Sei sulla pagina 1di 48

'' i)'L

-/,"'
r
r' ', -/
\!
'/ lntroducción al Derecho
P ri rne r parcial A?.1 Z00Z
.J

t. ¿Qué es e[ conocimiento filosófico?


Es el conocimiento científico razo,rádo, evaluado con un método, en donde se explrcan las
catrsas y los efectos o causas y consecuencias, pudiese hablarse entonces de la filosofía de ia
historta, que es el estudio de los principales hechos históricos. A fin de deducir de eilos
formulas aplicables a la vida de la humanidad o al gobierno y régimen futuro de una nación
determinada.
Filosofía del Derecho es la Ciencia Jurídica consagrada al examen y e-stu-dio de los principios
supremos del Derecho. Esta pretende la generalización sistemática de la realidad de las
personas en sus relaciones y situaciones jurídicas.

2. ¿Qué es Derecho?
Es un conjunto de normas de orden imperativo, categóricas que se fe imponen al hombre. Es
una ciencía normativa por que está constituida por un conjunto de normas. Por ser el Derecho
un fenómeno social la ciencia del Derecho forma parte del grupo de ciencias que estudian la
sociedad desde distintos puntos de vista. Las ciencias sociales se distinguen de las Ciencias
naturales es que estas estudian las causas y efectos de los fenómenos que ocur¡'en en la '

ltl'ffifftto*§s no,lles qg9-g9$!9lre-q-serc!9!99 9o9r9i{v-q9 y que están basadas en principios


éticos, q_qg_lg_gf!_1lq 9¡_gani3acó¡ el gocr_g_{qd pgra lgs1gt g-! bieneslqri$tyt-9_qat !S! eqlgpt1y9 v
cie tgs honrb¡e¡ Los fines del Derecho son la justicia, el bíen común y la seguridad Jurídica.

IGJ ¿Por qué el derecho tiene distintas acepciones y cuales son?


El objeto del estudio del Derecho presenta máxima importancia para la vida, pues la regula
desde los más di,¡ersos ángulos y aspectos y la hace posibfe socialmente, pero la palabra
Derecho tiene distintas acepciones. Es usada para expresar ideas diferentes y precisas tratar
de llegar a una determinación de su significado.
Ellas Derecho Positivo y Derecho Natural.
u Derecho positivo: que en un momento y
lugar determinado rigen con carácter de obligatoriedad la conducta de los integrantes del grupo
social.
¡
a El Derecho positivo según Kelsen tffiace residir¿en el hecho de queglpetegbg_g§_gfs¿ad9J_
.§.
*q!g]ado por acto: 9g ""fgt lyrclg§ y ello establece la diferencia con el Derecho Natural.
"=Dáñéñc¡-Ñatura|:=Sf Conjgttp-d-e pj'¡qlpLqq intr!!§!9qqq!1te.
iu-r-!gS derivad.asáte rqr
permanente,
e inmutable que pór encima de-[Ierectro posítivo regulan la actividad humana.
_Eléma
4) ¿Cuát es la diferencia entre derecho en sentido Objetivo y Derecho en sentido
Subjetivo?
Derecho Objetivo: Es e! conjunto de normas que lmponen debe,req y deregh-o§j qqq !:!gen
obligatoriam_e¡te_ la yida humana en sociedád, es degj¡_gl-Qe-fpgtto q:o¡q-9-rq9!a1li-e!tq Jqíd!9q
(derecho Romano, derecho público, Vamos a estudiar Derecho) En lnglés se dice Law. Es el
derecho positivo. Es un sistema orgánico y compuesto por diversas ramas, también se le
asigna el mismo significado al decir "Facultad de Derecho" , pues en ella se enseñan las
normas Jurídicas con prescindencia rje su posible aplicación en un caso concreto. Ej. Derecho
Civil, Derecho Penal, etc.
Derecho subjetivo: fq.egtug!--q-q9. in9lqg un go{e1,.una facultad o une-pglesQd (yo tenso
derechoa,...),esteie.oériváijei-o9¡éc!1o§pjá-iüó.Ñu"t.
éxistencia deí ag§@lg-ffiireriamente ffi o
explícitamente , e¡ las normas del Derecho Oseliyg. Este expresa un pgdgr={e_la_p_grsp_na
garantizado por ei-ordenánriento jurídico para iá sit¡sfacc¡on oe ñtereses"telñf-o§ ¡;o"h;
tá liOertaO, tener derecho de hacer algo, defender mi derecho, implica éi óoOéihacer atgo,"
supone correlativamente la existencia de otra persona. Es la relación que se establece tutelada
po1 el__D_g¡-gcho. (relación Jurídica), un deber de hacer algo y este poder es la posibilidad de
exigir de otra dotras personas el cumplimiento de una determinada conducta. Deber Jurídico
de efectuarlo. En inglés se dice Right

S)¿Cuál es la diferencia entre Derecho Sustantivo y Derecho Adjetivo?


Derecho Sustantivo: §q¡__qgg9!as ramas_ del 9.rdqnqq1¡qlto-_-JgÍdiq9,_qq-q_.-regulan y
fqndamentan directamente el contenido de los deberes y fa,cuJtq(g§,: Ej. El derecho Civil, el
Derecho Penal, El Derecho Mercantil, etc. Con los cuales se establecen facultades u
obligaciones de carácter Civil, Penal, Mercantil, etc.
Derecho Adjetivo: S-_o_¡11o-9-inslru¡-ng!:ltgs gge e_l o_¡denamie_qlq pone en manos del suieto para
ladefensade.lalFggte{g-q:g$P!tFl-e¡t9s-de.t.o.s-.deb-e-rss*9"t
Derecho Sustantivo. Ej derrtro de la categoría del Derecho Procesal, que establece la actividad
del Estado para la aplicacón de las Leyes a fondo, y tos medlos a través de los cuales puede el
individuo hacer respetar los derechos (en sentido subjetivo) que el derecho (sustantivo) le
confiere.

6) Derecho Vigente, Derecho Valido y Derecho Eficaz, dándole los más diversos sentidos
a estas acepciones.
Partiendo del Derecho Positivo, o sea el Derecho creado por el hombre para regir la actividad
en sociedad, reconocido como tal por los órganos idóneas de la comunidad, entendemos que
este es viqente. cuando referido a un momento determinado de la historia es de obliqación su
ooseEéiñ-¡ana elmunldáál el oái""r',o poEt¡vo püe¿e-ño séi vb"-nTé-Icuañdó ha sido
OerogáOo), péro tiene que haber sido vigente, pues, en el Derecho la positividad (elaboración
por el hombre) supone la vigencia (obligatoria obseryancia) aun cuando la vigencia no le g§-
fglrnelgnte. El Derecho es Eficaz cuands_lq§. hp_mtre9*g¡_!a. realidad pnictiq¡ obseryan las
@Elderecrropue¿eservigenteynoeficaz,porquelaeficaciadepende
Lavigenciapuedeserdeterminadaaprioriporlasimple
comprobaci6ñ-Ee-laéxistencia Oe ta norma; pero la eficacia solo puede comprobarse a
posteriori, o sea alanalizar la realización material del mandato.
Derecho Valido se habla en dos sentidos:

Como formalmente Valido, o sea Derecho Vigente, o materialmente valido, Derecho Eficaz.
La validez formal (y la vigencia) (-e_p_g¡den §e_ que la normq.[ayg -p-asadq pot lq.s-leqlrjslloS
páutáAós pa¡á_qe-yenlropfuelqla; ÑaOgzj1gléñat Oepende, pói ser la eficacia, de la efectiva
observancia del mandato por los destinatariq§ -q_e-]C"-!qq.¡tn

7l El estudio del Derecho Comparado y la historia del Derecho.


...
¡ Es et que establece la relación entre dos o más ordenamientos Jurídicos Constitucionales, que
' .,' pueden rur o no vigentes (pueden ser constituciones ya derogadas), estableciendo lo que
Y tienen de común y los que las diferencia.
r En consecuencia, agrupa una pluralidad de órdenes JLrrídicos constitucionales' siguiendo los
\ siguientes pasos:
a) Se hace mecjiante un estudio simultáneo, paralelo de diversas Constituciones.
. Se estudia la normativa de la constitución a la que se le considere de mayor
representación de una especie o género de ordenaciÓn Juridico Constitucional, luego
se
establecen comparaciones con otras constituciones y se hacen grandes tratados.
b) Se analizan las constituciones de estados particulares para hácer estudios colectivos,
tomando en cuenta la singularidad de cada una de ellas en relación con las demás, se
aplica el "método lnductivo".
c) Se hace un estudio de Derecho Constitucional de un país para tomarlo como modelo
, para la organización constitucional de los demás países.
El aporte del derecho comparado de los Británicos: fue el §rinóripio del estado de
derecho "RUE OF LAW' , se incorpora para decimos que hay unos individuos que tienen
derechos, por lo tartto el estado tiene que estar sometido a Derecho,y viceversa, el
individuo tíene que vivir también en estado de Derecho. Art.
El aporte del derecho comparado del Francés (f 789): División de los poderes o la teoría
de los contrapesos. Es la idea de equilibrar un poder versus otro "solo el poder puede
detener el podef. Ej. El Poder Judicial controla, al Poder Ejecutivo, Legislativo,
Ciudadano y Electoral. Art. 1 36.Constitución.

La forma de estructurar la constitución dogmática y orgánica.


Orgánica: Creación del Estado por los órganos institucionales o sea, órganos del Poder
Público. (Atribuciones del estado).
Dogmática: Porque atiende lo que está blindado y definitivo, que no permite ningún tipo de
' cambio. No tiene atenuantes-
El aporte del derecho @mparado de Estado Unidense: Es la Soberanía, esta recae sobre
el conjunto de personas (en la nación, en el Pueblo o popular) no mandan los hombres si no
las leyes. Art. 1, 5 130. C.
Régimen de Gobiemo Federal otro apode. Art 4 C.

8) Ordenamientos Normativos:
Son imposiciones que vienen dadas desde afuera del sujeto, desde afuera de la mnducta, para
imponer un determinado comportamiento al sujeto.

El hombre se rige por normas que son reglas de conducta. Estas reglas de conducta, estas
valoraciones del quehacer humano, no constituyen entidades aisladas y desordenadas; estas
están concatenadas de manera.tal que constítuyen un conjunto de disposiciones vinculadas
entre si. Las norrnas están organizadas, agrupadas, dando origen a lo que se denomina
Ordenamientos Normativos. Estos surgen por la existencia de un elemento común entre todas
Ias que lo integran, un vínculo de unión la razón de validez
Concepto de norma: lmperativa a la conducta. Es una regla que se impone a nuestra
conducta que vienen dadas desde afuera del sujeto. Puede haber una norma Jurídica, más
no justa (Jurídico vs. Moral). Puede tocar contra valores étícos, contra valores que
transcienden a la norma.

9) ¿Cuáles son fos órdenes normativos?


La Moral, El Derecho, y los convencionalismos Sociales las cuales tienen características
propias.
.Comparación esquemática de los tres ordenes Normativos.

Moral: Se la impone uno Derecho: Está compuesto a Convencionalismos Sociales


mismo. Es el mínimo Ét¡co través de normas. El (son de carácter Social
para que la sociedad pueda cumplimiento espontáneo de impuestos por la sociedad) Et
sobrevivir, Busca el las obligaciones Jurídicas hombre tiene deberes sociales
perfeccionamiento individual. representa un mínimo Ético. ante un grupo a, una
La asume el mismo sujeto, es Busca la convivencia social. comunidad, no cuando vive
mas amplia que el derecho. Desde el punto de vrsta solo o está aislado.
Reglas Religiosas axiológico y valorativo
persigue que se cumpla la
justicia y la seguridad jurídica
Producto cultural
1.-Unilateralidad: Solo B.ilateralidad: lmpone Unilateralidad: No hay otra
establece deberes, ya, que deberes y concede Derechos, persona que puede exígir su
solo obliga enconciencia. hay por lo menos dos sujetos. cumplimiento, solo actúa 1.
lgual que las Reglas Derecho Sujetivo
Reliqiosas
2.-lnterioridad: Se refiere Exterioridad: Toma en cuenta Exterioridad: La moda, la
solamente a la parte intema lo exterior, lo actuado, lo que urbanidad, la cortesía, el
del acto humano Reglas se manifiesta de la conducta saludo, el gesto de
Religiosas solidaridad, son
manifestaciones o aspectos
puramente extemos de la
conducta. lgual que las
Reqlas Reliqiosas
3.-lncoercibilidad: La sanción Coercibilidad: Aplica la lncoercibilidad: No acarrean
es psicológi€ y no coactiva o sanción en potencia, una sanción objetiva, ni
impuesta por la fuerza. Reglas independientemente de la «leter.minada, si no que
Retigiosas voluntad de la persona. dependerá de factores que
entran en juego en la
sociedad-
4.-Autonomía: Proviene de la Heteronomía: Sujeción a la Heteronomía: Las reglas del
voluntad de quien la acata, voluntad ajena, es impuesta t¡:ato social proceden de una
quiere decir auto regulación y desde afuera de la conciencia instancia extema y su
conciencia propia. Reglas de la persona. obligatoriedad no está
Religiosas condicionada a la intima
adhesión del suieto.
5.-Cambiante: Es cambiante, Puede cambiar: Pero a través lmprecisión: Carece de
puede variar con el tiempo. del cambio propio de la Ley formulación expresa, esta va a
Reglas Religiosas (uzgado por la autoridad depender de quien los cumple,
Jurídica) que puede hacerlo en menor o
mayor grado, pero existe la
posibilidad de que se les
precise, e incluso se les
codifique. Ej Código de
Honor, Manuales de
Urbanidad.
10)Explique lo que significa tener un mínimo de Etica.
La norma Juridica Ig!§:9$g glrqqlne-qtlgqnggg§gM para que la sociedad pueda sobrevivir.
).^-
--..--*ñ
La-téñTiá-d6't-mínimo-d-e Etica puede esquematizarsEá tE-vés de iá-imageñ;A 2-¿-iicülo-s
concéntricos, de los cuales ei mavor corresponde a la moral y el menor corresponde al
Derecho, y de esta manera aparecerá un campo de acción común de ambos, estando el
Derecho comprendido dentro de la Moral. Todo lo jurídico es moral, pero no todo lo moral
es jurídico.

11)¿Todas las Norrnas Jurídicas son Ét¡cas?


Cuando se cumple con las Normas Jurídicas se está cumplimiento con un mínimo ético. El
cumplimiento espgntá1eg!9.!_1s_normas jurídicas _éI!_cp.
leqglg¡¡lq14l!úmlEq
a12)Diferencias de las Leyes de la Naturaleza y el mundo Normativo.
Todo este mundo normativo, está vinculado por el deber ser. Si uno dispone de una conducta
moral, pero en un momento dado, se está convencido, de que se está haciendo algo inmoral,
siendo uno moral, se sabe, la persona está libre de escoger, entre cumplir la norma, y no
v cumplirla. El mundo normativo existe, porque en este mundo de la actuación de las conductas
del hombre, el hombre es libre entre escoger entre el bien y el mal, entre cumplir la norma, o no
cumplirla, entre ser inmoral o ser moral, no es fatalidad en el mundo normativo, estamos
refiriéndonos al mundo de la libertad, el hombre tiene la libertad de cumpfir o no con Ia norma,
entre escoger entre el bien y el mal, el mundo de la libertad, en cambio las Leyes Naturales ,
hay fatalidad, causa -cfecto.

\ 13)Concepto de Derecho en el mundo Jurídico.


El mundo de las Normas Jurídicas. Finalidad del Derecho: Obtención de valores. Sistema de
normas ordenadas. Sistema: Coordinación y organización entre si- :- r . .
,., . ..,'. , ,

:'. -. ,' .,

De Miquel Reales: Pá9. 73


Elderecho puede verse en 3 dimensiones:
'' u El derecho normativo, como c[encias y con sus respectivas ciencias: Son las normas
jurídicas.
Derecho Civil, estudia la Dogmática que se desarrolla sistemáticamente en el Código Civil., es
un conjunto normativo que está en detem¡inado codigo.
Es un Aspecto FACICO, que es como hecho social e históric¡, como factor de hecho es una
super estructura social.
Aspecto Axiológico que el derecho como valor- justicia

Hecho Social - Creencias sociales:. El Derecho como un hecho Cultural, tiene relación con la
sociología, con la historia, cx¡n la economía, la antropología Jurídica, etc., porque es un hecho
producto de la societlad. Donde hay socíedad hay Derecho, donde !¡ay -dg¡gclg llqy-§-q-qieded.
bonde.h-ay hqmbres hay dtrecho, donde hay derecho hay homb¡eg. Conjunto d.J{gqqg 9qe
rigen la Sociedad prganizada

Dimensión normativa: Dogmática Jurídica. El Derecho como Norma JurÍdica. Estructura la


Norma Jurídica
Dimeqsión Axiológica: El Derecho como aspiración a la Justicia, Bien común, Seguridad
Jurídica. gs a los nnéi Oe JUSTICIA. Sinónimo de asignación para aplicar la justicia, derecho
supone que resuelve conflictos, pero quien los resuelve, los resuelve un tercero imparcial.
Axiología es el estudio de los valores Jurídicos (Justicia, el bien común, seguridad Jurídica)
I

:14)¿Por qué se cumple con los órdenes Normativos? '' .''


rntre la Moral y el Derecho hay una coincidencia, y es que am§a{ta perfección misma del
hombre.
La Moral inspira el derecho positivo, cuando una norrna jurídica choca con la Moral puede caer
en ineficacia.
Todas tienen un deber ser.

15)Comparar lnjusticicia, Legalidad y Arbitrariedad.


Estamos en frente al Derecho injusto. Puede haber una norma Jtrrídica, más no justa
(Jurídico vs. Moral). Puede tocar contra valores éticos, contra valores que transcienden a la
norma.

16)¿Que es abuso de Derecho?


Quien en ejercicio del Derecho se exceda en el uso del mismo, se dice que está haciendo
abuso del mismo.
Los contratos se interpretan de buena fe. El deber de decir la verdad, perseguir el fraude
procesal, manifestaciones de la Moral que han de llevarlo alderecho positivo.

171¿Cuál es el proceso para aprobar las Leyes? i


La función estríctu sensu(normas jurídicas formadas a través del proceso legislativo), es decir
la producción de la norma jurídica por las c¿ámaras legislativas, verifica de conformidad con
expresas dispo§iciones constitucionales, y puede ser estudiada en diversas fases:
a.-lniciativa: es el acto por el cual el proyecto de Ley es presentado a cualquiera de las
Cámaras (regulado porArt 164y 165 CBV).
b.-Discusión: luego de presentada la ley, debe discutirse por lo menos dos veces en cada
qámara. Allí se delibera sobre la procedencia del proyecto de ley, aprobándolo o
rechazándolo.
c.-Sanción: @rresponde a la aprobación del proyecto por las Cámaras (art 167 CBV).
d.-Promulgación: seguidamente, el proygcto pasa al Poder Ejecutivo pam su promulgación,
acto mediante el cual el Presidente de la República pone el ejecútese y ordena su
publicación
d.-Publicación: debe ser hecha en Gaceta Oficiai de la república. Su vigencia puede ser
inmediata a su publicación en Gaceta, o puede suscitarse un vacatio fegrs: es cuando se
determina un período a partir de su publicación para su entrada en vigenc¡a.

Por su parte, la norma fundamental o constitución puede provenir de un proceso de


producción originaria: cuando se crea sin apoyo en disposiciones legales ar¡teriores. O
producción derivativa: se tiene cuando el fundamento de la validez de la nueva norna
jurídica se encuentra a su vez en una norma anterior. Todas las otras leyes, que al tener su
base en la Constitución están dotadas de validez formal dervativa.

(más información: Pag.124-126 de Egaña)

18)¿Cómo deja de ser vigente una Ley?


Corte Suprema de Justicia, función del Control Constitucional de las leyes, si una ley es
contraria a los principios contemplados en la Constitución, puede ser declarada su nulidad.

De acuerdo al ámbito temporal de validez:


De conformidad con el t¡empo dentro del cual van a ser obligatorias pueden distinguirse:
a.'Normas de vigencia indeterminada: no tienen establecido de antemano el período de
su
duraciÓn y, en consecuencia, van a estar vigentes de manera permanente,
hasta que
llegue una nueva norma de conformidad con las pautas establecidas
legislación, y las derogue.
e; fá- pro-pia
b.-Normas determinadas: son aquellas que ya tienen prefijado el tiempo durante
el cual van
a estar vigentes. (disposiciones transitorias)

Art.21B CBV "Las leyes se deogan por otras leyes y se abrogan por referendo,'
Art.7 CC "Las leyes no pueden derogarse sino por otras leyes; y no-vale alegar contra su
observancia el desuso, ni la costumbre o práctica en contrario, por antiguo y universales que
sean'.

(Más información Pag. 100-101 Egaña)

19)Diferencias entre Derecho positivo y Derecho Natural.


Respuestas3y6 : \
' a-'r \" r).:,i.uin1.,,.. \; ..¡ --,! i.. i.t. r.....-t.r.¡i.
\:
20)Definición de derecho vigente y derogado, Dereclip sustantivo y Adjetivo, Derecho
valido formal, materíal y socialmente, Derecho objeiivo y subjetivo, Derecho Eficaz y
ineficaz, Derecho Público.
ti, -,l.ll
.-, -{, ": ra' '-,,, '.'

Derecho vigente: Es el derecho positivo que en un estado y en un tiempo determinado es


obligatorio y que no ha sido derogado.

Derecho derogado: Son las normas que ya no se utilizan porque han sido suplantadas por
otras

Derecho sustantivo: Es el que regula la conducta imponiendo deberes y derechos sin


establecer los procedimientos para gamntizar su curnplimiento.
Derecho Adjetivo: Son los instrumentos que el orden jurídico destina a garantizar el ejercicio
de los derechos y el cumplimiento de las obligaciones que enuncia el derecho sustantivo.
Derecho adjetivo es elderecho prgcesal, o sea, todo lo relativo al procedimiento.

Derecho valido formal, material y socialmente: Es el que ha cumplido todos los requisitos
exigidos por la ley para su creación. Hace rnención a los caracteres: legítimo, auténtico y
verdadero. Debe cumplir con 4 tipos de validez: forma social, intrínseca y material.
Vafidez formal: Es el mismo concepto de derecho válido
Vaiidez social: Tiene que ser aceptadas por el grupo soc¡alal que van a regir.
V?lidez lntrínseca: Tienen que tener un contenido de justicia o por lo menos deben ser siempre
una tentativa al derecho justo.
Validez material: Que aun siendo derecho positivo, no contradiga los principios fundamentales
del derecho natural y que no contradiga a las normas que están en los planes jerárquicos
superiores en el ordenamiento jurídico.

Derecho objetivo: Ver Respuesta 4


Derecho subjetivo: Ver Respuesta 4

Derecho Eficaz: Es el que se cumple efectivarnente


Derecho lneficaz: Es elque no se cumple efectivarnente.

Derecho Público: Es el conjurrto de normas que regulan las relaciones de los organismos del
estado entre si, y de los órganos del estado con los particulares, imponiendo su poder ( ius
imperium)

21)Compare Justicia y Equidad


La Justicia: La justicia es un valor en si mismo que se ordena por un fin superior a ella que es
el bien común. E! de¡echg_es gás_ qgg g!-Tgqjo por -e_l_cugl__rr1gqliag¡ oblgtlvos_sjenos-a-su
p.roplg_gsg!g!a.-Y siendo un medio, lógico es que esté subordinado a dsos fines, y encuentre
en ellos su justificación; la paz y la seguridad, e integraremos todos ellos en la noción más
amplia y comprensiva del bien común. En la Constitución:
Art. 2, establece la iusticia como un valoq ad. 3 se refiere a la sociedad Justa; art. 257 El
proceso constituye un instrumento fundamental para la realización de la iusticia.
"Dar a sada uno lo suyo", lo que le conesponde por derecho. Así es preciso dar las c¡sas a su
dueño, los impuestos al Estado, la pena al delincuente, la obediencia a los padre, los premios a
quienes los merecen.
Se advierte con toda claridad la intima vinculación que existe entre justicia y el derecho. Pero
no debemos consider:arlo como sinónimo.
l=a.iusticia contdQyye, a implantar ese estado Ce tranquilidad social_qtte-e-l derecho debe tratar
.q9-;; que seSi;'reddé''-mfnAn¡4ffi"é-las
'miimos, resroñes@'s
obtiene, sobre todo, gracias al ejercicio de la justicia distributiva, mediante la
cual se dan a cada parte de la comunidad nacional o intemacional los bienes comunes
necesarios a su adecuado desarrollo.
La Justicia como vi¡tud: Es superior y más amplia que cualquier derecho, pues abarca otras
virtudes conexas que la complementan y que son sus satélites: La Reliqión, que da a Dios el
culto debido; La Piedad. que tributa a los padres y a la patria los homenajes merecidos; El
Resoeto mediante alcual se honra a los superiores y a las personas dignas; La veracidad, que
impide el engaño y la hipocresía; La Liberalidad que permite auxiliar a los demás y dar de sí el
beneficio ajeno y La Afabilidad , que toma agradable la convivencia y se inspira en el amor
p§imo y én d respeto que te debemos. Estas virtudes son llamadas partes potenciales de
justicia,
-t-¿ e en otro sentido, complementos delderecho.
Justicia como Ordenamiento Jurídico: También puede contemplatse el acto justo en si
mismo, pfg-s9llLCle¡do _de_Ja_p_qrsgg iue _la §ecute. @§étivo-sobre Ia
ju-slm, qnii_¡nt"r"g" más oue el-deiécño porque e§[é n9 ryyngQqtt para Plgmqyg'' F ifl1|ug
-entre
los hoñ66§Ji?ro.-E¡1aS'eg-t¡f9r-lal¡§tfql-ut-laá ¡9]aqgl§:re. Hasta püédáñáber
oposicifl¡ entiáám6i:'et¡uéz que polcohéCno, o por recorñendacioñé§dé terceros, dicta una
sentencia dando la razón a quien realmente la tiene, cumple un acto de justicia en cuanto
aplica rectamente la Ley, pero no un acto virtuoso, pues su intención se halla viciada y no
persigue su propio perfeccionismo.
que
Ét Oerecno oOtiga a realizar actos justos, y recíprocamente catifica de justas las soluciones
impone. Por esto se realiza de dos maneras distintas.
Si la norma Jurídica se aplica es de origen moral (o sea si fornta parte del derecho natural) '
la
solución será intrínsicam'ente justa, pJrque existe adecuación perfecta entre el proyecto y la
virtud.
justa, pero
Si, en cambio se trata de una norma de origen social, también la solución he de ser
no porque el acto sea en sí virtuoso, sino áimplemente por efecto de haberlo dispuesto así
el
derecho.
que
El derecho Natural, no'abarca ni podrá comprender todos los casos Y los Problemas en las
suscita la convivencia humana, el legislador puede sancionar una infinidad de normas
materias que escapan a ese sistema jurídico superior.
El ldeal de Justicia: Este modo de considerar la justicia como ordenamiento objetivo
no
trasciende de lo que ha estableci<Jo el derecho.. Tal posición es ineludible:
§' oériua jel
sentimiento instintivo que cada uno lleva consigo acerca de lo deben de
ser los actos truÁ*,
y el orden jurídico, mediante el cual se juzgan unos y otros según reglas
establecidas en la
conciencia' Ese sentimiento es itlnato. Es pioducto de la culturc i d" lJ experiencia
social. La
existencia de este sentimiento originario y autónomo que estimula la justicia
de las relaciones
sociales.
Este ideal es, algo que supera la realidad, permaneciendo en la esfera de las abstracciones,
pero cuyo conocimiento podemos alcanzar por medio de la inteligencia y de la
razón. t-a ¡usticia
así considerada es u valor, o sea un arquetipo perfecto que encama a véces en ciertos actos
o
en ciertas cosas dándoles esa cualidad (belleza o bondad, la verdad).
Partes de la Justicia: La justícia ya sea que se le considere como virtud, como ordenamiento
jurídico o como el ideaf para hacer progresar ef derecho, consiste siempre en
dar a cada uno lo
que le conesponde.
Pero cpmo las relaciones sociales pueden ser de distinta naturaleza, el acto justo asume
también formas diversas según los objetos vinculados. Si algo es debido por sus miembros de
la comunidad entera, estamos frente a la justicia genéral, si lo debido interesa a los
individuos, la justícía que lo establece seÉfarticular. A su vez esta puede ser de dos especies:
si es la sociedad misma la que reparte-ffiG entre sus miembros, aparece la justícia
distributiva; si la relación se fomta simplemente entre indíviduos, el acto justo será régulado
por la iusticia conmutativa. -[al es la clasificación que esbozada por Aristóteles, fuJluego
perfeccionada por Santo Tomás.

La Justicia General o Legall Es la que tiene directamente al bien común de


Equidad(como corrector de Ia jus(icia la sociedad entera, subordinado a esa finalidad
Legal): Apficación en el campo del derecho de los intereses y las aspíraciones de los
Público, se establece entre superiores e individuos que la componen.
inferiores (qsta asignación no es absoluta)
La Justicia Particular: Regufa en cambio las relaciones de los
individuos entre sí, y las sociedades entre
ellos.

La justicia Conmutativa: Aplicación en el Cuando la relación se produce entre individuos


€mpo del derecho Privado, se -establece en y se produce sobre la base de la igualdad. La
plano de igualdad y crea un régimen de igualdad se establece de objeto a objeto: entre
coordinación. lo dado y lo recibido, entre el daño y la
indemnización. "Derecho Civil, Penal."

La Justicia Distributiva: Aplicación en el El acto justo que consiste en repartir los bienes
campo del derecho Público, se establece entre de la comunidad entre sus miembros, y si
superiores e inferiores (esta asignación no es distingue así de la iusjicia qeneral que exige la
absoluta) contribución de todos para el bien común.

La Justicia Social: Es la que se encarga especialmente de


favorecer a las clases más necesitadas y
ordena una distribución más equitativa de las
riquezas, a fin de asegurarles mejores
condiciones de vida. "Relaciones de trabajo"
Equidad: (como corrector de la Es el perfeccionamiento de la justicia en sri-[ticacioñ en
justicia Legat): casos concretos, que puedan presentarse en la vida del
derecho., Aristóteles ha explicado con precisión el
La Equidad se aplica a casos significado y la necesidad de esta virtud, que víene a
concretos, hay más justicia que completar la justicia "Lo Equitativo y lo justo son una
en la propia justicia. misma cosa y siendo buenos ambos, la única
Art. 1196 Código Civil. diferencia que hay entre ambos es que to equitativo es
El juez puede ejercitar el espíritu mejor aún."La dificultad que está en lo equitativo. siendo
de Equidad, y lo hace en realidad, lo iusto. no es lo leoal, lo justo según la ley, sino que es
en todo aquello que permita, una favorable rectificación de la Justicia rigurosamente
mediante una razonable legal. La causa de esta diferencia es que la ley
interpretación, suavizar la rigidez necesariamente es siempre generaf. Y así, en todas las
muchas veces absoluta del cuestiones respecto de las cuafes es absolutamente
derecho escrito. El juez aplica un inevitable decidir de una manera puramente general, sin
"métodg Silogístico". que sea posible hacerlo bien, la ley se limita a casos más
ordinarios, sin disimule los vacíos de

Sifoqístico: Argumento que consta de 3 proposiciones: La mayor, tá menor y la conclusión,


deducida la última de la primera por medio de la segunda.

El Derecho lnjusto: Cuando el derecho positivo entre en conflicto con el derecho natural,
cuando se dictan norrnas jurídicas contrarias a los postulados fundamerrtátes de ese sistema
rector, tales normas se califican de injustas. La rebeldía contra las leyes injustas se viene
repitiendo a través de los siglos. Ejemplo de ella son los mártires del Cristianismo, las víctimas
de los regímenes tiránicos, y los que victoriosarnente han luchado por establecer la justicia.
Debe considerarse injusta toda norma jurídica contraria a los principios fundamentales de la
moral y por lo tanto alderecho natural.

Para garantizar a los gobemados contra las injusticias que pueden conreterse, se elaboró la
teoría de una resistencia legítima. La Declaración de los derechos def hombre y del cíudadano,
promulgada por los revolucionarios franceses en el 1789, reconocía éstos el derecho de
"resistencia a la opresión" (art- 2). Pero este derecho no ha obtenido posteriormente estado
legislativo, y será muy difícil qué modemamente lo consiga

Sin embargo, la doctrina escolástica establece la obtigación de no cumplir las leyes injustas
que vulneran los derechos de ta religión, y autoriza cierta resistencia respecto a las demás,
subordinada esta última a consideraciones de oportunidad y a la obligación de no causar un
daño superior con el clesorden. Art. 350 Constitución Vzlana. (Resistencia legítima).

22 ticia alidad Arbitrariedad


La lnjusticia fs á vicio que se opone directamente a la virtud de justicia, considerada
con el alcance que Se le dio bajo su aspecto moral. Es injusto todo lo
que es contrario tanto al derecho natural como a las determinaciones del
derecho positivo que no lo contraCigan. La justicia reside en no atribuir a

La llegalidad Es generalmente, una especie de injusticia, pues consiste en obrar en


contra del derecho positivo. Es llegal toda norma contrarla a la superior
todo acto contrario al derecho. ,Así ocurre, con las le

r0
inconstitucionales, con los decretos y reglamentos que no sé aJulGñT
la ley, y con las resoluciones judiciales que no aplican conectamente el
derecho establecido. También es ilegal todo acto luridico, ya sea que
emane de una autoridad pública o de una persona privarJa, contrarió a
derecho.
La Arbitrariedad Constituye una falta prop¡á
icometerla. Es difÍcil definirla, sin embargo, los actos de esta clase, rara
lvez escapan al juicio colectivo.
lConsiste en un abuso de poder que tienen los gobernantes, que en el
lejercicio de sus cargos, obran por interés, odioi cápricho y maldad y
lrealizan actos contrarios a la razón y a la justicia aunque encuadren
ldentro del marco del derecho.
le.t, práctica da motivo de nutidad de actos administrativos " teoría de
labuso del poder' y por ende anulación del acto.
lLos actos arbitrarios encienan urra profunda injusticia que el derecho no
lha pretendido ni permite.
lHay por lo tanto una estrecha relación entre tnjusticia y Arbitrariedad,
lporque en ambos casos se trata de actos contrarios a la moral y al
I
orden público rectanrente interpretado.
lLa diferencia radíca en los medios que se utilízan para cometerlos:
lLa fnjusticia traduce violaciones manlfiestas de derecho.
I
U arOitrariedad tates violaciones aparecen generalmente disfrazadas
ly es difícil conseguir el restabfecimiento del orden iurídico.

231¿A que se refiere la lucha por el Derecho?


Constantemente ocuren violaciones del orden jurídico, ya que los particulares no quieren
someterse a sus mandatos, ya por los gobemantes que procuran abusar de sus poderes. No
basta establecer el derecho para que éste alcance efectiva vigencia. Por eso en el derecho
mismo está prevista la infracción de sus no¡rnas, y se orgaaiza u sistema de sanciones y
castigos, pues de o cont¡:ario bastarían los consejos morales para orientar la conducta de los
hombres.

El derecho se compone de u conjunto de acciones y reacciones, en que por un lado se aspira


implantar un orden justo, y por el otro se manifiestan las dificultades y resistencias que ese
orden provoca. Esto es lo que-da al derecho su dinámismo característico, y convierte su
existencia en una lucha constante por imponerse o prevalecer. Esta lucha, constituye un
elemento indispensable err la vida del derecho, porque para asegurar su imperio, no vasta con
sancionar las normas, sino que es preciso además, que las infracciones sean castigadas.
El derecho es por lo tanto un medío para realizar el fin de justicia que toda sociedad debe
proponerse; y este "medio por muy variado que sea, se reduce siempre a la lucha contra la
injusticia".

Resistir a la injusticia es un deber para consigo mismo, porque es un precepto de la existencia


moral; es un deber para con la sociedad, porque esa resistencia no puede ser coronada por el
triunfo, sino cuando es general.
La lucha del derecho debe ser indir.'idual y social:
lndividuat: No se litiga solamente por el interés particular, sino por conseguir la victoria de un
sentimiento moral que se rebela cuando advierte la violación del orden jurídico.
El que ataca un derecho, ataca al mismo tiempo la personalidaC de su titular, y éste reacciona
con todo el impulso de su carácter para conservar incólume esa personalidad

ll
moral."Defendiendo el individuo su derecho defiende la ley, y en la tey el orden establecido
como lndispensable para el bien público".
Social: Corresponde a la colectividad entera reaccionar contra la injusticia, sino quiere ser
luego víctima de la fueza interna o exterior, Porque el sentimiento de derecho és lo que
garantiza en una naciÓn la permanerrcia del orden y e'vita o reprinre los ataques contra su
libertad e independencia. J

La lucha por el derecho siempre debe fundamentarse siempre en propósitos morales. No basta
que se haya lesionado el orden jurídico para que sea legítima la reacción: es preciso además
que con ella no se cause un daño desproporcionado, ni se abuse del derecho subjetivo, ni la
defensa de la ley conduzca a resultados injustos. La consecuencia sería entonces peor que el
vicio o la falta que se pretende conegir.

24)¿Que es el orden?
Al defiqir derecho, sabemos que este tiende a establecer un orden en la vida social. El orden,
es, por lo tanto, un fin y consecuencia del derecho. Y fin primario, porque tal vez antes que
justicia, o simultáneamente con ella, lo que los hombres buscaron al sancionar las primeras
norrnas jurídicas fue organizar la vida en colectividad. Modemamente se persigue también esta
finalidad. Multitud de normas sociales se dictan constantemente para reglamentar
instituciones, problemas o conflictos que suscita la convivencia humana, buscando resolverlos
pam que un orden reine en ls relaciones cofectivas.

El orden es la realidad del derecho; la justícia su aspecto espiritual. Al orden se opone la


libertad, que es una de las exigencias fundamentales de la justicia y del derecho natural. No
porque sean incompatibles, sino porque son conceptos opuestos. A mayor libertad, menor
orden en la vida social, y recíprocamente. Por eta vía entran en conflicto la justicia y el orden.

El exceso de orden conduce así a Ia injusticia, pues no otra cosa significa el desconocimiento
de esas libertades que cada persona lleva consigo como un tributo de su propia naturaleza. El
problema político y jurídico, fundamentalmente reside, precisamente, en no acertar con el
régimen de equilibrio que concilie una y ot¡:a necesidad.

Pero en conflicto puede también tomarse dramático en épocas de crisis, en que el orden sólo
puede conservarse a expensas de la libertad. En estos c?SOS; las cc¡nstituc¡ones autorizan
remedios heroicos (estados de sitio, estado de prevención, etc), que suspenden el ejercicio de
los derechos individuales o de una parte de etlos para proteger así el orden social. Tales
medidas sólo pueden admitirse en situaciones excepcionales y con carácter transitorio, pues la
justicia debe recuperar el predominio que le conesponde.

Semejante situación se presenta en el derecho penal, que autoriza a no castigar posdelitos


cometidos en estado de necesidad. Fuera de estas situaciones de excepción, el orden no se
concibe ni podría existir sin la justicia. La sociedad no puede aceptar como situación estable un
orden injusto, que como tal sólo estaría fundado en la fuerza.

25)¿Cual es la visión que se puede tener del derecho moderno?


El derecho moderno, ,i delimitar las atribuciones de los organismos encargados de aplicar el
derecho, ha restringido notablenrente el campo de acción de la Equidad. Sólo se le permite
actuar (y aun esto és discutido) en la función integradora del derecho, o sea, en ausencia de
una norma directamente aplicable.

t2
Los jueces, en efecto, no pueden juzgar de la equidad de la ley, y por lo tanto deben aplicarla
cualquiera sea el resultado a que c¡nduzca. No obstante el rigorismo de esta regla, el espiritu
de equidad puede ejercitarse, y lo hace en realidad, en todo aquello que permita, mediante una
razonable interpretación, suavizar la rigidez mruchas veces absoluta del derecho escrito.

26)¿Cuáles son los fines del Derecho?


Justicia: La justicia es un valor en si misnro que se ordena por un fin superior a ella que es el
bien común.
El Bien común está sobre los otros valores jurídicos, busca el bien cotnún , tiene que haber
orden.

Son elementos de valor que contiene la conducta y que están fuera de la norma, son lo que la
norrna desea o aspira a alcanzar.

La filosofía del derecho los estudia como debe ser, trascendiendo a la norma. Los fines del
derecho trascienden (están fuera) la norma en la pureza rnetodológica (Teoría Pura det
Derecho).

Es la posibilidad de que las personas escojan sus vidas y logren sus propósitos, metas y
necesites.

Es el conjunto de valores, bienes y experiencias que contribuyen a la conseryación y al


progreso de ta comunidad, al bienestar material, moral e intelectual de las personas que viven
en ella.
Pirámide de Maslow.
NECESIDADES
5.- Auto realización
4.- Reconocimiento
3.- Pertenencia
2.-Seouridad
1.- Fisiolóqico

El hombre en su actividad normal, trata de reafizar su propia super:ación, pero dado que él ncr
es sólo y que vive en común con otros hombres, debe adecuarse a la estructura de la
colectividad, porque lo colectivo implica la inmersión de las @sas individuales en el común.
Requisitos para alcanz-ar e[ bien común:
. Debe dirigirse a la totalidad de la población, sin distingos de clase, raza y rangos.
. Debe existir condiciones de orden público: paz, seguridad, respeto, libertad,
coordinación de actividades privadas y públicas, defensa del tenitorio y ejercicio de
la justicia.
. Debe haber cierta prosperidad materialdistribuida lo más equitativa posible.
. Debe haber educación popular basada en principios superiores en lo intelectual
cultural y moral.
. Debe prevalecer la generosidad sobre el egoísmo; los conocimientos y bienes
individuales y colectivos deben estar al servicio de los demás.
. Debe haber un recto uso del bien común por los particulares.
Seguridad Jurídica:
Es un estado subjctivo de certidumbre que da la confianzade. que la norma te va a proteger.

l3
l-a "seguridad es la garantia dada al individuo de que su persona , sus bienes y sus derechos
no serán objeto de ataques violentos, o que, si éstos llegan a producirse, le serán asegurados
por la sociedad protección y reparación", a través de ésta se garantiza al individuo el normal
desarrollo de sus actividades, siempre y cuando ellas sean "conforme a Derecho".
Es un valor al cual aspira el Derecho, pero que no depende sólo de la perfección de las normas
positivas, sino también de su existencia de organismos idóneos encargados en su aplicación.
Es un valor de tipo sociológico, cuya realización no puede determinarse a priori, sino a
posteriori.

No llega a ella desde un punto estático, sino a través de su aplicación: desde un punto de vista
dinámico.

Esta depende de un elemento de tipo objetivo, la perfección técnica de las norrnas, en


abstracto debe suponer la posibilidad de soluciones @rrectas de los conflictos de intereses que
se puedan suscitar entre los miembros de una colectividad.

Requiere de un elemento subjetivo: la existencia de órganos capaces, elemento éste que no


puede éste realizarse sino a posteriori, porque depende de los seres humanos encargados de
la aplicación de los mandatos del Derecho Positivo. Art. 2 C.Civil
Los tres fines del derecho deben estar en equilibrio.

271¿Por que se hace una valoración de una norma?


Pa¡:a saber sicon su aplicación se ha cunnplido con los fines y las necesidades del Estado y de
la sociedad.
e( ^.--,.,.',1 ,,-,,rr,-,l,.-,. \,. r.^. '.,.-,-,,r'.i. ., ,-,1 ,,'- i.ri,ri, -lr',,-.,,.
28)¿Cómo se manifiesta la Seguridad Jurídica?
El mismo ordenamiento jurídico establece norrnas que la garantiza:
Cosa Juzqada: Un mismo hecho no puede ser objeto de dos o más soluciones jurídicas o
sentencias definitivas. Art. 49 Nral .7 C.R.B.V. 'Ninguna persona podra ser sometida a juicio
por los mismos hechos en virtud de los cuales hubiere sido juzgado anteriormente".
lrretroactividad de la lev:
.

Publicidad de las normas:


Presunción delconocimiento de la lerc
Plenitud hermética:
Caducidad o prescripción:
El habeas comus:
Principio de Leqalidad:

29)Diferencia entre Legitimidad y Legalidad

Adhesión con la la razón o las las establecidas.


Legalidad Calidad de legal.
Régimen poliiico fundamental de un estado; especialmente el establecido por
su constitución

l4
Teqa# 5: Estructura de la norma iurídica

30) Qué es la norma jurídica?

Es una regla u ordenación del comportamiento humano dictado por autoridad competente de
acuerdo a un criterio de valor y cuyo incumplimiento trae aparejado una sanción.
Generalmente, impone deberes y confiere derechos. Es una proposición jurídica según la cual
a cierta situación de Derecllo le corresponde una consecuencia de Derecho, existiendo la
obligación por parte del Estado de sancionar su incumpfimiento.

3f ) ¿ Por qué el derecho se manifiesta a través de iuicios imperativos impulsados por el


deber ser?

Según 'Egaña (20O4: 76) "una norma jurídica es una regla imperativa de conducta, cuya
violación acarrea la posibilidad de imposición de una sanción por parte del órgano competente
del Estado".

Si tenemos en cuenta esta definición y entendemos los juiCios de valor imperativos como
"relaciones de necesidad moral, en las cuales se fundamenta el imperativo absoluto de hacer el
bien y evitar el mal, o sea, de realíear los actos debidos que llevan a la autorrealización
personal y omitir los actos indebidos que alejan de ella" Olaso (1997: 10), entonces podemos
afirmar que el derecho, y específicamente el conjunto de normas que lo integran, se manifiesta
a través de estos imperativos ya que " impone formas de vida, los cuales deben ser obedecidos
por los sujetos. Por ello, las nonnas del derecho son fundamentalmente imposiciones de
determinadas maneras de sef Egaña (2004: 771, Por ejemplo: cuando el legislador dice, a
través de una norma, que el deudor está en la obligación de pagar lo que debe, está diciendo
que aquella persona que contraiga una deuda debe cancelarla según estipula elcontrato.
/rta7
"í/32) ¿Por qué el derecho se estructura en causa y efecto?
La norma es un mandato o,imper:ativo que de no cumplirse ac€rrrea una consecuencia jurídica,
es decir una sanción. La norma siempre es reductible a una hipótesis, la cual se liga a un
hecho y a una consecuencia. Si una acción contrad¡ce lo expuesto en la norma, es decir que si
se comprueba que un determinado hecho desobedece lo escrito en la norrna, elfa misma
determina las responsabilidades de quien la infringió e impone ciertas sanciones.

En la estructura de la norrna hay una prevísión general y si en ella se comprueba el hecho


(causa), entonces necesariamente debe haber una sanción (efecto).

33) ¿Por qué la norma jurídica no es enunciativa?


La norma jurídica no es meramente enunciativa ya que un juicio de este tipo supone o expresa
simplemente "que un predicado conviene o no a un sujeto" Olaso (1997: 10). Dicho predicado
enuncia lo que el sujeto es (el gato es un animal), o tiene (José es fuerte), o de lo contrario lo
que no es o no tiene.

Por el contrario, cuando el derecho o la norma jurídica determina el comportamiento de un


sujeto, no sólo está enunciando un principio, sino está proponiendo un mandato de tipo
imperativo, en el que la expresión "deoer ser'' tiene un carácter de obligatoriedad para el sujeto'
Por ello se puede afirmar que la norma en efecto constituye un enunciado, desde el punto de

l5
vi'sta formal de la proposición, pero de carácter imperativo que establece un determinado -
comportamiento y una sanción para aquellos que no lo cumplan

34) Describa la estructura lógica de la norma jurídica


Según Olaso (1997: 12) la estructura lógica de la norma jurídica " consiste en enlazar
determinados supuestos de hecho o hipótesis con determinadas consecuencias jurídicas. Esta
estructura supone tres elementos:

a.- Supuesto de hecho o hipótesis: " es el conjunto de requisitos establecidos en la norma


de cuya realización se hace depender la producción de los efectos jurídicos' Olaso
(1997:14).
b.- Consecuenc¡a iurí "son los efectos jurídicos que la norma atribuye a la realización
de los requisitos establecidos en ella" Olaso (1997: 14).
c.- Nexo o vínculo del deber. ser:. "es el que enlaza el supuesto de hecho con la
ponsecuencia jurídica" Olaso (1997: 1a).

POR EJEMPLO: artículo 1.185 del Código Civil. " El que con intención, o por negligencia, o por
imprudencia, ha causado daño a otro, está obligado a repararlo"

Subrayado simple: supuesto de hecho


Subrayado doble: @nsecuencia jurídica

La estructura de la norma, en forma lógica, se expresa así:'si es A debe ser B"

Aunque no ocurre en todas las normas, también existe una doble estructura, sobre todo en las
normas de conducta, las cuales requieren la primera proposición'si es A debe ser 8", aunada a
una nueva que propone la sanción ante el incumplimiento:'si no es B debe ser § ".

En las dos proposiciones de esta doble estructura se repiten los mismos tres elementos,
aunque con contenidos diferentes en el supuesto de hecho y en la @nsecuencia jurídica.

POR EJEMPLO: del artículo 1.185 del Código Civil puede inferirse que "si no repara el daño
causado, debe ser sancionado"

Subrayado simple: supuesto de hecho


Subrayado doble: @nsecuencia jurídica

TEMA 6: Ordenamiento iurídico

?,, "'",
ii;11 ,:¡ ".E

süma de Ias normas jurídicas, sino que deben denotar


sentido de jerarquización, subordinación, coordinación y supraordenación"

1.-Debe existir un principio lógico de no contradicción entre normas.


2.-Debe tener o concebir una sola solución para cada problemaproblema que se presente en el
ordenamiento jurídico así como de la vida en la sociedad.
3.- Si existen dos nomias que entren en contradicción debe siempre una prevalecer sobre la
otra.

l(r
1.- Jerarquía: deben existir t-lormas superiores que prevalecen sobre las inferiores.
2.- Derogación: La aplicación de una Ley especial priva la de una general.
3.- Competencia: referente a las competencias o funciones de clda una y su margen de
actuación.

También llamado dogma de plenitud. En el derecho se supone la creación de normas


ordenadas y jerarquizadas que van a determinar la preeminencia de una norma sobre otras,
según e[ planteamiento de la teoría cie la no contradicción (principio lógióó del ordenamiento
jurídico).

p¡nqiplo- qg-e- ?frma qu-g el ordenamiento jurídico


-L1ggglgg-tre$É!-q? -q§-el {eb9 ser completo
pare q!/e'el juez no tenga que acudir a la equidad párq.¡ssg,lv€r.u¡ Og¡ermináOo.casp: Sé tr:ata,
entonces de interpretar lo que el legisláclor (que créó la nom,a) quiso decir, a trávés de un
sistenia gramatical de interpretar la ley, que se basa en trasmitir lo que ese lenguaje quiere
significar. Cualquier problema que se plantee eljuez debe tener una sola solución. Eljuez debe
encontrar esa solución en el derecho, si no debe enc¡ntrarla por analogía dentro del
ordenamiento jurídico.
i il i /r,r\r.
39) Positivismo jurídico o Derecho Positivo
Es aquef que es creado y aprobado por el órgano competente. Al habtar de derecho positivo
nos referimos al "conjunto de ¡lreceptos creados por el hombre, que en un momento y lugar
determinado rigen con carácter de obligatoriedad la cpnducta de los integrantes del grupo
social" Egaña (2004: 11).

La noción de positividad, sin embargo, no es igual para todos tos autores. Por ejemplo, Ketsen
hace residir esta noción "en el hecho de que el Derecho es creado y anulado por actos de
seres humanos, y en elfo se establece la diferencia con el derecho natural" Egaña (200a: 11).

40) Teor'ía del Derecho Libre


Supone que todo el derecho es el creado por: el tribunal de justicia, es decir por los jueces a
través de sus sentencias, y no por el ordenamiento jurídico. Esta teoría es una coniente que
plantea que el derecho lo crea y legitima eljuez a través de la jurisprudencia. El derecho para
nosotros va de acuerdo con el principio de legalidad, es decir el que hacen los organismos
competentes.

Tema 7: Clasificación de la norma iurídica

4l)¿Cómo se clasifica la norma jurídica?


Existen diversos puntos de vista para estas clasificaciones, bajo criterios prácticos. Según
García Maynez:

1.;''De'ácuerdo al sistema al que pertenecen-pueden ser,:


a.;N Jas que pertenecen al orden normativo de obligatoria aceptación dentro del
territorio de ese país.
uella que no formen parte del ordenamiento jurídico del país en cuestiÓn.
lon aquellas que rigen en países g¡lqryglqq--que no tienen vigencia dentro de nuestro
tRu"i'-
q-a§§ $+0ñ k-. *¡¡-'- ..pñ \3^'*? L s Ñ d. "N4-)
S\au.c{,
al.ci
t-, §oÁ*.- A=- -D'-- ¿y-*\-*r¡Jtu§ (\-'+a^fr' '..b \)
Ñ."*.. d€.
'É- l'l
c,:D€ DereGhp : son aquellas que mediante los tratados internacionales, tienen
a o fuerza de ley en dos o más países. Legislaciones que van en consecuencia a
tener vigencia al propio tiempo dentro de uno y otro pais.

á,.{"eEislat¡vaisl.ttg* .mrwt{b*.ffi en a través de la regular sanción de las


cámaras que integran el Poder Legislativo, de acuerdo al procedimiento establecido en
la Constitución del país.
b,-6on§uetÚdinariab: cuando se producen a través de la evolución de las cé§tú'rnbfeb. en
nuestro país no hay producción'normativa conSuetudinaria; con ?xcepción de los usos
(derecho mercantil).
c..Jurisptrudenciales:),son aquellas que su producción depende de la actividad de los
órganos del Poder Judicial. (En Venezuela la jurisprudencia es sólo íue-ntg,'d€,onotrnás:
individualizadas aplicables a los casos concretos para los cuáles fueron'dictádas).
d.;VOluntariast se da a través det acuerdo entre las partes, de las convenciones de los
particulares. Su fuente de producción frecuentemente no es legislativa nijurisprudencial:
es la voluntad soberana del hombre, mientras no lesione elorden público.

3.-De acuerdo con el ámb¡


a.-Generales:oiNacionales: son las que rigen dentro de todo elterritorio def país.
brLocaleE son normas de los Estaclos y Municipalidades.
c.-lntemacionales: son aquellas que van más allá del ámbito nacional y que rigen al mismo
tiempo en dos o más países.

4.-De acuerdo al ámb(Eterno


De conformidad con el tiempo dentro del cual van a ser obligatorias pueden distinguirse:
a.-§onnas de vigencia.indeterminada: no tienen establecido de antemano el período de su-,
duración y, en @nsecuencia, van a estar vigentes de manera perrnanente, hasta que",
llegue una nueva norma de conformidad con las pautas establecidas en la propia
legislación, y las derogue.
b..'No,nnas,:deter¡ninadas: son aquellas que ya tienen prefijado eltiempo durante el cual van
a esta r vigentes. -(dis¡aosiciones transitorias)
I

5.-De acuerdb con elámbito materialde validez:


a.-Normas de Derecho Público: Do Constitucional, Penal, Administrativo, Procesal,
lntemacional Público, lndustrial y Agrario.
b.-Normas de Derecho Privado: a su vez se clasifican en nornas de Do Civil, normas de Do
Mercantil y normas de Do lnternacional Privado.

6.-De acuerdo con elámbito oersonalde validez.


a.-Genéricas : son aquellas normas que van dirigidas a categorías de personas con
abstracción de individuos específicamente determinados. Establece que el deudor debe
cumplir su obligación de pagar- No se dirige a una persona en particular en particular,
sino a todas aquellas persorias que lteguen a tener los caracteres establecidos para la
figura del deudor.
b.-lndividualizadas : se dirige a una persona en particular y no a grupos o categorías de
grupos. Pueden a su vez dividirse en normas individualizadas privadas: son
declaraciones unilaterales de voluntad, los testamento y los contratos. Las normas
individualizadas pubticas: son las sentencias, las resoluciones administrativos y algunas
leyes que no disponen por vía general.

]E
7.-Desde el punto de vista de su ierarquización:
a.-Constitucionales: son aquellas que están en la cúspide del sistema luridico, y la validez
de todas las demás normas que integran el ordenamiento dependen de su conformidad
con las normas constituciorrales.
b.-Ordinarias: 2o, van a desarrollar los principios contenidos en la Constitución, y de la
propia Constitución adquiei-en su validez formal.
c.-Reglamentarias: 3o, dictadas por el Poder Ejecutivo en vista de la autoridad que le otorga
la Constitución para desarrollar los mandatos contenidos en las Leyes generales.
d.-lndividualizadas: 4o, como los contratos, testamentos.

8.-Oesde et punto de v¡
La manera en la cual el Legislador ha creído necesario prever la aplicación de la coacción para
el caso de incumplimiento de los prescrito.
a.:Leyes Perfectae: aquellas que para el caso de violación prescriben {a,nulidad, del acto
violatorio (matrimonio entre hermanos está prohibido, ósea es nulo).
b.-Leyes Pluscuamperfectae: además de la nulidad rlel acto üolatorio, prescribe unar
,sancién para quien,incunió en é1. ñud&á + Co-t\(*o
c.-Leyes minus cuam perfectae: prescriben una sanción no adecup{a a la trasgresión, por
lo queno:anula el ácto violatorio. Qoro crrtUteq, §ü CoÑqgp
d.-Leyes imperfectae: 'son normas desprovistas de sanción [Cabe destacar que: 1) No es
concebible una norrna jurídica incoercibilidad, porque deja de ser jurídica; 2) No en todos
los casos la norma completa viene expresada en el texto de un solo articulado (...)
existen norrnas diseminadas en los códigos (.".) para las que la sanción no está
establecida en eltexto donde va expresado elimperativo.l \\. %\Co\enq- S'tVqu*q
g.-Desde el eunto de vi
a.-Normas Positivas o permisivas*: son aquellas que permiten una determinada conducta,
bien sea esta una acción o una omisión. Norma Positiva es aquella que dijese: el
compr:ador debe pagar el precio de la venta; Norma permisiva es aquella que dijese el
propietario puede usar de la cosa de su propiedad como desee. (leer página 1O4 y 105
de Egaña).
b.-Normas Negativas o prohibitivas: son aquellas que prohíben determinado
comportamiento sea acción o sea omisión. Son aquellas que prohíben algo o aquellas
que establecen el deber en forma negativa. (el propietario no puede vender la cosa
común sin consentimiento de todos los comuneros.

10.-Desde el punto de vl acíón:


a.-Primarias: s<¡n áquétias n.trrnas ¡lilUicas que tienen por si mismas un sentido pleno, osea
reglas de conducta obligatorias que pueden existir de manera independiente de la
existencia de otras nornas.
b.-secundarias: son aquellas que solo pueden ser concebidas en relación con otras
normas. Según García Maynez puede ésta subdividirse en:
b.1-De iniciación, duración y extensión: tienen por objeto determinar la vigencia de la
norma fundamental.
b.2-Declarativas o explicativas: explican o definen la forma de expresión de la norma.
b.3-Permisivas: tienen por objeto, establecer por excepción, la posibilidad de una
conducta prohibida por otra nofina.
b.4-lnterpretativas: interpretan a la norma.

l9
b.5-Sancionadoras: son aquellas en las cuales se establece la sanción para el caso de
la violación de un determinado precepto. Estas normas no tienen vida independiente
de las sancionadas, sino que en conjunto constituyen una norma completa. (¿?)

11.-Desde el punto de vista de sus relaciones con la voluntad de los oarticulares:


a.-Normas taxativas o imperativas: son aquellas que no pueden ser derogadas por la
voluntad de los particulares a los cuales van dirigidas.
b.-Normas dispositivas supletorias: son las que pueden renunciarse por los particulares y
que solamente rigen siempre y cuando los sujetos a los cuales va dirigida no hayan
previsto una forma diversa de la estabtecida en la norma. (Acotaóioñés: Art.6 del Código
Civil; sin embargo, existen oportunidades cuando las leyes disponen para casos en los
cuales no está interesado de manera inmediata el orden público ni las buenas
costumbres, sino primordialmente el interés de dos o más particulares, y se prevé que
esas normas puedan ser derogadas por la voluntad de los particulares. Art. 1504,1505 y
,1506 -C.C)

1 2.-Clasif¡cación seqún
a.-Normas de organización: tienen por objeto la determinación de la competencias,
atribuciones de tribunales, la organización del Estado.
b.-Normas de conducta: tienen por objeto prescribir la mánera en la cual debe cada uno
conducirse.

13.-Seqún elgrado de intervención del legisladoro intémrete:


a.-Normas rígidas: son aquellas cuya formulación no permite la intervención del arbitro
humano para hacerla más o menos extensa, por cuanto todos los elementos necesarios
para su aplicación vienen determinados por el legislador.
b.-Normas flexibles: permiten una gran intervención del intérprete, cuya voluntad @ncurre
a determinar el contenido propio de la norma. El caso más importante de estas norrnas
son las Estándar, que dejan un cierto margen y apelan a la colabor:ación deljuez o de la
autoridad administr:ativa acordándoles cierto poder d iscreciohal.

14.-Seqún su capacidad d
pooáioederechogeneralynofTnaSdederechoespecial.Hay
cuerpos legislativos que se ocupan de regular las relaciones de los hombres desde un punto de
vistaamplio, como es elcaso del Código Ciü|. Este codigo pretende regir, en general, todas las
relaciones que ocurren entre los particulares. Pero existen relaciones que por una razÓn u. otra
ameritan sei tratadas de manera más específica, especial, más detatlada, y entonces se dictan
normas que se ocupen exclusivamente de esa parte de la actividad humana y las cuales
constituyen el derecho especialfrente a las normas más amplias que son el derecho general.

TEMA 9: Relación Jurídica

42) Relación jurídica.

a.- Relación Social: Es la actividad del hombre frente a tos demás es actividad de relación:
act¡rldad que vincula unos hombres a otros merced a un irrterés particular, y en
consecuencia, la vida externa de los individuos es vida de relación, de relaciones
humanas.

b.- Relación Jurídica: Son las relaciones humanas a las cuales el Derecho hace producir
consecuencias jurídicas. De acuerdo con Pugliatti, la relaciÓn jurídica eS una relaciÓn

20
soc¡al o de hecho que produce consecuencias jurídicas. Mouchet dice que es el vincuto
que se establece entre personas (sujetos de Derecho) a raiz de un acontecimiento
(hecho jurídico) al cual una norma asigna determinadas consecuencias.

43) ¿Cómo nace y por qué nace la retación juridica?


La razÓn por la cual el ordenamiento jurídico reconoce particulares efectos a algunas
relaciones humanas y las transforrna en relaciones jurídicas la encontramos en la causa de esa
relaciÓn. Por cuanto sÓlo las obligaciones que tengan una causa lícita son admitidas por el
Derecho. Todo acto de la vida humana tiene una causa, una justificación, pero algunas iienen
un interés social mayor que otras.

El Derecho sólo reconoce como productoras de efectos jurídicos aquellas relaciones que
tengan una verdadera utilidad para la vida social, aquellas que en vista de sus fines
económicos sociales, y de otr:a naturaleza las haga merecedoras de tutela jurídica.

De manera que CAUSA es la razón y función económico-social de la relación, en vista de la


cual se hace merecedora de una tutela jurídica.

44)¿Cómo se convierte la relación social en relación jurídica?


Para que se produzca una relación jurídica, es necesario: la existencia de una relación
material, humana; la existencia de una norma en cuyo supuesto encaje esa relación humana y
en vista de la cual se Ie haga prodtrcir efectos de Derecho. Por su parte, la relación al propio
tiempo debe constar de diversos elementos que son los sujetos; un objeto que constituye el
contenido de la obligación del sujeto pasivo y al otro tiempo del Derecho del sujeto pasivo, y un
nexo (urídico) que vincula al los sujetos con relación al objeto determinando deberes y
derechos.

45) Teoría De Los Dos Sujetos.


De acuerdo con lo expresa Roguin, toda regla jurídica tiene por objeto establecer una relación
de derecho entre dos personas: el sujeto activo, quien detenta la posición de podeC y el sujeto
pasivo, quien tiene la posicón de deber, con motivo de una prestación, que será objeto de Ia
relación. La prestación consiste en un dar, haber o no hacer algo, y es el contenido exacto
tanto del deber como del poder tutelado por el Derecho.

De acuerdo con esto, la estructura de la relación es la siguiente: er-r. vista de la existencia de


una norna se establece un vínculo jurídico entre un sujeto activo y un sujeto pasivo, por el cual
el sujeto pasivo está obligado a una determinada conducta (prestación), conducta ésta a la cual
tiene derecho e[ sujeto activo.

Casos de los derechos de crédito.


Se pueden analizar los derechos de crédito de la siguiente forma: El derecho pone en relación
frente a frente a dos sujetos: sujeto activo, que es el acreedor, y sujeto pasivo, que es el
deudor, y la presentacíón será precisamente la obtigación del deudor.
EJEMPLO buscar en el libro de Manuel Simón Egaña pagina 175.

Casos de los derechos reales.


Son aquellos que tiencn por objeto una cosa y valen frente a todos los individuos integrantes
de la colectividad, imponiendo a todos el deber de abstenerse de molestar o de inferir en el
derecho del titular. EJEMPLO buscar en el libro de Manuel Simón Egaña pagina 175

21
.ir

46) Comparar la situación iurídica con relación iurídica.


a.- Situación JurídiQa: de acuerdo con Du Pasquier, es el conjunto de derechos y deberes
determinados o eventuales que el Derecho atribuye a una persona colocada en ciertas
condiciones.

b.- Relación Jurídica: son las relaciones humanas a las cuales el Derecho hace producir
co nsecuencias jurídicas.

Si bien la relación jurídica determina de manera precisa y exacta cuáles son los deberes y las
obligaciones de cada una de las partes, en la situación jurídica el sujeto se coloca no sólo
como sujeto de una serie de deberes y obligaciones inmediatas, sino al pr.opio tiempo como
sujeto eventual de relaciones jurídicas que se refieren a su particular situación y que pueden,
en definitiva, producirse o no.

a4 Ejemplos del código civil sobre contratos de prestamos y derechos de propiedad.

Contratos De Prestamos: Artículos 583, 584 (delusufructo).


Derecho De Propiedad: Artículos 545, 546 (de la propiedad).

Bibliografía:
. ManuelSimón Egaña
. Carlos Maouchet
. Ricardo Zorraquin Becú
. Allan Bruwer- Carías - La Constitución del 1999
. Diccionario Jurídico Elemental, Guillermo Cabanellas Tones.
. Teoría Pura del Derecho, Hans Kelsen
. Apuntes de clases del Profesor de lntroducción al Derecho de la Facultad de Ciencias
Políticas y Jurídicas U.C.V.: Dr. Femando Martínez

22
CLASIFICACIÓN DE LOS SUPUESTOS JUR¡DICOS

Los supuestos jurídicos pueden clasificarse en:

A). -SIMPLES O COMPUESTOS. Los primeros están constituidos por una sola hipótesis,
ejenrplo: la nrayoría de edad; los segundos se componen de dos o más supuestos simples,
ejemplo: el homicidio calificado (hipótesis: premeditación, alevosía, ventaja).

B). - HECHOS JUR¡D|COS DEPENDTENTES E TNDEPENDIENTES. Adoptando la formula de


Husserl definamos a los dependientes como aquellos en relación con los cuales sólo pueden
existir como parte de un todo. Hechos jurídicos independientes son tos quápióOucen por sí
mismos consecuencias de derecho, sin necesidad de hallarse unidos a otros.
c). - HECHOS JURíD|COS DE EFTCAC¡A |NMEDTATA Y DE EFICACIA DIFERIDA. La
eficacia de los hechos jurídicos puede consistir en la creación, la modificación o la extinción de
deberes y facultades. La de los hechos jurídicos no es siempre inmediata, a veces depende de
suceso futuro.
,un
D). - HECHOS JUR|DICOS COMPATIBLES E INCOMPATIBLES. Dos o más hechos jurÍdicos
son compatibles entre sl cuando al realizarse suman sus consecuencias o producen otras
nuevas. Un hecho jurídico es incompatible con otro si, al enlazarse con él aniquila sus efectos.
Los hechos jurídicos incompatibles se dividen en:
A).- Absolutos o negativos: su única función es destruir los efectos del otro. Ejemplo: un
Divorcio.
B). - Relativos: son aquellos que producen por sí mismos consecuencias, pero cuando entran
en relación con otros ltechos, extinguen sus efectos. Ejemplo: La fvluerte.
"l§
'd
48. ¿Qué es La Norma jurídica?
La norma jurídica es una regla u ordenación del comportamiento humano
dictado por autoridad competente de acuerdo a un criterio de valor y cuyo
incumplimiento trae aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y
confiere derechos.

Es una proposición jurídica según la cual a cierta situación de Derecho le


corresponde una consecuencia de Derecho, existiendo la obligación por parte
del Estado de sancionan su incumplimiento.

49. Hablar de la Estructura lógica de la norma jurídica.


1. Supuesto de Hecho: requisitos establecidos en la norma de cuya
realización se hace depender la prc'ducción de efectos jut ídicos.

2. Deber sen es el enlace lógico entre el supuesto de hecho y la


consecuencia jurídica.

3. Consecuencia Jurídica: contiene los et'ectos jurídicos, frutos de la


valoración que ha hecho el legislador ante otros supuestos jurídicos
contenidos en el supuesto de hecho de la norma.

La doble estructura de la norrna jurídica


. Si no es Adebe ser B.
. Si no es B debe ser C. "
*.

. Si no es Supuesto de Hecho debe ser Consecuencia Jurídica.


. Si no es consecuencia Jurídica debe ser Sanción.

50. ¿En todas las normas jurídicas se da el supuesto condicional?


LcLr"0?2
CUESTIONARIO PARA EL 2" PARCIAL

Tema 13.- Hecho v Acto Jurídico. conceptos Generales v clasificación Natural Jurídica
1. Hecho Natural y Jurídico. Hecho y Acto Jurídico. Conceptos Generales. Clasificación de los
Actos Jurídicos
Cuando hay un acontecimiento de la vida real, una relación social esa relación social se transforma en
relación jurídica y para que eso suceda tiene que ocurrir un hecho o un acto, que es el generador del
cambio de la relación social en relación Jurídica.
El hecho natural, esta fuera del mundo jurÍdico, son acontecimientos de la vida real, como el
nacimiento, la muerte, una enfermedad, una colisión de vehículos, la construcción de un edificio, una
inundación, la caída de una hoja Ce un árbol etc.; para que se produzca la relación jurídica, para que
nazcan derechos y obligaciones en cabezas de las partes reguladoras de conductas, ese hecho natural o
esa relación social tiene que coincidir con el hecho fáctico de la norma, por eso es que se justifica que
comience la relación jurídica que se enlaza con el Hecho Jurídico.
La conversión del hecho natural en un hecho juridico se verifica a través de la norma, la cual prevé
abstractamente en cuanto a los hechos natr¡rales tengan determinadas características, pasaran a producir
ciertas consecuencias de derecho:
Para que se produzca un hecho jurídico nos tenemos que encontrar en ciertas y determinadas
circunstancias:
1.- Existencia de un hecho natural cuyas características fundamentales coincidan con las del tipo que
integra la hipótesis jurídica
2.-Una norma en cuya hipótesis se contemple las características de una determinada categoría de hechos
naturales.
3.- La coincidencia del hecho natura con la abstracción normativa.
Hecho y Acto Jurídico
Hecho Jurídico'. Es todo hecho en el cual no ha intervenido la decisión del hombre, de orden físico o
social, regulado por e! derecho, y que en vista de esta regulación producen determinadas consecuencias
jurídicas. Ej. El nacimiento del hombre.
Acto Jurídico: Son aquellos hechos jurídicos que nacen de la voluntad humana y que ejercen influencia
en el nacimiento o extensión de la relación jurídica. Ej. El contrato de Compra Venta.

2. Clasificación de los Hechos y Actos Jurídicos


Acfos y Negocios Jurídicos
Actos: Son los Hechos jurídicos que nacen de la voluntad humana y que ejercen influencia en el
nacimiento o extensión de la relación jurídica.
Negocios Juridicos: es la manifestación de la voluntad dirigida a la producción de determinados
efectos protegidos por el Derecho, efectos estos que consisten en la creación, modificación o extinción de
una relaclón Jurfdica o de una situaclón Jurfdica.
Hechos y Actos Posiúivos:
La idea de lo positivo siempre se va a tener presente la voluntad, manifestada en una acción, en un
querer, en una abolición. De acuerdo con los hechos jurídicos consistentes en que sean una acción Ej. La
caída de un rayo que produce un incendio o la compra venta que produce obligaciones para el comprador
y vendedor son hechos positivos.
Hechos y Actos y Negativos:
Son los que consisten en una omisión. Como pueden ser el que no se hubiesen cumplido
determinada prestación pactada en un contrato. Ej. El no pago, hecho este "que trae determinada
consecuencia de derecho, en la que hoy puede hacer intervenir la fuerza pública a los fines de obligar el
cumplimiento de la prestación o de imponer el resarcimiento del dañ0, (si el deudor no paga, ese hecho de
no pago es un hecho y un acto negat¡vo).
I n stantán eos o P ermanenfes.'

lnstantáneos: El comienzo )/ el fin del hecho están realizados, es decir un acontecimiento que es un
instante esta completo el ácontecimiento, no requiere de otra actividad posterior o de otro hecho posterior.
Los hechos consisten en la verificación de determinado acontecimiento en un instante dado o en una
serie consecutiva de acontecimientos que producen una determinada consecuencia juridica.
Permanentes: El transcurso del tiempo generalmente es un hecho permanente, está transcurriendo el
tiempo a los fines de que se produzca la prescripcíón adquisitiva Ej. Que es la prescripción adquisitiva: Es
la adquisición de la propiedad por la posesión ininterrumpida, por un determinado número de años que
pueden ser 10 o 20 años, esa situación de la posesión de una persona ininterrumpida durante 10 a 20
años según sea el caso es un hecho permanente.
Hechos Constitutivos, Modificativos o Extintivos:
Esto se refiere casi siempre a Actos Jurídicos propiamente:
Constitutivos: Los que producen el nacimiento de una relación o situación jurídica. Ej. Un contrato, un
hecho ilícito es un hecho constitutivo.
Modificativos: Los hechos que van a variar la naturaleza, la consecuencia del acto. Ej. Si se modifican
las clausulas de un contrato.
Extintivos: Los que determinan el fin de la relación jurídica. Ej. El pago
Simp/es o Complejos:
Simples: Consisten en una modificación instantánea de la realidad exterior. Un solo Acto es simple.
Complejos: Están inte¡¡rados por la producción de diversos fenómenos consecutivos o coexistentes.
Ej. Un contrato es un acto complejo, porque hay una oferta y hay una aceptación de la oferta, se requieren
que hayan varios actos simples para poder llegar a uno.
Lícitos e llícitos
Lícitos: Son los que están hechos conforme a la norrna jurídica. Ej. Generalmente los Negocios
jurídicos son lícitos, porque para que produzcan efectos, esos efectos tienen que estar reconocidos por el
derecho, por la norma jurÍdica.
llícitos: Son los que más propiamente constituyen actos antijurídicos, o sea contrarios a la conducta
prevista como debida por la norma. A través de los actos ilícitos se realiza el presupuesto para la
aplicación de la sanción.

Tema 14.- Fuentes históricas. nrateriales v formales


3. ¿Qué es Fuente?
E§qs.ladFd§qWÉs.párt.iculái.e,§:Vayán,a,créácnoi,másjurídicascrbligatorias.
Diccionario Jurídico Elemental: "principio, fundamento u origen de las normas jurídicas y, en especial,
del Derecho positivo o vigente en determinado pais y época".

4. Fuentes Históricas (para que sirve) Concepto


El Derecho Romano, las
§§pr:aqureJ:laerrpnod.uot@#d€dl&-lfiiht6rÉi"§¡rUbl:d,ér.eeh:ola¡:tra*¿6§i*der¡tos.,'tien,¡p.ost,Ej.
institutas, la ley de las doce tablas, etc., es decir de toda la evolución del derecho romano, medieval y
español, y la ventaja del estudio de las fuentes históricas es que, de alguna manera influyen en el
legislador actual para ver cómo han sido solucionados los problemas jurídicos en el tiempo, Ej. Qué
importancia tiene el estudio del derecho romano: Que se estudia las historias de las instituciones como el
matrimonio y la propiedad etc,, es una fuente que influye en la doctrina e influye en los legisladores para ir
creando las fuentes formales.

Francisco Hung: "fuentes conformadas por los documentos que contienen leyes o documentos de
leyes que estuvieron vigentes en un momento y lugar determinado".

5. Fuentes Materiales (para que sirve) Concepto

moin§nlg,históriqordg§o.i¡ffi1u¡;,pais,,,Ej El problema de la vivienda, la inflación, la infancia abandonada, la


in§eijüiidáá,'el máiirato a la mujer, todos estos elementos que son sociales, van a influir en el legislador en
lo que son productores de normas jurídicas para que se vayan a crear fuentes formales, si hay el problema
de la vivienda como una fuente material, esa fuente material influye en los órganos competentes en la
asamblea para que ella promulgue, crea una ley que regule el problema de la vivienda.

Francisco Hung: "aquellos factores de diverso orden que al ser compartidas por una determinada
comunidad en un momento dado, originan la puesta en vigencia de una norma o un conjunto de nonnas
juridicas".

6. Fuente Formal (para que sirve ) Concepto


Pueden entenderse como:
a El órgano de donde procede la normativa
a El proceso de elaboración de las mismas
a El producto que resulta, una vez elaborada

Como es obvio, se exige que las fuentes formales, estén sienrpre respaldadas por esos factores, que
deben determinar su corrtenido. Si no, estamos frente a normas que resultan de meros inventos, de copias
de otras que en su entorno sí funcionan, de incoherencia por parte de los que las crean, por citar algunas
de la causa más frecuente y mayormente difundida.
Cuando se actúa de acuerdo a la lógica, no debe existir norma que no responda a una necesidad de
la colectividad.

Tema 15,- Lev Fornral v material. La Codificagión.Decretos. Leves. Reqlamentos


7. Conceptos de Constitución y de Ley. Colidación
Cuando hablamos de ley se suelen citar dos clases de definiciones de la ley; las formalistas y las
integrales.
Formalistas, cuando ellas se quedan en el campo estrictamente formal, sin apuntar hacia el contenido
de las mismas, Ángel La Torre se inscribe dentro de ellas, cuando afirma que la ley "es la norma
establecida por las asambleas o parlamentos a la que la constitución atribuye el poder legislativo, en
cuanto representan a los ciudadanos"
lntegrales, en aquellos casos en que sus proponentes toman en cuenta ambos elementos: el formal y
el material. Así ocurre con Santo Tomás de Aquino, quien nos dice que es" la ordenación de lá razón al
bien común solemnemente promulgada, por quien tiene el cuidado de la comunidad",
Para Kelsen Constitución'. en el se;ltido material del término representa el escalafón superior del
derecho positivo. Su función es regular los órganos y el procedimiento para la creación del derecho que
tenga un carácter general, o sea, la de regular la actividad legislativa.

8. Control Concentrado y Control Difuso (CRBV, 33a y 336)


El denominado control difuso, radica en la posibilidad que tiene todo juez de causa en los
asuntos sometidos a su consideración, de señalar que una norma jurídica de cualquier categoría,
bien legal o sub legal, es incompatible con el texto constitucional, procediendo dicho juzgador,
bien de oficio o a instancia de parte, a desaplicar y dejar sin efecto legal la señalada norma en el
caso concreto, tutelando así la disposición constitucional que resultaba vulnerada. De igual forma,
debe destacarse que esta desaplicación ocurre respecto a la causa en particular o caso concreto que esté
conociendo el sentenciador, mas no así con efectos generales, por cuanto ello entrañarÍa otro tipo de
pronunciamiento que escaparía clel ámbito competencial de dicho juzgador.
Por el contrario, el control concentrado o control por vía de acción ejercido a través de la
máxima jurisdicción constitucional (conformada por Sala Constitucional, en algunos casos por la
Sala Político Administrativa del Tribunal Supremo de Justicia y por los demás Tribunales de la
Jurisdicción Contencioso Administrativa), supone la declaratoria de inconstitucionalidad de una
ley o disposición de rango sub legal, vista su colisión con el texto fundamental, con efectos
generales, es decir, erga omnes, distinta de la situación que se configura al desaplicar una normativa en
una controversia determinada a través del control difuso, caso en el cual, como se señaló supra,la norma
sólo deja de tener aplicación para el caso en concreto por colidir con la Constitución.

9. ¿Qué es la Codificación, históricamente?


En los países donde impera un régimen formalista, el tema de codificación se presenta a mediados
del siglo XVlll.
En efecto, con el racionalismo, donde el criterio de ta verdad no es de carácter empírico sino
intelectual y deductivo, comienza la profusión de leyes escritas, a diferencia de los sistemas
consuetudinarios, que privaban hasta ese momento.
La promulgación del código napoleónico en 1804 da lugar a que el movimiento codificador comience
un verdadero desarrollo. No va a ser fácil, sin embargo, aceptar que se elaboren leyes, en clerto sentido,
quedan como petrificadas.
La constitución Nacional de 1999, en su artículo 202, establece que: "... /-as leyes que reúnan
sistemáticamente las nonnas relativas a determinada materia se poclrán denominar códigos".
Como puede observarse se trata de una norma permisiva, pero que deja abierta la puerta, para que el
proceso codificador continúe adelante, en los casos específicos donde así se justifique.

10. lmportancia de la Codificación (Ventajas)


Las ventajas que conlleva la denominada codificación son, entre otras. refuerza la idea de la
permanencia en el derecho, su promulgación es menos tenta que la de la costumbr.e jurídidá, requiere un
trabajo científico para sistematizar y metodizar las diversas formas de regulación que inciden sobre la
actividad humana, y especialmente, permite una consulta mucho más expedita de las normas, debido a su
homogeneidad.

11. ¿Qué son las Leyes Habilitantes?


Es, cuands la Asamblea Nacional delega sus activiclades de creación y aprobación de leyes al
elecutivtiiÑáCiAhá¡. No puede ser ultra anual (CRBV 203). Son aquellas sancionadas por la Asamblea
Nacional por las tres quintas panes de sus integrantes, a fin de establecer las directrices, propósitos y el
marco de las materias que se delegan al Presidente o Presidenta de la Repúrblica, con rango y valor de
ley. Las leyes habilitantes deben fijar el plazo de su ejercicio.

12. ¿Qué son los Decretos Leyes?


, En situaciones cuando se rompe el hilo

13. ¿Qué es el Reglamento?


Norma o conjunto de normas jurídicas emanadas del Poder Ejecutivo en virtud de la Potestad
Reglamentaria y por la cual, con los caracteres de la generalidad y de la abstracción, se dispone para la
vida de relación; desarrolla los principios conterridos en las leyes, cuando los casos concretos presenten
necesidad de ser regidos con mayor precisión.

14. Tipos de Reglamentos


Reglamentos de Ejecución: constituyen el desarrollo de los principios establecidos por las leyes;
deben respetar el espíritu, propósito y razón de la ley, sin poder en ningún caso alterarlo. Si hay colisión
entre la ley y el reglamento, puede ser solicitada la nulidad de éste (CRBV 266, 5")
Reglamentos Autónomos: son aquellos nnediante los cuales el Poder Ejecutivo regula sus propias
funciones; a través de ellos se establecen normas que limitan facultades otorgadas de manera amplia por
el legislativo al propio Poder Ejecutivo.
Reglamentos Delegados: son los rJictados por el Poder Ejecutivo para disponer sobre determinadas
materias, normalmente de competencia del Poder Legislativo, pero que éste, por razones especiales, ha
considerado conveniente sean reguladas por el Ejecutivo, Cuando el Poder Ejecutivo dicta normas en este
sentido, se entiende que lo hae por delegación del Poder Legislativo.

15. ¿Qué es Reserva Legal ó Reserva de Ley?


Es el conjunto de materias que de manera exclusiva la Constitución entrega al ámbito de potestades
del legislador, excluyendo de su ámbito la intervención de otrc.rs poderes del estado. Significa que cierta
¡nateria tiene que ser regulada obligatoriamente por una norma con rango de ley. También queda una
materia reservada a regulación por ley como consecuencia del principio de jerarquía normativa.

16. ¿Qué es un Código?


Un código, en Derecho, es un conjunto unitario, ordenado y sistematizado de normas y principios
jurídícos.

Tema 16.- La Costumbre


17. Concepto de Costunrbre
Una costumbre es un hábito adquirido por la práctica frecuente de un acto. En sentido jurídico, es la
repetibión constante y reiterada de un comportamiento, con la con'ricción de que responde a una
necesidad jurídica.

18. Elementos de la Costumbre:


a. Material u Objetivo:
. ldrepetición, la reiteración de un comportamiento (general); todas las personas deben realizar
ese comportamiento.
. Debe ser constanfe, ese comportamiento debe ser repetido y notorio.
b. Espiritual o Suhjetivo: además del factor material, la costumbre para adquirir el carácter de
jurídica debe poseer otro elemento, y es la convicción, por parte de quien efectúa el comportamiento
previsto, de que lo hace respondierrdo a una obligación establecida por el Derecho.

19, Evolución Histórica de la Costumbre

20. Clasificación:
a) según ámbito
. Local'. tiene vigencia sólo en una determinada parte del territorio de un país.
. General: tiene vigencia en la totalidad delterritorio de un país.
b) frente a la Ley
. Secumdum legem (costumbre interpretativa). describe el establecimiento de comportamiento,
de acuerdo con la ley y derivado de la vivencia del derecho. En sentido amplio es costumbre
jurídica. En sentido estricto, no lo es. Suav.iza la irrterpretación de la ncrma.
. Prater legem (costumbre supletoria): determina la constitución de normas jurídicas que vienen a
regir situaciones no contempladas por las normas legislativas preexistentes.
. Contra legem: a través de la cual se crean normas contrarias a las estableciclas por la ley.
Puede ser:
o Absolutamente contraria a la disposición legal
o Una norma que sin ser absolutamente contraria a la disposición legal, establezca
un comportamiento distinto y, en consecuencia, haga caer en desuso a la
disposición del Derecho escrito

21. Usos en Venezuela


a) Convencionales
Lo usos convencionales carecen del elemento subjetivo, concebido este como la convicción de que un
determinado comportamiento corresponde a una obligación establecida por el derecho de cuya violación
puede derivar una sanción; en este sentido, los usos convencionales difieren de la costumbre. Están
constituidos por prácticas de diferente naturaleza que se materializan en la ejecución de ciertos negocios
jurídicos, como la inclusión habitual de ciertas cláusulas en los contratos.

b) Mercantiles
En lo relativo a las prácticas mercantiles, regidas en nuestro país por el Código de Comercio, la
costumbre puede llegar a tomar el carácter de fuente fornral del derecho, de conformidad con lo
establecido en el artículo 9 de la ley mencionada anteriormente. Dicho artículo se cita a continuación: "Las
costumbres mercantiles suplen el silencio de la Ley cuando los hechos que las constituyen son uniformes,
públicos, generalmente ejecutados en la República o en una determinada localidad y reiterados por un
largo espacio de tiempo que apreciarán prudencialmente los Jueces de Comercio"

Ello constituye una costumbre "praeter legem". Así mismo, se cita como ejemplo el siguiente artículo:
Artículo 167.- El plazo para la entrega de los objetos transportados, si no ha sido establecido por
convenciones de las partes o por reglamentos, se determina por la costumbre mercantil.

22. Prueba de la Costumbre


Cuando la costumbre es invocada por alguna de las partes en litigio, debe probar su existencia
haciendo uso de los medios probatorios aplicables. Es decir, para el caso de la costunrbre, la carga de la
prueba recae en quien la alega. Ello, en los casos que la misma ley lo permita.
En materia mercantil, por ejemplo, una vez que la costumbre alegada está conforme a lo establecido
en el artículo 9 del Código de Comercio, debe ser probada su existencia.

23. Tipos de Costumbre


De acuerdo al análisis de Manuel sir,4ón Egaña en su libro de lntroducción al Derecho, la costumbre se
puede clasificar en función a:
a) El ámbito espacial de validez: La costumbre puede ser iocal, cuando solo tiene vigencia en alguna
parte del territorio de un paí§; por otro lado, es general, cuando tiene aplicación en el país entero.
b) Su posición frente a la ley: Con respecto a esta clasificación, la costumbe puede ser:
Secundum Legenm: Es conocida como la costumbre interpreta:iva de la ley. Se acude a
la costumbre cuando la misma ley nos remite a ella.
Praeter l-egem: Conocida como la costumbre supletoria, es aquella que pasa a regir
situaciones no contempladas por el ordenamiento jurídico pre-existente. Pasa a
complementar lo establecido por el derecho escrito. Un ejemplo de ello, lo constituye el
citado artículo 9 del Código de Cornercio, el cual pasa a ser excepcional dadas las
disposiciones del artÍculo 7 del Código Civil. Éste, establece qtre "las leyes no pueden
derogarse sino por otras leyes, y no vale alegar contra su observancia el desuso, ni la
costumbre o práctica en contrario por antiguos o universales que sean".
Contra Legem: Por medio de la cual se crean normas contrarias a las establecidas por
la ley. Está descanada en los países cuyo cuerpo normativo está escrito.
Tema 17.- El Juez. el Proceso v la Sentencia
24. Definiciones: Juez, Proceso Sentencia
Juez'. Es un funcionario perteneciente a la carrera judicial que actúa en nombre del estado, el cual está
investido de autoridad para juzgar y hacer ejecutar lo juzgado, en las causas de sus respectivas
competencias.
Proceso', Es el conjunto de procedimientos y trámrites judiciales ejecutados con el fin de obtener una
decisión por parte del tribunal competente, llamado a resolver la cuestión controvertida.
Sentencia: Es un acto jurisdiccional que emana de un juez que pone fin al proceso o a una etapa del
mismo, la cual tiene como objetivo reconocer, modificar o extinguir una situación jurídica así como formular
ordenes y prohibiciones. Es la etapa en Ia cual el juez administra y aplica justicia de conformidad con lo
alegado y probado por las partes en litigio.

25, Jurisprudencia: ¿Fuente Formal ó Material?


En primera instancia, es fuente material dado que se fundamenta en la actividad desarrollada por los
jueces al dictar sentencia y dicha actividad debe ser tomada en cuenta por el legislador al momento de
crear o modificar las leyes existentes. Por otro lado, es fuente formal dado que las decisiones emanadas
de la Sala Constitucional del tribunal Supremo de Justicia (TSJ) tienen carácter vinculante para las otras
salas del TSJ y demás tribunales de la República, de conformidad con lo establecido en el artículo 335 de
la Constitución Nacional. En este sentido, lo decidido por los jueces de la Sala Constitucional no solo
resuelven el caso concreto, sino que tambíén es aplicable a casos de iguales características que se
presenten en el futuro. Es fuente de normas generales

26. ¿Por qué se conecta al Juez con el Proceso y la Sentencia?

Por que las partes que están dialécticamente contrarias se presentan ante un juez imparcial y objetivo
el cual recibe el problema de las partes, ubica la norma para el caso, ve si está vigente esa norma,
interpreta la norma, y tuego aplica la ley eriel espacio, para en último lugar resolver el caso (sentenciar).

27. Conceptos de Jurisprudencia (los 3 conceptos)


a) Jurisprudencia según los romanos: expresa toda la actividad de quienes elaboran, interpretan y
aplican las normas que integran al derecho.
b) En este segundo sentido, se entenderá como jurisprudencia la actividad desarrollada por los
jueces al aplicar el derecho dictando las sentencias que deciden casos concretos, Pero esta
acepción puede ser entendida en un sentido amplio y en sentido restringido. En el primer caso
se utiliza para indicar, en general, el conjunto de fallos jurisprudenciales. Y en el otro sentido se
usa para hacer referencia al conjunto de sentencias que deciden uniformemente, casos
concretos similares.
c) Jurisprudencia como fuente del derecho; se hace para indicar actividad de los jueces en
sentido amplio.

28. Las sentencias venezolanas vinculantes (CRBV, 335)


El artículo 335 de nuestra constitución, establece que "Las interpretaciones que establezca la Sala
Constitucional sobre el contenido o alcance de las normas y principios constitucionales son vinculantes
para las otras Salas del Tribunal Supremo de justicia y demás tribunales de la República." Y por ende
dichas sentencias son obligantes (de obligatoric cumplimiento).

29. Organización de los jueces


Su organización es piramidal, partiendo desde el TSJ, pasando por los jueces superiores, de primera
instancia, judiciales, penales, etc. Cada órgano tiene jurisdicción y luego se distribuyen las competencias.
Dicha organización se conoce como la parte orgánica de la jurisdicción,

30. Características que deben tener las sentencias del Juez


. Coercibilidad.
. Congruencia.
o Motivación.
. Dar solución al «:aso concreto.

PD: Esta última pregunta la resolví con mis apuntes. en el libro que tengo no sale nada de esto
y en internet tampoco. Si alguien tiene una respuesta más larga pues bienvenida será (Enrique)

31. Requisitos de la Sentencia


La sentencia debe reunir los requisitos de tiempo, lugar y forma. Debe dictarse en un periodo de
tiempo apto para la realización de los actos del juez o tribunal. La fijación de este plazo varía según
el procedimiento de que se trate.

Tema 18.- El Neqocio Jurídico


32. Definición de Negocio Jurídico
No hay una teoría general del negocio jurídico, está formado por manifestaciones de voluntad dirigidas
a la producción de determinados efectos protegidos por el derecho, efectos estos que consisten en la
creación, modíficación o extinción de una relación jurídica o de una situación jurídica.

33. Elementos del Negocio Jurídico:


a) Elementos esencra/es o existenciales
- Manifestación de voluntad: Es la expresión del querer interno del sujeto, se pone de
maniflesto a través de una declaración negocial o declaración de voluntad, esa declaración
debe ser identificada claramente, dentro de la concepción debe existir una relación entre lo
que se quiere y lo que se manifiesta, si lo que se exterioriza no coincide con el querer interno
estamos frente a una simulación de negocio, esta acción de sinrulación los acreedores
pueden anularel acto verArt 1.281 C.C.
La regulación entre el consentimiento de las partes verArt 1.141 C.C., tenemos condiciones
requeridas para la existencia del negocio jurídico, coinciden los requisitos, que son: Consentimiento de
las partes, objeto y causa.
Ese consentimiento de las partes debe estar excepto de vicios, si existen vicios el negocio
jurídico puede ser anulado, verArt 1.142 C.C.

Vicios del consentimiento: El Error de hecho, la violencia y el dolo. La regulación de los vicios
del consentimiento y su regulación está en el Art 1.146 C.C. al '1.154 C.C. Estas son causas de
anulabilidad del negocio jurídico.
o El error puede ser de hecho y de derecho, puede estar leferido a las cualidades
de las cosas o a la identidad de las personas.
o La Violencia: pueden ser actos de fuerza o de amenazas que se producen en el
contratante para efectuar el negocio.
o El Dolo: son maquinaciones, manejos amañados para obtener una declaración de
voluntad.
- Objeto: es el fin práctico que trata de lograr los sujetos como manifestación de la voluntad,
puede ser una cosa, puede ser un consentimiento, tiene que ser iicito, posible ósea que se
pueda conseguir, determinable o determinado, sin ernbargo las cosas futuras pueden ser
determinables, no existe pero pueden existir en el patrimonio, ya que las cosas futuras
también pueden ser efectos del contrato.
- La Causa: puede estar constituido las razones por las cuales la persona contrata o hace el
negocio jurídico:
Ej., En u;r contrato de compra-venta, es una contrato bilateral, ya que hay dos partes y cada
parte tiene obligaciones reciprocas, la causa de la venta, ósea las razones que tienen el vendedor para
realizar ese negocio jurídico es el precio que va a recibir del comprador y viceversa, la causa que tiene
el comprador ya que el va a recibir una contraprestación con el objeto que va a recibir.

EIArt'1.1157 C.C.), habla de la obligación sin causa...., sin embargo en la teoría de contrato
hay una presunción con causa (Art 1.158 C.C.)

El Art 1.158 C.C. El contrato es válido aunque la causa no se exprese o no se manifieste,


entonces la causa se presume que existe mientras no se pruebe lo contrario, ósea no se tiene porque
explicar en un contrato "Estoy haciendo esta compra-venta porque el propietario es el dueño de la
cosa y lo va a trasnritir...etc.", se presume que quien está haciendo la venta es el propietario por eso el
código dice, el contrato es válido aunque la causa no se exprese y la causa se presume mientras no
exista prueba en contrario, lo que quiere decir que quien alega la nulidad en un juicio por falta de
causa va a tener que probar que no existe la causa.

* En algunos casos "La Forma''. Elementos de forma como esenciales cuando el


ordenamiento jurídico requiere ese requisito como esencial para el contrato, en algunos se
requiere el documento público para que exista el acto, en algunos casos la prueba por escrito
es requisito para Art 1,355 C,C, este articulo regula la prueba documental ósea
documentos Ej.: La hipoteca tiene que constar como documento registrado (Art 1.920 Ord
1ero. C.C.), este articulo debe encadenarse con la ley de registro público y notaria, ya que es
otra ley que establece la formalidad de registro de los documentos.
b) Elementos accidentales: No son necesarios para la existencia del acto jurídico, pero por la
voluntad de las partes pueden ser incorporados al negocio jurídico y cuando se incorporan al
negocio jurÍdico por voluntad de las partes, pasan a formar parte del negocio jurídico, se habla
de la condición, el plazo y el modo.
- Condición: Es un acontecimiento futuro e incierto, no se sabe si se va a producir en el futuro,
de esa realización del acontecimiento futuro va a depender el nacimiento o la extinción de un
negocio jurídico. (Ver Art. 1 .197 C,C.). Sub-División de Conclición:
o Condición Suspensiva: Es aquella que hace depender el nacimiento de las
obligaciones de ese acontecimiento futuro e incierto. En consecuencia de la
condición suspensiva cuando se verifica nacen los efectos del negocio jurídico.
Ej ; Me comprometo a venderte cuando llegue el barco donde vienen los
materiales, siel barco no llega no nace el negocio jurídico. (VerArt 1.198)
o Condición Resolutoria; Cuando se produce el acontecimiento resolutorio e
incierto, cesan los efectos del negocio jurídico, (ver Art 1 .1198)
o Condición Casual: Cuando la obligación depende enteramente de ese
acontecimiento, no existe para nada la voluntad del acreedor o del deudor para
crear la condición casual. Ej. Cuando llegue el barco con la carga, yo me
comprometo a comprar y venderte "tales" bienes ósea no depende de mi se
acontecimiento (la llegada del barco)
o Condición Potestativa; Es la que depende de la voluntad de una de las partes.
- Plazo o Término: Es una modalidad que tiene que \/er con el nacimiento o la extinción del
negocio jurídico cuando transcurre un determinado plazo o término, puede ser inicial o puede
ser final. Ej.: En el Negocio ,Jurídico comenzara e|... y terminara e|....
- El Modo. Es una carga que se da en los contratos de liberalidades. Ej.: Te dono tal cosa con
la condición que hagas.....

34. Clasificación de los Negocios Jurídicos


a) Negocio a título gratuitos u onerosos: En el gratuito son liberalidades como lo es una donación,
en los contratos oneroso una de las parte busca una ganancia de tipo económico. (Ver Art
1.135 C.C.)
b) De acueroo a las parles que concurran a la realización del Negocio Juridico puede ser:
- Unilateral: Cuando concurre a su formación una parte, tal como las llamadas declaraciones
unilaterales de voluntad.
- Bilateral o Multilateral: cuando concurren a su producción dos o más partes como es el caso
de contratos.

35. Simulación del Negocio Jurídico


En la simulación hay un quiebre entre la voluntad interna y la voluntad o la declaración negocial
exteriorizada.
a) Simulación Relativa: Se celebra una Negocio Jurídico, pero se quiere hacer otro diferente. EJ:
Compraventa que encubre una donación.
- La Simulación Relativa provoca 2 Efectos.
o La Anulabilidad del Negocio Simulado
o La Validez del Negocio Disimulado.
b) Simulación Absoluta:Es cuando totalmente el efecto no es el querido, generalmente cuando en
la simulación se hace un documento público Ej.: El Sr. "A"le vende a "8", el apartamento tal, a
lo mejor para evitar que los acreedores de "A" ataquen el dinero. En este caso es una
simulación absoluta se hace por fraude de los acreedores, entre las partes que este caso son
los contratantes A y B, generalmente se hace un documento privado que se le llama
contradocumento donde indica que esa venta fue sim.¡lada donde se comprometen a devolver
la cosa vendida (Ver Art 1.362 C.C.). La Simulación Absoluta, provoca la lnexistencia o
Nulidad del negocio.

36. Prueba del Negocio Jurídico \


La prueba puede considerarse de dos maneras:
1) como un "fin" es la demostración de la existencia oe un hecho material o de un acto jurídico del
cual depende un derecho.
2) como "medio" son los diversos procedimientos por los cuales es confirmada la existencia y del
contenido del hecho jurídico alegado.

Según consagra en el articulo 1355 cc, De la prueba porescrito

El instrumento redactado por las partes y contentivo de sus convenciones es solo un medio probatorio.
su validez o su nulidad no tiene rringuna influencia sobre la validez del hecho jurídico que está destinado a
probar, salvo los casos en que el instrumento se requiera como solemnidad del acto.

Podemos decir que la prueba por escrito según consagra el Articulo '1356 cc.
La prueba por escrito resulta de un instrumento público o de un instrumento privado.
a) instrumento público: es aquel que se presenta ante un notaria o registro, articulo 1357cc.
b) instrumento privado: es aquel que no cumple con la formalidad de ser notariado o regístrado y
solamente es válido entre las partes que los firman, articulo 1363 cc.

lnterpretación y prueba del negocio jurídico:


La aplicación de las pruebas ordinarias tiene lugar con ocasión de los litigios, pueden darse también
fuera de ellos. La materia interesa no solo al Derecho adjetivo procesal sino también al sustantivo civil.

Objetivo de las pruebas:


- La prueba corresponde al que la afirma no al que ''niega":
Porque las negaciones no pueden probarse, según esta teoría, el que afirma un hecho debe probarlo.
Hoy en día se encuentra desacreditada, pues como dice COVIELLO, toda negación se reduce a una
afirmación del hecho contrario, y por ello la prueba de un heclro negativo se traduce en la prueba de un
hecho positivo contrario.
- Opinión del "doble principio"
- Al actor incumbe la prueba de todos los hechos-positivos o negativos- que son el fundamento
de la demanda.
- El demandado que oponga excepciones o medios de defensa ha de probar los hechos que
sean elfundamento de los mismos.

3) Según CHIOVEI,IDA: (otros procesalistas dicen:


- El autor debe Probar los hechos normalmente "constitutivos" del derecho que reclama.
- Que una vez establecidos en juicio estos hechos, el demandado corresponde probar aquellos
otros que han impedido la constitución valida del derecho, lo han modificado o bien
paralizado o extinguido, por ejemplo:" incapacidad, error obstativo (hechos impeditivos),
existencia de una condición (modificativa), pago, prescripción etc. (extintivos),

37. Nulidad o inexistencia de! Negocio Jurídico


A-lneficacia "lnicial" o invalidez que se produce de diversas maneras, por disconformidad del acto o
negocio con la ley.
Las cuales pueden ser,
1-Nulidad "radical" o "absoluta" que a su vez comprende dos figuras:
1.1- la inexistencia, esta se produce por falta de un elemento esencial del negocio jurÍdico, ejemplo:
cuando falta el consentimiento de una de la pades en un contrato, según el artículo 1141 cc, Las
cc¡ndiciones requisitos para la existencia de un contrato.
1.2-la nulidad de pleno derecho: en la que, si bien el contrato o negocio jurídico tiene todos sus
elementos, hay una disposición legal que lo hace radicalmente nulo, ejemplo: la venta de bienes realizada
entre marido y mujer durante el matrimonio. Esta consagrado en el articulo 1481 cc. De las personas que
no pueden comprar o vender.
Es de notar que todos los casos de nulidad radical o absoluta se producen por disposición legal, no por
voluntad de las pa:'tes.
2-Nulidad "Relativa" esta comprende dos figuras:
2.1- La "anulabilidad" que se produce por vicio o defecto en los elementos del negocio jurídico, como
hemos vlsto, ejemplo: en los casos de violencia, error etc.
2.2- La "rescisión" que tiene por lugar por perjuicio o lesión ocasionada por el acto o negocio jurídico a
las pañes o a un tercero. Ejemplo: cuando el comprador adquiere la cosa comprada con tales vicios o
defectos que la hacen impropia para el uso a que está destinada, la persona puede devolverla y exigir
que se le restituya el precio que pago, esto está consagrado en articulo 1518 cc, parágrafo segundo del
saneamiento por los vicios o defectos ocultos de la cosa vendida. Es decir que los casos de nulidad
relativa se producen por disposición legal y por voluntad de las partes.
B-lneficacia "Sobrevenida" es aquella que resulta por hechos ocurridos con posterioridad a la
celebración del acto o negocio jurídico, de manera que provocan la cesación de sus efectos. Esto puede
ser de tres maneras:
'1-hechos aceptados expresamente por las partes en una declaración accesoria de la voluntad
incorporada al negocio jurídico, como es el caso estudiando mas arriba del negocio sometido a una
condición resolutoria.
2-hechos que se producen por voluntad "tacita" ejemplo; por no cumplir una de las partes su
obligación, es el caso de llamada resolución, otro ejemplo: la resolución de la venta que contempla el
código civil en el artículo 1531, en interés del vendedor para el caso en que el comprador no se haya
presentado a recibir la cosa vendida antes de que haya expirado el termino para su entrega.
3-retractacion unilateral aceptada por la ley: es el caso de la revocación, ejemplo: de las donaciones
por causa de ingratitud del donatario o por supervivencia de hijos de donante, está consagrado en el
articulo 1459 c.c. de la revocación de las donaciones.
Nulidad radical: El negocio jurídico es inexistente cuando carece de algúrn elemento esencial como es
la voluntad, objeto, causa y algunas veces forma y elementos reales, y es nulo de pleno derecho, cuando
teniendo todos los elementos esenciales el acto se ha realizado contra lo dispuesto en la ley.

Caracteres: se dice que los actos y negocios jurídicos afectados de nulídad radical no producen
ningún efecto, así debiera ser para que dicha nulidad fuera per-fecta, pero esto no es de todo exacto
porque habienclo un titulo o apariencia externa del acto, si una de las partes o ambas se amparan en el,
será preciso que, quien tenga interés en impugnarlo ejercite la correspondiente acción judicial.
Características:
A-como en esta materia predomina el interese general la nulidad radical de una acto o negocio puede
ser reclamada por toda persona que tenga interés en ella. Esto se trata de una acción de carácter pública,
pero tampoco circunscrita a las partes como lo está la nulidad relativa.
B-la nulidad radical es perpetua e insubsanable, no pudiendo ser objeto de convalidación ni de
prescripción.
Nulidad relativa: esta engloba la anulabilidad y la rescisión,
1-anulabilidad: supone un negocio en el que se dan todos los requisitos esenciales y que además, no
es contrario a la ley, ni a la moral ni a las buenas costumbres. Pero que adolece de un defecto o vicio
susceptible de motivar su anulación, el negocio es r'álido y surte sus efectos propios, pero esa validez
está sometida a la posibilidad de una impugnación ante eljuez y consiguiente anulación por vía de acción
o de excepción.
2-caracteres: como aquí a diferencia de la nulidad radical no predomina el intereses general, la
anulabilidad se establece como una medida de protección de los interese de la parte contratante que ha
sido víctima de su inexperiencia, o del error, violencia y manejos dolosos, por lo tanto tiene los caracteres
opuestos a la nulidad radical, se puede decir;
a-únicamente pueden intentar la acción o excepción de nulidad las personas en cuya producción ha
sido establecida bien por incapaz o engaño etc.
b-El acto anulable puede ser subsanado por la confirmación o la prescripción.
C-Deducibilidad: más que un concepto nuevo es una anulabilidad parcial en los efectos del acto o
negocio, que deja valido y eficaz el acto en los límites del poder dispositivo del otorgante y lo anula en la
parte en que se excedió, así ocurre por ejemplo: en las donacic¡nes hechas por cualquier persona en los
diez años anteriores a su muerte, dicha donaciones queda sujetas a la reducción si se reconoce que en la
época de la muerte del donante excedían de la porción de bienes de que pudo disponer el mismo donante.

Tema 19.- Planteamiento del Problema

38. El planteamiento del Problema como técnica jurídica: pasos de resolución del problema

39. Problemas de la eficacia de la Ley en el tíempo

40. Fundamentos de la retroactividad de la ley

41. Conflictos de leyes en el espacio


Es el conflicto entre las leyes que se encuentran simultáneamente en vigor en dos lugares distintos.
Los conflictos que pueden surgir entre diferentes leyes, no se limitan a los que derivan de la vigencia
temporal de la norma; también en cuanto al ámbito espacial, se presenta una dificultad que es la
coexistencia de preceptos legales relativos a los mismos hechos, pero pertenecientes a sistemas jurídicos
de distintos ámbitos espaciales de vigencia.
Los conflictos de leyes en el espacio no se tratan únicamente de inquirir que ley debe aplicarse en tal o
cual lugar sino de saber si a una cierta persona debe aplicarse su propia ley o la extranjera. Estos
conflictos se reducen siempre a establecer el carácter territorial o extraterritorial de determinado precepto.

42.Teo¡ía de Ios Estatutos


a) Principio de territorialidad absoluta
Se basa en la aplicación de las leyes propias de cada estado en su territorio (campo de aplicabilidad),
y a todas las personas que se encuentren dentro de é1, nacionales o extranjeras, residentes o transeúntes.
Este principio es irrealizable en la práctica ya que, es imposible lógicamente aplicar las mismas leyes a
todas las personas sin distinción de ningún tipo, y marcado en un territorio exacto, por lo cual el conflicto
persistiría.
Por otra parte de esta manera implicaría el desconocimiento y cumplimiento de los derechos.
b) Principio de la extraterritorialidad absoluta
Principio por el que determinadas personas o cosas que se errcuentran en elterritorio de un Estado,
son exceptuadas total o parcialmente de la jurisdicción y poder coercitivo de dicho estado. No es práctico
en un estado aplicar leyes que no son propias y mantener a la población en una sensaciÓn de
incertidumbre al no conocer sobre el sisterna jurídico por el cual serían juzgados, además del
desconocimiento de sus posibles derechos.
Por otra parte la palabra estatuto es empleada por los juristas italianos del siglo XIV siendo ésta
sinónima de ley. Hablar de personalidad o realidad de los estatutos, no es más que la personalidad o
realidad de la ley.
En este sentido los estatutos personales, acompañan por todas partes el sujeto, y los estatutos reales
sólo tienen vigencia dentro del territorio de cada Estado.
Las leyes relativas a la condición jurídica de las personas como las que fijan la mayor de edad a los
veinticinco años, son extraterritoriales, mientras a las que atañen directarnente a las cosas son por esencia
territoriales.
De igual forma, las que determinan la forma de los actos jurídicos se conoce como principio de
territorialidad.
Autor: García Maynez

Los principios fundamentales que han sido de base para ia resolución de conflictos del Derecho son el
de la territorialidad y el de la personalidad
El principio de territorialidad o el estatuto Real, la ley aplicable es la vigente para el territorio sobre el
cual sucede el hecho en cuestión.
El principio de la personalidad, la ley aplicable es la correspondiente al orden jurídico de la
nacionalidad de la persona sujeto de la relación jurídica controvertida, y parte de que el derecho del lugar
el cual está vinculada la persona la sigue donde quiera que ésta vaya.
Pueden coexistir e[r ur"r mismo territorio diversas legislaciones esto, de acuerdo con el origen o la
nacionalidad de las personas que en él se encuentran.
El sistema de los estatutos tiene su fuente en los post-glosadores italianos del siglo Xlll, dando origen
así diversas escuelas.
El principio fundamental utilizado en este sistema es el de la territorialidad de la ley.
La ley aplicable es la del territorio en el cual surge el conflicto, y la ley extranjera sólo tendrá vigencia
en caso de verdadera excepción.
La ley personal toma aplicabilidad a raíz del desarrollo del comercio y movilidad de las personas,
teniendo si oportunidades de aplicar sea el caso cualquiera de estos dos principios.
El estatuto real a todas las cosas muebles e inmuebles.
Por su parte la ley extraterritorial la cual refiere a los asuntos de las personas, su capacidad, la familia,
entre tantos. Recordando que la ley personal los acompaña doncje quiera que estos estén.
Autor: Egaña

Tema 20,- lnterpretación del Derecho


43. Concepto genérico de la interpretación
La interpretación es la actividad que tiene por objeto establecer el sentido y alcance de las normas
jurídicas a los fines de su aplicación a la conducta de los individuos o integrantes de la colectividad, se
realiza a través de argumentaciones que conduce a hacer juzgamientos y fijar una posición, la
interpretación consiste en determinar:
a) Hipótesis jurídica
b) Forma de conducta humana viviente, a los fines de establecer si sus características coinciden
con las de la hipótesis normativa
c) La forma de conducta consecuencia, que puede ser bien la conducta que el legislador reporta
como debida, o bien si esta no se ha producido lo cual supone una nueva tarea de
interpretación, la conducta que el legislador importa como sanción.

44. Dlversos tipos de interpretación en general


a) Por el órgano que la realiza
- Doctrinaia o Libre: Es aquella practicada por los teóricos, juristas o jurisconsultos, tratadistas,
estudiosos del derecho, doctrinarios y en general a todos aquellos que se dedican a la ciencia
del derecho.
- Judicial: Es la practicada por los jueces y tribunales para emitir sus decisiones (sentencias y
demás resoluciones motivadas jurídicamente) en los cuales ésta ínterpretación queda
plasmada. También conocida como Jurisprudencia
-
Legislativa o autentica: Es la realiza por el propio autor de la norma; se drce también es que
la efectuada por el legislador o mejor dicho por el Poder Legislativo, en el entendimiento que
éste es al autor de la norma, y de ahí que ésta interpretación se le denomine interpretación
legislativa.
- Declarativa o estricta: Esta clase de interpretación es la que se asigna a la norma un alcance
determinado o delimitado, es también conocida como interpretación estricta y se presenta
cuando al interpretar el operador jurídico se ciñe a lo que dice la norma limitándose a
aplicarla a los supuestos estrictamente comprendidos en ellas.
- Extensiva; En ésta interpretación el operador o interprete lo que hace es extender el alcance
de la norma a supuestos no comprendidos expresamente en ella, por considerarse que habrá
sido voluntad del legislador comprender en la norma a aplicar tales supuestos.
- Restrictiva'. Es aquella que se restringe al alcance de la norma apartando de ella
determinados supuestos que se encontrarÍan incluidos de acuerdo con la redacción, pero se
entiende que no fue voluntad del legislador comprenderlas dentro de ésta.
b) Según su funcion:
- lnterpretación cognoscitiva:se refiere a los fines de conocer se utiliza para entender los que
se lee, a los fines propios del lector.
- lnterpretación reproductiva: tiene un fin de comunicar a otros lo interpretado, por lo que el
interpretante se hace el papel de intermediario.
- lnterpretación normafiva: tiene una doble función; dar a conocer la materia interpretada y
regular la conducta según el resultado de las máximas que se deriven de las mismas.

45. Referencia histórica de la interpretación:


a) la interpretación en Roma:
Los magistrados utilizaban el ius edicendi, es decir leían e interpretaban los edictos del pretor, todo el
sistema romano concluye con el corpus iuris civile, todo el conjunto de costumbies y leyes que rigieron se
compilo en el derecho romano, la jurisprudencia es el conocimiento de lo divino y de lo justo y de las
humanas y divinas. Luego de la caída del imperio rcmano coexistieron con motivo de las invasiones
bárbaras las leyes romanas que regían a los pueblos de la zona'y las legen barbarum que regían a los
invasores, se aplica un principio de personalidad de la ley, es decir que cada grupo era regido por su ley
personal.
b) Cómo funcionó la Escuela de /os G/osadores;
La Escuela de Los Glosadores es un grupo de juristas vinculado a la recepción del Derecho Romano
Justinianeo en occidente, que se desarrolló desde fines del siglo Xl, hasta mediados del siglo Xlll En el
siglo X se produjo en ltalia el redescubrimiento del Derecho Romano del Corpus luris
En este contexto de recepción de un orden jurídico desconocido surge esta escuela de juristas, a la
cual se le denominó "de los Glosadores" por utilizar principalmente la Glosa en sus análisis del Corpus
luris
Al ser el Derecho Romano Justinianeo muy vasto y complejo, y al constituir un derecho nuevo en
occidente, se hizo necesario que alguien se encomendara a la tarea de aclarar su sentido para lograr su
comprensión y posterior aplicación La escuela de los glosadores comenzó a desarrollarse a fines del siglo
Xl en la Universidad de Bolonia
La Glosa consistió en analizar un texto, aclarando y explicando el significado de sus palabras o
fragmentos, hasta llegar a hacer una interpretación general de éste. Es decir, la glosa en un primer
momento era de significado, luego lo fue de sentido, por lo que dio base a la formación de la codificación.
c) Escuela Historica:
La escuela histórica del Derecho es una corriente doctrinal surgida en elAlemania durante el .XlX, que
afirma que el origen del Derecho ha de situarse en base a la evolución histórica de un determinado pueblo,
cuyo espíritu se manifestaba originariamente en forma de costumbres y tradiciorres.

d) Escuela de la Exégesis
La Escuela de la Exégesis desde sus albores tuvo como finalidad fundamental la reducción del
derecho a la ley, específicamente del Derecho Civil al Código de Napoleón, sus principales caracterÍsticas:
- El culto al texto de la ley, como ley viva, aplicable y obligatoria.
- lnterpretacién estaba apegada al texto de la ley.
- El predominio de la intención del legislador en la interpretación de la ley, "La ley está
constituida por la voluntad del legislador por lo tanto era inmodificable
- El carácter estatista de la doctrina orientada a reconocer la supremacía del legislador, es
decir del Estado.
- El carácter ilógico e inconrprensible de la misma, por cuanto reconocía la supremacía del
legislador, pero a la vez se admitÍa la superioridad del derecho natural frente al derecho
positivo,

e) Escuela de Derecho Libre:


Pretende que eljuez tiene absoluta libertad de interpretar normas jurídicas cuando se encuentre frente
a la necesidad de su aplicación a un caso concreto tomando la decisión o declarando sentencia de
acuerdo a lo que internamente piense y si es necesario podría estaren desacuerdo con la ley, La escuela
de derecho libre permite que el juez, al dictar sentencia, cree Derecho sin atenerse necesariamente a las
normas preexistentes

46. ¿Qué es la interpretación jurídica?


Es la actividad que tiene por objetc establecer el sentido y alcance de las normas jurídicas a los flnes
de su aplicación a la conducta de los integrantes de la colectividad.

47. Diversas clases de la interpretación jurídíca


a) Doctrinal o lihre:
La realizan los juristas y comentaristas, es libre porque no esta sujeta a pautas, es científica porque
busca el progreso del derecho, y carece de fuerza obligatoria, aunque puede influir en la decisión del
legislador y en la función Judicial.
b) Judicial:
Es la interpretación realizada por los jueces y tribunales al decidir los casos a ellos en sentencia. Es
obligatoria para las partes y sucesores y puede constituir doctrina obligatoria o probable cuando ha
"sentado jurisprudencia", ara ser reiterada según según lo determinan diversas legislaciones.
c) Legislativa o autentica:
Es la que efectúa le legislador mediante una ley interpretativa, es obligatoria para todos y se realiza a
través de la ley.

48, Clasificación de la interpretación jurídica, de acuerdo al sujeto que la realiza:


a) cuando !a interpretación la hace el propio legislador (interpretación auténtica)
b) cuando la interpretación la hace el iuez (iurisprudencia)
c) interpretación doctrinaria
igual a respuesta 47

49. El método de la interpretación jurídica en la legislación venezolana


En el Derecho venezolano la disposición fundamental esta en el Art 4 del Código Civil; "a la ley debe
atribuírsele el sentido que aparece evidente del significado propio de las palabras, según la concesiÓn de
ellas entre si y la intención del legislador, cuando no hubiere disposición precisa de la ley, se tendrá en
consideración tas disposiciones gue regulen casos semejantes o materias análogas; y si hubiere todavía
dudas, se apl¡caran los pincipios generales del Derecho".
La nornra venezolana tiene su fundamento en el método Exegético; no hay disposición Legislativa que
no deba ser interpretada. Las dificultades er¡ la forma de expresión de la Noma puede ser; a) gramatical;
es la que se refiere en el Art. 4 del CC transcrito cuando señala; " a la ley debe atribuírsele el sentido que
parece evidente del significado propio de las palabras según la conexión de ellas entre si". Debe el
interprete escudriñar lo que expresan las formas empleadas por el Legislador, no limitándose a ello por
mandato imperativo ante la propia ley, es aquí donde interviene el métodos exegético que llama b)
interpretación lógica; que es descubrir cual es la norma o como se ha expresado también la intenciÓn del
legislador.
La interpretación gramatical debe el juez, y en general el interprete, recurrir a todos lo medios a su
alcance lo mismo que para la interpretación lógica.
Concluimos que la hermenéutica jurídica no se limita al examen de la norma y del caso concreto,
sino supone una tarea intelectual más delicada; aportar para la norma los elementos que le faltan, debido
a la abstracción, para su aplicación en el caso concreto. No hay creación del intérprete sino investigaciÓn.

50. Reglas de interpretación


a) lnterpretación declarativa o estricta: es la que produce al texto de la ley y se presentan en
textos claros, precios y concisos.
b) lnterpretación extensiva; es aquella en que le interprete extiende el alcance de la ley , el
legislador expresó menos de lo que pretendía expresar.
c) lnterpretación restrictiva; es aquella en que le interprete reduce el alcance de la ley, el
legislador se excedió en el texto

51. lnterpretación constitucional


En el caso venezolano es la interpretación efectuada por la sala constitucional del TSJ, la cual se
convierte en vinculante para las demás salas delTSJ.

52. lnterpretación de! Negocio Jurídico

53. Principios Generales del Derecho


Para la doctrina positivista los principios generales son aquellos que históricanrente han inspirado u
orientado una legislación determinada, mientras que para los iusnaturalista, la expresiÓn se refiere a los
principios universales y eternos de justicia.
Los principios generales tienen carácter ideal y absoluto. y por lo tanto, son superiores al orden
positivo, y aunque no pueden destruir las normas vigentes, tienen valor sobre y dentro de ellas, puesto que
representan la razón suprema y el espíritu que las conforma, s decir, representan una fuente principal y
subsidiaria ya que son anteriores a la legislación.
Basado en esto, Del Vecchio identifica los principios generales como:
a) Principio de soberanía de la ley.
b) Principio de igualdad de todos ante la ley.
c) Principio de división de poderes.
d) Respefo a la libertad de la personalidad humana.
e) Validos de /os pacfos libremente consentidos, entre otros.

54. Principios Generales del Derecho alTrabajo


a) El principio protecton es el principio más importante del Derecho laboral que lo diferencia del
Derecho civil. Parte de una desigualdad, por lo que el Derecho laboral trata de proteger a una de
las partes del contrato de trabajo para equipararla con la otra.
El principio protector contiene tres reglas:
- Regla más favorable: cuando existe concurrencia de normas, debe aplicarse aquella que es
más favorable para el trabajador.
- Regla de la condición más beneficiosa: una nueva norma no puede desmejorar las
condiciones que ya tiene un trabajador.
- Regla in dubio pro operario: entre interpretaciones que puede tener una norma, se debe
seleccionar la que más favorezca al trabajador,
b) Principio de irrenunciabitidad de derechos: según este principio el trabajador está imposibilitado de
privarse, voluntariamente, de los derechos o garantías que le otorga la legislaciÓn laboral, aunque
sea por beneficio propio. Lo que sea renunciado está viciado de nulidad absoluta. La autonomía de
la voluntad no tiene ámbito de acción para los derechos irrenunciables. Esto evidencia que el
principio de la autonomía de la voluntad de Derecho privado se ve severamente limitado en el
Derecho laboral.
Así, un trabajador no puede renunciar a su saiario, o aceptar uno que sea menor al mínimo establecido
por el ordenamiento, si la jornada de trabajo diaria rnáxima es de B horas, un trabajador no puede pedirle a
su empleador que le deje trabajar durante '12 horas.
c) Principio de continuidad laboral: Le da la más larga duración posible al contrato de trabajo, por el
hecho de ser esta la principal o única fuente de ingresos del trabajador.
d) Principio de primacía de la realidad: No importa la autonomía de la voluntad, sino la demostración
de la realidad que reina sobre la relación entre trabajador y empleador. Así, ambos pueden
contratar una cosa, pero si la realidad es otra, es esta última la que tiene efecto jurídico.
e) Principio de razonabilidad: Tanto el trabajador como el empleador deben ejercer sus derechos y
obligaciones de acuerdo a razonamientos lógicos de sentido común, sin incurrir en conductas
abusivas del derecho de cada uno,
0 Principio de buena fe: este principio es una presunción de que las relacionesquey conductas entre
trabajaclores y empleadores se efectúan de buena fe. Por el contrario, aquel invoque la mala
fe, debe demostrarla,

55. Principios Generales Niños, Adolescentes


a) Principios de corresponsabilidad'. El Estado, las familias y la Sociedad, son corresponsables en la
defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que aseguraran con
prioridad absoluta, su protección integral.
b) Principios de igualdad y no discriminación'. Las disposiciones de la Ley se aplican por igual, sin
discriminación alguna fundada en motivos de raza, color, sexo, edad, idioma, pensamiento,
conciencia, religión, creencias, cultura, opinión política, posición económica, origen social, étnico o
nacional, discapacidad, enfermedad, nacimiento o cualquier otra condición del niño, niña o
adolecente, de sus padres, representantes o responsables, o de sus familiares,
c) tnterés superior del niño'. Es un principio de interpretación y aplicación de la Ley, el cual es de
obligatorio cumplimiento en la toma de todas las decisiones concernientes a los niños, niñas y
adolescentes, y esta dirigido a asegurar su desarrollo integral, así como el disfrute plano y
efectivo de sus derechos y garantías.
d) Prioridad absoluta: según este principio el Estado, la familia y la sociedad deben asegurar, todos
los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes, los cuales comprenden: especial
preferencia y atención de los niños, niñas y adolescentes en la formulación y ejecución de todas
las políticas publicas; asignación privilegiada y preferente, en los recursos públicos para las áreas
relacionadas con los derechos y garantías de los niños, niñas y adolescentes y para las políticas y
programas de protección integral al niño, niña y adolescente, asi como su primacía en la
protección y socorro bajo cualquier circunstancia.
e) Principio de gratuidad de las actuaciones: Las solicitudes, pedimentos, demandas y demás
actuaciones legales, deberán ser realizadas con toda preferencia y a titulo gratuito.

56. Principios Generales Procesales


Son Los principios rectores del procedimiento, son los que determinan la finalidad del proceso, las
reglas que se deben seguir al tramitarlo y la correcta manera de interpretar y aplicar las normas
procesales:
a) PRINC|P|O DE tNMEDtACtÓN: Establece la comunicación del juez con las partes, y en general
con todo el material del proceso, que sea directo, que el juez oiga a las partes, reciba pruebas,
oiga los alegatcs, los interrogue.
b) PRINCIPIO DE PUBLICIDAD: Es el principio según el cual debe de ofrecerse al publico la
posibilidad, como regla, de presenciar la vista de los negocios, seguir la marcha del proceso
controlar la conducta y las declaraciones deljuez, de las partes y de los testigos.
c). PRINCIPIO DE ORALIDAD Y ESCRITURA:
ORALIDAD: Las nranifestaciones y declaraciones que se hagan a los tribunales, para ser eficaces
necesitan ser formuladas de palabra.
. ESCRITURA: Las manifestaciones y declaraciones para ser consideradas validas, tienen que
realizarse por escrito para ser validadas.
d) PRINCIPIO DE \MPIJLSIÓN PROCESAL: Son actos que tienden a asegurar el pasaje de una
etapa a otra, como el de la sustanciación a la prueba, de la prueba a la conclusión, de la
conclusión a la sentencia.
e) PRINC|PIO DE |NMUNIDAD DE JUR|SDICCIÓN: Es una prerrogativa que impide al Estado
someter a otro, a sus jefes y agentes diplomáticos a la jurisdicción de los tribunales.
0 PRtNCtPtO DE CANCENTRACTÓN. Es característico del proceso oral y debe de haber el menor
número de audien<:ias, en atención a que sean más próximas las decisiones de las actividades
procesales.
g) PRINCIPIO DE IGUALDAD DE LAS PARTES: Las partes deben de estar en situación ldéntica
frente al juez, por lo cual no debe haber ventaja o privilegios a favor de una, ni hostilidad en
perjuicio de la otra.
h) PRINCIPIO DE CONGRIJENCIA DE LAS SENfENC/AS; La sentencia debe de apegarse a las
constancias de autos. PRINCIPIO DE ECONCMIA PROCESAL: El proceso debe de desarrollarse
con el mayor ahorro de trempo, energía y costo, de acuerdo con cada ci¡'cunstancia y según cada
caso.
PRINCIPIO DE ECONOMIA PROCESAL; El proceso debe de desarrollarse con el mayor ahorro de
tiempo, energía y costo, de acuerdo con cada circunstancia y según cada caso.
i) PRtNCtPtO DE PRECLUS/ÓN: Las partes tienen cargas procésales, si no las hacen valer
oportunamente, la posibiiidad correspondiente se cierra y el proceso sigue adelante.
k) PRINC|P|O DE CONSUMACTÓN PROCESAL: Consiste en que los derechos procésales se
extinguen una vez que han sido ejercitados, sin que por regla general, se permita su ejercicio por
una segunda, tercera o cuarta vez.
r) PRINCIPIO DE LA CONTRADICCION:Significa que a la parte demandada se le da la oportunidad
de defenderse con argumentos y con pruebas en contra de las reclamaciones que se le han
hecho.
m) PRINCIP|O DE CONVALIDACTÓN: Según este principio, si el acto nulo en el proceso no es
impugnado se convalida.
n) PRINCIPIO DE EFICACIA PROCESAL: Establece que la duración del proceso no debe de
redundar en perjuicio del vencedor, por lo cual, la sentencia debe retrotraer sus efectos al
momento en que se entablo la demanda.
o) PRtNCtPtO DE ADAPTACTÓN AL PROCESO: Conforme a este principio el legislador establece
diferentes procesos, uno general y otros especiales, existe una adaptación abstracta del proceso a
la vida social; quien intenta la acción se adapta al proceso previsto por el legislador, mismo que es
acorde con la acción que se intenta.
p) PRINCIPIO DE PROBIDAD: El proceso es una institución de buena fe que no ha de ser utilizada
por las partes con fines de mala fe o fraudulentos, el juez está obligado a dictar las medidas
necesarias para evitar que los litigantes conviertan el proceso en un instrumento al servicio de
intenciones contrarias al funcionamiento expedito de la justicia.
q) PRINCIPIO DE RESPETO A LA ENVESTIDURA JUDICIAL; Quien acuda a solicitar la intervenciÓn
de la autoridad del poder público, con facultades de ejercicio de función jurisdiccional, tendrá que
hacerlo con el respeto debido a la investidura de la que están dotados los funcionarios encargados
del desempeño de la administración de justicia
r) PRINCIPIO D/SPOS/flVO: El ejercicio de la sanción procesal esta encomendado en sus dos
formas, activa y pasiva, a las partes y no aljuez.

Tema 21.- lnteqración del Derecho v Métodos

57. ¿Que es !a lntegración del Derecho?


Es utilizada por eljuez en los casos en que hay lagunas en la ley, en que hay vacíos o incoherencias.
Cuando hay lagunas en la ley eljuez debe buscar una solución al caso acudiendo a los procedimientos de
integración, ya que los vacíos de la ley deben ser llenados por el juez. En ningún sistema jurídico se ha
encontrado un conjunto de normas que establezcanla solución a todos los conflictos presentes y futuros.
Eljuez puede encontrarse ante las siguientes situaciones:
a) No halla en el derecho positivo previamente forrnulado, una norma que sea aplicable al caso
concreto planteado.
b) Cuando hay dos leyes que, sin preferencia alguna entre sí, se contradicen, haciéndose
recíprocamente ineficaces. Se le denomina ANTINOMIA
c) Cuando una norma es inaplicable por abarcar casos o acarrear consecuencias que el legislador no
habría ordenado de haber conocido aquellos o sospechado estas.

Toda controversia debe ser solucionada aun en el caso en que no exista ley aplicable. El juez frente a
una situación no puede abstenerse de decidir, por lo cual tiene que lntegrar el Derecho, tiene que buscar
una solución en el rnismo ordenamiento jurídico y la busca a través de la Analogía o de los Principios
Generales del Derecho.

Si bien existen lagunas en la ley, todo sistema jurídico vigente debe considerarse lógicamente como
completo, Hermético, constituyendo ese principio de la Plenitud Hermética del Derecho un Principio
General, dado que no puede quedar interferencia sin solución jurídica, de acuerdo a esto se establece que
"no existen lagunas lógicas sino axiológicas".

58. Que son Ias lagunas de la Ley


Las Lagunas de la Ley son los casos jurídicos que no tienen una solución establecida en la ley, son los
casos en que no existe un precepto legal que provea la situación concreta. Todo ordenamiento juridico
tiene incoherencias y vacíos en su regulación normativa.
El problema de las lagunas de la ley se plantea tanto cuando no existe en el ordenamiento positivo una
norma que prevea el caso en consideración, como también si la aplicación de la norma que
aparentemente lo considera, produce resultados opuestos a aquellos que dicha norma se propuso,
contrarios a los fines perseguidos por el sistema o en desacuerdo con las valoraciones vigentes.

59. Comparar la lntegración y la lntel'pretación

flr, .lhterprétación *.'' r'r.: ', .' :;:" .ir::. ,


Integiación..r ;,ir,.t.i,:i;. :l:,] r:
Es la determinación del significado, Se recurre a elia cuando existen vacÍos o
alcance, sentido o valor de la ley frente a lagurras normativas. Ante el vacío se
las situaciones jurídicas concretas a que debe integrar.
919!e&y_qg!g apl icarse.
Aplica cuando hay una norma jurídica Aplica cuando no hay una norma jurídica
válida formalmente, preexistente general y preexistente aplicable al caso concreto,
abstracta cuando hay Antonimia, cuando hay lagunas
de la
La lnterpretación puede ser: Doctrinal, La lntegración se realiza a través de: La
Judicial o Legislativa. Analogía y de los Principios Generales del
Derecho
De acuerdo con la extensión y alcance la Se fundamenta en el Principio General de
interpretacióri puede ser: a)Declarativa o la Plenitud Hermética del Derecho.
estricta, b)Extensiva c) Restrictiva
Toda interpretación conduce a la
concreción de la norma jurídica
individualizada

60. El problema del Juez, aplica o crea el derecho


Dicho por el profesor en clase:
En el sistema venezolano eljuez se limita a aplicar la norma general y abstracta para resolver el caso
concreto.

En Venezuela la fuente principal es la ley. En principio la Jurisprudencia no es fuente formal en


Venezuela, puede ser fuente material, es una fuente secundaria, excepto las sentencias vinculantes
emanadas de la Sala Constitucional de acuerdo alart. 335 CRBV.

El valor de la Jurisprudencia en nuestro sistema de derecho no es el mismo gue en los sistemas de


Common Law, donde influye definitivamente el precedente judicial (USA, lnglaterra). La fuente principal en
Venezuela es la ley escrita.

Jurisdicción de Derecho: nuestro sistema es de jurisdicción del Derecho. Cuando se plantea un


conflicto aljuez, este debe:
1. Buscar la norma jurídica que sea válida formalmente, preexistente, general y abstracta que aplique
al caso concreto.
2. La interpreta: busca el sentido atribuido a la norma juridica escrita.
3. Si el caso no está previsto en la norma, debe acudir a la integración del derecho.
4. Valida su vrgencia en el espacio y tiempo.
5^ Finalmente la aplica para resolver el caso concreto.
Sistemas de Equidad: en estos sistemas el juez crea la norma al mornento que se le presenta el
conflicto para resolverlo. (No aplica en el sistema venezolano)

Hay dos grandes sistemas:

Anglo-Americano: "Judge rnake law", eljuez hace la ley.

Continental Europeo: es racionalista, culto a la ley escrita. Eljuez aplica la ley.

De acuerdo a las coplas de Monrov Cabra:

La labor del Juez no es sólo efectuar silogismos y juicios, sino que a través de la interpretación de la
norma jurídica valora la conducta humana y realiza la justicia.
"Toda sentencia implica creación, y no simple aplicación del derecho", asi exista la posibilidad de
formalizar como silogismo una decisión judicial.

61. ¿,Qué es Analogía?


Consiste en aplicar a un caso no previsto en la ley, la norma que rige otro caso similar, semejante o
análogo, cuando exista la misma razón para resolver de la misma manera. Es un principio de integración
del Derecho.

62. Tipos de Analogías:


a) Anatogía Leges; la solución se busca en otras disposiciones legales precisas que regulan casos
semejantes.
b) Anatogía luris: la solución se busca en el conjunto de legislación vigente, se recurre a instituciones
jurídicas que regulan materia análoga, cuyos fundamentos principios y fines le hacen aplicables al
caso concreto no regulado expresamente,

Tema 22.-La Profesión, Organización Profesional, Ética Profesional

63. La Profesión delAbogado


La profesión del Abogado nos remite al ejercicio del Derecho, entendido como la recta ordenaciÓn de
las relaciones sociales, mediante un sistema racional de normas de conducta declaradas obligatorias por
la autoridad competente, por considerarlas soluciones justas a los problemas surgidos por la realidad
histórica. Por lo tanto, rnediante el ejercicio de la profesión, el abogado además de desempeñarse de
manera óptima como asesor jurídico o abogado litigante en todos los procesos que requieran su
intervención, debe generar canrbios en el ámbito del derecho que respondan a un ejercicio profesional
sustentable en el respeto a la persona, el bien común y la justicia así como aplicar un método analítico y
valorativo en el estudio de los acontecimientos de interés jurídico y sus posibles soluciones.
El abogado en la sociedad tierre como función básica el aplicar en sus diferentes campos de trabajo,
los criterios que surjan de la interpretación de las normas jurídicas. Analiza y asesora en forma verbal y
escrita problemas civiles, mercantiles, penales, administrativos y laborales, redacta diferentes tipos de
documentos tales como cartas de créditos, compra y venta de bienes muebles o inmuebles y contratos de
trabajo, de obras, de arrendamiento o de cualquier otro tipo, preparan libelos de demandas y los introduce
al tribunal respectivo.

i. Derechos del Abogado


1. El honor de la Abogacía es indivisible; la dignidad y el decoro han de caracterizar siempre
la actuación del Abogado. Lesiona el patrimonio moral de todo gremio, el Abogado que
incurra en una acción indigna.
2. La conducta privada delAbogado se ajustará a las reglas del honor, de la dignidad y de la
delicadeza propia del hombre honesto.
3. El Abogado combatirá por todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de
sus ccllegas, investidos o no de autoridad y deberá hacer las denuncias pertinentes. lncurre
en grave falta si elude el cumplirniento de este deber, observando una actitud pasiva,
indiferente o complaciente.
4. El Abogado en ejercicio de su profesión deberá conservar su dignidad e independencia;
estas son irrenunciables e incompatibles con toda ocupación que obstaculice. No deberá
aceptar sugerencias de su patrocinado, representado o asistido que pueda lesionar su
honorabilidad.
El Abogado hará respetar su independencia frente a los poderes públicos, los
magistrados y demás autoridades administrativas frente a las cuales ejerza su ministerio, y
actuará sielnpre conforme a su conciencia, rechazando todo lo que contrarÍe a la justicia y
a la libertad de la defensa.
En su condición profesional y como representante de terceros, tendrá derechos ante los
órganos públicos a una atención preferente para el cabal cumplimiento de su ministerio.
El Abcgado no debe utilizar los medios de comunicación social para discutir los asuntos
que se le encomiender:, ni dar publicidad a las piezas del expediente en los asuntos aún no
sentenciados, a menos que sea necesario pare la corrección de los conceptos cuando la
justicia y la moral lo exijan. Una vez concluido el proceso, el Abogado podrá publicar los
documentos y actuaciones, así como también sus comentarios exclusivamente científicos,
hechos en publicaciones profesionales que deberán regirse por principios profesionales de
la ética. Se omitirán los nombres propios si la pubiicación puede perjudicar a alguien en su
honor y buena fama. Tampoco podrá utilizar los medios de comunicación para amenazar
con acciones judiciales y forzar convenios.
ElA.bogado puede publicar informaciones o comentarios con fines cientfficos en diarios
o revistas especializadas, observando las normas morales y la omisión de nombres y
apellidos de las partes, cuando tal circunstancia causare perjuicios a los mismos.
La Formación decorosa de patrocinados, representados o defendidos debe fundamentarse
en la honorabilidad y capacidad profesional del Abogado, quien deberá abstenerse de
utilizar agentes que le procuren nuevos casos profesionales, ni proporcionará publicidad a
su propio elogio, ni inducir"á a que se hagan noticias o comentarios vinculados a asuntos en
los que intervenga o a la manera de conducirlos.
La publicidad delAbogado a través de los medios escritos o audiovisuales se limitará a
la mención de su nombre, títulos científicos, especialidad autorizada por su
correspondiente colegio, dirección de su bufete y teléfono y apartado postal, así como las
horas de atención al priblico, Todo anuncio contenido cuasicomercial en el que se prometan
resultados y ventajas especiales, configura falta grave de la ética profesional del abogado.
Atenderá a sus patrocinados y demás interesados en los casos que lleve en su bufete,
salvo que les sea imposible concurrir al r¡ismo y no autorizará con su nombre la apertura
de bufetes u oficinas cuando no los atienda diaria o personalmente.
7 El abogado debe abstenerse de ofrecer sus servicios y de dar consejos no solicitados con
el fin de provocar juicios y obtener patrocinados o defendidos, a menos que vínculos de
parentesco o amistad intima se lo imponga como urr deber.
8. El abogado que directa o indirectamente, remunere o recompense a las personas que lo
hubieren recomendado, incurre en grave infracción de la ética pt'ofesional.
9. El abogado aceptará o rechazará los asuntos sin exponer las razones que tuviere para ello,
salvo el caso de nombramiento de oficio, en que deba justificar el rechazo. Etl su decisiÓn
no deberá influir el interés personal, el monto pecuniario del asunto, ni la capacidad
financiera del adversario. Tampoco aceptará el abogado un asunto en el que tuviere
sostener principios contrarios a sus convenios personales, incluso políticas o religiosas, ni
aquellos en que su independencia se viere obstaculizada por motivos de amistad,
parentesco o de otra índole. En suma, no intervendrá en un asunto sino cuando tenga
libertad para actuar.
10, El abogado como servidor de la justicia y colaborador en su administración, no deberá
olvidar que la esencia de su poder profesional consiste en defender los derechos de su
representado o asistido con diligencia y estricta sujeción a loa normas jurÍdicas y la ley
moral.
11. El abogado acusador en el juicio penal considerará como su primer deber, velar por el que
se haga justicia y no por que se obtenga una condena. En sus actuaciones frente a la
nación y a las entidades estatales y municipales, el abogado tendrá cuidado de no lesionar
los intereses legítimos de éstas.
12. Ningún abogado permitirá que sus servicios o bien su nombre sean usados de modo que
personas legalmente desautorizadas para el ejercicio del derecho puedan practicarlo.
El abogado se abstendrá de suscribir y visar documentos en cuya redacción no haya
participado.
13. Es deber del abogado ser puntual en su asistencia en los tribunales, asÍ como también en
sus citas o reuniones con los colegas, sus clientes o la parte contraría.
14. Cuando un abogado no pudiere concurrir a un acto ¡udicial en el cual deba participar, por
motivo de enfermedad u otro plenamente justificable, solicitará oportunamente al juez el
diferimiento del acto y prevendrá del hecho a su colega adversario, quien, por espíritu de
confraternidad estará obligado también a adherirse a la solicitud del diferimiento del acto.

ii. Deberes delAbogado


15. Actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y lealtad.
16. Conservar absoluta independencia en sus actuaciones profesionales.
17. Mantener en todo momento el respeto a su digni-dad como persona y como profesional.
18. Defender los derechos de la sociedad y de los particulares cooperando én la conservaciÓn
y perfeccionamiento del orden jurídico y en la realización de una recta eficazy
administración de justicia,
19. Fortalecer la fraternidad de sus colegas, mediante el respeto mutuo con trato cordial y
racional tolerancia.

64. En el marco Regulatorio


1) Ley deAbogados
Ley de Abogado: fue publicada en la Gaceta Oficial No 1.081 Extraordinario de fecha 23 de Enero de
1967. Está estructurada en Vll Capítulos contentivos lll Secciones y 93 artículos..Breve resumen de la ley
(Disposiciones).
Artículo 1
Al leer el artículo 1 de la Ley, podemos inferir que su objeto es regular la profesión de Abogado y su
ejercicio; en concordancia con el Reglamento, los Reglamentos lnterños y el Código de Ética Profesional
correspondientes.
Artículo 2
4..

El abogado err la sociedad tiene como función básica el aplicar en sus diferentes campos de trabajo, los
criterios que surjan de la interpretación de las normas jurídicas; no con una misión de lucro, sino que,
mediante el ejercicio de la profesión, además de desempeñarse de manera óptima como asesor jurídico o
abogado litigante en todos los procesos que requieran su intervención, debe generar cambios en el ámbito
del derecho que respondan aun ejercicio profesional sustentable en el respeto a la persona, el bien común
y la justicia, así como aplicar un método analítico y valorativo en el estudio de los acontecimientos de
interés jurÍdicos y sus posibles soluciones. Por tanto, se dispone en este artículo que las actividades del
abogado, no serán gravadas con los impuestos gue se aplican a las empresas y ejercicio de profesiones
cuyo único fin es el lucro personal. Por otla parte, el artícul<¡ 2 también permite pensar en el
reconocimiento de la existencia de asociaciones de abogaclos o bufetes, este aunque es un tema no
desarrollado, es reconocido por la nornrativa legal especial; en tal sentido el mismo Artículo 2 establece.
Los despachos de abogados no podrán usar denominaciones comerciales, y sólo se distinguirán mediante
el uso del nombre propio del abogado o de los abogados que ejercieren en é1, de sus causantes, o de los
que habiendo fallecido hubiesen ejercido en el mismo, previo consentimiento de sus herederos, y la
calificación de bufete, escritorio o despacho de abogados.
También se permitirá una denominación impersonal cónsona con la dignidad de la profesiótt.
Artículo 3
Se instaura mediante este artículo, como requisito indispensable ser abogadcl, para comparecer por otro
en juicio y evacuar consultas jurídicas, verbales o escritas y realizar gestiones inherentes a la abogacía.'
Se requiere además, que los representantes legales, no abogados, para comparecer en juicio a nombre de
su (s) representado (s) cleberán ser asistidos por un profesional del derecho.
Artículo 4
Contempla este artículo el mandato de que en juicio, toda persona debe ser representada por un abogado
en ejercicio.
En caso contrario, el Juez hará la designación correspondiente; a los fines de garantizar un efectivo
cumplimiento del debido proceso, a que tienen todos los ciudadanos
Artículo 5
En protección de la profesión de abogado, defensa del efectivo funcionamiento del sistema judicial y
garantizar el debido proceso al ciudadano común, por imperio de esta Ley, sólo abogados en ejercicio
podrán actuar como representantes o asistentes de terceros.
Esta es una disposición que deben hacer cumplir los Jueces, Registradores, Notarios y demás autoridades
civiles polfticas ¡, administrativas; en cualquier ámbito: penal, civil, administrativo, laboral, etc. (Véase
análisis al Artículo 6).
Artículo 6
Por mandato de la Ley de Abogados, se debe exigir la intervención de los abogados en toda materia de
naturaleza jurídica; en tal sentido, tenemos que evidentemente de acuerdo con dicha Ley, es obligatorio
que todo documento sometido a registro se encuentre redactado por abogado, sin que se admitan las
excepciones de la Ley de Registro Público, Lo que se pretende con esta disposición, es que el ejercicio de
la abogacía, no esté en manos inexpertas de quienes no tienen la preparación para desempeñarse en el
área jurídica.
El equivalente al artÍculo bajo análisis en este aparte, es del siguiente ternor en ei Artículo3, de la
Constitución de 1999
Todo documento que se presente ante los registros y notarías, deberá ser redactado y tener el visto bueno
de abogado debidamente colegiado y autorizado para el libre ejercicio profesional,

2) Reglamento de la Ley
Los abogados están obligados a cumplir los reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás decisiones de
la Federación de Colegios de Abogados, de los colegios en cuya jurisdicción ejezan su profesión y del
instituto de previsión social del Abogado (art. 18 de la Ley de Abogados).
Sobre en este particular debemos entender que la colegiación funge como un mecanismo regulatorio
orientado a minimizar el riesgo inherente a la contratación de la actividad profesional del abogado; esto
obedece a la necesidad de defensa del buen hacer profesional, para velar por el positivo de los abogados,
corregir disciplinariamente sus faltas, y abusos que se cometan en ejercicio de la profesión; así como
resolver conflictos que se susciten entre si, asegura la independencia y prerrogativas de la profesión y el
ilícito ejercicio de la misma. (Art. 1 ,2,3,4,5,6 del reglamento de la ley de abogados).
3) Código de Ética
Esenciales.
El abogado tiene el deber de actuar con probidad, honradez, discreción, eficiencia, desinterés, veracidad y
lealtad en todos los actos que realice; conservar absoluta independencia en sus actuaciones
profesionales. Como parte del sistema de justicia, ha de defender los derechos de la sociedad y de los
particulares cooperando en la conservación y perfecciorramiento del orden jurídico y en la realización de
una recta y eficaz administración de justicia. A sus colegas debe tratarlos con fraternidad, mediante el
respeto mutuo y con racionaltolerancia. Deberes lnstitucionales.
El honor de la Abogacía es responsabilidad de todos los abogados, por eso se dice que es indivisible; en
consecuencia; la dignidad y el decoro han de caracterizar siempre la actuación delAbogado.
ElAbogado que incurra en una acción indigna lesiona el patrimonio moral de todo gremio. Por ello también
deberá ajustarse la conducta privada delAbogado a las reglas del honor y de la dignidad.
El Abogado combatirá por todos los medios lícitos la conducta moralmente censurable de sus colegas,
investidos o no de autoridad y deberá hacer las denuncias pertinentes. lncurre en grave falta si elude el
cumplimiento de este deber, observando una actitud pasiva, indiferente o complaciente.
El Abogado en ejercicio de su profesión deberá conservar su Cignidad e independencia; estas son
irrenunciables. Por ello, el Abogado hará respetar su independencia frente a los poderes públicos, los
magistrados y demás autoridades administrativas frente a las cuales ejerza su ministerio, y actuará
siempre conforme a su conciencia, rechazando todo lo que contraríe a la justicia y a la libertad de la
defensa.
El abogado no intervendrá en un asunto sino cuando tenga libertad para actuar. Por ello, no aceptará el
abogado un asunto en el que tuviere sostener principios contrarios a sus convenios personales, incluso
políticas o religiosas, ni aquellos en que su independencia se viere obstaculizada por motivos de amistad,
parentesco o de otra índole.
El abogado es un servidor de la justicia y colaborador en su administración, la esencia de su poder
profesional consiste en de¡fender los derechos de su representado con diligencia y estricta sujeción a las
normas jurídicas y la ley moral.
El abogado acusador en eljuicio penal considerará como su primer deber, velar por el que se haga justicia
y no por que se obtenga una condena.
En sus actuaciones frente a la nación y a las entidades estatales y municipales, el abogado tendrá cuidado
de no lesionar los intereses legítimos de éstas. Ningún abogado permitirá que sus servicios o bien su
nombre sean usados de modo que personas legalmente desautorizadas para el ejercicio del derecho
puedan practicarlo; y se abstendrá de suscribir y visar documentos en cuya redacción no haya participado.
Deberes para con elAsistido o Patrocinado
El abogado, en defensa de la verdad y los intereses que representa, ejercerá libremente y con moderación
su ministerio, sin más limitaciones que las establecidas en las denrás normas que regulen el ejercicio
profesional de la abogacía. La conducta del abogado deberá caracterizarse siempre por la honradez y la
franqueza. No deberá aconsejar ni ejecutar actos que puedan calificarse de dolorosos, hacer
aseveraciones o negaciones falsas, citas inexactas, incompletas o maliciosas, ni realizar acto alguno
que pueda entorpecer una eficaz y rápida administración de la justicia.
El abogado que en el ejercicio de su profesión, directa o indirectamente, intente o ejecute actos en
concusión, soborno o cualesquiera ctros de corrupción, incurre en grave falta contra el honor y la ética, sin
perjuicio de las acciones penales a que hubiere lugar. Así mismo, Deberá abstenerse de hacer uso de
recusaciones injustificadas y de ejercer otros recursos y procedimientos legales innecesarios, con el solo
objeto de entorpecer o retardar la secuela deljuicio.
Es deber del abogado la defensa gratuita de las personas de escasos recursos económicos, debiendo
observar no obstante, las normas que al respecto contiene la Ley de Abogados y el Reglamento Nacional
de Honorarios Mínimos

Potrebbero piacerti anche