Sei sulla pagina 1di 11

MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON

DOUGLAS, GRADO 11-1

Derechos sexuales y reproductivos en el medio ambiente

Educación sexual

un pilar fundamental en la sexualidad de la adolescencia

Adela Montero V.

Gineco Obstetra, Especialista en Ginecología Pediátrica y de la Adolescencia. Centro de


Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA). Facultad de
Medicina. Universidad de Chile. Santiago, Chile.

Para referirnos a educación sexual y sexualidad en los/las adolescentes considero


pertinente considerar en primer lugar qué entenderemos por sexualidad y por salud sexual
y reproductiva (SSR). La sexualidad en general es considerada como una construcción
social, relacionada con las múltiples e intrincadas maneras en que nuestras emociones,
deseos y relaciones se expresan en la sociedad en que vivimos, donde los aspectos
biológicos condicionan en parte esta sexualidad, proporcionando la fisiología y morfología
del cuerpo las condiciones previas para esta construcción1. La sexualidad de cada uno de
nosotros emerge y existe en un contexto cultural, influenciada por múltiples variables,
tales como: psicológicas, edad, socio económicas, sexo biológico, rol de género,
etnicidad, por lo que es necesario un amplio reconocimiento y respeto de la variabilidad
de formas, creencias y conductas sexuales relacionadas con nuestra sexualidad1.

El concepto de salud sexual se relaciona con la integración de los aspectos somáticos,


emocionales, intelectuales, sociales y culturales del ser sexual, de manera de enriquecer
positivamente y fortalecer la personalidad, la comunicación y el amor. Tiene vinculación
con la capacidad que tenemos mujeres y hombres de disfrutar y expresar nuestra
sexualidad, sin coerción, violencia ni discriminación y sin riesgo de adquirir infecciones
transmitidas sexualmente ni de tener embarazos no planificados o no deseados. Por ende
está encaminada al desarrollo de la vida y de las relaciones personales. Significa ser
capaz de expresar y sentir placer, supone asimismo tener relaciones sexuales que se
desean y escogen sin riesgos para la salud, así como el tener acceso a educación sexual
y servicios de atención integrales1,2. El concepto de salud reproductiva dice relación con
la condición en la que se logra el proceso reproductivo en un estado de completo
bienestar físico, mental y social y no solamente en ausencia de enfermedad y dolencias,
en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.
También incluye el derecho de acceder a la información, a los métodos de regulación de
la fertilidad y a servicios de salud integrales para mujeres y hombres1,2.

La adolescencia constituye un período de la vida caracterizado por una vulnerabilidad


especial, donde el embarazo y las infecciones de transmisión sexual (ITS), incluida la
infección por VIH/SIDA, son las principales consecuencias de la actividad sexual precoz
sin protección, adquiriendo gran relevancia en la prevención garantizar el acceso oportuno
de los/las adolescentes a programas eficaces de educación sexual y a la atención
sanitaria de calidad en servicios amigables de SSR3. Los/las adolescentes durante su
1
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

desarrollo psicológico experimentan una percepción a menudo inestable de su


autoimagen, con valoración frecuentemente negativa, con tendencia al oposicionismo, a la
impulsividad y a la sensación de invulnerabilidad u omnipotencia4. Estas características
propias del desarrollo, pueden situar a los/las adolescentes en condiciones de
vulnerabilidad para presentar conductas de riesgo. Por otra parte, desde el punto de vista
socio cultural, cada vez nos encontramos con una mayor cantidad de mensajes
contradictorios en los medios de comunicación, donde la sexualidad es un producto que
vende asociado al éxito y mayores expectativas de triunfo, lo que sumado a la carencia de
programas de educación sexual transversales, oportunos, integrales y veraces,
condicionan factores determinantes en la actividad sexual no protegida a edades más
tempranas. Finalmente, las condiciones de hacinamiento, pobreza, disfunción familiar,
carencias afectivas, baja autoestima, deserción escolar y el consumo de alcohol y drogas
son otros factores de riesgo importantes a considerar.

En nuestro país hemos observado una disminución progresiva de la edad de inicio de la


actividad sexual, principalmente en mujeres de menor nivel socioeconómico. Según datos
aportados por el Instituto Nacional de la Juventud (INJUV), el año 2006 la edad promedio
de inicio de actividad sexual penetrativa fue de 16,9 años en hombres y 17,8 años en
mujeres, mientras que para el 2009 las edades promedio fueron 16,3 y 17,1 años
respectivamente, aumentando de 39,5% a 47,9% el inicio de actividad sexual entre los
adolescentes de 15 a 19 años para el mismo período5,6. Preocupantes son los datos
obtenidos a partir de la Encuesta Mundial de Salud Escolar, realizada en 8.131
adolescentes de 13 a 15 años, pertenecientes a las regiones I, V, Metropolitana y VIII,
donde se observa que 7,8 a 11,6% de las mujeres y 16,8 a 24,4% de los hombres han
tenido relaciones sexuales. En esta población el 7 a 12% de los hombres y el 1 a 3% de
las mujeres refirieron haber tenido relaciones sexuales por primera vez antes de los 13
años. En todas las regiones, el porcentaje de uso de condón en la primera relación sexual
no excedió el 7%7. Un estudio realizado en el Centro de Medicina Reproductiva y
Desarrollo Integral de la Adolescencia (CEMERA), en adolescentes de nivel
socioeconómico medio-bajo reportó una edad promedio de inicio de actividad sexual de
15,7 años en varones y 15,5 años en mujeres, mientras que la diferencia promedio del
tiempo transcurrido entre el inicio de la relación afectiva y el inicio de actividad sexual fue
de 6,2 meses en hombres y 7,5 meses en mujeres8. El embarazo adolescente constituye
un problema personal, familiar y social de gran magnitud. En Chile observamos una
elevada tasa de embarazos en adolescentes, constituyendo uno de los problemas más
serios en SSR. En las últimas dos décadas del total de nacidos vivos, entre 35 y 40.000
nacidos cada año (15%) corresponden a madres < 19 años, ocurriendo la mayoría en
sectores de menores ingresos1.

Es interesante señalar que en la práctica clínica, podemos comprobar que la información


sobre sexualidad que poseen los/las adolescentes consultantes en SSR es insuficiente y
en muchos casos contradictoria y equivocada, asociándose con gran frecuencia a mitos y
creencias que inciden de manera negativa en aspectos relacionados con su propia
sexualidad9.

2
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

En base a lo anterior, la educación sexual y los servicios de atención integrales en SSR


surgen como una necesidad, constituyendo pilares fundamentales para el desarrollo de
cada individuo/a, adquiriendo especial relevancia cuando abordamos la temática
correspondiente a la sexualidad adolescente. Resulta indiscutible la necesidad de
promover la aplicación de programas de educación sexual de manera integral y
transversal en los establecimientos escolares. Sin embargo, para implementar un
programa es necesario evaluar objetivamente el impacto que éste tiene. En CEMERA
durante los años 1994- 1995 se desarrolló un proyecto de investigación basado en la
implementación de un programa de educación sexual que cumple con los requisitos de
integralidad y evaluación de impacto. Esta experiencia consistió en un estudio de cohorte
de casos y controles en 4.448 adolescentes escolarizados de 8º básico a 3º medio de la
Región Metropolitana. La estrategia utilizada en la aplicación del programa fue a través de
capacitación de los/las profesores como un modelo replicador. Los/las adolescentes que
recibieron educación sexual aumentaron significativamente sus conocimientos en
sexualidad, reproducción, anticoncepción, ITS/VIH, observándose un retraso en la edad
de inicio de la actividad sexual y actividad sexual protegida en adolescentes que
decidieron continuar con vida sexual. Además en este grupo se evidenció una disminución
significativa de los embarazos al compararlos con el grupo control10. En Chile a raíz de la
ley 20.418, promulgada el 18 de enero de 2010, que establece la necesidad que los
establecimientos educacionales reconocidos por el Estado deben incluir programas de
educación sexual, el Ministerio de Educación en conjunto con el Servicio Nacional de la
Mujer procedieron a seleccionar mediante una comisión de expertos 7 programas de
educación sexual y afectividad, siendo el principal objetivo que los propios
establecimientos educacionales puedan elegir aquel programa que mejor se adapte a sus
intereses y necesidades respecto a su visión y realidad local. Dentro de los programas
seleccionados están: "Adolescencia: tiempo de decisiones" de la Facultad de Medicina de
la Universidad de Chile (CEMERA); "Aprendiendo a querer" de la Universidad Católica de
la Santísima Concepción; "Curso de Educación Sexual Integral" Dr. Ricardo Capponi
(CESI); "Programa de Educación en Valores, Afectividad y Sexualidad (PAS)" del Centro
de Estudios de la Familia de la Universidad San Sebastián; "Programa de Aprendizaje en
Sexualidad y Afectividad (PASA)" de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad
de Chile; "Teen Star" de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Pontificia Universidad
Católica de Chile; "Sexualidad, Autoestima y Prevención del Embarazo en la
Adolescencia" de la Asociación Chilena de Protección de la Familia (APROFA)11.
Actualmente, los establecimientos escolares, principalmente municipalizados y
particulares subvencionados, se encuentran en fase de selección de programas y
elaboración de propuestas para postulación a fondos destinados para esta actividad, para
poder dar inicio a esta iniciativa en el corto plazo, idealmente durante el año en curso11.

El artículo de los autores españoles publicado en esta Revista, hace referencia a la


interrelación existente entre educación y salud, surgiendo la solicitud desde el sector
educativo respecto a la necesidad de formación en aspectos vinculados con la sexualidad.
Los autores plantean como principal estrategia el desarrollo de la educación en
sexualidad dirigido a los/las adolescentes enmarcado dentro del contexto educativo, por
3
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

profesionales capacitados desde el sector salud12. Si bien esta estrategia también ha


sido la que nosotros hemos realizado, existe una diferencia importante que consiste en
que hemos priorizado los recursos disponibles capacitando a los/las educadores, para
que sean ellos quienes repliquen el modelo educativo a sus alumnos/as, como una
manera de permitir la continuidad y permanencia en el tiempo.

El acceso a la atención en salud es de particular trascendencia, la insuficiente preparación


y/o motivación del equipo que atiende adolescentes, la dificultad en la comunicación con
el/la adolescente, el manejo dificultoso de los padres o acompañantes así como una
valoración negativa sobre su sexualidad, contribuyen a una atención integral de menor
calidad. También resulta vital la preocupación de los/las adolescentes por el respeto que
se otorgue a la confidencialidad de esta atención, particularmente para aquellos/as que
presentan una mayor prevalencia de factores de riesgo relevantes para su salud,
transformándose estas dudas respecto a la divulgación de la información entregada
confidencialmente en una importante barrera para el acceso a la atención13. Al aumentar
las restricciones respecto a la confidencialidad o la valoración negativa de la sexualidad
adolescente podemos ejercer un efecto contrario al esperado, derivando en una fuente de
limitación al acceso en la atención, principalmente de aquellos que tienen un mayor riesgo
de resultados negativos para su salud.

Teniendo presente que el acceso a la salud y educación constituyen un derecho humano


irrenunciable, al proporcionarnos la oportunidad para lograr nuestros objetivos vitales,
debe ser requerido como una cuestión de justicia y equidad, que involucra a la sociedad
en su conjunto. En este aspecto es importante insistir que los programas destinados a la
educación y atención en salud relacionados con la afectividad y sexualidad adolescente,
debieran basarse en información objetiva, basada en la evidencia científica y no sólo en
creencias ideológicas, religiosas o políticas. Por otra parte, los/las educadores y
profesionales de la salud que participamos en la atención integral de adolescentes somos
agentes replicadores del modelo educativo, por lo que debemos estar debidamente
motivados y capacitados como una manera de contribuir al desarrollo propio de la
adolescencia, entregando información objetiva, actualizada, completa y veraz, que
permita la toma de decisiones de manera libre e informada de los/las adolescentes en
aspectos que les atañen directamente. Un imperativo ético es la necesidad de evitar toda
forma de enjuiciamiento o discriminación hacia su sexualidad, pues de lo contrario puede
traducirse en un grave abuso hacia los derechos fundamentales de los/las adolescentes,
con el consiguiente menoscabo en la salud de esta población.

Soy objeto de derechos sexuales y reproductivos

Hablar de sexualidad y reproducción dentro del marco de derechos y más aún, de


Derechos Humanos, tiene poca tradición, aunque ha sido el discurso constante de
algunas feministas en los últimos años. En Latinoamérica, empezamos hace más de
quince años a insistir en este concepto, que inicialmente fue visto con cierta curiosidad y
escepticismo, pero que hemos seguido precisando, fundamentando y clarificando cada
vez más. Las últimas conferencias mundiales promovidas por las Naciones Unidas al fin
4
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

han empezado a considerar la sexualidad y reproducción enlazadas con salud y


derechos, logro en gran parte debido a las constantes reclamaciones y activa
participación de los grupos de mujeres. En este libro, y desde una perspectiva de género,
propongo los presentes Derechos Sexuales y Reproductivos como Derechos Humanos,
como los más humanos de todos los derechos, en un esfuerzo por dinamizar y hacer
avanzar un proceso cuya culminación ocurrirá el día en que sean no sólo reconocidos
sino vividos y trascendidos por la humanidad. Por una humanidad sexual y
reproductivamente armónica, quizá problematizada por otros asuntos, para la cual
nuestros conflictos de salud y derechos sexuales y reproductivos serán sólo una
referencia histórica, indicadora del freno que para el avance, desarrollo y crecimiento
humanos constituyeron algunas ideologías y religiones. Así mismo, son un aporte para la
continua construcción de la democracia, concepto imposible de entender excluyéndolos.
Por tanto, los presento como un comienzo, como una base para seguir trabajando,
mejorando, complementando y no como un producto definitivo y/o concluyente.

¿Qué son los derechos sexuales?

Los derechos sexuales son la posibilidad que todas las personas tenemos de ejercer
nuestra sexualidad de manera libre, informada, saludable y satisfactoria. La base
fundamental para el disfrute de la sexualidad es la posibilidad de decidir libre y
responsablemente el modo en que se ejercen los derechos sexuales, libre de
discriminación y de violencias, sin miedos, vergüenza, temores, inhibiciones, culpa,
creencias infundadas o prejuicios. Los derechos sexuales incluyen el derecho a recibir
atención en salud sexual y salud reproductiva, direccionada a la prevención y atención de
Infecciones de Transmisión Sexual - ITS y de enfermedades y dolencias que afecten el
ejercicio placentero de la sexualidad.

¿Qué son los derechos reproductivos?

Los derechos reproductivos se sustentan en la facultad que tienen todas las personas a
tomar decisiones libres, responsables y sin discriminación, respecto al número de hijos
que quieren tener y el tiempo que debe transcurrir entre un nacimiento y otro. Así mismo,
incluyen el derecho a tener acceso a información, educación sobre reproducción y
planificación familiar apropiados para su edad. Incluye el derecho a tener acceso a
servicios de salud reproductiva que garantice una maternidad segura, el derecho de las
mujeres a la interrupción voluntaria del embarazo en los casos en que la ley lo establece,
a la prevención de embarazos no deseados y la prevención y tratamiento de dolencias del
aparato reproductor como el cáncer de útero, mama y próstata.

¿Las personas con discapacidad tienen los mismos derechos sexuales y derechos
reproductivos que las demás personas?

Sí. De hecho, la Convención sobre los Derechos de las personas con Discapacidad
establece que se deben tomar medidas efectivas para poner fin a la discriminación contra
las personas con discapacidad en todas las cuestiones relacionadas con el matrimonio, la

5
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

familia, la paternidad y las relaciones personales, y lograr que las personas con
discapacidad estén en igualdad de condiciones con las demás.

¿Qué significa tomar una decisión?

Tomar una decisión significa elegir la mejor opción entre las opciones posibles. La
elección de la mejor opción depende de muchos factores, entre ellos, las preferencias de
cada persona y aquello que considera valioso para su proyecto de vida. La materia prima
para tomar una decisión es la información, que permite conocer las diferentes alternativas
disponibles y elegir la más cercana a las preferencias de cada persona.

¿Cómo se toma una decisión?

Cuando una persona toma una decisión, atraviesa un proceso que, en general, está
compuesto por los siguientes momentos:

 Informarse acerca de la situación que enfrenta y sobre las alternativas de manejo


posibles

 Analizar las ventajas y desventajas de cada alternativa

 Elegir la alternativa que mejor se ajuste a sus preferencias y a su proyecto de vida

 Implementar las acciones que requiera la alternativa elegida

 Evaluar los resultados de la decisión tomada

¿Las personas con discapacidad pueden tomar decisiones respecto al ejercicio de


sus derechos sexuales y derechos reproductivos?

Sí. Las personas con discapacidad, al igual que las personas sin discapacidad, tienen la
facultad, de decidir de manera libre, autónoma e informada sobre el ejercicio de sus
derechos sexuales y sus derechos reproductivos. Dicha capacidad se reconoce aun
cuando la persona requiera del uso de apoyos y ajustes razonables para facilitar su
proceso de toma de decisiones. Esta facultad descansa sobre el reconocimiento de que
las personas con discapacidad tienen capacidad jurídica en igualdad de condiciones con
las demás en todos los aspectos de la vida, es decir, tienen la facultad de ser titulares de
derechos y obligaciones y de ejercer esos derechos y obligaciones.

¿Las personas con discapacidad que tienen sentencia de interdicción pueden


tomar decisiones frente al ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos
reproductivos?

Si. Bajo ninguna circunstancia se podrá asumir que la sentencia de interdicción judicial se
constituye en el mecanismo para sustituir la voluntad de las personas con discapacidad
durante la prestación de servicios de salud. Para la prestación de servicios en salud
sexual y salud reproductiva de las personas con discapacidad, ni las EPS, ni las IPS

6
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

podrán solicitar que se inicie un proceso de interdicción judicial. La alternativa en estos


casos es la implementación de procesos de toma de decisiones con apoyo.

¿Qué impide que las personas con discapacidad puedan ejercer sus derechos
sexuales y sus derechos reproductivos y tomar decisiones respecto a ellos?

En nuestra cultura existen muchos mitos o ideas erróneas sobre la sexualidad en las
personas con discapacidad. Dichos mitos determinan la forma como la sociedad percibe y
actúa en relación con la garantía de los derechos sexuales y los derechos reproductivos
de las personas con discapacidad.

Salud sexual

Es difícil definir en que consiste la salud sexual. Cada cultura, sub-cultura e individuos
tienen diferentes opiniones sobre la salud sexual. La Asociación Americana de la Salud
(ASHA-por sus siglas en inglés) cree que la Salud Sexual incluye mucho más que evitar
enfermedades o embarazos no deseados. También creemos que tener una infección de
transmisión sexual o embarazos no deseados no impide a la persona ser o llegar a ser
sexualmente sana.

ASHA define la salud sexual de la siguiente manera:

La salud sexual es la capacidad de aceptar y disfrutar de nuestra sexualidad a lo largo de


nuestras vidas. Es una parte importante de la salud física y emocional de una persona.

¿Qué significa ser sexualmente saludables?

 Entender que la sexualidad es una parte natural de la vida y es más que un


comportamiento sexual.
 El reconocimiento y el respeto de los derechos sexuales que todos compartimos
como seres humanos.
 Tener acceso a información sobre salud sexual, la educación y la atención.
 Haciendo un esfuerzo para la prevención de embarazos no deseados y
enfermedades de transmisión sexual, Buscar atención y tratamiento cuando sea
necesario.
 Ser capaz de experimentar placer sexual, satisfacción e intimidad cuando usted
desee.
 Ser capaz de comunicarse acerca de la salud sexual con otras personas,
incluyendo parejas sexuales y proveedores de la salud.

La sexualidad es una parte importante del ser humano. El amor, el afecto y la intimidad
sexual representan un papel importante en las relaciones saludables. También
contribuyen con su sentido del bienestar. Pero algunos trastornos pueden afectar la
capacidad de los hombres y de las mujeres de tener relaciones sexuales o disfrutarlas.

Los factores que puede afectar la salud sexual incluyen:

7
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

 Temor a un embarazo no deseado


 Preocupaciones sobre la infertilidad
 Enfermedades de transmisión sexual
 Enfermedades crónicas como cáncer o enfermedades del corazón
 Medicamentos que afectan el deseo sexual o el rendimiento

El Ministerio de Salud y Protección Social considera la sexualidad como una dimensión


prioritaria en el curso de la vida de las personas. Se espera que su ejercicio se enmarque
en la práctica de los Derechos Humanos y la garantía de los derechos Sexuales y los
Derechos Reproductivos. En Colombia aún tenemos muchas problemáticas asociadas a
la sexualidad y a la reproducción, pero cada vez más el Estado, las instituciones y las
políticas que se desarrollan tienen avances importantes en la comprensión de las
diferentes miradas de la sexualidad y sus abordajes. Esto se refleja en la incorporación de
los enfoques de género, derechos y diferenciales como aspectos esenciales para el logro
de una salud sexual y reproductiva plena, segura, digna y responsable para todas las
personas en Colombia.

mitos y realidades sobre la sexualidad

pesar de estar en pleno siglo XXI todavía existen muchos mitos sobre el
sexo. Estos impiden a las parejas disfrutar de sus relaciones con naturalidad. Esas
frustraciones derivadas de creencias que no se corresponden con la realidad pueden
incluso provocar trastornos sexuales o crisis de pareja.

Por eso es tan importante tener claros ciertos aspectos que nos ayudarán a disfrutar más
del día a día. Tanto con nuestra pareja como con nosotros mismos. A continuación una
lista de las verdades y mitos más comunes sobre la sexualidad:

Mito: “Existen dos tipos de orgasmos en la mujer: vaginal y clitorial” o “La mujer llega al
orgasmo al sentir la penetración del pene”

Verdad: En el orgasmo femenino siempre interviene el clítoris. Inclusive en aquellas


mujeres que dicen que sólo logran el orgasmo con la penetración, se sorprenderían si
supieran que lo obtienen porque el pene roza la entrada de la vagina y da pequeños
golpes en la zona de la vulva. Todo lo que “siente” la vagina, lo siente porque “se lo
presta” el clítoris. Él rodea la entrada del conducto vaginal. Por eso, para la mayoría de
mujeres resulta dificultoso llegar al orgasmo únicamente con penetración

Mito: “La masturbación es una práctica casi exclusiva de los hombres” o “La masturbación
en el hombre o en la mujer es señal de que algo no va bien en la pareja”

Verdad: Cada vez hay más mujeres que no se avergüenzan de disfrutar de su propio
cuerpo. Tanto hombres como mujeres lo practican a lo largo de su vida. Sin que esto

8
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

signifique en absoluto que sus vidas sexuales sean precarias. De hecho la


heteromasturbación se puede convertir en un buen juego para practicar con la pareja.

Mito: “El hombre siempre está dispuesto a tener relaciones sexuales” o “La mujer no
necesita descargar sus necesidades sexuales como el hombre”

Verdad: No es cierto que el hombre necesite descargar su energía sexual más que la
mujer. No es extraño que un hombre diga alguna vez que no. Este mito muchas veces
genera que el hombre tenga relaciones sexuales, aún sin ganas, provocando así
encuentros frustrados. El hombre también puede tener falta de deseo sexual.

Mito: “Si la mujer no disfruta en las relaciones sexuales es culpa del hombre”

Verdad: Los bloqueos psicológicos y la mala educación son la causa más común de
dificultad para llegar al orgasmo en mujeres. La calidad de un orgasmo, puede variar de
un coito al otro. La originalidad o la frecuencia, pueden influir sobre la calidad de la
siguiente experiencia sexual, como pueden influir también, factores tales como la
ansiedad, la culpa, la ira o la depresión. Juegan importante papel, la indiferencia al
compañero y el contexto donde se realiza la relación amorosa.

Mito: “La ausencia del himen prueba que una mujer no es virgen”

Verdad: La ausencia de himen en una mujer no significa necesariamente que ésta no sea
virgen. El himen es un pliegue de piel y tejido situado en la vagina. Éste puede estar
ausente, ser pequeño, delgado y flexible. Tiene por tanto muchas formas. Excepto en
raras anomalías es traspasable por el fluido vaginal. Incluso por algo mayor como puede
ser el pene, llegando a no romperse hasta que la mujer da a luz.

Mito: “Un hombre con un pene pequeño no puede proporcionar el mismo placer a una
mujer que otro con un pene grande”

Verdad: La satisfacción orgásmica femenina no se encuentra afectada por el tamaño de


pene. Creer que un hombre es más potente que otro por el hecho de tener centímetros de
más en su pene, no tiene ningún fundamento científico. El tamaño peneano, no tiene nada
que ver con la satisfacción sexual.Curiosamente, muchas mujeres comparten con los
hombres estas ideas erróneas.

REFERENTES BIBLIOGRAFICOS

9
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

1. Dides C, Benavente M, Morán J. "Estado de la vinculación de la salud sexual y


reproductiva, VIH y SIDA e ITS en Chile". Programa Género y Equidad, FLACSO-Chile,
2009. www.flacso.cl [ Links ]

2. OMS (1995): "Womens Health". Position Paper for the IV World Conference on Women.
Beijing. China. [ Links ]

3. Montero A, González E, Molina T. "Salud Sexual y Reproductiva de los y las


adolescentes en Chile". Rev Chil Salud Pública 2008; 12 (1): 42-7. [ Links ]

4. Luengo X. "Características de la adolescencia normal". En Texto: salud sexual y


reproductiva en la adolescencia. Molina R, Sandoval J, González E (eds). 2003:16-
23. [ Links ]

5. "Quinta Encuesta Nacional de Juventud", Chile 2006. Instituto Nacional de la Juventud


(INJUV), Gobierno de Chile. www.injuv.cl [ Links ]

6. "Sexta Encuesta Nacional de Juventud", Chile 2009. Instituto Nacional de la Juventud


(INJUV), Gobierno de Chile. www.injuv.cl [ Links ]

7. "Encuesta Mundial de Salud Escolar, Chile 2004". Ministerio de Salud de Chile,


Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la Salud, Centros para
Control y Prevención de Enfermedades de Atlanta. 2005; 21-3. [ Links ]

8. González E, Molina T, Montero A, Martínez V, Leyton C. "Comportamientos sexuales y


diferencias de género en adolescentes usuarios de un sistema público de salud
universitario". Rev Med Chile 2007; 135: 1261-9. [ Links ]

9. Molina R. "Anticoncepción en la Adolescencia". En Texto: salud sexual y reproductiva


en la adolescencia. Molina R, Sandoval J, González E (eds). 2003. pp: 768-
82. [ Links ]

10. Toledo V, Luengo X, Molina R, Murray N, Molina T, Villegas R. "Impacto del Programa
de Educación Sexual: Adolescencia Tiempo de Decisiones". Revista de la Sociedad
Chilena de Obstetricia y Ginecología Infantil y de la Adolescencia 2000; 7 (3): 73-
86. [ Links ]

11. www.mineduc.cl [ Links ]

12. García M, Cañadas G, González E, Fernández R, García I. Educar en conductas


sexuales saludables: una innovación docente en promoción de la salud. Rev Med Chile
2011; 139: … [ Links ]-…).

12. http://www.bdigital.unal.edu.co/47125/ Londoño E., María Ladi (1996) Derechos sexuales y


reproductivos: los más humanos de todos los derechos. ISEDER, Cali. ISBN 9589599508

13. https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/abece-
derechos-sexuales-reproductivos.pdf
10
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019
MEDIO AMBIENTE Y DERECHOS SEXUALESY REPRODUCTIVOS, LOPEZ VILLOTA ANDERSON
DOUGLAS, GRADO 11-1

14. http://www.quierosaber.org/la-salud-sexual.html (ASHA)

15. https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/ssr/Paginas/home-salud-sexual.aspx
Ministerio de Salud y Protección Social > Salud > Salud Pública - Ministerio > Sexualidad,
Derechos Sexuales y Derechos Reproductivos

16. https://www.sexologobarcelona.net/blog/verdades-y-mitos-sexualidad/ Institut Barcelona


Balmes 209, 2º 2. CP 08006 Barcelona, España

11
INSTITUCIÓN EDUCATIVA MUNICIPAL SAN JOSE BETHLEMITAS, 10 DE FREBRERO 2019

Potrebbero piacerti anche