Sei sulla pagina 1di 250

I

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE PROCESOS

“ANÁLISIS, EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS


LABORALES EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE LA
EMPRESA TEXTIL INDULANA – MORLANTEX S.A. DEL
D.M. DE QUITO”

TESIS DE GRADO PREVIA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO INDUSTRIAL Y DE PROCESOS

AUTOR: RUBÉN DARÍO ALVARADO PANTOJA.

DIRECTOR DE TESIS: ING. SIMÓN HIDALGO

QUITO – ECUADOR
2011

II
DECLARACIÓN

Del contenido del presente trabajo, se responsabiliza el autor.

Atentamente.

-------------------------------
Rubén Darío Alvarado P.
Ing. Industrial y de Procesos.

III
CERTIFICADO DEL DIRECTOR

IV
CARTA DE LA EMPRESA

V
AGRADECIMIENTO

Mi eterna gratitud a Dios, por haberme dado la vida y la oportunidad de crecer personal

y profesionalmente, a mis padres, maestros, y demás amigos, que de una u otra manera

han sabido influenciar positivamente y de manera directa en mi vida para que lo que

alguna vez fue un sueño, hoy sea una completa realidad.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial y a todas y cada una de las autoridades que

la conforman, por enseñarme a ser cada día mejor y por formarme responsablemente

bajo sus principios, valores éticos y compromiso con la sociedad.

A la Empresa Textil ―INDULANA-MORLANTEX S.A.‖, de manera especial al

Departamento de Planificación y Desarrollo Industrial, a su Director y demás amigos

por haberme brindado las facilidades necesarias para emprender este proyecto y

culminar con éxito esta valiosa investigación.

VI
DEDICATORIA

A Dios,

A mi Hermanito,

Y de manera muy especial dedicado a mi Madre, quien ha sabido ser mi fiel confidente

y amiga incondicional de toda la vida. Gracias por ser la mejor madre del

mundo.

Con amor Siempre….

VII
ÍNDICE GENERAL

CARÁTULA .................................................................................................................... II

DECLARACIÓN ............................................................................................................ III

CERTIFICADO DEL DIRECTOR................................................................................. IV

CARTA DE LA EMPRESA ............................................................................................ V

AGRADECIMIENTO .................................................................................................... VI

DEDICATORIA ........................................................................................................... VII

ÍNDICE GENERAL .................................................................................................... VIII

ÍNDICE DE CONTENIDO............................................................................................. IX

ÍNDICE DE GRÁFICAS ............................................................................................. XVI

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... XVII

ÍNDICE DE FOTOS .................................................................................................... XXI

ÍNDICE DE FÓRMULAS ........................................................................................ XXIII

ÍNDICE DE ANEXOS.............................................................................................. XXIV

RESUMEN................................................................................................................. XXV

SUMMARY .............................................................................................................XXVII

VIII
ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPÍTULO I..................................................................................................................... 1

1. GENERALIDADES ..................................................................................................... 1

1.1 Introducción:............................................................................................................ 1

1.2 Importancia Práctica del Estudio ............................................................................. 4

1.3 Limitaciones del Estudio: ........................................................................................ 5

1.4 Alcance del Trabajo:................................................................................................ 5

1.5 Justificación: ............................................................................................................ 5

1.5.1 Justificación Metodológica: .............................................................................. 5

1.5.2 Justificación Práctica: ....................................................................................... 6

1.6 Objetivo General: .................................................................................................... 7

1.7 Objetivos Específicos: ............................................................................................. 7

1.8 Hipótesis .................................................................................................................. 7

1.9 Variables:................................................................................................................. 8

1.10 Metodología: ......................................................................................................... 8

1.11 Diseño de la Investigación .................................................................................... 9

1.12 Técnicas de Investigación ..................................................................................... 9

1.13 Universo .............................................................................................................. 11

CAPÍTULO II ................................................................................................................. 12

2. MARCO TEÓRICO .................................................................................................... 12

2.1 Aspectos Generales ............................................................................................... 12

2.1.1 Reseña Histórica ............................................................................................. 13

2.1.2 La Lana ........................................................................................................... 15

2.1.2.1 Generalidades ........................................................................................... 15

IX
2.1.2.2 Esquema de Fabricación .......................................................................... 16

2.1.2.3 Principales Características de la Lana ...................................................... 17

2.1.2.4 Propiedades Físicas de la Lana ............................................................... 18

2.2 Marco Legal........................................................................................................... 19

2.2.1 Marco Teórico................................................................................................. 23

2.3 Los Textiles ........................................................................................................... 24

2.3.1 Definición de Textil ........................................................................................ 24

2.3.2 Definición de Tejido ....................................................................................... 24

2.3.3 Fibras Textiles ................................................................................................ 25

2.4 Seguridad Industrial: ............................................................................................. 26

2.4.1 Seguridad Industrial ........................................................................................ 26

2.4.2 Seguridad e Higiene Industrial ....................................................................... 26

2.4.3 Accidente de Trabajo ...................................................................................... 27

2.4.4 Incidente.......................................................................................................... 27

2.4.5 Peligro ............................................................................................................. 27

2.4.6 Riesgo laboral ................................................................................................. 27

2.4.7 Prevención ...................................................................................................... 28

2.4.8 Protección ....................................................................................................... 28

2.4.9 Condiciones de trabajo.................................................................................... 28

2.4.10 Factores de Riesgo Laboral........................................................................... 29

2.4.10.1 Factores o Condiciones de Seguridad .................................................... 29

2.4.10.2 Factores de Origen Físico, Químico y Biológico o Condiciones

Medioambientales ................................................................................................ 30

2.4.10.2.1 Temperatura..................................................................................... 30

X
2.4.10.2.2 Ruido ............................................................................................... 31

2.4.10.2.3 Presión ............................................................................................. 36

2.4.10.2.4 Vibración ......................................................................................... 37

2.4.10.2.5 Iluminación ...................................................................................... 38

2.4.10.2.6 Lux................................................................................................... 38

2.4.10.2.7 Lumen .............................................................................................. 38

2.4.10.3 Factores Derivados de las Características del Trabajo. (Condiciones

Sociolaborales) ..................................................................................................... 40

2.4.10.4 Factores Derivados de la Organización del Trabajo .............................. 41

2.4.11 Incidencia de los Factores de Riesgo Sobre la Salud.................................... 41

2.4.11.1 Agente del Accidente ............................................................................. 42

2.4.11.2 Causas de los Accidentes ....................................................................... 42

2.4.11.3 Actos Inseguros o Subestándares ........................................................... 43

2.4.11.3.1 Condiciones Inseguras o Subestándares .......................................... 43

2.5 Riesgo de Incendio ................................................................................................ 44

2.5.1 Incendio .......................................................................................................... 44

2.5.2 Quemadura ...................................................................................................... 44

2.5.3 Fuego .............................................................................................................. 44

2.5.3.1 Tetraedro del fuego .................................................................................. 45

2.5.3.2 Combustión .............................................................................................. 47

2.5.4 Clases de Fuego: ............................................................................................. 47

2.5.5 Tipos de Fuego ............................................................................................... 49

2.5.6 Protección Contra Incendios .......................................................................... 49

2.5.6.1 Agentes Extintores: .................................................................................. 49

XI
2.5.6.2 Equipos Extintores ................................................................................... 50

2.6 Higiene del Trabajo (Definiciones) ....................................................................... 51

2.6.1 Salud ............................................................................................................... 51

2.6.2 Salud Ocupacional .......................................................................................... 51

2.6.3 Enfermedad profesional .................................................................................. 52

2.6.4 Equipo de Protección Personal. (EPP) ............................................................ 52

2.6.5 Plan de Emergencias ....................................................................................... 52

2.7 Evaluación de Riesgos........................................................................................... 53

2.7.1 Componentes de la Evaluación de Riesgos .................................................... 53

2.7.1.1 Análisis de Riesgo .................................................................................... 53

2.7.1.2 Evaluación de Riesgos ............................................................................. 54

2.7.1.3 Objetivo de la Evaluación de Riesgos...................................................... 54

2.7.2 Fases de la Evaluación de Riesgos ................................................................. 54

2.7.3 Métodos de Análisis y Evaluación de Riesgos .............................................. 56

2.7.3.1 Métodos Cualitativos para el Análisis de Riesgos ................................... 56

2.7.3.2 Métodos Cuantitativos para el Análisis de Riesgos ................................. 57

2.7.3.3 Métodos de Evaluación de Riesgo de Incendio ....................................... 58

2.7.3.4 Métodos para determinar los Costos de un Accidente ............................. 58

2.7.3.4.1 Método Heinrich ................................................................................ 60

2.7.4 Evaluación General de Riesgos ...................................................................... 62

2.7.4.1 Análisis de Riesgos .................................................................................. 62

2.7.5 Listas de Chequeo o Listas de Comprobación ................................................ 66

2.8 Método W. Fine. .................................................................................................... 68

2.8.1 Consecuencias ................................................................................................. 68

XII
2.8.2 Exposición ...................................................................................................... 69

2.8.3 Probabilidad .................................................................................................... 69

2.8.4 Grado de Peligrosidad..................................................................................... 70

2.8.5 Justificación Económica de las Medidas Correctivas (J)............................... 71

2.9 Indicadores ............................................................................................................ 73

2.9.1 Índices Estadísticos ......................................................................................... 73

CAPÍTULO III ................................................................................................................ 75

3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. (RESEÑA HISTÓRICA) .................... 75

3.1 Organigrama Estructural Indulana – Morlantex S.A. ............................................ 77

3.2 Principales Productos ............................................................................................ 78

3.3 Materia Prima ........................................................................................................ 79

3.4 Áreas de la Empresa .............................................................................................. 80

3.5 Cadena de Valor .................................................................................................... 81

3.6 Proceso Productivo ................................................................................................ 81

3.6.1 Descripción del Proceso Productivo ............................................................... 81

3.6.1.1 Área de Lavado de Lana .......................................................................... 82

3.6.1.2 Área de Hilatura ....................................................................................... 89

3.6.1.2.1 Hilatura de Lana Peinada................................................................... 89

3.6.1.2.2 Hilatura de Lana Cardada. ................................................................. 96

3.6.1.3 Área de Tejeduría ..................................................................................... 99

3.6.1.5 Área de Revisión y Acabados ................................................................ 106

3.7 Diagnóstico de la Situación Actual de la Empresa .............................................. 110

3.7.1 Filosofía Empresarial .................................................................................... 111

3.7.2 Sector Textil Ecuatoriano ............................................................................. 111

XIII
3.7.3 Área De Estudio ............................................................................................ 112

3.8 Accidentabilidad .................................................................................................. 112

3.9 Política de Seguridad y Salud Ocupacional......................................................... 113

3.9.1 Responsabilidad en Seguridad Industrial en la Empresa Textil Indulana –

Morlantex S.A........................................................................................................ 114

3.9.2 Funciones del Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa ......... 115

3.10 Situación Actual de la Empresa en Seguridad y Salud Mediante Indicadores .. 116

3.11 Levantamiento de Riesgos Laborales ................................................................ 118

3.11.1 Evaluación de Riesgos Mecánicos - (Método Fine) ................................... 118

3.11.2 Evaluación de Riesgos Físicos – (Exposición Al Ruido). .......................... 150

3.11.2.1 Resultados y Conclusiones del Ruido .................................................. 157

3.11.3 Evaluación de Riesgos Físicos - (Exposición a la Iluminación). ................ 164

3.11.4 Evaluación del Riesgo Físico – Químico. (Incendio). ............................... 174

3.11.4.1 Cálculo de Carga Térmica o Carga de Fuego: ..................................... 174

3.11.4.2 Resultados ............................................................................................ 176

3.11.4.3 Análisis de los Datos y Resultados Ante el Posible Riesgo de Incendio

en la Empresa Indulana – Morlantex S.A. ......................................................... 181

CAPITULO IV .............................................................................................................. 183

4. PROPUESTAS DE MEJORA Y DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O

CORRECTIVAS PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

TEXTIL INDULANA – MORLANTEX S.A. (RIESGO DE RUIDO E

ILUMINACIÓN). ......................................................................................................... 183

4.1 Objetivo General ................................................................................................. 183

XIV
4.1.1 Objetivo Específico....................................................................................... 183

4.1.2 Meta Cualitativa............................................................................................ 184

4.2 Propuestas de Mejora y Acciones Preventivas y/o Correctivas para el Ruido. ... 184

4.2.1 Objetivo: ....................................................................................................... 184

4.2.2 Meta Cualitativa............................................................................................ 185

4.2.3 Alternativas de Solución ............................................................................... 185

4.3 Propuestas de Mejora y Acciones Preventivas y/o Correctivas para la Iluminación

................................................................................................................................... 187

4.3.1 Objetivo: ....................................................................................................... 187

4.3.2 Meta Cualitativa............................................................................................ 188

4.3.3 Alternativas De Solución .............................................................................. 188

CAPITULO V ............................................................................................................... 191

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES........................................................ 191

4.2.1 Conclusiones: ................................................................................................ 191

4.2.2 Recomendaciones: ........................................................................................ 194

BIBLIOGRAFÍA: ......................................................................................................... 197

ANEXOS ................................................................................................................. .. 200

XV
ÍNDICE DE GRÁFICAS

Gráfica 1. Fibras Textiles ................................................................................................ 25

Gráfica 2. Condiciones de Trabajo.................................................................................. 29

Gráfica 3. Sonómetro ...................................................................................................... 32

Gráfica 4. Luxómetro ...................................................................................................... 40

Gráfica 5. Factores de Riesgo ......................................................................................... 41

Gráfica 6. Causas de los Accidentes ............................................................................... 42

Gráfica 7. Triángulo del Fuego ....................................................................................... 45

Gráfica 8. Tetraedro del Fuego ....................................................................................... 46

Gráfica 9. Matriz de Análisis de Riesgos ........................................................................ 53

Gráfica 10. Secuencia de la Gestión de Riesgo............................................................... 55

Gráfica 11. Pirámides de Costos de los Accidentes ........................................................ 59

Gráfica 12. Costos Directos e Indirectos......................................................................... 61

Gráfica 13. Matriz de Valoración de Riesgos ................................................................. 64

Gráfica 14. Acción y Temporización de Control de Riesgos.......................................... 65

Gráfica 15. Organigrama Estructural de la Empresa ...................................................... 77

Gráfica 16. Cadena de Valor de la Empresa Morlantex S.A. ......................................... 81

XVI
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Tiempo de Exposición al Ruido ........................................................................ 36

Tabla 2. Niveles de Iluminación Mínima ........................................................................ 39

Tabla 3. Tipos de Extintores según Clases de Fuego ...................................................... 50

Tabla 4. Consecuencias del Daño ................................................................................... 63

Tabla 5. Probabilidad de Ocurrencia ............................................................................... 64

Tabla 6. Consecuencias del Riesgo – Método Fine ........................................................ 68

Tabla 7. Exposición al Riesgo – Método Fine ................................................................ 69

Tabla 8. Probabilidad de Ocurrencia – Método Fine ...................................................... 69

Tabla 9. Criterios de Actuación – Método Fine .............................................................. 71

Tabla 10. Factor de Costo – Método Fine ....................................................................... 72

Tabla 11. Grado de Corrección – Método Fine............................................................... 72

Tabla 12. Criterios de Justificación – Método Fine ........................................................ 73

Tabla 13. Principales productos comercializados por la empresa................................... 78

Tabla 14. Registro de Accidentes INDULANA – MORLANTEX S.A. ...................... 113

Tabla 15. Matriz Inicial de Identificación de Riesgos INDULANA – MORLANTEX

S.A. (número de personal expuesto) ............................................................................. 117

Tabla 16. Método Fine – Área Lavadora De Lana Sucia .............................................. 119

Tabla 17. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en La

Sección: Clasificación. .................................................................................................. 120

Tabla 18. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Lavado ............................................................................................................ 121

XVII
Tabla 19. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Secado. ........................................................................................................... 122

Tabla 20. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del

Área: Lavadora de Lana. ............................................................................................... 123

Tabla 21. Método Fine – Área de Hilatura ................................................................... 124

Tabla 22. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Preparacion. .................................................................................................... 125

Tabla 23. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Cardas. ............................................................................................................ 126

Tabla 24. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Hilas. .............................................................................................................. 127

Tabla 25. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Retorcedora. ................................................................................................... 128

Tabla 26. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Bobinadora ..................................................................................................... 129

Tabla 27. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Mecanica. ....................................................................................................... 130

Tabla 28. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del

Área de Hilatura. ........................................................................................................... 131

Tabla 29. Método Fine – Área de Tejeduría. ................................................................ 132

Tabla 30. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Peinado y Cardado. ........................................................................................ 133

Tabla 31. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Tejedora. ......................................................................................................... 134

XVIII
Tabla 32. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Anudadora. ..................................................................................................... 135

Tabla 33. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Control de Calidad de Tela Cruda. ................................................................. 136

Tabla 34. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Mecánica. ....................................................................................................... 137

Tabla 35. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del

Área de Tejeduria. ......................................................................................................... 138

Tabla 36. Método Fine – Área de Tintorería, Revisión y Acabados............................. 139

Tabla 37. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Tintorería. ....................................................................................................... 140

Tabla 38. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Revisión. ......................................................................................................... 141

Tabla 39. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Acabados. ....................................................................................................... 142

Tabla 40. (Método Fine) - Justificación Económica Para Las Medidas Correctivas Del

Área De Tintorería, Revisión y Acabados. ................................................................... 143

Tabla 41. Método Fine – Área de Bodegas y Caldero Cleaver. .................................... 144

Tabla 42. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Bodega de Repuestos...................................................................................... 145

Tabla 43. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Bodega de Quimicos. ..................................................................................... 146

Tabla 44. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Bodega de Producto Terminado. .................................................................... 147

XIX
Tabla 45. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la

Sección: Caldero Cleaver. ............................................................................................. 148

Tabla 46. (Método Fine) - Justificación Económica Para Las Medidas Correctivas del

Área de Bodegas y Caldero Cleaver. ............................................................................ 149

Tabla 47. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Lavado de Lana. ............. 152

Tabla 48. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Hilatura. ........................... 153

Tabla 49. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Tejeduría. ......................... 154

Tabla 50. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Tintorería. ........................ 155

Tabla 51. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Revisión y Acabados. ...... 156

Tabla 52. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Lavado

de Lana. ......................................................................................................................... 157

Tabla 53. Dosis de Ruido con y Sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Hilatura.

....................................................................................................................................... 158

Tabla 54. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Tejeduría.

....................................................................................................................................... 159

Tabla 55. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de:

Tintorería. ...................................................................................................................... 160

Tabla 56. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Revisión

y Acabados. ................................................................................................................... 161

Tabla 57. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Lavado de Lana .... 166

Tabla 58. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Hilatura. ................ 167

Tabla 59. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Tejeduría. .............. 168

Tabla 60. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Tintorería. ............. 169

XX
Tabla 61. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Revisión y Acabados

....................................................................................................................................... 170

Tabla 62. Medición de los Niveles de Iluminación en: Varias Secciones de la Planta. 171

Tabla 63. Valores de Cálculo para el Calor Específico ................................................ 175

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Bodega de Recepción de Materia Prima ............................................................. 83

Foto 2. Clasificación de Lana Sucia ................................................................................ 83

Foto 3. Abridora de Lana Sucia ...................................................................................... 84

Foto 4. Máquinas Lavadoras de Lana ............................................................................. 85

Foto 5. Lavado de Lana Sucia ......................................................................................... 85

Foto 6. Lana Lavada Lista para el Secado ...................................................................... 86

Foto 7. Máquina Secadora de Lana – (entrada) .............................................................. 87

Foto 8. Máquina Secadora de Lana – (salida) ................................................................. 87

Foto 9. Abridora de Lana Lavada ................................................................................... 88

Foto 10. Almacenamiento de Lana Lavada..................................................................... 88

Foto 11. Seccion de ensimaje de Lana – (cuarto de reposo) ........................................... 89

Foto 12. Máquina de Cardas de Peinado ......................................................................... 90

Foto 13. Cardas Listas para Proceso ............................................................................... 91

Foto 14. Máquina Hiladora de Peinado 1 ....................................................................... 92

Foto 15. Máquina Hiladora de Peinado 2 ....................................................................... 92

Foto 16. Bobinadora (AUTOCONER Nº 7) ................................................................... 93

Foto 17. Bobinadora Analógica ...................................................................................... 94

XXI
Foto 18. Bobinadora (AUTOCONER Nº 1) ................................................................... 94

Foto 19. Retorcedora de Hilos 1 ..................................................................................... 95

Foto 20. Retorcedora de Hilos 2 ..................................................................................... 95

Foto 21. Máquina de Cardado – (entrada) ...................................................................... 96

Foto 22. Cardas de Cardado en Proceso ......................................................................... 97

Foto 23. Máquina de Cardado – (salida) ......................................................................... 97

Foto 24. Hilas de Cardado............................................................................................... 98

Foto 25. Hilo en Bobinas ................................................................................................ 99

Foto 26. Urdidora SCHLAFHORST - (Hilo listo)........................................................ 100

Foto 27. Urdidora BENNINGER - (Hilo listo) ............................................................. 101

Foto 28. Hilo Embobinado listo para Tejer ................................................................... 101

Foto 29. Máquina Tejedora – (Telar) ............................................................................ 102

Foto 30. Telares SAURER - (entrada) .......................................................................... 102

Foto 31. Telares SAURER - (salida) ............................................................................ 103

Foto 32. Bodega de Tela Cruda..................................................................................... 103

Foto 33. Tela Clasificada – (Área de Tintorería) .......................................................... 104

Foto 34. Máquina Tinturadora - OBERMAIER CIRCULAR ...................................... 105

Foto 35. Tinturadoras GASTON T3 y GASTON T4.................................................... 105

Foto 36. Máquinas Lavadoras de Tela – BARCAS ILMA SCHIO .............................. 106

Foto 37. Área de Acabados ........................................................................................... 106

Foto 38. Batan Lavador OMERT Nº2........................................................................... 107

Foto 39. Máquina Secadora – RAMA ARTOS ............................................................ 108

Foto 40. Tela en Proceso de Secado.............................................................................. 109

Foto 41. Tela Seca – (Secadora RAMA ARTOS) ........................................................ 109

XXII
Foto 42. Tela Lista para Revisado................................................................................. 110

Foto 43. Fachada Principal Indulana – Morlantex S.A. ................................................ 210

Foto 44. Fachada Lateral Indulana – Morlantex S.A. ................................................... 210

Foto 46. Hilas de Cardado Procesadas. (Área de Hilatura)........................................... 211

Foto 47. Operador de Cardas sin Equipo de Protección Personal................................. 212

Foto 48. Mecánico Área de Hilatura sin Equipo de Protección Personal ..................... 212

Foto 49. Laboratorio de Químicos ................................................................................ 213

Foto 50. Bodega de Químicos ....................................................................................... 213

ÍNDICE DE FÓRMULAS

Fórmula 1. Tiempo Máximo de Exposición al Ruido (TLV) ......................................... 33

Fórmula 2. Cálculo de la Dosis de Ruido ....................................................................... 34

Fórmula 3. Cálculo para Ruido Efectivo......................................................................... 35

Fórmula 4. Cálculo para Ruido Efectivo. (Doble Protección) ........................................ 35

Fórmula 4. Grado de Peligrosidad .................................................................................. 70

Fórmula 5. Justificación Económica – Método Fine ...................................................... 71

Fórmula 6. Nº de Accidentes con Tiempo perdido x 1000.000 ..................................... 74

Fórmula 7. Nº de días perdidos x 1000.000 ................................................................... 74

Fórmula 8. Tasa de Riesgo .............................................................................................. 74

Fórmula 9. Carga Térmica Ponderada según NBE – CPI - 82 ..................................... 175

Fórmula 10. Método Meseri – Calificación del Nivel de Riesgo de Incendio .............. 178

XXIII
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO I. Diagrama de Procesos del Área de Lavado de Lana Sucia......................... 200

ANEXO II. Diagrama de Procesos del Área de Hilatura .............................................. 201

ANEXO III. Diagrama de Procesos del Área de Tejeduría .......................................... 202

ANEXO IV. Diagrama de Procesos del Área de Tintorería, Revisión y Acabados ..... 203

ANEXO V. Nómina del Personal Presente a la Fecha en cada Área de Trabajo en la

Empresa Textil INDULANA – MORLANTEX S.A. ................................................... 204

ANEXO VI. Documento de Aprobación del Plan de Emergencia 2010 – 2011 de la

Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A. por parte del Cuerpo de Bomberos del

D.M.Q. .......................................................................................................................... 205

ANEXO VII. Formato para la Elaboración del Plan de Emergencia Diseñado por el

Cuerpo de Bomberos del D.M.Q. ................................................................................. 206

ANEXO VIII. Fotos Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A.................................. 210

ANEXO IX. Cuadro de Atenuaciones de las Orejeras. ................................................ 214

ANEXO X. Matriz de Riesgos INDULANA – MORLANTEX S.A. (número de

personal expuesto) ......................................................................................................... 215

ANEXO XI. Mapa de Riesgos – Plano de Evacuación y Recursos de Protección.

INDULANA – MORLANTEX S.A. ............................................................................ 216

XXIV
RESUMEN

El presente trabajo ha sido elaborado con el objeto de mostrar la importancia que tienen

actualmente la Seguridad e Higiene Industrial en las empresas manufactureras que

desempeñan procesos textiles enfocándose básicamente hacia el análisis, evaluación y

control de riesgos del trabajo que se pueden encontraren esta ocasión en la Empresa

Textil INDULANA – MORLANTEX S.A.

A través de diferentes métodos de evaluación se tratara de determinar si existen o no

riesgos para los trabajadores en la planta de producción de la empresa. Al conocer los

problemas encontrados, el beneficio para la empresa será el de contar a futuro con

propuestas de mejora y de acciones preventivas y/o correctivas que pretendan generar

un mejor ambiente de trabajo, más productivo y eficiente que precautele la seguridad y

salud de los trabajadores.

INDULANA – MORLANTEX .S.A. es una Empresa Textil líder en la elaboración y

comercialización de productos hechos a base de lana tales como casimires, telas, paños,

cobijas, telas de cortina y telas para ponchos. La empresa consta de cinco áreas de

producción especificas, entre las cuales están el área de Lavado de Lana, el área de

Hilatura, el área de Tejeduría, el área de Tintorería y el área de Revisión y Acabados en

donde destacan también desde otro punto de vista la Bodega de Producto Terminado, la

Bodega de Químicos, el Laboratorio y el área Administrativa. El primer paso en el

presente estudio fue identificar de forma general a todos aquellos factores de riesgo

presentes en los lugares donde se desempeñen operaciones dentro del proceso

XXV
productivo, para así de esta forma conocer de manera exacta que tipo de factor de

riesgo presenta cada área.

Dependiendo del tipo de riesgo se procederá a emplear diferentes herramientas y

técnicas para evaluarlos de forma aislada, de tal manera que se pueda contar con datos

confiables y precisos cercanos a la realidad y a la situación actual de la empresa. Para la

evaluación de riesgos mecánicos se utilizo el Método de William Fine, mientras que

para la evaluación de riesgos físicos como el ruido y la iluminación se empleo equipos

especializados de medición directa tales como el sonómetro y el luxómetro

respectivamente.

Dentro de la evaluación de riesgos se utilizo además métodos desarrollados para

controlar el riesgo de incendio, mediante categorizaciones de severidad dependiendo el

área y los materiales combustibles que presente cada área de trabajo para por ultimo

dichos métodos y procedimientos a ser utilizados en caso de incendio estén traducidos

en un complejo y eficiente Plan de Emergencias con lo cual se pretende reducir las

pérdidas y daños que pudiesen ocurrir producto de malas operaciones, técnicas y

procedimientos.

XXVI
SUMMARY

This work has been compiled to show the importance of current Health and Safety

Industrial manufacturing companies in the textile processes play basically focusing on

analyzing, evaluating and controlling occupational hazards that may be occasion when

we found this Textile Enterprise INDULANA - MORLANTEX SA

Through different methods of evaluation is to determine whether there are risks to

workers in the plant's production company. Knowing the problems encountered, the

benefit to the company will be to have a future with suggestions for improvement and

preventive actions and / or corrective intend to generate a better work environment more

productive and efficient they protect the safety and health workers.

INDULANA - MORLANTEX. S.A. Textile Company is a leader in the development

and marketing based products such as cashmere wool, fabrics, towels, blankets, curtain

fabrics and fabrics for ponchos. The company consists of five specific areas of

production, among which are the Wool Wash area, the area of spinning, weaving area,

the area of Dyeing and Finishing area where review and also highlighted in another way

view the finished product warehouses, Bodega Chemicals, Laboratory and

administrative area. The first step in this study was to identify generally to all those risk

factors present in the places where they carry out operations within the production

process, so in this way know exactly what kind of risk factor present in each area.

XXVII
Depending on the type of risk shall use different tools and techniques to evaluate them

in isolation, so that you can count on reliable and accurate data close to reality and the

current situation of the company. For risk assessment mechanism is used the method of

William Fine, while for the assessment of physical hazards such as noise and lighting

use specialized equipment such as direct measurement of the meter and light meter

respectively.

Within the risk assessment methods developed are also used to control the risk of fire,

through categorization of severity depending on the area and combustible materials

submitted by each work area to finally these methods and procedures to be used in case

of fire are translated into a complex and efficient Emergency Plan thus seeks to reduce

losses and damages that may occur from poor operations, techniques and procedures.

XXVIII
CAPÍTULO I
CAPÍTULO I

1. GENERALIDADES

La finalidad de este trabajo es el análisis, evaluación y control de riesgos laborales en el

proceso productivo, para lo que en este capítulo se detallará de forma general los

lineamientos básicos sobre los cuales se desarrollará el resto del trabajo.

1.1 Introducción:

En el curso de la revolución técnica e industrial que se registró en numerosas naciones

durante la terminación del siglo XVIII y el primer cuarto del siglo XIX hubo una gran

aplicación a la industria de nuevas máquinas y del vapor como elemento motor donde se

emplearon nuevas técnicas en todas las esferas de la actividad humana.

―Los inicios de la industria textil ecuatoriana se remontan a la época de la colonia,

cuando la lana de oveja era utilizada en los obrajes donde se fabricaban los tejidos. A lo

largo del tiempo, las diversas empresas dedicadas a la actividad textil ubicaron sus

instalaciones en diferentes ciudades del país. Sin embargo, se pude afirmar que las

provincias con mayor número de industrias dedicadas a esta actividad son: Pichincha,

Imbabura, Guayas, Azuay y Tungurahua.‖1

―En un principio los métodos fueron los mismos que eran ya empleados por los

trabajadores manuales. El rendimiento resultaba tan pobre y la necesidad de una mejora

1
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE): http://www.aite.com.ec/index

1
técnica se hizo tan aguda que las primeras invenciones aparecieron desde mediados del

siglo XVIII, aunque no fueron todavía muy aplicadas.

En 1733, John Kay inventó la lanzadera volante, que permitía que se tejiera a mano

mucho más rápido. En 1738 se patentó la primera Jenny, una máquina de hilar sin los

dedos, según definía su propio autor.‖2

En consecuencia la intensificación de la mecanización adquirió un ritmo cada vez más

rápido en la industria textil inglesa y por ende la sustitución de la energía humana por la

maquinaria favoreció la extensión del sistema fabril en las hilaturas, pero todo esto se

dio a muy altos costos por la sustitución de personal, debido a accidentes laborales que

se presentaban a causa de contar con tan valiosa tecnología que para ese entonces el

recurso humano de la empresa aun no estaba preparado. Es entonces a este tiempo

donde la alta gerencia empezó a preocuparse por el recurso más valioso que posee toda

empresa como son sus trabajadores.

A todo esto se suma la insuficiencia de controles y la falta de medidas de Seguridad y

Salud Ocupacional que hicieran que para el año de 1871, alrededor del 50 por ciento de

trabajadores relacionados con el sector industrial tuvieran una media de vida de 20 años.

Es cuando a partir de este gran problema se decide poner más atención al tema de la

Seguridad y Salud de los Trabajadores y tomar acciones inmediatas en fin de prevenir

y/o mitigar los accidentes laborales dentro del sector industrial.

2
Fuente: De la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero

2
Se tiene en claro que el cuidar de los trabajadores no solo que conlleva

responsabilidades asociadas a aspectos económicos y legales, sino también a aspectos

morales y efectos negativos. Pues la principal consecuencia de las malas prácticas de la

Seguridad Industrial, se traducen hoy en día en altos costos de producción y por ende

disminución de la productividad, aumento en los niveles de ausentismo, aumento de

gastos médicos, indemnizaciones y seguros, aumento de errores, un bajo rendimiento en

el ambiente laboral, mayor índice de accidentes, mas rotación de personal y de forma

más generalizada un declive en la imagen de la empresa, lo cual no solo afecta al

empresario y a los trabajadores sino también a la comunidad en la que la empresa

realiza sus operaciones.

Cuando se mejora el ambiente laboral haciéndolo más cómodo y agradable como

consecuencia de utilizar correctas prácticas en la Seguridad Industrial y Salud

Ocupacional la producción se eleva así sea temporalmente. Pues a futuro en una

empresa esto se traduce en un triple beneficio, donde el primero esta direccionado hacia

el empresario al este evitar grandes pérdidas económicas para la empresa, el segundo

está relacionado con el trabajador al este proteger su vida, mantener su salud y evitar

accidentes laborales y enfermedades profesionales que se puedan presentar en el

cumplimiento de su labor, y por último el beneficio a la sociedad ya que las pérdidas

directas por siniestrabilidad laboral representan para el Ecuador alrededor del 10 % de

P.I.B., según datos específicos aportados por la O.I.T. (Organización Internacional del

Trabajo).

3
Considérense estos hechos; tan sólo en Estados Unidos:

 En 1995, había 3.5 millones de discapacitados por accidentes laborales.

 En 1995, 6,210 empleados murieron en accidentes de trabajo.

 En 1995, había 500,000 casos reconocidos o diagnosticados como enfermedades

laborales.

 Cada año, se pierden unos 75 millones de días laborales debido a lesiones.

Es sorprendente la carga sobre el comercio estadounidense por la pérdida de

productividad y sueldos y salarios, gastos médicos y compensaciones por lesiones. Pero

no hay modo de calcular el sufrimiento humano involucrado.3

1.2 Importancia Práctica del Estudio

La importancia del presente estudio en cuanto a Identificación, Evaluación y Control de

Riesgos a los que están expuestos los trabajadores dentro de su ambiente laboral, radica

en que será un aporte directo para mejorar cada área de la empresa INDULANA-

MORLANTEX S.A. e incluso servirá para crear una nueva cultura en empleadores y

trabajadores, y dar propuestas claras de mejora en cuanto a la correcta aplicación de la

Seguridad y Salud Ocupacional que como consecuencia se derive en conseguir un

ambiente de trabajo más seguro, ordenado y eficaz en beneficio de toda la organización.

Pues sólo así, las industrias que desean mantenerse en el amplio mundo de la

competitividad deben acogerse a las medidas y reglas adoptadas con la finalidad de

3
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos10/sehig/sehig.shtml

4
prevenir accidentes y minimizar los riesgos, para el establecimiento de condiciones

seguras en el ambiente de trabajo.

1.3 Limitaciones del Estudio:

El presente trabajo investigativo estará limitado únicamente a las áreas que representen

procesos productivos dentro de la Empresa Textil INDULANA – MORLANTEX S.A.

1.4 Alcance del Trabajo:

El propósito del presente trabajo es analizar minuciosamente los resultados obtenidos en

base a un análisis previo de los riesgos laborales encontrados en el proceso productivo

de la empresa, para proponer posteriormente acciones preventivas y/o correctivas en

cuanto al tema de Seguridad y Salud de los trabajadores mediante la utilización de

métodos prácticos cuantitativos y cualitativos como son: (Método W. Fine, Método

Meseri, Método Heinrich y Check List).

1.5 Justificación:

La justificación metodológica y práctica de la presente investigación se puntualiza a

continuación.

1.5.1 Justificación Metodológica:

La empresa INDULANA - MORLANTEX S.A. con un total de 70 trabajadores y con

más de 40 años de experiencia en la fabricación y comercialización de textiles, no ha

contado con un Reglamento Interno de Seguridad e Higiene Industrial, y tampoco con

un Análisis y Evaluación de Riesgos en cuanto a la Seguridad y Salud Ocupacional a lo

largo de toda su trayectoria institucional; así también, no se han realizado programas

5
adecuados de capacitación al personal de la empresa en sus distintas áreas, los

materiales peligrosos que se utilizan no tienen identificaciones claras, las áreas de

trabajo no tienen señales precisas en los lugares de riesgo, no se ha medido factores de

riesgo, y no se lleva un registro en donde se anote los problemas presentados en cuanto

a la prevención de accidentes y enfermedades profesionales.

Todo esto conlleva una variedad de riesgos o esta abstenida a catástrofes los cuales

pueden causar a la empresa pérdidas económicas; motivo por el cual, la Gerencia

General y el Departamento de Planificación y Desarrollo Industrial se han visto en la

obligación de requerir un estudio técnico y completo en dicho tema mediante

herramientas y métodos de investigación; permitiendo así, la apertura y la colaboración

de todo el personal para facilitar con la información que sea necesaria para emprender

adecuadamente con el tema propuesto.

1.5.2 Justificación Práctica:

La investigación propuesta, ayudara a la empresa en general (empleadores y

trabajadores) y sobretodo en el proceso productivo a poner en práctica nuevas normas,

reglas y propuestas de mejora en cuanto a la Seguridad y Salud Ocupacional, que

actualmente son desconocidas y que ahora estarán basadas dentro de un completo

estudio metodológico y de un plan de emergencias, que busca mejorar y dar soluciones

al desempeño del personal y la mejora de la gestión de seguridad de la empresa, siempre

tratando de encontrar la mejor forma de reducir los riesgos de trabajo y aportando así

con el cuidado de la integridad física como psicológica del capital humano de la

empresa.

6
1.6 Objetivo General:

Analizar, evaluar y controlar las condiciones de riesgo actuales detectadas en las

distintas áreas del proceso productivo de la Empresa textil INDULANA -

MORLANTEX S.A.

1.7 Objetivos Específicos:

 Identificar los riesgos laborales existentes en la fabricación de tejidos planos de

lana de oveja.

 Plantear propuestas de mejoramiento en cuanto se pueda mitigar o eliminar los

problemas identificados en el análisis de riesgos, referente a la S. y S.O.

 Establecer un método sistemático para identificar, evaluar y controlar los riesgos

existentes para conseguir niveles de seguridad adecuados.

 Desarrollar el Plan de Emergencia para la empresa, de acuerdo al formato

establecido y requisitos requeridos por el Cuerpo de Bomberos del Distrito

Metropolitano de Quito.

1.8 Hipótesis

El levantamiento de riesgos laborales (identificación y evaluación) en la empresa Textil

INDULANA – MORLANTEX S.A. permitirá realizar una propuesta preventiva para

evitar accidentes laborales y enfermedades profesionales; mejorando así, el ambiente de

trabajo en el proceso productivo.

7
1.9 Variables:

Variable Independiente:

Es el levantamiento de los Riesgos Laborales.

Variable Dependiente:

 Control y Disminución de los Riesgos en la empresa Indulana - Morlantex S.A.

 Proponer acciones preventivas y/o correctivas.

 Mejorar el ambiente laboral y salud de los trabajadores.

1.10 Metodología:

El método científico es el conjunto de procedimientos lógicos que sigue la investigación

para descubrir las relaciones internas y externas de los procesos de la realidad natural y

social.

La metodología a aplicarse en el desarrollo del presente proyecto, tendrá su base en el

conocimiento científico a través del Método Inductivo y Deductivo.

Además se utilizara el Método de observación; es decir, el que será el resultado de la

investigación, el mismo que incurrirá en los métodos más adecuados que son histórico

lógico y analítico - sintético.

―El método científico es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la

verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica. A su vez, es un conjunto

sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.

8
1.11 Diseño de la Investigación

De acuerdo a la profundidad del estudio, la investigación será de carácter observacional,

ya que se empezara observando las condiciones actuales de la empresa, se realizaran

análisis y mediciones de los riesgos que se consideren necesarios, se procederá a

desarrollar la evaluación y el control de los mismos, para finalmente presentar

Propuestas de mejora y Acciones preventivas y/o correctivas ante dichos riesgos, y que

posteriormente la empresa adopte el presente estudio y lo ponga en práctica de una

manera responsable y eficaz incluyendo a todo su personal operativo y administrativo

(empleadores y trabajadores).

Cabe recalcar que no se moverá nada que pueda cambiar la forma y el estado actual de

la empresa. Además, de acuerdo a la conducta de las variables será correlacional debido

a que, las variables se correlacionan entre ellas.

1.12 Técnicas de Investigación

Las técnicas de investigación a utilizar en el presente estudio de investigación serán las

siguientes:

Técnicas Primarias o de Campo:

Esta técnica permite la observación en contacto directo con el objeto de estudio, y la

recolección de testimonios que permitan confrontar la teoría con la práctica en la

búsqueda de la verdad objetiva.

9
Técnicas Secundarias o Documentales:

El objetivo de la investigación documental es elaborar un marco teórico conceptual para

formar un cuerpo de ideas sobre el objeto de estudio.

Para recolectar información se lo realizará de forma aleatoria mediante entrevistas a los

miembros de la empresa: jefes, supervisores, operadores es decir a (empleadores y

trabajadores) para conocer su punto de vista, las condiciones laborales y los riesgos

físicos y químicos más probables a los que estén ellos expuestos. Así como también se

hará uso de: documentos, archivos e información entregada por la empresa.

Todas las mediciones de los riesgos físicos y mecánicos se los realizaran por medio de

equipos de lectura directa y los datos obtenidos se los analizará cualitativamente y

cuantitativamente a excepción de los riesgos mecánicos los cuales serán analizados de

manera observacional y evaluados también cualitativa y cuantitativamente mediante

Matriz de Riesgos y Método Fine.

Los instrumentos para la recopilación de información serán las siguientes fuentes de

información:

Los Libros o Bibliografías:

Además, de libros acerca de Seguridad Industrial e Higiene del Trabajo que servirán

como guía, se utilizarán revistas, informes técnicos, diarios y periódicos, y todo

documento que se relacione con los temas de los capítulos en estudio y que colaboren

con su desarrollo.

10
1.13 Universo

La población a ser estudiada en la presente Tesis se refiere a las condiciones de trabajo

y riesgos laborales a los que están expuestos todo el personal de operaciones de la

planta de producción de INDULANA – MORLANTEX S.A.

11
CAPÍTULO II
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

El desarrollo de los fundamentos teórico - científicos realizados por diferentes autores

con relación al estudio se presentan en este capítulo.

2.1 Aspectos Generales

Hoy en día la Gestión en Seguridad y Salud Ocupacional es considerada bajo diferentes

aspectos, ya que gran parte de este campo esta normalizado dentro de los códigos de

buenas prácticas, de normas internas de trabajo, y de nuevas leyes y reglamentos, lo

cual a futuro hará cumplir la legislación vigente con mayor facilidad.

Además ayuda a reducir costos, al manejar la Seguridad y Salud Ocupacional (S.S.O.)

como un sistema, ya que la expansión de una economía global requiere de mayores

seguridades para los trabajadores en las diferentes áreas en las que las industrias se

desenvuelven y como consecuencia de esto, en la actualidad se han presentado cambios

trascendentales no solo de tipo histórico, sino también en el campo legal de la Seguridad

y Salud del Trabajo de tal manera que los trabajadores puedan estar amparados bajo

distintas leyes que se adapten al constante cambio y requerimiento de sus necesidades

referentes al cuidado de su salud en el lugar de trabajo y solo así de esta manera

considerar a la (S.S.O.) como un factor de producción.

12
2.1.1 Reseña Histórica

―Desde el origen mismo de la especie humana y debido a la necesidad innata de

proveerse de alimentos y medios de subsistencia, surge el trabajo y en consecuencia la

existencia de accidentes y enfermedades producto de la actividad laboral.

Los primeros vestigios de la preocupación por el bienestar de los trabajadores en el

medio laboral, los encontramos en el año 400 A.C. cuando Hipócrates, conocido como

el padre de la medicina, realizó las primeras observaciones sobre enfermedades

laborales de que se tenga noticia. Otros científicos e investigadores en los siglos

posteriores efectuaron valiosos estudios relacionados con las condiciones de trabajo, las

características del medio ambiente de trabajo y las enfermedades que aquejaban a los

trabajadores y sus familias.

Aproximadamente 500 años más tarde Plinio ―El Viejo‖, un medico romano. Hizo

referencia a los peligros inherentes en el manejo del zinc y del azufre y propuso lo que

pueden haber sido el primer equipo de protección respiratoria, fabricado con vejigas de

animales, que se colocaban sobre la boca y nariz para impedir la inhalación de polvos.

Fue hasta el siglo XVII cuando Bernardino Ramazzini inició la práctica de lo que

actualmente se conoce como medicina del trabajo, al escribir de manera sistemática y

ordenada las enfermedades relacionadas con los diferentes oficios que se desarrollaban

en aquella época.

Ramazzini siempre pugnó porque el ejercicio de la medicina del trabajo se llevara a

cabo en los lugares de trabajo y no en el consultorio médico. En los últimos treinta años,

la salud en los trabajadores y las medidas para la disminución de los accidentes se ha

13
desarrollado aceptablemente en la mayoría de los países industrializados, sin que esto

quiera decir que han resuelto todos sus problemas al respecto, pero han avanzado de

manera trascendente en aspectos como la implantación del servicio de salud en el

trabajo e incluso la creación de departamentos de Seguridad Industrial en las empresas,

la formación de recursos humanos dedicados a esta área del conocimiento, y la

promulgación de leyes y normas para regir de modo más justo el desempeño del trabajo.

A finales del siglo XVII y principios del XIX en Inglaterra, el gobierno comenzó a

preocuparse por las condiciones laborales, esto a raíz de un incendio en Londonderry,

Irlanda, en un barrio de talleres de confección de ropa y el cual costo más de 600 vidas,

el parlamento ingles nombro una comisión investigadora, para evaluar la seguridad e

higiene en los centros de trabajo.

Las malas condiciones que fueron encontradas, dieron como resultado que en 1833 se

promulgara la ―Ley sobre las fábricas‖ esta era la primera vez que un gobierno mostraba

un real interés por la salud y seguridad de los trabajadores.

En México, el aspecto legislativo se inició en 1931 con la promulgación de la ―Ley

Federal del Trabajo‖, en la cual se formularon las tablas de enfermedades profesionales

y las valoraciones de las incapacidades.

En Ecuador, se emite en el año 1938, el primer Código del Trabajo, durante el Gobierno

del Gral. Alberto Enríquez Gallo, el cual contenía un Reglamento de Seguridad y Salud

de los Trabajadores, el mismo que se ha venido actualizando constantemente.

Actualmente en varios países de Europa y norte América , se registran más de 3

millones de accidentes de trabajo por año y aunque no se publican cifras, la

14
Organización Internacional del Trabajo (fundada en 1919), estima que en el mundo

ocurren más de 15 millones de accidentes laborales por año.‖4

Es así, que a través de los años la Seguridad e Higiene Industrial ha logrado cimentarse

como una parte muy importante de cualquier empresa y es que principalmente se ha

reconocido y entendido su importancia y utilidad para el buen desempeño de las

operaciones, por las tres partes directamente involucradas: Trabajadores, Empleadores y

el Gobierno en general.

2.1.2 La Lana

A continuación se refiere a las generalidades de la lana.

2.1.2.1 Generalidades

La lana es una fibra suave y rizada que se obtiene principalmente de la piel de la oveja

doméstica. También existen otros animales a partir de los cuales se fabrica lana, tales

como: la alpaca, el camello, el guanaco, la cabra de cachemira, el conejo de angora, la

llama, la vicuña, la cabra mohair y el yak. Químicamente, la lana es una fibra de

proteína llamada queratina, que se caracteriza por su finura, elasticidad (se puede

alargar hasta un 50% de su longitud sin romperse) y aptitud para el afieltrado.

Estas características se deben a que la superficie externa de las fibras que la forman está

constituida por escamas muy pequeñas, abundantes y puntiagudas que sólo están fijas

por su base y encajadas a presión.

4
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml

15
Existe un área económica en que el ganado ovino domina en forma exclusiva el

mercado. La capa lanar que cubre a las ovejas, fue lo que les permitió mantener un lugar

destacado dentro de la industria textil.

Aunque existen otros productos provenientes de las ovejas, anualmente se producen

aproximadamente 2 millones de toneladas de lana en el mundo, lo que da una idea del

volumen del mercado lanar. Ecuador produce aproximadamente un 0.1% de esa

cantidad. Las técnicas de obtención de la lana se mantienen con muy pocas

modificaciones a lo largo del tiempo y a dicha técnica se la denomina esquila y consiste

en dominar al animal y rasurarlo de su capa de lana. Un trabajador experimentado

esquila una oveja cada uno o dos minutos.

El valor del producto en el mercado depende del tipo de lana. No todas las lanas son

iguales. Las hebras están onduladas, cada lana se mide de acuerdo al número de

ondulaciones por micrón. Cuantas más ondulaciones tenga, más valiosa será la lana,

pues las lanas onduladas rinden mejor en el hilado. Con un kilo de lana de un alto valor

de ondulaciones por micrón se obtiene un porcentaje mayor de lana útil.

2.1.2.2 Esquema de Fabricación

Las ovejas generalmente se esquilan (cortar la lana) una vez al año, en primavera o a

comienzos del verano. También se pueden esquilar dos veces año en las regiones donde

el clima es templado. La forma de cortarla es muy cerca de la piel, para lo cual se

utilizan esquiladoras mecánicas que la cortan en una sola pieza, llamada vellón. El peso

promedio del vellón de una oveja de la mejor variedad es de 4,5 kg. También se

obtienen pequeñas cantidades de lana de los corderos sacrificados para su consumo; esta

lana se clasifica como lana de segunda porque la lana se obtuvo de animales muertos.

16
2.1.2.3 Principales Características de la Lana

 Diámetro: El diámetro es la característica más importante, ya que determina los

usos finales de la lana. Estimaciones norteamericanas, establecen que el

diámetro tiene una importancia relativa del 8% en el precio de la lana. Las lanas

finas son para fabricar artículos de vestir, suaves y de gran calidad. Las lanas

medianas se emplean en telas medianas y pesadas. Las lanas gruesas se destinan

para la fabricación de alfombras. En las distintas regiones del cuerpo del animal

el diámetro no es uniforme, existiendo variaciones. En este sentido, la lana de la

paleta es más fina que la del costillar, mientras que la lana más gruesa aparece

en los cuartos.

 Largo: El largo es la segunda característica en orden de importancia, luego del

diámetro, representando 15-20% del precio, según investigaciones en U.S.A. su

importancia radica en que determina el destino que llevara la lana durante el

proceso industrial. Existen 2 sistemas de hilado: el peinado y el cardado, los

cuales producen hilados de características y valor diferentes.

 Resistencia: Es la resistencia de la lana a una posible tracción. Existe variación

del diámetro a lo largo de la fibra, variación debida fundamentalmente a factores

ambientales, particularmente la nutrición. Por ejemplo, una fibra de lana de 30

micrones de diámetro, tiene una resistencia a la tracción de 16 gramos. La

misma fibra, pero debilitada, resistente a lo sumo 11 gramos. Es importante

destacar que el mínimo de resistencia necesario para que la lana pueda ser

trabajada en la industria es de 8,5 gramos, para lanas de 30 micras.

 Color: El color de la lana sucia es importante para el comprador de lana, ya que

puede predecir cuales coloraciones pueden ser eliminadas por el lavado y cuáles

17
no. En la industria, sin embargo, el color que interesa es el que presenta la lana

luego de que ha sido lavada, o sea luego que fueron quitados la suarda, el polvo,

y los tipos de colorantes que desaparecen con el lavado. La industria está

interesada en que el color de la lana sea lo más blanco posible, ya que eso

permite que la lana sea teñida con una gama más amplia de colores.

2.1.2.4 Propiedades Físicas de la Lana

 Estiramiento: Es la propiedad que le permite a la lana estirarse en gran

proporción, antes de romperse. Esto es muy importante, desde el punto de vista

textil, dados que procesos de industrialización tales como cardado, peinado e

hilado, someten a considerables tensiones a las fibras de lana, que deben poseer

extensibilidad suficiente para conservarse íntegras a través de los mencionados

procesos.

 Elasticidad: Esta propiedad, íntimamente relacionada con el interior, se refiere

al hecho que la lana regresa a su largo natural, luego de estirarse, dentro de

ciertos límites, ya que llega un momento en que, al romperse los enlaces

químicos, la lana que no vuelve a su largo original. La elasticidad de la lana es

debida a la estructura helicoidal de sus moléculas. Gracias a esta propiedad de

recobramiento de la extensión, la lana tiene la habilidad de retener la forma de

las vestimentas, y mantener la elasticidad de las alfombras.

 Higroscopicidad: Todas las fibras naturales absorben la humedad de la

atmósfera, y entre ellas, la lana es la que lo realiza en mayor proporción; la lana

es higroscópica, es decir que absorbe vapor de agua en una atmósfera húmeda y

18
lo pierde en una seca. La fibra de lana es capaz de absorber hasta un 50% de su

peso en escurrimiento.

 Flexibilidad: Es la propiedad de las fibras de lana, por lo cual se pueden doblar

con facilidad, sin quebrarse o romperse. Esta propiedad es de gran importancia

para la industria, tanto en hilandería como en tejeduría, para lograr tejidos

resistentes.

2.2 Marco Legal

En la realización del presente Marco Legal se asentarán y enunciarán Leyes, Normas,

Acuerdos Ministeriales y Reglamentos de Seguridad y Salud Ocupacional relacionados

con esta investigación así como a las instituciones encargadas de precautelar las

mismas e incluso apoyándose en los Artículos 33 y 34 de la Constitución Política del

Estado vigente en el Ecuador, referentes al derecho al trabajo y a la seguridad social

como derecho irrenunciable respectivamente.

Conjuntamente a los artículos ya mencionados de la Constitución Política del Estado, se

encuentra también el Código del Trabajo del Ecuador, el cual en su última actualización

a Enero del 2010 contempla:

En su (Título IV) DE LOS RIESGOS DEL TRABAJO, en el (Capitulo V) DE LA

PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS, DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD E

HIGIENE, DE LOS PUESTOS DE AUXILIO, Y DE LA DISMINUCIÓN DE LA

CAPACIDAD PARA EL TRABAJO, la cual esta expresada en el Art. 438, así como

también los Art. 428 y 434 referentes a los Reglamentos sobre Prevención de Riesgos y

Reglamento de Higiene y Seguridad respectivamente, se han tomado en cuenta también

19
por ser de vital importancia dentro del Capítulo V y también para el desarrollo del

presente proyecto.

Así también, dentro de la normativa laboral comunitaria establecida por la Comunidad

Andina de Naciones en reunión realizada en Antioquia COL, el 25 de Junio del 2003

tenemos:

EL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

creado mediante Decisión Nº- 584, el cual está dirigido a fomentar acciones de

prevención de riesgos derivados del trabajo dentro de los límites geográficos de la

C.A.N.

Así, EL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

en su introducción dice:

Que es conveniente aprobar un Instrumento en el que se establezcan las normas

fundamentales en materia de seguridad y salud en el trabajo que sirva de base para la

gradual y progresiva armonización de las leyes y los reglamentos que regulen las

situaciones particulares de las actividades laborales que se desarrollen en cada uno de

los Países Miembros. Este instrumento deberá servir al mismo tiempo para impulsar en

los Países Miembros la adopción de Directrices sobre sistemas de gestión de la

seguridad y la salud en el trabajo así como en el establecimiento de un Sistema Nacional

de Seguridad y Salud en el Trabajo.

En conclusión, se resuelve crear y aprobar:

20
EL REGLAMENTO DEL INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y

SALUD EN EL TRABAJO, mediante Resolución 957 el cual dispone lo siguiente en

el presente artículo:

Art. 1.- Según lo dispuesto por el Art. 9 de la Decisión 584, los Países Miembros

desarrollaran los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, para lo cual

se podrán tener en cuenta los siguientes aspectos:

a) Gestión administrativa

b) Gestión técnica

c) Gestión del talento humano y

d) Procesos operativos básicos.

Por otro lado, la República del Ecuador en materia de Seguridad y Salud ocupacional

cuenta con:

LA LEY 2393, referente al REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE

TRABAJO, el mismo que entro en vigencia a partir de su publicación en el Registro

Oficial Nº- 565, mediante Decreto Ejecutivo , el 17 de Noviembre de 1986 y que como

referencia para desarrollar dentro de los lineamientos legales el presente proyecto, se

deben tomar en cuenta los siguientes Art(s) 1,14 y 16 los cuales son de vital importancia

para el tema propuesto.

21
Así también, a través de los años El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) ha

ido implementando una serie de resoluciones que de una u otra forma han ayudado a

incrementar el Marco Legal de la Seguridad Industrial en nuestro país, tal es el caso de

la RESOLUCIÓN 741, mediante la cual se expide:

EL REGLAMENTO GENERAL DE RIESGOS DEL TRABAJO el cual sería

precedido por la Resolución C.D. 148 del REGLAMENTO DE

RESPONSABILIDAD PATRONAL, la misma que dispone lo siguiente:

―El empleador está obligado, sin necesidad de reconvención previa, a pagar las

aportaciones del Seguro General Obligatorio dentro del plazo de quince (15) días

posteriores al mes que correspondan los aportes. En caso de incumplimiento, serán

sujetos de mora sin perjuicio de la responsabilidad patronal a la que hubiere lugar, con

sujeción a esta ley‖.

Adicional a los reglamentos ya mencionados el trabajador también está amparado por

una serie de normas tanto nacionales como internacionales que han sido creadas para

regular los riesgos y las actividades propias de otras actividades. Como ejemplo, el

INSTITUTO ECUATORIANO DE NORMALIZACIÓN (INEN), también dispone

de normas específicas para el transporte, almacenamiento y manejo de productos

químicos (NTE.INEN. 2266.2000), señales y símbolos de seguridad (NTE.INEN.IESS.

439.1984) y selección y distribución de extintores en las edificaciones. (NTE.INEN.

1927.1992)

22
―Por último dentro del Marco Legal a nivel internacional se puede decir que

actualmente el Ecuador mantiene sus relaciones de manera efectiva con la (OIT) 5

entidad con la cual se han firmado 59 convenios ratificados (55 en vigor) en un intento

por hacer del trabajo una actividad protegida, digna y segura en beneficio de todos.‖ 6

2.2.1 Marco Teórico

El sector industrial hasta hace poco dio preferencia a la máquina, el tiempo y el

movimiento buscando maximizar sus utilidades sin tomar en cuenta la importancia del

factor humano como elemento básico en los sistemas productivos, cuyo objetivo se basa

en las consecuencias de la relación del trabajo, como origen de riesgo y la salud como

bien preciado por el hombre que puede verse alterado por el trabajo.

La tendencia actual en este campo nos debe llevar a conseguir una mejor calidad de vida

y óptimas condiciones de trabajo a fin de evitar que la salud y la seguridad de las

personas que laboran puedan ser afectadas por las situaciones que ellas mismas crean.

El presente Marco Teórico recopila la información existente en lo que se refiere a los

temas importantes del estudio, y aunque no sea una enciclopedia por la dimensión del

tema, pretende encaminar sistemáticamente los temas actualizados necesarios para su

enfoque.

5
OIT: Organización Internacional del Trabajo
6
Fuente: De la Web: http://webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl

23
A continuación se citaran algunos conceptos y términos que serán de vital importancia

y de gran ayuda para sustentar el presente estudio en el proceso de producción de la

Empresa Textil INDULANA - MORLANTEX S.A.

2.3 Los Textiles

En el siguiente punto se define el textil.

2.3.1 Definición de Textil

―Término genérico aplicado originalmente a las telas tejidas, pero que hoy se utiliza

también para filamentos, hilazas e hilos sintéticos, así como para los materiales tejidos,

hilados, fieltrados, acolchados, trenzado, adheridos, anudadas o bordadas que se

fabrican a partir de los mismos. También se usa para referirse a las telas no tejidas

producidas mediante la unión mecánica o química de fibras.

La palabra textil es un adjetivo que viene del latín "textilis". Se aplica a toda clase de

confección de trama o tejido.‖7

2.3.2 Definición de Tejido

―Manufacturado textil, de estructura laminar flexible, que resulta de tejer o entrecruzar

hilos. (Unos, dispuestos en sentido longitudinal, constituyen la urdimbre; otros, en

perpendicular, la trama).‖8

7
Fuente: De la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Textil
8
Fuente: De la Web: http://www.definiciones.com.mx/definicion/T/tejido/

24
Hasta el siglo XX las fibras más utilizadas para los tejidos eran las naturales: el algodón

y el lino que provienen de plantas, y la lana y la seda, que son fibras de origen animal.

Posteriormente, y con el descubrimiento y desarrollo de los polímeros plásticos, se

generalizó el uso de fibras artificiales que tienen origen natural y sintético de

composición únicamente química, como el nylon y el poliéster.

Gráfica 1. Fibras Textiles

Fuente: http://www.definiciones.com.mx/definicion/T/tejido/
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.3.3 Fibras Textiles

El término ‗fibras textiles‘ se refiere a las que se pueden hilar o utilizar para fabricar

telas mediante operaciones como tejido, trenzado o fieltrado. El tejido, una de las

primeras actividades artesanales, ya se practicaba en el neolítico, como lo demuestran

los fragmentos de fibras de lino hallados en los restos de poblados lacustres de Suiza.

En el antiguo Egipto los primeros textiles se tejían con lino; en la India, Perú y

Camboya con algodón; en Europa meridional con lana y en China con seda.

25
2.4 Seguridad Industrial:

(Definiciones).

2.4.1 Seguridad Industrial

―Ciencia multidisciplinaria que tiene por objeto la prevención y limitación de riesgos,

así como la protección contra accidentes y siniestros capaces de producir daños o

perjuicios a las personas, flora, fauna, bienes o al medio ambiente, derivados de la

actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las

instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o desecho

de los productos industriales.‖9

2.4.2 Seguridad e Higiene Industrial

―La seguridad y la higiene industriales son entonces el conjunto de conocimientos

científicos y tecnológicos destinados a localizar, evaluar, controlar y prevenir las causas

de los riesgos en el trabajo a que están expuestos los trabajadores en el ejercicio o con el

motivo de su actividad laboral. Por tanto es importante establecer que la seguridad y la

higiene son instrumentos de prevención de los riesgos y deben considerarse sinónimos

por poseer la misma naturaleza y finalidad.‖10

9
Ley de Industria Española. P. 90
10
Fuente: De la Web: http://www.mitecnologico.com/Main/ConceptosDeHigieneYSeguridadIndustrial

26
2.4.3 Accidente de Trabajo. ―El accidente de trabajo es todo suceso imprevisto y

repentino que ocasiona al trabajador una lesión corporal o perturbación funcional con

ocasión o como consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta ajena.‖11

2.4.4 Incidente

―Es un acontecimiento no deseado que bajo circunstancias un poco diferentes pudo

haber resultado en daño físico, lesión o enfermedad ocupacional o daño a la propiedad.

Los incidentes son frecuentemente llamados casi – accidentes.‖12

2.4.5 Peligro

―Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, de

daño a la propiedad, al ambiente de trabajo o a una combinación de éstos. Es todo

aquello que puede producir un daño o un deterioro de la calidad de vida individual o

colectiva.‖13

2.4.6 Riesgo laboral

―Posibilidad de que un trabajador sufra un determinado daño derivado del trabajo. Su

gravedad depende de la probabilidad de que se produzca el daño y de la severidad del

mismo.‖14

11
C.E.P. CÓDIGO DEL TRABAJO. Ecuador, Vol. 3, Titulo IV, Cap. 1, Art. 348, Pág. 168, Año 2010.
12
Fuente: BIRD E. Frank, Administración del Control de Pérdidas, EE.UU. Institute Press, Tercera
edición, Cáp.2, Pág. 3.1, Año. 1993
13
Fuente: De la Web: www.scribd.com/doc/6473828/Historia-y-Glosario
14
CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial TEBAR, S.L., Madrid, 9a
Edición, Cap. 1, Pág. 40. Año 2007.

27
2.4.7 Prevención: Es el conjunto de medidas, cuyo objetivo es impedir o evitar que los

riesgos a los que están expuestos la empresa o sus trabajadores, den lugar a situaciones

de emergencia, accidente o enfermedad.

2.4.8 Protección: ―Técnica de actuación sobre las consecuencias perjudiciales que un

peligro puede producir sobre un individuo, la colectividad, o su entorno, provocando

daños.‖15

2.4.9 Condiciones de trabajo

―Se consideran condiciones de trabajo a cualquier característica del mismo que pueda

tener una influencia significativa en la generación de riesgos para la seguridad y la salud

del trabajador. Quedan específicamente incluidas en esta definición:

a) Las características generales de los locales, instalaciones, equipos, productos y

demás útiles existentes en el centro de trabajo.

b) La naturaleza de los agentes físicos, químicos y biológicos presentes en el

ambiente de trabajo y sus correspondientes intensidades y concentraciones.

c) Todas aquellas otras características del trabajo, incluidas las relativas a su

organización y ordenación, que influyan en la magnitud de los riesgos a que este

expuesto el trabajador.‖16

15
CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial TEBAR, S.L., Madrid, 9a
Edición, Cap. 1, Pág. 39. Año 2007.
16
CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Editorial TEBAR, S.L., Madrid, 9a
Edición, Cap. 1, Pág. 40. Año 2007.

28
Gráfica 2. Condiciones de Trabajo

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Fuente: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación (ICONTEC), Bogotá – Colombia

2.4.10 Factores de Riesgo Laboral

De acuerdo con lo expuesto anteriormente y en especial, teniendo en cuenta la

definición de Condiciones de trabajo incluida en el presente marco, se pueden

considerar abiertamente los factores de riesgo laboral clasificados en los siguientes

grupos:

2.4.10.1 Factores o Condiciones de Seguridad

Se incluyen en este grupo las condiciones materiales que influyen sobre la

accidentabilidad: pasillos y superficies de tránsito, aparatos y equipos de elevación,

vehículos de transporte, máquinas, herramientas, espacios de trabajo, instalaciones

eléctricas, ventilación, riesgo de incendio, etc.

29
Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la ―Seguridad

del trabajo ―, técnica de prevención de los accidentes de trabajo.

2.4.10.2 Factores de Origen Físico, Químico y Biológico o Condiciones

Medioambientales

Se incluyen en este grupo los denominados “contaminantes o agentes físicos» (ruido,

vibraciones, iluminación, condiciones termo higrométricas, radiaciones ionizantes -

rayos X, rayos gamma, etc.,- y no ionizantes -ultravioletas, infrarrojos, microondas, pre-

sión atmosférica, etc.).

Los denominados "contaminantes o agentes químicos» presentes en el medio

ambiente de trabajo constituidos por materias inertes presentes en el aire en forma de

gases, vapores, nieblas, aerosoles, humos, polvos, etc., y los «contaminantes o agentes

biológicos", constituidos por microorganismos (bacterias, virus, hongos, protozoos, etc.)

causantes de enfermedades profesionales.

Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la "Higiene del

trabajo‖, técnica de prevención de las enfermedades profesionales.

2.4.10.2.1 Temperatura

―La temperatura en el ambiente de trabajo influye en el trabajador en varios aspectos

dependiendo del frío o calor al que este expuesto.

Una elevada temperatura ambiente, una elevada humedad, un esfuerzo extenuante o una

disipación insuficiente del calor pueden causar una serie de trastornos provocados por el

30
estrés térmico, entre ellos trastornos sistémicos como sincope, edema, calambres,

agotamiento y golpe de calor, así como trastornos locales como afecciones cutáneas.

La exposición al frío, conocida como hipo baria, puede variar considerablemente en

diferentes lugares del planeta y según el tipo de trabajo. La exposición se puede traducir

en respuestas de estrés por frío.‖17

2.4.10.2.2 Ruido

―Se denomina ruido a cualquier sonido no deseado, molesto y/o desagradable, que

puede llegar a provocar alteraciones fisiológicas, psicológicas o de índole social. La

sordera es la alteración fisiológica más importante, entre las psicológicas se destaca la

fatiga nerviosa, mientras que las de carácter social se centran en los problemas de

comunicación entre las personas.

Los efectos del ruido sobre la salud pueden ser de tipo auditivo, traduciéndose en una

pérdida total o gradual de la audición, y no auditivos con consecuencias tales como

hipertensión, efectos digestivos, efectos endocrinos, efectos respiratorios, efectos

visuales y efectos sobre el sistema nervioso.

Existe un límite de tolerancia del oído humano. Entre 100-120 db, el ruido se hace

inconfortable. A las 130 db se sienten crujidos; de 130 a 140 db, la sensación se hace

dolorosa y a los 160 db el efecto es devastador. Esta tolerancia no depende mucho de la

frecuencia, aunque las altas frecuencias producen las sensaciones más desagradables.‖18

17
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml#ANEXOS
18
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml#ANEXOS

31
En el presente estudio con respecto a la evaluación del ruido como riesgo laboral en la

empresa INDULANA – MORLANTEX S.A. se procedió a utilizar el Sonómetro como

instrumento principal de medida de los niveles de ruido, para posteriormente determinar

los tiempos mínimos de exposición para los mismos.

Gráfica 3. Sonómetro

Fuente: http://pt.rs-online.com/web/0486754.html#header

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Según el Código del Trabajo en su Reglamento de Seguridad y Salud fija como límite

máximo de presión sonora el de 85 Decibeles escala ―A‖ del sonómetro, medidos en el

lugar donde el trabajador mantiene habitualmente la cabeza, para el caso de ruido

continuo de 8 horas de trabajo.

32
No obstante, los puestos de trabajo que demanden fundamentalmente actividad

intelectual, o tarea de regulación o vigilancia, concentración o cálculo, no excederán de

70 decibeles de ruido.

 Ruidos continuos.

―Los que aún presentando variaciones en su intensidad permanecen en el tiempo,

tales como los que producen las máquinas accionadas por motores eléctricos o de

explosión, los martillos neumáticos, los molinos, etc.‖19

Para ruidos continuos, la expresión que determina el tiempo máximo de exposición (T)

horas/día, a un nivel de ruido (NPS), medido en dB (A), es:

Fórmula 1. Tiempo Máximo de Exposición al Ruido (TLV)

Fuente:http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20RUI

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

 Dosis de Ruido

La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo permitido

para una jornada laboral.

19
INSTITUTO NACIONAL DE HIGIENE EN EL TRABAJO: HIGIENE INDUSTRIAL, España, Vol. 5,
Cap. 7, Pág. 94, Año 1998

33
Cuando la exposición diaria al ruido se compone de dos o más periodos de exposición a

distintos niveles, se debe tomar en consideración el efecto global, en lugar del efecto

individual de cada periodo.

Para calcular una dosis D promedio para toda la jornada laboral se utiliza la siguiente

fórmula:

Fórmula 2. Cálculo de la Dosis de Ruido

Fuente:http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO%20DE%20RUI

DO1.pdf90

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Donde:

D: Es dosis promedio.

C: Es el tiempo real de exposición para cada nivel de presión sonora (NPS).

T: Es el tiempo máximo de exposición permitido (TLV) a cada nivel de presión sonora.

Interpretación del resultado de la Dosis.

 Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre – expuesto a ruido.

 Dosis = 1: El trabajador se encuentra en el umbral.

 Dosis < 1: El trabajador no se encuentra sobre – expuesto a ruido.

Ruido Efectivo.

El Ruido Efectivo es aquel que entra directamente al sistema auditivo.

La fórmula para calcular el ruido efectivo es:


34
Fórmula 3. Cálculo para Ruido Efectivo

R. Efectivo (una protección) = N. P. S (Equivalente) – (N. R. R – 7 dB) dB

Fuente: Departamento de Riesgos del Trabajo, IESS

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Donde:

N. P. S (Equivalente) = Está dado por los decibeles medidos en el ambiente laboral.

Nivel de Reducción de Riesgos (N. R. R) = Es la atenuación del protector.

7= Constante de decibeles de la atenuación del protector, que se establece en

condiciones ideales que no son las del trabajo.

Si el trabajador utiliza doble protección (tapones y orejeras) al mismo tiempo el nivel de

reducción sonora se tomará del mayor de ellos preferentemente orejeras y se le restará

una constante de 2 decibeles.

Fórmula 4. Cálculo para Ruido Efectivo. (Doble Protección)

R. Efectivo (doble protección) = dB(A) – (N. R. R MAYOR – 2dB) dB

Fuente: Departamento de Riesgos del Trabajo, IESS

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Para los casos de ruidos continuos, los niveles sonoros, medios en decibeles con el filtro

―A‖ en posición lenta, que se permitirán, estarán relacionados con el tiempo de

exposición según la siguiente tabla:

35
Tabla 1. Tiempo de Exposición al Ruido

Nivel Sonoro / dB ( A-lento ) Tiempo de exposición (en horas/día)

85 8 horas/día

90 4

95 2

100 1

110 0.25

115 1.25

Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud, Ley 2393, Pg. 32

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.4.10.2.3 Presión

―A medida que aumenta la presión barométrica en la atmosfera, el organismo se ve

expuesto a una reducción en la cantidad de oxigeno que respira. Los trabajos expuestos

a riesgos por presión por lo general se dan bajo condiciones de altitud o bajo el agua

como es el caso del buceo.

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el organismo es capaz de tolerar

un rango de presiones de oxigeno bastante amplio sin que se observen daños, al menos a

corto plazo. Si la exposición se prolonga puede producir, a más largo plazo, problemas

de toxicidad por oxigeno.‖20

20
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml#ANEXOS

36
2.4.10.2.4 Vibración

―Las vibraciones se definen como el movimiento oscilante que hace una partícula

alrededor de un punto fijo. Este movimiento, puede ser regular en dirección, frecuencia

y/o intensidad, o bien aleatorio, que es lo más corriente.

Será frecuente encontrar un foco que genere, a la vez, ruido y vibraciones.

En función de la frecuencia del movimiento oscilatorio y de la intensidad, la vibración

puede causar sensaciones muy diversas que irían desde la simple desconfort, hasta

alteraciones graves de la salud, pasando por la interferencia en la ejecución de ciertas

tareas como la lectura, la pérdida de precisión al ejecutar ciertos movimientos o la

pérdida de rendimiento a causa de la fatiga.‖21

Podemos dividir la exposición a las vibraciones en dos categorías en función de la parte

del cuerpo humano que reciban directamente las vibraciones. Así tendremos:

 Vibraciones Mano-Brazo (vibraciones parciales).

 Vibraciones Globales (vibraciones en todo el cuerpo).

Según la (OIT) en su enciclopedia, las vibraciones del cuerpo completo ocurren cuando

el cuerpo está apoyado en una superficie vibrante; por ejemplo, (cuando se está sentado

en un asiento que vibra, de pie sobre un suelo vibrante o recostado sobre una superficie

también vibrante). Las vibraciones de cuerpo completo se presentan en todas las formas

de transporte y cuando se trabaja cerca de maquinaria industrial.

21
Fuente: De la Web: http://www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml#ANEXOS

37
2.4.10.2.5 Iluminación

―Se define la luminosidad como el número de partículas por unidad de superficie y por

unidad de tiempo en un haz.‖ 22

La iluminación es uno de los principales factores ambientales de carácter micro

climático, que tiene como principal finalidad el facilitar la visualización de las cosas

dentro de su contexto espacial, de modo que el trabajo se pueda realizar en unas

condiciones aceptables de eficacia, comodidad y seguridad.

Si se consiguen estos objetivos, las consecuencias no solo repercuten favorablemente

sobre los trabajadores, reduciendo la fatiga, la tasa de errores y de accidentes, sino que

además contribuyen a aumentar la cantidad y calidad del trabajo.

Los riesgos a los que se está expuesto por una iluminación incorrecta son:

a) Deslumbramientos

b) Perdida de agudeza visual

c) Fatiga visual

2.4.10.2.6 Lux: ―Unidad de iluminación o efecto útil de la luz. Es la iluminación de una

superficie que recibe un flujo uniformemente repartido de un lumen por m2.‖23

2.4.10.2.7 Lumen: El lumen es la unidad de flujo luminoso producido por la fuente y

está directamente relacionada a la candela. El lumen puede ser interpretado como la

cantidad de luz emitida desde una fuente con cierta intensidad.

22
International Dark Sky Association.
23
International Dark Sky Association

38
El Código del Trabajo en el Reglamento de Seguridad y Salud establece los niveles de

iluminación mínima dependiendo de la actividad desarrollada por el trabajador.

Tabla 2. Niveles de Iluminación Mínima

Iluminación Actividades
mínima
20 Luxes Pasillos, patios y lugares de paso.

50 Luxes Operaciones en las que la distinción no sea esencial, como


manejo de material, desechos de mercancías, embalaje,
servicios higiénicos.
100 Luxes Cuando sea necesaria una ligera distinción de detalles como:
fabricación de productos de hierro y acero, taller de textiles y
de industria manufacturera, salas de máquinas y calderos,
ascensores.
200 Luxes Si es esencial una distinción moderada de detalles, tales
como: talleres de metal mecánica, costura, industria de
conserva, imprentas.
300 Luxes Siempre que sea esencial la distinción media de detalles, tales
como: trabajos de montaje, pintura a pistola, tipografía,
contabilidad, taquigrafía.
500 Luxes Trabajos en que sea indispensable una fina distinción de
detalles, bajo condiciones de contraste, tales como: corrección
de pruebas, fresado y torneado, dibujo.
1000 Luxes Trabajos en que exijan una distinción extremadamente fina o
bajo condiciones de contraste difíciles, tales como: trabajos
con colores o artísticos, inspección delicada, montajes de
precisión electrónicos, relojería.
Fuente: Reglamento de Seguridad y Salud, Ley 2393, Pg. 34

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

En este caso, para la medición de los niveles de luz en la empresa Textil INDULANA –

MORLANTEX S.A., se procedió a utilizar un Luxómetro, que es el instrumento

principal de medida en Luxes, el mismo que permitirá constatar en qué áreas de la

empresa se requiere de una iluminación más adecuada.

39
Gráfica 4. Luxómetro

Fuente: http://images.esellerpro.com/2109/W/822/Luxometro_digital_medidor_de_luz_50000_2.jpg

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.4.10.3 Factores Derivados de las Características del Trabajo. (Condiciones

Sociolaborales)

Incluyendo las exigencias que la tarea impone al individuo que las realiza (esfuerzos,

manipulación de cargas, posturas de trabajo, niveles de atención, etc.) asociadas a cada

tipo de actividad y determinantes de la carga de trabajo, tanto física como mental, de

cada tipo de tarea, pudiendo dar lugar a la fatiga.

Del estudio y conocimiento de los citados factores de riesgo se encarga la "Ergonomía",

ciencia o técnica de carácter multidisciplinar que estudia la adaptación de las

condiciones de trabajo al hombre.

40
2.4.10.4 Factores Derivados de la Organización del Trabajo

Se incluyen en este grupo los factores debidos a la organización del trabajo (tareas que

lo integran y su asignación a los trabajadores, horarios, velocidad de ejecución,

relaciones jerárquicas, etc.) Se consideran:

Factores dependientes de la tarea (automatización, comunicación y relaciones, status,

posibilidad de promoción, complejidad, monotonía, minuciosidad, identificación con la

tarea, iniciativa, etc.)

Puede originar problemas de insatisfacción, estrés y otros, de cuyo estudio se encarga la

―Psicosociología‖.

2.4.11 Incidencia de los Factores de Riesgo Sobre la Salud

Gráfica 5. Factores de Riesgo

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap.1, pg. 34.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

41
2.4.11.1 Agente del Accidente

El agente, es el elemento físico del ambiente que tiene participación directa en la

generación del accidente. Normalmente los podemos clasificar, como por ejemplo:

Materiales, medios de producción, edificios, esmeril, etc.

2.4.11.2 Causas de los Accidentes

Gráfica 6. Causas de los Accidentes

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 4, pg.87.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

42
2.4.11.3 Actos Inseguros o Subestándares

―En general, las acciones subestándares se definen como cualquier acción (cosas que se

hacen) o falta de acción (cosas que no se hacen) que pueden llevar a un accidente. Es la

actuación personal indebida, que se desvía de los procedimientos o metodología de

trabajo aceptados como correctos, ya sean escritos o entregados en forma de instrucción

verbal por la supervisión.‖ 24

Factores Personales:

Cada acción subestándar tiene una explicación. Hay algo que lleva a la persona a

cometer esa acción. A ese algo debe ir principalmente la acción de prevención. A ese

factor que explica las acciones subestándares lo llamamos factor personal.

2.4.11.3.1 Condiciones Inseguras o Subestándares

―Son aquellas circunstancias que provocan accidentes y que están presentes en el

desarrollo del trabajo. Generalmente estas se presentan cuando existe la influencia de

los agentes y por la influencia del ambiente laboral.‖25

Factores de Trabajo:

Así como para los actos subestándar existen factores personales que los hacen aparecer,

en las Condiciones Inseguras o subestándares existen también orígenes que las hacen

aparecer y a ese factor que explica las condiciones subestándar lo denominamos factor

de trabajo.

24
Fuente: Del Web: http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-demandas-laborales/causas-accidentes
25
Fuente: Del Web: http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-demandas-laborales/causas-accidentes

43
2.5 Riesgo de Incendio

(Definiciones)

2.5.1 Incendio

Fenómeno que se presenta cuando uno o varios materiales combustibles son

consumidos en forma incontrolada por el fuego.

2.5.2 Quemadura

La quemadura es el resultado del contacto de los tejidos del organismo con el calor.

Suele ser de origen accidental, doméstico o laboral, y las causas principales son el fuego,

los líquidos hirviendo o en llamas, los sólidos incandescentes, los productos químicos,

las radiaciones y la electricidad.

El cuerpo humano tolera temperaturas de hasta 40º C; por encima se produce una

desnaturalización de las proteínas y se altera la capacidad de reparación celular.

2.5.3 Fuego

―Se llama fuego a la reacción química de oxidación violenta de una materia combustible,

con desprendimiento de llamas, calor, vapor de agua y dióxido de carbono. Es un

proceso exotérmico. Desde este punto de vista, el fuego es la manifestación visual de la

combustión.‖26

Un incendio se produce cuando se conjugan tres elementos: Oxígeno, combustible y

calor. Es el denominado "TRIANGULO DEL FUEGO"27. Si a ese triángulo se le quita

cualquiera de los tres elementos, el incendio se extingue.

26
Fuente: De la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego
27
Fuente: De la Web: www.ambiente-ecologico.com/ediciones/diccionarioEcologico

44
Gráfica 7. Triángulo del Fuego

Fuente: http//www.secoi-ltda.com/Incendios.htm

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

El triángulo del fuego nos indica que elementos son necesarios para que se inicie la

reacción de combustión. Actualmente se ha descubierto que para que se mantenga la

combustión es necesario un cuarto elemento, la reacción en cadena.

Al incluir la reacción en cadena en el esquema del triángulo del fuego obtenemos el

tetraedro del fuego.

2.5.3.1 Tetraedro del fuego

―El principio básico del tetraedro del fuego es el mismo que el del triángulo del fuego,

todos los lados del tetraedro son necesarios para que la combustión se mantenga ya que

si eliminamos cualquiera de los lados el fuego se apaga.

La reacción en cadena de la combustión desprende calor que es transmitido al

combustible realimentándolo y continuando la combustión.

45
Gráfica 8. Tetraedro del Fuego

Fuente: http://bomberos-news.blogspot.com/2009/04/el-triangulo-y-tetraedro-del-fuego.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Los 4 elementos necesarios para que tenga continuidad un fuego se ha venido a llamar

Tetraedro del fuego. Estos elementos son:

 Combustible: Combustible es cualquier material capaz de liberar energía

cuando se quema, y luego cambiar o transformar su estructura química. Este

puede ser solido, líquido o gaseoso.

 Comburente: Se denomina comburente a la sustancia que participa en la

combustión oxidando al combustible (y por lo tanto siendo reducido por este

último). El comburente es, normalmente, el oxigeno del aire.

 Calor: Es la transferencia de energía necesaria entre diferentes cuerpos o

diferentes zonas de un mismo cuerpo que se encuentran a distintas temperaturas.

46
 Reacción en cadena: Es una secuencia de reacciones en las que un producto o

subproducto reactivo produce reacciones adicionales."28

2.5.3.2 Combustión

Es una reacción de oxidación entre combustible y un comburente, iniciada por cierta

energía de activación y con desprendimiento de calor. Lo que se queman son los

vapores del producto solido o líquido.

2.5.4 Clases de Fuego:

―Las clases de fuegos se designan con las letras A-B-C y D:

Se aplicará la siguiente clasificación de fuegos y los métodos de control señalados a

continuación:

CLASE A: Materiales sólidos o combustibles ordinarios, tales como: viruta, papel,

madera, basura, plástico, etc. Se lo representa con un triángulo de color verde.

Se lo puede controlar mediante:

 enfriamiento por agua o soluciones con alto porcentaje de ella como es el caso

de las espumas.

 polvo químico seco, formando una capa en la superficie de estos materiales.

CLASE B: Líquidos inflamables, tales como: gasolina, aceite, grasas, solventes. Se lo

representa con un cuadrado de color rojo.

28
Fuente: De la Web: http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro_del_fuego

47
Se lo puede controlar por reducción o eliminación del oxígeno del aire con el empleo de

una capa de película de:

 polvo químico seco

 anhídrido carbónico (CO2)

 espumas químicas o mecánicas

 líquidos vaporizantes

CLASE C: Equipos eléctricos "VIVOS" o sea aquellos que se encuentran energizados.

Se lo representa con un círculo azul.

Para el control se utilizan agentes extinguidores no conductores de la electricidad, tales

como: polvo químico seco anhídrido carbónico (CO2) líquidos vaporizantes.

NO USAR ESPUMAS O CHORROS DE AGUA, por buenos conductores de la

electricidad, ya que exponen al operador a una descarga energética.

CLASE D: Ocurren en cierto tipo de materiales combustibles como: magnesio, titanio,

zirconio, sodio, potasio, litio, aluminio o zinc en polvo. Se lo representa con una estrella

de color verde.

Para el control se utilizan técnicas especiales y equipos de extinción generalmente a

base de cloruro de sodio con aditivos de fosfato tricálcico o compuesto de grafito y

coque. NO USAR EXTINGUIDORES COMUNES, ya que puede presentarse una

48
reacción química entre el metal ardiendo y el agente, aumentando la intensidad del

fuego.‖29

2.5.5 Tipos de Fuego

Desde el punto de vista de la forma en que se exteriorizan, los fuegos pueden ser

tipificados en dos grupos a saber:

 De superficie o sin llamas: este tipo de fuego también recibe el nombre de brasa,

superficie al rojo, incandescencia, rescoldo, etc., su característica fundamental es

la ausencia de llamas.

 De llamas: son la evidencia directa de la combustión de gases o vapores de

líquidos inflamables que a su vez pueden ser luminosas y no luminosas.

2.5.6 Protección Contra Incendios 30

Una vez conocidas las clases y los tipos de fuego existentes se debe conocer los

diferentes Agentes extintores que pueden ser utilizados para combatir el fuego. Entre los

más usuales tenemos los siguientes:

2.5.6.1 Agentes Extintores:

 Dióxido de Carbono

 Polvo Químico Seco

 Hidrocarburos Halogenados

29
LEY 2393, Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente
de Trabajo, Titulo V, Cap. III, Art. 159, Pág. 85-86.
30
Fuente: De la Web: http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=141

49
 Espumas Químicas

 Agua

2.5.6.2 Equipos Extintores.- “Son recipientes cerrados que contienen en su interior una

sustancia extintora que puede ser proyectada y dirigida sobre un fuego o por la acción

de una presión interior.

Esta presión puede obtenerse por una compresión previa permanente, por una reacción

química o por la liberación de un gas auxiliar. Los equipos extintores portátiles están

clasificados según las clases de fuego para las cuales son aptos.‖31

En la tabla siguiente se muestra la aplicación de cada uno de los tipos de matafuegos en

función de las clases de fuego:

Tabla 3. Tipos de Extintores según Clases de Fuego

A AB ABC BC ABC
Agua Espuma Polvo ABC Dióxido de carbono Halón

A SI SI SI
Poco eficiente
SI
Sólido Muy eficiente Eficiente Muy eficiente Eficiente

B NO SI SI SI SI
Líquido Es eficiente Muy eficiente Muy eficiente Eficiente Muy eficiente

C NO NO SI SI SI
Riesgo debe usarse debe usarse Eficiente Eficiente Muy eficiente
eléctrico
Fuente: http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/extintores/extintores.asp

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

31
Fuente: De la Web: http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/extintores/extintores.asp

50
NOTA: Los extintores se situarán donde exista mayor probabilidad de originarse un

incendio, próximos a las salidas de los locales, en lugares de fácil visibilidad y acceso y

a altura no superior a 1.70 metros contados desde la base del extintor. Se colocarán

extintores que cubran un área entre 50 a 150 m2, según el riesgo de incendio.

2.6 Higiene del Trabajo (Definiciones)

―Técnica de prevención de las enfermedades profesionales, que actúa identificando,

cuantificando, valorando y corrigiendo los factores físicos, químicos y biológicos

ambientales para hacerlos compatibles con el poder de adaptación de los trabajadores

expuestos a ellos.‖32

2.6.1 Salud

Es un estado de bienestar físico, mental y social. No solo en la ausencia de enfermedad.

2.6.2 Salud Ocupacional

―Rama de la salud pública que tiene como finalidad promover y mantener el mayor

grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las ocupaciones;

prevenir todo daño a la salud causado por las condiciones de trabajo y por los factores

de riesgo; y adecuar el trabajo al trabajador, atendiendo a sus aptitudes y

capacidades.‖33

32
CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, México, ALFAOMEGA Grupo Editor,
3a Edición, Cap. 1, Pág. 34, Año 2002.
33
INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, Código del trabajo del
Ecuador, Cap. I, Art. 1, Lit., s, Pág. 4, Año 2003.

51
2.6.3 Enfermedad profesional

―Son aquellas afecciones agudas o crónicas causadas directamente por el ejercicio

profesional o la labor que el trabajador realiza y que puede causar incapacidad total,

parcial o temporal.‖34

2.6.4 Equipo de Protección Personal. (EPP)

Cualquier equipo destinado a ser llevado o sujetado por el trabajador para que le proteja

de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o salud en el trabajo.

Cualquier complemento o accesorio destinado a tal fin.

2.6.5 Plan de Emergencias

―Es el conjunto de procedimientos y acciones tendientes a que las personas, amenazadas

por un peligro, protejan su vida e integridad física.‖35

34
C.E.P. CÓDIGO DEL TRABAJO Art. Nº 349, Titulo IV de los Riesgos del Trabajo, Cap. I, Pág.168.
35
Fuente: De la Web: www.scribd.com/doc/6473828/Historia-y-Glosario

52
2.7 Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos requiere de algunos componentes.

2.7.1 Componentes de la Evaluación de Riesgos

Generalmente para los empresarios la Evaluacion de Riesgos es una herramienta que

permite adoptar de manera eficaz medidas de protección en seguridad y salud para los

trabajadores, lo cual incluye actividades de prevención de riesgos profesionales

presentes en el lugar de trabajo.

2.7.1.1 Análisis de Riesgo

Es una actividad dirigida a la elaboración de una estimación (cualitativa o cuantitativa)

del riesgo, basada en la utilización de técnicas estructuradas y sistémicas que permitan

promover la combinación de las situaciones, causas, frecuencias y consecuencias de un

accidente.

Gráfica 9. Matriz de Análisis de Riesgos

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 8, Pg. 125.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

53
2.7.1.2 Evaluación de Riesgos

La evaluación de riesgos es un proceso posterior al análisis de riesgos, que utiliza los

resultados de dicho análisis para tomar decisiones apropiadas sobre la adopción de

acciones preventivas y sobre el tipo de acciones que deban adoptarse.

2.7.1.3 Objetivo de la Evaluación de Riesgos

Con la evaluación de riesgos se alcanza el objetivo de facilitar al empresario la toma de

medidas adecuadas para poder cumplir con su obligación de garantizar la seguridad y la

protección de la salud de los trabajadores. Comprende las siguientes medidas:

 Prevención de los riesgos laborales.

 Información a los trabajadores.

 Formación a los trabajadores.

 Organización y medios para poner en práctica las medidas necesarias.

2.7.2 Fases de la Evaluación de Riesgos

De acuerdo con lo expuesto la evaluación del riesgo comprende las siguientes fases.

 Identificación de peligros.

 Identificación de los trabajadores expuestos a los riesgos que entrañan los

elementos peligrosos.

 Evaluar cualitativa o cuantitativamente los riesgos existentes.

 Analizar si el riesgo puede ser reducido o totalmente eliminado.

54
Gráfica 10. Secuencia de la Gestión de Riesgo

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 8, Pág. 124.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Riesgo.

El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española lo define como la

proximidad de un daño. ―En el contexto de la prevención de riesgos, debemos

entenderlo como la probabilidad de que ante un determinado peligro se produzca un

daño determinado, pudiendo por ello cuantificarse.

El riesgo es una medida de los daños a la vida de las personas y/o pérdidas económicas,

resultante de la combinación entre frecuencia de la ocurrencia de eventos no deseados y

la magnitud de las perdidas o daños (consecuencia).‖36

36
CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 1, Pág. 32. Año 2007.

55
2.7.3 Métodos de Análisis y Evaluación de Riesgos 37

Existen innumerables procedimientos de evaluación de riesgos que van desde los más

simplificados, basados en consideraciones subjetivas de los propios trabajadores, hasta

procedimientos cuantitativos basados en métodos estadísticos para determinación de

frecuencias, cálculos de daños, etc., de aplicación generalizada en los casos de

evaluación de riesgos industriales, pudiendo clasificar estos procedimientos de

evaluación en:

a) Según su grado de dificultad (Método William Fine)

b) Por el tipo de riesgo (Evaluación General de Riesgos)

2.7.3.1 Métodos Cualitativos para el Análisis de Riesgos

Son técnicas de análisis crítico no numérico y su objetivo principal es identificar las

causas (orígenes o fuentes), los riesgos, los efectos (incidentes y accidentes), así como

proponer las medidas a tomar.

Se emplean para el efecto diferentes herramientas lógicas y auxiliares. En algunos casos

se emplean estructuras secuenciales, causa – riesgo – efectos, que además de identificar

sirven para posibles tratamientos cuantitativos posteriores. A continuación se citan los

métodos más utilizados:

 Listas de chequeo o listas de comprobación (check list)

 Análisis del árbol de fallos (fault tree analysis)

 Análisis de peligros y operabilidad (hazard operability analysis, HAZOP)

37
Fuente: De la Wb: http://www.monografias.com/trabajos73/gestion-riesgos-laborales/gestion-riesgos-
laborales2.shtml

56
 Diagrama de Ishikawa

 Evaluación general del riesgo

2.7.3.2 Métodos Cuantitativos para el Análisis de Riesgos

Se trata de técnicas de análisis crítico que incluyen estructuras y cálculos para establecer

la probabilidad de sucesos complejos (siniestros) a partir de los valores individuales de

la probabilidad de fallo que corresponde a las maquinas, equipos y trabajadores que se

encuentran implicados en los procesos (industrias).

En la evaluación de Riesgos según el Grado de Dificultad se ha tomado en cuenta al

método cuantitativo de WILLIAM FINE y los basados en el, como uno de los métodos

más eficaces en casos de evaluación y valoración de riesgos.

Entre otros métodos cuantitativos importantes también tenemos:

 Análisis Cuantitativo mediante Arboles de Efectos (event tree analysis)

 Método de valoración del riesgo, de William Fine

 Análisis Cuantitativo mediante Arboles de Sucesos

 Análisis Cuantitativo de Causas y Consecuencias (ACCC)

Sí para la Identificación y Evaluación Cualitativa de Riesgos son las LISTAS DE

CHEQUEO, uno de los procedimientos más utilizados y complejos para la

cuantificación es el Método de WILLIAM FINE, utilizado en la presente investigación.

57
2.7.3.3 Métodos de Evaluación de Riesgo de Incendio

Aunque existen numerosos métodos de evaluación cuantitativa del riesgo de incendio,

solo se citaran algunos de ellos por ser los más utilizados y los que tienen más interés de

cara a destacar los diferentes factores que intervienen en el riesgo de incendio los cuales

son:

 Meseri

 Edwin E. Smith,

 G.A. Herpol,

 Factores α,

 Riesgo Intrínseco,

 Coeficiente K,

 Gretener, etc.

Se destacara el Método MESERI y el Método de Evaluación de RIESGO

INTRÍNSECO, por ser los métodos más completos para la valoración de riesgos

industriales, en cuanto a los factores analizados y su influencia tanto sobre el riesgo

potencial como sobre las medidas de control y por ser métodos que recomienda el

CUERPO DE BOMBEROS DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO para

pequeñas y medianas empresas en cuanto a riesgo de incendio y cálculo de la carga de

fuego ponderada.

2.7.3.4 Métodos para determinar los Costos de un Accidente

Los estudios sobre control de costos de seguridad tienen su origen en los trabajos

realizados por Heinrich en 1931 en los que se introduce por primera vez el concepto de

58
los accidentes blancos que, sin causar lesión en las personas, originaban perdidas o

daños considerables.

Para H. W. Heinrich, por cada accidente que se producía originando lesión con

incapacidad, había 29 accidentes con lesiones de menor importancia que solo precisaban

de una primera cura y 300 accidentes que no causaban lesiones, pero sí daños a la

propiedad.

Este planteamiento es conocido como Pirámide de Heinrich por su representación

Gráfica y fue el origen de una nueva filosofía de los costos de los accidentes, en la que

comenzaron a contabilizarse unos costos que hasta entonces no habían sido tomados en

cuenta.

Gráfica 11. Pirámides de Costos de los Accidentes

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 6, Pg. 106.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

59
2.7.3.4.1 Método Heinrich

Heinrich introduce en 1930 el concepto de ―Costos Directos‖ (Cd) y ―Costos Indirectos‖

(Ci) y su famosa proporción ¼. Esta relación ha sido mantenida durante muchos años

incurriendo en el error de aplicar algunos datos que estaban extraídos de la situación de

E.E.U.U. de los años 30. Posteriormente este valor fue actualizado en 1962,

obteniéndose la relación 1/8, mientras que para otros países y épocas se obtenían valores

muy dispares con respecto a los obtenidos por Heinrich.

Según este método, los costes de los accidentes se clasifican en dos grupos:

a) Costos Directos: (CD) Son aquellos costos que provienen de las consecuencias

directas, visibles y pueden ser cuantificados inmediatamente después del

accidente.

b) Costos Indirectos: (CI) Son aquellos costos que provienen de las consecuencias

indirectas, pues estos permanecen ocultos y van apareciendo a través del tiempo.

60
Gráfica 12. Costos Directos e Indirectos

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 6, Pg. 108.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Entonces, el costo total de los accidentes se determina a partir de la siguiente expresión:

CT = CD + CI

Los costos indirectos se calculan en función de los costos directos, mediante la siguiente

función:

CI = α (CD)

Siendo ―α‖ un valor variable dependiendo de diferentes factores, tamaño de la empresa,

actividad, ubicación, etc. Adoptando como valor más generalizado el de α = 4, con lo

que resulta que:

CT = CD + 4 CD = 5 CD.

61
Lo que nos permite deducir que el costo total del accidente equivale al quíntuplo de los

costos directos permitiendo su cálculo en función de los factores antes señalados.

2.7.4 Evaluación General de Riesgos

Para la evaluación general de riesgos se debe poner en práctica lo siguiente:

2.7.4.1 Análisis de Riesgos

Consta de la identificación de todos aquellos peligros asociados a cada área de trabajo

seguido de una estimación de riesgos tomando como criterios base la probabilidad y las

consecuencias que el riesgo presente.

Una vez identificado los peligros se debe estimar el riesgo en función del potencial de

severidad de daño (consecuencias) y la probabilidad de que ocurra el hecho una vez que

se presenten las condiciones.

Consecuencias del daño: es la materialización de un riesgo, puede generar

consecuencias diferentes, cada una de ellas con su correspondiente probabilidad.

Para determinar las consecuencias del daño, debe considerarse:

a) Partes del cuerpo que se verán afectadas

b) Naturaleza del daño , clasificándolos en:

 Ligeramente dañinos

 Dañinos

 Extremadamente dañinos

62
Tabla 4. Consecuencias del Daño

SEVERIDAD DE LAS CONSECUENCIAS

La gravedad del daño será importante causando


incapacidad permanente, pérdidas humanas y
Extremadamente cuantiosas pérdidas. Ej.: amputaciones,
fracturas mayores, intoxicaciones, lesiones
Dañino (ED) múltiples, lesiones fatales, etc.
Gravedad media del daño, incapacidad
transitoria y pérdidas materiales importantes.
Ej.: laceraciones, quemaduras, fracturas
Dañino (D) menores, sordera, dermatitis, asma,
enfermedades que conducen a una incapacidad
menor, etc.

Gravedad baja del daño no causante de


incapacidades pudiendo causar lesiones y
Ligeramente pérdidas materiales leves. Ej.:
Dañino (LD) cortes, magulladuras pequeñas, dolor de cabeza,
etc.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Instituto Nacional de SS.HH.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Probabilidad de que ocurra el daño: es la posibilidad de ocurrencia del riesgo, que

puede ser medida con criterios de frecuencia o teniendo en cuenta la presencia de

factores internos y externos que pueden propiciar el riesgo, aunque éste no se haya

presentado nunca.

Para determinar la probabilidad se debe prestar atención a aspectos como medidas de

control ya implantadas, requisitos legales, códigos de buenas prácticas de trabajo, etc.

La probabilidad de que ocurra el daño se puede determinar con el siguiente criterio:

63
Tabla 5. Probabilidad de Ocurrencia

PROBABILIDAD DE QUE OCURRA EL DAÑO

El daño ocurrirá siempre o casi siempre.


Frecuencia de ocurrencia elevada: actividad
continuada y diaria en andamios, sin barandillas,
ALTA (A) suelo resbaladizo, etc.

El daño ocurrirá en algunas ocasiones, la


frecuencia es ocasional: apilado inestable de
materiales, mal apoyo de escaleras, defectos de
MEDIA (M) aislamiento, etc.

BAJA (B) El daño ocurrirá raras veces, la ocurrencia es


escasa.

Fuente: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. Instituto Nacional de SS.HH.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Valoración del Riesgo.

Una vez estimados los valores se establece los niveles de riesgo los cuales permitirán

saber si el riesgo es tolerable o si se requiere de acciones correctivas.

Gráfica 13. Matriz de Valoración de Riesgos

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 9a Edición, Cap. 8, Pg. 129.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

64
Acción y Temporización de Riesgos.

Dados los resultados de la clasificación del nivel de riesgo se toma como base la

siguiente tabla para el control de riesgos y la prioridad con la que deben adoptarse las

medidas de control con proporción al riesgo.

Gráfica 14. Acción y Temporización de Control de Riesgos

Fuente: ―Evaluación de Riesgos Laborales, INSHT, Madrid 1996

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

El control de riesgos debe ir encaminado a mantenerse dentro de un enfoque preventivo,

y de no ser posible se lo realizara sobre los siguientes puntos:

 En la fuente,

 En el medio de transmisión y en el hombre.

65
2.7.5 Listas de Chequeo o Listas de Comprobación

Es uno de los métodos más simples y sencillos puesto que no requiere de gran

experiencia para su aplicación.

Para realizar de forma eficaz la inspección de seguridad resulta conveniente poder

contar con una guía o lista de inspección (check list), que informe y recuerde los puntos

que deben ser inspeccionados (agentes materiales causantes de los accidentes de trabajo)

contestando normalmente a preguntas sencillas como ―si o no‖, ―cumple o no cumple‖,

―verdadero o falso‖, etc.

Estas listas para que sean eficaces, deberán reunir las siguientes características:

 Deben ser sistemáticas y adecuadas al tipo de empresa o de instalación a

inspeccionar conteniendo los peligros más frecuentes en la misma.

 Deben informar claramente sobre lo que debemos observar y donde se

encuentran localizados.

 Deben permitir su utilización en sucesivas inspecciones para conocer la eficacia

de la inspección y para facilitar su realización.

Como matriz de ejemplo podemos tomar el ―Cuestionario de evaluación de las

Condiciones de Trabajo en pequeñas y medianas empresas‖, del Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo, de ámbito español.

En el cuestionario se consideran los siguientes aspectos:

I. Instalaciones generales.

 Estado de locales.

66
 Estado de pisos.
 Pasillos y superficies de transito.
 Puertas y aberturas en paredes.
 Orden y limpieza

II. Instalaciones de seguridad. (Instalaciones de incendio)

 Bocas hidrantes.
 Sistemas automáticos de detección y/o extinción.
 Salidas de evacuación: estado, número, tipo.
 Extintores.
 Simulacros, etc.

III. Condiciones medioambientales.

 Temperatura.
 Humedad relativa.
 Velocidad del aire.
 Iluminación.
 Polvos, gases, vapores, humos, etc.
 Ruidos, vibraciones, radiaciones.

IV. Carga de trabajo.

 Esfuerzos.
 Cargas.
 Posturas.
 Nivel de atención, etc.

V. Organización del trabajo.

 Tipo de jornada.
 Ritmo.
 Automatización, etc.

67
2.8 Método W. Fine.

El Método de W. Fine se lo realiza para priorizar los riesgos y justificar las medidas

correctivas preventivas tomadas de un problema, o un riesgo.

Se justifica la medida correctiva mientras J>= 10; y si,

J<10 no se justifica y se deberá tomar la mejor alternativa de un J>=10.

2.8.1 Consecuencias

La consecuencia o severidad del daño son los resultados más probables debido al riesgo

considerado, incluyendo daños personales y materiales.

Tabla 6. Consecuencias del Riesgo – Método Fine

CONSECUENCIAS C

A).CATÁSTROFE: numerosas víctimas daños superiores a $ 100


1'000.000
B) VARIAS MUERTES; daños entre $500.000 y $1‘000.000 50
C) MUERTE: daños entre $100.000 y $500.000. 25
D) LESIONES EXTREMADAMENTE GRAVES: incapacidades 15
permanentes, amputaciones; daños entre $ 1.000 y $100.000
E) LESIONES CON PÉRDIDA DE TIEMPO Y AUSENTISMO; 5
daños Hasta $1.000.
F) HERIDAS LEVES; golpes, pequeños daños 1

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos

Laborales, 3ra Edición.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

68
2.8.2 Exposición

Es la frecuencia con la que se presenta el factor de riesgo o evento peligroso.

Tabla 7. Exposición al Riesgo – Método Fine

EXPOSICIÓN E

LA SITUACIÓN DE PELIGRO SE PRESENTA:

A) CONTINUAMENTE: muchas veces al día 10


B) FRECUENTEMENTE: aproximadamente una vez al día 6
C) OCASIONALMENTE: una vez por semana o una vez al mes 3
D) IRREGULARMENTE: una vez al mes o una vez al año 2
E) RARAMENTE: pero se sabe que se presenta 1
F) REMOTAMENTE POSIBLE: se desconoce que se presenta 0.5
Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.8.3 Probabilidad

Es la probabilidad de que, una vez presente el factor de riesgo, se desarrolle la secuencia

completa que origine los daños.

Tabla 8. Probabilidad de Ocurrencia – Método Fine

PROBABILIDAD P

SECUENCIA COMPLETA DEL ACCIDENTE


ES EL RESULTADO MÁS PROBABLE Y ESPERADO 10
si la situación de peligro se presenta
ES COMPLETAMENTE POSIBLE, no sería nada extraño 6
tiene una probabilidad del 50%
SECUENCIA O COINCIDENCIA RARA 3
SERÍA UNA COINCIDENCIA REMOTAMENTE POSIBLE, 1
se sabe que se ha producido
NUNCA SE HA PRODUCIDO EN MUCHOS AÑOS DE
EXPOSICIÓN, pero es concebible 0.5
SECUENCIA PRÁCTICAMENTE IMPOSIBLE, nunca se ha producido 0.1
Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

69
2.8.4 Grado de Peligrosidad

Se asignan valores de acuerdo a cada tabla basándose en datos históricos y experiencias

realizadas y controladas. Utilizando la siguiente formula se encontrara el Grado de

peligrosidad:

Fórmula 4. Grado de Peligrosidad

GP = C x E x P

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 3ra Edición.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Donde:

GP = Grado de Peligrosidad

C: Consecuencias

E: Exposición al riesgo

P: Probabilidad de que la situación de riesgo termine en accidente.

En base a los valores obtenidos se clasificara el riesgo y se actuara en función de ello de

la siguiente manera:

70
Tabla 9. Criterios de Actuación – Método Fine

CRITERIOS DE ACTUACIÓN
(GRADO DE PELIGROSIDAD)
- Menor a 10 : RIESGO ASUMIBLE
- Entre 10 y 100: REQUIERE ACCIONES CORRECTIVAS. (3 meses)
- Entre 100 y 500: REQUIERE ACCIONES CORRECTIVAS URGENTES. (1 mes)

- Mayor a 500: REQUIERE ACCIONES CORRECTIVAS INMEDIATAS, implica


suspensión de la tarea o proceso.

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.8.5 Justificación Económica de las Medidas Correctivas (J)

Fórmula 5. Justificación Económica – Método Fine

J = GP/ FC * GC

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, 3ra Edición.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Donde:

J = Justificación económica

GP: Grado de Peligrosidad

FC: Factor de Costo.

GC: Grado de corrección

71
Tabla 10. Factor de Costo – Método Fine

FACTOR DE COSTO

COSTO DE LAS MEDIDAS CORRECTIVAS:

FC
MÁS DE $50.000. 10
DE $ 25.000 A $50.000. 6
DE $10.000 A $ 25.000. 4
DE $ 1.000 A $ 10.000. 3
DE $ 100 A $ 1000 2
DE $ 25 A $ 100. 1
MENOS DE $ 25. 0.5

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Tabla 11. Grado de Corrección – Método Fine

GRADO DE CORRECCIÓN GC
A. RIESGO COMPLEMENTE ELIMINADO, 100% 1
B. RIESGO REDUCIDO AL MENOS EL 75% 2
C. RIESGO REDUCÍDO DEL 50 AL 75% 3
D. RIESGO REDUCIDO DEL 25 AL 50% 4
E. LIGERO EFECTO SOBRE EL RIESGO, MENOR AL 25% 6

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Una vez evaluados los riesgos en base a las tablas expuestas del Método Fine, se van a

categorizar de acuerdo a la siguiente tabla:

72
Tabla 12. Criterios de Justificación – Método Fine

• Si la JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA, J,
Es > a 10, se justifica la medida correctiva y mientras más alta sea, mejor.
• Si la JUSTIFICACIÓN ECONÓMICA, J,
Es < a 10, no se justifica la medida propuesta y hay que dar otra alternativa.

Fuente: CORTÉS DÍAZ José María, Seguridad e Higiene del trabajo, Técnicas de Prevención de Riesgos
Laborales, 3ra Edición.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

2.9 Indicadores

―Aplicado al estudio de riesgos un indicador es aquella variable o característica que se

puede medir y que ofrece la mejor cuenta del comportamiento de una situación, es decir

es un indicio que nos permite determinar en qué grado un evento no deseado ha

causado , está causando y causara un problema en alguna o algunas secciones de un

proceso, además que permite determinar la magnitud de una consecuencia, ya sea esta

una pérdida o un daño, y la incidencia de esta en el desarrollo normal de las

actividades.‖38

2.9.1 Índices Estadísticos

Estos índices pueden dar cuenta sobre las condiciones de trabajo, los riesgos de

exposición laboral y sus consecuencias. Además, son los índices tradicionales más

utilizados en el campo de la seguridad industrial y la salud ocupacional y entre estos se

encuentran los siguientes:

a) Índice de Frecuencia (IF): Indica el número de accidentes que han tenido

tiempo perdido, para el total de las horas hombre trabajadas y multiplicado por

un millón.

38
Fuente: De la Web: http://www.estrucplan.com.ar/articulos/verarticulo.asp?idarticulo=1168

73
Fórmula 6. Nº de Accidentes con Tiempo perdido x 1000.000

IF = ___________________________________________

Nº de Horas Hombre Trabajadas

Significa el número de lesionados con tiempo perdido por cada millón de horas hombre

trabajadas.

b) Índice de Gravedad (IG): Esta relacionado directamente con el anterior, indica

el número de días perdidos a causa de un accidente, para el total de las horas

hombre trabajadas multiplicado por un millón.

Fórmula 7. Nº de días perdidos x 1000.000

IG = _______________________________

Nº de Horas Hombre Trabajadas

Significa el número de días perdidos por cada millón de horas hombre trabajadas.

c) Tasa de Riesgo (TR): Es el cociente entre número de días perdidos y el número

de accidentes o en otros términos, la tasa de riesgo es el cociente entre el Índice

de Gravedad y el Índice de Frecuencia.

Fórmula 8.

Nº de Días perdidos (IG)


TR = _________________________

Nº de Accidentes (IF)

Representa el número de días perdidos por cada accidente, en promedio.

74
CAPÍTULO III
CAPÍTULO III

3. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA. (RESEÑA HISTÓRICA)

El 5 de Noviembre de 1964, se funda la compañía INDULANA S.A. una empresa

dedicada a la elaboración de hilazas y tejidos planos de lana. Esta empresa se encuentra

ubicada en el Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, Parroquia

Chaupicruz, Sector La Luz (Av. Cap. Rafael Ramos E4-162 y Jacinto Jijón y Caamaño).

―INDULANA S.A. constituye una de las empresas textileras más antiguas del sector,

que a lo largo de su trayectoria dio trabajo a más de 1000 personas. Desde su creación,

esta compañía se caracterizo por cumplir a cabalidad todas sus obligaciones, aportando

de esta manera al desarrollo del sector textil ecuatoriano en particular y a la sociedad en

general.

Para el año 2002, la empresa tiene serios problemas obrero-patronales, que al no ser

solucionados satisfactoriamente empiezan a afectar a la productividad de la fabrica.

Ante esta situación, los directivos de la compañía deciden liquidar INDULANA S.A. el

31 de Octubre del 2003.

Debido a que la causa del cierre de la fabrica fueron problemas internos y no

productivos, la empresa decide en el año 2004, abrir nuevamente sus puertas pero ahora

bajo el nombre de MORLANTEX S.A.

En la actualidad MORLANTEX S.A. cuenta con un total de 70 trabajadores fielmente

comprometidos con la organización, que trabajan arduamente para cumplir con los más

exigentes requerimientos de los clientes ofreciéndoles una extensa gama de productos

75
textiles acordes a las tendencias de la moda y las exigencias del mercado nacional e

internacional.

Los productos elaborados bajo altos estándares de producción y calidad, superan las

expectativas del cliente, muestra de esto es el "Premio estrella de Oro Internacional

WQC a la Calidad."

Es así, que en la actualidad MORLANTEX S.A. elabora sus productos utilizando 100%

materia prima nacional; es decir, 100% (lana) procedente de alpacas y ovejas

desarrolladas en los fríos páramos de la serranía ecuatoriana.

Además hoy en día gran parte de la producción neta de la empresa es comercializada a

nivel nacional por todo lo largo y ancho del país, pero de manera más exacta en la

Región Norte del Ecuador (Ibarra) y tan solo un mínimo porcentaje a nivel internacional,

esto debido a los altos niveles de competencia nacional e internacional dentro del sector

textil y a la invasión de productos extranjeros al interior del país.‖39

39
Fuente: Según entrevista realizada al Ing. TIGSE S. Luis, DPTO. PLANIFICACION Y
DESARROLLO INDUSTRIAL, INDULANA - MORLANTEX S.A.

76
3.1 Organigrama Estructural Indulana – Morlantex S.A.

Gráfica 15. Organigrama Estructural de la Empresa

Fuente: Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

77
3.2 Principales Productos

Los principales productos que comercializa la empresa se detallan a continuación:

Tabla 13. Principales productos comercializados por la empresa

Fuente: Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

78
3.3 Materia Prima

INDULANA - MORLANTEX S.A. es una empresa textil dedicada a la actividad de

tipo industrial. La empresa se dedica a la elaboración de casimires, telas y paños como

productos principales, así como también elabora cobijas, telas de cortina y telas para

ponchos como subproductos.

Los productos en su mayoría son fabricados en base a procesos textiles de Hilatura de

lana cardada e Hilatura de lana peinada por lo que la lana de ovejas y alpacas es

utilizada en este proceso como materia prima principal.

Las materias primas que se utilizan en el proceso de producción son:

 Lana de Ovejas y Alpacas

 Tintes

 Agua

 Fundas plásticas

 Cintas de embalaje

 Suministros Químicos (Acido Acético, Acido Sulfúrico, Amoniaco Liquido,

Carbonato de Sodio, Hidróxido de Sodio Solido, Sosa Caustica y Sulfato de

Sodio).

La lana está preparada con la ayuda de numerosos productos químicos que se pueden

dividir en los siguientes subgrupos:

 Productos químicos básicos: sales, solventes orgánicos.

 Surfactantes: agentes tensoactivos catiónicos, aniónicos y no iónicos.

 Colorantes.

 Agentes de teñido: agentes de pre tratamiento de teñido (ácidos aromáticos).

79
 Agentes pre tratamiento: suavizantes, surfactantes, aceite.

La materia prima que se consume es de aproximadamente 500 kg. de lana al día, cuyo

consumo mensual promedio es de 10000 kg, mensuales que entran en procesos y

dependiendo de los pedidos que se tengan se transformarán tanto en hilos como en telas.

Los proveedores vienen de las provincias de Cotopaxi, Chimborazo, Imbabura y

Pichincha.

3.4 Áreas de la Empresa

INDULANA - MORLANTEX S.A. es una empresa de tipo textil dedicada a la

producción de tejidos de calidad también llamados textiles; y que para cumplir

satisfactoriamente con las exigencias del mercado nacional como internacional dicha

empresa cuenta con cinco líneas de producción bien definidas:

1. Área de Lavado de Lana.

2. Área de Hilatura.

3. Área de Tejeduría

4. Área de Tintorería y

5. Área de Revisión y Acabados.

Estas cinco líneas de producción son el resultado de varios procesos divididos en áreas

o secciones relacionadas unas con otras, las mismas que se encuentran representadas en

mayor detalle en los Diagramas de Procesos presentados en los siguientes anexos.

(ANEXOS: I, II, III y IV)

80
3.5 Cadena de Valor

Gráfica 16. Cadena de Valor de la Empresa Morlantex S.A.

Fuente: PORTER, Michael. Ventaja Competitiva Pg. 56


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

3.6 Proceso Productivo

La producción y distribución de textiles es relativamente complicada. Según el tipo de

tela, la materia prima —tanto las fibras vegetales o animales como los productos

químicos— puede prepararse de forma independiente o como etapa preliminar en la

fabricación de la tela; por tanto, el número de procesos distintos implicados en la

producción varía según cada producto textil.

3.6.1 Descripción del Proceso Productivo

El primer paso, lo realizan los vendedores, los cuales son los encargados de visitar con

muestras a los clientes para dar a conocer los productos que comercializa la empresa

81
Textil Indulana – Morlantex S.A. Una vez que el cliente a decidido y escogido el tipo,

diseño y cantidad de tela que requiere, el vendedor verifica posteriormente si existe o no

la mercadería en stock.

En caso de que existiere el pedido del cliente en la bodega de producto terminado, se

realizan los trámites correspondientes para despachar el producto en ese momento, pero

en el caso no tener el material solicitado en stock, el personal encargado de bodega,

envía un pedido de producción al Jefe de dicha área, solicitando diseñar la tela,

determinando la cantidad y el tipo de materiales que se requieren para elaborarla.

Desde este momento, el proceso productivo de la empresa, está dividido en cinco

sectores consecutivos los mismos que serán detallados a continuación y de manera

individual.

3.6.1.1 Área de Lavado de Lana

El jefe de procesamiento de materia prima, una vez que ha recibido el pedido del

material, procede a pesar la cantidad de lana sucia previamente clasificada para

posteriormente ser lavada y llevada a las abridoras.

82
Foto 1. Bodega de Recepción de Materia Prima

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 2. Clasificación de Lana Sucia

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

83
Abridora de lana sucia.- La lana ya clasificada se lleva a las abridoras o sacudidoras,

en donde se retiran desechos vegetales, pero también tiene como objetivo convertir los

copos compactados de lana en copos más pequeños para facilitar que se elimine la

suciedad en el lavado. Como residuo queda una gran cantidad de abono vegetal.

Foto 3. Abridora de Lana Sucia

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Lavadoras.- Posteriormente, la lana es lavada, secada y colocada nuevamente en la

abridora para eliminar impurezas solidas. Este es un proceso realizado con agua, jabón

industrial y carbonato para eliminar las impurezas naturales o adquiridas de las fibras,

pero también tiene la función de apertura.

84
Foto 4. Máquinas Lavadoras de Lana

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 5. Lavado de Lana Sucia

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

85
Foto 6. Lana Lavada Lista para el Secado

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Secadoras y Abridoras.- Después de secar la lana, se la lleva otra vez en una segunda

abridora para que los copos pequeños, ligeros y esponjosos faciliten la mayor

eliminación de suciedad restante. Finalmente se pesa, se almacena y se realiza la entrega

de la lana lavada al Jefe de la sección de Hilatura.

86
Foto 7. Máquina Secadora de Lana – (entrada)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 8. Máquina Secadora de Lana – (salida)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

87
Foto 9. Abridora de Lana Lavada

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 10. Almacenamiento de Lana Lavada

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

88
3.6.1.2 Área de Hilatura

El proceso de Hilatura cambia de acuerdo al tipo de lana que se está utilizando. La

empresa trabaja principalmente con dos clases de lana:

 Lana Peinada con la que se elabora el casimir, la gabardina y telas tropicales.

 Lana Cardada con la que se elabora diversos tipos de paños y telas para ponchos.

3.6.1.2.1 Hilatura de Lana Peinada.- Como primer paso, se debe preparar el material,

mezclando la lana con una emulsión compuesta por agua y aceite. El material preparado,

es enviado a un cuarto de reposo, en el que permanece de 12 a 24 horas.

Foto 11. Seccion de ensimaje de Lana – (cuarto de reposo)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

89
Proceso:

 Cardas de peinado.

Como en el Proceso de Cardado, las cardas tienen como objetivo la ultima limpieza y la

separaron en fibras individuales.

 Estiramiento.

Los maquinas estiradoras conocidas como (Gill Box), separan y enderezan las fibras.

Foto 12. Máquina de Cardas de Peinado

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

 Peinado.

Durante este proceso, las fibras cortas se eliminan en forma de punchas o borras, como

también los restos vegetales que no han desaparecido durante el cardado. Como

resultado tenemos fibras largas perfectamente paralelas.

90
Foto 13. Cardas Listas para Proceso

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

 Estiramiento.

Después del peinado, estas fibras se trasladan a 3 diferentes tipos de máquinas

estiradoras (Gill Box), es decir estiradoras donde se le da más resistencia a dichas fibras.

 Hilas de Peinado.

Estas fibras bien estiradas en el proceso de hiladora de peinado se estira otra vez y se le

tuerca y enrolla para por fin producir el hilo.

91
Foto 14. Máquina Hiladora de Peinado 1

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 15. Máquina Hiladora de Peinado 2

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

92
 Pabilación.

Las mechas de fibras son envueltas en pabilos para los posteriores procesos, tanto de

venta como de materia prima o teñido según los pedidos que se realicen.

 Bobinado.

El bobinado es un proceso complementario realizado con máquinas especializadas

llamadas Autoconer.

Foto 16. Bobinadora (AUTOCONER Nº 7)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

93
Foto 17. Bobinadora Analógica

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 18. Bobinadora (AUTOCONER Nº 1)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

94
 Retorcido.

Por último este proceso se realiza en la retorcedura envolviendo las mechas hasta hacer

una sola fibra.

Foto 19. Retorcedora de Hilos 1

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 20. Retorcedora de Hilos 2

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

95
3.6.1.2.2 Hilatura de Lana Cardada.- La elaboración de hilo de lana cardada es más

sencilla, que el de lana peinada.

Proceso:

 Ensimaje, mezclado y apertura.

Este proceso inicia al igual que en la sección de Hilatura de Lana Peinada con la

preparación del material, en este caso se mezcla la emulsión de agua y aceite con un 75 %

de lana cardada, el 15 % de blus y 10 % de lana ordinaria. La mayoría del agua se

evapora en el proceso del cardado dejando el aceite que ayuda en la operación.

 Cardas de Cardado.

Una vez que el material ha reposado el tiempo necesario, se lo traslada a la carda. En

esta máquina se lleva a cabo la última fase de limpieza y separa los mechones de fibras

en fibras individuales y les mezclan homogéneamente las diferentes calidades de

materiales. El final de las cardas se agrupa formando fibras en una cuerda llamado hilo

de carda.

Foto 21. Máquina de Cardado – (entrada)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

96
Foto 22. Cardas de Cardado en Proceso

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 23. Máquina de Cardado – (salida)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

97
 Hilas de Cardado.

Una vez que se han obtenido las mechas de lana, estas son trasladadas directamente a

las hiladoras y bobinadoras. Los torzales primero se sumerge a una torsión para hacerlos

más resistentes y son estirados. Después pasan por el cursador que le da revoluciones.

En la hilatura de cardado se reduce el diámetro de la cinta, se estira, tuerca y enrolla

para producir hilos de diferentes volúmenes o espesores.

Foto 24. Hilas de Cardado

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

 Bobinado.

Este proceso para las unidades de hilo a las llamadas bobinas para el posterior trabajo de

teñido o para las maquinas de tejer.

En esta parte, es importante recalcar que en la mayoría de los casos, la orden de

producción especifica diferentes colores de hilo, por lo que una vez que el hilo es

98
colocado en los conos es enviado a tintorería. Finalmente se envían los conos de hilo a

la bodega.

Foto 25. Hilo en Bobinas

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

3.6.1.3 Área de Tejeduría

Una vez que el material (hilo) está listo, es colocado en la Urdidora, de acuerdo a la

distribución de colores especificados en la orden técnica del artículo. Posteriormente el

hilo urdido es trasladado a un carrete.

Seguidamente, el material es pasado a través de los lisos de unos marcos que son

colocados en el telar. Además de colocar los marcos, el operario debe amarrar los hilos

en todo el ancho y poner el crucero respectivo.

99
Finalmente, el Jefe de Tejeduría entrega el dibujo de la tela al operario para que lo

coloque en el telar y se inicie el proceso de tejido. Las piezas tejidas, son revisadas y

medidas, para determinar si cumple con los requerimientos del pedido.

Foto 26. Urdidora SCHLAFHORST - (Hilo listo)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

100
Foto 27. Urdidora BENNINGER - (Hilo listo)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 28. Hilo Embobinado listo para Tejer

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

101
Foto 29. Máquina Tejedora – (Telar)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 30. Telares SAURER - (entrada)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

102
Foto 31. Telares SAURER - (salida)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 32. Bodega de Tela Cruda

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

103
3.6.1.4 Área de Tintorería

En esta área el método de tintura es el llamado por impregnación de la fibra en colorante.

Pero el material textil que se impregna de la solución donde está el colorante, lo hace

sin que en ese momento quede todavía fijado en él; es después, en el proceso de fijado,

cuando la tintura es definitiva. Utilizando el procedimiento de impregnación la relación

de baño es mucho más baja, entre 1,2 y 0,6 litros de solución por Kg. de fibra.

Se destacan dentro de esta área de producción las siguientes fases de tintura:

 Tintura en Floca

 Tintura Tops y

 Tintura en Pieza

Foto 33. Tela Clasificada – (Área de Tintorería)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

104
Foto 34. Máquina Tinturadora - OBERMAIER CIRCULAR

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 35. Tinturadoras GASTON T3 y GASTON T4

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

105
Foto 36. Máquinas Lavadoras de Tela – BARCAS ILMA SCHIO

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

3.6.1.5 Área de Revisión y Acabados

Al igual que en el proceso de Hilatura, el proceso de Revisión y Acabados, es diferente

para tejidos de Lana Peinada y Lana Cardada.

Foto 37. Área de Acabados

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

106
 Tejidos de Lana Peinada.

Una vez que la tela ha sido revisada, se la traslada al batan para acondicionar, lavar y

fijar la fibra de la lana.

Cuando ha finalizado el proceso de batanado; la tela es secada, revisada, cepillada,

tundida (para suprimir las fibras que sobresalen de la superficie del tejido), decatizada

(para darle la completa estabilidad y fijación), revisada, envuelta y empacada.

Finalmente es entregada lista a la Bodega de Producto Terminado.

 Tejidos de Lana Cardada.

Al igual que los tejidos de lana peinada, una vez que la tela es revisada, se la traslada al

batan. Después de finalizar el batanado, se la traslada al proceso de carbonizado, para

eliminar las impurezas celulósicas incorporadas en el tejido.

Foto 38. Batan Lavador OMERT Nº2

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

107
Este proceso tiene 3 pasos:

 1er. Paso.- Realizar una impregnación de Acido Sulfúrico.

 2do. Paso.- Llevar el tejido a la centrifugadora para eliminar el exceso de agua.

 3er. Paso.- Secar la tela.

Después del secado, la tela es revisada, cepillada, tundida, decatizada, revisada,

envuelta, empacada y finalmente entregada en la bodega de producto terminado.

Cuando el producto está listo, la persona encargada de bodega autoriza el despacho y el

Jefe de facturación y cobranzas emite la respectiva factura y procede al cobro en

efectivo, o a crédito según el plazo acordado.

Foto 39. Máquina Secadora – RAMA ARTOS

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

108
Foto 40. Tela en Proceso de Secado

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Foto 41. Tela Seca – (Secadora RAMA ARTOS)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

109
Foto 42. Tela Lista para Revisado

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

3.7 Diagnóstico de la Situación Actual de la Empresa

Anteriormente se realizó un análisis de la situación actual de la Empresa, en cuanto a los

antecedentes de su actividad, su estructura organizacional, sus líneas de productos,

clientes y proveedores en donde para completar con dicho diagnostico ahora tomaremos

en cuenta su filosofía empresarial, las áreas de estudio, su accidentabilidad y sus

respectivas responsabilidades por funciones para concluir con el levantamiento de

riesgos laborales basados en el proceso productivo de la Empresa Textil INDULANA -

MORLANTEX S.A.

110
3.7.1 Filosofía Empresarial

 Misión.- Elaborar productos textiles que satisfagan las necesidades y

expectativas de los clientes nacionales e internacionales, tanto en calidad, precio,

diseño, tiempo de entrega y servicio; manteniendo un recurso humano motivado,

altamente competitivo que se sienta comprometido con la organización y sus

principios; e incurriendo constantemente en la investigación e innovación para

de esta manera liderar el mercado y garantizar la rentabilidad esperada y el

crecimiento de la empresa.

 Visión.- Llegar a consolidarnos como una de las mejores empresas del Ecuador

y de América Latina que sea reconocida por la calidad e innovación de sus

productos; basando nuestro crecimiento en el cumplimiento de las expectativas

de nuestros clientes internos y externos, respeto al medio ambiente y un alto

sentido de responsabilidad social.

3.7.2 Sector Textil Ecuatoriano

―La fabricación de hilados y tejidos es probablemente unos de los sectores industriales

más antiguos y tradicionales en el Ecuador. En principio la industria textil estuvo

dedicada al procesamiento de la lana, cambiando dicha preponderancia hacia mediados

del siglo XX, en el que el procesamiento y acabado del algodón se consolido en el país;

actualmente la tendencia mundial apunta a la utilización de fibras sintéticas. Hoy en día,

la industria textil ecuatoriana se caracteriza por su informalidad, tanto a través de la

importación ilícita de estos productos, así como por la existencia de empresas pequeñas

que se dedican a esta actividad y que no presentan registros. Dentro del sector textil se

111
pueden identificar tres actividades: la fabricación de hilados y tejidos, la confección de

prendas de vestir y otras manufacturas textiles.‖40

3.7.3 Área De Estudio

El área de estudio en la presente investigación está delimitada para el proceso

productivo de la Empresa Textil INDULANA - MORLANTEX S.A. es decir;

específicamente se centra en las cinco áreas de producción textil en las cuales se

incorporan procesos operativos y de mayor importancia a excepción y diferencia del

Área Administrativa, que únicamente es tomada en cuenta en el análisis y evaluación de

Riesgo de Incendio por generar procesos de servicios y que básicamente son de índole

administrativo, por lo que no prioriza el detalle de sus procesos.

3.8 Accidentabilidad

La Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A., a lo largo de toda su trayectoria lleva un

registro tanto de accidentes mayores como de accidentes menores (cortaduras, golpes o

lesiones), el cual nos será de gran ayuda para determinar los Índices de Frecuencia y de

Gravedad relacionados con la empresa. Cabe señalar que en dicha empresa no se han

presentado casos de enfermedades profesionales. Así también, tampoco se registra los

incidentes, muy importantes desde el punto de vista preventivo por tener la misma

causalidad que los accidentes.

La tabla que se muestra a continuación indica los accidentes ocurridos al igual que el

número de días perdidos por los mismos:

40
Asociación de Industriales Textiles del Ecuador (AITE): http://www.aite.com.ec/

112
Tabla 14. Registro de Accidentes INDULANA – MORLANTEX S.A.

Nº FECHA CARACTERÍSTICAS LUGAR DE Nº de días


DEL ACCIDENTE TRABAJO perdidos
1 11-jun-09 Atrapamiento de la mano Lavadora de Lana 21
derecha en la lavadora de
lana sucia al momento de
empujar la materia prima.
2 13-oct-75 Atrapamiento de los dedos Hilatura (cardas) 21
en la máquina de cardado por
acercarse demasiado a los
engranajes, bandas y piñones
de máquinas sin protección.
3 25-ene-82 Atrapamiento de dedo índice Hilatura (cardas) 15
(mano derecha) en las cardas
de cardado.
4 10-feb-09 Corte e inmovilización de 2 Hilatura (cardas) 7
dedos de la mano derecha en
las cardas de cardado por
manipular la maquina sin los
E.P.P adecuados
5 11-ene-99 Corte en la mano derecha en Hilatura (bobinas) 7
la maquina Bobinadora por
colocar las cuchillas estando
prendida la máquina.
6 10-sep-99 Atrapamiento de la mano Tejeduría (peinado 60
izquierda con el peine fijo
revertido de agujas en la
sección de peinado.
7 10-jul-06 Atrapamiento y Tintorería 60
Aplastamiento de el dedo de
la mano derecha en la
maquina Gilbox.

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

3.9 Política de Seguridad y Salud Ocupacional

La Empresa Textil INDULANA - MORLANTEX S.A. busca la Seguridad tanto de sus

trabajadores como de los bienes tangibles e intangibles de la empresa, de sus valores y

procesos, enmarcados todos en el cumplimiento de las leyes vigentes y en la seguridad

de operaciones que han sido claves para el desempeño de la alta calidad.


113
Cada trabajador a su nivel es responsable por la aplicación correcta y segura de los

procedimientos de trabajo que incluyen identificación de amenazas, peligros y riesgos;

para ello la empresa proporciona entrenamiento, equipo y todos los elementos de

protección necesarios.

Además la empresa establecerá un programa de capacitación y entrenamiento para el

personal, que incluya la prevención de riesgos del trabajo y la difusión del Sistema de

Seguridad y Salud Ocupacional.

La Seguridad es responsabilidad de todos y los logros que alcancemos en este campo,

nos harán más competitivos dentro de la industria textil, por eso nuestro empeño de

crear una cultura de prevención haciendo de esta una forma de vida.

3.9.1 Responsabilidad en Seguridad Industrial en la Empresa Textil Indulana –

Morlantex S.A.

Según Ley 2393, referente al REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD DE LOS

TRABAJADORES Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE DE TRABAJO,

en su artículo 14 declara:

―En todo centro de trabajo en que laboren más de quince trabajadores deberá

organizarse un comité de Seguridad e Higiene del Trabajo.

Tal es el caso, que la empresa INDULANA – MORLANTEX S.A. no cuenta con un

departamento destinado exclusivamente a cumplir con las funciones de un Dpto. de

Seguridad y Salud Ocupacional que toda empresa con más de 15 trabajadores demanda.

114
Por tal motivo y al verse en la necesidad de organizarse de una manera mejor,

únicamente se ha creado un Comité de Seguridad el cual está conformado por tres

representantes de los trabajadores y tres representantes de los empleadores, quienes de

entre sus miembros designan un Presidente y un Secretario, los mismos que duran en

sus funciones el periodo de un año y que pueden ser reelegidos indefinidamente. Cabe

recalcar que dicho Comité tiene programado sesionar ordinariamente una vez por mes o

extraordinariamente cuando se dé el caso de algún accidente de trabajo considerado

como grave.

3.9.2 Funciones del Jefe de Seguridad y Salud Ocupacional en la Empresa

 Programar y desarrollar un eficiente Plan de Seguridad Integral, para cumplir las

labores de la empresa sin la presencia de ningún riesgo.

 Asesorar a la empresa en la ejecución correcta y segura de las operaciones y

procesos que se efectúen.

 Divulgar e implementar reglamentos, normas y procedimientos de Seguridad y

Salud de manera que la información llegue sin distorsión al personal que lo deba

cumplir.

 Realizar inspecciones periódicas en todas y cada una de las áreas de la empresa,

para determinar desde el punto de vista de seguridad: como mejorar la eficiencia,

reducir costos de operación y aumentar la productividad creando y manteniendo

áreas de trabajo seguras.

 Analizar los planes y programas nuevos, para comprobar si los diseños de las

nuevas plantas, equipos y procedimientos, cumplen las condiciones de seguridad

requeridas.

115
 Por último analizar los registros de accidentes de la empresa e implementar

acciones preventivas y/o correctivas.

3.10 Situación Actual de la Empresa en Seguridad y Salud Mediante Indicadores

La Empresa Textil INDULANA – MORLANTEX S.A. para el año 2009 registra los

siguientes índices:

Índice de Frecuencia

IF = (Nº total de accidentes * 1000000) / Nº total de horas-hombre trabajadas

2 x10 6
IF = = 14,28
140000

Significa que esta empresa cuando trabaje un millón de horas hombre tendrá 14

accidentes.

Índice de Gravedad

IG = (Nº de días perdidos * 1000000) / Nº total de horas hombre trabajadas

28 x10 6
IG = = 200 días perdidos.
140000

Tasa de Riesgo

IG N º dias perdidos
TR = =
IF N º de accidentes

200
TR = = 14 días perdidos por accidentes.
14

116
Tabla 15. Matriz Inicial de Identificación de Riesgos INDULANA – MORLANTEX S.A. (número de personal expuesto)

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA-MORLANTEX S.A.

117
3.11 LEVANTAMIENTO DE RIESGOS LABORALES.

Recolección de datos.

3.11.1 Evaluación de Riesgos Mecánicos - (METODO FINE)

Una vez determinados los riesgos existentes y la población expuesta a los mismos en

una Matriz Inicial de Riesgos, se procedió a realizar la evaluación únicamente a los

riesgos encontrados de tipo Mecánico mediante el Método Cuantitativo de William Fine

por cada área de trabajo.

A continuación se muestra cada una de las tablas con la información de la evaluación y

el tipo de riesgo especificado para el estudio.

118
Tabla 16. Método Fine – Área Lavadora De Lana Sucia

LAVADORA DE LANA SUCIA CLASIFICACIÓN LAVADO SECADO


RIESGOS MECÁNICOS C E P GP C E P GP C E P GP
Herramientas defectuosas 5 2 1 10
Caídas, resbalones y tropiezos 5 2 3 30
Orden y Limpieza 5 6 3 90
Aplastamientos y atrapamientos 15 0.5 1 15 15 1 1 15 5 2 3 30
Exposición a Cortes o cizallamientos 15 2 1 30 15 0.5 3 45
Exposición a Enganches y abrasiones 15 0.5 1 15
Exposición a Quemaduras 5 3 6 90
Sistema de advertencia deficiente 5 6 0.5 30 5 6 1 30
Incendios y Explosiones 5 0.5 0.5 5

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

119
Tabla 17. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en La Sección: Clasificación.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Suministrar a los trabajadores herramientas manuales de
Riesgo completamente
buena calidad, para realizar su trabajo de manera eficaz e De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
inspeccionar las mismas cada 3 meses.
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo completamente
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Capacitar a los tres operarios del área de forma trimestral Riesgo completamente
De $ 25 a $ 100 1 1
acerca de los diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. eliminado 100%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. dirigida Riesgo completamente
De $ 1.000 a $ 10.000 3 1
sin excepción a los trabajadores de la empresa. eliminado 100%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
planta de producción. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

120
Tabla 18. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Lavado

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Guardar las herramientas en sus respectivas cajas y estuches,
Riesgo completamente
las cuales deberán estar siempre en su orden específico y Menos de $ 25 0.5 1
eliminado 100%
alejado de máquinas u otros equipos.
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo completamente
De $ 25 a $ 100 1 1
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. eliminado 100%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. dirigida Riesgo reducido del 50%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 3
sin excepción a los trabajadores de la empresa. al 75%
Riesgo reducido al menos
Utilizar guantes de protección. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%
Riesgo reducido del 50%
Utilizar botas de Seguridad. De $ 100 a $ 1.000 2 3
al 75%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
planta de producción. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

121
Tabla 19. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Secado.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Llevar a cabo un programa de mantenimiento preventivo a las Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
máquinas de la planta. en un 75%
Riesgo completamente
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. dirigida Riesgo reducido del 50%
De $ 100 a $ 1.000 2 3
sin excepción a los trabajadores de la empresa. al 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

122
Tabla 20. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del Área: Lavadora de Lana.

LAVADORA DE LANA SUCIA CLASIFICACIÓN LAVADO SECADO

RIESGOS MECÁNICOS GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J
Herramientas defectuosas 10 1 1 10
Caídas, resbalones y tropiezos 30 1 1 30
Orden y Limpieza 90 1 1 90
Aplastamientos y atrapamientos 15 1 1 15 15 0.5 1 30 30 1 3 10
Exposición a Cortes o cizallamientos 30 1 1 30 45 1 1 45
Exposición a Enganches y abrasiones 15 3 3 1,7
Exposición a Quemaduras 90 2 3 15
Sistema de advertencia deficiente 30 3 1 10 30 1 2 15
Incendios y Explosiones 5 2 2 1,2

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

123
Tabla 21. Método Fine – Área de Hilatura

ÁREA DE HILATURA PREPARACION CARDAS HILAS RETORCEDORA BOBINADORA MECANICA

RIESGOS MECANICOS C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP
Máquinas y Equipos defectuosos 15 3 1 45
Herramientas defectuosas 5 6 3 90
Caídas, resbalones y tropiezos 5 6 1 30 15 10 1 150 5 10 1 50
Orden y Limpieza 5 10 1 50 5 10 1 50
Aplastamientos y atrapamientos 5 10 3 150 15 10 3 450 5 10 1 50 15 3 3 135
Exposición a Cortes o cizallamientos 5 10 1 50 5 10 3 150 15 6 3 270
Exposición a Enganches y abras. 5 10 3 150
Exposición a Quemaduras 15 3 1 45
Golpes, atropellos y choques (mont.) 5 10 1 50 5 6 3 90
Sistema de advertencia deficiente 5 6 1 30 5 10 1 50
Incendios y Explosiones 5 0.5 0.5 5

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

124
Tabla 22. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Preparación.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo reducido al menos
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%
Realizar de forma correcta la señalización de las diferentes Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
áreas de la planta. al 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

125
Tabla 23. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Cardas.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCIÓN
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo reducido al
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 2
menos en un 75%
Reubicar cables, tubos e instalaciones de agua y de energía Riesgo reducido al
De $ 100 a $ 1.000 2 2
eléctrica por debajo del nivel del suelo. menos en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido al
De $ 25 a $ 100 1 2
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. menos en un 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 50%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 3
orientada a todos los trabajadores de la empresa. al 75%
Riesgo reducido del 50%
Utilizar guantes de protección. De $ 25 a $ 100 1 3
al 75%
Riesgo reducido del 50%
Utilizar botas de seguridad. De $ 25 a $ 100 1 3
al 75%
Dotar de protecciones y resguardos seguros a todas y cada
Riesgo reducido del 50%
una de las maquinas-herramientas activas y en constante De $ 100 a $ 1.000 2 3
al 75%
funcionamiento.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

126
Tabla 24. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Hilas.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo reducido al menos
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Reubicar cables, tubos e instalaciones de agua y de energía Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
eléctrica por debajo del nivel del suelo. en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 25%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 4
Orientada a todos los trabajadores de la empresa. al 50%
Utilizar correctamente las herramientas en cada tarea y
capacitar al montacarguista acerca del uso correcto del De $ 25 a $ 100 1 Riesgo reducido del 25% 4
montacargas. al 50%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

127
Tabla 25. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Retorcedora.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 1
eliminado 100%
Riesgo completamente
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 1
eliminado 100%
Realizar de forma correcta la señalización de las diferentes Riesgo reducido del 25%
De $ 25 a $ 100 1 4
áreas de la planta. al 50%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 25%
De $ 25 a $ 100 1 4
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 50%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

128
Tabla 26. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Bobinadora

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCIÓN
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 25%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 4
Orientada a todos los trabajadores de la empresa. al 50%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

129
Tabla 27. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Mecánica.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCIÓN
Llevar a cabo un programa de mantenimiento predictivo,
Riesgo reducido al menos
preventivo y correctivo a todas las máquinas y equipos de la De $ 100 a $ 1.000 2 2
en un 75%
planta.
Suministrar a los trabajadores herramientas manuales de
Riesgo completamente
buena calidad, para realizar su trabajo de manera eficaz e De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
inspeccionar las mismas cada 3 meses.
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los
De $ 25 a $ 100 1 Riesgo reducido del 25% 4
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 50%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind.
De $ 1.000 a $ 10.000 3 Riesgo reducido del 25% 4
Orientada a todos los trabajadores de la empresa. al 50%
Riesgo reducido al menos
Utilizar guantes y mandiles de protección. De $ 100 a $ 1.000 2 2
en un 75%
Riesgo reducido del 25%
Utilizar casco de seguridad. De $ 25 a $ 100 1 4
al 50%
Evitar en lo posible sobrecargar las tomas de corriente o Riesgo reducido al menos
Menos de $ 25 0.5 2
enchufes. en un 75%
Prohibir al personal de mecánica el uso de cigarrillos y Riesgo completamente
De $ 25 a $ 100 1 1
sustancias inflamables dentro del puesto de trabajo. eliminado 100%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

130
Tabla 28. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del Área de Hilatura.

ÁREA DE HILATURA PREPARACION CARDAS HILAS RETORCEDORA BOBINADORA MECANICA

RIESGOS MECANICOS GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J
Máquinas y Equipos defectuosos 45 2 2 11
Herramientas defectuosas 90 1 1 90
Caídas, resbalones y tropiezos 30 1 2 15 150 1 2 75 50 0.5 1 100
Orden y Limpieza 50 1 2 25 50 2 2 13
Aplastamientos y atrapamientos 150 1 3 50 450 3 4 38 50 1 3 17 135 1 4 34
Exposición a Cortes o cizallamientos 50 1 3 17 150 1 1 150 270 3 4 23
Exposición a Enganches y abras. 150 2 3 25
Exposición a Quemaduras 45 2 2 11
Golpes, atropellos y choques (mont.) 50 1 4 13 50 1 4 13 90 1 4 23
Sistema de advertencia deficiente 30 1 3 10
Incendios y Explosiones 5 1 1 5

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

131
Tabla 29. Método Fine – Área de Tejeduría.

PEINADO Y CONTROL CAL.


ÁREA DE TEJEDURIA TEJEDORA ANUDADORA MECANICA
CARDADO TELA CRUDA
RIESGOS MECANICOS C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP
Máquinas y Equipos defectuosos 15 2 1 30
Herramientas defectuosas 5 6 3 90
Orden y Limpieza 5 10 6 300 1 10 3 30 1 10 3 30 5 10 1 50
Aplastamientos y atrapamientos 15 10 3 450 5 10 3 150 5 10 1 50 5 3 3 45
Exposición a Cortes o cizallamientos 15 10 3 450 5 10 3 150 15 6 3 270
Sistema de advertencia deficiente 5 6 1 30
Exposición a Enganches y abrasiones 5 6 3 90 5 3 3 45

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

132
Tabla 30. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Peinado y Cardado.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo reducido del 50%
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 3
al 75%
Riesgo reducido del 50%
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 3
al 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. en un 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos
De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 3 2
planta. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

133
Tabla 31. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Tejedora.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo reducido del 50%
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 3
al 75%
Riesgo reducido del 50%
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 3
al 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 50%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 3
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. al 75%
Dotar de protecciones y de resguardos seguros a todas y
Riesgo reducido del 50%
cada una de las maquinas-herramientas activas y en De $ 100 a $ 1.000 2 3
al 75%
constante funcionamiento.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

134
Tabla 32. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Anudadora.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo reducido al menos
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 50%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 3
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. al 75%
Dotar de protecciones y de resguardos seguros a todas y
Riesgo reducido al menos
cada una de las maquinas-herramientas activas y en De $ 100 a $ 1.000 2 2
en un 75%
constante funcionamiento.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

135
Tabla 33. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Control de Calidad de Tela Cruda.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. en un 75%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos
De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

136
Tabla 34. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Mecánica.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Llevar a cabo un programa de mantenimiento predictivo,
Riesgo reducido al
preventivo y correctivo a todas las máquinas y equipos de la De $ 100 a $ 1.000 2 2
menos en un 75%
planta.
Suministrar a los trabajadores herramientas manuales de
Riesgo completamente
buena calidad, para realizar su trabajo de manera eficaz e De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
inspeccionar las mismas cada 3 meses.
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 25%
De $ 25 a $ 100 1 4
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. al 50%
Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido del 25%
De $ 1.000 a $ 10.000 3 4
Orientada a todos los trabajadores de la empresa. al 50%
Riesgo reducido al
Utilizar guantes de protección. De $ 25 a $ 100 1 2
menos en un 75%
Riesgo reducido del 50%
Utilizar botas de Seguridad. De $ 100 a $ 1.000 2 3
al 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

137
Tabla 35. (Método Fine) - Justificación Económica para las Medidas Correctivas del Área de Tejeduría.

PEINADO Y CONTROL CAL.


ÁREA DE TEJEDURIA TEJEDORA ANUDADORA MECANICA
CARDADO TELA CRUDA
RIESGOS MECANICOS GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J
Máquinas y Equipos defectuosos 30 2 2 7,5
Herramientas defectuosas 90 1 1 90
Orden y Limpieza 300 0.5 3 200 30 0.5 3 20 30 0.5 2 30
Aplastamientos y atrapamientos 450 1 2 225 150 1 3 50 50 3 3 6 45 1 4 11
Exposición a Cortes o cizallamientos 450 3 3 50 150 1 3 50 50 3 2 8 270 2 3 45
Sistema de advertencia deficiente 30 1 3 10
Exposición a Enganches y abrasiones 90 2 3 15 45 2 2 11

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

138
Tabla 36. Método Fine – Área de Tintorería, Revisión y Acabados.

ÁREA TINTORERIA, REVISION Y


TINTORERIA REVISION ACABADOS
ACAB.
RIESGOS MECANICOS C E P GP C E P GP C E P GP
Máquinas y Equipos defectuosos 15 3 1 45 15 10 3 450
Herramientas defectuosas 15 10 1 150
Caídas, resbalones y tropiezos 15 10 3 450 15 10 3 450 5 10 3 150
Orden y Limpieza 15 10 3 450
Aplastamientos y atrapamientos 15 10 3 450
Exposición a Cortes o cizallamientos 15 10 3 450 15 10 3 450
Exposición a Quemaduras 15 10 3 450 15 10 3 450
Sistema de advertencia deficiente 15 10 3 450 15 10 1 150

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

139
Tabla 37. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Tintorería.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Llevar a cabo un programa de mantenimiento predictivo,
Riesgo reducido al menos
preventivo y correctivo a todas las máquinas y equipos de la De $ 100 a $ 1.000 2 2
en un 75%
planta.
Reubicar cables, tubos e instalaciones de agua y de energía Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
eléctrica por debajo del nivel del suelo. en un 75%
Evitar en lo posible sobrecargar la toma de corriente o Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
enchufes. en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. en un 75%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
planta. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

140
Tabla 38. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Revisión.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCIÓN
Suministrar a los trabajadores herramientas manuales de
Riesgo completamente
buena calidad, para realizar su trabajo de manera eficaz e De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
inspeccionar las mismas cada 3 meses.
Reubicar cables, tubos e instalaciones de agua y de energía Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
eléctrica por debajo del nivel del suelo. en un 75%
Riesgo reducido del 50%
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 3
al 75%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Riesgo reducido al menos
Utilizar guantes de protección. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
planta. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

141
Tabla 39. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Acabados.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Llevar a cabo un programa de mantenimiento predictivo,
Riesgo reducido al menos
preventivo y correctivo a todas las máquinas y equipos de la De $ 100 a $ 1.000 2 2
en un 75%
planta.
Reubicar cables, tubos e instalaciones de agua y de energía Riesgo reducido al menos
De $ 100 a $ 1.000 2 2
eléctrica por debajo del nivel del suelo. en un 75%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 2
en un 75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. en un 75%

Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos


De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%

Riesgo reducido al menos


Utilizar guantes de protección. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%
Evitar en lo posible sobrecargar las tomas de corriente o Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
enchufes. en un 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

142
Tabla 40. (Método Fine) - Justificación Económica Para Las Medidas Correctivas Del Área De Tintorería, Revisión y Acabados.

ÁREA TINTORERIA, REVISION Y


TINTORERIA REVISION ACABADOS
ACAB.
RIESGOS MECANICOS: GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J
Máquinas y Equipos defectuosos 45 2 2 11 450 2 2 112
Herramientas defectuosas 150 1 1 150
Caídas, resbalones y tropiezos 450 2 2 112 450 2 2 112 150 2 2 38
Orden y Limpieza 450
Aplastamientos y atrapamientos 450 1 2 225
Exposición a Cortes o cizallamientos 450 1 2 225 450 3 2 75
Exposición a Quemaduras 450 1 2 225 450 1 2 225
Sistema de advertencia deficiente 450 1 2 225 150 1 2 75

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

143
Tabla 41. Método Fine – Área de Bodegas y Caldero Cleaver.

BODEGA BODEGA B. PRODUCTO


BODEGAS Y CALDERO CLEAVER CALDERO
REPUESTOS QUIMICOS TERMINADO
RIESGOS MECANICOS: C E P GP C E P GP C E P GP C E P GP
Caídas, resbalones y tropiezos 15 6 3 270 5 10 6 300
Orden y Limpieza 5 6 1 30 5 10 1 50 5 10 1 50 5 6 3 90
Aplastamientos y atrapamientos 5 6 3 90 5 6 3 90 5 6 3 90
Sistema de advertencia deficiente 5 6 3 90 5 10 3 150 5 10 3 150
Exposición a Quemaduras 5 6 3 90
Incendios y Explosiones 15 6 1 90 15 0.5 0.5 15 15 3 1 45

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

144
Tabla 42. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Bodega de Repuestos.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%

Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos


De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%

Riesgo reducido del 50%


Utilizar botas de seguridad. De $ 100 a $ 1.000 2 3
al 75%
Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
planta. al 75%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

145
Tabla 43. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Bodega de Químicos.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%

Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos


De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%

Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
planta. al 75%
Evitar en lo posible sobrecargar la toma de corriente o Riesgo reducido al menos
Menos de $ 25 0.5 2
enchufes. en un 75%
Dotar de etiquetas de seguridad y prevención a todos y cada Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
uno de los productos químicos peligrosos. en un 75%
Utilizar los EPP adecuados y usarlos correctamente para
Riesgo reducido al menos
cada tarea y disponer de extintores en áreas especificas de la De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
en un 75%
Bodega de Químicos.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

146
Tabla 44. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Bodega de Producto Terminado.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION
Riesgo completamente
Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. De $ 25 a $ 100 1 1
eliminado 100%
Riesgo reducido al menos
Mantener los pasillos libres de obstáculos. De $ 25 a $ 100 1 2
en un 75%

Realizar una capacitación semestral en Seguridad Ind. Riesgo reducido al menos


De $ 1.000 a $ 10.000 3 2
dirigida sin excepción a los trabajadores de la empresa. en un 75%

Realizar la correcta señalización de las diferentes áreas de la Riesgo reducido del 50%
De $ 25 a $ 100 1 3
planta. al 75%
Evitar en lo posible sobrecargar la toma de corriente o Riesgo reducido al menos
Menos de $ 25 0.5 2
enchufes. en un 75%
Prohibir al personal de bodega el uso de cigarrillos y Riesgo completamente
De $ 25 a $ 100 1 1
sustancias inflamables dentro del puesto de trabajo. eliminado 100%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

147
Tabla 45. (Método Fine) - Medidas Correctivas para los Riesgos Encontrados en la Sección: Caldero Cleaver.

COSTO DE MEDIDAS GRADO DE


MEDIDAS CORRECTIVAS FC GC
CORRECTIVAS CORRECCION

Riesgo reducido del 50% al


Mantener limpio y ordenado el ambiente de trabajo. Menos de $ 25 0.5 3
75%
Riesgo reducido del 50% al
Mantener los pasillos libres de obstáculos. Menos de $ 25 0.5 3
75%
Capacitar al operario de forma trimestral acerca de los Riesgo reducido del 25% al
De $ 25 a $ 100 1 4
diferentes tipos de Riesgos Mecánicos. 50%
Evitar en lo posible sobrecargar la toma de corriente o Riesgo reducido al menos
De $ 25 a $ 100 1 2
enchufes. en un 75%
Prohibir al personal de calderos el uso de cigarrillos y Riesgo completamente
De $ 25 a $ 100 1 1
sustancias inflamables dentro del puesto de trabajo. eliminado 100%

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

148
Tabla 46. (Método Fine) - Justificación Económica Para Las Medidas Correctivas del Área de Bodegas y Caldero Cleaver.

BODEGA BODEGA B. PRODUCTO CALDERO


BODEGAS Y CALDERO CLEAVER
REPUESTOS QUIMICOS TERMINADO CLEAVER
RIESGOS MECANICOS: GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J GP FC GC J
Caídas, resbalones y tropiezos 270 1 1 270 300 0.5 3 200
Orden y Limpieza 30 1 2 15 50 1 1 50 50 1 1 50 90 0.5 3 60
Aplastamientos y atrapamientos 90 2 3 15 90 1 2 45 90 1 2 45
Sistema de advertencia deficiente 90 1 3 30 150 1 2 75 150 0.5 2 150
Exposición a Quemaduras 90 1 2 45
Incendios y Explosiones 90 3 2 15 15 1 1 15 45 1 1 45

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

149
3.11.2 Evaluación de Riesgos Físicos – (Exposición Al Ruido).

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE LA EXPOSICIÓN AL

RUIDO EN LA EMPRESA TEXTIL INDULANA - MORLANTEX S.A.

 ÁREA:

Instalaciones internas de la planta de producción de INDULANA – MORLANTEX S.A.

(LAVADORA DE LANA, HILATURA, TEJEDURIA, TINTORERIA Y REVISION Y

ACABADOS).

 OBJETIVO:

Realizar la toma de datos del riesgo físico no mecánico (ruido) existente en las

diferentes áreas y actividades de la empresa para la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales basadas en el Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo. (Ley 2393)

 PROPÓSITO:

Tabular y analizar el resultado de los datos obtenidos a través de las mediciones que se

realizaron en la empresa.

 EQUIPO A UTILIZAR:

Se lo realizará a través de equipos de lectura directa como es el caso del (sonómetro),

previa calibración de sus selectores, el cual cumple con los requerimientos establecidos

en las normas internacionales (OHSAS) y que permite evaluar los decibeles presentes

en cada puesto de trabajo.

150
 METODOLOGÍA:

1. Se informará al obrero en forma rápida y sencilla el proceso que se está

realizando de tal forma que no se sienta presionado en su trabajo.

2. Se calibrará los selectores del equipo (sonómetro) en base a las normas

internacionales ―filtro de ponderación A‖ para mediciones normales de ruido.

3. Se colocará el micrófono del instrumento de medición a la altura del pabellón

auricular, a una distancia de por lo menos 3 m. de paredes o estructuras que

puedan reflejar el sonido o de fuentes como vientos o vehículos, etc.

4. Se determina el nivel de presión sonora en forma automática con el instrumento

de medición a utilizar.

5. Los datos obtenidos se los anotará en un formato dividido en cuadrículas en el

cual cada cuadro representará una marca en decibeles, hasta conseguir que el

número total de lecturas sea de 6 marcas, con un periodo de medición de 2 min,

cada una y luego después de un lapso de aproximadamente 60 seg. se volverá a

tomar otra medición y así sucesivamente hasta llegar a 6.

6. Seguidamente, los datos obtenidos se deben volver a calcular por segunda vez,

pero esta vez tomando en cuenta el uso de protección personal (auditiva) como

son los tapones y las orejeras las cuales reducen el ruido de 22 a 25 dB, pero

que por precaución se les resta 7 y 2 dB, respectivamente para obtener una

medición más precisa.

7. Al concluir las mediciones se contabilizarán las marcas obtenidas, luego se

obtendrá la media y se determinará el nivel de presión sonora equivalente, en

base a los datos de atenuación de los equipos de protección auditiva dados por el

fabricante. (ANEXO IX)

151
Tabla 47. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Lavado de Lana.

ÁREA LAVADO LANA SUCIA Análisis y Evaluación de la Exposición al Ruido (dB)


NPS (dB) T. real exp. Dosis = R. Efectivo 1 R. Efectivo 2
MAQUINARIA / LECTURAS 1 2 3 4 5 6 Promedio (horas)
T.L.V.
T. real/TLV (22-7) (25-2)
SACUDIDORA DE LANA SUCIA
1 88 90 88 90 90 90 89 8 4,44 1,80 74 66
CHARPENTIER
2 CARGADORA DE LANA SUCIA 88 92 88 94 90 92 91 8 3,63 2,20 76 68
LAVADORA DE LANA SUCIA
3 86 84 88 88 84 86 86 8 6,66 1,20 71 63
CHARPENTIER
SECADORA DE LANA LAVADA
4 84 84 86 86 86 84 85 8 8 1 70 62
CHARPENTIER
ABRIDORA DE LANA LAVADA LA
5 90 92 88 90 90 88 90 8 4 2 75 67
ROCHE

DATOS: Para mediciones NPS (hombre/maquina)


TLV = 16/(2^(NPS - 80)/5)
DOSIS = T. real exp/TLV
R. Efect.1 = NPS-(atenuacion-7)
R. Efect.2 = NPS-(atenuacion-2)

.
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.
Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

152
Tabla 48. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Hilatura.

ÁREA DE HILATURA Análisis y Evaluación de la Exposición al Ruido (dB)


R. R.
NPS (dB) T. real exp. Dosis =
MAQUINARIA / LECTURAS 1 2 3 4 5 6 Promedio (horas)
T.L.V.
T. real/TLV
Efectivo 1 Efectivo 2
(22-7) (25-2)
1 ABRIDORA DE PEINADO BIGAGLI 105 98 102 104 105 105 103 8 1,73 4,62 88 80
2 MEZCLADORA DE CARDADO BIGAGLI 94 92 90 90 92 90 91 8 3,63 2,20 76 68
3 CARDA DE PEINADO DUESBERG B. Nº 1 84 86 82 82 86 84 84 8 10 0,80 69 61
4 CARDA DE CARDADO DUESBERG B. Nº 2 84 86 86 86 84 86 85 8 8 1 70 62
5 RETORCEDORA HAMEL Nº1 82 84 82 86 80 84 83 8 13,33 0,60 68 60
6 MADEJADORA HIRSHBURGER 82 83 84 82 82 84 83 8 13,33 0,60 68 60
7 GILLBOX PRINCE SMITH Nº 1 80 80 82 84 82 82 82 8 20 0,40 67 59
8 GILLBOX NSC Nº 12 84 86 86 86 84 82 85 8 8 1 70 62
9 PEINADORA NSC Nº 5 80 82 82 80 84 84 82 8 20 0,40 67 59
10 PABILERA NSC 80 84 84 80 82 80 82 8 20 0,40 67 59
11 HILAS DE CARDADO Nº 5 86 86 86 88 90 86 87 8 5,71 1,40 72 64
12 HILAS DE PEINADO ZINSER Nº 5 92 90 86 94 92 94 91 8 3,63 2,20 76 68
13 AUTOCONERS SCHLAFHORST Nº 4 94 96 96 94 88 90 93 8 3,07 2,60 78 70
14 BOBINADORA LESSONA 92 94 96 96 96 94 95 8 2,66 3 80 72
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.
Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

153
Tabla 49. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Tejeduría.

ÁREA DE TEJEDURÍA Análisis y Evaluación de la Exposición al Ruido (dB)


NPS (dB) T. real exp. Dosis = R. Efectivo 1 R. Efectivo 2
MAQUINARIA / LECTURAS 1 2 3 4 5 6 Promedio (horas)
T.L.V.
T. real/TLV (22-7) (25-2)
1 URDIDORA SCHLAFHORST 95 92 96 90 94 94 94 8 2,85 2,80 79 71
2 URDIDORA BENNINGER 90 94 90 95 98 100 95 8 2,66 3,00 80 72
3 TELARES SAURER Nº 1 92 98 92 92 90 94 93 8 3,07 2,60 78 70
4 TELARES SAURER Nº 2 88 86 86 88 86 90 87 8 5,71 1,40 72 64
5 TELARES SAURER Nº 3 86 88 90 87 90 90 89 8 4,44 1,80 74 66
6 TELARES SAURER Nº 4 94 95 90 97 94 95 94 8 2,85 2,80 79 71
7 TELARES SAURER Nº 7 92 90 88 94 92 98 92 8 3,33 2,40 77 69
8 TELARES SAURER Nº 8 94 95 93 94 94 94 94 8 2,85 2,80 79 71
9 TELARES SAURER Nº 9 94 96 96 94 88 90 93 8 3,07 2,60 78 70
10 TELARES SAURER Nº 10 92 94 94 96 94 96 94 8 2,85 2,80 79 71

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

154
Tabla 50. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Tintorería.

ÁREA DE TINTORERIA Análisis y Evaluación de la Exposición al Ruido (dB)

NPS (dB) T. real exp. Dosis = R. Efectivo 1 R. Efectivo 2


MAQUINARIA / LECTURAS 1 2 3 4 5 6 Promedio (horas)
T.L.V.
T. real/TLV (22-7) (25-2)

1 OBERMAIER CIRCULAR 78 82 84 84 80 80 81 8 40 0,20 66 58

2 BARCAS ILMA SCHIO Nº 1 80 84 79 80 78 82 81 8 40 0,20 66 58

3 BARCAS ILMA SCHIO Nº 2 78 76 76 78 80 80 78 8 -20 -0,40 63 55

4 TINTURADORA GASTON T3 88 84 84 88 88 90 87 8 5,71 1,40 72 64

5 TINTURADORA GASTON T4 84 82 80 80 82 82 82 8 20 0,40 67 59

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

155
Tabla 51. Evaluación de la Dosis de Ruido en el Área de: Revisión Y Acabados.

ÁREA DE REVISIÓN Y ACAB. Análisis y Evaluación de la Exposición al Ruido (dB)


NPS (dB) T. real exp. Dosis = R. Efectivo 1 R. Efectivo 2
MAQUINARIA / LECTURAS 1 2 3 4 5 6 Promedio (horas)
T.L.V.
T. real/TLV (22-7) (25-2)
1 REVISADORA DE TELA CRUDA 94 92 94 92 96 96 94 8 2,85 2,80 79 71
2 REVISADORA DE TELA ACAB. 93 94 92 90 94 93 93 8 3,07 2,60 78 70
3 SECADORA RAMA ARTOS 88 84 84 88 90 90 87 8 5,71 1,40 72 64
4 JEAGER BENNINGER 78 79 78 78 78 76 78 8 -20 0,40 63 55
5 BATAN SECO T.S. OMERT Nº 1 75 74 72 74 72 74 74 8 -6,66 -1,19 59 51
6 CENTRIFUGA 82 80 79 78 80 84 81 8 40 0,20 66 58
7 PERCHADORA DANTI VANNINI 85 80 88 79 81 82 83 8 13,3 0,60 68 60
8 TUNDIDORA VOLLENWEIDER 84 82 86 88 86 82 85 8 8 1 70 62
9 CEPILLO DANTI VANNINI 82 80 81 88 80 88 83 8 13,3 0,60 68 60
10 PLANCHA DANTI VANNINI 78 80 80 80 85 80 81 8 40 0,20 66 58
11 DECATIZADORA JAMES BAILEY 82 80 82 80 84 84 82 8 20 0,40 67 59
12 BATAN LAVADOR HEMMER Nº 1 94 95 93 94 94 94 94 8 2,85 2,80 79 71
13 MEDIDORA MONFORTS 92 92 92 94 90 90 92 8 3,33 2,40 77 69

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

156
3.11.2.1 Resultados y Conclusiones del Ruido

Tabla 52. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Lavado de Lana.

LAVADORA DE LANA "Sin Protectores Auditivos" "Con Protectores Auditivos"


NPS CRITERIO 85 - 5 R. Efectivo dB R. Efectivo dB
MAQUINARIA DOSIS
(Promedio) Decreto 2393 (orejeras) (orejera/tapón)

SACUDIDORA DE LANA
89 1,80 EXISTE RIESGO
SUCIA CHARPENTIER 74 66
CARGADORA DE LANA
91 2,20 EXISTE RIESGO
SUCIA 76 68
LAVADORA DE LANA
86 1,20 EXISTE RIESGO
SUCIA CHARPENTIER 71 63
SECADORA DE LANA NO EXISTE
85 1
LAVADA CHARPENTIER RIESGO 70 62
ABRIDORA DE LANA
90 2 EXISTE RIESGO
LAVADA LA ROCHE 75 67

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.

157
Tabla 53. Dosis de Ruido con y Sin Uso de Protección Auditiva en el Área De: Hilatura.

HILATURA "Sin Protectores Auditivos" "Con Protectores Auditivos"


NPS CRITERIO 85-5 R. Efectivo dB R. Efectivo dB
MAQUINARIA DOSIS
(Promedio) Decreto 2393 (orejeras) (orejera/tapón)

ABRIDORA DE PEINADO BIGAGLI 103 4,62 EXISTE RIESGO 88 80


MEZCLADORA DE CARDADO BIGAGLI 91 2,20 EXISTE RIESGO 76 68
CARDA DE PEINADO DUESBERG B. Nº 1 84 0,8 NO EXISTE RIESGO 69 61
CARDA DE CARDADO DUESBERG B. Nº 2 85 1 NO EXISTE RIESGO 70 62
RETORCEDORA HAMEL Nº1 83 0,6 NO EXISTE RIESGO 68 60
MADEJADORA HIRSHBURGER 83 0,6 NO EXISTE RIESGO 68 60
GILLBOX PRINCE SMITH Nº 1 82 0,4 NO EXISTE RIESGO 67 59
GILLBOX NSC Nº 12 85 1 NO EXISTE RIESGO 70 62
PEINADORA NSC Nº 5 82 0,4 NO EXISTE RIESGO 67 59
PABILERA NSC 82 0,4 NO EXISTE RIESGO 67 59
HILAS DE CARDADO Nº 5 87 1,4 EXISTE RIESGO 72 64
HILAS DE PEINADO ZINSER Nº 5 91 2,2 EXISTE RIESGO 76 68
AUTOCONERS SCHLAFHORST Nº 4 93 2,6 EXISTE RIESGO 78 70
BOBINADORA LESSONA 95 3 EXISTE RIESGO 80 72

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

158
Tabla 54. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Tejeduría.

TEJEDURIA "Sin Protectores Auditivos" "Con Protectores Auditivos"


NPS CRITERIO 85-5 R. Efectivo dB R. Efectivo dB
MAQUINARIA DOSIS
(Promedio) Decreto 2393 (orejeras) (orejera/tapón)

URDIDORA SCHLAFHORST 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71


URDIDORA BENNINGER 95 3,00 EXISTE RIESGO 80 72
TELARES SAURER Nº 1 93 2,60 EXISTE RIESGO 78 70
TELARES SAURER Nº 2 87 1,40 EXISTE RIESGO 72 64
TELARES SAURER Nº 3 89 1,80 EXISTE RIESGO 74 66
TELARES SAURER Nº 4 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71
TELARES SAURER Nº 7 92 2,40 EXISTE RIESGO 77 69

TELARES SAURER Nº 8 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71

TELARES SAURER Nº 9 93 2,60 EXISTE RIESGO 78 70


TELARES SAURER Nº 10 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

159
Tabla 55. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Tintorería.

TINTORERÍA "Sin Protectores Auditivos" "Con Protectores Auditivos"


NPS CRITERIO 85-5 R. Efectivo R. Efectivo dB
MAQUINARIA DOSIS
(Promedio) Decreto 2393 dB (orejeras) (orejera/tapón)

OBERMAIER CIRCULAR 81 0,20 NO EXISTE RIESGO 66 58

BARCAS ILMA SCHIO Nº 1 81 0,20 NO EXISTE RIESGO 66 58

BARCAS ILMA SCHIO Nº 2 78 -0,40 NO EXISTE RIESGO 63 55

TINTURADORA GASTON T3 87 1,40 EXISTE RIESGO 72 64

TINTURADORA GASTON T4 82 0,40 NO EXISTE RIESGO 67 59

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

160
Tabla 56. Dosis de Ruido con y sin Uso de Protección Auditiva en el Área de: Revisión y Acabados.

REVISION Y ACABADOS "Sin Protectores Auditivos" "Con Protectores Auditivos"


NPS CRITERIO 85-5 R. Efectivo R. Efectivo dB
MAQUINARIA DOSIS
(Promedio) Decreto 2393 dB (orejeras) (orejera/tapón)

REVISADORA DE TELA CRUDA Nº 1 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71


REVISADORA DE TELA ACABADA 93 2,60 EXISTE RIESGO 78 70
SECADORA RAMA ARTOS 87 1,40 EXISTE RIESGO 72 64
JEAGER BENNINGER 78 0,40 NO EXISTE RIESGO 63 55
BATAN SECO T.S. OMERT Nº 1 74 -1,19 NO EXISTE RIESGO 59 51
CENTRIFUGA 81 0,20 NO EXISTE RIESGO 66 58
PERCHADORA DANTI VANNINI 83 0,60 NO EXISTE RIESGO 68 60
TUNDIDORA VOLLENWEIDER 85 1 NO EXISTE RIESGO 70 62
CEPILLO DANTI VANNINI 83 0,60 NO EXISTE RIESGO 68 60
PLANCHA DANTI VANNINI 81 0,20 NO EXISTE RIESGO 66 58
DECATIZADORA JAMES BAILEY 82 0,40 NO EXISTE RIESGO 67 59
BATAN LAVADOR HEMMER Nº 1 94 2,80 EXISTE RIESGO 79 71
MEDIDORA MONFORTS 92 2,40 EXISTE RIESGO 77 69

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

161
3.11.2.2 Análisis de los Datos y Resultados del Ruido en la Planta de Producción De

Indulana – Morlantex S.A.

Los resultados y conclusiones detallados a continuación se las menciona según los datos

analizados en las tablas de mediciones de ruido y la comparación con su respectivo

límite aceptable en las diferentes áreas la planta de producción:

 En el área de Lavado de Lana, existen un total de 5 máquinas, en las cuales se

tomaron las respectivas mediciones y en donde en 4 de las 5 máquinas operables

registran riesgos por altos niveles de ruido, es decir; el 90 % del total de esta

área lo que significa que no están enmarcadas en el nivel aceptable de ruido que

es de 85 dB para la jornada laboral de 8 horas diarias.

 En el área de Hilatura, existen un total de 14 máquinas en las cuales también se

tomaron las mediciones respectivas y en donde 6 de las 14 máquinas operables

registran riesgo, es decir; el 45 % del total de esta área lo que significa que estos

puntos no están enmarcados en el nivel aceptable que es de 85 dB para la

jornada laboral de 8 horas, por lo cual se deben tomar acciones inmediatas para

eliminar o mitigar en lo absoluto el riesgo y mantener los niveles de ruido

aceptables al igual que en las 8 máquinas restantes que se encuentran en la

misma área de trabajo.

 En el área de Tejeduría, existen un total de 10 máquinas operables, en las cuales

se tomaron las mediciones y dio como resultado que las 10 máquinas registran

riesgo que es igual al 100 % del total de máquinas presentes en esta área, por lo

cual significa que tampoco están enmarcadas en el nivel aceptable que es de 85

dB para la jornada laboral de 8 horas y que las mismas en su gran mayoría están

162
trabajando al momento en niveles que sobrepasan incluso los 90 dB, por lo que

sería de vital importancia ahora controlar el (NPS) en dicha área de una manera

urgente.

 En el área de Tintorería, existen un total de 5 máquinas, en donde al tomar las

mediciones respectivas, solo 1 de las cinco máquinas operables en área registro

riesgo que es igual únicamente al 20 % del total de las máquinas, ya que las 4

máquinas restantes si están enmarcadas dentro de los niveles aceptables de ruido

y que es igual al 80 % de efectividad en el área en cuanto a control de ruido por

lo que solo se debe tomar acciones correctivas en la máquina Tinturadora

GASTON T3.

 En el área de Revisión y Acabados, existen un total de 13 máquinas en las cuales

se tomaron las mediciones respectivas y 5 de las 13 máquinas operables

registran riesgo y no se encuentran enmarcadas en el nivel aceptable que es de

85 dB, ya que las 8 máquinas restantes si están enmarcadas dentro de los niveles

aceptables de ruido, por lo cual solo se debe tomar acciones preventivas y/o

correctivas en las 5 máquinas indicadas en la tabla de evaluación de la dosis de

ruido del área de Revisión y Acabados.

163
3.11.3 Evaluación de Riesgos Físicos - (Exposición a la Iluminación).

PROCEDIMIENTO PARA LA TOMA DE DATOS DE LOS NIVELES DE

ILUMINACIÓN EN LA EMPRESA TEXTIL INDULANA - MORLANTEX S.A.

 ÁREA:

Instalaciones internas asignadas al proceso de producción de la Empresa Textil

INDULANA – MORLANTEX S.A.

 OBJETIVO:

Realizar la toma de datos del riesgo físico no mecánico (iluminación) existente en las

diferentes áreas y actividades de la empresa para la prevención de accidentes y

enfermedades profesionales enfocándose en la Ley 2393, anexo al Código del Trabajo

vigente en el Ecuador.

 PROPÒSITO:

Tabular y analizar el resultado de los datos obtenidos, a través de las mediciones que se

realizaron en la empresa, durante el único turno y horario de trabajo. (07h00-15h30).

 EQUIPO A UTILIZAR:

Para tal medición, se utilizaran equipos de lectura directa como es el caso del

(luxómetro), previa calibración de sus selectores el cual cumple también con los

requerimientos establecidos de acuerdo a la norma internacional (OHSAS).

 METODOLOGÍA:

1. Se informará al obrero en forma rápida y sencilla el proceso que se está

realizando de tal forma que no se sienta presionado en su trabajo.


164
2. Se calibrará los selectores del equipo (Luxómetro) en base a las normas

internacionales, en este caso la unidad de medida que se va utilizar es el (lux).

3. Se colocará el instrumento de medición a la altura de la mesa de trabajo o de la

zona donde el trabajador recibe de manera directa la iluminación.

4. Se determinará el nivel de iluminación en forma automática con el instrumento

de medición a utilizar de acuerdo a la escala que se ha programado.

5. Los datos obtenidos se los anotará en un formato dividido en cuadrículas en el

cual cada cuadro representará una medida en luxes y datos de referencia como

(maquinarias y horarios), hasta conseguir que el número total de lecturas sea de

2 marcas; una en la mañana y otra en la tarde, en el periodo de medición de

09h00-11h00 am. y otro de 13h00-15h00 pm. al cual se le asignara como

segundo valor de referencia. Este dato puede variar de acuerdo al clima y bajo la

apreciación de las personas que realizan la toma de datos.

6. Al concluir las mediciones se analizaran las marcas obtenidas, luego se

determinará el nivel de iluminación mínimo para trabajos específicos (Ley 2393)

7. Para determinar el nivel de iluminación específico se seguirá el proceso

anteriormente descrito con la excepción de que cada nivel de iluminación

dependerá del trabajo que se realice.

165
Tabla 57. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Lavado de Lana

LAVADORA DE LANA
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Maquinaria (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

SACUDIDORA DE LANA
148 130 100
SUCIA CHARPENTIER
CARGADORA DE LANA
123 110 100
SUCIA
LAVADORA DE LANA SUCIA
273 200 100
CHARPENTIER
SECADORA DE LANA
161 110 100
LAVADA CHARPENTIER
ABRIDORA DE LANA
136 85 100
LAVADA LA ROCHE

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

166
Tabla 58. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Hilatura.

HILATURA
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Maquinaria (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

ABRIDORA DE PEINADO
362 220 100
BIGAGLI
MEZCLADORA DE CARDADO
424 322 100
BIGAGLI
CARDA DE PEINADO
245 161 100
DUESBERG B. Nº 1
CARDA DE CARDADO
345 114 100
DUESBERG B. Nº 2

RETORCEDORA HAMEL Nº1 367 215 100

MADEJADORA HIRSHBURGE 304 210 100

GILLBOX PRINCE SMITH Nº 1 263 160 100

GILLBOX NSC Nº 12 182 90 100

PEINADORA NSC Nº 5 135 75 100

PABILERA NSC 182 95 100

HILAS DE CARDADO Nº 5 217 155 100


HILAS DE PEINADO ZINSER
195 115 100
Nº 5
AUTOCONERS SCHLAFHORST
316 122 100
Nº 4

BOBINADORA LESSONA 290 195 100

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

167
Tabla 59. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Tejeduría.

TEJEDURÍA
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Maquinaria (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

URDIDORA SCHLAFHORST 576 534 500

URDIDORA BENNINGER 534 471 500

TELARES SAURER Nº 1 390 310 200

TELARES SAURER Nº 2 279 225 200

TELARES SAURER Nº 3 360 286 200

TELARES SAURER Nº 4 252 195 200

TELARES SAURER Nº 7 235 210 200

TELARES SAURER Nº 8 288 257 200

TELARES SAURER Nº 9 250 198 200

TELARES SAURER Nº 10 297 192 200

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

168
Tabla 60. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Tintorería.

TINTORERÍA
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Maquinaria (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

OBERMAIER CIRCULAR 245 125 100

BARCAS ILMA SCHIO Nº 1 231 98 100

BARCAS ILMA SCHIO Nº 2 263 155 100

TINTURADORA GASTON T3 198 110 100

TINTURADORA GASTON T4 210 88 100

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

169
Tabla 61. Medición de los Niveles de Iluminación en el Área de: Revisión y

Acabados

REVISIÓN Y ACABADOS
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Maquinaria (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

REVISADORA DE TELA CRUDA 485 243 300


REVISADORA DE TELA
440 258 300
ACABADA

SECADORA RAMA ARTOS 165 109 100

JEAGER BENNINGER 263 189 100

BATAN SECO T.S. OMERT Nº 1 195 115 100

CENTRIFUGA 342 212 100

PERCHADORA DANTI VANNINI 185 100 100

TUNDIDORA VOLLENWEIDER 257 168 100

CEPILLO DANTI VANNINI 136 129 100

PLANCHA DANTI VANNINI 264 190 100

DECATIZADORA JAMES BAILEY 198 102 100

BATAN LAVADOR HEMMER Nº 1 374 215 100

MEDIDORA MONFORTS 271 185 100

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

170
Tabla 62. Medición de los Niveles de Iluminación en: Varias Secciones de la Planta

INDULANA - MORLANTEX
Nivel de
Lectura # 1 Lectura # 2
Iluminación
Varias Secciones (luxes) (luxes)
mínima
Mañana Tarde Decreto 23-93

MANTENIMIENTO 165 109 500

BAÑOS 284 217 50

OFICINA (Jefe de Planta) 254 162 300

GARITA 570 420 300

PASILLOS 88 62 20

BODEGA (Químicos-repuestos-PT) 371/215/87 308/198/67 300

COMEDOR 285 162 200

CALDERO 396 288 100

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

171
3.11.3.1 Análisis de los datos y resultados de la iluminación en la Planta de

producción de indulana – morlantex s.a.

 Se pudo establecer según datos analizados en las tablas de mediciones de

iluminación en las diferentes áreas de la planta de producción, que las lecturas

que se tomaron en la mañana se enmarcan dentro del decreto ejecutivo 23-93

del reglamento de seguridad y salud de los trabajadores y mejoramiento del

medio ambiente de trabajo con respecto a los niveles de iluminación mínimos

para los trabajos específicos y similares con un margen aceptable, mientras que

las lecturas que se tomaron en la tarde no todas se enmarcan en el reglamento

antes mencionado ya que dichas lecturas se encuentran con un mínimo margen

de error donde se deben hacer correcciones para estar dentro de los niveles

mínimos de iluminación.

 Mediante el trabajo de observación directa a las luminarias se pudo observar que

no existe una buena distribución de las luminarias en ciertas áreas especificas de

la empresa como son las áreas de Hilatura, Tejeduría y la sección de Bodegas,

donde se puede apreciar también que la altura de las luminarias no es la más

adecuada para mejorar el nivel de iluminación en los puestos de trabajo.

 El área de mantenimiento requiere de un aumento en el nivel de luz de al menos

un nivel mínimo de 400 luxes, y aun cuando la mecánica no funciona por las

noches, se debe considerar a futuro, si es que la demanda lo requiere, aumentar

el nivel de luz para mejorar el ritmo de trabajo y evitar accidentes.

 A excepción de la Bodega de Químicos, las Bodegas de Repuestos y de

Producto Terminado tienen falencias visibles en cuanto a iluminación ya que por

172
falta de la misma se ha ocasionado caídas y resbalones. La iluminación en los

pasillos debe mejorarse tomando en cuenta una uniformidad en la iluminación

general.

 El pasillo de la salida de emergencia requiere un aumento considerable de luz ya

que la iluminación es muy deficiente. Al ser este pasillo una zona clave en caso

de contingencias o de eventos adversos debe contar siempre con iluminación y

estar libre de obstáculos.

 Prender en la tarde una parte de las luminarias, o si es el caso solo a la hora que

sea necesario ya que se ha observado que lo hacen parcialmente en ciertas zonas

como en las cardas de cardado y las hilas de peinado; además que existen

lugares donde no deberían estar luminarias o donde se debería optar por bajar la

potencia de las mismas como en la parte superior de las Lavadoras de lana sucia

y de los Secaderos ya que se cuenta en estas áreas con suficiente luz natural para

trabajar.

Esto ayudara a que se produzca un ahorro energético bajando significativamente

los costos destinados a este gasto.

173
3.11.4 Evaluación del Riesgo Físico – Químico. (Incendio).

Evaluación del Riesgo de Incendio en la Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A.

Para la Evaluación del Riesgo de Incendio, se utilizó el Cálculo del Riesgo Intrínseco,

en base a la Carga Térmica Ponderada según NBI - 82 y como complemento se utilizó

también el Método de Evaluación de Meseri, el cual nos ofrece un valor de riesgo global

en cuanto a las características e instalaciones generales de la empresa.

En primera instancia, y según la clasificación de riesgos de incendio descritos en la

norma NFPA 10, las instalaciones de la empresa INDULANA - MORLANTEX S.A.

presentan un Riesgo Ordinario (moderado), ya que la cantidad de materiales

combustibles identificados, se encuentran entre (160.000 y 340.000 Kcal/m2), por lo

que no representa mayor riesgo al ya determinado.

3.11.4.1 Cálculo de Carga Térmica o Carga de Fuego:

La siguiente metodología planteada identifica y evalúa los potenciales riesgos asociados

a la actividad presente, utilizando como herramientas para dicho efecto el PHA

(Análisis Preliminar de Riesgos), mediante el Método de Cálculo de Cargas Térmicas

en el cual se divide a la planta en secciones y en donde a dichas secciones se procede a

calcular, de forma aproximada, la cantidad de material combustible presente en cada

una de ellas.

La empresa Textil INDULANA - MORLANTEX S.A. se encuentra dividida en cinco

secciones o áreas de producción tales como: Lavado de Lana, Hilatura, Tejeduría,

Tintorería, Revisión y Acabados y por último la Bodega de Producto Terminado en

donde cada sección engloba tareas especificas del proceso productivo y posee un área

de 2000 m2.

174
La variedad de materiales combustibles presentes en la empresa se enlista a

continuación:

 Fibras Naturales ( lana de oveja)

 Fibras Artificiales ( poliéster)

 Combustibles (bunker, aceites lubricantes, etc.)

El calor específico (Ci), o la capacidad calorífica específica de una sustancia es una

magnitud física que indica la capacidad de un material para almacenar energía interna

en forma de calor.

A continuación los materiales presentes poseen estos valores de (Ci):

Tabla 63. Valores de Cálculo para el Calor Específico

MATERIALES Mcal/Kg
Fibras Naturales (lana) 4
Fibras Artificiales (poli) 6
Combustible (petróleo) 10

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

Para el cálculo del Riesgo se aplicó la siguiente fórmula:

Fórmula 9. Carga Térmica Ponderada según NBE – CPI - 82

175
(P¡ * H¡ * C¡)
Qp = Ra ( Mcal / m2)
A

Fuente: Calculo Riesgo Intrínseco (Carga Térmica Ponderada, según NBE-CPI-82)


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

En donde:

P¡ = Peso en Kg de cada una de las diferentes materias combustibles (Kg).

H¡= Potencia calorífica de cada una de las diferentes materias combustibles (Mcal/Kg).

C¡= Coeficiente adicional que refleja la peligrosidad de los productos (NBE-CPI-82).

A = Superficie construida del local en (m2).

Ra = Coeficiente adimensional que pondera el riesgo de activación inherente a la

actividad industrial, según (NBE-CPI-82).

3.11.4.2 Resultados

CÁLCULO DEL RIESGO INTRÍNSECO (Carga Térmica Ponderada). SEGÚN

NBI – 82

1. Materias Primas en las estanterías paletizadas:

20000 Kg lana de oveja x 4 Mcal/Kg = 80,000 Mcal

10000 Kg de acrílico x 6 Mcal/Kg = 60,000 Mcal

6000 Kg de acrílico x 10 Mcal/Kg = 60,000 Mcal

TOTAL = 200,000 Mcal

2. Productos Acabados:

176
3000 Kg x 4 Mcal = 12,000 Mcal

2000 Kg x 6 Mcal = 12,000 Mcal

1000 Kg x 6 Mcal = 6,000 M cal

TOTAL = 30,000 Mcal (TOTAL 1. y 2. = 230,000 Mcal)

3. Materias Primas en formulación y mezcla (Áreas de Hilatura, Tejeduría,

Tintorería y Revisión y Acabados)

1000 Kg x 4 = 4,000 Mcal

800 Kg x 4 = 3,200 Mcal


_________

TOTAL = 7,200 Mcal

Carga Térmica (Carga de Fuego) Ponderada según NBE – CPI – 82

(P¡ * H¡ * C¡)
Qp = Ra ( Mcal / m2)
A

230,000 x1 7,200 x1,6


Qp = * 1,5
2,000

230,000 7,200 x1,6


Qp = * 1,5
2,000

Qp = 284.64Mcal / m2

Nivel de Riesgo Intrínseco Medio = 3

177
Finalmente para concluir con esta evaluación se procedió a seleccionar como

complemento del Análisis del Riesgo de Incendio el método MESERI, ya que nos

ofrece un valor del riesgo global en empresas de riesgo y tamaño medio.

En este método se conjugan de forma sencilla, las características propias de las

instalaciones y los medios de protección, de cara a obtener una calificación del riesgo

ponderada por ambos factores.

Meseri tiene en consideración una serie de factores que generan o agravan el riesgo de

incendio, éstos son los factores propios de las instalaciones (X), y de otra parte, los

factores que protegen frente al riesgo de incendio (Y).

El coeficiente de protección frente al incendio (P), se calculara aplicando la siguiente

fórmula:

Fórmula 10. Método Meseri – Calificación del Nivel de Riesgo de Incendio

Fuente: Fundación Mapfre, 1997:458


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Entonces aplicando el Método Meseri y su formula nos da:

P = 5X/120 + 5Y/22 + 1(BCI)

P = 5(81)/120 + 5(2)/22 + 1(BCI)

P = 4,82

Nivel de Riesgo Importante: P = 3 a 4,99

178
PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN ANTE EMERGENCIAS Y/O EVENTOS

ADVERSOS

 Organización de Defensa Civil para Afrontar Desastres en la Empresa

Textil INDULANA – MORLANTEX S.A.

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A.


Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

179
COMPOSICIÓN DE LAS BRIGADAS.

Las Brigadas de Emergencia de la Empresa Textil Indulana - Morlantex S.A., están

conformadas por 15 personas que forman parte a dicha empresa y aparte por una

institución completa de Seguridad Privada (SEGOCAR), distribuidas de la siguiente

manera:

 Cuerpo Directivo.

Ing. Pablo Dávila (Gerente General)

 Jefatura de Protección contra Eventos Adversos.

Ing. Luis Tigse (Responsable de Seguridad)

 Brigada General de Defensa Civil.

Sr. Germán Socasi. (Cmdte.)

 Unidad de Campamentacion.

Sr. Víctor Torres (Cmdte.)

 Unidad de Búsqueda, Rescate y Evacuación.

Sr. Cesar Nacimba (Cmdte.)

 Unidad de Primeros Auxilios.

Sr. Carlos Gómez (Cmdte.)

 Unidad Contraincendios.

Sr. Mario Cuchipe (Cmdte.)

 Unidad de Orden y Seguridad.

Sr. Freddy Tamayo (Cmdte.)

 Unidad de Comunicaciones.

Sr. Marco Vaca (Cmdte.)

180
3.11.4.3 Análisis de los Datos y Resultados Ante el Posible Riesgo de Incendio en la

Empresa Indulana – Morlantex S.A.

 Según los datos obtenidos en base a la evaluación del riesgo de incendio en la

empresa textil INDULANA – MORLANTEX S.A., nos refleja que dicha

empresa se encuentra en un nivel de Riesgo Intrínseco Medio (3) de acuerdo a la

carga de fuego que poseen los materiales utilizados y en un nivel de Riesgo

Importante (4,82) según el método Meseri en base a las características de la

edificación, así que por tal motivo se ha elaborado e implementado de manera

urgente un Plan de Emergencias ante posibles eventos adversos que puedan

presentarse a futuro.

 Es indispensable y de vital importancia que la empresa cuente siempre con el

apoyo incondicional de la Brigada Contra Incendios existente a la fecha, la

misma que debe recibir de forma semestral o cuando las circunstancias lo

ameriten capacitación permanente, y la cual dependiendo de la contingencia

debe estar dividida en tres partes:

1. Extintores: serán las personas más cercanas al incendio y únicamente las que

estén capacitadas, las que usen los extintores disponibles para combatir el

incendio.

2. Mangueras: si el fuego no puede ser controlado con los extintores se pasara

de manera inmediata al uso de las mangueras para poder mitigarlo.

3. Servicios: dependiendo del lugar donde ocurra el incendio, serán aquellos

que quiten o habiliten los servicios básicos de la planta, mientras los otros

miembros combaten el fuego.

181
 La empresa como mínimo debe contar con al menos tres tipos de extintores: de

agua presurizada, utilizada en todos los sólidos excepto material electrónico,

PQS o Polvo Químico Seco y de CO2 para lo que se refiere a equipos

electrónicos y materiales computarizados.

 Es de vital importancia realizar revisiones periódicas y asegurarse el buen

funcionamiento de los equipos contra incendios, así como de las instalaciones de

la empresa en general a fin de determinar posibles vulnerabilidades o riesgos que

puedan ocasionar un incendio.

 Se debe en lo posible contar con un sistema de detección de incendios eficiente,

como es el caso de alarmas automáticas y detectores de humo que permitan

alertar al personal de manera inmediata de la existencia de fuego.

 En cuanto a la revisión de extintores, una empresa externa especializada en

Seguridad Industrial deberá inspeccionar anualmente todos los extintores fijos y

portátiles de la compañía, así como sus sistemas de detección de incendios y

dispersores automáticos.

 Finalmente es recomendable realizar por lo menos 2 veces al año simulacros en

donde se ponga en práctica los conocimientos de la Brigada Contra Incendios y

que sirva como medio para verificar que se ha implementado el Plan de

Emergencias que tiene la empresa.

182
CAPÍTULO IV
CAPITULO IV

4. PROPUESTAS DE MEJORA Y DE ACCIONES PREVENTIVAS Y/O

CORRECTIVAS PARA LA PLANTA DE PRODUCCIÓN DE LA EMPRESA

TEXTIL INDULANA – MORLANTEX S.A. (RIESGO DE RUIDO E

ILUMINACIÓN).

En este capítulo constan las propuestas de mejora y acciones preventivas para la

empresa.

4.1 Objetivo General

Las presentes propuestas y mejoras tienen por objeto mejorar las condiciones de los

trabajadores y obreros de la planta de producción y en el mejor de los casos de toda la

empresa en general, cuyas actividades productivas constituyen fuente de contaminación

del medio ambiente laboral con el objeto de cumplir adecuadamente las disposiciones

sobre la materia, contenidas en el Código del Trabajo, en el Reglamento de Seguridad y

Salud de los Trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de Trabajo , en

Parámetros internacionales como los ( TLVS ) y Reglamentos Ambientales.

4.1.1 Objetivo Específico

 Sugerir medidas de prevención para los diferentes tipos de riesgos de manera

individual atacando principalmente a la fuente, medio de transmisión y receptor

según amerite el análisis.

183
4.1.2 Meta Cualitativa

Como meta cualitativa en cuanto a la presentación de propuestas de mejora y acciones

preventivas y/o correctivas tenemos la de reducir al mínimo los niveles de

contaminación de los diversos riesgos ya citados anteriormente, y la mejora del

ambiente laboral y las condiciones de trabajadores y obreros de la planta de producción

que se enmarcaran en las distintas Leyes y Parámetros para cada uno de estos.

A continuación para un mejor entendimiento y análisis de cada riesgo lo iremos

analizando uno a uno según el estudio realizado, para plantear mejoras en las

condiciones y ambiente laboral de trabajadores y obreros de la planta, además; se

tomaran en cuenta soluciones en términos generales y en algunos casos soluciones en

términos específicos de alternativas las cuales estarán a criterio de las personas que

tengan una formación profesional y sean especialistas del tema para adoptarlas como

medida de cambio y mejora tanto para el recurso humano como para la empresa.

4.2 Propuestas de Mejora y Acciones Preventivas y/o Correctivas para el Ruido.

4.2.1 Objetivo:

Las presentes propuestas de mejora tienen por objeto mitigar los impactos de las

fuentes que producen ruidos, susceptibles de contaminar al medio ambiente, de

conformidad con las disposiciones del Código del Trabajo, en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Una planificación adecuada de control del ruido debe incluir una o más de las

condiciones siguientes:

184
 Comprometimiento de alta gerencia para reducir los niveles de ruido o la

disminución del tiempo de exposición en el trabajo.

 Control de la fuente que produce el riesgo.

 Control del medio de transmisión del riesgo.

 Control sobre el receptor.

 Coordinación entre los departamentos implicados.

 Tratamiento de los datos obtenidos y comunicación de los resultados

4.2.2 Meta Cualitativa

La meta cualitativa que se planteara para el ruido es el de reducir al máximo los niveles

de ruido y el tiempo de exposición de los trabajadores a este riesgo, el cual estará

enmarcado en el criterio 85-5 para todas las personas que laboren en la planta de

producción y otros departamentos de la empresa con respecto al Reglamento de

Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo

con respecto al ruido.

4.2.3 Alternativas de Solución

Como alternativas de solución para mitigar el ruido se tomaran en cuenta las siguientes

condiciones:

 Evaluación de la situación actual en cada puesto de trabajo de la planta y sus

departamentos mediante identificación (estudio de campo), evaluación (mapa de

185
riesgos) y controles periódicos y cada vez que se incorporen nuevos puestos de

trabajo.

 Capacitar, concienciar, e informar a los trabajadores sobre el riesgo que corren

y medidas preventivas del resultado de control de ruido.

 Se deberá analizar con la alta gerencia, jefes departamentales y el encargado del

área, si se debe adoptar el criterio 85-3 que protege de mejor manera al

trabajador para mejorar sus condiciones en la planta; esto estará a criterio de los

antes mencionados.

 Mantenimiento y lubricación con frecuencia de manera que las máquinas no se

deterioren debido a la falta de esta atención.

 Uso de aisladores y amortiguadores o dispositivos similares para mitigar el ruido.

 Reducción de impactos y fricciones en la medida de que se puedan reducir a

niveles aceptables.

 Sustitución de los procesos previo análisis de operaciones para reemplazarlo o

eliminarlo.

 Rotación de personal en los puestos de trabajo donde se determine un nivel de

ruido que sobrepase la norma.

 Implementación de cabinas especiales para personas y máquinas con

revestimientos absorbentes del sonido como son :

- Apantallados.

186
- Blindajes, etc.

 Cuando no se puede utilizar o no son suficientes las medidas de ingeniería para

mitigar los efectos del ruido se puede atenuar a través: de equipos de protección

personal (tapones u orejeras).

 Proveer a todo el personal de la planta de Producción los equipos correctos de

protección auditiva.

 Los supervisores y jefes de cada área deberán obligar a los trabajadores a usar

los equipos de protección auditiva en todo momento.

 Proveer de acuerdo al tiempo de vida útil los protectores auditivos para su

cambio, según sea el caso (tapones u orejeras).

 Desarrollar un programa de control médico inicial y periódico con registros y

resultados de evaluaciones técnicas (audiometrías) a los trabajadores con

respecto al riesgo mencionado.

 Señalización de áreas de riesgo para delimitar los puestos de trabajo y restringir

el acceso si no se utilizan protectores auditivos.

4.3 Propuestas de Mejora y Acciones Preventivas y/o Correctivas para la

Iluminación

4.3.1 Objetivo:

El presente plan tiene por objeto mejorar los niveles de iluminación con una correcta

utilización de los rendimientos luminosos de los tipos de lámparas que se utilizan en la

187
empresa, susceptible de causar accidentes y bajar la productividad en la empresa; que

estará enmarcado con las disposiciones del Código del Trabajo, en el Reglamento de

Seguridad y Salud de los trabajadores y mejoramiento del medio ambiente de trabajo.

Un programa adecuado de la cantidad de luz que se debe tener en los distintos puestos

de trabajo, oficinas, corredores, etc. Se deberá tener en cuenta las siguientes condiciones:

 Comprometimiento de alta gerencia y todo el personal de planta para mejorar los

niveles de iluminación.

 Controlar que los niveles de iluminación estén de acuerdo a los niveles

aceptados según sea el caso que se analice.

 Adoptar planes de reestructuración de luminarias, evitar deslumbramientos,

sombras y brillo intenso en ciertas áreas de la empresa.

4.3.2 Meta Cualitativa

La meta cualitativa que se planteara para la iluminación es la mejora de sus niveles

según sea el caso; con respecto al Reglamento de Seguridad y Salud de los trabajadores

y mejoramiento del medio ambiente de trabajo con respecto a la iluminación; el cual

dará mejor eficiencia al trabajador, disminuyendo el número de accidentes y dará un

ahorro energético a la planta de producción y otros departamentos de la empresa.

4.3.3 Alternativas De Solución

Como alternativas de solución para mejorar los niveles de iluminación se tomaran en

cuenta las siguientes condiciones:

188
 Evaluación de la situación actual midiendo la cantidad de luz en cada superficie

de trabajo y sus departamentos, con controles periódicos y cada vez que se

incorporen nuevos puestos de trabajo.

 Capacitar, concienciar, e informar a los trabajadores sobre el riesgo que corren

por cansancio de la vista, fatiga, dolores de cabeza, mala calidad y

desmoralización; además de medidas preventivas que darán como resultado un

buen control de los niveles de iluminación.

 Uso del color conveniente en los dispositivos de iluminación (tipo adecuado de

lámparas) según el trabajo que se debe realizar; además se deberá considerar

todas las superficies techo, suelo, paredes que son muy importantes ya que

reflejan la luz, con un grado medido de reflexión del 30% que inciden en ellas.

 Se deberán adoptar colores claros y brillantes para las superficies ya que poseen

mayor poder reflector lo cual ayudara a elegir la intensidad de iluminación

adecuada para cada área y trabajo en la empresa.

 Mantenimiento y limpieza con frecuencia de manera que las luminarias no se

deterioren debido a la falta de esta atención.

 Reubicación de las fuentes de luz para obtener una iluminación localizada con

una uniformidad evitando sombras y deslumbramientos en los puestos de trabajo.

 Adoptar la altura adecuada (superior a los 5m. de altura desde el piso) en la que

estarán las luminarias, para que exista la cantidad de luz necesaria en la

superficie de trabajo.

189
 Los supervisores y jefes de cada área deberán realizar un análisis y evaluación

de lo anteriormente descrito para adoptar las mejoras de las condiciones del

ambiente laboral que ellos están dirigiendo.

 Desarrollar un programa de control médico inicial y periódico con registros y

resultados de evaluaciones técnicas (exámenes visuales) a los trabajadores.

 Señalización de áreas de riesgo con rayas y flechas de pintura fluorescente en

caso de salidas de incendios o cualquier tipo de riesgo s o catástrofes.

190
CAPÍTULO V
CAPITULO V

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

De acuerdo con los estudios realizados y la metodología utilizada en el presente trabajo

de titulación, demuestran que los resultados arrojados por los métodos aplicados

convinieron, al realizar en dicha investigación estudios a través del Método Fine,

Método de Check List, Cálculo del Riesgo Intrínseco, Método Meseri y demás fórmulas

utilizadas en el cálculo de los niveles de Ruido, Iluminación e Incendio dentro del

proceso productivo de la Empresa Textil INDULANA – MORLANTEX, esto debido a

que los programas de Seguridad Industrial con los que se contaba anteriormente, no

garantizaban un correcto desenvolvimiento de las actividades y operaciones en los

procesos de producción de la empresa.

Es así entonces que se puede llegar a las siguientes conclusiones y recomendaciones:

4.2.1 Conclusiones:

 Mediante el análisis de los métodos mencionados lo que se ha intentado

demostrar es, la real importancia de realizar análisis minuciosos de riesgos

laborales en los procesos continuos, de tal forma que los riesgos que se

identifican puedan ser mitigados o eliminados desde sus causas básicas, teniendo

en cuenta que estos pueden originar una gran tragedia de no ser detectados a

tiempo.

 De la evaluación realizada se puede resaltar que los riesgos que presentan

mayor probabilidad de ocurrencia así como graves consecuencias son los riesgos

191
de tipo mecánico. Por el tipo de procesos complejos que se desarrollan en la

Empresa Textil, los riesgos mecánicos se presentan en forma de cortes, caídas,

enganches y atrapamientos.

 El área de Hilatura, Tintorería, Revisión y Acabados son, históricamente, las

principales fuentes de accidentes laborales, y de acuerdo a la evaluación general

de riesgos, las que mayor atención requieren en cuanto a riesgos mecánicos. De

lo evaluado a través del Método Fine se puede rescatar que las secciones más

críticas con valores de (GP) iguales a 450, y que requieren de acciones

correctivas urgentes, son las secciones de hilas, peinado, cardado, y tejedora, y

las áreas de Tintorería, Revisión y Acabados. En este punto a más de

capacitaciones en Seguridad Industrial, se recomienda elaborar un manual de

procedimientos que describa el correcto funcionamiento de la maquinaria así

como los riesgos a los que se encuentran expuestos los trabajadores.

 La mayoría de medidas correctivas propuestas tienen como efecto un grado de

corrección de al menos un 50% y hasta un 75% en la reducción del riesgo y que

si bien es cierto no se han reducido en todas las áreas completamente, se tiene

controlado una gran parte del riesgo total. La mayoría de las propuestas son de

tipo preventivo y son expuestas como capacitaciones dentro del campo de la

Seguridad y Salud Ocupacional a todo el personal de la empresa.

 El uso de protección personal es además, punto de soporte para la reducción de

riesgos mecánicos. En la evaluación realizada por medio del Método Fine esta

explicado que áreas requieren equipos de protección personal como guantes,

gafas y botas de seguridad para asegurar la integridad de los operadores. Pues

192
muchos de estos equipos marcan una gran diferencia en el Grado de

Peligrosidad que pueden presentar algunas de las áreas.

 La iluminación en la empresa durante las tardes es un poco deficiente en algunos

puestos de trabajo, en especial en el área de Tejeduría. Los pasillos requieren de

mejoras sustanciales de tal manera que se genere uniformidad en la iluminación

general de la planta.

Cabe resaltar que tanto el área de Hilatura como el área de Revisión y Acabados

presentan baja iluminación en alguna parte de sus procesos. Se recomienda

mantener una iluminación de al menos 100 luxes a lo largo de ambas líneas, y de

al menos 300 luxes para aquellas zonas en las que se realicen operaciones de

doblado y empaque.

 En cuanto al riesgo de ruido las áreas que presentaron dosis de ruido altas

fueron: Hilatura (Abridoras y Bobinadoras), Tejeduría (Urdidora y Telares) y

Revisión y Acabados (Revisadoras de Tela y Secadora), siendo el área de

Hilatura una de las áreas más críticas a causa de no poseer las máquinas los

resguardos y protecciones respectivas a más de que las mismas tienen más de 40

años de vida útil por lo que en este caso, es recomendable y obligación del

operador utilizar protección auditiva conjunta como son tapones y orejeras que

le permitan reducir de forma aceptable los altos niveles de ruido detectados y en

el mejor de los casos ocupar este puesto de trabajo únicamente por 1.5 horas/día

 Este estudio permitió desarrollar habilidades en cuanto a identificación y

construcción de modelos para la recolección de información, lo cual permitió

también reforzar los conocimientos obtenidos durante toda la carrera

193
universitaria, es así que aproximadamente en un 90 % se aplico dichos

conocimientos sin mayores dificultades.

Finalmente, la parte práctica de la presente tesis tuvo gran aporte en cuanto al

desarrollo personal, puesto que se pudo coordinar experiencias de parte y parte

en cuanto a los conocimientos humanos y técnicos, lo cual significo un gran

apoyo al momento de efectuar todas las actividades que este estudio necesito.

4.2.2 Recomendaciones:

 Se recomienda realizar estudios de muestreo de los diferentes tipos de riesgos

físicos mecánicos, no mecánicos, riesgos químicos, ergonómicos, etc. que

puedan existir en la empresa por lo menos dos veces al año. Así como también,

realizar investigaciones de accidentes e incidentes para identificar sus causas y

corregirlas.

 Debe el departamento de Seguridad Industrial llevar como norma general, datos

estadísticos de seguridad y salud (índices de frecuencia, de gravedad y tasa de

riesgo) para realizar los respectivos análisis y posteriores reportes.

 Dar capacitación permanente acerca de las normas que contiene el Reglamento

de Seguridad y Salud de los trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente

de Trabajo, así como de las normas internas de Seguridad y Salud dictadas por el

comité de seguridad a todo el personal de la empresa.

 Dar a conocer tanto a empleadores como a trabajadores el tipo de material con el

que se está trabajando, su correcto almacenamiento, manipulación, etc.; y

obtener de los proveedores las hojas de seguridad de materiales de las sustancias

químicas peligrosas.

194
 Como medida adicional en cuanto a la prevención del ruido, es recomendable

que se provea de tapones auditivos a todo el personal de la empresa, los mismos

que deben ser reemplazados de forma periódica y asegurando su uso mediante

políticas y controles internos en la empresa.

 Como opción para realizar mejoras considerables con respecto a la iluminación,

se recomienda utilizar lámparas que generen al menos una iluminación superior

a 250 luxes, las mismas que deben ser ubicadas de tal forma que se genere una

uniformidad en la iluminación general y que no produzcan deslumbramientos;

en este caso, la iluminación general más débil será como mínimo 1/3 de la

iluminación localizada, medidas ambas en luxes.

 Para asegurar el control del Riesgo de Incendio se recomienda seguir

correctamente los procedimientos propuestos en el Plan de Emergencias, así

como respetar la correcta ubicación de los recursos con los que cuenta la

empresa como mangueras de agua, hidrantes y extintores portátiles de tal manera

que dichos recursos sirvan como medio reactivo frente a la presencia de fuego

en la empresa.

 A medida de las posibilidades se recomienda ir complementando estos estudios

cualitativos con métodos cuantitativos e incluso de costos de tal forma que se

pueda asimilar de mejor manera la información obtenida generando un mejor

ambiente de trabajo más seguro y evitando también costos por accidentes.

 Finalmente, se sugiere que se observe y se cumpla responsablemente la

normativa técnica legal ecuatoriana dada en:

- El título IV del Código del Trabajo ―De los Riesgos del Trabajo‖

195
- El Decreto Ejecutivo 2393 ―Reglamento de Seguridad y Salud de los

Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de Trabajo‖

- El Instrumento Andino de Seguridad.

- El Sistema de Administración de la Seg. y Salud en el Trabajo, del IEES.

Todos estos lineamientos generales y en algunos casos específicos ayudarán a la

empresa y especialmente a su personal a mejorar la seguridad de todos ya que el factor

humano es de vital importancia en las empresas del futuro.

196
BIBLIOGRAFÍA:

1. CONSEJO SUPERIOR DEL IESS. Reglamento de Seguridad e Higiene del

Trabajo. Ecuador. Edición 1975

2. CORPORACIÓN DE ESTUDIOS Y PUBLICACIONES, Código del Trabajo,

Ecuador: Ediciones C.E.P., Titulo IV, Capitulo I, Quito, 2010

3. CORTEZ DÍAZ, José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: ―Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales‖. Madrid – España: Editorial Tébar, S.L., 9ª

Edición. 2007

4. CORTEZ DÍAZ, José María. Seguridad e Higiene del Trabajo: ―Técnicas de

Prevención de Riesgos Laborales‖, Grupo Editorial Alfaomega, 3ª. Edición,

México. 2002

5. ENCICLOPEDIA ENCARTA, Microsoft Corporation, ―Evolución de la

Seguridad y Medicina Laboral‖, © 1993-2003.

6. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO:

HIGIENE INDUSTRIAL, España, Vol.5, 1998

7. INSTRUMENTO ANDINO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO,

Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores, Colombia 2003

8. NIEVEL, Benjamín y FREIVALDS, Andris. Ingeniería Industrial: Métodos,

Estándares y Diseño del Trabajo. México: Grupo Editorial Alfaomega. 2004

197
9. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo, Sección: Higiene Industrial, Capitulo 30.

10. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL ECUADOR, Reglamento de

Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del Medio Ambiente de

Trabajo, Ley 2393, Registro Oficial Nº 565, Decreto Ejecutivo, Noviembre,

1986.

Fuentes de Internet:

 www.bibliojuridica.org/libros/4/1604/7.pdf

 www.unitecnologica.edu.co/diplomado_en_salud_ocupacional

 www.seguridadindustrial.org

 www.ingenieroambiental.com

 www.ffii.nova.es/f2i2/publicaciones/libro_seguridad_industrial

 www.aite.com.ec/index

 www.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrero

 www.monografias.com/trabajos12/higie/higie.shtml

 www.webfusion.ilo.org/public/db/standards/normes/appl

 www.definiciones.com.mx/definicion/T/tejido/

 www.mitecnologico.com/Main/ConceptosDeHigieneYSeguridadIndustrial

 www.scribd.com/doc/6473828/Historia-y-Glosario
198
 www.monografias.com/trabajos12/tipriesg/tipriesg.shtml#ANEXOS

 http://www.monografias.com/trabajos10/sehig/sehig.shtml

 http://copernico.escuelaing.edu.co/lpinilla/www/protocols/HYSI/PROTOCOLO

%20DE%20RUIDO1.pdf90

 http://images.esellerpro.com/2109/W/822/Luxometro_digital_medidor_de_luz_

500002.jpg

 http://www.mailxmail.com/curso-prevencion-demandas-laborales/causas-

accidentes

 http://es.wikipedia.org/wiki/Fuego

 http//www.secoi-ltda.com/Incendios.htm

 http://bomberos-news.blogspot.com/2009/04/el-triangulo-y-tetraedro-del-fuego.

 http://www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=141

 http://www.estrucplan.com.ar/contenidos/shml/extintores/extintores.asp

 http://www.monografias.com/trabajos5/prevfuegos/prevfuegos.shtml

199
ANEXOS
ANEXO I. Diagrama de Procesos del Área de Lavado de Lana Sucia.

Recepción de lana sucia

Bodega de
Clasificación
Almacenamiento
de lana sucia
de lana sucia

Maquina Abridora
de lana sucia

Maquina
Lavadora

Secadora de lana
lavada

Maquina Abridora
de lana lavada

Bodega de lana lavada

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

200
ANEXO II. Diagrama de Procesos del Área de Hilatura

Preparación
Bodega de lana (Ensimaje, Cuarto de
lavada Abertura y Reposo
Mezclado)

Peinado Cardado

Cardas de Cardas de
Peinado Cardado

Estiramiento
Hilas de Cardado

Peinadora

Estiramiento (3) Bobinado

Pabilera

Hilas de
Peinado

Bobinado

Retorcedora

Bobinado

Teñido

Bodega de
Venta
Hilos

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

201
ANEXO III. Diagrama de Procesos del Área de Tejeduría

BODEGA DE HILOS

Área de
Tejeduría

Orden de Pedido
Departamento de Diseño y
de Produccion Confección

Vaporizado

Urdido

Telares

Medición de
Tela Cruda

Bodega de Tela
Cruda

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

202
ANEXO IV. Diagrama de Procesos del Área de Tintorería, Revisión y Acabados

Bodega de
hilos

Telares (23)

Revisión

Lavadora de Telas

Batanado

Teñidoras

Secadoras

Segunda
Revisión

Planchadoras

Revisión de
Acabado

Envoltura y
Empaquetado

Bodega

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

203
ANEXO V. Nómina del Personal Presente a la Fecha en cada Área de Trabajo en

la Empresa Textil INDULANA – MORLANTEX S.A.

 DEPARTAMENTO DIRECTIVO: (6 PS)


 GERENCIA GENERAL: (1P)
 ÁREA DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO: (1P)
 ASISTENTE DE GERENCIA: (1P), ASESOR JURÍDICO: (1P)
 DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO: (1P)
 RRHH:(1)

 DEPARTAMENTO FINANCIERO: (7 PS)


 TESORERÍA:(1)
 CONTADOR GENERAL : (1)
 CONTADOR DE COSTOS: (1)
 COMERCIAL : (4)

 DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN: ( 54 PS)

JEFES DE SECCIÓN & OBREROS

 LAVADO DE LANA: (5)


 HILATURA: (22)
 TELARES: (8)
 REVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD: (10)
 TINTORERÍA Y ACABADOS :(5)
 CONTROL DE CALIDAD:(1)
 BODEGAS : (3)

 DEPARTAMENTO DE MANTENIMIENTO : (7 PS)

 ELECTROMECÁNICOS: (3)
 CALDEROS: (1)
 OBRA CIVIL: (1)
 LIMPIEZA: (1)
 BODEGA: (1)

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

204
ANEXO VI. Documento de Aprobación del Plan de Emergencia 2010 – 2011 de la

Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A. por parte del Cuerpo de Bomberos del

D.M.Q.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

205
ANEXO VII. Formato para la Elaboración del Plan de Emergencia Diseñado por

el Cuerpo de Bomberos del D.M.Q.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: www.bomberosquito.gov.ec

206
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.
Fuente: www.bomberosquito.gov.ec

207
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.
Fuente: www.bomberosquito.gov.ec

208
Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.
Fuente: www.bomberosquito.gov.ec

209
ANEXO VIII. Fotos Empresa Textil Indulana – Morlantex S.A.

Foto 43. Fachada Principal Indulana – Morlantex S.A.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

Foto 44. Fachada Lateral Indulana – Morlantex S.A.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

210
Foto 45. Hilas de Cardado en Proceso. (Área de Hilatura)

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

Foto 46. Hilas de Cardado Procesadas. (Área de Hilatura)

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.

Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

211
Foto 47. Operador de Cardas sin Equipo de Protección Personal

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

Foto 48. Mecánico Área de Hilatura sin Equipo de Protección Personal

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

212
Foto 49. Laboratorio de Químicos

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

Foto 50. Bodega de Químicos

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

213
ANEXO IX. Cuadro de Atenuaciones de las Orejeras.

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

214
ANEXO X. Matriz de Riesgos INDULANA – MORLANTEX S.A. (número de personal expuesto)

Elaborado por: Rubén Darío Alvarado P.


Fuente: INDULANA – MORLANTEX S.A

215
ANEXO XI. Mapa de Riesgos – Plano de Evacuación y Recursos de Protección. INDULANA – MORLANTEX S.A.

216

Potrebbero piacerti anche