormente por el Protocolo de Olivos, firmado el 18 de diciembre de 2002
y vigente desde el 1 de enero de 2004. Ahora bien, ni el Protocolo de Olivos crea un órgano propiamente
jurisdiccional sino que en primer lugar enuncia mecanismos de solución de controversias propios del derecho
internacional público como la negociación, atribuye al Grupo de Mercado Común la posibilidad de conocer
controversias cuando no existieran resultados de la negociación y finalmente la posibilidad de recurrir a un
Tribunal Arbitral ad hoc.

Las innovaciones que incorporó el Protocolo de Olivos son en primer lugar la creación de un Tribunal
Permanente de Revisión y la atribución de jurisdicción tanto contenciosa como consultiva a dicho tribunal,
sin embargo, esta última atribución no fue definida en su totalidad, dejando abierta la posibilidad de que un
reglamento ulterior definiera sus alcances y procedimientos.

No obstante estas positivas innovaciones, el protocolo de Olivos deja abierta la posibilidad de elegir el foro,
en efecto el párrafo 2 del artículo 1 incorpora una opción de foro excluyente, no contemplada en el Protocolo
de Brasilia, esta disposición supone que el elegir el procedimiento regional impide acceder al multilateral y
viceversa. En la práctica esto ha dado lugar a una mayor importancia de la OMC por sobre la instancia
regional, sin embargo, esta opción de foro no sólo se refiere a la OMC sino a cualquier otro esquema
preferencial de comercio del que sean parte individualmente los Estados miembros del Mercosur.

1.2.- Organización del Tribunal y procedimiento.

Conforme lo señalado en el punto anterior, no existe un Tribunal Jurisdiccional en Mercosur sino un tribunal
arbitral ad hoc. Este tribunal está integrado por tres árbitros, dos designados por cada Estado parte en la
controversia de una lista de árbitros inscritos en la Secretaría Administrativa de MERCOSUR. El tercer
árbitro, quien funge como presidente, no debe tener la nacionalidad de ningún Estado miembro, es nombrado
de mutuo acuerdo entre las partes, de no ser posible se establece por sorteo entre aquellos que integran la
lista de árbitros no nacionales preestablecida según el Protocolo de Olivos.

Respecto de la resolución dictada por el Tribunal Arbitral cabe un recurso de revisión el mismo que es
presentado a un Tribunal Permanente de Revisión en un plazo no superior a quince días a partir de la
notificación del mismo.

El recurso estará limitado a las cuestiones de derecho tratadas en la controversia y a las interpretaciones
jurídicas desarrolladas en el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc. Por otra parte, los laudos de los Tribunales
Ad Hoc dictados en base a los principios ex aequo et bono no serán susceptibles del recurso de revisión.

El Tribunal Permanente de Revisión estará integrado por cinco árbitros designados uno por cada Estado
parte del Mercosur y duran en sus funciones un periodo de dos años, renovable por un periodo más. De esta
manera, a diferencia del Tribunal Arbitral ad hoc el Tribunal de Revisión es permanente ello no quiere decir
que funcione de manera ininterrumpida sino que, una vez aceptada su designación, los integrantes del
tribunal deberán estar disponibles de modo permanente para actuar cuando sean convocados.

El Tribunal Permanente de Revisión podrá confirmar, modificar o revocar los fundamentos jurídicos y las
decisiones del Tribunal Arbitral Ad Hoc de manera que viene a constituir en una especie de segunda y última

34
instancia toda vez que el laudo del Tribunal Permanente de Revisión será definitivo e inapelable y
prevalecerá sobre el laudo del Tribunal Arbitral Ad Hoc.

Ahora bien, los laudos del Tribunal Permanente de Revisión serán obligatorios únicamente para los Estados
partes en la controversia y tendrán con relación a las partes fuerza de cosa juzgada, su efecto por lo tanto
es inter partes.

Igual podemos decir respecto de los laudos de los Tribunales Arbitrales Ad Hoc son obligatorios
exclusivamente para los Estados partes en la controversia a partir de su notificación y tendrán, con relación
a ellos, fuerza de cosa juzgada.

Ahora bien, qué sucede en caso de incumplimiento de los laudos, en este caso el Protocolo faculta al Estado
afectado por dicho incumplimiento iniciar la aplicación de medidas compensatorias temporarias, tales como
la suspensión de concesiones u otras obligaciones equivalentes, tendientes a obtener el cumplimiento del
laudo.

El Estado Parte beneficiado por el laudo procurará, en primer lugar, suspender las concesiones u
obligaciones equivalentes en el mismo sector o sectores afectados. En el caso que considere impracticable
o ineficaz la suspensión en el mismo sector, podrá suspender concesiones u obligaciones en otro sector,
debiendo indicar las razones que fundamentan esa decisión.

Las medidas compensatorias a ser tomadas deberán ser informadas formalmente, por el Estado Parte que
las aplicará, con una anticipación mínima de quince días, al Estado Parte que debe cumplir el laudo. Es
decir, no existe un procedimiento de ejecución de sentencias en el marco de propio Tribunal, sino que se
deja a los Estados la facultad de tomar medidas basadas exclusivamente en el principio de reciprocidad,
propio del Derecho Internacional (art. 31 Protocolo de Olivos).

Cabe anotar que el Protocolo admite que particulares (personas físicas o jurídicas) acudan a los Tribunales
con motivo de la sanción o aplicación, por cualquiera de los Estados Partes, de medidas legales o
administrativas de efecto restrictivo, discriminatorias o de competencia desleal, en violación de las normas
de MERCOSUR. Este procedimiento se aplicará a los reclamos efectuados por particulares en el marco del
Tratado de Asunción, del Protocolo de Ouro Preto, de los protocolos y acuerdos celebrados en el marco del
Tratado de Asunción, de las Decisiones del Consejo del Mercado Común, de las Resoluciones del Grupo
Mercado Común y de las Directivas de la Comisión de Comercio del MERCOSUR.

La Secretaría Administrativa del MERCOSUR asume las funciones de Secretaría del Tribunal realizando las
notificaciones procesales correspondientes así como las gestiones administrativas que se deriven del
procedimiento.

Sobre la base del Protocolo de Brasilia se dictaron 10 laudos arbitrales, mientras que, sobre la base del
Protocolo de Olivos hasta la fecha se han emitido 6 laudos del Tribunal de Revisión, 2 laudos de Tribunales
ad hoc, 3 opiniones consultivas y 4 resoluciones[2].

Materia de los laudos arbitrales

La materia de los laudos es mayoritariamente sobre conflictos comerciales, a saber, medidas de efecto
equivalente, salvaguardas, antidumping, etc. Sin embargo, uno de los laudos va más allá de estos temas y
entra a examinar las facultades de los órganos de MERCOSUR, así en el Laudo 01/2012 Paraguay se refiere
a la suspensión de su participación en los Órganos del Mercado Común del Sur (MERCOSUR) y la
incorporación de Venezuela como Miembro Pleno.

Paraguay cuestiona la legitimidad de los Jefes de Estado para adoptar decisiones obligatorias en razón de
que las cumbres presidenciales no constituyen ni integran los órganos del MERCOSUR.

La parte demandante señala además que la incorporación de Venezuela a MERCOSUR no cumplió la


normativa regional ante la falta de unanimidad requerida para la toma de decisiones según el art. 20 del
Tratado de Asunción.

35
Alega que las demás instancias a las que se podría recurrir dentro del sistema de solución de controversias
del MERCOSUR quedarían excluidas a raíz de los efectos de la suspensión e imposibilidad de participación
de los representantes de Paraguay en los órganos que deben intervenir para conformar el procedimiento.
Considera que en esta situación el Tribunal de Revisión tendría competencia para conocer la controversia
suscitada.

La contestación, presentada en forma conjunta por Argentina, Brasil y Uruguay, plantea como primera
cuestión preliminar la incompetencia ratione materiae del Tribunal en razón de la naturaleza política de la
decisión de suspender a Paraguay, que por lo tanto no pertenece al ámbito comercial respecto del cual
puede conocer el sistema de solución de controversias de MERCOSUR.

Afirman que Paraguay no demostró haber intentado negociaciones directas, y que los demandados no
prestaron consentimiento para iniciar el acceso directo al Tribunal y que éste no es competente para dirimir
conflictos que resulten de aplicación del Protocolo de Ushuaia sobre compromiso democrático en el
MERCOSUR, razón fundamental para la exclusión de Paraguay de los organismos del Mercado del Sur.

Si bien no es materia de nuestro análisis el de la democracia como legitimidad del derecho comunitario, es
interesante anotar que los demandantes alegaron que el compromiso democrático está por sobre el conjunto
normativo regional, porque la legitimidad de ese conjunto deriva de la vigencia de las instituciones
democráticas en los Estados Parte. Sin el compromiso democrático, no habría Tratado de Asunción,
Protocolo de Olivos ni MERCOSUR.

Finalmente los países demandantes alegaron que la “estructura normativa del MERCOSUR no crea un orden
supranacional que pueda sustituir la voluntad soberana de los Estados que lo componen, la que se
manifiesta también en los tratados internacionales que suscriben y en las decisiones adoptadas en su
consecuencia”

El Tribunal concluyó que la jurisdicción del sistema de solución de controversias  Ratione materiae, se
conforma sobre controversias entre los Estados Partes referidas a la interpretación o incumplimiento de la
normativa MERCOSUR y que por lo tanto nada impedía al Tribunal conocer sobre temas derivados de la
aplicación del Protocolo de Ushuaia en la medida en que afecten o puedan afectar derechos y obligaciones
de cualquiera de los Estados Parte.

“Desde esta óptica, no se puede hablar de "falta de vocación" del sistema para solucionar controversias más
allá de la esfera comercial. La legitimidad del sistema se fundamenta en la contribución a la estabilidad, en
la medida en que avanza el proceso de integración, en sus diversas esferas. Esta legitimidad debe ser
apreciada conforme al texto acordado en el PO (Protocolo de Olivos) por los Estados Parte, el cual no
excluye a priori el análisis de cualquier tipo de controversia en el marco normativo del MERCOSUR

A pesar de estos argumentos, el Tribunal determinó que no es posible sustituir la voluntad de los Estados
ya que es imprescindible el acuerdo entre las partes para el acceso directo al Tribunal. Es decir, el
consentimiento de las partes configura condición fundamental para el ejercicio de la legitimidad jurisdiccional
del Tribunal Permanente de Revisión, no obstante sentó un precedente interesante sobre las competencias
del mismo.

CAN

Protocolo del CAN similar al de Mercosur. SICA: estado de derecho, protección de personas y bienes.

Conflictos bélicos. Órganos que intervienen (ver comisión de seguridad)

El Parlamento Andino es el Órgano Comunitario, Deliberante, de Representación Ciudadana y de Control


Político del Sistema Andino de Integración. Cuenta con personería jurídica internacional y capacidad de
ejercicio de la misma, de conformidad al ordenamiento jurídico supranacional que lo rige. (Reglamento
General del Parlamento Andino, Título 1, Capítulo 1, Artículo 6).

Dirección: La Plenaria es considerada el “Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del


Parlamento Andino” (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo II, Art. 33). Está compuesta por cinco (5)

36
Parlamentarios Andinos representantes de cada uno de los países miembros (Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú).

Para la toma de decisiones como reformas al reglamento, presupuesto general, elección de autoridades y
dignatarios, suspensión y cesación del mandato de Parlamentarios Andinos, sesiones por fuera de la Sede
Central y, aprobación del Plan de Desarrollo Institucional, se requiere un quórum de la mitad más uno de
sus miembros.

Las atribuciones y deberes de la Plenaria están definidas en el Acuerdo de Cartagena, el Tratado


Constitutivo y el Reglamento General.

Funcionamiento: En la ciudad de Bogotá, República de Colombia, funciona la Oficina Central del Parlamento
Andino, administrada por el Secretario General, quien además es el Jefe de la Misión Diplomática frente al
Estado colombiano.

Existen Oficinas de Representación Parlamentaria Nacional del Parlamento Andino, en cada uno de los
Países Miembros como órganos de enlace y coordinación con la Secretaría General, las Comisiones, la
Mesa Directiva y demás miembros del Parlamento Andino, al igual que con el correspondiente Parlamento
Nacional y los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración, con sede en la capital de su
respectivo país

Mesa Directiva

La Mesa Directiva es el Órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución y supervisión


de los actos que emanen de la Plenaria y demás órganos del Parlamento Andino” (Reglamento General,
Titulo 2, Capítulo III, Art. 40). De esta manera, sus funciones están dirigidas a la organización del Parlamento
Andino, la coordinación de las Plenarias y Comisiones, así como el ordenamiento y reforma de los Estatutos
de la Universidad Andina Simón Bolívar, entre otras (Reglamento General, Titulo 2, Capítulo III, Art. 43).

Está conformada por el Presidente, los Vicepresidentes del Parlamento Andino y el Secretario General. Para
poder sesionar requiere la presencia mínima de tres de sus miembros.

Comisiones Permanentes.

Las Comisiones son órganos colegiados permanentes a través de las cuales, se ejercen las tareas básicas
de análisis, evaluación, propuesta, control y armonización legislativa en temas y asuntos que son de interés
común para el fortalecimiento del Proceso de Integración Andina. (Reglamento General, Art. 49)

Cada Comisión se encuentra conformada por un Parlamentario titular de cada país miembro. Los integrantes
de las Comisiones serán nombrados por la Plenaria o en su receso por la Mesa Directiva, previo acuerdo
entre las representaciones parlamentarias nacionales. (Reglamento General, Art. 51)

Las Comisiones del Parlamento Andino son las siguientes (Reglamento General, Art. 58):

Comisión Primera: “De Política Exterior y Relaciones Parlamentarias para la Integración”

Comisión Segunda: “De Educación, Cultura, Ciencia, Tecnologías de la Información y la Comunicación”

Comisión Tercera: “De Seguridad Regional, Desarrollo Sustentable, Soberanía y Seguridad Alimentaria”

Comisión Cuarta: “De Desarrollo e Integración Económica, Producción, Competitividad y


Complementariedad, Infraestructura y Energía”

Comisión Quinta: “De Derechos Humanos, Desarrollo Social y Participación Ciudadana”

Atribuciones


37
 Promocionar y orientar el proceso de integración.
 Control político para examinar la marcha del proceso de integración y cumplimiento de sus objetivos.
 Promover la armonización de las legislaciones de los Países Miembros.
 Participar en la generación normativa del proceso de integración, a través de iniciativas normativas
comunitarias que guarden relación con los objetivos programáticos y la estructura del sistema, así
como para su incorporación en el ordenamiento jurídico de la CAN
 Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros,
los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o
cooperación de terceros países.

Instrumentos de Pronunciamiento:

La Plenaria del Parlamento Andino se pronunciará por medio de los siguientes instrumentos, los cuales
deberán ser aprobados mediante la mayoría simple de sus miembros (Reglamento General, Art. 79):

Recomendaciones: Estarán dirigidas a los órganos e instituciones del SAI, a los Gobiernos y Poderes
Legislativos de los Países Miembros de la CAN, así como a instituciones, entidades y organismos de terceros
países, boques subregionales o multilaterales.

Decisiones: Son de carácter administrativo y operativo para el adecuado funcionamiento del Parlamento
Andino; así como para poner en marcha actividades de gestión parlamentaria y desarrollo normativo interno
de la institución.

Declaraciones: Son pronunciamientos sobre asuntos de urgencia manifiesta o coyuntura política,


democrática, social o humanitaria.

Resoluciones: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de las funciones reglamentarias de la


Plenaria.

Por su parte, la Mesa Directiva se pronunciara por medio de:

Resoluciones de la Mesa Directiva: Tienen como objetivo el adecuado cumplimiento de sus funciones
reglamentarias, son de estricto cumplimiento y pueden ser apeladas ante la Plenaria.

El Parlamento Andino, dentro de las atribuciones que le otorga el Acuerdo de Cartagena en su artículo 43,
tiene la capacidad de presentar Proyectos de Normas Comunitarias ante el Consejo Andino de Ministros de
Relaciones Exteriores. Si bien, estos proyectos y los instrumentos de pronunciamiento no poseen un carácter
vinculante; el Parlamento Andino lleva a cabo una importante gestión de participación ciudadana para su
elaboración, lo cual les brinda legitimidad pública y política.

Marco normativo del mecanismo de solución de controversias de la Comunidad Andina. A diferencia de


Mercosur, el mecanismo de solución de controversias de la CAN nace en el propio acuerdo constitutivo de
dicho organismo, es decir, los Estados miembros decidieron crear en el Acuerdo de Cartagena, suscrito el
26 de mayo de 1969, un órgano jurisdiccional como parte del Sistema de Integración (arts. 6, 40, 41, 47 y
49).

Ahora bien, las competencias del Tribunal no fueron establecidas en el Acuerdo de Cartagena sino en su
Tratado de Creación suscrito en 1979 por todos los países miembros. Con la suscripción de este convenio
el Tribunal inicia sus funciones en 1984 y se constituye como un Tribunal permanente, autónomo y como
órgano jurisdiccional de la Comunidad Andina, tiene su sede en la ciudad de Quito, Ecuador.

2.2.- Organización del Tribunal y procedimiento.

Está conformado por un número de magistrados igual al número de Países Miembros, quienes deben ser
nacionales de origen de esos países, gozar de alta consideración moral y reunir las condiciones requeridas
en su país para el ejercicio de las más altas funciones judiciales o ser jurisconsultos de notoria competencia.

38
Los magistrados son designados de ternas presentadas por cada País Miembro y por la unanimidad de los
Plenipotenciarios acreditados para tal efecto. Los magistrados serán designados por un período de seis
años, debiendo renovarse parcialmente cada tres años. Pueden ser reelegidos por una sola vez.

Cada uno de los Magistrados ejerce sucesivamente la Presidencia por el período de un año. El presidente
es el encargado de dirigir los trabajos del Tribunal y preside las sesiones y audiencias.

2.3.- Naturaleza Jurídica.

A fin de comprender la naturaleza de este Tribunal es necesario analizar la cuestión desde el punto de vista
de la atribución de competencias que han realizado los Estados miembros

Durante la primera etapa de vida de esta organización y, sobre la base del Acuerdo de Cartagena y el
Estatuto del Tribunal, este órgano jurisdiccional tenía competencia para conocer y resolver las acciones de
nulidad e incumplimiento, así como de conocer las solicitudes de interpretación prejudicial, realizadas por
los jueces nacionales.

Mediante el protocolo modificatorio del Tratado Constitutivo, suscrito en la ciudad de Cochabamba el 28 de


mayo de 1996, en vigencia desde el 25 de agosto de 1999, se otorgó al Tribunal tres competencias
adicionales correspondientes al Recurso por Omisión o Inactividad, a la Función Arbitral y a la Jurisdicción
Laboral y además cambió su denominación a Tribunal de Justicia de la Comunidad Andina.

Pasaremos por consiguiente a analizar cada una de estas atribuciones.

La acción de incumplimiento tiene por objetivo garantizar el cumplimiento de las obligaciones de los Países
Miembros con miras a que en efecto se observen los objetivos del proceso de integración. Este
incumplimiento puede darse ya sea por la emisión de una norma contraria al ordenamiento jurídico andino
o por la falta de expedición de una norma que permita acatar dicho ordenamiento, es decir, por cualquier
acto u omisión opuestos al fin de la comunidad

Ahora bien, el acuerdo establece una fase prejudicial, es decir, una instancia previa a la interposición de la
acción, toda vez que antes de presentar la reclamación correspondiente ante el Tribunal es necesario haber
acudido a la Secretaria General la misma que debe emitir un Dictamen. Si bien esta fase de instrucción
podría dar lugar a falta de celeridad procesal, el mismo tratado prevé la solución al establecer que sí, luego
de 75 días de haber iniciado el proceso sin que la Secretaria emita el dictamen, se entiende que el
procedimiento ha concluido.

Están legitimados a presentar esta acción la Secretaría General, los Países Miembros, o los particulares, al
respecto resulta interesante destacar que se trata de una posibilidad completamente abierta a los
particulares, es decir, podrá interponer la acción todo aquel que tenga un derecho que se vea lesionado, por
lo tanto, esta atribución se extiende a los extranjeros provenientes de países fuera de la subregión, así lo ha
ratificado el Tribunal en sentencia del 1 de febrero de 2002, en la que señala que para acreditar la
legitimación de un particular para entablar una acción de nulidad se requiere fundamentalmente, “... que se
beneficie directamente del ordenamiento jurídico andino, en donde los particulares tienen derecho a que se
les ofrezca eficaz tutela en defensa de sus legítimos intereses inevitablemente comprometidos en virtud de
las iniciativas y de los riesgos que están llamados a asumir, por ser destinatarios del proceso de integración”

“Este es un aspecto original en América Latina pues facilita la participación de los particulares, personas
naturales o jurídicas, otorgándoles así la plenitud del ejercicio de sus deberes y derechos como sujetos del
ordenamiento comunitario.”

Finalmente la Decisión 472 se refiere a la ejecutividad de estas sentencias en el sentido del derecho que les
asiste a los particulares de que la sentencia en si misma constituya título legal y suficiente para que el
particular pueda solicitar al juez nacional la indemnización de daños y perjuicios que correspondiere (art. 30
de la Decisión 472).

Acción de nulidad: se base en el principio de control de la legalidad, indispensable en un ordenamiento


jurídico, y tiene por objetivo controlar que las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores y de la Comisión de la Comunidad Andina, las Resoluciones de la Secretaría General y los
39
Convenios celebrados entre los Países Miembros en el marco del proceso de integración se adopten de
conformidad con el Acuerdo de Cartagena y el Tratado del Tribunal, de esta manera en caso de que una
Decisión, Resolución o Convenio infrinja una norma comunitaria superior o un principio de Derecho
Comunitario Andino, el Tribunal de Justicia puede declarar su nulidad y dejarla sin efecto.

La jurisprudencia del Tribunal ha ratificado la contribución de esta acción al principio de jerarquía normativa
en los siguientes términos “…Â la finalidad de la acción de nulidad ejercitada contra una determinada
disposición del ordenamiento jurídico andino, es la tutela del mismo, a fin de que aquélla quede sin efecto
por contrariar las normas superiores de derecho (…).

Esta acción, si bien subjetiva por lo que respecta a la legitimación para interponerla, es en cambio, de
carácter predominantemente objetivo en cuanto se encuentra consagrada en interés general a fin de que
prevalezca la defensa de la legalidad abstracta de las normas de nivel superior sobre las normas y los actos
de inferior categoría, y por ello en el sistema recursorio andino su ejercicio no persigue, cuando menos en
forma directa, el restablecimiento de derechos particulares y concretos, sino, se repite, el imperio de la
jerarquía normativa, característica de todo ordenamiento jurídico”. (Sentencia dictada en el proceso 23-AN-
2002, publicada en la G.O.A.C. Nº 991, del 2 de octubre de 2003, citando al proceso 1-AN-96, publicado en
la G.O.A.C. Nº 520, de 20 de diciembre de 1999

Son sujetos activos de esta acción los países miembros, el Consejo Andino de Ministros de Relaciones
Exteriores, la Comisión de la Comunidad Andina, la Secretaría General o las personas naturales o jurídicas.
Cabe anotar que existe una excepción respecto de la facultad de los países miembros a interponer esta
acción, toda vez que solo podrán intentar la acción respecto a las Decisiones o Convenios que no hubiera
sido aprobados con su voto afirmativo, por otra parte, los particulares sólo podrán intentar esta acción previa
demostración de que la Decisión, Resolución o Convenio objeto de la demanda afecta sus derechos
subjetivos o sus intereses legítimos.

Interpretación Prejudicial así como en la Unión Europea este recurso contribuye a la aplicación uniforme del
derecho y fomenta el necesario intercambio entre el juez comunitario y el juez interno en aras de empoderar
su rol como juez comunitario.

Si bien el Tribunal no podrá en estos casos interpretar el contenido y alcance del derecho nacional ni calificar
los hechos materia del proceso contribuye a sentar criterios de interpretación de la norma comunitaria.

Los casos de interpretación prejudicial constituyen “el 90% de la actividad jurisdiccional del Tribunal Andino,
sobre todo en los casos de Propiedad Intelectual

Recurso por omisión o inactividad En la doctrina jurídica se le conoce como “acción de cumplimiento”, o
también “acción por omisión o inactividad” su fundamento radica en que los órganos de la Comunidad Andina
están obligados a cumplir y ejecutar las normas comunitarias, pero cuando ello no ocurre, ya sea por omisión
o inacción de dichos órganos, los países miembros y los particulares podrían accionar solicitando se reparen
las omisiones en las que pueden incurrir los órganos de la CAN.

Funciones arbitrales esta fue una de las reformas que se introdujo en el Protocolo de Cochabamba a
iniciativa del Consejo Presidencial Andino y abre la posibilidad de someter a jurisdicción comunitaria
controversias internacionales y permite el acceso de los particulares a la nueva jurisdicción arbitral.

Acción laboral este tipo de acciones permiten al Tribunal conocer controversias que se originen en una
relación de trabajo entre los órganos e instituciones del Sistema Andino de Integración y sus respectivos
funcionarios o empleados.

Es requisito previo que el demandante presente una petición directa ante el empleador y que esta solicitud
no haya tenido respuesta en 30 días o que habiendo obtenido respuesta esta sea total o parcialmente
desfavorable.

Con estos antecedentes es posible concluir lo siguiente:

1.- La Comunidad Andina optó por un modelo europeo, de manera que el Tribunal Andino tanto en su
estructura como en sus atribuciones guarda relación con el Tribunal Europeo. Es más en sentencia de 3 de
40
diciembre de 1987, el Tribunal reconoce que “En cuanto a los métodos de interpretación que debe utilizar el
Tribunal, ha de tenerse presente la realidad y características esenciales del nuevo Derecho de la Integración
y la importante contribución que en esta materia tiene ya acumulada la experiencia europea, sobre todo por
el aporte de la jurisprudencia de la Corte de Justicia, Tribunal único de las Comunidades Europeas, en la
aplicación de este Derecho, que se está haciendo constantemente en beneficio de la construcción
comunitaria, sin perder de vista el fin permanente de la norma

2.- Existe control de la legalidad de las decisiones de los órganos comunitarios, así como, de los Estados
miembros de la Comunidad Andina, mediante el ejercicio de la acción de nulidad.

3.- Existen mecanismos para garantizar la aplicación uniforme del derecho comunitario mediante la
interpretación prejudicial.

4.- Se trata de un Tribunal que permite el acceso de los particulares.

5.- Conforme los artículos 2 y 3 del Tratado de creación del Tribunal Andino de Justicia sus resoluciones
obligan a los países miembros desde la fecha en que son aprobadas y se aplicarán directamente en los
países miembros a partir de la publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen
una fecha posterior. Se extrae de esto que la aplicación inmediata se sujeta única y exclusivamente a un
procedimiento de publicidad propio de un ordenamiento transparente.

6.- La acción de incumplimiento y nulidad confirma el principio de preeminencia de la norma comunitaria,


toda vez que tanto los Estados miembros como los propios órganos comunitarios tienen que sujetarse al
ordenamiento comunitario andino el que prima sobre cualquier norma del derecho interno. De esta manera,
los países miembros de la CAN optaron por la supranacionalidad de su Tribunal de Justicia.

“Hasta el año 2011, el Tribunal ha conocido 2003 interpretaciones prejudiciales solicitadas por los jueces
nacionales, 117 acciones de incumplimiento en contra de los Países Miembros, 52 acciones de nulidad, 9
procesos laborales y 6 recursos por omisión o inactividad de los órganos comunitarios, ubicándose como la
tercera corte internacional más activa del mundo luego de la Corte Europea de Derechos Humanos y el
Tribunal de Justicia de la Unión Europea

Ahora bien, no debe creerse por ello que el mecanismo de solución de controversias funciona a la perfección,
así, el problema fundamental de la Corte radica en el desconocimiento del sistema en general, el nivel de
cumplimiento de las sentencias no es del todo satisfactorio, en general podríamos decir que enfrenta muchos
de los problemas que tiene la Corte Centroamericana de Justicia, sin embargo, cabe resaltar el importante
activismo judicial del Tribunal Andino en la consolidación del derecho comunitario y en la incorporación de
varios de los principios que refuerzan el sistema en sí.

Tal y como señala Vigil “Aunque actividad no es lo mismo que eficacia, el número de casos de la Corte
Andina sugiere que el sistema jurídico comunitario andino proporciona herramientas a los litigantes para
proteger sus intereses

Para efectos de nuestro estudio es fundamental analizar qué ha expresado el Tribunal Andino sobre la
supranacionalidad, así en el Proceso 190-IP-2007 Interpretación prejudicial de 19 de febrero de 2008,
publicada en Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena Nº 1614, de 30 de abril de 2008, el Tribunal ha
manifestado lo siguiente:

“El Tribunal ha consolidado como principio fundamental del Ordenamiento Comunitario Andino el de
Supremacía del Derecho Comunitario Andino, soportándolo en otros principios: el de Eficacia Directa del
Ordenamiento Jurídico Andino, el de Aplicabilidad Inmediata del Ordenamiento Jurídico Andino, y el de
Autonomía del Ordenamiento Jurídico Andino.

Haciendo un análisis de la posición o jerarquía del Ordenamiento Jurídico Andino, ha manifestado que dicho
ordenamiento goza de prevalencia respecto de los ordenamientos jurídicos de los Países Miembros y
respecto de las Normas de Derecho Internacional, en relación con las materias transferidas para la
regulación del orden comunitario. En este marco ha establecido que en caso de presentarse antinomias
entre el Derecho Comunitario Andino y el derecho interno de los Países Miembros, prevalece el primero, al
igual que al presentarse antinomias entre el Derecho Comunitario y las normas de derecho internacional”.
41
La base de esta supranacionalidad es la cesión de soberanía de los estados miembros que permite a los
órganos andinos emitir normativa comunitaria con dos efectos fundamentales:

 El principio de Aplicación Inmediata


 El principio de Efecto Directo

El primero se encuentra consagrado expresamente en el artículo 2 del Tratado de Creación del Tribunal de
Justicia de la Comunidad Andina, de la siguiente manera:

“Las Decisiones obligan a los Países Miembros desde la fecha en que sean aprobadas por el Consejo Andino
de Ministros de Relaciones Exteriores o por la Comisión de la Comunidad Andina”.

Sobre este principio el Tribunal ha manifestado lo siguiente:

“En conclusión, las normas que conforman el Ordenamiento Jurídico Andino, cualquiera que sea su forma
(Tratados, Protocolos Acuerdos, Convenios o Resoluciones) son, por regla, de efecto y aplicación directa en
todos los Países Miembros desde su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo de Cartagena, lo que
significa que son de obligatorio e inmediato cumplimiento por los Países Miembros, los Órganos del Acuerdo
y los particulares”. (Proceso 3-AI-96. Sentencia de 24 de marzo de 1997

El segundo se encuentra consagrado en el artículo 3 del Tratado de Creación del Tribunal de Justicia de la
Comunidad Andina:

“Las Decisiones del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores o de la Comisión y las
Resoluciones de la Secretaría General serán directamente aplicables en los Países Miembros a partir de la
fecha de su publicación en la Gaceta Oficial del Acuerdo, a menos que las mismas señalen una fecha
posterior (…)

TRIBUNAL DE JUSTICIA DEL CARIBE

La incorporación de las 15 naciones miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom) a la Corte Caribeña
de Justicia (CCJ) como tribunal final de apelaciones, completaría el círculo de la soberanía del área

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN),

Es una zona de libre comercio entre Canadá, Estados Unidos y México. El Tratado permite reducir los
costos para promover el intercambio de bienes entre los tres países.

Este acuerdo es una ampliación del antiguo Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos que
fue firmado el 4 de octubre de 1988 para la formalización de la relación comercial entre los dos países. En
1990, el bloque entró en negociaciones para ser reemplazado por un tratado que incluyera a México.

Al firmarse el TLCAN se planteó un plazo de 15 años para la eliminación total de las barreras aduaneras
entre los tres países. Además, se acordó que debían ser retiradas las restricciones existentes al comercio
de varios productos, incluyendo vehículos de motor y piezas para estos, las computadoras, textiles y la
agricultura. El tratado también protege los derechos de propiedad intelectual (patentes, derechos de autor y
marcas comerciales) y destacó la eliminación de las restricciones de inversión entre los tres países. Medidas
relativas a la protección de los trabajadores y el medio ambiente se añadieron más tarde como resultado de
acuerdos complementarios firmados en 1993.

A diferencia de la Unión Europea, el TLCAN no crea un conjunto de organismos gubernamentales


supranacionales ni crea un cuerpo de leyes por encima de las leyes nacionales de cada país. El TLCAN es
un tratado en virtud del derecho internacional. Bajo las leyes de los Estados Unidos, se clasifica como un
acuerdo ejecutivo del Congreso, lo que refleja un sentido peculiar del término «tratado» en el derecho
constitucional de los Estados Unidos, donde el mismo no queda sujeto a las prácticas del derecho
internacional o sujeto a las leyes de otros Estados.

42
Hay quienes sostienen que este tratado para el comercio regional en América del Norte benefició a la
economía mexicana y ayudó a enfrentar la competencia planteada por Japón y la Unión Europea. Sin
embargo, otros argumentan que Canadá y México se convirtieron en «colonias» de los EE.UU., y que, como
consecuencia del TLCAN, aumentó la pobreza en México y agravó el desempleo en los EE.UU. Hacer el
dólar la única moneda en las transacciones comerciales entre los socios del TLCAN implicó una seria
resistencia por parte de la sociedad mexicana e incluso por ciertos sectores del gobierno donde existía el
miedo a la pérdida de la identidad nacional mexicana. Hasta el 2009, el proceso de integración fue
completado. Si bien México está más ligado a los Estados Unidos que a Canadá.

Objetivos:

Los objetivos del tratado son:


(a) Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación trilateral de bienes y de servicios entre los
territorios de las partes.
(b) Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio.
(c) Aumentar sustancialmente las actividades de inversión en los territorios de las Partes.
(d) Proteger y hacer valer, de manera adecuada y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio
de cada una de las partes.
(e) Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este tratado, para su administración
conjunta y para la solución de controversias.
(f) Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar
y mejorar los beneficios de este tratado.
El tratado estableció una serie de instituciones de tipo trinacional para administrar y vigilar la correcta
implementación de las disposiciones del tratado. Entre ellas se cuentan: La Comisión de Libre Comercio; Un
Grupo de coordinadores del TLCAN; Grupos de trabajo y comités del TLCAN; Un Secretariado del TLCAN;
Una Comisión para la Cooperación Laboral; y una Comisión para la Cooperación Ambiental.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMERICA DEL NORTE PREAMBULO Los gobiernos de los Estados
Unidos Mexicanos, del Canadá y de los Estados Unidos de América, decididos a: REAFIRMAR los lazos
especiales de amistad y cooperación entre sus naciones; CONTRIBUIR al desarrollo armónico, a la
expansión del comercio mundial y a ampliar la cooperación internacional; CREAR un mercado más extenso
y seguro para los bienes y los servicios producidos en sus territorios; REDUCIR las distorsiones en el
comercio; ESTABLECER reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio comercial; ASEGURAR un
marco comercial predecible para la planeación de las actividades productivas y de la inversión;
DESARROLLAR sus respectivos derechos y obligaciones derivados del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio, así como de otros instrumentos bilaterales y multilaterales de cooperación
internacional; FORTALECER la competitividad de sus empresas en los mercados mundiales; ALENTAR la
innovación y la creatividad y fomentar el comercio de bienes y servicios que estén protegidos por derechos
de propiedad intelectual; CREAR nuevas oportunidades de empleo, mejorar las condiciones laborales y los
niveles de vida en sus respectivos territorios; EMPRENDER todo lo anterior de manera congruente con la
protección y la conservación del ambiente; PRESERVAR su capacidad para salvaguardar el bienestar
público; PROMOVER el desarrollo sostenible; REFORZAR la elaboración y la aplicación de leyes y
reglamentos en materia ambiental; y PROTEGER, fortalecer y hacer efectivos los derechos de sus
trabajadores;

Sección D - Consultas Artículo 316: Consultas y Comité de Comercio de Bienes 1. Las Partes establecen
un Comité de Comercio de Bienes, integrado por representantes de cada una de ellas. 2. El Comité se
reunirá a solicitud de cualquiera de las Partes o de la Comisión para considerar cualquier asunto relacionado
con la materia de este capítulo. 3. Por lo menos una vez al año, las Partes convocarán una reunión de los
funcionarios responsables de aduanas, migración, inspección de productos alimenticios y agrícolas,
instalaciones de inspección fronteriza, y reglamentación del transporte, con el propósito de tratar cuestiones
relacionadas con el movimiento de bienes a través de los puertos de entrada de las Partes.

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en inglés (NAFTA), es un acuerdo regional
entre los gobiernos de Canadá, de los Estados Unidos y de México para crear una zona de libre comercio.
El Acuerdo Comercial se firmó por México el 17 de diciembre de 1992 y entró en vigencia a partir del 1º de
enero de 1994.

43
El TLCAN establece entre los territorios de los tres países una “zona de libre comercio”, porque las reglas
disponen cómo y cuándo se eliminarán las barreras arancelarias para conseguir la libre circulación de los
productos y servicios entre las tres naciones; esto es, cómo y cuándo se eliminarán los permisos, las cuotas
y las licencias, y particularmente las tarifas y los aranceles.
Es importante que cuando se cree una Zona de Libre Comercio, se establezca reglas claras y permanentes
para el intercambio comercial, que permita el incremento de flujo comercial e inversión, así como nuevas
oportunidades de empleo y mejores niveles de vida
Objetivos del TLCAN:
•Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios.
•Promover condiciones de competencia leal. Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos
de propiedad intelectual.
•Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del tratado, para su administración
conjunta y solución de controversias.
•Establecer lineamientos para una ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar
y mejorar los beneficios.
•Reducir la vulnerabilidad de las exportaciones ante medidas unilaterales y discrecionales.
•Fortalecer la industria nacional mediante un sector exportador sólido y competitivo.
•Coadyuvar a la creación de empleos
IMPLICACIONES SOCIALES
•Creación de una región geográfica sólida, reafirma los lazos de amistad y cooperación entre los países
participantes.
•Contribuye al desarrollo armónico, a la expansión del comercio mundial y a la ampliación de la cooperación
internacional
•Emprende todo lo anterior de manera congruente con la protección y conservación del medio ambiente
IMPLICACIONES ECONÓMICAS
•Promueve la inversión Extranjera Directa
• Reduce las distorsiones del comercio
•Establece reglas claras para el intercambio comercial
•Promueve condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio
•Fortalece la competitividad de las empresas en el mercado mundial
•Promueve condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio
•Fortalece la competitividad de las empresas en el mercado mundial
IMPLICACIONES POLÍTICAS
•Promueve el desarrollo sostenible
•Proteger y hace valer, de manera y efectiva, los derechos de propiedad intelectual en territorio de cada una
de las Partes
•Establece lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y multilateral encaminada a ampliar y
mejorar los beneficios de este Tratado
Ventajas del TLCAN:
•Entre algunas de las ventajas las más importantes se encuentran centradas en que Incrementa la eficiencia
económica si la creación del comercio supera la posible desviación de comercio. Si esto es dinámico, el
beneficio se dará a través de mayores tasas de crecimiento económico que reducirán la pobreza absoluta
generando un ingreso per cápita ascendente, y con mayores flujos de inversión y comercio explotarán la
ventaja comparativa de México en procesos
Intensivos en mano de obra, incrementándose el valor real de los salarios en toda la economía.
•Con este acuerdo los países que integran el TLCAN han tenido un mejor comercio pasando de 297.000
millones de dólares en 1994 a 676.000 millones de dólares en 2000, beneficiando no solo a algunas
empresas sino también a familias proporcionando una reducción a los precios de bienes de consumo e
insumos para la producción.
•Desventajas del TLCAN:
•La principal desventaja que tiene este acuerdo de libre comercio es que estos tres países tienen
motivaciones diferentes para pertenecer a dicho tratado:
•Para Canadá, se trata de una razón defensiva, en el sentido que debe asegurarse relaciones comerciales
estables con su principal comprador, Estados Unidos que representa más de la mitad de sus exportaciones.
•México necesita de las inversiones de Estados Unidos y hay dos posturas en cuanto a si su participación
es beneficiosa en gran medida o sólo marginal
44
•Estados Unidos importa energía de ambos países y además, la pertenencia al grupo le facilita el ingreso de
sus productos a estos mercados.
Conclusión:
•Del modelo de libre comercio en el mundo, la experiencia mexicana cobra importancia debido al gran interés
de otros países que se encuentran negociando tratados de libre comercio o bajo presión para hacerlo. Hoy
sabemos que para los países pobres la convergencia es efectivamente un mito. Las ventajas son mínimas
y mal distribuidas.
•Las desventajas son muchas y de largo plazo.

45

Potrebbero piacerti anche