Sei sulla pagina 1di 47

República Bolivariana De Venezuela

Universidad Gran Mariscal De Ayacucho

Facultad De Derecho

Núcleo Bolívar

Profesor(a): Bachilleres:

Rodriguez Yairling C.I: 27.729.260

Stephanie Magin C.I: 25.361.903


Barreto Lucelys C.I: 26.883.186

Velaquez Nohemi C.I: 27.144.440

Bolivar Pablo C.I: 26.278.835

Aldora Gustavo C.I: 26.870.456

Hernandez Geisfel C.I: 27.956.424

Regaldiz Jesus C.I: 26.851.057

Ciudad Bolivar, 12 de Junio del 2017


INDICE GENERAL

RESUMEN……………………………………………………….……….……3

INTRODUCCION………………………………………………………..……4

CAPITULO I……………………………………………………………..…….8

1.1 Planteamiento del Problema……………………………………….….….. 8


1.2 OBJETIVOS…………………………………………………………..…..10
1.21 Objetivo General………………………………………………..….. 10
1.2.2 Objetivo Especifico……………………………………….……….. 10
1.3 JUSTIFICACION…………………………………………………..……..11
1.4 DELIMITACION……………………………………………….…..…12
CAPITULO II…………………………………………………………..….…..13
MARCO TEORICO………………………………………………………...…13
2.1 Antecedentes de la Investigación…………………………………………15
2.2 Bases Legales…………………………………………………………..….18
2.3 Bases Teóricas……………………………………………………………..21
2.4 Definición de Términos………………………………………………….. 33
CAPITULO III…………………………………………………………….......34
3.1 Nivel de Investigación…………………………………………….………34
3.2 Diseño de Investigación…………………………………………………..35
3.2 Procedimiento………………………………………………………….….35
CAPITULO IV………………………………………………………….……..38
CONCLUSIONES…………………………………………………….……….38
RECOMENDACIONES…………………………………………….…………40
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..…..41
ANEXO………………………………………………………………………..43
RESUMEN

La Ley orgánica de los derechos de las mujeres para la igualdad y equidad de


género, anda en la búsqueda de una igualdad real y efectiva para el logro de la
superación de las desigualdades aún existentes entre hombres y mujeres, y el
empoderamiento de las mujeres en todos los espacios de la sociedad. El objeto de esta
ley es regular los derechos y las garantías constitucionales que protegen a la mujer
venezolana. Siendo los derechos de la mujer reconocidos por la legislación
internacional; este trabajo de investigación tiene como propósito analizar la
aplicabilidad de los instrumentos legales internacionales incorporados dentro del
sistema jurídico venezolano, para así consolidar y cultivar la igualdad en defensa de
los derechos humanos, utilizando una metodología de tipo descriptiva con un diseño
documental de tipo no experimental elaborado con la finalidad de Analizarlos
derechos de la mujer y la aplicabilidad de los Instrumentos legales internacionales
incorporados dentro del sistema jurídico venezolano sobre los derechos humanos de
la mujer. Este análisis se sustenta con la obtención de información a través de una
revisión bibliográfica, donde se estudiaron unos antecedentes o trabajos relacionados
con esta investigación, además de unas bases teóricas y legales, realizando la
interpretación pertinente. En este sentido, se estableció un procedimiento constituida
por varias fases del proceso de investigación que permiten obtener criterios o
resultados concretos a través del análisis de contenido. Con la realización de este
trabajo investigativo, pueden preverse posibles resultados o conclusiones inherentes a
la situación de objeto de estudio.

Palabras Claves: Derechos, Mujer.

3
INTRODUCCION

Los derechos de las mujeres y las niñas son derechos humanos. Son el conjunto
de principios, preceptos y normas, de carácter ético, político, social y jurídico
inherentes a la condición humana. Abarcan todos los aspectos de la vida: la salud, la
educación, la participación política, el bienestar económico, el no ser objeto de
violencia, así como muchos más. Las mujeres y las niñas tienen derecho al disfrute
pleno y en condiciones de igualdad de todos sus derechos humanos y a vivir libres de
todas las formas de discriminación: esto es fundamental para el logro los derechos
humanos, la paz y la seguridad, y el desarrollo sostenible.

Desde mediados del siglo XX se organizan movimientos de mujeres en todo el


mundo, hasta que en Viena, en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
(1993), se habla formalmente de los Derechos Humanos de las Mujeres, las niñas y
las adolescentes.

Las Naciones Unidas han apoyado los derechos de las mujeres ya desde la
adopción de su Carta fundacional. Entre sus propósitos, la ONU declaró en el artículo
1 de su Carta «Realizar la cooperación internacional [...] en el desarrollo y estímulo
del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin
hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión».

Durante el primer año de vida de las Naciones Unidas, el Consejo Económico y


Social fundó la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer como el
principal organismo internacional para la creación de políticas dedicadas
exclusivamente a la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de la
mujer. Entre sus primeros logros, se encontró asegurar el uso neutro de la lengua en

4
cuanto al género para la redacción de la Declaración Universal de Derechos
Humanos.

La Carta de las Naciones Unidas garantiza la igualdad de derechos de mujeres y


hombres. Todos los principales instrumentos internacionales en materia de derechos
humanos estipulan que se debe poner fin a la discriminación por razones de sexo.
Casi todos los países han ratificado la Convención sobre la eliminación de todas las
formas de discriminación contra la mujer (CEDAW). Sin embargo, en la actualidad
todavía existen importantes brechas y violaciones de derechos en todas las regiones
del mundo.

La histórica Declaración, aprobada por la Asamblea General el 10 de diciembre


de 1948, reafirma que «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y
derechos» y que «toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en
esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, [...]
nacimiento o cualquier otra condición».

A medida que el movimiento feminista internacional comenzó a ganar fuerza


durante los años 70, la Asamblea General declaró 1975 como el Año Internacional de
la Mujer y organizó la primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, que tuvo lugar
en Ciudad de México. A instancias de esta Conferencia, se declaró posteriormente el
Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer (1976-1985) y se creó el Fondo de
Contribuciones Voluntarias para el Decenio.

En 1979, la Asamblea General aprobó la Convención sobre la Eliminación de


Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que a menudo se
describe como una Carta Internacional de Derechos Humanos para las mujeres. En
sus 30 artículos, esta Convención define explícitamente la discriminación contra las
mujeres y establece una hoja de ruta de acción nacional para poner fin a tal forma de
discriminación. La Convención se centra en la cultura y la tradición como fuerzas
influyentes que dan forma a los roles de género y a las relaciones familiares. Además,

5
es el primer tratado de derechos humanos que ratifica los derechos reproductivos de
las mujeres.

En 1980, cinco años después de la conferencia de Ciudad de México, se celebró


una Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer en Copenhague. El Programa de
Acción resultante requería la adopción de medidas nacionales más rigurosas para
asegurar que las mujeres tuvieran la posesión y el control de la propiedad, así como
mejoras en los derechos de estas con respecto a la herencia, la custodia de los hijos y
la pérdida de la nacionalidad.

El nacimiento del feminismo mundial En 1985, tuvo lugar en Nairobi la


Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de
las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz. Se convocó en un
momento en el que el movimiento por la igualdad de género finalmente había ganado
verdadero reconocimiento mundial; al mismo tiempo, 15.000 representantes de
organizaciones no gubernamentales (ONG) participaron en un Foro de ONG.

El acontecimiento fue descrito por muchos como «el nacimiento del feminismo a
nivel mundial». Al darse cuenta de que los objetivos de la Conferencia de Ciudad de
México no se habían alcanzado adecuadamente, los 157 gobiernos participantes
aprobaron las Estrategias de Nairobi Orientadas hacia el Futuro para el año 2000. El
documento sentó nuevas bases al declarar que todos los asuntos afectaban a las
mujeres.

La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995 fue


más allá de la de Nairobi. La Plataforma de Acción de Beijing reivindicó los derechos
de la mujer como derechos humanos y se comprometió a llevar a cabo acciones
específicas para asegurar el respeto de estos derechos.

Una Organización para las mujeres El 2 de julio de 2010, la Asamblea General de


las Naciones Unidas votó unánimemente la creación de un único organismo de la
ONU encargado de acelerar el progreso sobre la igualdad de género y el

6
empoderamiento de la mujer. La nueva entidad de las Naciones Unidas para la
Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, ONU Mujeres, fusionó
cuatro instituciones y organismos internacionales: el Fondo de Desarrollo de las
Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM), la División para el Adelanto de la Mujer
(DAM), la Oficina del Asesor Especial en Cuestiones de Género y el Instituto
Internacional de Investigaciones y Capacitación para la Promoción de la Mujer
(ONU-INSTRAW).

En nuestro país, finalizando el siglo pasado, en la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela (1999), las mujeres organizadas lograron que se incluyeran
todas sus peticiones en materia de Derechos Humanos de las Mujeres. Esto representa
un gran avance en el esfuerzo de las mujeres venezolanas para que el marco legal de
Venezuela sea concebido bajo la perspectiva de la igualdad de género.

Esta investigación tiene como finalidad estudiar y analizar los derechos de la


mujer y la aplicabilidad de los Instrumentos legales internacionales incorporados
dentro del sistema jurídico venezolano sobre los derechos humanos de la mujer.

7
CAPITULO I

EL PROBLEMA DE INVESTIGACION

1.1 Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia las mujeres han sido discriminadas en todas las sociedades
del mundo ya que cuando se hablaba de Derechos Humanos, no estaban incluidas.
Las mujeres siempre han sido una pieza fundamental en la sociedad, debido a la
capacidad de realizar múltiples actividades como ser ama de casa, a veces ser madre y
padre a la vez y de igual forma tener que llevar dinero a la casa; las mujeres de todo
el mundo han luchado por la equidad de género, al querer tener los mismos derechos
que los hombres.
…Henríquez, (2009), hace referencia a que:

“estudios feministas y de género, señalan que la mujer, en distintas culturas a


nivel del mundo y diversas épocas, ha estado excluida de todas las consideraciones
sociales y del respeto que se debe a todos los seres humanos, porque se tenía la
creencia de que son menos racionales y más naturales que los hombres” (p. 57)

Si bien las mujeres y los hombres tienen los mismos derechos desde que nacen y
durante toda la vida, ambos viven situaciones y condiciones diferentes. Las mujeres
han vivido situaciones de subordinación y exclusión con relación a los hombres, lo
que ha generado que no puedan ejercer sus derechos en igualdad de condiciones.
Debido a ello es que en 1791 se crea La Declaración de los Derechos de la Mujer y de
la Ciudadana con el motivo de atribuir a las mujeres derechos que garanticen su
bienestar.

8
Las mujeres tienen derecho al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de
todos los derechos humanos, tales como respeto a la integridad física, psíquica y
moral, a la libertad, a la seguridad, entre muchos otros. Lamentablemente para
muchos sectores, incluso de la misma región, la realidad es otra, y las mujeres se
encuentran en su vida con diversas limitantes que entorpecen su crecimiento personal,
profesional y hasta educativo, viviendo una lucha por hacer valer sus derechos,
cuando es una lucha que no debería de existir.

En las sociedades Latinoamericanas prevalecen las estructuras de subordinación y


discriminación hacia la mujer. En México y Argentina existen denuncias de las
diversas organizaciones de apoyo hacia la mujer sobre la discriminación.
Contemplándose una doble jornada de trabajo, “en el hogar y la oficina”, y por lo
tanto se invisibiliza el trabajo que realizan relegándolas a la sumisión, ya que se ha
naturalizado su rol de ama de casa y constituyéndose en “una obligación natural” es
decir servirle a la pareja y a los hijos.

Venezuela no escapa a esta situación, a pesar de que hay avances significativos,


alcanzados en materia educativa, laboral e incluso legal. Todavía persisten los
obstáculos y resistencias para el desempeño de ciertas ocupaciones, el trato
equitativo, la aceptación en el ámbito familiar, la sociedad en general, para la
búsqueda de la igualdad entre hombres y mujeres.

En los últimos años la mujer ha alcanzado niveles de superación muy altos. Las
instituciones de ayuda a las mujeres han logrado erigir sus derechos para erradicar
todo tipo de discriminación que pueda existir en su contra, logrando que los Estados
parte de las organizaciones internacionales sanciones leyes internas en procura de sus
derechos humanos, sociales y políticos, y el respeto a su dignidad, una vez suscrito
los acuerdos que en materia de la defensa de los derechos humanos hayan firmado,
como es el caso de Venezuela.

Muchas de las mujeres no saben cuáles son sus derechos y se dejan pisotear por la
sociedad y en especial por los hombres. Las mujeres son el motor de nuestra sociedad

9
y merecen un trato mejor. Con esta investigación se pretende describir los derechos
humanos de la mujer, esta investigación se hará en general, es decir no se tomara una
población o lugar específicos, se hará de una manera descriptiva y en bases
bibliográficas.

Por lo antes mencionado, es importante educar a fin de concientizar a las


personas, sobre los derechos de la mujer. Es por ello que se hace necesario plantearse
las siguientes interrogantes.

¿Cuáles son los Derechos de la Mujer y la importancia de estos?

¿Cuáles son los Instrumentos Internacionales que protegen los Derechos Humanos
(DDHH) de las mujeres?

¿Quién garantiza, en nuestro país, el cumplimiento de los Derechos Humanos


(DDHH) de las mujeres?

1.1 OBJETIVO DE LA INVESTIGACION

1.1.1 Objetivo General

 Analizar los derechos de la mujer y la aplicabilidad de los Instrumentos


legales internacionales incorporados dentro del sistema jurídico venezolano
sobre los derechos humanos de la mujer.

1.1.2 Objetivos Específicos

 Determinar la importancia que tiene el conocimiento de los derechos humanos


de la mujer en la humanidad.
 Analizar los Derechos Humanos de la Mujer.

10
 Explicar la aplicabilidad de los tratados internacionales en materia de
derechos humanos dentro del sistema jurídico venezolano,

1.2 JUSTIFICACION

Los derechos humanos de la mujer son facultades, prerrogativas, intereses y bienes


de carácter civil, político, económico, social, cultural, psíquico, personal e intimo que
posee cada mujer por naturaleza, los cuales son reconocidos por instrumentos
jurídicos nacionales e internacionales. La importancia de los derechos de la mujer
radica en que su finalidad es proteger la vida, la libertad, la justicia, la igualdad, la
integridad y el bienestar de cada mujer.

Puesto que el bien común de la sociedad, que es el conjunto de condiciones de la


vida social mediante las cuales los hombres pueden conseguir con mayor plenitud y
facilidad su propia perfección, se asienta sobre todo en la observancia de los derechos
y deberes de la persona humana, es menester la búsqueda de vías que permitan, en
este caso, a las mujeres hacer valer sus derechos. En tal sentido, como ya se ha
indicado con anterioridad, existen algunas normas que merecen un estudio cuidadoso
con el propósito de identificar nuevos avances a partir de la consideración que los
derechos humanos a nivel mundial han logrado en la materia.

Por ello, al margen de los valorar los avances cosechados hasta la fecha se deben
seguir revisando algunos temas para consolidar el derecho de la mujer a una vida
libre de violencia, por lo que se hace necesario analizar temas pendientes que, a nivel
legislativo, se pueden avanzar en este ámbito, todo ello en aras de promover la
dignidad humana; cultivar la igualdad y así defender los derechos humanos.

No obstante, ello no puede ser producto de un análisis superficial en lo que a la


materia de derechos humanos de la mujer respecta, sino que, es menester hacer un

11
estudio pormenorizado que permita obtener resultados objetivos, prácticos y
confiables, empleando para ello la metodología de estudio de carácter científico que
proporcione resultados satisfactorios y con un alto grado de confiabilidad, y a su vez
sirva como sustento para investigaciones posteriores que tengan como propósito
profundizar más en esta materia.

En tal sentido, es menester señalar y analizar los instrumentos legales


internacionales que permiten la tutela de los derechos de la mujer como derechos
humanos fundamentales, y con ello facilitar las condiciones propicias que favorezcan
el respeto a los derechos de las mujeres, para que estas puedan ejercer efectivamente
sus derechos y con ello la misma sociedad goce así de los bienes de la justicia y de la
paz.

1.3 DELIMITACIONES

Esta investigación se desarrollará en el área de derechos humanos,


específicamente en lo que se refiere a los derechos de la mujer, haciendo un análisis
de la legislación venezolana en materia de tratados y tomando en consideración los
tratados internacionales.

12
CAPITULO II

MARCO TEORICO

El estudio sobre el concepto de mujer constituye abarcar dos etapas


transcendentes: la primera se refiere a las diferentes percepciones de mujer a lo largo
de la historia y la segunda a la mujer en la actualidad y su evolución.

Podría parecer fácil definir mujer como aquel ser humano cuya anatomía es
femenina, pero esta definición no resuelve el problema desde el punto de vista
cultural a través del tiempo la identidad de la mujer ha venido evolucionando de una
manera productiva y positiva hacia ella misma, sin embargo aún no se ha concretado
una definición como tal. La mujer desarrolla muchos papeles en la sociedad que están
condicionados por diferentes variables que influyen de manera directa en su estilo de
vida, estas pueden ser: su conocimiento intelectual, cultura, estatus social, estatus
económico y en alguno casos el atractivo como mujer.

En los inicios de la historia de Venezuela, la sociedad venezolana era una sociedad


PATRIARCAL, en la que la mujer se encontraba subordinada a la voluntad del
género masculino, fenómeno este que se suscitaba en todas las culturas del planeta. A
partir de 1928, fecha en que se funda la primera asociación de mujeres (Sociedad
Patriótica de Mujeres Venezolanas) se producen una serie de hechos: la lucha de las
mujeres contra la dictadura de Juan Vicente Gómez (1936), la participación en las
reformas del Código Civil (1942), la conquista del derecho al voto (1945) y la
aprobación de una Constitución que consolidó estos logros (1947), todos los cuales
muestran los frutos de las dos primeras décadas de reivindicaciones por los derechos
de las mujeres.

13
Las sociedades han tenido avances tecnológicos, progresos sustanciales en sus
culturas y todas las culturas van evolucionando de conformidad con los nuevos
tiempos, así pues, los años 50 se dedican a la lucha contra la dictadura de Pérez
Jiménez, la búsqueda de la libertad y de la democracia signan ese período. Los años
60 y 70, son la época de la creación de los comités de defensa por los derechos de las
mujeres, ejemplificado en 1978 con la creación del Ministerio para la Participación de
la Mujer en el Desarrollo.

En el mismo orden de ideas cabe destacar que en 1982 fue sancionada como Ley
nacional por el Congreso de la República de Venezuela la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer, en 1987 se creó el Ministerio de la Familia y en 1989 se conformó el
Ministerio de Estado para la Promoción de la Mujer. En 1991 se da la Reforma de la
Ley Orgánica del Trabajo que dedica el Título VI “De la Protección Laboral de la
Maternidad y la Familia” a importantes derechos de la mujer trabajadora, como el
fuero maternal. En 1992 se decretó la creación del Consejo Nacional de la Mujer,
convertido hoy desde 1999 en Instituto Nacional de la Mujer. Durante 1993 se aprobó
la Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la cual regula el ejercicio de los
derechos y garantías necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para la
mujer.

Dicha Ley consagra en su articulado otras reivindicaciones que representan justas


aspiraciones del movimiento de mujeres en Venezuela, tales como la igualdad de
oportunidades en el empleo, en los derechos políticos y económicos y
consideraciones en apoyo de la mujer rural para su incorporación en organizaciones
comunitarias, igualmente a las artesanas, pequeñas y medianas empresarias. Esta ley
es un esfuerzo más de las mujeres venezolanas por lograr unas relaciones sociales de
equidad entre el hombre y la mujer. El Instituto Nacional de la Mujer, como órgano
rector de las políticas de género en todas las instancias gubernamentales, siendo todo
ello un logro de trascendente significación en las conquistas de nuestros derechos, en

14
ese sentido se suma también la creación de la Defensoría Nacional de los Derechos de
la Mujer.

En 1999 entra en vigencia la Ley Contra la Violencia hacia la Mujer y la Familia.


Esta Ley permite prevenir y sancionar todo tipo de violencia contra los principales
grupos víctimas de la misma, la mujer y la familia, además, asegurar la atención y el
apoyo a las víctimas de violencia doméstica, violación, acoso sexual e incesto, y
garantizar el adecuado registro estadístico de los casos de abuso infantil y violencia
contra la mujer y la niña.

De esta manera, podemos apreciar clara e indubitablemente que la mujer


venezolana ha sido una incansable luchadora a favor de ganar espacios en cuanto a
los derechos de igualdad para superar de esta manera las discriminaciones,
exclusiones y agresiones.

2.1 Antecedentes de la Investigación.

Diversos autores han escrito sobre los Derechos de la Mujer, los cuales sirvieron a
los investigadores documentarse sobre el tema, y profundizar su trabajo de
investigación. A continuación se evidenciarán los estudios antes realizados sobre el
tema.

Pacheco, G. (2004), Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), LOS


DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES: FORTALECIENDO SU
PROMOCION Y PROTECCION INTERNACIONAL. Se planteo como objetivo
general: contribuir a la protección internacional de los derechos humanos de las
mujeres mediante un proceso de formación continua a organizaciones dedicadas a la
defensa de sus derechos ante el Sistema Interamericano y sus mecanismos de
aplicabilidad. Se planteo el desconocimiento generalizado de los recursos y

15
mecanismos que ofrecen los sistemas de protección internacional para los derechos
humanos de la mujer, la poca o nula existencia en los países de la región de recursos
efectivos de protección para las mujeres o su acceso a ellos. La protección
internacional de los derechos humanos de las mujeres mediante una iniciativa,
articulada regionalmente, que hiciera efectiva la reparación en casos paradigmáticos;
y al mismo tiempo, ocasionara un impacto político al incorporar esta problemática en
el sistema. Esta incidencia es posible y fue prevista en la medida en que la
presentación de casos ante el sistema Interamericano, progresen y originen
jurisprudencia a nivel internacional sobre violaciones especificas de los derechos
humanos de las mujeres en razón de su género, y siente precedentes en cuanto a que
estas violaciones atentan contra los derechos humanos.

Allen, Lynn. Rango legal de los derechos humanos no enunciados en la


constitución de la república bolivariana de Venezuela. (2003). El objetivo general de
esta tesis de grado fue el Analizar el rango legal de los derechos humanos no
enunciados en la constitución de la república bolivariana de Venezuela. La
metodología empleada en el desarrollo de la referida investigación fue de tipo
descriptivo y documental. Sus conclusiones más destacadas fueron las siguientes:

 Los derechos humanos son prerrogativas que el individuo tiene frente al


Estado que limitan el ejercicio del poder y que son inherentes a toda persona
humana y derivan únicamente de esa condición.

 Aunque no se identifiquen de manera expresa, los derechos humanos son


elementales y proporcionan un criterio que permite responder a toda
interrogante teniendo como punto de referencia la dignidad del ser humano,
independientemente de las controversias existentes, a lo que se agrega el
reconocimiento como derechos humanos constitucionales de aquellos
recogidos por los tratados, pactos y convenciones internacionales suscritos y
ratificados por Venezuela; por lo que se está en presencia de un principio
implícito de subordinación de la Constitución a los derechos humanos.

16
Este antecedente resulta importante para la presente investigación ya que hace
referencia a la jerarquía y primacía de los tratados y pactos internacionales
debidamente ratificados por la República Bolivariana de Venezuela por encima de la
norma Constitucional cuando se trate de derechos humanos, y permite establecer las
bases teóricas para afirmar que estos instrumentos legales internacionales prevalecen
sobre la constitución en el orden interno de leyes en la medida en que contengan
normas más favorable en materia de derechos humanos.

Salas, Alix. Los derechos humanos de la mujer a nivel de la realidad de la


legislación venezolana y su comparación con la normativa internacional. (1998). El
objetivo general de esta tesis de grado fue el Determinar la aplicabilidad de los
derechos humanos de la mujer a nivel de la realidad de la legislación venezolana y su
comparación con la normativa internacional. La metodología empleada en el
desarrollo de la referida investigación fue de tipo exploratorio descriptiva con diseño
de campo. Su conclusión más subrayada es la siguiente:

 Venezuela siendo un Estado miembro de las naciones Unidas ha dado pasos


importantes tendientes a la erradicación de desigualdades y a la protección de
los derechos humanos y en consecuencia le ha otorgado valor jurídico a los
tratados, declaraciones y convenciones internacionales a través del entonces
Congreso Nacional lo que las convierte en leyes de incuestionable
acatamiento.
 Analizando la violencia estructural de la cual fluyen todas las otras formas de
violencia las cuales constituyen represión de necesidades reales, concluye
que estas son violaciones de derechos humanos entre los cuales se incluye el
derecho a la vida, a la integridad, a la libertad personal y a otros derechos
económicos y culturales.

La referida investigación guarda relación con la presente investigación ya que en


ella se analizaron los instrumentos nacionales e internacionales que protegen los
derechos humanos de la mujer y mediante el desarrollo de la misma se verificó que

17
Venezuela ha otorgado valor jurídico a los tratados y acuerdos internacionales
mediante de su norma constitucional y mediante la aprobación de leyes en la materia

2.2 Bases Legales

El tópico de investigación está sujeto a un conjunto de normas pre establecidas en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), Declaración
Universal de los Derechos Humanos (1948) y la Ley Orgánica sobre el Derecho de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (2007), Tomando como base estos
instrumentos legales, se abordó este trabajo de investigación, para los cuales se
presentan a continuación los diferentes artículos:

2.2.1 Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999):

Artículo 2: Venezuela se constituye en un Estado


democrático y social de derecho y de justicia, que
propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico y de su actuación la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de
los derechos humanos, la ética y el pluralismo político.

El pueblo venezolano está constituido por un Estado democrático y participativo


que protege los derechos y valores de todos los ciudadanos y ciudadanas del país.
Garantizándole libertad, igualdad, responsabilidad social, sus derechos humanos e
ideología política sin distinción de clase social.

18
Artículo 3: El Estado tiene como fines esenciales la
defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su
dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad
popular la construcción de una sociedad justa y amante
de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar
del pueblo y la garantía del cumplimiento de los
principios, derechos y deberes reconocidos y
consagrados en esta constitución.

El Estado tiene que garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas, el respecto a la


vida, su desarrollo, y velar por su defensa, para la construcción de una sociedad
digna, que vaya en pro del bienestar de todo el pueblo venezolano, estableciendo o
respectando todos los derechos y deberes que establece la carta magna.

2.2.2 Declaración universal de los Derechos Humanos (1948):

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el


reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana.

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos


han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que
se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un
mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la
libertad de palabra y de la libertad de creencias.

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen
de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la
rebelión contra la tiranía y la opresión.

19
Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas
entre las naciones.

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta
su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la
persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han
declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de
un concepto más amplio de la libertad.

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en


cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y
efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre.

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la


mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso.

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN


UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los
pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza
y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas
progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación
universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre
los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Esta Ley regula el ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la
igualdad de oportunidades para la mujer, con fundamento en la Ley Aprobatoria de la
Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la
Mujer. El objeto de esta Ley es garantizar a la mujer el pleno ejercicio de sus
derechos, el desarrollo de su personalidad, aptitudes y capacidades. Esta Ley se
fundamenta en el reconocimiento de la igualdad jurídica de la mujer para todos los
actos y negocios jurídicos, por lo que las leyes que aún mantengan normas que

20
excluyan o atenúen su capacidad jurídica, son consideradas como discriminatorias a
los efectos de ésta. El Estado garantizará la igualdad de oportunidades de hombres y
mujeres ante esta Ley (Ver Anexo Nº 1), a través de políticas, planes y programas,
sobre las bases de un sistema integral de seguridad social donde se asuman los
aspectos de salud, educación, alimentación, recreación, trabajo y estabilidad laboral.

2.3 Bases Teóricas

A través de los siglos, estas estructuras prevalecieron y marcaron los diversos


modos de configuración de las familias y sociedades. Así pasamos de estructuras
matriarcales a patriarcales, incluso hoy día están caracterizadas por las desigualdades
económicas, políticas y sociales entre los hombres y las mujeres, traduciéndose en
relaciones de poder donde la mujer resulta subordinada y discriminada.

Los derechos humanos para el Instituto Nacional de la Mujer, se definen como el


“conjunto de principios, preceptos y normas, de carácter ético, político, social y
jurídico inherentes a la condición humana”. Todas las personas tienen derecho a la
vida, un nombre, la libertad, la salud, la educación, el trabajo, la vivienda…

2.3.1 Los Derechos Humanos.

Al tratarse el tema de los derechos humanos resulta necesario hacer ciertas


referencias históricas en relación con el origen de estos y su desarrollo, a los fines de
comprender su naturaleza y los aspectos que están comprendidos dentro de esta
noción.

21
En tal sentido, como antecedentes destacados en relación con esta noción se puede
hacer referencia a ciertos instrumentos legales que en la historia moderna
constituyeron uno de los primeros hitos en su evolución, a saber: la carta magna
inglesa de 1215 que procuró limitar el poder del estado frente a sus súbditos; el
“Habeas corpus” de 1679 y el “Bill of Rigths” o Carta de derechos de 1689.

Otro antecedente en la historia de los derechos humanos lo fue la Declaración de


Independencia redactada por Thomas Jefferson y aprobada por los estados unidos el 4
de julio de 1776 y que proclamó la independencia de las trece colonias británicas de
América del Norte. En su contenido afirmó el hecho de que los hombres nacen
iguales dotados por su creador de de ciertos derechos inalienables entre los cuales se
encuentra el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad y“…sirvió
como fuente de autoridad para la Ley de Derechos de la Constitución de Estados
Unidos. Su influencia se manifiesta en la Declaración de los Derechos del hombre y
del ciudadano, adoptada por la Asamblea Nacional de Francia en 1789 durante la
Revolución Francesa” (disponible en:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_761570282/Thomas_Jefferson.html).

Sin embargo el desarrollo conceptual de los derechos humanos individuales


alcanzo su máxima expresión con la Revolución francesa en 1789 con la declaración
de los derechos del hombre y del ciudadano expresándose su carácter universal y su
pertenencia al hombre por ser humano, con una constitución cuyo preámbulo
contenía “…los ideales de la Revolución, sintetizados más tarde en tres principios,
'Liberté, Égalité, Fraternité' ('Libertad, Igualdad, Fraternidad')” (Disponible en:
http://es.encarta.msn.com/encyclopedia_).

Los derechos humanos hacen referencia a las exigencias que surgen de la propia
condición natural del hombre. Cuando se hace uso del término “derecho” se alude a
un poder o facultad de actuar o una prerrogativa para obrar en determinado sentido o
para exigir determinada conducta de otro ser humano.

22
Según Domínguez “la noción de derechos humanos se corresponde con la
afirmación de la dignidad de la persona frente al estado y la sociedad. El mundo
contemporáneo reconoce que todo ser humano tiene, por l hecho de serlo, una serie
de derechos cuya inviolabilidad esta explicita en nuestra constitución y en los tratados
internacionales sobre el tema” (Domínguez. 2002: 105).

Según el diccionario Wikipedia los derechos humanos “…son, de acuerdo con


diversas filosofías jurídicas, aquellas libertades, facultades, instituciones o
reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos que incluyen a toda persona,
por el mero hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna”
(Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos).

En tal sentido, los derechos humanos son privilegios del individuo que limitan el
ejercicio del poder del Estado y que son inherentes a toda persona humana derivadas
precisamente de esa condición humana.

Sus características suelen enunciarse de muchas maneras tomando en cuenta


diferentes aspectos que les son propios a estos derechos, pero siguiendo lo
consagrado por el diccionario Wikipedia, se puede señalar que: “…se definen como
inherentes a la persona, irrevocables, inalienables, intransmisibles e irrenunciables.
Por definición, el concepto de derechos humanos es universal e igualitario, e
incompatible con los sistemas basados en la superioridad de una casta, raza, pueblo,
grupo o clase social determinados” (Disponible en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Derechos_humanos).

2.3.2 Los Derechos Humanos de la Mujer.

Los derechos de las mujeres han sido catalogados como derechos humanos a
través de los diferentes tratados internacionales y su violación se aborda como un

23
problema de salud pública que afecta arduamente la salud física, mental y el bienestar
completo de la mujer.

Según García y Moreno “Las diversas formas de violencia hacia las mujeres han
restringido sustancialmente el derecho de estas a involucrarse activa y
productivamente en la sociedad” (García y Moreno. 2002:61) y esta restricción limita
severamente el goce y ejercicio pleno de sus derechos humanos.

En 1948, durante la Convención Interamericana de los Derechos Civiles de la


mujer se acordó en su artículo 1 que:” Los Estados convienen en otorgar a las mujeres
los mismos derechos civiles de que gozan los hombres” y en este mismo orden de
ideas, en junio del año 1993 la Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos
celebrada en Viena reconoce que los derechos de las mujeres son derechos humanos
al hacerlos propios de todos los seres humanos sin distinciones basadas en el género
afirmando en su preámbulo la responsabilidad de los estados de “…fomentar y
propiciar el respeto de los derechos humanos y las libertades fundamentales de todos,
sin hacer distinción alguna por motivos de raza, sexo, idioma o religión y recordando
el Preámbulo de la Carta de las naciones Unidas, en particular la determinación de
reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de
la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las
naciones grandes y pequeñas…” (Disponible en: www.unhchr.ch.).

Esta connotación de derechos humanos también puede apreciarse en las


recomendaciones hechas en esta conferencia en la que se acotó lo siguiente: La
Conferencia Mundial de Derechos Humanos pide encarecidamente que se conceda a
la mujer el pleno disfrute en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos
y que ésta sea una prioridad para los gobiernos y para las Naciones Unidas. La
Conferencia subraya también la importancia de la integración y la plena participación
de la mujer, como agente y beneficiaria, en el proceso de desarrollo...omissis… La
igualdad de condición de la mujer y sus derechos humanos deben integrarse en las

24
principales actividades de todo el sistema de las Naciones Unidas” (Disponible en:
www.unhchr.ch.).

Igualmente la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la


Violencia Contra La Mujer. Convención de Belém do Pará. (1994). Junio 9, 1994, en
su preámbulo consideró estos derechos de las mujeres como derechos humanos al
señalar en sus consideraciones los siguientes razonamientos: “…Reconociendo que el
respeto irrestricto a los derechos humanos ha sido consagrado en la Declaración
Americana de los Derechos y Deberes del Hombre y en la Declaración Universal de
Derechos Humanos y reafirmado en otros instrumentos internacionales y regionales;
Afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos
humanos y las libertades fundamentales y limita total o parcialmente a la mujer el
reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades; Preocupados porque
la violencia contra la mujer es una ofensa a la dignidad humana y una manifestación
de las relaciones de poder históricamente desiguales entre mujeres y hombres”
(Disponible en: www.unhchr.ch.), de lo que se desprende la jerarquía que estos tienen
por ser inherente a la condición humana de las mujeres.

2.3.3. La perspectiva de género a la luz de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela.

El 15 de diciembre de 1999 fue aprobada en Venezuela la Constitución o Ley


Fundamental (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453.
Marzo 24, 2000, que contiene cambios importantes en relación con la perspectiva de
género en los siguientes aspectos:

 Incluye el uso de un lenguaje contentivo de las mujeres con expresiones en


las que se involucro su género dentro de su texto normativo con el objetivo
de erradicar la invisibilidad de las mujeres en la terminología de esta ley.

25
 En su artículo 54 establece que: “Ninguna persona podrá ser sometida a
esclavitud o servidumbre. La trata de personas y, en particular, la de mujeres,
niños, niñas y adolescentes en todas sus formas, estará sujeta a las penas
previstas en la ley”, penalizando de esta forma estas conductas violatorias de
derechos humanos cuando están dirigidas específicamente a las mujeres y
niñas y adolescentes en todas sus formas.

 Mediante su artículo 75 consagra el principio de Igualdad dentro de las


relaciones familiares al establecer que: “… Las relaciones familiares se basan
en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo común, la
comprensión mutua y el respeto recíproco entre sus integrantes. El Estado
garantizará protección a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de
la familia”, así como los principios de respeto reciproco y solidaridad de sus
miembros, lo que resulta atinente si se toma en cuenta que la una de las
formas de violencia contra la mujer más comunes es la violencia intrafamiliar
que precisamente tiene lugar dentro del recinto domestico o ámbito familiar.

 Extiende en su contenido del Principio de igualdad y no discriminación, ello


en comparación con la forma en que había sido consagrado este principio en
la constitución anterior, al establecer que: “Todas las personas son iguales
ante la ley, y en consecuencia: 1.No se permitirán discriminaciones fundadas
en la raza, el sexo, el credo, la el cumplimiento de condición social o aquellas
que, en general, tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio en condiciones de igualdad, de los derechos
y libertades de toda persona..”, y mediante este articulo consagró las bases
para dar respuesta a la necesidad de velar por el resguardo de este derecho
mediante legislación nacional.

 También consagra la igualdad entre hombres y mujeres para acceder al


trabajo, tan y como se desprende en su artículo 88 que consagra lo siguiente:

26
“El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el
ejercicio del derecho al trabajo…”

 Siendo que la base sobre la que descansa la visión constitucional de la justicia


la constituye el principio de respeto de los derechos humanos, esta
constitución consagra el derecho de todas las personas al debido proceso, así
como de de acceder a los órganos de la administración de justicia y de hacer
valer sus derechos e intereses obteniendo pronta respuesta a sus peticiones, y
por estar dirigido a todas las personas este derecho se hace extensivo a las
mujeres, lo que se deduce del contenido de sus artículos 49. 26 y 27.

Cabe destacar que esta constitución consagra el principio de progresividad en el


goce de sus derechos tanto a hombres como a mujeres sin distinción, tal y como lo
afirma Elida Aponte Sánchez: “La constitución Nacional al incluir todo un titulo
sobre los Deberes, Derechos Humanos y Garantías, dio un gran paso en aras de
garantizar a las mujeres y a los hombres, conforme al principio de progresividad y sin
discriminación alguna, el goce y ejercicio irrenunciable, indivisible e
interdependiente de tales derechos…” (Aponte Sánchez. 2002:45).

2.3.4 Aplicabilidad de los tratados internacionales en materia de derechos


humanos y su preeminencia dentro del sistema jurídico venezolano, de
conformidad con el artículo 23 de la Constitución nacional vigente.

Si bien es cierto que según el artículo 7 de la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela publicada en Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela 5.453 en fecha 24 de Marzo de 2000 la norma suprema dentro del
ordenamiento jurídico venezolano es la Constitución al establecer que: “La
Constitución es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico. Todas

27
las personas y los órganos que ejercen el Poder Público están sujetos a esta
Constitución”, no es menos cierto que en materia de derechos humanos esta regla
presenta ciertas excepciones.

Generalmente en el derecho comprado existe la propensión a hacer referencia a los


tratados internacionales en materia de derechos humanos lo que se debe según la Dra.
Larys Hernández “…al dinamismo de la vida internacional en los últimos años, lo
que ha permitido que las normas sobre derechos humanos hayan adquirido renovado
peso, lo cual les ha permitido dejar de ser un simple Derecho ideal para constituir la
base de un sistema normativo…” (Hernández. 2000:97).

A tales efectos, señala el artículo 23 de la precitada norma constitucional lo


siguiente: “Los tratados, pactos y convenciones relativos a derechos humanos,
suscritos y ratificados por Venezuela, tienen jerarquía constitucional…”, lo que
permite inferir tras una lectura superficial que cundo se esté en presencia de tratados
debidamente ratificados por Venezuela estos gozaran de rango constitucional y en tal
sentido estos se equiparan a la constitución por poseer su misma jerarquía,
adquiriendo así supremacía y en consecuencia rigidez constitucional.

Sin embargo el precitado articulo continua rezando lo siguiente:

“…y prevalecen en el orden interno, en la medida en que contengan normas sobre


su goce y ejercicio más favorables a las establecidas por esta Constitución y la ley de
la República, y son de aplicación inmediata y directa por los tribunales y demás
órganos del Poder Público”.

De la lectura del aludido artículo se deduce que los tratados internacionales


prevalecen sobre la norma constitucional ya que según este articulo estos últimos
adquieren rango Supra constitucional en la medida en que estos contengan normas
sobre su goce y ejercicio más favorables.

Afirma Hernández que la Constitución ha consagrado a estos tratados


internacionales “…una jerarquía normativa especial, que se traduce, en un principio,

28
al otorgamiento de un rango Constitucional, lo que significa que las normas
consagradas de estos tratados prevalecerán en el orden interno y consecuencialmente
deberán ser aplicadas con preferencia a las leyes internas” (Hernández. 2000:98), y
más allá de esta aplicación preferente sobre la legislación interna, esta autora continua
afirmando en relación con la aplicación de estos tratados internacionales que
“…contempla un orden Supraconstitucional, en el sentido de que estos Tratados sobre
derechos Humanos tendrán una aplicación preferente a nuestra Constitución
Nacional, en la medida que consagren disposiciones con mayores garantías en cuanto
al goce y ejercicio de estos derechos, que las contenidas por el propio texto
Constitucional” (Ídem).

En tal sentido la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su opinión


consultiva 2/82 de fecha 24 de septiembre señaló lo siguiente: “La corte debe
enfatizar, sin embargo que los tratados modernos sobre derechos humanos, en general
y en particular, La convención Americana, no son tratados multilaterales de tipo
tradicional, concluidos en función de un intercambio reciproco de derechos, para el
beneficio mutuo de los estados contratantes. Su objeto y su fin son la protección de
los derechos fundamentales de los seres humanos…omissis… Al aprobar estos
tratados sobre derechos humanos, los estados se someten a un orden legal dentro del
cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros
Estados, sino hacia los individuos bajo su protección” (disponible en:
http://www.corteidh.or.cr/opiniones.cfm).

En este orden de ideas y a la luz de la Constitución de la república de Venezuela


los tratados, acuerdos y pactos sobre derechos humanos tienen la siguiente naturaleza:

 Son de Rango Supra constitucional, esto es, que prevalecen sobre el


ordenamiento jurídico interno venezolano.
 Las normas internacionales relativas a derechos humanos son de aplicación
interna dentro del ordenamiento jurídico y se consideran parte integrante de
este.

29
 Existe una aplicación preferente de las normas internacionales sobre las
normas nacionales cuando las primeras reconocen a sus ciudadanos mayores
derechos que estas últimas.

Sin embargo, en opinión del Tribunal Supremo de Justicia, según la sentencia Nº


1505 de la Sala de Casación Penal, Expediente Nº C00-0743 de fecha 21/11/2000, no
puede establecerse que el precitado artículo conlleva a la supra constitucionalidad de
los tratados Internacionales, sino que estos forman parte del sistema constitucional
porque es la misma Constitución la que ordena su aplicación cuando estos contengan
derechos más favorables, ello se infiere al señalar la referida sentencia lo siguiente:
“…en Venezuela ya muchos están creyendo, incluso muy distinguidos abogados
penalistas, que hay una supraconstitucionalidad de tales tratados sobre la
Constitución. No hay tal: La Sala Constitucional ha decidido que esos tratados son
aplicables por mandato de la Constitución… omissis… No puede ser
supraconstitucional sino constitucional, porque la misma Constitución lo ordena
cuando haya principios más favorables. Entonces habría la prevalencia, por la
remisión que hace la Constitución a esos tratados. Pero esos tratados son aplicables
en lo que a la sustancialidad se refiere y no respecto a lo procesal o adjetivo, porque
sería renunciar a la soberanía. Tales tratados, etc., forman parte del sistema
constitucional venezolano por voluntad de la Constitución; pero en caso de que haya
una antinomia o colisión con el dispositivo de la Constitución, deberá sin ningún
género de duda, primar la constitución…” (Disponible en: www.tsj.gov.ve)

Otro aspecto en relación con el contenido del aludido artículo 23 de la constitución


se desprende de su última parte cuando establece que los tratados internacionales son
de aplicación inmediata por parte de los Tribunales y demás órganos del Poder
Público. Ello implica afirmar que los mismos gozan de lo que la doctrina denomina
auto ejecutividad, lo que se debe según Hernández a “…que los derechos reconocidos
en los tratados internacionales son automáticamente justiciables en el derecho interno,
por lo que en caso de violación de alguno de estos derechos, el particular puede
intentar su acción ante los Tribunales de la República y demás órganos del Poder

30
Público que se hayan destinado al efecto, los cuales están obligados a sentenciar
conforme al derecho Internacional de los Derechos Humanos” (Hernández. 2000:99).

Además de lo anteriormente referido, puesto que no se hace ninguna observación


al respecto y analizando su ámbito temporal de aplicación, esta normativa se debe
aplicar entonces tanto para los tratados celebrados antes de la entrada en vigencia de
la Constitución in comento, así como también a todos los tratados celebrados con
posterioridad, ya que como lo afirma Hernández “…si el poder constituyente hubiera
querido aplicar esta disposición únicamente a los tratados internacionales sobre los
derechos humanos celebrados por Venezuela posterior al nuevo texto Constitucional,
seguros estaríamos que hubiera hecho tal precisión, además esto estaría desprovisto
de toda lógica jurídico-racional posible, debido al carácter especialísimo de los
Tratados sobre los Derechos Humanos…” (Idem)

2.3.5.- Tratados internacionales relacionados con derechos humanos de la mujer.

De igual forma el siglo XX también se caracterizo por los numerosos avances en


materia de derechos humanos de la mujer, ya que las consideraciones que se señalen
en relación al reconocimiento de estos derechos no pueden hacerse separadamente del
resto de la evolución de los demás derechos humanos.

En relación con los derechos humanos de la mujer han surgido los siguientes
documentos en el ámbito internacional tendientes a su reconocimiento y protección
como un derecho humano:

 Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación


contra la mujer, en la que se establece no sólo una declaración de derechos en
favor de la mujer, sino un programa relativo a las medidas que deben adoptar
los gobiernos para garantizar el disfrute de esos derechos. Esta Convención

31
fue aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre
de 1979 y entró en vigor como tratado internacional el 3 de septiembre de
1981. Como lo afirma Mujer 2000“…se preveía su ratificación universal de
la Convención a más tardar en el año 2000” (Disponible en:
http://www.un.org/spanish/conferences/Beijing/fs9.htm). Venezuela firmo su
adhesión en julio de 1980 y fue ratificada en 1983 formando parte del sistema
jurídico venezolano desde entonces.

 Declaración Sobre La Eliminación De La Violencia Contra La Mujer,


Adoptada por la Asamblea General de la ONU mediante Resolución 48/10 de
fecha 20 de diciembre de 1993, en la que los estados partes reconocieron la
urgente necesidad de una aplicación universal a la mujer de los derechos y
principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y dignidad
de todos los seres humanos. Es necesario destacar que en esta declaración se
afirmó que la violencia contra la mujer constituye una violación de los
derechos humanos y las libertades fundamentales e impide total o
parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos y libertades, ello como
resultado de las inquietudes surgidas con ocasión al descuido de la protección
y fomento de esos derechos y libertades en casos de violencia contra la mujer
que para esas circunstancias históricas se hizo evidente.

 Convención de Belém do Pará, “Convención Interamericana Para Prevenir,


Sancionar Y Erradicar La Violencia Contra La Mujer”, Aprobada en la
Asamblea General de la OEA el 9 de junio de 1994. Esta convención
constituye indudablemente uno de los hitos principales en la evolución del
derecho de la mujer a una vida libre de violencia. En esta convención se
reconoció el respeto irrestricto a los derechos humanos consagrado
previamente en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre y en la Declaración Universal de Derechos Humanos, y se afirmó
que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos

32
humanos y las libertades fundamentales ya que limita total o parcialmente a
la mujer el reconocimiento, goce y ejercicio de tales derechos y libertades. En
relación con el estado de la firma de esta convención, cabe destacar que fue
Firmada por Venezuela el 09 de junio de 1994 y posteriormente ratificada en
fecha 03 de febrero de 1995.

2.4 Definición de Términos Básicos

Derechos Económicos, Sociales y Culturales: Se refieren a la existencia de


condiciones de vida y de acceso a los bienes materiales y culturales en términos
adecuados a la dignidad inherente a la familia humana (Nikken, 2004 p.31).

Discriminación Contra la Mujer: Es “toda distinción, exclusión o restricción


basada en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos humanos y libertades fundamentales
en la esfera política, social, cultural y civil, o en cualquier esfera, sobre la base de la
desigualdad del hombre y la mujer” (Menacho, 2005 p.43).

Feminismo: Es una doctrina social favorable a la mujer, a quien concede capacidad y


derechos reservados antes que a los hombres. En su segunda acepción, es el
movimiento que exige para las mujeres iguales derechos que para los hombres.
(Diccionario de la lengua española. 2000 p.74).

33
CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

3.1 Nivel de Investigación

El estudio que se llevo a cabo es de tipo documental, debido a las revisiones


criticas del estado del conocimiento: integración, organización y evaluación de la
información teórica y empírica existente sobre el problema, focalizado ya sea en el
progreso de la investigación actual y posibles vías para su solución, en el análisis de
la consistencia interna y externas de las teorías y conceptualizaciones para señalar sus
fallas o demostrar la superioridad de unas sobre otras, o en ambos aspectos.

De acuerdo con Arias (2006):

“La investigación documental “es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por los otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos”.

Básicamente, esta investigación no intenta ocuparse de la verificación de hipótesis,


sino de la descripción de hechos a partir de un criterio teórico.

34
3.2 Diseño de la Investigación

El definir el diseño de la investigación permite establecer un modelo de


verificación que permite contrastar los hechos con las teorías, configurando así una
estrategia sistemática que asegura una apropiada recolección de información dentro
de la investigación científica.

Lo diseños de tipo documental se realizan “…apoyándose en fuentes de carácter


documental, esto es, en documentos de cualquier especie. Como subtipos de esta
investigación encontramos la investigación bibliográfica, la hemerográfica y la
archivística…” (Disponible en: www.monografias.com), y desde ese punto de vista
puede afirmarse que el diseño de la presente investigación se caracteriza por ser
documental, ello en atención a las fuentes en las que se apoya.

Según el autor (Fidias G. Arias (2012)).

“La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda, recuperación,


análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos y
registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este
diseño es el aporte de nuevos conocimientos”. (pag.27)

3.3 Procedimiento

Una vez definida la estrategia a seguir ante los hechos a estudiar, resulta imperioso
definir todos los métodos específicos que permitirán confrontar la teoría con los
hechos, y es por ello que suele afirmarse que “…este aspecto contiene la descripción
y argumentación de las principales decisiones metodológicas adoptadas según el tema
de investigación y las posibilidades del investigador” (Disponible en:

35
http://www.conacyt.gov.bo/convocatorias/publicaciones/Metodologia.pdf). La
claridad en la orientación y estructura metodológica es necesaria para avalar la
validez de la investigación.

En este orden de ideas, durante la elaboración de la presente investigación se


empleará el método No experimental, pues como se señaló con anterioridad, se
procura no manipular las variables, solo limitándose a describirlas, analizando su
incidencia e interrelación en un momento dado.

De igual forma se esgrimirá el método descriptivo que comprende la descripción,


registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual del problema estudiado
trabajando sobre realidades de hechos, y así presentar una interpretación correcta de
los datos obtenidos.

3.3.1 Recolección de Datos

- Revisión y consulta.
Esta técnica será aplicada a los textos bibliográficos y demás fuentes
documentales cuyo contenido interese a los fines perseguidos mediante esta
investigación.

3.3.2.- Instrumentos de recolección de datos.

Cabe considerar por otra parte que, siendo que los instrumentos de Recolección de
información son “…dispositivos de sustrato material, que sirven para registrar los
datos obtenidos a través de las diferentes fuentes consultadas en el desarrollo del
diseño de la investigación” (Gutiérrez, 2005: 91), en tal sentido, durante la

36
elaboración de las presentes líneas de investigación se utilizaran los instrumentos que
a continuación se describen:

- Equipos y programas de computación.

El empleo de esta herramienta permitirá almacenar una gran cantidad de


información suministrada mediante los sitios web y de igual forma permitirá
almacenar los datos proporcionados por las bibliotecas virtuales y demás documentos
digitalizados que servirán de sustento a la presente investigación. Entre estos equipos
se hará uso de los siguientes dispositivos de almacenamiento de información:
Pendrives, CD, Diskettes, laptop, entre otros.

3.3.3.- Reseña de procedimientos.

En todo lo relativo a las fases, etapas, momentos o cualquier otro instrumento a


utilizar en la presente investigación se consideraran los siguientes procedimientos
reseñados a continuación:

 Revisión de las fuentes secundarias que servirán de fundamento para la


elaboración del proyecto.
 Organización de la información obtenida para la elaboración del proyecto.
 Análisis de la información anteriormente organizada.
 Diseño del proyecto de investigación.
 Establecimiento de conclusiones y recomendaciones.
.

37
CONCLUSIONES

La concepción del término “mujer”, a través de la historia ha ido cambiando,


como puede apreciarse en las obras escritas de tiempos remotos a la actualidad.
Dentro de esta evolución, se advierte un proceso en la manera en que la propia
sociedad ha ido cambiando su percepción hacía la mujer, en los distintos ámbitos y
roles que ésta desempeña día con día y que, si bien el hombre también lleva a cabo
diversas actividades, es notoria la diferencia que se hace entre ambos sexos,
empezando por la misma conformación fisiológica y mental. Es así que en
comunidades remotas donde imperan antiguas costumbres que ven el nacimiento de
una niña, como “mal presagio”, hasta en las modernas ciudades donde una ejecutiva
está en la coyuntura de concebir un hijo o aceptar un puesto de mayor
responsabilidad, porque así lo “establece el sistema”, y como todos los ejemplos
intermedios que pueden presentarse entre estos casos, son las distintas realidades que
las mujeres deben de pasar diariamente.

Los derechos de la mujer son derechos humanos. La igualdad entre mujeres y


hombres y la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer
forman parte de los derechos humanos fundamentales y de los valores de las
Naciones Unidas. A pesar de ello, a lo largo de su vida, las mujeres de todo el mundo
sufren regularmente vulneraciones de sus derechos humanos y no siempre se
considera prioritario hacer efectivos los derechos de la mujer. Para la consecución de
la igualdad entre las mujeres y los hombres es preciso entender globalmente los
distintos modos en que se discrimina a las mujeres y se las priva de igualdad, a fin de
elaborar estrategias adecuadas que pongan fin a la discriminación.

Las Naciones Unidas tienen una larga trayectoria de defensa de los derechos de la
mujer y en las últimas décadas ha habido grandes progresos en cuanto a la garantía de

38
esos derechos en todo el mundo. No obstante, persisten grandes lagunas y la situación
de la mujer evoluciona constantemente, por lo que periódicamente surgen nuevas
manifestaciones de discriminación en su contra. Algunos grupos de mujeres afrontan
formas adicionales de discriminación, por ejemplo, por razones de edad, origen
étnico, nacionalidad, religión, estado de salud, estado civil, educación, discapacidad y
condición socioeconómica. Es preciso tener en cuenta esas formas de discriminación
concomitantes al formular medidas y respuestas para combatir la discriminación de
que son objeto las mujeres.

En el presente trabajo de investigación se analizan determinados ámbitos de los


derechos humanos de la mujer a la luz de la información sobre la principal labor de
los mecanismos de derechos humanos entidades nacionales e internacionales que se
ocupan de estos temas. Este trabajo tiene por objeto proporcionar nociones básicas
acerca de los derechos humanos de la mujer en conjunto.

39
RECOMENDACIONES

 Tomar medidas para la divulgación de esas normas y para la


alfabetización jurídica de la población en general.
 Como paso indispensable instar a las mujeres para que conozcan y
defiendan sus derechos.
 Combatir la desigualdad existente entre hombres y mujeres. Debe
garantizarse la vigencia efectiva del principio de igualdad y no
discriminación, mediante una política que incluya medidas y acciones con
perspectivas de género.
 Exhortar a las autoridades a establecer indicadores que midan el impacto
de las medidas adoptadas para corregir las desigualdades existentes.
 Conocer los instrumentos nacionales e internacionales encargados de
proteger los derechos humanos de las mujeres.

40
BIBLIOGRAFIA

LIBROS

ARIAS, F. (2006). El Proyecto de Investigación. Editorial Episteme 5ta


Edición, Caracas, Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999.Gaceta Oficial


Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela.
Caracas, viernes 24 de marzo de 2000.

Declaración Universal de los Derechos Humanos (10 de diciembre en


1948).

DOMINGUEZ ESCOBAR, J.M. (2002). Orientaciones jurisprudenciales del


Tribunal Supremo de Justicia. Caracas.

GUTIERREZ, A. (2005): Aspectos metodológicos de la investigación sobre


aprendizaje de la demostración mediante exploraciones con software de
geometría dinámica. Actas del 9º Simposio de la Sociedad Española de
Investigación en Educación Matemática (SEIEM), 27-44.

PACHECO, G. (2004). Derechos Humanos de las Mujeres: Fortaleciendo su


Promoción y Protección Internacional. Servicio Editorial del IIDH, San
José, Costa Rica.

TRABAJOS Y TESIS DE GRADO:

41
Allen, Lynn. (2003). Rango legal de los derechos humanos no enunciados en
la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Tesis de grado.
Universidad Rafael Belloso Chacin. Maracaibo.

Hernandez, Hanna. (2010). Derechos de la Mujer en la Sociedad Venezolana.

Salas, Alix. (1998). Los derechos humanos de la mujer a nivel de la realidad


de la legislación venezolana y su comparación con la normativa
internacional. Tesis de maestría. Universidad del Zulia. Maracaibo.

PAGINAS WEB

Corte Interamericana de Derechos humanos. Disponible en:


http://www.corteidh.or.cr/opiniones.com

Organización de las Naciones Unidas Nueva York USA. Disponible en:


http://www.un.org/es / (Consulta 20/05/2017; 10:42 AM).

UNICEF. Disponible en: www.unicef.org/venezuela/panish/rigts_women.html

WIKIPEDIA. Disponible en: www.wikipedia.com

42
ANEXOS

ANEXOS N°1

DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS (10


DE DICIEMBRE 1948):

Artículo: 2
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta
Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión
política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica,
nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada
en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya
jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de
un territorio bajo administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier otra
limitación de soberanía.

Artículo: 3
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo: 7
Todos son iguales ante la ley, sin distinción, derecho a igual protección de la ley.
Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta
Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

43
Artículo: 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales
competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales
reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo: 10
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída
públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la
determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier
acusación contra ella en materia penal.

Artículo: 11
1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia
mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el
que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa.

2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no


fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se
impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del
delito.

Artículo: 12
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su
domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda
persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Artículo: 16
1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin
restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y

44
fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio,
durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.
2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá
contraerse el matrimonio.
3. . La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene
derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Artículo: 18
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de
religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así
como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente,
tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

Artículo: 22
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y
a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta
de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo
de su personalidad.

45
ANEXOS N°2

DERECHOS HUMANOS DE LA MUJER EN VENEZUELA

 Tener información sobre sus Derechos como ciudadanas y tener el acceso a los
medios que les permitan ejercerlos. (Art.58 de la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela).
 Tener igualdad de oportunidades en el acceso a la salud, la educación, el empleo,
la seguridad social, la participación social y política en forma paritaria con el
hombre. (Artículos 83, 102, 87,86 y 62 C.R.B.V).

 Participar en la formulación y ejecución de las políticas gubernamentales y ejercer


todas las funciones y cargos públicos. (Art. 70 C.R.B.V)

 Vivir en un ambiente, público y privado, libre de violencia, que le garantice su


bienestar integral. (Art.46 C.R.B.V; Ley sobre la Violencia contra la Mujer y la
Familia)

 Negarse a tener prácticas sexuales que la degraden o lastimen. (Art.77 C.R.B.V)

 Decidir libre y responsablemente el número de hijos y el intervalo entre los


nacimientos. (Art. 76 C.R.B.V)

 Recibir protección legal y asistencia médica especializada durante el embarazo; y


sin ser objeto de discriminación o despido laboral por esta condición. (Art. 86
C.R.B.V; Art. 384, Ley de Trabajo)

46
 Compartir y decidir, en forma conjunta con el padre todo lo relacionado con la
crianza, cuidado, protección y desarrollo integral de sus hijas e hijos. (Art.76
C.R.B.V)

 Tener empleo en un ambiente adecuado, sin riesgos para la salud y libre de la


violencia sexual. (Art.87 C.R.B.V)

• Recibir igual remuneración por igual trabajo. (Art.91 C.R.B.V)

• Obtener créditos, crear o participar en cooperativas, microempresas o empresas y


acceder a la propiedad de la tierra para su cultivo. (Art.112 C.R.B.V; Art. 14 de Ley
de Tierras y Desarrollo Agrario)

• Recibir Seguridad Social como ama de casa. (Art.88 C.R.B.V)

• A no ser discriminada por su condición étnica, edad, clase social o nacionalidad.


(Art. 21 C.R.B.V)

47

Potrebbero piacerti anche