Sei sulla pagina 1di 17

Comunidad, Sociedad y Cultura

Etapa 3 – Elaborar Cuadro Sinóptico, Paso 3 y 4 del ABP

Presentado por

Isbelis Fragozo Nieves Código: 49767833

Diana Silva Montero Código: 49719517

Leydis Ariza Rodríguez Código: 49699630

Ana Cecilia Mendoza Daza Código: 40932450

Daniela Carolina Ustariz Código: 42404378

Tutora: Lorena Karina Baleta

Grupo: 403007_64

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH

Programa de Psicología

2018
Introducción

En el presente trabajo se realiza un recorrido por lo que se conoce

como psicología cultural obteniendo un gran conocimiento de las diferentes

definiciones y conceptos de la importancia de la cultura en las

investigaciones psicológicas.

Para el análisis y estudio de los conceptos de la psicología cultural sea

realizado la construcción de un cuadro sinóptico ya que esta herramienta

permite sintetizar, organizar y conocer las definiciones más importantes,

demostrando que la cultura tiene una gran influencia en los procesos

psicológicos.

La adolescencia es la etapa de la vida que reviste importancia, por sus

cambios complejos, época de nuevas responsabilidades donde se

experimenta una nueva sensación de independencia, donde los adolescentes

buscan su propia identidad, aprenden a poner en práctica valores aprendidos

en su primera infancia y a desarrollar habilidades que les permitirán

convertirse en adultos atentos y responsables; a la vez que luchan con

cambios físicos y emocionales, Son Aspectos para profundizar en el problema

psicosocial que representa el embarazo en adolescentes.

Objetivos

Objetivos generales
Identificar los aspectos relevantes de los problemas psicosociales que

enfrentan las adolescentes embarazadas.

Objetivo especifico

Determinar las diferentes causas y factores del problema psicosocial de

las adolescentes embarazadas, en el municipio de Valledupar; lo que se

conoce del problema y los aspectos a profundizar.


Cuadro Sinóptico colaborativo
Paso 3 y 4 del ABP

Lo que se conoce del problema

Embarazo adolescente: Es aquel embarazo que se produce en una

mujer adolescente; entre la adolescencia inicial o pubertad comienzo de la

edad fértil y el final de la adolescencia. La OMS establece la adolescencia

entre los 10 y los 19 años.

El embarazo a temprana edad se considera un problema de salud

pública de alto impacto negativo, un tema de investigación muy complejo y

una dimensión importante en el tema de las políticas públicas (Batista &

Díaz, 2005), porque se percibe como un problema médico, social y

psicológico (Aparicio, 2009). Así mismo, en la actualidad existen dispositivos

sociales de ocultamiento, ya que, el embarazo también es un problema que

permea de manera diferencial los distintos grupos sociales.

El embarazo en adolescentes causa múltiple de problemas sociales: poca

comunicación en los hogares, deserción escolar, violencia intrafamiliar, abuso

sexual, que se contempla de acuerdo al contexto cultural, demográfico; para

reconocer las posibles causas se haya la consideración que para algunas

culturas el embarazo en estas edades es normal, esto es más frecuente en el

área rural.

En el sector urbano marginal el embarazo en adolescente ocurre con

mucha frecuencia, muy distinto al rural las causas surgen en ambiente de


conflicto, de inestabilidad laboral, de abuso sexual, deserción escolar

temprana, escases y con pocas opciones de vida. En este contexto por la

ausencia de oportunidades las causas giran en la falta de protección y

desamparo de las adolescentes frente a su situación.

El embarazo a edades tempranas se ha convertido en una

preocupación global, Babatunde Osotimehin, director Ejecutivo del Fondo de

Población de Naciones Unidas, Unfpa, afirma que en Colombia cada 100

mujeres entre los quince y 19 años, 19,5 % ya han dado a luz y el

porcentaje para las mujeres menores de quince años es de 2,3 nacimientos

por cada 100 niñas. El 82 % de las adolescentes embarazadas ya estaban

unidas cuando se presentó el embarazo y el 50% de ellas con un compañero

mayor seis años más que ellas. (Londoño, 2013, p.1)

En cuanto a las grandes ciudades, los casos más preocupantes son los

de Barranquilla, Cartagena y Cali con respecto a embarazos entre los 15 y

los 19 años. Bogotá está mejor, sin que las cifras sean para alegrarse,

especialmente en las cinco localidades más pobres de la ciudad. Y ciudades

intermedias como Neiva, Buenaventura, Quibdó, Tumaco, Barrancabermeja y

Turbo tienen tasas mucho más altas que las grandes en casos de menores de

19 años y registran alarmantes cifras de embarazos en menores de 14 años.

El embarazo en adolescentes se ha explicado como un problema de salud,

socioeconómico y demográfico. Hay un relativo consenso en torno a los


efectos negativos del embarazo en la adolescencia sobre la vida de las niñas,

sus familias y comunidades.

La teoría Psicoanalítica del Desarrollo Adolescente postulada por

Sigmund Freud plantea el desarrollo psicosexual del adolescente según

Freud, en la adolescencia la identidad sexual y los impulsos relacionados con

el sexo requieren de especial atención, ya que relacionan con factores

cromosómicos (identidad genética), emocionales (identidad sexual

psicológica) y anatómicos (identidad sexual morfológica). (Lisboa, 2018, P.2

Al respecto, Reyes y González (2014) destacan que el embarazo a

temprana edad tiene consecuencias biológicas tanto para la madre como

para el niño. Dichas consecuencias se evidencian como riesgos derivados de

las condiciones de salud previas al embarazo (malnutrición, bajo peso y talla,

necesidades básicas insatisfechas en el control prenatal) y las condiciones

socioeconómicas de las adolescentes (pobreza, bajo logro escolar,

necesidades básicas insatisfechas).

En síntesis, el embarazo en adolescentes es resultado de la

desigualdad social y la falta de oportunidades en la educación y el empleo, lo

cual a menudo perpetúa el ciclo de la pobreza, causas que a su vez

determinan la mortalidad y morbilidad explicada desde el embarazo en la

adolescencia, en particular entre niñas y mujeres jóvenes de grupos más


vulnerables y desfavorecidos. (Asociación Probienestar de la Familia

Colombiana, 2018, p.17)

Según el reportaje del diario el ESPECTADOR, la representante para

Colombia del Unfpa, Tania Patriota, da detalles del informe que confirma que

las regiones Orinoquia, Amazonia y Pacífica presentan las tasas más altas de

embarazo adolescente en Colombia, afirma que las niñas con poca

educación, que viven en zonas rurales o que pertenecen a una minoría étnica

son más proclives a quedar embarazadas que las niñas ricas, urbanas y

educadas. Para el caso de estas regiones, es evidente entonces que la

distancia, la ausencia de servicios básicos, la falta de oportunidades y de

permanencia en la escuela, al igual que la cultura del matrimonio temprano

en muchas etnias indígenas, acentúan el problema. (EL ESPECTADOR, 2018,

P.1)

Aspectos para profundizar del problema psicosocial

La actividad humana, juega un papel fundamental En el embarazo en

adolescentes porque el embarazo influye en la vida de la adolescente cuando

todavía no alcanza la madurez física y mental, a veces en circunstancias

adversas. Leóntiev (1989) sostiene que dominar el instrumento, como

también el significado, implica dominar, el proceso, la operación. No sólo en

el niño, sino también en el adulto es necesario desarrollar sus capacidades

para que emplee funcionalmente los signos culturales.


Las adolescentes desconocen los riesgos y daños que pueden

representar las relaciones sexuales desordenadas, en relación con la teoría la

cultura modifica, en el niño y la niña, la actividad de sus funciones psíquicas

elementales de pensamiento, memoria, atención, percepción, etc., en

funciones psíquicas superiores –FPS- como el pensamiento abstracto, la

memoria mediatizada, la atención voluntaria, la percepción categorial, el

lenguaje significativo, etc. Vygotski (1931/1995) y seguidores como Wertsch

(1988), Shuare (1990), Shuare y Shuránova (1996), entre otros, concretan

las siguientes características de las FPS: a) la naturaleza social: lo social

constituye la esencia de FPS; b) la autorregulación: regulación voluntaria; c)

la realización consciente: intelectualización y dominio; y d) el carácter

mediatizado: las FPS son el producto de la compleja interacción del individuo

con el medio, interacción mediatizada por los objetos creados por el ser

humano.

La teoría Biogénica de Stanley Hall es considerada como el precursor del

estudio científico de la adolescencia. Este investigador aplicó el punto de

vista evolucionista de Charles Darwin a la hora de conceptualizar el

desarrollo adolescente. Considerando los factores fisiológicos y genéticos

como las bases principales de la construcción de la identidad personal y

sexual del adolescente en interacción con el ambiente donde se desarrolla el

individuo. (Lisboa, 2018, P.4)


Entre los aspectos a tener en cuenta y profundizar se encuentran las

relaciones desiguales de clase y género, y la diversidad de significados

culturalmente construidos alrededor de la problemática de las adolescentes

embarazadas las ideas sexistas, clasistas y de denominación generacional

que restringe los derechos de los jóvenes.

El enfoque que considera el embarazo en la adolescencia como causa de

la reproducción generacional de la pobreza, la elevada morbilidad y

mortalidad materna en la adolescencia, debida a embarazos inesperados a

edades muy tempranas; los supuestos sobre una muy elevada deserción

escolar entre mujeres adolescentes, causada por embarazos no previstos; la

imagen del embarazo adolescente como una conducta social desviada,

atribuible al descuido de responsabilidades familiares por parte de las

madres de las adolescentes; la idea de que las madres solteras adolescentes

son extremadamente jóvenes e incapaces de asumir responsabilidades de

crianza, propias de personas adultas; y la imagen de que todas o la mayor

parte de las jovencitas tienen derecho y acceso a la enseñanza media de

calidad e incluso a la educación superior, de manera que solamente una

conducta imprudente por su parte las puede marginar de la misma.

Los adolescentes no miden los riesgos.

En esta etapa de la vida surgen muchos cambios a nivel cerebral, como

su maduración, lo que repercute en la conducta y emociones de chicos y


chicas. Es una frase reiterativa, pero no por ello carente de sentido: vivir con

un adolescente nunca será fácil y menos cuando desconocemos las razones

de su comportamiento. Son cambiantes, impulsivos, temperamentales,

inmaduros. Por eso entrar en su universo y entenderlos es todo un reto. La

mayoría de los padres reconocen que, en esta etapa, sus hijos están más

expuestos a riesgos que en cualquier otro momento de sus vidas y por eso

temen enterarse de las locuras que puedan cometer.

Sexualidad

Su primera menstruación

Edad del inicio de su vida sexual activa.

El número de parejas sexuales previas al embarazo.

Métodos anticonceptivos

Ha padecido de alguna enfermedad de transmisión sexual.

Aspectos socioeconómicos

Actividades que realizan cotidianamente.

Ha trabajado o actualmente lo hace (dónde).

Ingresos familiares

Cualquier enfermedad que podría desencadenarse en lo biológico, el

psicológico hace énfasis en lo interno del ser humano como; pensamientos,

emociones y conductas, y los factores sociales desempeñan un papel

fundamental de la actividad humana, este hecho biopsicosocial es muy

importante y más significativo en la adolescencia porque conlleva a una serie


de situaciones que podrían atentar contra la vida de la madre y del bebe, las

posibles consecuencias futuras que podrían desencadenar en su calidad de

vida.

Las edades de inicio de una vida sexual son cada día más tempranas,

más precoces, más aceleradas y menos informada de las posibles

consecuencias, para la sociedad han desencadenado problemas de tipo

social.

Ruptura biográfica:

Marca abrupta en la trayectoria vital La adolescente cambia sus hábitos

o estilos de vida, centrados ahora en el mayor cuidado de sus hijos/hijas.

Ahora sí se valora la comunicación con los padres y educadores. El inicio de

la sexualidad. Coincide con el ocultamiento de las medidas de prevención

sexual.

Proyecto fáctico

Encaminado ahora a cumplir el proyecto de vida de sus hijos/hijas. Las

Adolescentes asumen nuevos roles, construcción de un proyecto de vida

encaminado a asumir la maternidad. Transmisión generacional de pautas de

crianza. El acceso negado a la anticoncepción es crucial en embarazos a

temprana edad.

Aspectos socioculturales

Patrón cultural de la mujer como proveedora de cuidados a otros y

nada para ella. Se dimensiona el problema, se reacomodan las situaciones


vitales, Historia trasmitida de madres a hijas, mediaciones culturales. El

tema de sexualidad y las relaciones sexuales era casi nulo entre padres y

adolescentes.

Acceso a la anticoncepción

La falta de orientación y atención por la negación de la sexualidad

Preocupación por el riesgo de más embarazos no planificados; tabús y

creencias frente al tema de anticonceptivos. Barreras que enfrenta la

adolescente por parte de los funcionarios de los centros de salud.

En la etapa de la adolescencia el embarazo adolescente es una

situación compleja en el que se encuentran un gran número de factores de

riesgo relacionados con las pautas de crianza y el tipo de relaciones que los

adolescentes construyen en su vida cotidiana, además de las escasas

respuestas efectivas de las instituciones y, más directamente de los padres

de estas mujeres.

Es importante la corresponsabilidad de la sociedad y la familia para plantear

y poner en marcha acciones encaminadas a la prevención del embarazo en la

adolescencia, teniendo en cuenta las necesidades y características de este

grupo.

Para el los grupos adolescentes el estar actualmente en embarazo o el

tener hijos constituye una marca abrupta en su trayectoria vital, ruptura

biográfica, las adolescentes reacomodan sus trayectorias pero además


piensan que el embarazo es un “impase” temporal y que pronto podrán

retomar sus estudios, proyecto fáctico, sin entender las nuevas

circunstancias de dificultad y mayor dependencia económica y el papel del

cuidado que ahora asumen y que absorbe las oportunidades del curso

“normal” de sus vidas, aspectos socioculturales.

El acceso a la anticoncepción es un tema contradictorio en las

adolescentes: hay información, según ellas, hay acceso, aunque restringido,

pero lo notable en este sentido es el mal uso que se hace de los métodos de

anticoncepción presentándose una idea confusa en ellas respecto al

componente moral del significado atribuido y al componente pragmático de

evitar un embarazo a temprana edad.

Conclusión

Las nociones sobre psicología cultural, la actividad humana y la

Cibercultura; servirán de base como psicólogos en formación para adquirir

las capacidades de relacionar y comprender la problemática psicosocial sobre


el embarazo en adolescentes en nuestro país. De igual forma, el desarrollo

del cuadro sinóptico fue una herramienta que permitió al grupo interactuar y

generar mejor conocimiento y mayor comprensión de los temas abordados.

Son muchas las problemáticas psicosociales que afectan a las personas

que se encuentran a nuestro alrededor y a pesar de ver en ocasiones la

realidad del otro, se opta por ignorar muchas veces lo que está sucediendo.

En nuestro país problemática del embarazo en adolescentes es un tema que

afecta a muchos jóvenes, esto lo podemos ver a través de la realidad

expuesta desde el contexto de cada integrante del grupo.

Para concluir en nuestra formación como psicólogos es muy importante

reconocer los problemas psicosociales presentes nuestro entorno o contexto.

La problemática encontrada en el medio, nos ha permitido analizar el

escenario de la lista de aquello que se conoce sobre el problema y la lista de

aquello que no se conoce, logrando así un acercamiento más profundo a la

problemática planteada.

Referencias Bibliográficas

Cubero, M. y Santamaría, A. (2005). Psicología cultural: una aproximación


conceptual e histórica al encuentro entre mente y cultura. Avances en
Psicología Latinoamericana. Universidad del Rosario Bogotá, Colombia.
Recuperado dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902303

Montealegre, R. (2005). La actividad humana en la psicología histórico-


cultural. Avances en Psicología Latinoamericana. Universidad del
Rosario Bogotá, Colombia. Recuperado
dehttp://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79902304

Ovalle, L. y Vizcarra, F. (2011). Ciberculturas: el estado actual de la


investigación y el análisis. Cuadernos de Información, Pontificia
Universidad Católica de Chile Santiago, Chile. Recuperado
de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=97118906004

Flechas, N. (2016). 403007 OVI Comunidad Sociedad y Cultura. [Archivo de

video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10924


Bozhovich LI. La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana;

Editorial Pueblo y Educación, 1976:195-241


Guía para una Intervención Integral en Prevención, Psicosociales en Niños,

Niñas y Adolescentes. Recuperado de

http://www.fad.es/sites/default/files/Gu%C3%ADa%20intervenci

%C3%B3n%20integral%20prevenci%C3%B3n%20riesgos

%20psicospociales%20nna.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. Metodología para la identificación de

adolescentes en mayor riesgo de embarazo. Compes social.

Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/

PP/AJ-Conpes147-manual-identificacion.pdf

Asociación Probienestar de la Familia Colombiana. (1 de 6 de


2018). Demografía y Salud – ENDS 2015. Obtenido de Determinantes
del embarazo en adolescentes en Colombia:
http://profamilia.org.co/wp-
content/uploads/2018/06/INTERACTIVO_Informe-determinantes-
sociales-embarazo-adolescente_27-junio.pdf
EL ESPECTADOR. (19 de 10 de 2018). Obtenido de El embarazo adolescente
es problema de toda la sociedad:
https://www.elespectador.com/noticias/salud/el-embarazo-
adolescente-problema-de-toda-sociedad-articulo-455643
Lisboa, J. L. (19 de 10 de 2018). TEORÍAS SOBRE LA ADOLESCENCIA Y EL
EMBARAZO ADOLESCENTES. Obtenido de Universidad Nacional
Experimental Francisco de Mira:
https://revistas.rlcu.org.ar/index.php/Debates/article/view/361/304
Londoño, N. R. (5 de 11 de 2013). Embarazo en adolescentes: problemática
mundial. Obtenido de
http://www.elmundo.com/portal/vida/salud/embarazo_en_adolescente
s_problematica_mundial.php#.W8qUwfZRfIU

Potrebbero piacerti anche