Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE CARTAGENA DE INDIAS

Campo de Formación Atención A Población

Temática 1. Construyendo una Escuela sin Exclusiones: Una forma de trabajar en el aula
para los Colectivos de Investigación.

Profesora: Nereida González Zambrano

Para: Estudiantes de Tercer Semestre “A” - 2019

Asunto: Para saber y aprender… * Educación Inclusiva. Iguales en la diversidad. * Mirada


a las Etapas de Desarrollo de la Primera Infancia (Desde la gestación -5años)

Interrogante a resolver en la presente temática:

1. ¿Qué lineamientos de intervención en educación inclusiva son propicios para el desarrollo


integral de los niños y niñas del nivel de preescolar y el ciclo de básica primarias de la ciudad
de Cartagena?
2. ¿Qué es lo que los maestros de hoy pensamos y creemos acerca de la escuela y sus
posibilidades de trabajar en contextos diversos?
3. ¿Qué dificultades encontramos en el trabajo cotidiano en relación a la diversidad?
4. ¿Cuáles son los desafíos que se nos presentan en el aula para la atención a la diversidad?
5. ¿Desde qué cultura debe enseñar un maestro a sectores empobrecidos y en alto grado de
exclusión social?
6. ¿Se necesita una estrategia pedagógica especial para atender a la primera infancia desde la
diversidad?

DESCRIPCIÓN Y APRENDIZAJES

Para el Ministerio de Educación Nacional, la educación inclusiva se define como una


estrategia central para la inclusión social, cumpliendo con dos características principales:
primero, promover el respeto a la diversidad, lo cual implica en el contexto colombiano
entender y proteger las particularidades de los estudiantes y eliminar el paradigma de que la
inclusión comprende solamente las necesidades educativas especiales, propio de la
discapacidad, para llegar a identificar las barreras para la participación y el aprendizaje
propias del sistema.

Estas dos características hacen de la política de educación inclusiva uno de los principales
estandartes que conducen a una educación de calidad en el marco de una sociedad más justa
y equitativa, una sociedad que está preparándose para una situación de posconflicto.

El objetivo principal es dar principios directores de política que, gracias a una rigurosa
reflexión conceptual, den cuenta de estrategias y acciones concretas de educación inclusiva
en pro de un sistema de educación superior que potencie y valore la diversidad (entendiendo
y protegiendo las particularidades), promueva el respeto a ser diferente y facilite la
participación de la comunidad dentro de una estructura intercultural.

Colombia, al igual que la mayoría de países latinoamericanos que acogen los lineamientos
orientadores de la UNESCO, se ha comprometido con la transformación de su sistema
educativo bajo la bandera de la inclusión. Desde la Constitución de 1991, en el artículo 67 se
reconoce la educación como un derecho fundamental para todas las personas, de carácter
obligatorio entre los 5 y 15 años de edad, donde las cuatro características esenciales son la
disponibilidad, aceptabilidad, adaptabilidad y accesibilidad. La ley General de Educación
(Ley 115 de 1994) y la Ley de Educación Superior (Ley 30 de 1992) constituyen el marco
legal que orienta la prestación del servicio en todos los niveles educativos.

A pesar de que los marcos legales ya mencionados tienen implícito el principio de


integración, se ha hecho necesaria la adaptación y promulgación de reglamentación
complementaria que permita garantizar el pleno derecho a la educación de todos los
colombianos; por ello, existen una serie de decretos y resoluciones recientes que reglamentan
la prestación del servicio educativo para cada uno de los grupos identificados como población
vulnerable por el mayor riesgo de exclusión en que se encuentran. Dado que la Declaración
de Salamanca instó a los Gobiernos nacionales a otorgar carácter de ley la educación
inclusiva, para ello se realizó una revisión de la legislación vigente identificando la existencia
de los siguientes criterios mínimos que propicien la educación inclusiva: 1) enfoque de
educación inclusiva, 2) grupos de atención prioritaria, 3) responsables y recursos, 4)
estrategias de enseñanza y aprendizaje, 5) diseño curricular, 6) niveles educativos, 7)
formación docente, 8) participación de la comunidad, y 9) evaluación y seguimiento. Los
resultados en Colombia son los siguientes:
1. Enfoque de Educación Inclusiva: La Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) se
refiere al principio de Integración académica y social, haciendo énfasis en personas con
limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales. El concepto de educación inclusiva
se introduce a partir del año 2006, entendido por el Ministerio de Educación Nacional (MEN)
como la atención con calidad y equidad a las necesidades comunes y específicas de presentan
los estudiantes (MEN, s.f.).
2. Responsables Y Recursos: En el caso de la educación básica y media, las Secretarías de
Educación son las encargados de garantizar los procesos y los recursos para la inclusión en
las instituciones públicas de sus municipios de su competencia, de acuerdo con la
focalización de la población vulnerable; definen las instituciones educativas que atenderán
alumnos con NEE y seleccionan una entidad que realice los exámenes para determinar las
condiciones de discapacidad de los alumnos (Resolución 2565 de 2003). El Decreto 366 de
2009 reglamenta la prestación de servicios de apoyo pedagógico para la atención de los
estudiantes con discapacidad y con capacidades o con talentos excepcionales en el marco de
la educación inclusiva, delegando esta responsabilidad a las entidades territoriales
certificadas. Las Instituciones de Educación Superior diseñan sus propias políticas internas,
orientadas a brindar atención y cobertura a las poblaciones vulnerables, y están bajo la
supervisión directa del MEN a través del sistema de aseguramiento de la calidad.
3. Grupos de Atención Prioritaria: El MEN (2005) formuló los Lineamientos de política
para la atención educativa a poblaciones vulnerables; en este escrito presento cinco grupos
poblacionales de atención prioritaria, a saber: 1) personas con discapacidad o con talentos
excepcionales; 2) Grupos Étnicos (Negros, Afrocolombianos, Raizales Y Palenqueros,
Indígenas Y Rom); 3) Población Víctima del Conflicto Armado; 4) Población Desmovilizada
en Proceso de Reinserción; 5) Población Habitante de Frontera (MEN, 2005 y 2013).
4. Estrategias de Enseñanza y Aprendizaje: El Gobierno nacional, a través del Decreto
2082 de 1996, artículos 13 y 14, establece la creación de Aulas de Apoyo Especializadas para
la atención de alumnos con NEE, y Unidades de Apoyo Integral conformadas por docentes
de apoyo y profesionales interdisciplinarios. El MEN definió un Portafolio de modelos
educativos flexibles para atender las necesidades de formación en diferentes contextos, que
incluye las siguientes metodologías: 1) Aceleración del aprendizaje, 2) Escuela Nueva, 3)
Postprimaria, 4) Telesecundaria, 5) Servicio de Educación Rural (SER), 6) Programa de
Educación Continuada CAFAM, 7) Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT). Estos, a su vez,
pueden ser adaptados de acuerdo con los diferentes contextos donde sean aplicados (MEN,
s. f.).
5. Centros Educativos y Diseño Curricular: El Decreto 2082 de 1996, en el artículo 17,
establece que las instituciones educativas (IE) que atienden exclusivamente personas con
limitaciones deben adoptar un plan gradual de adaptación de su Proyecto Educativo
Institucional (PEI), bajo el principio de integración para atender todos los educandos; este
plan debe ser aprobado por la Secretaría de Educación que corresponda. Esta medida, sumada
a los colegios con aulas de apoyo especializado, representa el esfuerzo del Gobierno nacional
por atender las necesidades educativas especiales eliminando el modelo segregacionista de
educación especial. Acorde con lo planteado, las IE que reciban estudiantes con limitaciones,
capacidades o talentos excepcionales deben especificar las adecuaciones curriculares,
organizativas, pedagógicas, de recursos físicos, tecnológicos, materiales educativos, de
capacitación y perfeccionamiento docente y, en general, de accesibilidad que sean necesarias.
6. Niveles Educativos: La legislación nacional prevé la educación inclusiva en todos los
niveles de formación; por ello, el MEN estableció una Guía de educación inclusiva orientada
principalmente a las instituciones de educación básica y media. En el año 2013, el MEN
diseñó los Lineamientos de política de educación superior inclusiva, donde describe el
proceso de educación inclusiva en este nivel y define unas estrategias y acciones focalizadas
en los grupos poblacionales previamente definidos.
7. Formación Docente: El MEN formuló, en el año 2006, el Programa de Educación
Inclusiva con Calidad, en el cual se prevé una ruta metodológica para la transformación de
las instituciones educativas; esta ruta está integrada por etapas, fases, estrategias y
actividades adaptables a las características de cada municipio e institución. Para la puesta en
marcha de esta ruta se establece la creación de un Equipo Nacional de Formadores, un Equipo
de Formadores Territoriales, y un Equipo de Gestión Territorial. Estos equipos trabajan bajo
un modelo de formación en cascada para orientar a las entidades territoriales y a las
instituciones educativas a desarrollar el proceso de inclusión, bajo el paradigma de la
inclusión y el reconocimiento de la diversidad. Para el cumplimiento de este plan, el
Gobierno nacional se comprometió con el establecimiento de políticas de formación inicial
y actualización de docentes. A su vez, el Decreto 366 de 2009 encarga a las entidades
territoriales certificadas el desarrollo de programas de formación de docentes y de otros
agentes educadores para promover la inclusión de los estudiantes con discapacidad o con
capacidades o talentos excepcionales en la educación formal y en el contexto social.
8. Participación De La Comunidad: Existe un elevado número de organizaciones sin ánimo
de lucro, que promueven el respeto y cumplimiento de los derechos fundamentales en
condiciones de equidad de grupos vulnerables; algunas de las más conocidas son el Instituto
Nacional de Sordos (INSOR), el Instituto Nacional para Ciegos (INCI), la Fundación
Saldarriaga, la Asociación Nacional de Afrodescendientes Desplazados (AFRODES), y la
Asociación Nacional de Síndrome de Down (ASDOWN), entre otras, que representan a
grupos poblacionales en riesgo de exclusión.
9. Evaluación y Seguimiento: En el año 2008, el MEN elaboró el Índice de Inclusión
Educativa, el cual es una herramienta de autoevaluación de la gestión en inclusión, para el
reconocimiento del estado actual de la atención a la diversidad, y el análisis de las fortalezas
y oportunidades de mejoramiento para la cualificación de las condiciones de aprendizaje,
participación y convivencia de la comunidad. Este índice evalúa la gestión directiva,
académica, administrativa y de la comunidad.

Teniendo en cuenta lo anterior para la presente temática estudiaremos además, las etapas de
desarrollo de la primera infancia.

Los siguientes documentos te permitirán articular los dos contenidos de la temática, es decir,
podrás conocer de primera mano cómo se da la inclusión en las edades que comprenden la
primera infancia.

DOCUMENTO 1. Capítulo 1. Orientaciones Metodológicas Para La Escuela Inclusiva -


Mónica Sandoval. Tomado de: Orientaciones Pedagógicas Para La Inclusión De Estudiantes
En Situación De Discapacidad. Autor: Fundación Centros de Aprendizaje Director: Richard
Iván Lozano Ortiz. – Trabaja lo relacionado con la Etapa de Gestación y 1 año de edad.

DOCUMENTO 2. Desafíos para Avanzar Hacia una Educación Inclusiva. Adaptación:


Nereida González Zambrano. - Trabaja lo relacionado con la edad de 2 años.

DOCUMENTO 3. Las Políticas De Inclusión Educativa: Entre la Exclusión Social y la


Innovación Pedagógica - María Ester Mancebo – Guadalupe Goyeneche. Trabaja lo
relacionado con la edad de 3 años.
DOCUMENTO 4. La Equidad y la exclusión Social: Uno de los Desafíos de la Educación
y la Escuela Hoy - Rosa Blanco G. Trabaja lo relacionado con la edad de 4 años

DOCUMENTO 5. Avances y Retos de la Política Social en Colombia. Departamento


Nacional de Planeación. - Trabaja lo relacionado con la edad de años.

Segundo Momento: Tener en cuenta La Técnica “La Plenaria”, y de esta manera te apropies
del primer contenido de la temática a desarrollar. El grupo debe subdividirse, éstos exponen
y debaten las conclusiones a la que ha llegado después de su lectura colectiva e individual…

La Técnica “La Plenaria” consiste en dar a conocer al grupo grande las conclusiones de los
subgrupos para arribar a conclusiones generales. Se caracteriza por ser formal. Escoger los
relatores quienes cuentan con representatividad de los grupos que los eligieron. Se fomenta
la participación de todos los asistentes.

NUMERO DE PARTICIPANTES:

Un Coordinador. Un relator por cada subgrupo. Número ilimitado de participantes.

ORGANIZACIÓN: El grupo grande se divide en subgrupos (tríos) para tratar el tema. Cada
trío elige a su secretario relator. El coordinador general indica la hora exacta de la plenaria.

DESARROLLO: Cada secretario relator lee la síntesis de lo discutido en su grupo. El


coordinador hace un breve resumen y concede palabra libre a los miembros de la plenaria. El
coordinador hace un resumen de lo discutido.

DURACION: 3 minutos por relator. 5 a 10 minutos para la participación libre. 30 a 45


minutos para el resumen.

La técnica “La Plenaria” se desarrollará durante los encuentros de los días comprendidos en
la semana del 6 al 13 de Febrero/19. El gran resumen se presentará ante el grupo el día 20 de
Febrero/19.

Las conclusiones serán recopiladas tanto por los relatores de cada subgrupo quienes se lo
presentarán al maestro acompañante. Estas conclusiones serán consignadas por todos los
participantes y deberán tenerlas en cuenta para la identificación de situaciones similares en
sus centros de prácticas.

Los monitores tomarán atenta nota de los acontecimientos y el buen desarrollo de los
encuentros. Se tomará asistencia y verificación de la presentación personal.

¡ÉXITOS!

Potrebbero piacerti anche