Sei sulla pagina 1di 31

“Análisis de la Conducta”

Tarea # 1

1. Elaboración de un mapa conceptual:

Principios de Aprendizaje y Conducta

- Definición de aprendizaje: - Definición de conducta:


El aprendizaje es una La noción de conducta padece de cierta
experiencia humana tan imprecisión. Sinónimo de comportamiento, con
común que es raro que la dicho término nos referimos a las acciones y
gente reflexione sobre el reacciones del sujeto ante el medio.
significado exacto de decir Generalmente, se entiende por conducta la
que se ha aprendido algo. respuesta del organismo considerado como un
todo: apretar una palanca, mantener una
<<El aprendizaje es un conversación, proferir enunciados, resolver un
cambio duradero en los problema, atender a una explicación, realizar un
mecanismos de la conducta contacto sexual; es decir, respuestas al medio en
que involucra estímulos y/o las que intervienen varias partes del organismo y
respuestas específicos y que que adquieren unidad y sentido por su inclusión en
es resultado de la un fin. Pero el conductismo, en
experiencia previa con esos particular Watson y atendiendo
estímulos y respuestas o con fundamentalmente al condicionamiento clásico,
otros similares>>. también habla de conducta para referirse a la mera
reacción de varios músculos y a las reacciones
glandulares: por ejemplo, salivación o reacciones
de los músculos de fibra lisa que están a la base de
las reacciones que habitualmente llamamos
involuntarias.

- En qué consiste el análisis de la conducta:


Conocer cómo funciona la conducta, es un aspecto
fundamental para establecer el diagnóstico de la
misma. A través del análisis funcional de la
conducta se intenta obtener variables que sean
importantes, para la génesis, conservación y
modificación de la conducta.
Al analizar una determinada conducta, es de
interés conocer su origen, como se mantiene, así
2.-Elaboración de un cuadro como también la forma de modificarla.
comparativo de:
ANTECEDENTES HISTÓRICOS: LOS ALBORES DE LA ERA MODERNA:
Las aproximaciones teóricas al estudio del Es habitual que los estudios
aprendizaje tienen sus raíces en la experimentales de los principios básicos
filosofía de René Descartes. Antes de él, del aprendizaje se lleven a cabo en
la mayoría de la gente pensaba que la animales no humanos y en la tradición de
conducta humana era determinada por la reflexología. La investigación sobre el
completo por la intención consciente y el aprendizaje animal empezó a cobrar
libre albedrío. No se consideraba que las fuerza hace poco más de 100 años. El
acciones de las personas fueran impulso para esta investigación provino
controladas por estímulos externos o de tres fuentes principales (Domjan,
leyes naturales mecánicas. Se supo- nía 1987), la primera fue el interés por la
que lo que alguien hacía era resultado de cognición compa- rada y la evolución de
su voluntad o intención deliberada. la mente. La segunda fue el interés en la
Descartes marcó una excepción a esta forma en que opera el sistema nervioso
visión de la naturaleza humana, pues (neurología funcional) y la tercera fue el
reconoció que muchas de las cosas que interés por desarrollar modelos animales
hace la gente son reacciones automáticas para el estudio de ciertos aspectos de la
a estímulos externos. Sin embargo, no conducta humana. Como veremos en los
estaba preparado para abandonar del capítulos siguientes, la cognición
todo la idea del libre albedrío y el control comparada, la neurología funcional y los
consciente. Por consiguiente, planteó una modelos animales de la conducta
visión dualista de la conducta humana humana siguen dominando la
llamada dualismo cartesiano. investigación contemporánea del
Según el dualismo cartesiano, existen dos aprendizaje.
clases de conducta humana: la
involuntaria y la voluntaria. Descartes
propuso que la conducta involuntaria
consiste en reacciones automáticas a
estímulos externos y es mediada por un
mecanismo especial llamado reflejo. En
contraste, la conducta voluntaria no debe
ser desencadenada por estímulos
externos y ocurre debido al propósito
consciente de la persona de actuar de esa
manera particular.

3.-Explicación de los siguientes puntos a partir de la lectura sobre:

- Aspectos metodológicos en el estudio del aprendizaje:


Los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas importantes.
La primera es una consecuencia directa de la definición del aprendizaje e involucra el
uso exclusivo de métodos experimentales en lugar de métodos observacionales.
Simplemente no es posible investigar los fenómenos del aprendizaje sin el uso de una
metodología experimental. La segunda característica metodológica es la dependencia
de un enfoque de proceso general, la cual es más una cuestión de estilo intelectual que
de necesidad.

- Uso de animales no humanos en la investigación del aprendizaje:


Aunque los principios descritos en este libro se aplican a la gente, muchos de los
experimentos revisados se realizaron con diferentes tipos de animales no humanos. Por
razones teóricas y metodológicas, muchos de esos estudios se llevaron a cabo con
palomas, ratas y ratones de laboratorio.
Razones del uso de animales no humanos en la investigación sobre el aprendizaje;
Como se ha argumentado, para investigar los fenómenos del aprendizaje se necesitan
métodos experimentales, ya que éstos permiten atribuir la adquisición de nuevas
conductas a determinadas experiencias previas. El control experimental de la
experiencia previa no siempre puede lograrse con el mismo grado de precisión en los
estudios con participantes humanos como en los estudios con animales de laboratorio.
Con éstos los científicos pueden estudiar cómo se aprenden fuertes reacciones
emocionales y cómo participa el aprendizaje en la obtención de comida, la evitación del
dolor o malestar, o el hallazgo de parejas sexuales potenciales. Con la gente, los
investigadores están limitados a tratar de modificar las respuestas emocionales
inadaptadas después que éstas fueron adquiridas. Sin embargo, incluso el desarrollo de
procedimientos terapéuticos exitosos para el tratamiento de dichas respuestas
inadaptadas necesitó conocer primero cómo se aprenden esas respuestas emocionales,
conocimiento que requirió de estudios con animales de laboratorio.
El conocimiento de la evolución y las bases biológicas del aprendizaje tampoco pueden
obtenerse sin el uso de animales no humanos en la investigación. Una de las preguntas
fundamentales sobre la naturaleza humana se re ere a la evolución de la cognición y de
la inteligencia. La respuesta a esta pregunta dará forma a nuestra visión de la naturaleza
humana, de la misma manera como el conocimiento del sistema solar dio forma a
nuestra visión del lugar que ocupa la madre Tierra en el universo. Como se ha planteado,
la investigación sobre la evolución de la cognición y la inteligencia se basa en los estudios
del aprendizaje en animales no humanos.
El conocimiento de las bases neurobiológicas del aprendizaje quizá no cambie nuestro
punto de vista sobre la naturaleza humana, pero puede arrojar dividendos importantes
en el tratamiento de los trastornos del aprendizaje y la memoria. Dicho conocimiento
también depende en buena medida de la investigación con animales de laboratorio.
Simplemente no es posible realizar, en seres humanos, el tipo de investigaciones
detalladas que se requieren para desentrañar la manera en que el sistema nervioso
aprende y recuerda. El estudio de las bases neurobiológicas del aprendizaje requiere
documentar primero la naturaleza de los procesos de aprendizaje al nivel conductual.
Por consiguiente, los estudios conductuales del aprendizaje en animales son un
requisito necesario para cualquier investigación de las bases biológicas del aprendizaje
en animales.
Los animales de laboratorio también ofrecen importantes ventajas conceptuales sobre
los seres humanos para el estudio de los procesos de aprendizaje. Esos procesos pueden
ser más simples en animales criados en condiciones controladas de laboratorio que en
las personas, cuyos antecedentes son más variados y menos documentados. La
conducta de los animales no humanos no se ve complicada por los procesos lingüísticos
que tienen un papel destacado en ciertos tipos de conducta humana. Otra ventaja
importante es que la investigación con animales no humanos, no implica las
características de la demanda. En la investigación con seres humanos, es necesario
asegurarse de que las acciones de los participantes no están regidas por sus esfuerzos
por agradar o contrariar al experimentador. No es probable que dichos factores
determinen lo que ratas y palomas hacen en un experimento.

ANÁLISIS DE LA CONDUCTA
Tarea # 2

a. Elaboración de un ensayo tomando en cuenta los siguientes temas:

- La naturaleza de la conducta provocada.


Todos los animales, sean paramecios unicelulares o seres humanos complejos,
reaccionan a los acontecimientos de su entorno. Si algo se mueve en la periferia de su
visión, es probable que gire la cabeza en esa dirección. Una partícula de comida en la
boca produce salivación. La exposición a una luz brillante ocasiona que las pupilas se
contraigan. Tocar una super cie caliente ocasiona una rápida respuesta de retirada. La
irritación de las vías respiratorias provoca tos y estor- nudos. Esos y otros ejemplos
similares ilustran que buena parte de la conducta ocurre en respuesta a estímulos, es
decir, es provocada.
La conducta provocada ha sido tema de investigaciones exhaustivas. Algunos de los
capítulos de este libro tienen que ver, de una u otra forma, con respuestas a los
estímulos. Empecemos nuestro análisis de la conducta provocada con la descripción de
su forma más simple, la conducta refleja.
El concepto de reflejo
Un ligero soplo de aire dirigido a la córnea provoca parpadeo. Un golpe pequeño justo
debajo de la rodilla provoca la extensión de la pierna. Un ruido fuerte produce un
sobresalto. Todos esos casos son ejemplos de reflejos. Un reflejo involucra dos eventos
cercanamente relacionados: un estímulo provocador y una respuesta correspondiente,
los cuales están, además, conectados. La presentación del estímulo es seguida por la
respuesta y es raro que ésta ocurra en ausencia del estímulo. Por ejemplo, el polvo en
los conductos nasales provoca estornudos, que no ocurren en ausencia de la irritación
nasal.
La especificidad de la relación entre un estímulo y su respuesta refleja acompañante es
una consecuencia de la organización del sistema nervioso.
lo ambiental de un reflejo activa una neurona sensorial (llamada también neurona
aferente) que transmite el mensaje sensorial a la médula espinal. De aquí, los impulsos
neurales son transmitidos a la neurona motora (llamada también neurona eferente) que
activa los músculos involucrados en la respuesta refleja. Sin embargo, no es común que
las neuronas sensorial y motora se comuniquen de manera directa; más bien, los
impulsos de una hacia la otra son transmitidos al menos por una interneurona. Los
circuitos neurales aseguran que determina- das neuronas sensoriales se conecten con
el conjunto correspondiente de neuronas motoras. Debido a este “cableado”
restringido, una respuesta refleja particular sólo es provocada por un conjunto limitado
de estímulos. La neurona aferente, la interneurona y la neurona eferente forman, en
conjunto, el arco reflejo.
En los vertebrados, el arco reflejo representa el menor número de conexiones
neuronales que se necesitan para la acción refleja, aunque en la provocación de los
reflejos también pueden participar otras estructuras neuronales. Por ejemplo, los
mensajes sensoriales pueden transmitirse al cerebro, el cual puede a su vez modificar la
reacción refleja de distintas formas. Más adelante examinaremos esos efectos. Por
ahora, basta con recordar que incluso la presentación de los reflejos simples puede ser
influida por la actividad del sistema nervioso superior.
La mayoría de los reflejos contribuyen al bienestar del organismo de manera obvia. Por
ejemplo, en muchos animales la estimulación dolorosa de una extremidad ocasiona la
retirada de esa extremidad, así como la extensión de la extremidad opuesta. Por
ejemplo, si un perro se golpea un dedo de la pata al caminar, automáticamente retira
esa pata y al mismo tiempo extiende la pata opuesta. Esta combinación de respuestas
aleja la primera pata de la fuente de dolor a la vez que permite que mantenga el
equilibrio.
Los reflejos constituyen buena parte del repertorio conductual de los niños recién
nacidos. Si toca con el dedo la mejilla del bebé, éste girará la cabeza de manera refleja
en esa dirección hasta atrapar el dedo con la boca. Es probable que el reflejo de girar la
cabeza haya evolucionado para facilitar el hallazgo del pezón. La sensación de un objeto
en la boca ocasiona la succión refleja. Entre mayor sea el parecido del objeto con el
pezón, con más vigor succionará el bebé. Otro reflejo importante, el reflejo de oclusión
respiratoria, es estimulado
por una reducción del flujo de aire que llega al bebé, lo cual puede ocurrir si su rostro es
cubierto por alguna prenda o si se acumula mucosidad en las vías na- sales. La primera
reacción del bebé en respuesta a la reducción del flujo de aire es retirar la cabeza. Si con
esto no logra quitar el estímulo provocador, moverá las manos como si se limpiara la
cara. Si tampoco así logra eliminar el estímulo provocador, empezará a llorar. El llanto
involucra una vigorosa expulsión de aire, lo cual puede ser suficiente para eliminar
cualquier cosa que obstruya las vías aéreas.
El reflejo de oclusión respiratoria es obviamente esencial para sobrevivir. Si el bebé no
recibe suficiente aire, corre el riesgo de asfixiarse. Sin embargo, surge un problema
cuando se desencadena dicho reflejo al ser amamantado. Durante la lactancia el niño
sólo puede recibir aire por la nariz. El reflejo de oclusión respiratoria puede dispararse
si la madre lo acerca demasiado al pecho de modo que éste le tape las fosas nasales.
Para alejarse del pezón el niño tratará de retirar la cabeza, de mover las manos como si
se limpiara la cara y tal vez empiece a llorar. El éxito de la lactancia requiere un poco de
experiencia. La madre y el bebé deben ajustar sus posturas de modo que la alimentación
pueda progresar sin estimular el reflejo de oclusión respiratoria.
Un hecho interesante es que el éxito de la lactancia no sólo consta de res- puestas de
parte del bebé, sino también de la madre. La disponibilidad de leche en el seno es
determinada por el reflejo de bajada de la leche. En las primeras etapas de la lactancia,
este reflejo se desencadena por la conducta de succión del bebé. Sin embargo, luego de
una extensa experiencia con la lactancia, el reflejo también puede ser estimulado por
señales que predicen la succión del bebé, como la hora del día o el llanto del niño cuando
tiene hambre.

- Efecto de la estimulación repetida.


Es común suponer que una respuesta provocada, en particular una respuesta refleja
simple, ocurrirá automáticamente igual cada vez que se presente el estímulo que la
provoca. Eso es exactamente lo que pensaba Descartes. En su opinión, la conducta
refleja carece de inteligencia en el sentido de que es automática e invariable. Según el
mecanismo reflejo que propuso, cada presentación del estímulo provocador producirá
la misma reacción refleja porque la energía del estímulo se transfiere a la respuesta
motora por medio de una conexión física directa. Si la conducta provocada ocurriese
cada vez de la misma forma, sería de poco interés, en particular para los investigadores
del aprendizaje.
Contrario a las opiniones de Descartes, la conducta provocada no es invariable. De
hecho, una de las características más impresionantes de la conducta provocada es su
plasticidad. Ni siquiera las respuestas provocadas simples ocurren de la misma manera
en cada ocasión. Es común que ocurran alteraciones en su naturaleza como resultado
de la presentación repetida del estímulo provocador
Salivación y valoración hedónica del sabor en seres humanos
El sabor de la comida produce salivación como respuesta refleja. Esto ocurre en la gente
con la misma facilidad que con los perros de Pavlov. En un estudio se midió la salivación
en ocho mujeres en respuesta al sabor del jugo de limón o de lima. En cada uno de 10
ensayos se colocó una pequeña cantidad de uno de los sabores (.03 ml) en la lengua de
la participante, a quien se le pidió que calificara cuánto le agradaba el sabor en cada
ensayo, midiendo además la salivación en cada presentación del sabor.
La salivación en respuesta al sabor aumentó ligeramente del ensayo uno al ensayo dos,
pero disminuyó sistemáticamente entre el ensayo dos y el ensayo 10. Se observó una
disminución similar en las valoraciones hedónicas del sabor. Consecuentemente, a
medida que el estímulo gustativo se repetía 10 veces perdía eficacia para provocar tanto
la salivación como las respuestas hedónicas. En el ensayo 11 se cambió el sabor (a lima
para las que habían sido expuestas al limón, y a limón para las expuestas previamente a
la lima). Esto produjo una notable recuperación del reflejo salival y la valoración
hedónica.
Lo primero, y más evidente, es que nos dicen que la conducta provocada no se mantiene
invariable a lo largo de las repeticiones del estímulo provocador. Tanto la salivación
como las valoraciones hedónicas disminuyeron al repetirse los ensayos. En el caso de la
salivación, la disminución final de la respuesta fue precedida por un breve incremento
entre el ensayo uno y el ensayo dos. La disminución en la respuesta que ocurre con la
presentación repetida de un estímulo se conoce como efecto de habituación. La
habituación es una característica importante de la conducta provocada que se hace
evidente prácticamente en todas las especies y situaciones.
Otra característica importante es que la disminución de la respuesta fue específica al
estímulo habituado. Las mujeres habituadas al sabor del limón mostraron una respuesta
robustecida cuando se les probó con el sabor de la lima al final del experimento (y a la
inversa). Por consiguiente, la habituación fue específica al estímulo.
La especificidad al estímulo de la habituación nos indica que las participantes en este
experimento podían distinguir entre limón y lima. Podría parecer que este hallazgo no
es impresionante ya que bien podríamos haberles pedido que nos dijeran si podían
distinguir entre ambos sabores. Sin embargo, la especificidad al estímulo de la
habituación proporciona un importante examen conductual con individuos, como los
bebés, que no pueden hablar.
Aunque éste fue un experimento bastante simple, tuvo implicaciones importantes para
la forma en que preparamos los alimentos. Los chefs que esperan cobrar precios
elevados por una cena gourmet no pueden permitir que los comensales se aburran con
lo que comen luego de 10 bocados, como sucedió en este experimento. ¿Cómo puede
entonces evitarse ese efecto de habituación? La solución consiste en preparar y
presentar la comida de forma tal que cada bocado proporcione un sabor diferente. Los
ingredientes de un platillo no deben mezclarse en una masa homogénea. Deben
mantenerse separados ingredientes distintos para evitar que los bocados sucesivos
tengan el mismo sabor.
Por otro lado, si la meta es reducir el consumo (como en un programa de pérdida de
peso), debería desalentarse la variación en los sabores. Es difícil resistirse a regresar a la
mesa de un buffet debido a la variedad de sabores que ofrece, pero es fácil rechazar una
segunda porción de puré de papa si la segunda sabe igual que la primera.
Otra variable importante que influye en la tasa de la habituación al sabor es la atención
al estímulo gustativo. En un estudio fascinante, se probó la habituación de niños a un
estímulo gustativo mientras trabajaban en un problema que requería de gran atención.
En otra condición, no se presentó una tarea distractora o la tarea era tan sencilla que no
requería mucha atención. Lo interesante es que si la atención de los niños se desviaba
de las presentaciones gustativas su habituación al sabor era mucho menor. Éste es un
hallazgo importante, pues nos permite entender por qué la comida sabe mejor y por
qué la gente come más cuando cena con amigos o mientras ve televisión. Al dirigir la
atención a señales no alimenticias se impide que la comida pierda su sabor por medio
de la habituación.

- La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización.


Los efectos de la habituación y la sensibilización son cambios en la conducta o el
desempeño. Son manifestaciones conductuales externas o resultados de las
presentaciones del estímulo. ¿Qué factores son responsables de esos cambios? Para
responder esta pregunta, tenemos que cambiar nuestro nivel de análisis de la conducta
al proceso subyacente supuesto o teoría. Los efectos de la habituación pueden ser
explicados satisfactoriamente por una teoría de un solo factor que describe la forma en
que las repeticiones de un estímulo cambian su eficacia. Sin embargo, debe introducirse
un segundo factor para explicar por qué aumenta la respuesta en condiciones de
activación. La teoría dominante de la habituación y la sensibilización sigue siendo la
teoría del proceso dual de Groves y Thompson (1970).
La teoría del proceso dual supone que diferentes tipos de procesos neurales
subyacentes son responsables de los incrementos y las disminuciones en la res- puesta
a la estimulación. Un proceso neural, llamado proceso de habituación, pro- duce
disminuciones en la respuesta; mientras que otro proceso, llamado proceso de
sensibilización, produce incrementos en la respuesta. Los procesos de habituación y
sensibilización no sólo no son mutuamente excluyentes, sino que pueden ser activados
al mismo tiempo. El resultado conductual de esos procesos subyacentes depende de
cuál sea más fuerte. Por consiguiente, los procesos de habituación y sensibilización
compiten por el control de la conducta.
Los procesos subyacentes que suprimen o facilitan la respuesta desafortunadamente
son llamados habituación y sensibilización. Resulta tentador pensar que la disminución
de la respuesta o efecto de habituación es un reflejo directo del proceso de habituación,
y que el incremento de la respuesta o efecto de sensibilización es un reflejo directo del
proceso de sensibilización. De hecho, ambos efectos (habituación y sensibilización) son
la suma o resultado neto de ambos procesos de habituación y sensibilización. Que el
resultado neto sea un incremento o disminución en la conducta depende de qué
proceso subyacente sea más fuerte en una situación particular. La distinción entre
efectos y procesos en la habituación y sensibilización es análoga a la distinción entre
desempeño y aprendizaje que se revisó en el capítulo Los efectos se refieren a la
conducta observable y los procesos se re eren a los mecanismos subyacentes.
Con base en la investigación neurofisiológica, Groves y Thompson (1970) sugirieron que
los procesos de habituación y sensibilización ocurren en diferentes partes del sistema
nervioso.
Se supone que los procesos de habituación ocurren en lo que se llama el sistema E-R.
Este sistema consiste en la vía neural más corta que conecta a los órganos sensoriales
activados por el estímulo provocador con los músculos involucrados en la realización de
la respuesta provocada. El sistema E-R puede ser visto como el arco reflejo. Cada
presentación de un estímulo provocador activa el sistema E-R y ocasiona la acumulación
de la habituación.
Se supone que los procesos de sensibilización ocurren en lo que se denomina el sistema
de estado. Este sistema está conformado por otras partes del sistema nervioso que
determinan el nivel general de disposición o propensión a responder. En contraste con
el sistema E-R, que es activado cada vez que se presenta un estímulo provocador, el
sistema de estado sólo es accionado por eventos activadores; por ejemplo, este sistema
permanece relativamente inactivo durante el sueño. Los fármacos (como los
estimulantes o los depresivos) pueden alterar el funcionamiento del sistema de estado
y por ende cambiar la tendencia a responder. El sistema de estado también es afectado
por las experiencias emocionales. Por ejemplo, la mayor reactividad que acompaña al
temor es ocasionada por la activación de dicho sistema.
En resumen, el sistema de estado determina la disposición general del organismo a
responder, mientras que el sistema E-R permite al animal dar la respuesta específica que
es provocada por el estímulo de interés. El nivel de res- puesta que provoca un estímulo
particular depende de las acciones combinadas de los sistemas E-R y de estado.
Implicaciones de la teoría del proceso dual
Las interpretaciones precedentes de los efectos de la habituación y la sensibilización
muestran varios rasgos importantes de la teoría de proceso dual. El sistema E-R es
activado cada vez que un estímulo provoca una respuesta, ya que es el circuito neural
que conduce los impulsos de la entrada sensorial a la salida de respuesta. La activación
del sistema E-R y la influencia de habituación que conlleva son características
universales de la conducta provocada. En contraste, el sistema de estado sólo se
presenta en circunstancias especiales. Algún suceso externo, como un ruido de fondo
intenso, puede incrementar el estado de alerta del individuo y sensibilizar al sistema de
estado. Alternativamente, el sistema de estado puede ser sensibilizado por las
presentaciones repetidas del mismo estímulo de prueba si éste es lo bastante intenso o
excitatorio (por ejemplo, un patrón ajedrezado de 12 × 12 en comparación con uno de
4 × 4). Si el estímulo activador vuelve a presentarse lo bastante pronto para que la
segunda presentación ocurra mientras el organismo siga sensibilizado por el ensayo
anterior, se observará un incremento en la respuesta.
Se espera que ambos procesos, habituación y sensibilización, decaigan con el paso del
tiempo sin estimulación. Por lo mismo, se esperaría observar recuperación espontánea
en ambos procesos. La pérdida que se da con el tiempo del proceso de habituación
resulta en la recuperación, o incremento, de la conducta provocada a los niveles de línea
base (de ahí el término recuperación espontánea). En contraste, el deterioro temporal
del proceso de sensibilización resulta en la disminución de la conducta provocada por
abajo de su nivel normal sin activación.
Dado que la habituación reside en el circuito E-R, la teoría del proceso dual predice que
la habituación será específica al estímulo. Si luego del entrenamiento de habituación se
cambia el estímulo provocador, el nuevo estímulo provocará una respuesta no
habituada, pues activa un circuito E-R diferente. La especificidad de la habituación al
estímulo también constituye la base de todos los estudios de cognición infantil que
emplean el paradigma de atención visual. En la experiencia común ocurren efectos
similares. Por ejemplo, después que usted se ha habituado por completo a los sonidos
de su reloj de pared, es probable que se restablezca por completo su atención al reloj si
éste falla y hace un sonido nuevo.
A diferencia de la habituación, la sensibilización no es altamente específica al estímulo.
Si un animal es activado o sensibilizado por alguna razón, se incrementará su reactividad
a una variedad de señales. Por ejemplo, el dolor inducido por una descarga en la pata
aumenta la reactividad de las ratas de laboratorio a señales auditivas y visuales. De la
misma manera, la sensación de enfermedad o malestar incrementa la reactividad de las
ratas a una amplia gama de sabores novedosos. Sin embargo, la sensibilización inducida
por una descarga parece estar limitada a señales exteroceptivas mientras que la
sensibilización inducida por la enfermedad se limita a estímulos gustativos. El dolor
cutáneo y el malestar interno al parecer activan sistemas de sensibilización distintos.
La teoría del proceso dual de la habituación y la sensibilización ha tenido gran influencia,
aunque no ha logrado explicar todos los efectos de la habituación y la sensibilización.
Una de las contribuciones importantes de la teoría ha sido la suposición de que la
conducta provocada puede recibir una fuerte influencia de los eventos neurofisiológicos
que tienen lugar fuera del arco reflejo, el cual participa directamente en una
determinada respuesta provocada. La idea básica de que ciertas partes del sistema
nervioso modulan sistemas E-R que tienen una participación más directa en la conducta
provocada ha sido corroborada en numerosos estudios de habituación y sensibilización.

- Extensiones de las emociones y la conducta motivada.


Hasta aquí, nuestro análisis de los cambios producidos por las repeticiones de un
estímulo provocador se ha limitado a respuestas relativamente sencillas. Sin embargo,
los estímulos también pueden causar emociones complejas como el amor, el miedo, la
euforia, el terror o la satisfacción. Ya se describió la habituación de una respuesta
emocional a la presentación repetida de un sabor. Los conceptos de habituación y
sensibilización también han sido ampliados a los cambios en emociones más complejas
y a diversas formas de conducta motivada, incluyendo la alimentación, ingestión de
líquidos, exploración, agresión, cortejo y conducta sexual. Un área de especial interés es
la dependencia a las drogas.
Reacciones emocionales y sus secuelas
En su famosa revisión de ejemplos de respuestas emocionales ante diversos estímulos,
incluyendo drogas, Solomon y Corbit (1974) descubrieron un par de características
sorprendentes. Primero, las reacciones emocionales intensas suelen ser bifásicas.
Durante la presencia del estímulo ocurre una emoción y cuando el estímulo termina se
observa la emoción contraria. Considere, por ejemplo, los efectos psicoactivos del
alcohol. Una persona que bebe vino o cerveza se torna afable y se relaja mientras está
bebiendo. Esos sentimientos, que por lo general son placenteros, reflejan los efectos
sedantes primarios del alcohol. En contraste, luego de una noche de consumo ocurre
algo muy diferente. Una vez que se disipa- ron los efectos sedantes del alcohol, es
probable que la persona se torne nerviosa y que experimente jaquecas y náusea. Los
efectos sedantes placenteros del alcohol ceden el paso a las sensaciones desagradables
de la resaca. Tanto los efectos directos primarios de la droga como la resaca dependen
de la dosis. Entre más beba la persona, más sedada o ebria se pone y más intensa es
después la resaca. Con otras drogas se observan respuestas bifásicas similares. Por
ejemplo, con la anfetamina, la presencia de la droga crea sentimientos de euforia, una
sensación de bienestar, autoconfianza, alerta y un sentido de control. Después que la
droga desaparece, es probable que la persona se sienta cansada, deprimida y
somnolienta.
Otra característica común de las reacciones emocionales es que cambian con la
experiencia. La reacción primaria se vuelve más débil y la reacción posterior se vuelve
más fuerte. Los bebedores habituales no son tan afectados por unas cuan- tas cervezas
como alguien que bebe por primera vez. Sin embargo, los bebedores habituales
experimentan síntomas de abstinencia severos si dejan de beber.
La habituación de la reacción primaria de una droga se conoce como tolerancia a la
droga. Esta tolerancia se re ere a una disminución en la efectividad de la droga con la
repetición de las exposiciones. Los usuarios habituales de todas las drogas psicoactivas
(como alcohol, nicotina, heroína, cafeína, somníferos y ansiolíticos) no son tan afectados
por la presencia de la droga como quienes la usan por primera vez. Un vodka tonic fuerte
que marearía ligeramente a un bebedor casual seguramente no tendría efecto en un
bebedor frecuente.
Debido al desarrollo de la tolerancia, los usuarios habituales no disfrutan tanto del
consumo de las drogas como los usuarios poco experimentados. Por ejemplo, las
personas que fuman a menudo no obtienen mucho placer al hacerlo. A esta disminución
en la reacción primaria a la droga la acompaña un crecimiento en la reacción posterior
oponente. En consecuencia, cuando la droga se disipa los usuarios habituales de las
drogas experimentan resacas mucho más severas que los usuarios ingenuos. Un
fumador habitual que ha pasado mucho tiempo sin fumar experimentará dolores de
cabeza, irritabilidad, ansiedad, tensión e insatisfacción general. Es probable que un
bebedor empedernido que deja de consumir alcohol experimente alucinaciones,
pérdida de memoria, agitación psicomotora, delirium tremens y otras alteraciones
fisiológicas. Para un usuario habitual de la anfetamina, la fatiga y la depresión que
caracterizan al posefecto oponente pueden ser tan severas como para llegar a causar
suicidio.
Solomon y Corbit (1974) advirtieron que con otros estímulos activadores de emoción
ocurrían patrones similares de reacción emocional. Por ejemplo, considere el amor y el
apego. Por lo general, los recién casados suelen sentir gran emoción uno por el otro y
se muestran muy afectuosos cuando están juntos.
A medida que pasan los años esta reacción emocional primaria se habitúa. La pareja se
adapta gradualmente a una forma cómoda de interacción que carece del entusiasmo de
la luna de miel. Sin embargo, esta habituación de la reacción emocional primaria es
acompañada por un fortalecimiento del posefecto afectivo. Las parejas que han estado
juntas por muchos años sufren un dolor más in- tenso si son separadas por la muerte o
la enfermedad. Después de estar juntos por varias décadas, la muerte del compañero
puede causar una intensa pena en el sobreviviente. Este fuerte posefecto afectivo
resulta notable si se considera que para esta etapa de la relación, la pareja puede haber
dejado del todo de mostrar signos de afecto.
La teoría motivacional del proceso oponente
Los ejemplos anteriores ilustran tres características comunes de las reacciones
emocionales:
1) Son bifásicas; una reacción primaria es seguida por un posefecto opuesto,
2) la reacción primaria se debilita al repetir la estimulación y
3) el debilitamiento de la reacción primaria con la exposición repetida es acompañado
por un fortalecimiento de la reacción posterior. Esas características fueron identificadas
hace algún tiempo y condujeron al planeamiento de la teoría motivacional del proceso
oponente.
La teoría del proceso oponente asume que los mecanismos neuro fisiológicos
involucrados en la conducta emocional permiten mantener la estabilidad emocional.
Por lo tanto, es una teoría homeostática. Se sustenta en la premisa de que una función
importante de los mecanismos que controlan las emociones está basada en mantener
la estabilidad y minimizar los altibajos. El concepto de homeostasis se introdujo
originalmente para explicar la estabilidad de la fisiología interna, como la temperatura
corporal. Desde entonces, el concepto también se volvió importante en el análisis de la
conducta.
¿Cómo pueden los mecanismos fisiológicos mantener la estabilidad emocional e impedir
que nos excitemos demasiado? Para mantener cualquier sistema en un estado neutral
o estable se requiere que una alteración que mueva al sistema en una dirección
encuentre una fuerza opuesta para que contrarreste la alteración. Por ejemplo,
considere que trata de mantener un subibaja equilibrado. Si algo empuja hacia abajo un
extremo del subibaja, el otro extremo subirá. Para mantener su nivel es necesario que
una fuerza que empuja un extremo hacia abajo se encuentre en el otro lado con una
fuerza opuesta.
La idea de fuerzas opuestas que permiten mantener un estado estable es fundamental
para la teoría motivacional de los procesos oponentes. La teoría supone que el estímulo
activador de una emoción aleja de la neutralidad el estado emocional de la persona. Se
supone que este alejamiento de la neutralidad emocional desencadena un proceso
oponente que compensa el cambio. Los patrones de conducta emocional, observados al
inicio y después de una amplia experiencia con un estímulo, son el resultado neto de los
efectos directos de un estímulo que activa la emoción, así como del proceso oponente
que es activado como contrapeso de este efecto directo.
La presentación de un estímulo activador de la emoción, al inicio, provoca lo que se
conoce como proceso primario o proceso a, el cual es responsable de la calidad del
estado emocional (por ejemplo, felicidad) que ocurre en presencia del estímulo. A su
vez, se supone que el proceso primario, o proceso a, provoca un proceso oponente, o
proceso b, que genera la reacción emocional opuesta (por ejemplo, irritabilidad y
disforia). Como el proceso oponente es activado por la reacción primaria, se rezaga
respecto a la alteración emocional primaria.
b. Dos ejemplos de conducta que se dan por habituación.
1.- Un ejemplo se da cuando se trabaja en un ambiente ruidoso la habituación al ruido
produce que este se perciba como menos intenso de lo que es.
2.- Otro ejemplo sería cuando acabas de conocer a una persona normalmente prestas
atención a todo tipo de detalles, ej. esa pequeña rotura en el diente, cómo el ojo se le
cierra más cuando ríe que cuando no y con el tiempo estos estímulos ya no te llaman la
atención porque te habitúas a ellos.

El proceso opuesto a la habituación es la sensibilización, que consiste en el aumento de


la respuesta ante un estímulo (debido a que sea nuevo o a que sea perjudicial).
La habituación tiene un claro valor evolutivo, porque contribuye a la adaptabilidad del
organismo. En cualquier situación, por simple que sea, intervienen tantos estímulos que
si el organismo tuviera que responder a todos su conducta sería caótica. La habituación
es un descenso de la respuesta ante un estímulo moderado o repetitivo, por lo que se
reduce la reactividad a los estímulos irrelevantes y la conducta se organiza y dirige a
responder solo a algunos estímulos, en principio más relevantes.
La habituación (al igual que la sensibilización) no es una conducta innata. Por el
contrario, se trata de verdadero aprendizaje, ya que representa un cambio de conducta
a partir de la experiencia. Sin embargo, dado que dicha experiencia se refiere a un único
estímulo, se trata de un aprendizaje no asociativo (no se da una asociación de sucesos).
Algunos de los parámetros que influyen en la habituación son el tipo de respuesta, la
intensidad del estímulo, los intervalos de repetición del estímulo, el estado de
motivación.

c. Elegir un producto de consumo masivo, realizar un Cuestionario para entrevista


acerca de cómo influye la publicidad de los medios de comunicación en el uso dicho
producto.

PRODUCTO: FAB TOTAL


1.- ¿A través de qué medios conoces el producto?
Radio
TV
Periódico
Revista
Otro Especifique

2. ¿Porqué eliges este producto?


Por el anuncio
Precio
Calidad
Marca
Otro Especifique

3.- ¿Cómo influye en ti la publicidad de nuevos productos o promociones.


Sales a comprarlo de una vez
Lo tomas en cuenta para la próxima compra
La ignoras y sigues con tu producto tradicional
Otro Especifique

4.- ¿Qué tipo de anuncios influye más en tus compras?


Cocina
Electrodomésticos
Limpieza
Farmacia
Otro Especifique

“ANÁLISIS DE LA CONDUCTA”
Tarea #3

En resumen:
De acuerdo a la teoría del fisiólogo ruso Iván Pavlov, las unidades básicas de una
respuesta son los reflejos, que son provocados por estímulos. Los reflejos pueden ser
innatos o aprendidos, simples o complejos y pueden iniciar acciones o detener la
ejecución de determinadas acciones.

El condicionamiento clásico es una forma de aprendizaje que aparece cuando una señal
nueva, llamada estímulo condicionado (EC), es apareada con una señal estímulo
incondicionado (EI) que tiene la capacidad de provocar un reflejo innato (RI). Después
del apareamiento, el EC adquiere la capacidad de provocar también el mismo reflejo
que ahora se llama “reflejo condicionado” o uno muy similar.

Según Pavlov, además de los reflejos excitatorios, también existen reflejos inhibitorios
que pueden ser de dos tipos:
1) los provocados por señales externas y que pueden actuar sin necesidad de
aprendizaje (inhibición externa), y
2) los que deben ser aprendidos de alguna manera (inhibición interna).

Si se presenta varias veces el EC sin que sea acompañado por el EI, la respuesta
condicionada se extingue. Este proceso se llama extinción. Luego de un período de
descanso, la respuesta puede recuperarse espontáneamente.
La discriminación y la generalización son procesos opuestos. La discriminación es el
proceso por el cual el organismo aprende a diferenciar los estímulos, restringiendo su
respuesta a uno de ellos en particular. La generalización, en cambio, es la tendencia a
responder a señales similares al estímulo condicionado; mientras más se parezcan
ambos estímulos, es más probable que aparezca la generalización.

Si bien los experimentos de Pavlov se realizaron con animales, el gran fisiólogo


reconoció que la actividad nerviosa superior del ser humano tiene particularidades o
caracteres específicos que la diferencian claramente de la actividad nerviosa de los
animales. La diferencia fundamental es que el hombre responde también a un segundo
sistema de señales compuesto por los pensamientos verbales y por el habla manifiesta.
El condicionamiento clásico pavloviano ha tenido numerosas aplicaciones. Una de las
más interesantes está relacionada con la inducción de la analgesia en el proceso de
parte, mediante el método profiláctico.

En resumen, podemos decir que el Condicionamiento Clásico consiste en aprender una


respuesta condicionada que involucra la construcción de una asociación entre un
estímulo condicionado y un estímulo incondicionado. Al utilizarlos juntos, el estímulo
condicionado que de manera natural era neutro, adopta las propiedades del estímulo
no condicionado.

En nuestra vida cotidiana asociamos muchas veces estímulos de la misma manera, por
ejemplo: hay olores o sonidos que nos recuerdan momentos pasados y nos hacen
sentirnos y actuar de determinada manera o, por ejemplo, después de acostumbrar a
los empleados de una industria a sonar un timbre para indicar el descanso para comida,
los empleados sienten hambre al escuchar el timbre que señala el descanso para, aún
cuando sea hecho sonar a una hora diferente.

Cabe aclarar que el Condicionamiento Clásico es pasivo. Es una reacción a un evento


específico, involuntario y reflejo.
La mayor parte de nuestros comportamientos han sido aprendidos de una manera
diferente lo que se pueden explicar mediante el Condicionamiento Operante.

Análisis crítico:
Puedo decir que, dentro del condicionamiento clásico, abarca todas las respuestas de
los organismos que se producen al ser provocados por la acción de determinados
estímulos como podría ser la luz, el ruido, el clima, etc. Y que el condicionamiento
operante es la conducta emitida por un sujeto, que no está asociada a algún estímulo
específico, sino que está controlada por sus efectos y consecuencias.

Las teorías del condicionamiento clásico ignoran la parte inconsciente de las personas,
al igual que las emociones, estados de humor y sentimientos. Lo generaliza, dejando sin
personalidad a cada persona, evadiendo la parte individual o personal. Los estímulos
solo se centran en las reacciones estudiadas de las personas o incluso por instintos,
dejando la racionalidad de lado. Por lo tanto, les quita libertad a las personas en el
raciocinio y también en la intención de las personas al tomar una decisión. En los más
media se puede observar, muchas veces se van directo a la audiencia infantil, debido a
que los conocimientos que tiene no son mayores a los de conocer y adoptar
necesidades. Los publicistas buscan atacar directamente a los gustos generales de los
niños, esperando a que ellos reaccionen para que sus padres, les compren el juguete de
moda anunciado o algún dulce que vieron en televisión.

No se basa ni explica los procesos cognoscitivos, la información ni proceso creativo del


receptor ya que, para esta teoría, él solo es un actor pasivo en el proceso que no genera
un feedback o reacción más elaborada a nivel racional.
Se basaron primero en la reacción de animales, los cuales tienen menor inteligencia, y
asimilan su comportamiento con el instinto de los seres humanos, basándose en la idea
de premios y castigos, dejando aparte una interpretación más amplia de las posibles
decisiones, planteando que solo hay bueno o malo y cada una de estas decisiones tendrá
una consecuencia.

El condicionamiento clásico de Pavlov, forma parte de la vida diaria; por ejemplo, una
persona que tiene hace algo bien y recibe halagos por parte de otras, es muy probable
que reaccione positivamente, de la misma manera funciona en la publicidad, las bebidas
alcohólicas, jamás utilizarán un panorama donde la gente sufre, sino que trataré de
asociarlo con personas de buena situación económica que se divierten. Lo primero no
se realiza por que se supone que la reacción de los usuarios será negativa, ya que a los
estímulos a los que está respondiendo son desoladores y no se quieren ver reflejados
en esa situación. Por lo contrario, si ven a personas divirtiéndose, querrán asociar eso a
su vida, pensando que, si compran la bebida, podrán vivir o divertirse de ese modo; de
tal manera que no solo existe una reacción ante la bebida, sino ante toda la experiencia.

Críticas directas al Condicionamiento Clásico:


No intenta explicar los procesos cognoscitivos, la intuición, la información, ni el proceso
creativo. Ve al sujeto como un receptor pasivo.

Ignora la existencia del inconsciente, los sentimientos y estados de la mente. No le


asigna un papel a la personalidad, al Yo ni al "sí mismo". No da lugar a la libertad, a la
voluntad, ni a la intencionalidad.

Es mecanicista: concibe lo psicológico como un conjunto de respuestas ante estímulos.


Descuida la dotación innata y el papel del sistema nervioso, lo que es un modo
reduccionista de mirar al ser humano.

Está desfasado con el desarrollo actual de la ciencia. Trabaja con animales, asimilando
su comportamiento al humano. Sus aplicaciones (premios, castigos), son hasta brutales
(descargas eléctricas, vomitivos, etc).

“ANÁLISIS DE LA CONDUCTA”
Tarea # 4

I.- Realización de un cuadro comparativo de lectura a partir de la lectura de los


siguientes temas:
-Primeras investigaciones del condicionamiento instrumental u operante
-Enfoques modernos en el estudio del condicionamiento instrumental u operante
- Primeras investigaciones del - Enfoques modernos en el estudio del
condicionamiento instrumental u condicionamiento instrumental u
operante operante
El principio formal de los análisis teóricos Procedimientos de ensayo discreto
y de laboratorio del condicionamiento Los procedimientos de ensayo discreto
instrumental fue el trabajo del psicólogo comparten, con el método utilizado por
estadounidense E. L. Thorndike, cuyo Thorndike, el hecho de que cada ensayo
propósito original era estudiar la de entrenamiento termina con la salida
inteligencia animal. Como se mencionó del animal del aparato y en que la
en el capítulo 1, la publicación de la teoría respuesta instrumental sólo se realiza
evolutiva de Darwin estimuló las una vez en cada ensayo. Es común que las
especulaciones sobre el grado en que las investigaciones de la conducta
capacidades intelectuales humanas instrumental, con una preparación de
estaban presentes en los animales. ensayo discreto, se lleven a cabo con
Thorndike estudió esta cuestión a partir algún tipo de laberinto. El uso de
de la investigación empírica, para lo cual laberintos en los estudios del aprendizaje
construyó una serie de cajas problema fue iniciado por el psicólogo
para sus experimentos. Su procedimiento estadounidense W. S. Small (1899, 1900)
de entrenamiento consistía en colocar a a comienzos del siglo xx. Small estaba
un animal hambriento (un gato, un perro interesado en el estudio de las ratas y fue
o un pollo) en la caja problema y algo de alentado a usar un laberinto por un
comida en el exterior de modo que el artículo que leyó en Scientific American el
animal pudiera verla. La tarea del animal cual describía los complejos sistemas de
era aprender a salir de la caja y obtener la madrigueras subterráneas que
comida. construyen las ratas canguro en su
El cuidadoso método empírico de hábitat natural. Small concluyó que un
Thorndike representó un avance laberinto sacaría provecho de la
importante en el estudio de la “propensión de las ratas por los pasadizos
inteligencia animal. Otra contribución pequeños y sinuosos”.
importante fue su estricta evitación de las La conducta en el laberinto puede
interpretaciones antropomórficas de la cuantificarse midiendo la velocidad con
conducta que observaba. Aunque que el animal llega de la caja de inicio a la
Thorndike llamó inteligencia animal a su caja meta, lo que se denomina velocidad
tratado, muchos aspectos de la conducta de la carrera. Por lo general, la velocidad
le parecían más bien poco inteligentes. de la carrera se incrementa conforme se
Con base en su investigación, Thorndike repiten los ensayos de entrenamiento.
formuló la ley del efecto, la cual plantea Otra medida común de la conducta en los
que, si una respuesta dada en presencia laberintos es la latencia, que en el caso de
de un estímulo es seguida de un evento la respuesta de correr es el tiempo que le
satisfactorio, la asociación entre el lleva al animal salir de la caja de inicio y
estímulo (E) y la respuesta (R) es empezar a desplazarse por el corredor.
fortalecida. Si la respuesta es seguida de Regularmente, las latencias disminuyen a
un evento molesto, la asociación E-R se medida que se avanza en el
debilita. En este punto es importante entrenamiento.
enfatizar que, de acuerdo con la ley del Procedimientos de operante libre En un
efecto, lo que se aprende es una corredor o un laberinto en T, después de
asociación entre la respuesta y los que llega a la caja meta se saca al animal
estímulos presentes en el momento en del aparato por un rato antes de
que ésta se realiza. Advierta que la regresarlo a la caja de inicio para el
consecuencia de la respuesta no es uno siguiente ensayo. Por consiguiente, las
de los elementos de la asociación. La oportunidades del animal para responder
consecuencia satisfactoria o molesta son limitadas y están programadas por el
simplemente sirve para fortalecer o experimentador. En contraste, los
debilitar la asociación entre el estímulo procedimientos de operación libre
precedente y la respuesta. La ley del permiten al animal repetir, sin
efecto de Thorndike implica aprendizaje restricciones, una y otra vez, la respuesta
E-R. instrumental. El método de operante
libre fue inventado por B. F. Skinner
(1938) para estudiar la conducta de
manera más continua de lo que permiten
los laberintos.
Una respuesta operante, como la presión
de palanca, se define en términos del
efecto que tiene sobre el ambiente. Las
actividades que tienen el mismo efecto
ambiental se consideran ejemplos de la
misma respuesta operante. El aspecto
crucial no son los músculos involucrados
en la realización de la conducta, sino la
forma en que ésta opera en el ambiente.
Por ejemplo, la operante de presión de
palanca por lo general se detiene como la
presión suficiente de la palanca para
activar el sensor del registro. La rata
puede presionar la palanca con la pata
de- recha, con la pata izquierda o con la
cola. Esas diferentes respuestas
musculares constituyen la misma
operante si todas hacen descender la
palanca en la cantidad requerida.

II.- Elaboración de un análisis crítico sobre:


a) Procedimientos del condicionamiento instrumental.
Mi análisis sobre los procedimientos de condicionamiento instrumental es el siguiente,
son respuestas emitidas que tienen como consecuencia un resultado, este es un
procedimiento que se pone mucho de manifiesto en la vida diaria, habrán respuestas
que tendrán resultados agradables y otros desagradables, por ejemplo una resultado
agradable o estimulo apetitivo seria recibir un premio por haber sacado la mejor
calificación y un ejemplo de un resultado desagradable o estimulo aversivo, sería tener
que pagar recargo por inscribirse tarde en la universidad, en ambas formas somos
objeto del condicionamiento operante, por un lado tenemos el reforzamiento positivo,
cuando recibimos la gratificación que nos motiva a seguir poniendo empeño en sacar
buenas calificaciones y por otro recibimos el reforzamiento negativo que es el estímulo
aversivo de pagar el recargo por inscripción tardía, lo que nos condiciona y nos motiva
a tomarlo en cuenta para inscribirse a tiempo una próxima vez, en pocas palabras un
hecho te condiciona para que se repita y el otro el aversivo te condiciona para que no
suceda nuevamente.
El castigo por su parte es cuando recibimos un regaño, castigo; etc. por haber hecho
algo indebido o incorrecto este tambien es un estímulo aversivo, pero en vez de
condicionar incrementando la respuesta instrumental, el castigo la disminuye osea
actúa como un condicionante que disminuye la respuesta instrumental.
También tenemos el procedimiento de entrenamiento por omisión, el entrenamiento
por omisión es utilizado por ejemplo cuando a una niña se le ordena ir a su habitación
después de cometer una travesura. La niña no recibe un estímulo aversivo cuando se le
dice que vaya a su cuarto, No hay nada aversivo en la habitación de la niña. Más bien, al
enviarla a su cuarto el padre está retirando fuentes de reforzamiento positivo, como
jugar con las amigas o ver televisión. Suspenderle a alguien la licencia de conducir por
hacerlo ebrio también constituye un entrenamiento por omisión (retirar el placer y el
privilegio de conducir). En este tipo de entrenamiento, la respuesta instrumental impide
la entrega de un estímulo placentero o apetitivo. Por consiguiente, este procedimiento
también implica una contingencia negativa entre la respuesta y un evento ambiental.
Frecuentemente se pre ere al entrenamiento por omisión para desalentar la conducta
humana, pues a diferencia del castigo, no supone la entrega de un estímulo aversivo.
también se denominan reforzamiento diferencial de otra conducta (RDO). Dicho
término destaca el hecho de que en el entrenamiento por omisión el individuo recibe
de manera periódica el estímulo apetitivo siempre y cuando realice una conducta
distinta a la respuesta especificada por el procedimiento. Emitir la respuesta objetivo
tiene como resultado la supresión de la recompensa que se habría entregado si el
individuo hubiese realizado otra conducta. Por consiguiente, el entrenamiento por
omisión implica el reforzamiento de otra conducta.

b) Elementos fundamentales del condicionamiento instrumental.


El condicionamiento instrumental involucra fundamentalmente tres elementos: la
respuesta instrumental, el resultado de la respuesta (el reforzador) y la relación de
contingencia entre la respuesta y el resultado.
El resultado de los procedimientos de condicionamiento instrumental depende en parte
de la naturaleza de la respuesta que está siendo condicionada. Algunas respuestas son
más sencillas de modificar que otras.

c) La estructura asociativa del condicionamiento instrumental.


Tanto Thorndike como Skinner reconocieron que las respuestas y los reforzadores
instrumentales ocurren en presencia de estímulos particulares.

El condicionamiento instrumental incluye algo más que una respuesta y un reforzador.


Deben considerarse 3 sucesos en el análisis del condicionamiento instrumental:
- Contexto estimular (E)
- Respuesta instrumental (R)
- Consecuencia de la respuesta o reforzador (C)

Estos 3 sucesos se relacionan entre sí creando distintos tipos de relaciones que vamos a
ver a continuación.

La asociación E-R y la ley del efecto


El papel del reforzador (C) es establecer una asociación entre las claves contextuales (E)
y la respuesta instrumental (R).
La ley del efecto asume que el único papel del reforzador es crear una asociación E-R,
ya que el reforzador (C) no participa en esta asociación.

Expectativa de recompensa y la asociación E-C


Los procesos pavlovianos son importantes en este tipo de asociación. El reforzamiento
de la respuesta (R) producirá una asociación entre el contexto estimular (E) y la
consecuencia de la respuesta (C).

El condicionamiento instrumental en animales no humanos ha sido analizado con


profusión en los últimos treinta años. Sin embargo, este análisis es mucho más
superficial en el caso de los seres humanos. De este modo, el estudio de la estructura
asociativa, pretende arrojar luz sobre algo tan importante para el aprendizaje como es
qué aprenden los seres humanos desde un punto de vista asociativo, en una situación
de condicionamiento instrumental. Esto es, qué asociaciones se establecen, tanto en la
adquisición como en la extinción instrumental, entre los tres elementos implicados en
una situación de aprendizaje de este tipo: el estímulo discriminativo, la respuesta y la
consecuencia. Los resultados muestran que los contenidos asociativos del
condicionamiento instrumental humano son en general muy parecidos a los contenidos
del condicionamiento instrumental en animales no humanos, sugiriendo que distintas
especies tienen aprendizajes similares cuando se enfrentan a situaciones básicas de
aprendizaje semejantes.

d) Regulación conductual.
Los análisis de regulación conductual están basados en una visión del mundo
completamente distinta. En lugar de considerar el condicionamiento instrumental en
términos del reforzamiento de una respuesta, los análisis de la regulación conductual se
centran en como las contingencias instrumentales ponen limitaciones a las actividades
de un organismo.

Antecedentes de la regulación conductual


Los teóricos estaban de acuerdo en que los reforzadores eran estímulos especiales que
fortalecías la conducta instrumental durante medio siglo después de la ley del efecto de
Thorndike.

La teoría de la respuesta consumatoria: El primer reto a esta idea vino de Fred Sheffield
que formularon la teoría de respuesta consumatoria, esta atribuye el reforzamiento a
estas conductas típicas de la especie. Se establece que las respuestas consumatorias
típicas de la especie son en sí mismas el rasgo crítico de los reforzadores. Fue una
innovación radical debido a que trasladó la investigación de los reforzadores desde tipos
especiales de estímulos a tipos especiales de respuestas. Se consideró que las
respuestas reforzadoras eran especiales porque involucraban la consumación o el
completamiento de una secuencia instintiva de conducta. David Premack retomo el
tema con su teoría y sugirió que las respuestas reforzadoras son especiales solo debido
a que es más probable que ocurran que las respuestas instrumentales a las que siguen.
El principio de Premack: Apunto que las respuestas incluidas en los reforzadores
comúnmente utilizados eran actividades que es altamente probable que realicen los
animales. Las respuestas instrumentales son actividades que normalmente ocurren a
una baja probabilidad. Propuso que esta diferencia en las probabilidades de respuesta
es crítica para el reforzamiento. Puede establecerse como sigue: “dadas dos respuestas
de diferente probabilidad A y B, la oportunidad para realizar la respuesta de alta
probabilidad A después de la respuesta de baja probabilidad B tendrá como resultado
el reforzamiento de la respuesta B. (B A refuerza B). La oportunidad para realizar la
respuesta B de baja probabilidad después de la respuesta A de alta probabilidad no dará
como resultado el reforzamiento de la respuesta A. (A B no refuerza A).
Se centra en la diferencia de en la probabilidad de las respuestas instrumental y
reforzadora: en consecuencia, también es denominado el principio de la probabilidad
diferencial.
Estimulo la consideración de los reforzadores como respuestas más que como
estímulos.

Hipótesis de la privación de respuesta:


En la mayoría de los procedimientos de condicionamiento instrumental, la probabilidad
momentánea de una respuesta reforzada se mantiene a un nivel alto mediante la
restricción al acceso a la respuesta reforzante.
Premack (1965) reconoció la importancia de restringir el acceso a respuesta reforzadora
para el condicionamiento instrumental. Caracterizó la privación de respuesta no solo
como una condición necesaria para el reforzamiento sino como algo adjunto al principio
de probabilidad diferencial. La respuesta reforzadora todavía tiene que ser una
conducta más probable que la respuesta instrumental. Por el contrario, Timberlake y
Allison (1974) abandonaron totalmente el principio de probabilidad diferencial y
argumentaron que la restricción de la respuesta reforzadora era el factor crítico para el
reforzamiento instrumental, esta propuesta es denominada Hipótesis de privación de
respuesta, hace explicita la idea radicalmente diferente de que un reforzador es
producido por la contingencia instrumental en sí misma. Posteriores desarrollos de las
teorías de regulación conductual han establecido como las contingencias instrumentales
crean los reforzadores y los efectos del reforzamiento.

Regulación conductual y el punto de deleite conductual:


Las teorías de la regulación conductual asumen que existen mecanismos homeostáticos
análogos respecto a la conducta: Se propone que los organismos tienen una distribución
de actividades preferida u óptima que luchan por mantener frente a los cambios o
interrupciones. Se centran en el grado en que la contingencia instrumental respuesta-
reforzador rompe la estabilidad conductual y empuja al individuo fuera de su
distribución de actividades preferida u óptima.

El punto de deleite conductual: La teoría de la regulación conductual asume que, si los


organismos son libres para distribuir sus respuestas entre las alternativas disponibles, lo
harán de la forma en que sea más cómodo o en algún sentido óptimo para ellos: Esta
distribución de respuestas define el punto de deleite conductual.
El punto de deleite conductual puede identificarse mediante la frecuencia relativa de
ocurrencia de todas las respuestas de un organismo en una situación sin restricciones.
Imposición de una contingencia instrumental. La teoría de regulación conductual
establece que los organismos defenderán el punto de deleite conductual contra los
cambios. Lo interesante es que la línea de base libre del punto de deleite conductual no
siempre puede ser restablecida después de que se haya introducido una contingencia
instrumental. Este es a menudo el dilema que impone una contingencia instrumental.
No permite volver al punto de deleite.
El punto de deleite proporciona la motivación para la conducta instrumental. La teoría
de regulación conductual asume que para volver al punto conductual establecido
continúa siendo una meta en la distribución de respuestas. Cuando esta meta no puede
alcanzarse, la redistribución de las respuestas entre las conductas instrumental y
contingente llega a ser una cuestión de ajuste. La tasa de una respuesta se mantiene lo
más cerca posible del nivel preferido sin cambiar la otra respuesta demasiado de su nivel
preferido.
Staddon propuso un modelo de desviación mínima de regulación conductual para
resolver el dilema de las restricciones del programa, la introducción de una contingencia
respuesta-reforzador provoca que los organismos redistribuyan sus conductas entre las
respuestas instrumentales y contingentes de manera que se minimice la desviación total
de las dos respuestas con respecto al punto óptimo o de deleite.
Explicación de los efectos de reforzamiento: la regulación conductual incluye la defensa
de un punto de deleite conductual frente a restricciones de respuesta impuestas por
una contingencia respuesta-reforzador. El aumento en la respuesta instrumental / un
efecto de reforzamiento) es el resultado de mecanismos reguladores de la conducta que
funcionan para minimizar las desviaciones del puto de deleite conductual.

“ANÁLISIS DE LA CONDUCTA”
Tarea # 5

1-Define cada uno de los programas que se aplican en el análisis de


conducta.
La primera distinción que habría que hacer está relacionada con la regularidad del
reforzamiento. Cuando la ejecución de la respuesta operante va seguida siempre de la
presencia del estímulo reforzador, se denomina programa de reforzamiento continuo,
si no le sigue siempre, se denomina programa de reforzamiento parcial o intermitente.

PROGRAMAS SIMPLES DE REFORZAMIENTO INTERMITENTE.


En estos programas se sigue un solo criterio para determinar qué ocurrencia de la
respuesta operante será reforzada.
• Programas de razón.
El reforzamiento depende sólo del número de respuestas operantes que emita el
sujeto.
- Si el número requerido es simple el mismo se denomina razón fija.
- Si lo que se determina no es el número de respuestas concreto sino la media de
respuestas por reforzador, se denomina razón variable.
• Programas de intervalo.
En este programa de reforzamiento no sólo depende de la emisión de la respuesta sino
también del tiempo que haya transcurrido desde la presentación del último reforzador.
De esta forma, las respuestas producidas durante el intervalo entre reforzadores no
desencadenan la presencia del estímulo reforzador. Sin embargo, no hay que olvidar
que reforzador no se presenta por el simple paso del tiempo, sino que el sujeto tiene
que emitir la respuesta. El fin del intervalo determine el momento en el que le
reforzador está disponible, no cuando se entrega.
- Intervalo fijo (IF): El refuerzo aparece cada vez que trascurre una determinada
cantidad de tiempo, siempre que durante el intervalo se haya dado la respuesta.
- Intervalo variable (IV): El refuerzo está disponible después de un tiempo que
varía aleatoriamente, pero alrededor de un promedio.

PROGRAMAS DE REFORZAMIENTO COMPUESTOS.


Son programas de reforzamiento constituidos por dos o más programas simples (razón,
intervalo o tasa), llamados componentes. Dependiendo de la forma en cómo se
combinan los componentes simples y el uso o no de estímulos discriminativos podemos
diferenciar tres tipos: alternantes, secuenciales y concurrentes.
• Programas alternantes.
El reforzador se presenta cuando se cumple el criterio del componente que está
actuando en ese momento. Es decir, los programas simples que integran el
programa compuesto se van reemplazando unos a otros sin un orden establecido
estando activo en cada momento sólo uno. Este cambio de un componente a otro
puede estar señalado.
• Programas secuenciales.
Cuando el conjunto de programas simples se suceden unos a otros sin estar
disponibles nunca a la vez el problema compuesto resultante puede ser alternante
(se refuerza al finalizar cada componente) O secuencial (se refuerza al terminar una
serie de componentes).
• Programas concurrentes.
Es cuando los componentes de un programa compuesto están disponibles a la vez.

2- Realización de un cuadro comparativo enfocado como se aplica cada


uno de estos programas de razón:

Qué es un Aplicación Aplicación Aplicación Aplicación


programa interv programa Razón simple Razón Razón variable
ención análisis intervalos compuesto
de conducta
Los programas Intervalo fijo: Un ejemplo Consiste de dos Un ejemplo
de Un ejemplo se da cuando o más son las
intervención sería el de un las fábricas programas máquinas
determinan padre que pagan a sus independientes traga
tanto la forma verifica cada obreros , los cuales se monedas que
en la que se media hora que después de presentan al están
aprende una su hijo está producir un organismo en programadas
respuesta estudiando, y determinado forma sucesiva, para otorgar el
operante y cuando es así le número de cada uno de premio
como cada hace un halago. productos. En ellos en conforme a un
programa da Los programas realidad, el presencia de un programa de
lugar a un de intervalo fijoreforzamient estímulo razón variable.
patrón de producen una o continuo es característico. Muchos
respuestas tasa deun programa Los programas reforzadores
concreto, es respuestas de este tipo múltiples o naturales,
decir, a una desigual. Una de razón 1. compuestos como el éxito
diferente casa vez que se Los son programas o el
y distribución administra el
individuos combinados, en reconocimient
temporal de las refuerzo, la tasaresponden los que se o, se acercan
respuestas. de respuestas con una tasa agrega un mucho a este
tiende a ser relativament estímulo tipo de
baja. Durante el e mayor de discriminativo programas.
intervalo, la
respuestas característico. Los programas
conducta cuando de razón
aumenta operan bajo variable
típicamente programas de producen una
hasta alcanzar razón fija tasa de
un nivel elevado superior a 1 respuesta
inmediatament (dependerá global elevada
e antes del del caso sostenida, y
siguiente aplicar la los individuos
reforzador razón más no hacen
programado. La adecuada), pausa después
cantidad global pero por lo del refuerzo.
de respuestas general Aparentement
en un programa hacen una e, la
de intervalospausa para incertidumbre
fijos esdescansar de no saber
moderada. después de cuándo va a
recibir el llegar el
Intervalo reforzamient siguiente
variable: Un o, antes de reforzador
ejemplo es el de proseguir con mantiene a los
un profesor que la respuesta. organismos
realiza produciendo
exámenes la respuesta
sorpresa constantemen
aproximadamen te.
te cada semana.
Este tipo de
programa por lo
general produce
una tasa de
respuesta
constante, pero
moderada.
3- Describir como se diseñan los programas de tasa de respuesta y cuáles
son sus efectos en la modificación de comportamiento. Pasos, enfoques,
aplicación.

Se diseñan basándose en los conocimientos de la psicología experimental, considera que


las conductas normales y anormales están regidas por los mismos principios, que trata
de desarrollar estos principios y aplicarlos a explicar conductas específicas, y que utiliza
procedimientos y técnicas que somete a evaluación objetiva y verificación empírica,
para disminuir o eliminar conductas desadaptadas e instaurar o incrementar conductas
adaptadas.

SUPUESTOS FUNDAMENTALES:
- La conducta se aprende en la interacción del sujeto en un medio social. Rechazo
distinción normal / anormal (mismos principios explicativos)
- El análisis de la regularidad conducta - ambiente ofrece la explicación del
mantenimiento (adquisición) de la conducta.
- El objetivo es el cambio de la conducta desadaptada y (alternativamente) la
implantación de conductas adecuadas a través de la modificación de la conducta
objetivo (fisiológica, motor y/o cognitiva) y/o de los antecedentes y consecuentes que
la mantienen y cuya finalidad última es establecer la conducta deseada por sus
consecuencias naturales.
- Los objetivos y la planificación del tratamiento dependen del análisis funcional que
procede formulando y contrastando hipótesis acerca de las condiciones que mantienen
una conducta o situación (ateniéndose a los principios de la Psicología Experimental).
- Énfasis en el papel activo del sujeto.
- El control del proceso y de los resultados requiere objetividad y análisis de datos. La
evaluación y el tratamiento son interdependientes.
- La evaluación y el tratamiento se realizan siempre para cada caso particular (en
oposición a la aplicación de técnicas estandarizadas para cada problema o tipo
diagnóstico).
- Análisis de la eficacia de los componentes terapéuticos, efectividad y eficiencia (costes-
beneficios).

ANTECEDENTES:
• Procedimientos vinculados a la historia de las prácticas terapéuticas Psicología
Experimental:
- Métodos y descubrimientos empíricos (S. XIX)
- Conductismo por su metodología y oposición a la psicología mentalista
- Interés por la conducta manifiesta vinculado a la Psicología del Aprendizaje.

ENFOQUES:
• PSICOLOGÍA RUSA:
- Riguroso empleo de métodos objetivos.
- Paradigma del condicionamiento para explicar los fenómenos psicológicos.
- Tratamiento de trastornos particulares.
Sechenov (1829-1905):
- Reflejos adquiridos por aprendizaje para explicar la conducta
- Factores ambientales determinan la actividad psíquica
Pavlov (1849-1936):
- Leyes del reflejo condicionado: proceso desarrollo y eliminación reflejo condicionado.
- Condicionamiento pavloviano unidad básica para estudio del aprendizaje.
- Condicionamiento clásico para explicar lenguaje (2º sistema de señales)
- Neurosis experimental (1ª explicación experimental de trastornos psicológicos)
Bectherev (1857-1927):
- Reflexología: extensión del condicionamiento al ámbito clínico (influencia en EEUU).

• PSICOLOGÍA ANIMAL:
- Base experimental de los principios del aprendizaje.

• WATSON (1878-1958) Y EL CONDUCTISMO:


- Psicología estudio de E y R que evocan.
- Modelo Condicionamiento para explicar conducta (RC plasticidad conducta).
- Programas de aprendizaje y desaprendizaje (caso del pequeño Albert).

• TEORÍAS DEL APRENDIZAJE:


Thorndike (1874-1949):
- Consecuencias de la conducta como fundamento del aprendizaje.
- Ley del efecto (éxito o fracaso como mecanismos de selección).
Guthrie (1886-1959):
- Estudio asociaciones de E y probabilidad de R
- Métodos para debilitar R: tolerancia, flooding, contracondicionamiento.
Hull (1884-1952):
- Desarrollo sistema hipotético-deductivo para examinar la asociación entre ambiente y
variables intermediarias (EO-R).
Mowrer (1907-1982):
- Teoría de los dos factores o condicionamiento por contigüidad de respuestas
emocionales, conductas instrumentales para reducción del impulso.

CONTEXTO HISTÓRICO:
• Análisis Aplicado de Conducta. Skinner (1904-1990):
- Distinción entre condicionamiento respondiente y operante
- Énfasis en la conducta operante
- Importancia de los principios del condicionamiento operante para análisis y TC
- desarrollo del análisis experimental de la conducta (relaciones entre conducta y
ambiente: A-B-C)
- Antimentalismo metodológico (pensamientos y sentimientos tipos de conducta).
- Análisis funcional del lenguaje y descripción de funciones de la conducta verbal.
- Diferencia conducta gobernada por reglas y por contingencias.

• Conductismo Mediacional (Wolpe, Rachman, Lazarus, Eysenck, Shapiro):


- Trastornos mentales: respuestas no adaptadas producidas por la asociación de la
ansiedad a ciertas condiciones ambientales
- Constructos hipotéticos (miedo, ansiedad) se establecen como procesos mediacionales
entre E y R.
- Desarrollo de técnicas de tratamiento basadas en condicionamiento clásico aplicadas
fundamentalmente a los trastornos relacionados con la ansiedad.

APLICACIONES (a partir década 70):


- Intentos de sistematización teórica (Bandura, Kanfer-Phillips, Agras, Yates, Rimm-
Masters) que facilitaron la diversificación de orientaciones con un creciente interés por
procesos cognitivos.
- Expansión nuevas áreas de intervención (laboral, comunitaria, prevención, salud).
- Interés por modelos explicativos de problemas específicos (trastornos
psicofisiológicos).
- Incremento de recursos técnicos.
- Importancia atribuida al sujeto: papel activo tratamiento, autocontrol, interés
personalidad.

• Aprendizaje observacional (Bandura):


- La influencia del medio sobre el sujeto está determinada por los procesos cognitivos -
atención, retención, reproducción y motivación.
- Técnica del modelado (gran repercusión en psicología del desarrollo).
- Noción de autoeficacia.
- Modelo de autocontrol (Kanfer y Phillips, Mahoney).

• Terapia Cognitiva Conductual:


- Denominador común: procesos cognitivos subyacen a la adquisición y modificación
conducta. Determinismo recíproco entre pensamiento, ambiente y conducta. Cambios
cognitivos producirán cambios conductuales.
- Punto crítico: efectividad técnicas y principios activos.
- Terapias:
o Terapia Racional-Emotiva de Ellis.
o Terapia Cognitiva de la Depresión de Beck.
o Terapia autoinstruccional de Meichembaum.
o Técnicas de afrontamiento de situaciones.
o Técnicas de resolución de problemas.
o Teorías del procesamiento de la información (autocontrol).

• Terapias basadas en el análisis de conducta clínica y de la investigación en lenguaje


(a partir década de los 90):
- Terapias contextuales:
o Terapia analítico funcional (Kohlenberg y Tsai, 1991).
o Terapia de aceptación y compromiso (Hayes, McCurry, Afari y Wilson, 1991).
o Terapia de conducta dialéctica (Linehan, 1993).
o Terapia de activación conductual (Jacobson, 1991).
ANÁLISIS DE LA CONDUCTA
Actividades VI

1-Explica los siguientes principios de Aprendizaje y Conducta:

 Identificación y medida del control por el estimulo


Es tan importante la adecuación de una respuesta instrumental al contexto estimular en
el que se realiza, que la falta de un apropiado control por el estímulo se considera a
menudo anormal, desvestirse en privado es aceptable en público motivo de arresto.
El control de la conducta por el estímulo es un aspecto importante de la forma en que
los organismos se adaptan al ambiente. Para acomodarse de forma efectiva y evitar el
peligro los animales tienen que comportarse de forma congruente con las circunstancias
cambiantes.
Existen varios factores que determinan si una respuesta queda bajo control del estímulo.
Algunos sujetos pueden prestar atención a diferentes características de los estímulos
complejos y esas son las características que pueden determinar si ocurre la respuesta.
Además, las capacidades sensoriales y las predisposiciones biológicas de un individuo o
una especie también pueden determinar si ocurre el control por el estímulo.
Diversos factores del estímulo y la respuesta que influyen en el control por el estímulo.
Por ejemplo:
• Capacidad sensorial y orientación. 

• Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos. 

• Tipo de reforzamiento. 

• Tipo de respuesta instrumental. 


El control por el estímulo de la conducta instrumental se demuestra mediante


variaciones en la respuesta (respuesta diferencial) relacionadas con las variaciones en
los estímulos. Si un organismo responde de una manera en presencia de un estímulo, y
de forma diferente en presencia de otro, se puede decir que su conducta está bajo el
control de esos estímulos. Estas respuestas diferenciales resultan evidentes en el
comportamiento de las dos palomas del experimento de Reynolds.
La respuesta diferencial a dos estímulos también indica que las palomas estaban
tratando cada estimulo de forma diferente. Esto se denomina discriminación de
estímulos: se dice que un organismo muestra discriminación de estímulos si responde
de forma diferente a dos o más estímulos. La discriminación de estímulos y el control
por el estímulo constituyen dos maneras de considerar el mismo fenómeno: una no
existe sin la otra. Si un organismo no discrimina entre dos estímulos, su conducta no
está bajo el control de esas claves.
Otro aspecto interesante del experimento de Reynolds es que la conducta de cada
pájaro estaba controlada por un estímulo diferente. En ausencia de procedimientos
especiales, los investigadores no siempre pueden predecir cuál de varios estímulos de
aquellos que un organismo experimenta adquirirá control sobre su conducta
instrumental.
 Factores del estímulo y la respuesta en el control por el estímulo:

En el experimento de las palomas era muy fácil dividir las características del estímulo
(triángulo y fondo rojo), sin embargo en la vida real es mucho más difícil dividir las
características ya que las situaciones son mucho más complejas. Por lo tanto… ¿Qué es
lo que determina que una de las muchas características de una situación estimular
adquiera control sobre la conducta instrumental? Lo vamos a ver a continuación:

Capacidad sensorial y orientación


La capacidad sensorial y de orientación determina qué estímulos se incluyen en el
mundo sensorial de un organismo. Lo que esté fuera de su rango sensorial no existe para
un organismo (los seres humanos no podemos oír los ultrasonidos, sin embargo los
perros sí) Facilidad relativa del condicionamiento de varios estímulos Aparte de tener la
capacidad sensorial, la intensidad con que los organismos aprenden sobre un estímulo
depende de la facilidad relativa de condicionamiento de otras claves presentes en la
situación. Esto se conoce como ensombrecimiento. Ejemplo de un niño que aprende a
leer viendo los dibujos de un libro ignorando las frases. Luego al ir describiendo los
dibujos parecerá que está leyendo cuando en realidad no es así. Cuanto más intenso sea
el estímulo, más rápido se condicionará y ensombrecerá el aprendizaje del estímulo más
débil.

Tipos de reforzamiento
Es más probable que ciertos tipos de estímulos adquieran control sobre la conducta
instrumental con reforzamiento positivo que con reforzamiento negativo. Ejemplo en
Palomas
- Reforzamiento positivo (comida) con tono y luz roja: Respondieron más a la luz roja
- Reforzamiento negativo (descarga) con tono y luz roja: Respondieron más al tono
Esto se puede explicar por los sistemas de conducta que se activan en cada caso.
Factores de aprendizaje en el control por el estímulo
Los factores del estímulo y la respuesta son los puntos de arranque del control por el
estímulo. El que ciertos estímulos lleguen a controlar la conducta a menudo depende de
lo que el organismo ha aprendido acerca de esos estímulos.

La sugerencia de que la experiencia con los estímulos puede determinar hasta qué punto
estos llegan a controlar la conducta tuvo su origen en los esfuerzos por explicar el
fenómeno de la generalización de estímulos. Pavlov sugirió que la generalización del
estímulo se da porque el aprendizaje sobre el EC llega a transferirse a otros estímulos
en función de la semejanza física de esos estímulos de prueba con el EC original.
Lashley y Wade (1946) adoptaron una postura contraria a la de Pavlov. Rechazaron la
idea de que la generalización del estímulo reflejase la transferencia del aprendizaje y
argumentaron que reflejaba la ausencia de aprendizaje. En particular propusieron que
la generalización del estímulo ocurre si los organismos no han aprendido a distinguir las
diferencias entre los estímulos. Defendían que los animales tenían que aprender a tratar
los estímulos como diferentes uno de otro. Consideraban la forma del gradiente de
generalización del estímulo como determinada principalmente por las experiencias
previas de aprendizaje del organismo más que por las propiedades físicas de los
estímulos.
 Claves contextuales y relaciones condicionales:

Estímulo discreto
Es aquel que se presenta durante un breve período de tiempo y tiene un comienzo y un
final claros. Sin embargo los estímulos discretos suceden en presencia de un fondo de
claves contextuales que también pueden proporcionar una fuente importante de
información acerca de la conducta aprendida.

Control por claves contextuales


Las claves contextuales pueden llegar a controlar la conducta de varias formas. En un
experimento con codornices macho, mostraban predilección por contextos en los que
previamente se les habían presentado una hembra sexualmente receptiva. Por lo tanto
la asociación de claves contextuales con el reforzamiento sexual aumentó la preferencia
por estas claves. Entonces… ¿Sirven las claves conductuales para controlar la conducta
cuando no señalan ningún reforzamiento, sino que simplemente son estímulos de
fondo? En varios experimentos se concluyó que efectivamente las claves contextuales
(sin reforzador) también pueden llegar a controlar la conducta instrumental. Además el
control contextual por el estímulo puede ocurrir sin que un contexto esté más
fuertemente asociado con el reforzamiento que otro.

Control de las relaciones condicionales Relaciones binarias


Son las relaciones entre dos eventos (un EC y un EI)

Modulador
En ciertas circunstancias la naturaleza de una relación binaria está determinada por un
tercer suceso llamado modulador. (En los experimentos anteriores el contexto ejercía
de modulador)Relación condicional: Es la relación de un modulador con la relación
binaria que señala. Control condicional en el condicionamiento pelviano: El concepto
fundamental del control condicional es que un evento señala la relación entre otros dos
eventos.

Efectos de la estimulación repetida


Contrariamente a los presupuestos de Descartes (pensaba que una respuesta refleja
ocurre del mismo modo siempre que se le presenta el estímulo e licitante), la conducta
elicitada no es inmutable. Uno de los rasgos más característicos de la conducta elicitada
es su plasticidad. Ni siquiera las respuestas elicitadas simples ocurres de la misma
manera en todas las ocasiones.

Atención visual en los bebés humanos


Las claves visuales elicitan una respuesta de observación, que puede medirse por el
tiempo que los bebes mantienen sus ojos en un objeto antes de mirar a otra parte. La
atención visual provocada por un estímulo novedoso cambia a medida que el bebé se
familiariza con el estímulo. Salivación y evaluación del sabor en humanos .El sabor de la
comida elicita la salivación como respuesta refleja. Esto puede observarse tan
claramente en las personas como en los perros de Pavlov. En un estudio, se midió la
respuesta de salivación de ocho mujeres ante el sabor del zumo de limón y del zumo de
lima.
2. Elaboración de un análisis crítico, en el que describa los efectos de la
estimulación temprana y la base de la motivación en el aprendizaje.

El ser humano desde su nacimiento cuenta con una serie de posibilidades de desarrollo
integral que podrá lograr en la medida que reciba la estimulación necesaria de su familia,
de su centro infantil y de la sociedad en general.
Los efectos positivos de la estimulación temprana en el desarrollo infantil son
indiscutibles; una persona que está bien desarrollada física, mental, social y
emocionalmente tendrá mejores oportunidades que una persona que no fue
estimulada.
Esto quiere decir que si la familia no se involucra en buscar información y formación
adecuada para ayudar en el desarrollo global de su bebé, resulta complejo pensar,
¿cómo se podría potenciar el desarrollo y aprendizaje infantil?; por ello es fundamental
considerar la capacitación de las familias, en el proceso de estimulación temprana, a fin
de mejorar la calidad de vida de los bebés.
La estimulación temprana es muy importante para el desarrollo neurológico de los
bebés, como el alimento lo es para su desarrollo físico. Teniendo como objetivo
fundamental desarrollar y sobre todo potenciar las funciones cerebrales del bebé
mediante juegos y ejercicios repetitivos, tanto a nivel intelectual, físico como afectivo.
El crecimiento del cerebro depende de los estímulos que recibe ya que las capacidades
no se van adquiriendo simplemente con el paso del tiempo. El cerebro necesitará recibir
información para desarrollar las áreas de inteligencia, las cuales le permitirán ir
aprendiendo a sobrevivir en un mundo totalmente desconocido para él.
Hoy en día sabemos que los bebés, cuando nacen, vienen con un gran potencial y que
está en las manos de los padres y de los profesionales involucrados en el proceso de
aprendizaje y desarrollo, el saber aprovechar estas oportunidades durante el proceso
de maduración del bebé, por eso debemos estimularlos adecuadamente todos los días,
para que este potencial se desarrolle al máximo de la forma más adecuada y
satisfactoria, siendo el juego el mejor medio para estimularlo.

¿Qué es la estimulación temprana?


La estimulación temprana es un conjunto de actividades y/o acciones, que se le
proporciona al niño en sus primeros años de vida, dándole así las experiencias que
necesitan para el desarrollo máximo de sus potenciales físicos, mentales, emocionales y
sociales. Estas actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de pautas
de desarrollo que siguen los niños; por ello deben ser aplicados de acuerdo a la edad en
meses del niño y a su grado de desarrollo y así evitar forzarlos.
Es importante tener en cuenta que cada niño es único y diferente, por lo que los padres
lo deben de tener en cuenta a la hora de estimularle. Los niños deben vivir libremente
esta experiencia y no como una obligación, jamás se debe forzar al niño a que haga
alguna actividad para lo que no está preparado, ni suficientemente estimulado , el niño
debe sentirse libre y motivado, generando así el incremento de su autoestima y ello
facilitará un mejor aprendizaje.
Así mismo es importante mencionar, que los padres deben respetar el desarrollo
individual de sus hijos, porque sólo así se evitará que se sientan comparados y
presionados, consecuentemente, en este proceso de estimulación los padres también
aprenderán y crecerán juntamente con sus niños.
Es por ello que la estimulación temprana es un conjunto de ejercicios, juegos y
actividades, que se brindan al niño de manera repetitiva, sistemática y secuencial, con
la finalidad de reforzar las áreas neuronales de los niños y así poder potenciar su
desarrollo motriz, cognitivo, social y emocional. Además la estimulación también
potenciará el desarrollo individual de cada niño, sus capacidades y su predisposición con
respecto a su entorno.

¿Por qué es importante la estimulación temprana?


La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en la
formación de las personas, aquí se establecen las bases fisiológicas de las funciones
cerebrales, que determinarán su capacidad de aprendizaje. El cerebro se triplica en los
dos primeros años de vida alcanzando el 80% de peso del cerebro adulto. El sistema
nervioso central del niño, que al nacer es muy inmaduro, alcanza su plena madurez,
entre los 5 a los 7 años de edad.
El desarrollo de la inteligencia comienza desde el primer día de vida, y es necesario
alimentarla con estimulación a diario desde ese mismo momento. Toda estimulación
que reciba el niño en los primeros años de vida le servirán de base para más adelante.
Es decir; que las posibilidades de desarrollo de potenciales a partir de los 7 años son
muy escasas, a los 18 meses son mayores y en menores de 6 meses son ilimitadas, por
lo tanto; una persona a los 15 o a los 20 años, aprende nuevas casas, nuevas habilidades,
pero las aprende utilizando conexiones que ya fueron establecidas. Y esto es muy
importante, porque aquello que no se ha constituido en los primeros años de vida va a
ser más difícil de lograr.

Potrebbero piacerti anche