Sei sulla pagina 1di 29

ESTRUCTURAS DE ACERO

UNIDAD 1.- CONSIDERACIONES GENERALES DEL DISEÑO


INTRODUCCION
El trabajo se realizó en colaboración de los integrantes del equipo recopilando información
de cada uno de los trabajos individuales con el fin de profundizar los temas y los
procedimientos que rigen el diseño de estructuras de acero. Es impórtate que como futuros
arquitectos profundicemos en estos temas que serán de utilidad primaria en nuestra vida en
formación y profesional.
La estructura de este trabajo comienza con la definición del acero y su proceso de
elaboración, así como sus características. Partiendo de esto se explica las principales
propiedades mecánicas que contienen y que le confieren su estabilidad durante el
comportamiento de los elementos estructurales.
Las consideraciones del acero es un tema muy importante pos que nos ayudara a entender
cómo se comporta, así como las características ya mencionadas, y sus valores máximos de
resistencia, los pasos o reglas que debemos seguir para la elaboración de una buena
estructura, también el comportamiento del acero en fallas y los distintos tipos de fallas que
existen para este. Para que el Arquitecto pueda diseñar las estructuras que va a ocupar en
los espacios arquitectónicos proyectados necesita conocer las condiciones a las cuales
estarán sometidas las estructuras, lo que le permite identificar y seleccionar el sistema
estructural adecuado, de los cuales se hacen mención en este trabajo.
El aspecto técnico que involucra un proyecto de arquitectura en acero se expone de forma
clara y precisa en los diferentes métodos y sistemas para su análisis estructural, así como
las normas y códigos que rigen sus estándares de calidad. Por otro lado, el conocimiento de
las técnicas constructivas con acero y una clara concepción estructural, provee un buen
criterio para su configuración lo que llega a ser de gran ayuda para mejorar los diseños
arquitectónicos que usen el material. Por último, es importante conocer los cambios que,
obedeciendo a nuevas tendencias en el mercado, así como las tecnologías contractivas
relacionadas a la industria del acero lo cual resulta significativo para estar a la vanguardia en
los procesos de construcción.

INDICE DE CONTENIDO
Página
PORTADA

Introducción 2
Índice de contenidos 3
Índice de tablas 4
Índice de figuras 5

UNIDAD 1: Consideraciones generales del diseño 6


1.1 Propiedades mecánicas de los aceros 7
1.2 Tipos de estructuras de acero 9
1.2.1 Estructuras abovedadas 11
1.2.2 Estructuras entramadas 12
1.2.3 Estructuras trianguladas 13
1.2.4 Estructuras colgantes 14
1.2.5 Estructuras laminares 15
1.2.6 Estructuras geodésicas 15
1.2.7 Tipos de uniones 15
1.2.8 Transmisión de cargas en estructuras 16
metálicas
1.3 Proceso del diseño estructural 16
1.4 Factores de seguridad y de carga 17
1.4.1 Factores de carga 17
1.4.2 Factores de seguridad 18
1.5 Método elástico 19
1.6 Método plástico 21
1.7 Introducción a los Estados de Diseño 24
1.7.1 Estados límites de falla 24
1.7.2 Estados límite de servicio 24
1.8 Investigación de especificaciones de sistemas y 27
perfiles estructurales de vanguardia
1.8.1 Nuevos materiales 30
Conclusión 32
Referencias 33
ÍNDICE DE FIGURAS

Página

Figura 1. Partes de un diagrama típico de esfuerzo-defromación 8

Figura 2. Estación central de Milán 12

Figura 3. Construcción de un edificio entramado 12

Figura 4. La Torre Eiffel. Estructura Metálica Triangulada 13

Figura 5. Algunos tipos de armaduras 13

Figura 6. Puente Slauerhoffbrug en Leeuwarden, Países Bajos. 14

Figura 7. Esquema de cable y torón. 14

Figura 8. Museo Guggenheim, Bilbao 15

Figura 9. Diagrama lineal elástico perfectamente plástico 21

Figura 10. Distribución de tensiones en una sección sometida a un 22


momento flector

Figura 11. Posibles mecanismos plásticos 23

Figura 12. Estadio Olímpico de Pekín 28

Figura 13. Museo Soumaya, México 29

Figura 14. Perfiles estructurales 31


Consideraciones generales del diseño
1.1-Propiedades mecánicas del acero
Las principales propiedades mecánicas del acero, son de gran importancia
en el comportamiento de un miembro estructural. Estas, a su vez dependen
principalmente, de la composición química de los mismos, los procesos de laminado
y el tratamiento térmico a que estén sometidos. Se considera que las propiedades
mecánicas se obtienen como resultados de pruebas de laboratorio en los diferentes
aceros, se deberán tomar en cuenta otros factores que afectan esas propiedades,
tales como la rapidez de carga de la muestra, las condiciones y la geometría de las
mismas, el trabajo en frío, y la temperatura existente al llevarse a cabo la prueba.

A continuación de definirán las propiedades mecánicas que caracterizan a los


aceros.

A. Elasticidad. Es la propiedad que tienen los cuerpos de recuperar tamaño y


forma después de la deformación. Si el material se somete a la acción de una
carga, sufrirá una deformación. Si al eliminar la carga, el material vuelve a su
forma y tamaño original, se habrá producido en él una deformación elástica.
Al esfuerzo se le llama elástico, cuando se produce dentro del intervalo
elástico.
B. Alta resistencia. La alta resistencia del acero por unidad de peso implica que
será relativamente bajo el peso de las estructuras; esto es de gran
importancia en puentes de grandes claros, edificios altos y en estructuras con
condiciones deficientes en la cimentación.
C. Uniformidad. Las propiedades del acero no cambian apreciablemente en el
tiempo como es el caso de las estructuras de concreto reforzado.
D. Susceptibilidad al pandeo. Cuanto más largos y esbeltos sean los miembros
a compresión, tanto mayor es el peligro de pandeo. El acero tiene una
resistencia por unidad de peso, pero al usarse como columnas no resulta
muy económico ya que debe usarse bastante material, solo para hacer más
rígidas las columnas contra el posible pandeo.
E. Límite de elasticidad. Es el esfuerzo máximo uniaxial que se puede aplicar a
un material sin causarle ninguna deformación permanente. El intervalo
elástico es aquel donde los esfuerzos son menores que el límite elástico.
En un cuerpo elástico, no se requiere que la carga y la deformación sean
linealmente proporcionales dentro del intervalo de la elasticidad, Por lo
general, esto si ocurre dentro de la mayor parte de las gráficas de esfuerzo-
deformación, pero la linealidad no es una condición necesaria para que un
material sea elástico.

Tal como lo menciona Ruiz (2002), un diagrama típico de esfuerzo-


deformación de un acero al carbono se caracteriza por:

La existencia de una zona inicial en la que los esfuerzos y deformaciones


están relacionados entre sí linealmente, seguida por la llamada región
plástica, donde tienen lugar deformaciones considerables a esfuerzos
constantes, y termina en una región de endurecimiento por deformación, en
el cual un incremento de deformación es nuevamente acompañado por un
incremento de esfuerzo, hasta llegar finalmente a la ruptura.

A continuación, se presenta un ejemplo de grafica de esfuerzo-deformación.

Figura 1. Partes de un diagrama típico de esfuerzo-defromación

Fuente: Diseño y comportamiento de miembros estructurales de acero por el


método LRFD

F. Límite de fluencia. Es el esfuerzo a partir del cual el material presenta un gran


incremento en sus deformaciones, sin existir incrementos correspondientes
en el esfuerzo. Este punto se localiza en un diagrama de esfuerzo-
deformación, en donde al trazar una tangente a dicha curva, ésta quedaría
en posición horizontal. La forma de definir el límite de fluencia, es diferente
según la clase se acero. En la mayoría de los aceros laminados en caliente,
el límite de fluencia está claramente definido y en ellos se puede apreciar un
límite superior y un límite inferior. Sin embargo, existen aceros en los cuales
solo hay un límite de fluencia, y en los aceros forjados en frio, no existe un
límite de fluencia convencional, sino que se fija donde la curva esfuerzo-
deformación cambia de pendiente en forma considerable. El límite inferior de
fluencia, es el que aparece en las especificaciones de diseño de los aceros.
G. Módulo de elasticidad. Se define como módulo de elasticidad “E”, a la
relación del esfuerzo y a la deformación en la región elástica inicial de la
curva esfuerzo-deformación. Se determina este valor por medio de la
pendiente de dicha porción elástica del diagrama.
H. Módulo de cortante. Se representa por “G” y se denomina como módulo de
elasticidad al esfuerzo cortante o módulo de rigidez; éste valor lo obtenemos
a partir de una de las constantes elásticas denominada relación de Poisson
() y está dado por la siguiente expresión:
𝐸
𝐺=
2(1 + μ)

1.2-Tipos de estructuras de acero


Partiendo de la base que las estructuras metálicas son artificiales ya que las ha
inventado el ser humano, podremos entonces destacar qué tipos de estructuras
hay:

1. Estructuras Abovedadas: Estas estructuras son todas aquellas en las que


se emplean bóvedas, cúpulas y arcos para repartir y equilibrar el peso de
la estructura, como por ejemplo puede verse en las catedrales o iglesias.
Figura 2. Estación central de Milán.

Fuente. Why go Italy

2. Estructuras Entramadas: Estas son las más comunes ya que son las que
utilizan la mayoría de los edificios que podemos ver en cualquier ciudad.
Emplean una gran cantidad de vigas, pilares, columnas y cimientos, es
decir, una gran cantidad de elementos horizontales y verticales para
repartir y equilibrar el peso de la estructura. Estas estructuras son más
ligeras porque emplean menos elementos que las abovedadas por
ejemplo y así pueden conseguirse edificios de gran altura.

Figura 3. Construcción de un edificio entramado

Fuente: Las estructuras.


3. Estructuras Trianguladas: Las trianguladas se caracterizan como su
propio nombre indica por disponer sus elementos de forma triangular,
suelen ser muy ligeras y económicas. Suelen utilizarse para la
construcción de puentes y naves industriales.

Figura 4. La Torre Eiffel. Estructura Metálica Triangulada.

Fuente: Estructuras metálicas.

Las estructuras triangulares son comúnmente conocidas como


armaduras. Una armadura está formada por un grupo de miembros
(también llamados barras) que forman uno o más triángulos, en un solo
plano, y están dispuestos de manea que las cargas externas se
aplican en los nudos o juntas y teóricamente sólo producen tensión o
compresión axiales en los miembros. Existen armaduras de diversas
formas.

Figura 5. Algunos tipos de armaduras

Fuente: Estructuras de acero.


4. Estructuras Colgantes: Las estructuras colgantes o colgadas son aquellas
que utilizan cables o barras (tirantes) que van unidos a soportes muy
resistentes (cimientos y pilares). Los tirantes estabilizan la estructura,
como puede verse por ejemplo en los puentes colgantes.

Figura 6. Puente Slauerhoffbrug en Leeuwarden, Países Bajos.

Fuente: Fieras de la Ingeniería.

Los cables son miembros flexibles que pueden ser únicamente sometidos
a tensión, consiste en uno o más grupos de alambres, torones o cuerdas.
Un torón está formado de alambres dispuestos en forma helicoidal
alrededor de un alambre central para producir una sección simétrica, de
la misma manera, un cable es un grupo de torones colocados en forma
helicoidal alrededor de un núcleo central que está compuesto de un
corazón de fibras o de otro torón.

Figura 7. Esquema de cable y torón.

Fuente: Estructuras de acero.


5. Estructuras Laminares: Todas aquellas formadas por láminas resistentes
que están conectadas entre sí y que sin alguna de ellas la estructura se
volvería inestable, como pueden ser las carrocerías y fuselajes de coches
y aviones.
6. Estructuras Geodésicas: Son estructuras poco comunes que están
formadas por hexágonos o pentágonos y suelen ser muy resistentes y
ligeras. Son estructuras que normalmente tienen forma de esfera o
cilindro.
El famoso Museo Guggenheim de Bilbao es una mezcla de estructura
metálica abovedada y geodésica ya que combina elementos cilíndricos y
abovedados.

Figura 8. Museo Guggenheim, Bilbao.

Fuente: Guggenheim Bilbao XX.

Tipos de uniones.

Para que todos los elementos de la estructura metálica se comporten


perfectamente según se ha diseñado, es necesario que estén ensamblados o
unidos de alguna manera. Para escoger el tipo de unión, hay que tener en cuenta
cómo se comporta la conexión que se va hacer y cómo se va a montar esa conexión.
Existen conexiones rígidas, semirrígidas y flexibles. Algunas de esas conexiones a
veces necesitan que sean desmontables, que giren, que se deslicen, etc.
Dependiendo de ello tendremos dos tipos de uniones fundamentales:

1. Por Soldadura: La soldadura es la más común, en estructuras metálicas de


acero, y, no es más que la unión de dos piezas metálicas mediante el calor.
Aplicándoles calor conseguiremos que se fusionen las superficies de las dos
piezas, a veces necesitando un material extra para soldar las dos piezas.
2. Por Tornillo: Los tornillos son conexiones rápidas que normalmente se
aplican a estructuras de acero ligeras, como por ejemplo para fijar chapas o
vigas ligeras.

Transmisión de cargas en estructuras metálicas

Las fuerzas o cargas que soportan las estructuras se van repartiendo por los
diferentes elementos de la estructura, pero las cargas siempre van a ir a parar al
mismo sitio, a los cimientos o zapatas. El peso sobre las viguetas superiores va a
parar a las vigas horizontales y desde de ellas se transmiten a los pilares bajando
por ellos hasta llegar al final, al terreno o cimientos.

1.3-Proceso del diseño estructural


Por diseño de estructuras se entiende el procedimiento general que lleva a la
definición de una estructura.
La estructura es la incógnita y los datos son los requisitos estructurales, el tipo de
edificio, las alturas, las restricciones a la ubicación de los elementos y al tamaño de
las partes estructurales, el contexto, etc.
El resultado es la determinación de todos los elementos de la estructura: material,
disposición, sección, armado, etc.
Para diseñarla es necesario determinar tanto su forma general como sus detalles,
lo cual se realiza mediante cálculos de todo tipo. El cálculo es una herramienta local
para encontrar el valor de los elementos con problemas de tipo estructural: se
calculan las armaduras, los arrostramientos, las secciones de los soportes, etc.; con
los cálculos se define la geometría de los elementos de la estructura. Si se puede
establecer la relación existente entre todos los parámetros que intervienen y
despejar el valor de la variable que se quiere calcular en función de las otras, se
puede decir que esta variable es calculable. (González, 1990)
El cálculo en sentido estricto resuelve la función que relaciona los valores de las
variables y permite encontrar una solución al valor de una variable del problema
presentado, en función del valor de los otros parámetros.
Para diseñar una estructura es necesario definir todos sus elementos, lo que
conlleva necesariamente cálculos de todos ellos. El diseño ordena el proceso de
determinación utilizando las herramientas disponibles en cada nivel.
Por análisis se entiende el estudio del comportamiento de una estructura; aquí la
estructura es dato, y mediante su análisis se obtiene el cómo funciona en
determinadas condiciones.
Así, por ejemplo, se necesita analizar una estructura si se quiere conocer cómo se
deforma ante una hipótesis de carga, pero para ello hay que tener tal estructura
diseñada previamente.
El análisis valida o inválida las decisiones de diseño, cuando no se cuenta con
procedimientos de cálculo capaces de definir la estructura.
Para resolver el problema de diseño siempre se pueden utilizar herramientas de
análisis, pero esto será una estrategia muy burda de diseño, consistente en definir
de forma arbitraria todos los parámetros de la estructura, analizarla y, según los
resultados, ir modificando los valores reiteradamente hasta satisfacer todas las
condiciones impuestas. Esto es posible hacerlo en algunos casos utilizando los
potentes ordenadores hoy disponibles. Sin embargo, sólo con el uso del análisis no
se dispone de reglas para decidir los parámetros de la estructura ni tampoco cómo
modificarlos; incluso si se llega a un resultado satisfactorio, se puede saber que es
seguro, pero no se sabe si existe otro mejor, que resuelva el mismo problema con
menos material estructural o de forma más adecuada. (González, 1990)
1.4-Factores de seguridad y carga

1.4.1-Factores de carga
El propósito de los factores de carga es incrementar las cargas para tomar en cuenta
las incertidumbres implicadas al estimar las magnitudes de las cargas vivas y
muertas.
El valor del factor de carga usado para cargas muertas es menor que el usado para
cargas vivas, ya que los proyectistas pueden estimar con más precisión las
magnitudes de las cargas muertas que de las cargas vivas
Se ha descrito en forma adecuada a la ingeniería como la aplicación de la ciencia a
las finalidades de la vida.
Para cumplir esa misión, los ingenieros diseñan una variedad de objetos
aparentemente interminable, para satisfacer las necesidades básicas de la
sociedad. Entre esas necesidades están vivienda, agricultura, transporte,
comunicaciones y muchos otros aspectos de la vida moderna. Los factores a
considerar en el diseño comprenden funcionalidad, resistencia, apariencia,
economía y efectos ambientales. Sin embargo, cuando se estudia la mecánica de
materiales, el interés principal para el diseño es la resistencia, esto es, la capacidad
del objeto para soportar o trasmitir cargas.
Los objetos que deben resistir cargas son, entre otros, construcciones, maquinas,
recipientes, camiones, aviones, barcos y cosas parecidas. Por simplicidad a esos
objetos los llamaremos estructuras; así, una estructura es cualquier objeto que debe
soporta o transmitir cargas.
1.4.2-Factores de seguridad

Si se tiene que evitar una falla estructural, las cargas que una estructura es capaz
de soportar deben ser mayores que las cargas a las que se va a someter cuando
este en servicio. Como la resistencia es la capacidad de una estructura para resistir
cargas, el criterio anterior se puede replantear como sigue: la resistencia real de
una estructura debe ser mayor que la resistencia requerida.
La relación de la resistencia real entre la resistencia requerida se llama factor de
seguridad n:
Resistencia real
𝐹𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟 𝑑𝑒 𝑠𝑒𝑔𝑢𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑛 =
Resistencia requerida

Naturalmente, el factor de seguridad debe ser mayor que 1.0 para evitar falla.
Dependiendo de las circunstancias, los factores de seguridad varían desde un poco
más que 1.0 hasta 10.

La incorporación de factores de seguridad en el diseño no es asunto sencillo, porque


tanto la resistencia como la falla tienen muchos significados distintos. La resistencia
se puede medir con la capacidad portante, o de carga, de una estructura o bien se
puede medir por el esfuerzo en el material. Falla puede equivaler a la fractura y el
completo colapso de la estructura o puede significar que las deformaciones se han
vuelto tan grandes que la estructura ya no puede realizar sus funciones. Esta última
clase de falla, puede presentarse con cargas mucho menores que las que causan
el colapso real.

https://es.scribd.com/doc/51130593/FACTOR-DE-SEGURIDAD-Y-CARGAS-
ADMISIBLES

1.5-Método Elástico
Casi todas las estructuras de acero existentes se diseñaron con métodos elásticos.
El proyectista estima las cargas de trabajo o servicio, o sea, las cargas que la
estructura tiene que soportar, y diseña los miembros estructurales con base en
ciertos esfuerzos permisibles. Estos usualmente son cierta fracción del esfuerzo
mínimo de fluencia especificado del acero. Aunque el término "diseño elástico" se
usa comúnmente para describir este método, los términos, diseño por esfuerzos
permisibles o diseño por esfuerzos de trabajo, son más apropiados. Muchas de las
especificaciones para este método se basan en el comportamiento plástico o en la
resistencia última y no en el comportamiento elástico.
La ductilidad del acero proporciona una reserva de resistencia y esta circunstancia
es la base del diseño plástico (McCormac, 2002). En este método, las cargas de
trabajo se estiman y se multiplican por ciertos factores de carga o de
sobrecapacidad y los elementos estructurales se diseñan entonces con base en sus
resistencias al colapso. Otro nombre que se da a este método es el de diseño al
colapso.
Los proyectistas saben desde hace mucho tiempo que la mayor porción de la curva
Esfuerzo-deformación yace más allá del límite elástico del acero. Los estudios
experimentales de muchos años han mostrado que los aceros pueden resistir
esfuerzos considerablemente mayores que sus esfuerzos de fluencia y que en
casos de sobrecargas las estructuras estáticamente indeterminadas tienen la
capacidad de repartir esta sobrecarga, gracias a la ductilidad del acero. Con base
en esta información se han hecho muchas propuestas de diseño plástico en las
últimas décadas. Indudablemente, para cierto tipo de estructuras es verdad que con
el diseño plástico se puede lograr un uso más económico del acero que con el
diseño elástico.
Diseño elástico
Hasta hace pocos años, casi todas las vigas de acero se diseñaban con base en la
teoría elástica. La carga máxima que una estructura podía soportar se suponía igual
a la carga que primero generaba un esfuerzo igual al de fluencia del material. Los
miembros se diseñaban de manera que los esfuerzos de flexión calculados para
cargas de servicio no excediesen el esfuerzo de fluencia dividido entre un factor de
seguridad (1.5 a 2). Las estructuras se diseñaron durante muchas décadas
mediante este método con resultados satisfactorios. Sin embargo, los proyectistas
saben desde hace muchos años que los miembros dúctiles no fallan sino hasta que
ocurre una gran plastificación después de que se alcanza el esfuerzo de fluencia.
Esto significa que tales miembros tienen mayores márgenes de seguridad contra la
falla que lo que parece indicar la teoría elástica.
En la práctica, el análisis elástico global se emplea generalmente para estudiar la
eficacia de servicio de la estructura; es decir, los estados límites pasados los cuales
los criterios de servicio especificados dejan de cumplirse (ELS) (UCLM, s.f.).
El análisis elástico global supone que el comportamiento de la estructura es elástico,
y consiguientemente el del material. Se funda en la hipótesis de que la deformación
del material en carga es lineal, sea cual sea la tensión; así, se supone que la
deformación es proporcional a la tensión, o sea, que el material obedece la ley de
Hooke con todas las cargas. Evidentemente deben considerarse las propiedades
verdaderas del material, especialmente la tensión de fluencia, y posiblemente la
resistencia, cuando se estudia si las fuerzas internas exceden o no de la resistencia
de las secciones y las barras.
En estructuras hiperestáticas las fuerzas de las barras deben cumplir las
condiciones de equilibrio y producir deformaciones compatibles con la continuidad
elástica de la estructura y con las condiciones de apoyo. Las ecuaciones de
equilibrio no bastan para hallar fuerzas desconocidas y necesitan el suplemento de
relaciones geométricas simples entre las deformaciones de la estructura. Estas
relaciones se denominan condiciones de compatibilidad porque aseguran que sean
compatibles las deformaciones geométricas de la estructura deformada.
También se requiere que los tipos de unión elegidos sean capaces de mantener,
prácticamente sin cambios, el ángulo inicial entre las barras unidas, es decir, se
presume que las uniones sean rígidas.
1.6-Método Plástico
El análisis plástico global tiene utilidad particular para investigar los estados
causantes de un colapso real de la estructura y para hallar la resistencia a la rotura,
o los estados límites máximos (ELU) (UCLM, s.f.).

Figura 9. Diagrama lineal elástico perfectamente plástico

Fuente: Estructuras de acero. Métodos de análisis.

Análisis plástico global

El comportamiento carga-deformación del acero no es infinitamente lineal. La


figura 8 representa la relación tensión-deformación de un material ideal
perfectamente elástico; se sigue que la ley de Hooke se limita al campo de tensiones
σ ≤ fy, donde fy, es la tensión de fluencia del material. Más allá, el material cede
plásticamente a una tensión constante de σ = fy. Si la tensión se reduce en algún
punto del campo plástico, el camino de vuelta es una línea recta paralela a la ley de
Hooke, cuya inclinación es el módulo de elasticidad E. Tanto E como fy, y toda la
relación tensión-deformación, se suponen iguales en tracción y en compresión.

La relación tensión-deformación ideal, aunque sólo sea un modelo matemático,


se acerca mucho a la conducta del acero dulce estructural, y es también una
aproximación razonable a muchos materiales continuamente endurecidos por
deformación que se utilizan en ingeniería de estructuras. Suponer una plasticidad
perfecta después de llegar a la tensión de fluencia, equivale a despreciar los efectos
del endurecimiento por deformación y está del lado de la seguridad.
Figura 10. Distribución de tensiones en una sección sometida a un momento
flector

Fuente: Estructuras de acero. Métodos de análisis.

Veamos una sección con área A que tenga eje de simetría y experimente una
flexión en el plano de simetría (figura 9). Si el momento de flexión es pequeño, la
tensión y la deformación varían linealmente a través de la anchura. Al aumentar el
momento, la tensión de fluencia llega a una de las fibras superiores, y al aumentarlo
más, la tensión de fluencia también llega a la fibra inferior. Si sigue aumentando el
momento de flexión, la fluencia se extiende desde las fibras exteriores hacia dentro
hasta que se encuentran las dos zonas de fluencia; en este estado se dice que la
sección es totalmente plástica. El valor del momento máximo, llamado momento
plástico, se deduce de las condiciones de equilibrio. Puesto que no hay fuerza axial,
el eje neutro de la sección transversal la divide en dos áreas iguales A/2; la tracción
y compresión resultantes son iguales y forman un par igual al momento máximo, o
de agotamiento.
Figura 11. Posibles mecanismos plásticos

Fuente: Estructuras de acero. Métodos de análisis.

Al aumentar la carga sobre una estructura se produce fluencia en algunos puntos


y experimenta deformaciones elastoplásticas. Al seguir aumentando la carga la
estructura alcanza un estado totalmente plástico en el que se forma un número de
secciones plenamente plásticas suficiente para transformar la estructura en un
mecanismo plástico (figura 10); este mecanismo se colapsa si se sigue cargando.
Hay que estudiar el mecanismo de colapso y conocer la magnitud de la carga que
lo ocasiona para hallar el factor de carga en el análisis. O también, si el factor de
carga está especificado, puede calcularse la estructura de modo que la carga de
colapso sea igual o mayor que el producto del factor de carga por la carga de
servicio de referencia. El análisis plástico supone, por tanto, además del reparto de
tensiones plásticas dentro de la sección (formación de rótulas plásticas), también
una redistribución del momento flector suficiente para que se desarrollen todas las
rótulas plásticas que hacen falta para que tenga lugar el mecanismo plástico.
1.7-Introducción a los estados de diseño

DISEÑO ESTRUCTURAL.
El diseño de un miembro estructural de acero implica mucho más que el cálculo de
las propiedades requeridas para resistir las cargas y la selección del perfil más ligero
que tenga tales propiedades. Aunque a primera vista este procedimiento parece que
presenta los diseños más económicos, deben considerarse otros factores:
1. El proyectista necesita seleccionar las dimensiones en que se fabrican los
perfiles laminados. Vigas, placas, barras de tamaños poco comunes serán
difíciles de conseguir. La mayor parte de los perfiles estructurales pueden
conseguirse en longitudes de 60 a 75 fts. Dependiendo del fabricante.
2. En ciertos casos, puede ser un error suponer que el perfil más ligero es el
más barato. Una estructura diseñada según el criterio de la sección más
ligera consistirá en un gran número de perfiles de formas y tamaños
diferentes. Tratar de conectar y adaptar todos esos perfiles será bastante
complicado y el costo del acero empleado probablemente será bastante
complicado y el costo del acero empleado probablemente será muy alto. Un
procedimiento muy razonable sería verificar el mayor número posible de
perfiles en cuanto al tamaño y forma, aunque algunos sean de mayor tamaño.
3. Las vigas escogidas para los pisos de edificios son las de mayor peralte, ya
que esas secciones, para un mismo peso tienen mayores momentos de
inercia y de resistencia. Conforme aumenta la altura de los edificios, resulta
económico modificar este criterio.
4. Los costos de montaje y fabricación de vigas de acero estructural son
aproximadamente los mismos para miembros ligeros o pesados. las vigas
deben entonces esparcirse tanto como sea posible para reducir el número de
miembros que tengan que fabricarse y montarse.
5. Los miembros de acero estructural deben pintarse solo si requiere la
especificación aplicable. El acero no debe pintarse si va a estar en contacto
con el contacto con el concreto. Además, los diversos materiales resistentes
al fuego usados para proteger a los miembros de acero se adhieran mejor si
las superficies no están pintadas.
6. Es muy conveniente utilizar la misma sección el mayor número de veces
posibles. Tal manera de proceder reducirá los costos de detallado;
fabricación y montaje.
7. Para secciones grandes, particularmente las compuestas, el diseñador
necesita tener información relativa. Es posible fabricar una armadura de
acero para techo en un sóla pieza, pero tal vez no sea posible transportarla
a la obra y montarla en una sola pieza.
8. Deben escogerse secciones que sean fáciles de montar y mantener. Por
ejemplo, los elementos estructurales de un puente deben tener superficies
expuestas, dispuestas de manera que puedan pintarse periódicamente.
9. Los edificios tienen una frecuencia una gran cantidad de tuberías, conductos,
etc. Por lo tanto, que deben escogerse elementos estructurales que sean
compatibles con los requisitos de forma y tamaño, impuesto por tales
instalaciones.
10. Los miembros de una estructura de acero, a veces están expuestos al
público, sobre todo en el caso de los puentes de acero y auditorios. La
apariencia puede ser el factor principal al tener que escoger el tipo de
estructura, como en el caso de los puentes. Los miembros expuestos pueden
ser muy estéticos cuando disponen de manera sencilla y tal vez cuando se
escogen elementos con líneas cuervas, sin embargo, ciertos arreglos pueden
ser sumamente desagradables a la vista. Es un hecho que algunas
estructuras de acero, bellas en apariencia, tienen un costo muy razonable.

1.8-Investigación de especificaciones de sistemas y perfiles estructurales de


vanguardia.

Se entiende por sistema estructural toda solución estructural valida en un


campo de aplicación y con unos determinados procedimientos de análisis y
dimensionamiento propios. Una estructura está formada, en general, por
subsistemas estructurales para cargas verticales y para cargas laterales, sean estas
últimas de viento o sísmicas. Un edificio se puede considerar como bien logrado o
eficiente si presenta los mecanismos de transmisión de cargas bien definidos.
(Crespo, 1987).

Clasificación de Sistemas Estructurales

a) Sistema de Forma Activa: Estructuras que trabajan a tracción o compresión


simples, tales como los cables y arcos.
b) Sistemas de Vector Activo: Estructuras en estados simultáneos de
esfuerzos de tracción y compresión, tales como las cerchas planas y
espaciales.
c) Sistemas de Masa Activa: Estructuras que trabajan a flexión, tales como las
vigas, dinteles, pilares y pórticos.
d) Sistemas de Superficie Activa: Estructuras en estado de tensión superficial,
tales como las placas, membranas y cáscaras (Orozco, 1999).

1.8.1 Sistemas de Forma Activa

Cables
Los cables son estructuras flexibles debido a la pequeña sección transversal
en relación con la longitud. Esta flexibilidad indica una limitada resistencia a
la flexión, por lo que la carga se transforma en tracción y también hace que
el cable cambie su forma según la carga que se aplique. Las formas que
puede adoptar el cable son:

a) Polígono funicular, es la forma que adopta el cable ante fuerzas


puntuales.
b) Parábola, es la curva que adquiere el cable ante una carga
horizontal uniformemente repartida.
c) Catenaria, es la figura que forma el cable ante el peso propio
del mismo.

Figura 7: Formas que adopta un cable


Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

Un cable no constituye una estructura auto portante a menos que


cuente con medios y procedimientos para absorber su empuje. Esto se logra
canalizando sobre las torres la tracción del cable y anclando en tierra

Arcos

Si se invierte la forma parabólica que toma un cable, sobre el cual actúan


cargas uniformemente distribuidas según una horizontal, se obtiene la
forma ideal de un arco que sometido a ese tipo de carga desarrolla sólo
fuerzas de compresión. (Crespo, 1987).
Figura 8: Arcos
Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

El arco es en esencia una estructura de compresión utilizado para


cubrir grandes luces.

Estructuras usando arcos. En gran diversidad de formas, el arco se


utiliza también para cubrir luces pequeñas, y puede considerarse como uno
de los elementos estructurales básicos en todo tipo de arquitectura. La forma
ideal de un arco capaz de resistir cargas determinadas por un estado de
compresión simple, puede hallarse siempre con la forma del polígono
funicular correspondiente invertido.

Los arcos generan fuerzas horizontales que se deben absorber en los


apoyos mediante contrafuertes o tensores enterrados. Cuando el material de
los cimientos no es apropiado el empuje del arco hacia afuera se absorbe
mediante un tensor.

La forma de un arco no se elige por motivos puramente estructurales.


El arco de medio punto, usado exclusivamente por los romanos, posee
propiedades constructivas que justifican su empleo. Asimismo, el arco gótico
posee ventajas tanto visuales como estructurales, mientras que el arco
árabe, típico de las mezquitas y de cierta arquitectura veneciana, es
"incorrecto" desde un punto de vista puramente estructural. (Crespo, 1987).

1.8.2 Sistemas de Vector Activo

Cerchas

Considérese ahora la estructura obtenida volcando el cable hacia


arriba y reforzando sus tramos rectos con el fin de conferirles resistencia a la
compresión. La "flecha negativa" o elevación modifica la dirección de todas
las tensiones y el cable invertido se convierte entonces en una estructura de
compresión pura.

Las barras comprimidas transmiten a los soportes la carga aplicada a


la parte superior de la armadura, sobre los apoyos actúan fuerzas verticales
iguales a la mitad de la carga y los empujes dirigidos hacia afuera. El empuje
puede absorberse por medio de contrafuertes de material resistente a la
compresión como la mampostería, o un elemento de tracción tal como un
tensor de acero. Estas armaduras elementales de madera con tensores de
hierro, se construyeron en la Edad Media para sostener los techos de
pequeñas casas e iglesias. (Crespo, 1987).

Figura 9: Sistemas de vector activo


Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

1.8.3 Sistemas de Masa Activa

Vigas

Las vigas figuran entre los elementos estructurales más comunes, dado que
la mayor parte de las cargas son verticales y la mayoría de las superficies utilizables
son horizontales. Por consiguiente, las vigas transmiten en dirección horizontal las
cargas verticales, lo que implica una acción de flexión y corte. Los arcos funiculares
ocupan un extremo de la escala de tensiones, con ausencia de flexión; las vigas
ocupan el extremo opuesto, trabajando sólo a la flexión. (Crespo, 1987).
Figura 10: Vigas
Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

Dinteles y Pilares

El sistema de pilar y dintel pueden construirse uno sobre otro para levantar
edificios de muchos pisos. En este caso, los dinteles apoyan en pilares o en paredes
de altura igual a la del edificio. Si bien la construcción de este tipo puede resistir
cargas verticales, no ocurre lo mismo con las horizontales, así los vientos
huracanados y terremotos dañan con facilidad este sistema, pues la mampostería y
los elementos de piedra poseen escasa resistencia a la flexión y no se establece
una conexión fuerte entre los dinteles y pilares. (Crespo, 1987).

Pórticos

La acción del sistema de pilar y dintel se modifica en grado sustancial si se


desarrolla una unión rígida entre el dintel y el pilar llamándose ahora viga y columna.
Esta nueva estructura, denominada el pórtico rígido simple o de una nave, se
comporta de manera monolítica y es más resistente tanto a las cargas verticales
como a las horizontales.

A medida que aumentan el ancho y la altura del edificio, resulta práctico


aumentar el número de naves, reduciendo así la luz de las vigas y absorbiendo las
cargas horizontales de manera más económica. La estructura resistente del edificio
se convierte de este modo en un pórtico con una serie de mallas rectangulares que
permiten la libre circulación en el interior, y es capaz de resistir tanto cargas
horizontales como verticales. Una serie de estos pórticos, paralelos entre sí y unidos
por vigas horizontales, constituye la estructura tipo-jaula que encontramos hoy en
la mayoría de los edificios de acero o de concreto armado. Estos pórticos
tridimensionales actúan integralmente contra cargas horizontales de cualquier
dirección, pues sus columnas pueden considerarse como parte de uno u otro de dos
sistemas de pórticos perpendiculares entre sí.
Figura 11: Pórticos
Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

Bajo la acción de cargas verticales, los tres elementos de un pórtico simple


se hallan sometidos a esfuerzos de compresión y flexión. Con las proporciones
usuales de vigas y columnas, la compresión predomina en las últimas y la flexión
en las primeras. Las columnas son relativamente esbeltas y la viga relativamente
alta. (Crespo, 1987).

1.8.4 Sistemas de Superficie Activa

Placas

Los sistemas de entramado son particularmente eficientes para transferir


cargas concentradas y para lograr que toda la estructura participe en la acción
portante. Esta eficiencia se refleja no sólo en la mejor distribución de las cargas
sobre los apoyos, sino en la menor relación espesor a luz de los entramados
rectangulares.

En el proyecto moderno de edificios de oficinas, es común apoyar las placas


de piso sobre una pared exterior o sobre una serie de columnas y en el “núcleo”
interno, dentro del cual se disponen los ascensores, conductos de aire
acondicionado y otros elementos del sistema mecánico, eléctrico y sanitario. De esa
manera se obtiene una zona de piso totalmente libre
Figura 12: Placas
Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales

La unión entre columnas y placas debe proyectarse para absorber el llamado


“punzonamiento” de las columnas y requiere a menudo el uso de capiteles o placas
intermedias de distribución. A fin de evitar capiteles, se emplean conectores de corte
de acero, para garantizar la transferencia de la carga desde la columna a la placa
en el proyecto de hormigón armado. Las placas plegadas pueden hacerse de
madera, acero, aluminio o concreto armado. (Crespo, 1987).

Membranas.

Una membrana es una hoja de material tan delgada que para todo fin
práctico, puede desarrollar solamente tracción. Algunos ejemplos de membrana
constituyen un trozo de tela o de caucho. En general, las membranas deben
estabilizarse por medio de un esqueleto interno o por pre-tensión producido por
fuerzas externas o presión interna. El pretensado permite que una membrana
cargada desarrolle tensiones de compresión hasta valores capaces de equilibrar las
tensiones de tracción incorporadas a ellas. Ejemplos de membranas pretensadas
No obstante la inconsistencia de las membranas respecto a la mayor parte de los
estados de tensión, el ingenio humano ha hallado maneras de utilizar membranas
para fines estructurales, sobre todo debido a su bajo peso. (Crespo, 1987).

Figura 13: Membranas


Fuente: Ecu Red – Sistemas estructurales
CONCLUSIÓN.

Para entender cómo funcionan las grandes estructuras de acero que


observamos hoy en día es necesario el conocimiento de este material. Los grandes
puentes colgantes, las estructuras orgánicas y los grandes rascacielos están
compuestos en su mayoría de acero.

Ya conocemos las propiedades mecánicas del acero, el cual es un material


sumamente elástico, que funciona a tensión, resiste grandes esfuerzos y es un
material que encontramos en la naturaleza. Conociendo esto podemos entender el
diseño de una estructura de acero, donde se toman en cuenta las cargas, secciones,
sistema constructivo, etc. Para diseñar una estructura, es necesario determinar su
forma general, esto incluye todos sus detalles, lo cual se realiza mediante cálculos
de todo tipo.

Las estructuras de acero se rigen por tres condiciones o requisitos básicos


de suma importancia, deben ser rígidas, para que la estructura no se deforme al
aplicar fuerzas sobre ella, deben ser estables, para que no se caigan o vuelquen, y,
sobre todo, deben ser resistentes, para que cada uno de sus elementos pueda
soportar la fuerza a la que estén sometidos sin romperse o deformarse.

En la actualidad, el acero es estructura y, al mismo tiempo, es empleado


como material decorativo. Está íntimamente relacionado con la arquitectura
industrial, estimula la imaginación y creatividad del arquitecto, dado que el arquitecto
moldea el acero a su conveniencia, creando maravillosas estructuras.

Día con día se emplean nuevas formas de construir e incluso se le han hecho
modificaciones al acero para volverlo más resistente. Los sistemas constructivos
también se van modificando y perfeccionando para hacer estructuras de acero más
resistentes y seguras para las personas que las van a ocupar, logrando con esto
grandes avances en el ámbito de la construcción.
Bibliografía
-Juan González Cárceles, Análisis del proceso de diseño de estructuras porticadas,
Tesis doctoral. Universidad politécnica de Madrid escuela técnica superior de
arquitectura. 1990
-Instituto Técnico de la Estructura en Acero. Construcción en Acero: Introducción al
Diseño. 1995
- Aguado Crespo, F. Introducción a la Construcción. Edit. Pueblo y Educación. La
Habana, 1987.
- UCLM. (s.f.). Estructuras de Acero. Métodos de análisis. España.

Potrebbero piacerti anche