Sei sulla pagina 1di 14

Universidad Rafael Landívar

Facultad de Ingeniería
Geología

SISMOS
Marco sísmico de Guatemala

Javier Alejandro Pereda Reyes


Carné: 1220217
Guatemala, 02 de febrero de 2019
Índice

Introducción ............................................................................................................................ 3
Objetivos................................................................................................................................. 4
Marco Teórico ........................................................................................................................ 5
Bibliografía ........................................................................................................................... 14
Introducción
La presente investigación trata sobre el marco sísmico de Guatemala tanto en el país como
en el área metropolitana. Guatemala es un país que sufre muchos movimientos sísmicos
debido al movimiento de las placas tectónicas, provocando las mismas la activación o
reactivación de las fallas geológicas que Guatemala posee.

Los sismos se pueden dar por muchas causas, desde los movimientos de las placas
tectónicas, fallas geológicas y/o actividad volcánica; que serían causas naturales, hasta las
causas artificiales; que es cuando son provocadas por las actividades del hombre, como
cargas vehiculares, explosiones, entre otros.

Los antecedentes de los sismos en Guatemala son varios, se tienen datos desde el siglo XV,
sin embargo, no existe información completa de las mismas, debido a que algunos solo se
saben debido a los diferentes relatos que las personas importantes escribían.

De igual manera, en la siguiente investigación trata sobre la institución responsable de


mantener un estudio constante en los sismos y meteorología del país.
Objetivos
Objetivos Generales
 Conocer los antecedentes sísmicos de Guatemala.
 Evaluar el marco sísmico de Guatemala.

Objetivos Específicos
 Determinar la importancia del conocimiento sobre el marco sísmico de Guatemala.
 Identificar las causas que provocan la actividad sísmica en Guatemala.
 Analizar los sismos que han provocado daños importantes en Guatemala.
Marco Teórico
Sismología
La Sismología es una de las ramas de la Geofísica que se utiliza para estudiar La Tierra y en
especial el fenómeno de los terremotos y sismos. La Sismología utiliza el registro del
movimiento del suelo producido por un temblor para estudiar el origen y propagación de la
onda sísmica. (INSIVUMEH, 2016)

Sismos

Por su origen, los sismos se clasifican en naturales o artificiales.


 Sismos Naturales: Los sismos naturales son los producidos por fallas geológicas
(tectónicas), la actividad volcánica y en menor importancia, por agentes
meteorológicos tales como el oleaje del mar.
 Sismos artificiales: Los sismos artificiales son todos aquellos producidos por la
actividad del hombre, entre las principales están las explosiones para la exploración
minera, explosiones nucleares, micro-sismicidad producida por fábricas y el tráfico
de vehículos pesados. (INSIVUMEH, 2016)
Los sismos de origen tectónico presentan el mayor peligro o amenaza para el hombre. Se
producen por el movimiento relativo entre dos partes de la corteza a lo largo de una falla.
(INSIVUMEH, 2016)

Sismicidad en Guatemala

Guatemala es un país que ha sido afectado por la ocurrencia de grandes sismos a través de su
historia. La información de las características y efectos asociados a los eventos ocurridos se
puede clasificar en dos periodos: pre-instrumental, en el cual solo hay información
macrosísmica para los eventos; e instrumental, donde se tienen registros sísmicos de los
eventos, más su información macrosísmica. (Bautista, 2016)

Molina y Villagran (1990) consideran que, en Guatemala, el periodo preinstrumental se da


del año 1500 al 1900 y el periodo instrumental corresponde a partir del año 1900. Para el
periodo preinstrumental de Guatemala existen varios catálogos sísmicos, de los cuales
Molina y Benito (2009) sugieren el estudio de Peraldo y Montero (1999); por indicar las
fuentes consultadas, la calidad de la información, los parámetros obtenidos e incluir los
resultados de catálogos y estudios publicados hasta el año de su publicación. (Bautista, 2016)

Placas Tectónicas

La Teoría de Placas Tectónicas propone que los primeros 100 km de la superficie terrestre se
comportan como un material rígido, quebradizo y poco denso, denominado litósfera. Esta
descansa sobre una capa de material más denso y fluido denominado astenósfera.
(INSIVUMEH, 2016)

La litósfera no es una capa continua, está fragmentada en varios bloques o placas que se
mueven con velocidades del orden de varios cm/año, como se puede apreciar en la imagen
01.
Imagen No. 1 Movimiento de placas tectónicas en el movimiento.

Fuente: (INSIVUMEH, 2016)

Marco Tectónico en Guatemala

El territorio nacional está repartido en tres placas tectónicas: Norteamérica, Caribe y Cocos.
Los movimientos relativos entre éstas determinan los principales rasgos topográficos del país
y la distribución de los terremotos y volcanes. (INSIVUMEH, 2016)

El contacto entre las placas de Cocos y del Caribe es de tipo convergente, en el cual la Placa
de Cocos se mete por debajo de la Placa del Caribe (fenómeno conocido como subducción).
Este proceso da origen a una gran cantidad de temblores y formación de volcanes. El contacto
entre estas dos placas está aproximadamente a 50 km frente a las costas del Océano Pacífico.
A su vez, estos dos procesos generan deformaciones al interior de la Placa del Caribe,
produciendo fallamientos secundarios como: Jalpatagua, Mixco, Santa Catarina Pinula.
(INSIVUMEH, 2016)

El contacto entre las placas de Norteamérica y Caribe es de tipo transcurrente. Su


manifestación en la superficie son las fallas de Chixoy-Polochic y Motagua. (INSIVUMEH,
2016)

Imagen No. 2 Movimiento de placas tectónicas en el movimiento.


Fuente: (INSIVUMEH, 2016)
Fallas geológicas tectónicas en Guatemala

Una falla geológica es una fractura en la corteza terrestre a lo largo de la cual se mueven los
bloques rocosos que son separados por ella. Las fuerzas de la tierra actúan sobre la zona de
la falla y por ellos los bloques de roca que se encuentran a su lado, se desplazan, provocando
movimientos sísmicos, es decir temblores o terremotos. (Mundo Chapín, 2017)

En Guatemala existen fallas geológicas importantes, las cuales son las siguientes:

1. Falla de Motagua
Esta falla se encuentra localizada en las Sierra de las Minas y es casi paralela al río
por el cual lleva su nombre, Motagua. Esta falla corre paralela con la falla Chixoy
Polochic, ambas extensiones terrestres de la fosa de las Caimán en el mar Caribe,
que marca el límite tectónico entre la placa del Caribe y la placa Norteamericana. Fue
esta falla que provocó el terremoto del 4 de febrero de 1976 afectando a los 17 de los
23 departamentos de Guatemala, ya que es la falla más prominente del país. (Mundo
Chapín, 2017)

2. Falla Chixoy Polochic


También conocida como falla de Cuilco-Chixoy-Polochic. Se encuentra en la Sierra
de los Cuchumatanes, en donde pasa desde la costa este de Guatemala hasta Chiapas
en el suroeste de México, y pasa por los valles de los tres ríos que llevan su nombre,
Cuilco, Chixoy, Polochic. Si bien esta falla no tiene tanta actividad sísmica como lo
tuvo hace cientos de años algunos estudios sugieres que es todavía capaz de producir
terremotos mayores, como lo fue el de 1816. (Mundo Chapín, 2017)

3. Falla Jocotán-Chamelecón
Si bien esta falla no se encuentra totalmente en Guatemala, esta inicia en el país y se
desplaza paralelamente a la frontera con Honduras. No se ha mencionado mucho a
esta falla ya que no se ha reportado clara evidencia de sismicidad a lo largo de ella.
(Mundo Chapín, 2017)
4. Falla de Jalpatagua
Esta es una falla local que está localizada en el departamento de Jutiapa y llega hasta
El Salvador. (Mundo Chapín, 2017)

Además, existen otras fallas geológicas no menos importantes que son las de Mixco y Santa
Catarina Pinula. (Bautista, 2016)

Imagen No. 3 Fallas Geológicas de Guatemala

Fuente: (INSIVUMEH, 2016)

INSIVUMEH

Desde 1977, Guatemala cuenta con el Instituto Nacional de Sismología, Vulcanología,


Meteorología e Hidrología (INSIVUMEH), encargado de vigilar la actividad sísmica que
ocurre dentro y cerca del territorio del país. Este estudio propone una zonificación
sismogenética para la zona de subducción y el arco volcánico de Guatemala, a partir de los
sismos que ha registrado el INSIVUMEH de 1984 a 2013, con el fin de contribuir en la
temática de la amenaza sísmica a la que esta expuesto el país. El estudio esta compuesto de
tres capítulos; en el primero se aborda la sismicidad en Guatemala, indicando la situación
tectónica del país; en el segundo se explican los criterios que fueron utilizados para identificar
las zonas sismogenéticas; y en el tercero se caracteriza la actividad sísmica que se observó
en cada zona, utilizando el modelo de Gutenberg-Richter. (INSIVUMEH, 2016)

Imagen No. 4 Escudo de INSIVUMEH.

Fuente: (INSIVUMEH, 2016)


Antecedentes sísmicos de Guatemala

Eventos sísmicos han sido frecuentes en Guatemala. El país se encuentra en una zona de
fallas que atraviesa Guatemala y forma el límite tectónico entre la placa del Caribe y la placa
norteamericana. Esta zona de fallas se conforma principalmente por la falla del Motagua y la
falla de Chixoy-Polochic. Además, a lo largo de la costa suroccidental de Guatemala, la placa
de Cocos empuja contra la placa del Caribe, formando una zona de subducción marcada por
la fosa Mesoamericana, ubicada a unos 50 kilómetros de la costa del Pacífico de Guatemala.
(LaHora, 2017)

En la siguiente secuencia cronológica se detallan algunos hechos naturales, posiblemente los


más significativos acaecidos en la amplitud de Guatemala:

Año Descripción
En esta fecha la ciudad de Santiago sufrió
1557 las consecuencias de un temblor y de la
erupción del volcán de Fuego.
Terremotos acaecidos al mediodía del
1651 sábado 18 de febrero de 1651, uno de los
tres mayores que afectaron a la ciudad de
Santiago en el siglo XVII (año 1600)
El 18 de mayo “Anota el escribano de
cabildo, que en el momento en que el
1663 alcalde ordinario Marcos Dávalos Rivera
informaba estar terminada la zanja de la
“sabana” de Santa Lucía, sobrevino fuerte
terremoto…”.
1680 25 de marzo; “en las primeras horas de la
noche una bola de fuego…” cruza el cielo
de la ciudad de Santiago.
El 27 de agosto entró en actividad el
volcán de Fuego produciendo una serie de
fuertes temblores ocasionando daños
1717 severos a varias casas de la ciudad.
Asimismo, el día 29 de septiembre a
primeras horas de la noche se produjo un
terremoto que fue conocido como de San
Miguel causando mucho daño en la ciudad.
1751 La ciudad de Santiago fue conmovida por
una serie de sismos que causaron graves
daños en los edificios y por la tarde de ese
mismo día hubo otro fuerte temblor que
terminó de dañar las sedes de la
Universidad de San Carlos, el Real Palacio,
la casa de la moneda, templos de San
Agustín, La Recolección, la Compañía de
Jesús y el convento de Santo Domingo.
1773 Desde el día 11 de junio se sintieron
temblores que causaron averías en el
palacio; pero el día 29 la ciudad fue
sacudida por una serie de fuertes temblores
que prácticamente destruyeron la ciudad
por lo que, de nuevo, se pensó seriamente
en su traslación.
1787 7 de abril “El Teniente Coronel Don
Tomás de Mollinedo, Alcalde Mayor de
esta jurisdicción (Teguantepeque 7 de
Abril de 1787), participa con esta fecha,
haberse sentido en ella el terremoto del 28
de Marzo y otros varios muy lentos, casi a
la misma hora que en los lugares que se
dixo en la Gazeta num. 32, y con la
duración de siete minutos; pero que el día 3
de Abril como á las diez de la mañana
repitió otro como por diez ú once minutos
con tanta violencia.
1902 Conocido como el Terremoto de San
Perfecto, se produjo el día 18 de abril a las
ocho de la noche en Quetzaltenango
dejando un saldo aproximado de 800
personas fallecidas.
1913 Terremoto en Cuilapa, Santa Rosa el día 8
de marzo, destruyó la ciudad.
1917 – 1918 Hubo varios sismos preliminares desde el
27 de noviembre; el día 25 de diciembre, se
produjo un terremoto, fue el primer sismo
de magnitud considerable; destruyó
edificios gubernamentales; fueron
conocidos como “Terremotos de 1917-18”
los movimientos telúricos continuaron
durante los siguientes meses.
1942 El día 6 de agosto se suscitó un terremoto
de 7,9 grados, fue de mayor magnitud
mayor que otros, pero no destructivo, se
considera que tuvo carácter oscilatorio.
1959 Se produjo el 20 de febrero a las 6 de la
tarde, tuvo su epicentro en la región del
Ixcán en el departamento de El Quiché,
produjo daños en viviendas construidas con
adobe.
1976 El terremoto más destructivo en la historia
reciente de Guatemala fue el acaecido el
día 4 de febrero de 1976 a las tres de la
madrugada con una magnitud de 7.5 y un
hipocentro ubicado a sólo 5 km de
profundidad. Este terremoto, procedente de
la falla del Motagua, causó 23 mil víctimas
mortales y 76 mil heridos.
1985 Terremoto de Uspantán en el
Departamento de El Quiché, con una
magnitud de 5,0 y un hipocentro de 5 km,
que resultó en la destrucción de 80% de los
edificios en Uspantán, pero no causó daños
notables fuera del municipio.
1991 El 11 de septiembre tembló en el área de
Pochuta, departamento de Chimaltenango,
causando daños en el ochenta por ciento de
las construcciones, no hubo víctimas
mortales.
2010 El 23 de febrero se sacudió el área de San
Mateo Ixtatán, fue precedido por un sismo
de magnitud 5.3 cuyo hipocentro estuvo
ubicado a 10 kilómetros de profundidad.
2012 El terremoto ocurrido el miércoles 7 de
noviembre de 2012 a las 10:35 hora local
fue un movimiento telúrico con una
magnitud de 7,4 grados en la escala de
Richter, conocido como el Terremoto de
San Marcos, tuvo el epicentro del sismo en
el océano Pacífico a 35 km al sur del
puerto de Champerico, Guatemala. Pudo
percibirse en gran parte de Centroamérica,
y en el centro y sudoeste de México.
2014 A las 5:24 del lunes 7 de julio, un potente
sismo de 6.4 grados en la escala de Richter
sacudió doce departamentos del país.
2017 El jueves 7 de septiembre a las 22:55
horas, se estremeció el país con un fuerte y
prolongado temblor, de un minuto y medio
de duración y 7.7 grados en la escala de
Richter; fue sensible al menos en 14
departamentos del país.
2018 El viernes 01 de febrero a las 10:14 horas,
ocurrió un terremoto de 6.6 grados en la
escala de Ritcher.
Fuente: (LaHora, 2017)
Imagen No. 5 Recolección de sismos y terremotos en el territorio guatemalteco.

Fuente: (INSIVUMEH, 2016)

Imagen No. 6 Recolección de últimos 10 sismos y terremotos en el territorio guatemalteco.

Gráfica No. 1 Escala gráfica de daño sísmico ocurrida en el terremoto de


2012 en Guatemala.
Fuente: (Corzo, 2014)

Último sismo/terremoto en Guatemala

Fuente: (INSIVUMEH, 2019)


Bibliografía

1. Bautista, L. A. (2016). INSIVUMEH. Obtenido de Sismicidad de Guatemala:


http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/PropuestaZonificacionSismica.pdf
2. Corzo, L. E. (2014). Repositorio USAC. Obtenido de GUÍA METODOLÓGICA
PARA DISEÑAR OBRAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA:
http://www.repositorio.usac.edu.gt/799/1/08_3677_C.pdf
3. INSIVUMEH. (2016). INSIVUMEH. Obtenido de Sismología en Guatemala:
http://www.insivumeh.gob.gt/folletos/folleto_sismo-1.pdf
4. LaHora. (06 de 10 de 2017). LaHora. Obtenido de Terremotos en Guatemala:
https://lahora.gt/terremotos-en-guatemala/
5. Meteosolana. (2019). Meteosolana. Obtenido de Terremotos:
https://www.meteosolana.net/terremotos-recientes/mapa-de-terremotos-recientes-
en-guatemala/
6. Mundo Chapín. (2017). Fallas Geológicas en Guatemala. Obtenido de Mundo
Chapín: https://mundochapin.com/2017/04/fallas-geologicas-en-guatemala/33631/

Potrebbero piacerti anche