Sei sulla pagina 1di 5

TRABAJO FINAL

ETNOLINGUISTICA

PRESENTADO POR:

MARTHA LEONOR MENGUAL GOMEZ

CODIGO: 0311410087

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION DISTANCIA

SEMESTRE VII - GRUPO B1

CURSO: ETNOLINGUISTICA

RIOHACHA – LA GUAJIRA

ABRIL 2017
IMPORTANCIA DE LA ETNOLINGUISTICA.

PRESENTADO POR:

MARTHA LEONOR MENGUAL GOMEZ

CODIGO: 0311410087

TUTOR:

PENGP PEÑA PEREZ

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

PROGRAMA DE LICENCIATURA EN ETNOEDUCACION DISTANCIA

SEMESTRE VII - GRUPO B1

CURSO: ETNOLINGUISTICA

RIOHACHA – LA GUAJIRA

ABRIL 2017
IMPORTANCIA DE LA ETNOLINGUISTICA.

El Estado Colombiano en la Constitución Nacional de 1991 en su “Articulo 7 reconoce y protege


la diversidad étnica y cultural del país como patrimonio de la nación”, asimismo a través del
Ministerio de Educación Nacional, reorientó las políticas educativas, surgiendo el programa de
Etnoeducación, como política para la diversidad, en la cual se plantea una educación desde la
pluralidad y la integración social para evitar la exclusión, permitiendo con esto que las propuestas
educativas para los grupos étnicos sean plasmados en las legislaciones y decretos vigentes,
apoyando y promoviendo la educación para grupos étnicos, reconociendo de esta manera la
diversidad en su condición étnica, cultural, social y lingüística, en un contexto de equidad y
solidaridad, brindándoles el acceso y participación en el diseño de sus propios programas
educativos, encaminando los procesos de investigación para la obtención de nuevos
conocimientos desde múltiples miradas, que permitan hallar en las diferencias puntos de
encuentro para enriquecer la integración y la convivencia de los grupos étnicos y así sobrepasar
aquellos limitantes, como las divisiones sociales y pensamientos egoístas que obstaculizan las
actividades educativas direccionadas hacia la construcción de un nuevo mundo.

De lo aquí plasmado, rescato un aspecto muy importante y es la diversidad de las lenguas


indígenas, algunas de estas lenguas ancestrales han logrado sobrevivir, a pesar de las políticas
lingüísticas coloniales, cuando los conquistadores españoles llegaron a América, los habitantes de
este continente hablaban numerosas y diferentes lenguas desconocidas para los europeos, pero a
través de los procesos históricos de la conquista, muchas lenguas desaparecieron por diversas
causas, como la desaparición de pueblos enteros entre otras, sin embargo, no todas
desaparecieron, a pesar de ello, hoy sobreviven muchas lenguas autóctonas y son dignas de
estudio, con el propósito de obtener más conocimiento del lenguaje, sobre todo de las lenguas
ágrafas, de tradición oral que poseen características específicas que no han sido contempladas
por las teorías lingüísticas existentes desde el enfoque sociolingüístico, como etnografía
lingüística y sus dos conceptos esenciales, “la competencia comunicativa y comunidad de habla,
que ayudan a entender el bilingüismo indígena actual; y la llamada hipótesis de Sapir- Whorf
que plantea como la lengua influye en el pensamiento humano y por tanto también en la cultura,
así se desarrolla una transmisión de saberes.

En concordancia con lo anterior, en muchos estudios sobre la lingüística no se han tenido en


cuenta otros aspectos importantes y temas para investigaciones etnolingüísticas, como la
gramática y estructura de una lengua, para este caso que nos ocupa como Licenciados en
Etnoeducación y en desarrollo de nuestra labor en el ámbito educativo, es muy importante
reflexionar sobre los cambios constantes en la humanidad y todo aquello que aporta a la
construcción de nuevos conocimientos culturales, que son transmitidos a través del lenguaje. En
el contexto del pueblo indígena wayuu, las enseñanzas son transmitidas en su lengua materna que
es el wayuunaiki y la oralidad, de esto podemos resaltar que se pueden realizar trabajos de
investigación en etnolingüística donde se pueden extraer muchos conocimientos que subyacen en
la memoria de los sabedores wayuu, el conocimiento significativo obtenido en la interpretación
de sus símbolos, los cambios en la gramática de la lengua en razón a los desplazamientos o
reasentamientos de los grupos por distintas razones, de esta manera obtenemos fundamentos para
desarrollar de manera apropiada una enseñanza sobre lenguaje de los grupos étnicos
implementando estrategias pedagógicas que sirvan de herramienta para la educación intercultural
en las instituciones Etnoeducativas.
BLIBIOGRAFIA

Patiño Rosellis, C. (2000), Sobre Etnolingüística y Otros temas. Cap. Campo y Tareas de la

Etnolingüística en Colombia, Pág. 21 - 26.

Potrebbero piacerti anche