Sei sulla pagina 1di 12

VI Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina

“Protagonismos juveniles a 100 años de la Reforma Universitaria: acciones y debates por los
derechos que nos faltan.”
14 al 16 de noviembre de 2018
Universidad Nacional de Córdoba

Juventud(es) PRO de la ciudad de Rio Cuarto. Una aproximación comparativa con


otras latitudes geográficas.

Mg. María Marta Balboa


Universidad Nacional de Río Cuarto.
mariamartabalboa@gmail.com
Constitución 1037, 2º A, Rio Cuarto, Córdoba
GT: 2 Acción, participación, opciones y estrategias políticas.
Resumen
El presente ensayo se origina como un avance del estado del arte de mi tesis doctoral en el
entrecruzamiento disciplinar de la comunicación social, la política y la psicología. El objetivo que la guía
es “indagar y reconocer los diversos pliegues -rupturas y continuidades- de la subjetivad política de los
jóvenes que participan en el partido PRO de la ciudad de Rio Cuarto, provincia de Córdoba”. Este
conocimiento intentará dar respuesta a las incógnitas: ¿cómo el orden sociopolítico produce
subjetividades en sí?; ¿cómo se constituyen/emergen/construyen/devienen los jóvenes, en tanto
sujetos políticos, en las derechas latinoamericanas?; ¿qué singularidades adquiere una subjetividad
política entramada en partidos de derecha? y ¿qué dispositivos de comunicación sostiene que la
subjetividad política en las derechas latinoamericanas?
Pensaremos al joven desde una subjetividad política, como una configuración de sentidos subjetivos
que los sujetos vamos construyendo en las experiencias cotidianas que tramamos con otros en orden
a la resolución de todo aquello que implica nuestra vida en común (Bonvillani, 2013, pp.84).
A partir de esto, nos enfocamos en una actividad comparativa recuperando las categorías que más se
han utilizado en las investigaciones en torno a la subjetividad política en Latinoamérica, tal cual nos
aportan Duque, Patiño, Muñoz, Villa, & Cardona (2016) a partir de un relevamiento de fuentes
secundarias en publicaciones científicas entre el 2004 y 2016 en Latinoamericana. Las mismas son: la
dimensión afectiva, los procesos/prácticas de socialización política, la reflexividad, la acción política, el
cuerpo, los procesos agenciantes de la subjetividad, los procesos organizativos de acción social y
política y la acción política en sí misma.
En términos del actual estado de arte en Argentina podremos sucintamente caracterizar a los jóvenes
que participan del partido PRO. Hacemos la salvedad de que la mayoría de las investigaciones se
ubican en la ciudad de Buenos Aires, siendo casi inexistentes –hasta el momento de elaborar el
presente texto- investigaciones sobre esta tópica en otras latitudes de Argentina.
Frente a este escenario, consideramos estratégico sumar en la construcción del estado del arte los
avances y resultado de investigaciones, ubicadas en otras latitudes geográficas, que tiene por objeto
de estudio las juventudes de derecha. A tal fin, nos interesa visibilizar aportes de Europa, Estados
Unidos y Latinoamérica.
Nuestra intención es desplegar formas de conocimiento que se alejen de procesos de esencialización,
deshistorización y que permitan ver los múltiples pliegues que se entraman en la configuración de la
subjetividad política de jóvenes que participan en partidos reconocidos como de derecha en otras
latitudes geográficas.
Palabras Claves: subjetividad política - PRO – derechas latinoamericanas

Ponencia completa
El presente ensayo se origina como un avance del estado del arte de mi tesis doctoral en el
entrecruzamiento disciplinar de la comunicación social, la política y la psicología. El objetivo que la guía
es “indagar y reconocer los diversos pliegues -rupturas y continuidades- de la subjetivad política de los
jóvenes que participan en el partido PRO de la ciudad de Rio Cuarto, provincia de Córdoba”. Este
conocimiento intentará dar respuesta a las incógnitas: ¿cómo el orden sociopolítico produce
subjetividades en sí?; ¿cómo se constituyen/emergen/construyen/devienen los jóvenes, en tanto
sujetos políticos, en las derechas latinoamericanas?; ¿qué singularidades adquiere una subjetividad
política entramada en partidos de derecha? y ¿qué dispositivos de comunicación sostiene que la
subjetividad política en las derechas latinoamericanas?
Para este relato 4 conceptualizaciones iniciales ordenan nuestra indagación acerca del Estado del Arte:
subjetividad, política, comunicación, juventud(es) e ilusio.

libertad/
tradicion subjetividad
intereses
antagónicos Ilusio
Comunicación
equidad

Politica dispositivos Juventud(es)


Elaboración propia (2018)
Pensaremos al joven desde una subjetividad política, como una configuración de sentidos subjetivos
que los sujetos vamos construyendo en las experiencias cotidianas que tramamos con otros en orden
a la resolución de todo aquello que implica nuestra vida en común (Bonvillani, 2013, pp.84).
Este desafío de la vida común se ubica en el mundo de lo social, atravesada por el clivaje: derecha /
izquierda. En este sentido, recuperamos a Norberto Bobbio, en la revisión que realiza de este clivaje
ubicando a la igualdad como eje ordenador de la misma:
“la esencia de la distinción entre la derecha y la izquierda, o a partir de ahora, entre las
derechas y las izquierdas (pues hay graduaciones en cada familia) «es la diferente actitud
que las dos partes —el pueblo de la derecha y el pueblo de la izquierda— muestran
sistemáticamente frente a la idea de igualdad»: aquellos que se declaran de izquierdas
dan mayor importancia en su conducta moral y en su iniciativa política a lo que convierte
a los hombres en iguales, o a las formas de atenuar y reducir los factores de desigualdad;
los que se declaran de derechas están convencidos de que las desigualdades son un dato
ineliminable, y que al fin y al cabo ni siquiera deben desear su eliminación” (Joaquin
Estafania en Bobbio, 2014, Pp. 15)

Por otro lado, el terreno de la derecha invita a pensar en las derechas. Tal cual se señala, en el
Tercer Coloquio “Pensar Las Derechas En América Latina En El Siglo XX” (2018):
“Establecer límites precisos al concepto “derecha” es un trabajo arduo, debido a la
heterogeneidad y pluralidad de los grupos que históricamente han integrado ese campo,
que está marcado por la presencia de diferentes tradiciones políticas. Hay tradiciones
sobre los que hay mayor consenso, como el conservadurismo y el fascismo, cuya
pertenencia a la derecha no es objeto de un cuestionamiento serio, pero el caso del
liberalismo es más complicado y genera disputas polémicas por sus usos actuales.
Igualmente, múltiples son los objetivos del activismo de derecha, que van más allá de la
defensa de la propiedad y los intereses materiales, puesto que involucran también la lucha
por valores morales y frecuentemente, religiosos, que se sienten amenazados por las
acciones de la izquierda”

Así, nos cabe la pregunta sobre nuestro objeto, ¿Por qué las juventud(es) se vuelcan hacia la
derecha? En este sentido, el concepto que nos convoca es la ilusio de Bourdieu: “la inversión
en el juego social” (1999, Pp.219) Y pensamos desde una perspectiva latinoamericana, al juego
social como un “campo de interlocución” (Grimson, 2001) y como un “poner en común” (Pasquili,
2007) El encuentro entre subjetividad y comunicación es mediado por el concepto de dispositivo
que sintetiza Deleuze (1990) recuperando los aportes de Michel Foucault: “son máquinas para
hacer ver y para hacer hablar” (Pp.155)
Finalmente, en este trabajo, juventud(es) es constituida en el entrecruzamiento de 2 formas de
acercamiento: la dimensión biológica de la edad y la moratoria social como estadía previa a la
entrada al mundo adulto.
¿Cómo construimos esta aproximación?
La tarea implica 2 actividades centrales: revisar la bibliografía explícitamente vinculada a los jóvenes
que participan en el Partido PRO en Argentina y comunicarse con investigadores cuyo objeto de estudio
se ubica en las derechas latinoamericanas. El presente trabajo es un avance del trabajo de
sistematización que se ha derivado de ambas actividades.
Con respecto a la primera actividad, la bibliografía identificada se concentra en las experiencias de
Capital Federal y conurbano bonaerense. En este marco, se recuperaron varios capítulos de libros 1 en
los cuales tenemos presentación de avances de investigación sobre juventudes PRO en Argentina. En
la lectura sobre los antecedentes que se ofrecían, se identificaron los aportes de 4 investigaciones
respecto de las juventudes de Francia, Italia y Estados Unidos. Desde la experiencia en Francia, se
recupera un trabajo sobre las juventudes sarkozystas de la UMP y los jóvenes del Front National. Desde
la experiencia en Italia, se recuperan un análisis de las juventudes de Forza Italia, Alleanza Nazionale
y Lega Nord y la lectura de Amy Binder y Kate Wood sobre los estudiantes estadounidenses
conservadores.
En lo que refiere a Latino América, se realizó un mapeo sobre grupos y redes de investigadores, eventos
de difusión científica, directorios y repositorios institucionales a partir de la consulta con el Grupo de
trabajo de Clacso -Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales- 2 “Derechas contemporáneas:
dictaduras y democracias” 3, para identificar los objetos de investigación sobre juventudes de partidos
de derecha.
Latitudes europeas
En términos generales destacamos entre los antecedentes en el continente europeo, destacamos los
aportes que realiza Enzo Traverso (2018), encontrando las singularidades de la derecha en el mundo
actual y destacando el rol que adquiere las juventudes para algunas facciones políticas en su
renovación en términos de prácticas y discursos. A pesar de no dedicar un expreso capitulo a las
juventudes de derecha, si enuncia en distintos pasajes, el rol que han jugado en distintos proyectos
como el de Emmanuel Macron y Marine Le Pen, por nombrar algunos.
En una primera aproximación tenemos el trabajo de Valerie Lafont sobre la trayectoria de socialización
política de jóvenes que participan del partido Frente Nacional. Su trabajo se enmarca institucionalmente
junto a otros investigadores europeos; quienes bajo la dirección de Bert Klandermans (Universidad
Libre de Amsterdam); trabajan en una comparación de la militancia de extrema derecha en Europa.
En este trabajo, Lafont (2001) recupera, mediante entrevistas biográficas: “tres carreras típicas de
activistas de FN de la misma generación, pero de diferentes orígenes sociales y políticos: uno de una
familia aristocrática y monárquica, el otro de una familia de clase trabajadora. y comunistas y los últimos
de una familia trabajadora y apolítica” (Pp. 198)
Entre los resultados obtenidos, recuperamos los siguientes que nos parecen significativos para
caracterizar la diversidad juvenil en el contexto de las derechas mundiales. Así, entre las conclusiones

1
“Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para ganar”, “Hagamos equipo. Pro y la construcción de la nueva derecha en
Argentina”, “Militancias juveniles en la Argentina democrática. Trayectorias, espacios y figuras de activismo” Cabe señalar que
existe una profusa bibliografía sobre el partido político PRO que no se cita para esta ponencia dado que no trabajan sobre los
jóvenes que participan en el partido.
2
Los Grupos de Trabajo son: “redes interdisciplinarias de investigadores de distintos países de Latinoamérica y el Caribe, que
se reúnen alrededor de un tema o problema social relevante para la región. Los GT trabajan para la producción de conocimiento
comparado relevante y riguroso, y buscan lograr una efectiva relación entre investigadores, responsables de políticas públicas y
organizaciones sociales. Se organizan a partir de concursos públicos en los que se presentan propuestas de conformación de
un GT y un plan de trabajo. Estas propuestas son luego evaluadas por jurados internacionales” (sitio web de Clacso)
3 El coordinador del grupo de trabajo es el Dr. Ernesto Lázaro Bohoslavsky, perteneciente al Instituto del Desarrollo Humano. de
la Universidad Nacional de General Sarmiento -IDH/UNGS- Argentina. Doctor en Geografía e Historia, Magister en Estudios
Andinos. Especialidad en Antropología e Historia, Licenciado en historia.
de Lafont, el Partido Frente Nacional se transforma “en un mundo de sustitución” (2001, Pp. 175) dado
que la entrada al Frente Nacional se percibe como peligroso para la democracia al igual que otros
partidos reconocidos como de derecha; por lo cual se viven procesos de exclusión social que, a su vez,
fortalecen al Frente Nacional transformándolo en un refugio.
En términos de filiación al espacio política del Frente Nacional, Lafont confirma 3 modos en que se
generan las condiciones de emergencia para la misma:
La socialización dentro de las familias, los sistemas de transmisión de representación y
las prácticas, políticas o de otro tipo, realizados por herencia, continua, o de otra manera
por la ruptura podría explicar el compromiso. Una socialización familiar llevada a cabo en
círculos cercanos al FN es, sin duda, el factor más favorable para fomentar este tipo de
carrera. Los eventos fuera de la familia también pueden jugar un papel: eventos políticos
o biográficos dramáticos pueden llevar a algunas personas a cambiar la dirección de su
viaje al FN. (…) La multiplicidad de contextos atravesados por el individuo constituye el
segundo tipo de factor, aunque totalmente conectado con el primero. Lejos de ser
puramente políticos, los mecanismos de construcción del compromiso operan en la
encrucijada y en diversos lugares de aprendizaje, sociales, religiosos, familiares y
emocionales, cada uno con su propia especificidad. Son eventos no políticos que tienen
efectos políticos, que pertenecen a la trayectoria socio-profesional, el modo de inserción
social o familiar del individuo: es necesario comprender las vías para aprovechar todo
contextos de vida e interdependencia de los individuos, y los vínculos entre las diferentes
esferas de acción. Además, los procesos de socialización rara vez son lineales y
homogéneos y las "micro-interacciones"[6] de un contexto a otro puede cambiar la
orientación. (…) Finalmente, la economía de los intercambios emocionales y afectivos
entre el individuo y el colectivo y la forma en que los individuos se insertan en grupos
socioprofesionales y amistosos, ya sean formales o informales, constituyen el tercer
factor. Podemos imaginar que el FN desempeña un papel integrador en el espacio político
con individuos que gradualmente se han distanciado de los partidos de izquierda y
derecha en los que ya no se reconocen a sí mismos, de los individuos, los jóvenes, que
nunca han integrado activamente los espacios de ciudadanía debido a una débil
socialización política o la falta de puentes disponibles, o en la clase trabajadora y la clase
trabajadora, con personas amenazadas con el aislamiento social en debido a las
mutaciones de la sociedad urbana, industrial y salarial[7]” (Lafont, 2001, Pp. 176).

Mediante una metodología basada en el método biográfico, se identifican la articulación de 3


carreras basadas en el legado familiar, la ruptura y la politización que finalizan en una adhesión
al Frente Nacional. Como se puede observar, la carrera militante es el organizador que permite
articular las dimensiones subjetivas y objetivas desde una perspectiva dialéctica.
Elaboración propia (2018)
En términos de la propuesta de la Union pour un Mouvement Populaire 4 -UMP-, Lucie Bargel y Anne-
Sophie Petitfils (2009), exploran las juventudes sarkozystas analizando las prácticas de participación
partidarias y las representaciones simbólicas del activismo expuesto en el contexto específico de la
campaña para las elecciones presidenciales y legislativas de 2007. Mediante encuestas pudieron
contratar estas percepciones tanto con el discurso institucional del partido como así también con el
discurso del militantisme à droite.
Cabe explicitar los recaudos metodológicos señalados por las autoras al señalar que las personas
encuestadas son seleccionadas para participar en el evento en donde se aplicó el cuestionario. En este
sentido, son propuestas por los ejecutivos de la JP -Jeunes Populaires- por tanto, se puede sostener
la hipótesis de que se basarían más en un lazo de lealtad más que en términos de tiempo y energía
dedicados a la organización.
Encontramos 2 tipos de militantes en este trabajo: simples adherentes y militantes episódicos por un
lado, y militantes activos y cuadros por el otro. Respecto de los primeros, son caracterizados (a partir
de las encuestas) como: “no tienen o tienen pocas responsabilidades dentro de la organización, dedican
en promedio dos horas y menos por semana, y sus actividades se circunscriben principalmente al
primer grupo "participación interna y difusión": participar en reuniones, publicitar las ideas de la UMP,
participar en reuniones de reflexión y voto en las elecciones internas. Evocan al grupo de
"simpatizantes", circunscrito por F. Haegel, que compone "la base" de la UMP y tiene vínculos débiles
con el partido 5” (Bargel y Petitfils, 2009: Pp.8)
Respecto del segundo grupo, éste es menos homogéneo. Destacamos que los cuadros
no siempre declaran participar más en las prácticas partidarios de "militantes activos".
Señalan Bargel y Petitfils: “se puede ver que para las actividades más identificadas como
"activismo de base" (incluyendo la distribución de folletos y carteles adhesivos), hay menos

4
Unión por un Movimiento Popular
5
Florence Haegel, "Movilización partidista a la derecha. La lógica organizacional y social de la membresía del UMP ", en este
mismo numero.
"cuadros" que "militantes activos" (…) Por lo tanto, aquellos que dicen ser los más
"militantes" no son "cuadros" (…) Los resultados revelan que la propensión a reclamar ser
"militante activo" y declarar realizar actividades "en el campo" (collage, remolque) están
vinculados” (2009: Pp.8)

Bargel y Petitfils sintetizan su recorrido del siguiente modo:


Por lo tanto, la identidad "militante" de la organización de jóvenes se reactiva a intervalos
regulares por sus líderes, de acuerdo con cuestiones institucionales y electorales (…)la
definición de "militante activo", impuesta conjuntamente por los líderes de esta
organización y reclamada por algunos de sus miembros, tiende a alinearse activista "sobre
el terreno" y requiere, en este sentido, la demanda pública de una identidad de "militante
de derecha". Por lo tanto, no es sorprendente encontrar que son los hombres católicos
adherentes más practicantes y los más antiguos los más proclives a respaldar esta
identidad socialmente devaluada. La viril definición de militancia y la homo sociabilidad
asociada a ella, contribuyen a su revalorización institucional. Pero si los "cuadros" y los
profesionales, como voceros autorizados de la organización, contribuyen a la imposición
de esta identidad "militante", no están, sin embargo, inclinados a la reclamación. Se
disocian al declarar que practican actividades de organización, dirección y movilización
socialmente valoradas que justifican, a cambio, una fuerte selección organizacional,
basada en sus propiedades sociales y sus redes políticas, que los discursos
institucionales meritocráticos tienden a enmascarar. Al imponer una cierta definición de
militancia a los adherentes y al mismo tiempo tener cuidado de no asociarse con ella,
legitiman su dominación y ayudan a perpetuarla. (2009, pp.20-21)

Moviéndonos a otra latitud europea, Stéphanie Dechezelles explora las principales diferencias respecto
de las condiciones de socialización, los términos de compromiso y administración del poder en las
organizaciones juveniles del espectro de la derecha italiana, a partir de la emergencia de nuevos
actores políticos y la polarización de los mismos (un sistema mixto de alianzas multipartidarias), en un
contexto de modificación del sistema electoral italiano. Los nuevos empresarios políticos construyen
su legitimidad a partir una ruptura con las prácticas de poder de pasado, así como con los modos de
reclutamiento de militantes.
Frente a este escenario, Dechezelles confirma que las juventudes italianas experimentan una
desconfianza y descontento con las elites políticas, así como con los modos tradicionales de prácticas
políticas como son los partidos y/o los sindicatos. Dice Dechezelles: “Aquellos que se comprometen a
pesar de todo lo hacen cada vez más a menudo dentro de organizaciones asociativas o
autogestionadas (colectivos, coordinaciones, foros) en torno a proyectos relacionados con lo
humanitario, el altermundismo o los ocios” (2008, Pp. 3) En este contexto, el estudio sobre los jóvenes
que eligen la práctica política partidaria, más allá de este escenario de desconfianza generacional, se
transforman en una vía de entrada a las transformaciones las transformaciones que se han operado
en la esfera sociopolítica italiana.
En términos metodológicos, propone una triangulación que contempla la observación in situ, la
recuperación de dispositivos de comunicación partidarias y las entrevistas biográficas
semiestructuradas.
La autora se aproxima al fenómeno de la participación política partidaria juvenil de derecha ubicando
el compromiso militante dentro del cruce de lo público/privado en una permanente espiral de
negociación constante en la construcción de la identidad de los jóvenes en contextos de múltiples
incertidumbres. Ella señala [a ésta negociación] como uno de los caminos que nos permiten
comprender como son los grupos militantes se constituyen y desarman.
Entre los resultados que presenta Dechezelles, podemos señalar que las 3 organizaciones juveniles –
Forza Italia Giovani (del Partido Forza Italia), Azione Giovani (del Partido Alleanza Nazionale) y
Movimiento Padani Giovani (del Partido Lega Nord)- de derecha, implican modos de socialización
política diversos.
Breve diferenciación entre los grupos juveniles

Elaboración propia (2018)


Latinoamérica
En términos de los datos recabados, los aportes ubican mayoritariamente antecedentes en los países
de Argentina, Brasil, Uruguay, Chile y México 6. En relación a los objetos de estudio se puede observar

6
Esta información se obtuvo a partir de las sugerencias realizadas por integrantes del Grupo de Trabajo de Clacso “Derechas
contemporáneas: dictaduras y democracias” Argentina: (militancias en organizaciones juveniles nacionalistas en los 60 y 70;
juventudes anticomunistas de los años 50 y 60; ascenso de los intelectuales liberal-conservadores a partir del 55; la militancia
liberal en los 80; la derecha peronista; Movimiento Nacionalista Tacuara; jóvenes de la UCD, con fuerte presencia en las
que existe un fuerte enfoque historiográfico, recuperando el movimiento de participación juvenil en
espacios políticos ubicados en el espectro de la derecha en distintos periodos históricos de la segunda
mitad del siglo XX. En esta primera aproximación, un solo trabajo es contemporáneo y trabaja sobre
los Skinheads neonazistas.
Por otro lado, se pueden hallar múltiples trabajos sobre las derechas latinoamericanas pero el tópico
juvenil no es preponderante. En este sentido, en el espacio del GT de Clacso mencionado se expresa
el área de vacancia en relación a juventudes y mujeres en el campo de investigación de las derechas.
Junto a esta exploración, en términos del análisis realizado por Amy Binder y Kate Wood, en 2
universidades estadounidenses, elegimos señalar el dato más significativo y polar que encontramos en
donde la raza emerge como un componente asociado al pensamiento de derecha.

Extraído del libro Binder, Amy y Wood, Kate (2013). Becoming right. How campuses shape Young conservatives. Princeton,
Nueva Jersey, United States of America: Princeton University Press. Pp. 82. Table 2.4. Comparisons of Conservative
Freshmen to Other Freshmen, by race and campus type, 2001 (Encuesta elaborada por UCLA’s Higher Education Research
Institute (HERI)
A pesar de las dificultades metodológicas que reviste el cuadro (la ausencia de ponderación y/o
estratificación de la muestra, entre otras) el modo en que opera la raza como categoría, señala la
necesidad de profundizar acerca de ella y los procesos de racialización que operan en los entramados
juveniles, reactualizando una categoría que ha sido siempre potestad del campo de la antropología
clásica pero que bien podría complejizar los procesos políticos contemporáneos en Argentina.
Los antecedentes del PRO en Argentina.
En lo que refiere a las juventudes que participan en el Partido PRO, hasta el momento de la redacción
del presente artículo, las investigaciones halladas se ubican en Capital Federal y conurbano
bonaerense; sin hallarse investigaciones en el resto de las provincias de la República Argentina.

Universidades de la transición democrática y el menemismo; UPAU -Unión Para la Apertura Universitaria-, rama estudiantil de la
UCEDE). Brasil: (jóvenes que se vinculan con Ação Integralista Brasileira; participação política nos diretórios juvenis da Arena
durante a ditadura militar brasileira (1970-1979); grupos Skinheads neonazistas brasileiros) Chile: (estudio de subjetividad
política en la militancia PS y UDI; jóvenes del Frente Nacionalista Patria y Libertad en el Chile de la Unidad Popular (1970-1973;
grupos integristas católicos como FIDUCIA y TIZONA, el Opus Dei y el Gremialismo de la Universidad Católica de Chile.)
Uruguay: (derecha nacionalista; Juventud Uruguaya De Pie Y La Violencia En La Enseñanza En La Coyuntura Previa Al Golpe
De Estado (1970-1973) México: (Yunque, un grupo de derecha antiliberal y ultramontano de México en las décadas de 1950 y
1960; ideología de la Unión Nacional de Estudiantes Católicos que desarrollaron sus prácticas políticas en México en la década
de 1930; grupo de jóvenes de derecha nacionalista en Monterrey)
• Retomando a Tiramonti y Ziegler (2008), Vommaro, Moressi y Belllotti (2015) podemos inferir que
los jóvenes PRO reconocen al “otro social” en termino de compasión que abre un aprendizaje hacia
competencias emprendedoras y de caridad religiosa.
• Hay una alta valoración de la formación técnica y de la gestión en lo público. Las fundaciones y
organizaciones de corte liberal, conservador e internacional aparecen como dispositivos de
subjetivación política privilegiados. Los jóvenes perciben que se incorpora lo mejor del sector social
y del sector privado. Aparecen vinculados la trayectoria laboral y la formación política.
• En lo que refiere a las prácticas políticas -como la militancia política juvenil- las características del
mundo estatal-publico -como la masividad, la percepción administrativa y estética del desorden, los
conflictos gremiales- son valorados desde una percepción negativa.
• La política aparece como “un ejercicio de la política como un llamado o vocación meterse en
política: personas sin compromiso partidario pero con ganas de ayudar” Vommaro, Moressi y
Belllotti, (2015). Así, los jóvenes simbolizan la perfección de la renovación señala Grandinetti (2015)
(construyendo un “otro” que se socializo en prácticas perversas, donde vivieron siempre del estado
y que era el modo de hacer vieja política) Este joven del PRO se enuncia como más allá de las
ideologías políticas.
• Los jóvenes del PRO se separan de otros jóvenes al ubicarse en una mirada de futuro, aspiracional
que intenta mirar para adelante. Otros jóvenes, para ellos, se ubican en actitudes de reivindicación
(que los deja atados al pasado, con todos los atributos negativos que se constituyen en torno a él)
Por otro lado, en relación al joven como objeto del discurso del PRO, emerge como una categoría
normalizadora al definirla como lo fresco, la fuerza, el hacer (más que el pensar), sin equipaje, con
ganas y actitud pragmática.
• En términos de articulación organizacional, los jóvenes PRO se organizan bajo el paraguas de la
organización JPRO, aunque a su interior se despliegan distintos grupos de jóvenes en función de
las lealtades a los diversos dirigentes que conforman la fuerza PRO. En este sentido, también se
explicita el criterio biológico de los 30 años como límite para definirse como joven e incorporarse a
las estructuras partidarias. Por otro lado, se vislumbra que, en términos instituidos, la toma de
decisiones opera en la esfera de los dirigentes adultos. Sin embargo, se pueden hallar trayectorias
individuales en las cuales los sujetos logran incorporarse a los círculos de gestión que toman
decisiones. Sin embargo, la JPRO es percibida (y efectivamente ubicada) como un semillero de
fuerza de trabajo cuya tarea tiene su pico en épocas electorales, en la cual trabajan focalizado en
visibilizar al PRO en los mundos juveniles para conseguir el voto joven.
• En las redes de sociabilidad, sectores de la juventud PRO reconocen a las amistades y el espacio
de las redes como espacios que facilitan/promueven el reclutamiento. En estas redes de filiación
también se puede observar una cierta homogeneidad en el patrón de reproducción social. Por otro
lado, en algunos trabajos en terreno (Vazquez, Rocca Rivarola y Cozachcow, 2017) tenemos
jóvenes en donde la familia de origen ha participado en propuestas políticas de algunas de las
fuerzas que conforman el Partido PRO. Asimismo, se destacan los espacios educativos, aunque
en menor medida que otros partidos políticos de Argentina. Las juventudes PRO no se incorporan
al partido a través de los mecanismos clásicos políticos partidarios (propaganda, referente
partidario y/o actividad del partido)
Sugerencias para seguir avanzando
Observando el recorrido realizado nos parece interesante recuperar algunos lineamientos para el
trabajo de tesis doctoral que origino este trabajo.
En relación a las dimensiones que podemos vislumbrar la dimensión afectiva y el cuerpo no emergen
como categorías predominantes. Si se puede observar la fuerza de conceptos ordenadores que
articulan sincrónica y diacrónicamente a los sujetos como el concepto de carrera militante o trayectoria
vital. Por otro lado, se profundizan las lecturas acerca de las prácticas y procesos de socialización
política. En términos de ausencias, el género no se recupera como dimensión interviniente en los
procesos de socialización política.
Los diseños metodológicos predominantes son de corte cualitativo, principalmente incorporando
entrevistas y observaciones in situ. Sin embargo, se observa el uso de encuestas; sobre las cuales
podemos inferir dificultan el acceso a los sentidos subjetivos.
Por otro lado, no se observan metodologías que interpelen los sentidos que asumen la práctica política
de los jóvenes. Se puede inferir en este sentido, la oportunidad para avanzar en técnicas que
promuevan procesos de reflexividad provocada.
Por otro lado, es necesario profundizar la discusión acerca del clivaje derecha/izquierda cuando nos
acercamos a las experiencias contemporáneas tanto en América Latina como en Europa. En este
marco, el clivaje permite aproximarnos al sentido común (expresado como identidades políticas-
ideológicas vistas como contraproducentes y molestas) como estrategia para deconstruir los
dispositivos que operan en la subjetividad política de los jóvenes que participan en el partido político
PRO.
En términos de recorte para construir la categoría de juventudes, la variable de la edad y de la moratoria
vital (todavía están estudiando o no han logrado su plena inserción desde la mirada adultocrático)
La diada juventud(es)/derecha(s) que marcan un espacio de vacancia en la investigación en lo que
refiere a objetos contemporáneos. Asimismo, a partir de los antecedentes, se puede sostener como
valido profundizar los aportes que hace al campo esta diada: a) lo nuevo y lo vejo en prácticas político-
partidarias, b) la triangulación entre la temporalidad y la juventud, y c) un ethos moral basado en el
solidarismo (Scribano en Krieger, 2016) como construcción del otro social y d) la reactualización de las
categorías de raza, religión y género.
Bibliografía

→ Bargel, Lucie y Petitfils, Anne-Sophie (2009) “Militants et populaires!” Une organisation de jeunesse

sarkozyste en campagne: L’activation périodique d’une offre organisationnelle de militantisme et


ses appropriations pratiques et symboliques. Revue Francaise de Science Politique, Fondation
Nationale des Sciences Politiques, 59 (1), 51-75. DOI:<hal-00373389>
→ Binder, Amy y Wood, Kate (2013). Becoming right. How campuses shape Young conservatives.
Princeton, Nueva Jersey, United States of America: Princeton University Press.
→ Bobbio, Norberto (2014) Derecha e Izquierda. Buenos Aires, Argentina: Taurus
→ Bonvillani, Andrea (2013) Saberes apasionados: horizontes de construcción de conocimiento de
las subjetividade(s) política(s) En Piedrahita Echandía, C. Díaz Gómez, Á. Vommaro, P. -comp-
Acercamientos metodológicos a la subjetivación política: debates latinoamericanos (pp. 83-100)
Colombia: Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Clacso.
→ Bourdieu, Pierre. (1999) Meditaciones Pascalianas. Barcelona, España: Anagrama
→ Dechezelles, Stéphanie (2008) Des partis et des jeunes. Les droites juveniles dans l’Italie de
Berlusconi. Histoire@Politique. 2008/1(4) 1-14. DOI: 10.3917/hp.004.0014
→ Deleuze, Gilles ¿Qué es un dispositivo? (1990) En Deleuze, Gilles; Glucksmann, André; Frank,
Manfred; Balbier, Etienne y Otros. Michel Foucault, Filósofo (Pp. 155 a 163) Buenos Aires,
Argentina: Editorial Gedisa
→ Dukuen, J. y Kriger, M. (noviembre, 2016) Solidaridad, esquemas morales y disposiciones políticas
en jóvenes de clases altas: hallazgos de una investigación en una escuela del conurbano
bonaerense (2014-2015). Astrolabio. Nueva Época, 16, 311-339. Disponible en
https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/view/12000
→ Duque, L., Patiño, C., Muñoz, D., Villa, E., & Cardona, JJ. (2016). La subjetividad política en el
contexto. Rev. CES Psicol., 9(2), 128-151
→ Grimson, Alejandro (2001) Interculturalidad y comunicación. Bogota, Colombia: Grupo Editorial
Norma
→ Juan R. Grandinetti (2015) “Mirar para adelante”. Tres dimensiones de la juventud en la militancia
de Jóvenes PRO. En: Vommaro, Gabriel y Morresi, Sergio Daniel, “Hagamos equipo. Pro y la
construcción de la nueva derecha en Argentina” (Pp. 231-263) Buenos Aires, Argentina: Ediciones
UNGS
→ Lafont, Valérie (2001) Les jeunes militants du Front national: trois modèles d'engagement et de
cheminement. Revue Française de Science Politique 2001/1(51), 175-198. DOI:
10.3917/rfsp.511.0175
→ Pasquali, Antonio (2007) Comprender la Comunicación. Barcelona, España: Gedisa Editorial.
→ Traverso, Enzo (2018) Las nuevas caras de la derecha. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI
Editores.
→ Vazquez, Melina; Rocca Rivarola, Dolores y Cozachcow, Alejandro (2017) Fotografías de las
juventudes militantes en Argentina. Un análisis de los compromisos políticos juveniles en el
Movimiento Evita, el Partido Socialista y el PRO entre 2013 y 2015. En: Vazquez, Melina, Vommaro,
Pablo; Nuñez, Pedro y Blanco, Rafael, Militancias juveniles en la Argentina democrática.
Trayectorias, espacios y figuras de activismo (Pp. 161-191) Buenos Aires, Argentina: Mundo Imago.
→ Vommaro, G.; Morresi, S. y Belloti, A. (2015) Mundo Pro. Anatomía de un partido fabricado para
ganar. Buenos Aires, Argentina: Ed. Planeta.

Potrebbero piacerti anche