Sei sulla pagina 1di 14

CARRETERAS I – ING. JUAN C.

MOJICA APARICIO 2017

TRABAJO DE INVESTIGACION
Una alcantarilla es una estructura hidráulica
transversal cuya función es conducir y
desalojar agua de los caminos producto del
escurrimiento de la lluvia lo más rápido
posible en los caminos. El conjunto de
alcantarillas de una población o de un barrio
se llama alcantarillado.

De acuerdo a la altura del relleno y desde el punto de vista económico, para aberturas
inferiores a los 8 metros las mejores soluciones pueden ser de los siguientes cuatro
tipos:

Alcantarillas en bóveda maciza o de concreto armado:

Son estructuras que resisten grandes rellenos encima de su techo. Casi siempre
formadas por secciones de espesores variables y con geometría de arcos circulares o
parabólicos, en la fotografía se puede observar este tipo de alcantarillas. Las
bóvedas en si serán tratadas más adelante con un mayor detalle.

Batería de alcantarillas abovedadas

Alcantarillas metálicas:

Especialmente utilizadas cuando el relleno es de mediana altura y de solución muy


interesante cuando el terreno de fundación es malo, están formadas por tubos
metálicos prefabricados o chapas acanaladas de acero galvanizado, pre moldeado
para formar tubos de diámetros previstos. Funcionan como estructuras elásticas ó
flexibles, por lo cual se adaptan a las presiones del relleno que soportan.

1 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

Batería de alcantarillas Metálicas circulares con protección de colchonetas

Se recomienda que el relleno mínimo sobre las alcantarillas metálicas sea de 60 cm. y
pueden soportar el paso de grandes cargas rodantes sobre la calzada. Este tipo se
puede apreciar en la fotografía.

Alcantarillas circulares o Tubos de hormigón simple y armado:

Generalmente cuando las corrientes de agua son reducidas, se les da paso mediante
alcantarillas formadas por tubos. Para pequeños diámetros es suficiente fabricarlos
con mezcla húmeda de cemento y arena. Son tubos enterrados, generalmente de
diámetros no menores de 90 cm, para facilitar su limpieza y la economía, cuidando
también que no sean tubos de diámetros grandes ya que son muy costosos.
Para terraplenes destinados a vías férreas se aceptan tubos en hormigón simple
hasta 0.8 metros. De diámetro, siempre que sobre el tubo el relleno sea superior a 3
m. y si el terreno es malo se debe colocar una capa de hormigón y a veces inclusive
revestir el tubo con ella.

Batería de alcantarillas circulares de hormigón Armado

2 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

Pasados los 0.8 m. de diámetro se debe emplear


tubos de hormigón armado, porque aparecen
tensiones de tracción tanto en la fibra interior como
en la exterior, por lo que se dispone armadura
anular en ambas caras de la pared del tubo con
armadura de distribución longitudinal.

Alcantarillas cajón:

Cuando la altura del relleno es pequeña o nula la solución normal puede ser un
sistema aporticado o el uso de secciones cajón.

Alcantarillas Cajón de hormigón Armado

Son empleadas frecuentemente para luces que no llegan a los 10 metros, pero si el
terreno de fundación es de mala capacidad puede alcanzar luces hasta de 12 metros,
están formadas por dos paredes laterales, una tapa y fondo, generalmente de sección
constante y a veces presentan unas cartelas en las esquinas.

Alcantarillas Cajón bajo un fuerte relleno

3 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

1 ALTURA DE RELLENO PARA UNA ALCANTARILLA


El relleno se puede dividir en dos zonas con materiales y
criterios de compactación distintos. La primera zona se
extiende desde la solera hasta un plano aproximadamente 30
cm sobre la parte superior del tubo. La segunda zona incluye
todo el relleno restante. La norma UNE-EN 1.610 fija un
espesor mínimo de 15 cm de relleno inicial encima del cuerpo
de la tubería y de 10 cm por encima de la junta. Cuando se
utilicen los materiales descritos en dicha norma, el espesor del
relleno inicial deberá ser tal y como se especifica en el
proyecto. Los materiales empleados para el relleno envolvente
deben ser capaces de proveer estabilidad permanente y
capacidad portadora para las canalizaciones enterradas en el
suelo.
No son aceptables como relleno las arcillas muy plásticas ni los suelos altamente
orgánicos, ni cualquier otro material que pueda ser perjudicial (física o químicamente)
para la tubería, el hormigón constitutivo o las armaduras.

Según la Norma UNE-EN 1.610 los


materiales pueden ser o bien de terreno
natural si se ajustan a las necesidades del
proyecto o bien materiales de aportación. Los
materiales para el apoyo no deberían
contener partículas de tamaño superior a 40
mm para diámetros de tubería entre 200 y
600 mm. Cuando por su naturaleza el terreno
no asegure la suficiente estabilidad de los tubos o piezas especiales, se compactará o
consolidará por los procedimientos adecuados que se dispongan y con tiempo
suficiente. En el caso de que se descubra terreno excepcionalmente malo se decidirá
la conveniencia de construir una cimentación especial (apoyos discontinuos en
bloques, pilotajes, etc.)

4 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

5 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

2 TIPOS DE ENSAYOS PARA GARANTIZAR LA RESISTENCIA EN TUBOS DE


HORMIGON
Las pruebas que se le realizan a las tuberías se pueden dividir en:
• Materias primas y concreto
• Tubos individuales
• Sistema de tubería
a) Materias primas y concreto
A las materias primas principales del concreto (cemento y agregados) se le realizan pruebas
periódicas para garantizar que cumplen las siguientes normas:

 INTE 06-01-02-08 (ASTM C 33): Cubre los agregados finos y gruesos para concreto.
 ASTM C 29: Peso unitario
 ASTM C 117: Porcentaje de finos pasando.
 ASTM C 127 y 128: Peso específico y absorción.
 ASTM C 136: Análisis granulométrico de agregados
 ASTM C 150 Especificación para cemento Portland
 NRC 40-1990 Especificación para cementos hidráulicos
 RTCR 383:2004 Cementos hidráulicos especificaciones
 ASTM C 566: Humedad total
Tanto los agregados como el cemento son provenientes de nuestras propias fuentes, lo cual es
un factor adicional de calidad.

Son dosificados por peso en planta y con un estricto control de humedad, para garantizar
una mezcla de concreto acorde con las exigencias del producto.

Concreto

Con una frecuencia diaria se obtienen testigos, según ASTM C 31 y C 39 de la resistencia del
concreto utilizada para la fabricación de los tubos PC, y se prueban en nuestros propios
laboratorios para garantizar que la misma sea adecuada para el manipuleo de los tubos, previo
al período correspondiente de cura húmeda en patio.

Aceros

El acero utilizado para los tubos PC reforzados es de importación y cumplen totalmente con
las normas ASTM A 615 y A 706, para lo cual se solicitan los certificados respectivos al
proveedor y se evalúan periódicamente sus propiedades en el Laboratorio Nacional de
Materiales y Modelos Estructurales de la UCR (LANAMME), mediante la prueba ASTM A-

6 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

370.

b) Pruebas sobre tubos individuales


Una vez fabricados los tubos se realizan sobre muestras de cada lote de producción
pruebas de calidad para asegurar que cumplan con la norma ASTM C 497, la cual cubre:

Prueba de tres aristas

Esta prueba se realiza cargando la tubería en forma diametral (Fig. 3.9) y


registrando la carga, en la cual se produce una grieta longitudinal de 0.3 mm de
ancho, 1.5 mm de espesor en una distancia de 30 mm. La carga se expresa en
Newtons por m de longitud por milímetro de diámetro.

Posterior a alcanzada esta carga, opcionalmente se puede llevar la tubería hasta


la carga última en la cual se forman cuatro articulaciones en la tubería formando un
mecanismo de falla.

Prueba de tres aristas según ASTM C 497

Absorción

Esta prueba se realiza sobre un segmento de la tubería para determinar cuánta


agua absorbe el elemento y es una medida indirecta de la densidad y resistencia
de la tubería.

Permeabilidad
La prueba de permeabilidad mide si hay un flujo de agua a través de la tubería
al estar está llena de agua y sin presión por un periodo mínimo de 15 minutos
y máximo de 24 horas. Es una medida indirecta de la porosidad o compactación

7 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

del concreto.

Alcalinidad del concreto

Esta prueba mide la capacidad del concreto para neutralizar ácidos presentes
en las aguas residuales. Además es uno de los criterios utilizados para
determinar la vida útil de la tubería en presencia de sulfuro de hidrógeno.

c) Pruebas sobre el sistema de tuberías


Estas pruebas abarcan a las tuberías trabajando en conjunto e intervienen no solo las
tuberías sino también el empaque.

Las normas que se tienen que verificar son: ASTM C 443, ASTM C 497, ASTM C 1619,
ASTM C 1628.

Prueba hidrostática

En esta prueba se somete un tubo o dos, si se desea probar también el empaque y


hermeticidad de la junta, a una presión de 90 Kpa (9 mca) por 10 minutos para las tuberías
tipo C14 y C76. Si bien las tuberías trabajan a gravedad se analiza el caso en que se
obstruyen y trabajan a presión.

Ensamble y medición de la prueba hidrostática

En el caso de las tuberías cubiertas por la norma ASTM C 361 las tuberías y juntas deben
probarse a un 120% de la presión especificada por 20 minutos.

Prueba de cortante de la junta

De acuerdo con la norma ASTM C 443 las juntas de la tubería deben de someterse a una
prueba de cortante para asegurar la capacidad estructural de la junta ante cargas diferenciales

8 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

3 CALCULO DE INCIDENCIA DE CARGAS MOVILES EN CARRETERAS


La estructura del pavimento al ser sometida a una determinada solicitación,
normalmente una carga ortogonal a su superficie, produce un estado de tensiones y
deformaciones. Las deformaciones producen desplazamientos en sentido vertical en
magnitudes muy pequeñas del orden de centésimas o milésimas de milímetros
(deflexión)

Carga producida por la sobrecarga móvil

Anteriormente se han definido las cargas Q correspondientes a cada apoyo de los


vehículos tipificados, y el área "a x b" sobre la que actúan.

9 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

La menor dimensión de estas aéreas ( a = 0,20 m )


es la orientada en la dirección de la marcha, de
modo que, cuando esta coincide con la dirección
del eje de la conducción, se obtiene el menor valor
de la longitud eficaz ( l e = a + 1,4 hr + 1,05 De ) para
unos valores de hr , De , dados, y en consecuencia
el mayor valor de la carga qm. Esta direcciónon es,
por tanto, la considerada.

Cuando hr < hs , el caso más desfavorable es aquel en el


que los apoyos (rueda o pares de ruedas) de un lado del
vehículo se sitúan en vertical sobre la conducción. En
cambio, si hr > hs , el caso más desfavorable corresponde a
la conducción situada bajo el eje del vehículo, ya que de
esta forma recibe la superposición de las cargas de uno y
otro lado

Cuando el diámetro exterior de la tubería es superior a la


separación entre los ejes de las ruedas ( D e > 2,0 m ), el
caso más desfavorable corresponde a la conducción situada
bajo el eje del vehículo, aun cuando h r < hs , ya que el tubo
recibe entonces la carga de los apoyos de ambos lados del
mismo.

A cada lado de esta faja, la conducción recibe la carga de un apoyo extendida a una
anchura

Con lo que la carga que soporta la conducción bajo ambos apoyos, es

10 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

Particularizando a cada tipo de sobrecarga móvil, resulta:

TRIPLE EJE CON 60 t 600 kN

En este caso se produce una superposición de cargas en la dirección longitudinal de


la marcha, además de la transversal.

Esta superposición se verifica a partir de una profundidad h s' tal que

1,4 hs = 1,50 - 0,20 = 1,30 m es decir hs = 1,30 / 1,40 = 0,93 m

Como en este caso hs = 1,00 m, al estar tan próximas ambas profundidades se toma
como simplificación hs' = hs = 1,00 m.

11 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

Según la profundidad hr a que se encuentra la conducción, el valor de la longitud


eficaz le a la que se extienden los 300 kN de las tres ruedas de un lado:

3 ( 0,20 + 1,4 hr + 1,05 De ) o bien le = 2 ( 0,10 + 0,70 hr ) + 1,05 De + 3,0 = le + 3,0

Las cargas qm se igualan cuando

Para le < 1,50 m resulta 3 le < le + 3,0, y se adopta como longitud eficaz 3 l e por ser lo
más desfavorable.

Razonando de igual forma, tomaremos como longitud eficaz l' e = le + 3,0 cuando
l = 1,5m.

En el caso de que De t = 1,4 hr + 0,6, será

0,20 + 1,4 hr + 1,05 ( 1,4 hr + 0,6 ) le 1,50 m cuando hr 0,23 m

No consideraremos profundidades tan pequeñas y, en consecuencia, adoptaremos


como longitud eficaz le' siempre que De t.

La actuación conjunta de los tres ejes amortigua el efecto de cualquier irregularidad


en el terreno, por lo que en este caso se toma Ci = 1,0 para cualquier profundidad.

Finalmente, los restantes valores coinciden con los dados para el eje simple de 130
kN, siendo Q = 100 kN

12 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

BIBLIOGRAFIA

Sandoval, Farfan Roberto (2011). Tipos de alcantarillas. Obtenido de:


http://www.cuevadelcivil.com/2011/03/alcantarillas-puentes.html

13 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar


CARRETERAS I – ING. JUAN C. MOJICA APARICIO 2017

Diaz, Arias Jose. (2014). Diseno de alcantarillas. Obtenido de:


https://es.slideshare.net/JoseMartinDiazArias/diseo-de-alcantarillas

Santos, Barequizo Eduardo. (2013). Alcantarillas. Obtenido de:


https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/19715/1/ATT00203.pdf

Flores, Casillas Victor (2011). Calculo de alcantarillas. Obtenido de http:


http://www.fccco.com/documents/265311/320625/C
%C3%A1lculo+de+obras+de+drenaje+transversal+en+carreteras+VIII+Curso/8755f52
b-bc34-486f-bec2

Banon, Blasquez Luis (2013). Hidrologia y Drenaje en Carreteras . Obtenido de:


https://es.slideshare.net/Haruyor/drenaje-caminos

Atlas UDAPLE. (2011). Cargas producidas por el trafico de carreteras. Obtenido de:
http://www.atha.es/atha_archivos/manual/c4541.htm

14 Ingeniería Civil – María Alejandra Arancibia Wayar

Potrebbero piacerti anche