Sei sulla pagina 1di 29

IncasOrganizaciónsocial

1- Organización social

El ayllu fue la célula social básica de la organización inca. En él se unían los individuos que tenían parentesco común por línea paterna.

En la cima de la organización social y política estaba el Inca, gobernante por derecho divino, junto a su familia, ocupaba el lugar más alto en la Sociedad,
podían tener muchas esposas, pero para mantener la pureza de sangre, debía casarse con su hermana. Ella era la esposa principal o Coya y entre sus hijos
se elegía el heredero (El Auqui ) el que era entrenado en las labores de gobierno acompañando al soberano en las diferentes jornadas de administración
pública y algunas veces tomaba determinaciones en el co-reinado, de esta manera era preparado para asumir el gobierno de su padre. El Inca era asistido
en su gobierno por selectos integrantes de la aristocracia llamados “orejones”, y por funcionarios y sacerdotes pertenecientes a la nobleza.

Los “orejones” eran llamados de esta forma debido a los grandes adornos que les deformaban las orejas.

Los Incas tenían una sociedad muy jerarquizada. Existían los siguientes grupos sociales:

a) El Sapa Inca o Inca


Gobernante con derecho divino junto con la nobleza constituían el grupo privilegiado, el resto de
la población integraba el grupo no privilegiado
b) La nobleza
Se componía de los familiares del emperador y poseían las mejores tierras.
c) Los curacas
Eran nobles de carácter local, jefe político y administrativo del ayllu, quién organizaba las tareas
agrícolas, hacía de juez y consejero, administraba los bienes, la mita, los rituales y ceremonias.
d) El Wilaq o Uma
Cabeza sagrada, sacerdote principal. Reemplazaba al Sapa Inca en su ausencia como gobernante
interino, teniendo a su la supervisión de la política y la religión del Imperio Inca. Además, era la
única persona en todo el Imperio con la potestad de coronar al Auqui (príncipe heredero) , como
nuevo Inca al fallecer el antecesor.

e) Las Aqllasqa (Aclla)


Eran llamadas también escogidas, eran mujeres de singular belleza, fueron escogidas en varios
lugares del Imperio para servir al Inca o al dios del Sol o Inti.

Existían tres tipos de acllas:

1- Aclla del Sol


2- Aclla del Estado
3- Taquiaclla

Su preparación se llevaba a cabo en el acllahuasi (edificios residenciales de las acllas) donde vivían las mujeres bajo la vigilancia de
las Mamaconas aisladas en un servicio de alto honor.

Entre sus funciones, ejercían un rol importante en el culto, podían llegar a ser mujeres del inca o ser entregadas a la élite y a los
curacas que el inca quisiera privilegiar.

f) Los Sacerdotes
Estaban divididos en categorías, el Sumo Sacerdote llevaba el nombre de VILLAC UMU era siempre un pariente cercano del Inca.

g) Los Hatun runa (pueblo en general)


Eran pescadores, pastores, artesanos, y agricultores de lo pueblos dominados que, junto con cultivar sus propias tierras, debían trabajar gratuitamente las
de los nobles a modo de tributo.

Estaban organizados en Ayllus o comunidades, pagaban tributo con un sistema de turnos de trabajo llamadoMITA.

La Mita era un sistema de trabajo obligatorio por turnos, como forma de pagar impuestos cada año los mitayos destinaban algunos meses a trabajar para
el Imperio, ya fuera en las minas, en el ejército, en las construcciones, etc.

h) Los Yanacona
Era el nombre que recibían los esclavos de los Incas. Eran siervos, hombres y mujeres respectivamente. Ellos vendían su trabajo y no tenían vínculo con
ninguna comunidad. Tenían a su cargo el cuidado del ganado de los nobles, la pesca y estaban dedicados a la alfarería y la construcción. Esta condición de
servidumbre era heredada por sus hijos.

i) Mamacona
Suma sacerdotisa que recluía y vigilaba a las acllas, las vírgenes del Sur durante el Imperio Inca, para que se dedicaran a su deber religioso.

Su centro de acción fue la casa de las escogidas, dedicada a la preparación femenina para el hogar, las tareas domésticas o el sacerdocio.

j) Los Mitimaes
Eran grupos de familias extraídas de sus comunidades por autoridades del Imperio Inca y trasladadas de pueblos leales o conquistados o viceversa para
cumplir funciones económicas, sociales, culturales y políticas.

k) Los Piñas
Eran prisioneros de guerra peligrosos, los cuales estaban destinados al cuidado de los cocales en zonas insalubres, en condiciones muy duras, ya que eran
castigados por haberse revelado al poder del Inca.
ORGANIZACIÓN SOCIAL DE LOS INCAS

SOCIEDAD CLASISTA.
La sociedad incaica fue clasista; es decir, estuvo dividida en clases sociales. Los habitantes del imperio
no eran iguales, existió profundas diferencias sociales determinadas por su origen.

CLASES SOCIALES.
Existieron dos clases sociales básicas: la nobleza y el pueblo.

1.- LA NOBLEZA.- Era la clase social dominadora del Tahuantinsuyo. Tenía todos los privilegios. La
nobleza fue dividida en:
a. Nobleza Imperial.- Constituida por el Inca, la coya, hijos legítimos, hermanos y descendientes
por una sola línea imperial y solar. Constituían la panaca, que era la familia de cada inca, formaba un
ayllu real. El único hijo del inca que no formaba parte de la panaca, era su heredero, que era el
próximo monarca, porque cuando llegara a serlo formaría su propia panaca. La nobleza imperial
constituía toda una verdadera aristocracia y tenía en sus manos todas las funciones estatales y todos
los privilegios.

b. Nobleza Cusqueña.- Constituida por toda la parentela familiar imperial reinante, cuyo distintivo
consistía en deformarse las orejas por medio de pendientes (aretes), a quienes los españoles los
llamaron “orejones”.

c. Nobleza por Asociación.- Comprendía a los habitantes dentro de un sector geográfico bien
definido; el valle del cusco, el valle de Urubamba y el valle de Apurimac. Esta gente por el hecho de
vivir en estos valles eran considerados nobles.

d. Nobleza Local.- Integrado por los curacas y sus familiares, es decir, los jefes locales y tribales de los pueblos conquistados. Una vez
que éstos reconocían a los incas y se integraban al Imperio, eran considerados nobles, aunque de menor jerarquía.

e. Nobleza de Privilegio.- Integrada por aquellos que por notables servicios en la guerra o en la paz, el inca premiaba incorporándolos a la
nobleza.

Existieron algunos sectores o grupos que gozaron de una situación de excepción en la sociedad incaica, como el sacerdocio y las accllas.
 El Sacerdocio: En el Tahuantinsuyo, el sacerdote era un hombre que tenía que estar dotado de cierta investidura y espíritu, que sólo
poseían determinados seres y tenía que pertenecer a la nobleza cusqueña. Al inicio del imperio, el jefe de la Iglesia fue el mismo inca,
quien reunía en sí el poder político, militar y religioso; así pasó a ser jefe de la Iglesia un hermano o tío de él, que era el sumo sacerdote
o willac huma “cabeza que habla”, que era muchas veces tan poderoso o aún más poderoso que el Inca, por que cuando éste moría,
las insignias pasaban al supremo sacerdote, quien las imponía al nuevo Inca.
 Las Acllas: Aclla quiere decir “escogida” o seleccionada. Eran las mujeres escogidas, cuando niñas, por su belleza; las reclutaban por todo
el imperio y se les recogía en las acllahuasis. Existieron dos clases de acllas: Las que estaban dedicados exclusivamente al culto
(auxiliares del sacerdocio) y las que eran escogidas para ser mujeres del Inca y los nobles. La preparación que recibían fue distinta.
Mientras que a las primeras las preparaban en las prácticas del culto, las segundas debían ser iniciadas para desempeñar como buenas
madres de familia: cocinar, tejer, crianza de animales, cerámica, etc., una aclla salía de la clase popular al ingresar en el acllahuasi
ascendía de categoría social.

2.- EL PUEBLO.- En la base de todo el sistema social del incario se encontraba el pueblo, constituido básicamente por el hatunruna y el
yanacona.
a. El Hatunruna: De las voces quechuas (hatún : grande; runa: hombre). Los hatunrunas eran los hombres de los sectores
populares, tanto quechuas, aymaras, etc., en su mayoría eran campesinos. Vivían en las zonas rurales, en pequeños poblados y eran
cuidadosamente controlados por la administración estatal incaica. Cada hatunruna debía vestir de modo diferente, según su provincia,
entre los hatunrunas existía la igualdad más absoluta; solo tenía derechos derivados de la organización comunal como: usufructo de
topo, de los pastos comunales, de su casa, de sus cosechas, de su huerto, de su lana y de objetos de uso personal.
b. El Yanacona: No existe estudios definitivos sobre el yanacona, ni sobre su origen, ni su condición en la sociedad incaica; sin
embargo, se puede afirmar que eran hombres asignados a servicios especiales. Era considerado súbdito directo del inca, ya no
pertenecía a su ayllu y estaba exento de toda obligación correspondiente a su marka. Gran numero de ellos eran llevados al Cusco
para utilizarlos en el servicio personal del inca, de nobles, en la limpieza de los palacios, en las ocupaciones inferiores de la
administración; otros se quedaban en diferentes partes del Imperio al servicio de los principales. El cronista Cabello y Balboa cuenta
sobre el origen de estos servidores. El término derivaría del lugar Yanamarca y que a causa de una conspiración de estos pueblos
contra Túpac Yupanqui, 6 000 indígenas convictos de Yanamarca fueron condenados a ser servidores de los vencedores: los incas. La
condición de yanacona era hereditaria; por esta razón, algunos autores han supuesto que allí se encontraba una forma de trabajo
forzado, parecido al de los siervos del feudalismo. Consideramos que tanto los chasquis, las acllas, los mitimaes y los yanaconas,
estuvieron sometidos a un sistema de excepción de la sociedad clasista de los incas.
NORMAS DE CONDUCTA
En el Tahuantinsuyo todo era regido por normas y leyes; no estaban compilados en forma escrita en un código, eran más bien un derecho
impuesto por la costumbre; por lo que eran claras, precisas y poco numerosas. Cada uno sabía lo que debía y lo que no debía hacer.
Algunas de las normas de conducta en el Imperio de los Incas, constituyeron máximas cardinales de la moral incaica y se convirtieron en una
forma de salud común.
 AMA SUA No seas ladrón.
 AMA LLULLA No seas mentiroso
 AMA KELLA No seas perezoso
La conducta moral reposaba en estos tres principios, es decir, la honradez, la veracidad y el trabajo; constituían la base y el patrón de toda la
legislación en el orden jurídico y moral de los incas.

La no observancia de estos principios no solamente constituía una falta, sino un delito.


Los Incas, como era su política con los pueblos conquistados, toleraron que siguieran vigentes algunas normas de conducta y costumbres
jurídicos de dichos pueblos, al mismo tiempo impusieron el derecho imperial cusqueño.

EL AYLLU
El ayllu era la célula fundamental de la organización social, política y económica de los incas. El ayllu era la agrupación de familias o una
comunidad semejante al clan, gens, etc., unidas por vínculos de sangre; poseedoras de territorios, donde vivían, trabajaban y usufructuaban
colectivamente; gobernados políticamente por un solo jefe, el curaca; y se creían descendientes de un antepasado común llamado huaca o
tótem (puma, cóndor, río, cerro, trueno, rayo, etc.) y de quien llevaban el nombre.
Si el tótem era una serpiente, pertenecían al ayllu amaru; si el tótem era un halcón, el ayllu era huamán, etc.

VINCULOS DEL AYLLU


Los miembros del ayllu se consideraban unidos por los siguientes vínculos:
1. DE SANGRE.- Era un vínculo de parentesco. Los miembros del ayllu creían tener un origen común; es decir, se creían
descendientes de un mismo antepasado, de un mismo tronco familiar que se había convertido en su dios protector.
2. ECONÓMICO.- Constituido por el territorio o lugar donde vivían, trabajaban y usufructuaban en común, llamado marka.
3. RELIGIOSO.- Era el culto que todos los miembros del ayllu rendían a la divinidad protectora de la que se creía descender,
llamado tótem “ ser que engendra” , que podía ser un cerro, un relámpago, un halcón, etc.
4. POLÍTICO.- Este vínculo también los unificaba porque todos los miembros del ayllu tenían un mismo jefe: el curaca, tiempo
de paz y el sinchi en tiempo de guerra.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO


La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el propósito de establecer rigurosas diferenciaciones entre las
mismas ni con la finalidad de conceder privilegios a solo algunos de sus componentes. El bienestar social, por ejm., no fue patrimonio de
determinada clase, sino de todas o de la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así como
su encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron:

1) LA REALEZA

a) El Inca.- Constituida la cabeza de la sociedad y la realeza, la máxima autoridad del Imperio. Como hijo del dios sol era venerado y
gobernaba en forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin embargo hallose siempre consagrado al bienestar de su pueblo. su
mandato era hereditario. Vivía en elegante palacio en el Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya y los príncipes

b) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la luna. Gozaba de gran respeto y consideración y vivía dedicada a su vida de
hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio en los jardines reales y degustaba de la música.

c) Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de su esposa, la de príncipe heredero. Los príncipes
solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas.

2) LA NOBLEZA.-Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona del Inca. Se divide en:

a) Nobleza de Sangre.- Integrada por los numerosos parientes del Inca, organizados en el Ayllu Panaca.

El Auqui

• Era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre.

La Coya.

• Esposa legítima del Inca, que por lo general era su hermana de padre y madre. Esta fue una costumbre tenida entre los incas desde de los
tiempo de Manco Cápac.

b) Nobleza de Privilegio.- Formado por los individuos que el Inca incorporaba a su nobleza en premio de haber realizado una acción
distinguida al servicio del Imperio.

LOS CURACAS

Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en su capacidad para organizar a la población en una serie de tareas.

• Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la administración de los bienes comunales.

1) EL PUEBLO.-Formado por la gran masa de la población del Imperio, agrupada en Ayllus; así como de otros que vivían dispersos en
poblados pequeños. Constituían la columna vertebral de la masa trabajadora, la base de la organización social del imperio. El pueblo se dividía
en:

1. LOS HATUNRUNAS
Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio.Dedicábanse a trabajos agrícolas y mineros, como a las faenas industriales y de
beneficio público. Vivian agrupados formando parte de los ayllus. Y se hallaban distribuidos por todo el tahuantinsuyo.

2. LOS MITIMAES
Eran poblaciones que se trasladaban a vivir a otro lugar con el carácter de colonizadores. Eran escogidos entre los grupos más fieles al Inca y los
que en mejor forma habían asimilado la cultura del Imperio. A veces se le enviaba en razón de seguridad a las zonas fronterizas, para aumentar
la población de lugares poco poblados. Estos mitimaes por razón del servicio al Imperio tenían privilegios que los distinguen del resto de la
población. Pero había otros que no lo tenían y mas bien el traslado era para ellos un castigo por ser poblaciones rebeldes, eran enviados a lugares
lejanos porque eran un peligro para la tranquilidad del Imperio
3. LOS YANACONAS

Era gente que estaba en una situación inferior a la del pueblo en general. Eran
personas puestas al servicio del Inca y de los nobles, por haber perdido sus
derechos y obligaciones como súbditos del Imperio. No formaban parte de un ayllu.
Eran generalmente prisioneros de guerra a quienes se les perdonaba su vida a
cambio de sus servicios, siendo entregados a los grupos vencedores. También era
gente que había cometido algún delito contra el Imperio y a quienes se les
perdonaba la vida a cambio de su servidumbre.

El matrimonio y la vida familiar.-En el imperio la familia constituyó la base


del matrimonio y presentó las siguientes características.

 Fue obligatorio en los hombres de 25 años y en las mujeres, desde los 20 años

 Se realizó por libre elección de los contrayentes.

 Que reportó beneficios económicos al hogar. El padre recibía un topo por cada hijo varón y medio por cada hija mujer.

 La unión matrimonial tenia lugar entre miembros de la misma clase

 Imponían serias obligaciones de parte de los padres para con los hijos, esto es, de crianza, educación y amparo pleno que deberían brindar
a estos.

ORGANIZACIÓN SOCIAL DEL TAHUANTINSUYO


CONOCIENDO LA ORGANIZACIÓN SOCIAL INCA

La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el propósito de establecer rigurosas diferenciaciones entre las
mismas ni con la finalidad de conceder privilegios a solo algunos de sus componentes. El bienestar social, por ejm., no fue patrimonio de
determinada clase, sino de todas o de la mayoría de la población del Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así
como su encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron:

1) LA REALEZA

a) El Inca.- Constituida la cabeza de la sociedad y la realeza, la máxima autoridad del Imperio. Como hijo del dios sol era venerado y
gobernaba en forma absoluta, pues su voluntad era ley para sus súbditos, sin embargo hallose siempre consagrado al bienestar de su pueblo. su
mandato era hereditario. Vivía en elegante palacio en el Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya y los príncipes

b) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la luna. Gozaba de gran respeto y consideración y vivía dedicada a su vida de
hogar en el palacio imperial, pero se recreaba en cambio en los jardines reales y degustaba de la música.

c) Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de su esposa, la de príncipe heredero. Los príncipes
solteros se denominaban Auquis, y las princesas solteras, Ñustas.

2) LA NOBLEZA.-Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona del Inca. Se divide en:

a) Nobleza de Sangre.- Integrada por los numerosos parientes del Inca, organizados en el Ayllu Panaca.

El Auqui

• Era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre.

La Coya.

• Esposa legítima del Inca, que por lo general era su hermana de padre y madre. Esta fue una costumbre tenida entre los incas desde de los
tiempo de Manco Cápac.

b) Nobleza de Privilegio.- Formado por los individuos que el Inca incorporaba a su nobleza en premio de haber realizado una acción
distinguida al servicio del Imperio.

LOS CURACAS

• Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en su capacidad para organizar a la población en una serie
de tareas.

• Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su comunidad y la administración de los bienes comunales.

3) EL PUEBLO.-Formado por la gran masa de la población del Imperio, agrupada en Ayllus; así como de otros que vivían dispersos en
poblados pequeños. Constituían la columna vertebral de la masa trabajadora, la base de la organización social del imperio. El pueblo se dividía
en:

1. LOS HATUNRUNAS
Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio.Dedicábanse a trabajos agrícolas y mineros, como a las faenas industriales y de
beneficio público. Vivian agrupados formando parte de los ayllus. Y se hallaban distribuidos por todo el tahuantinsuyo.
2. LOS MITIMAES
Eran poblaciones que se trasladaban a vivir a otro lugar con el carácter de colonizadores. Eran escogidos entre los grupos más fieles al Inca y
los que en mejor forma habían asimilado la cultura del Imperio. A veces se le enviaba en razón de seguridad a las zonas fronterizas, para
aumentar la población de lugares poco poblados. Estos mitimaes por razón del servicio al Imperio tenían privilegios que los distinguen del
resto de la población. Pero había otros que no lo tenían y mas bien el traslado era para ellos un castigo por ser poblaciones rebeldes, eran
enviados a lugares lejanos porque eran un peligro para la tranquilidad del Imperio

3. LOS YANACONAS
Era gente que estaba en una situación inferior a la del pueblo en general. Eran personas puestas al servicio del Inca y de los nobles, por haber
perdido sus derechos y obligaciones como súbditos del Imperio. No formaban parte de un ayllu. Eran generalmente prisioneros de guerra a
quienes se les perdonaba su vida a cambio de sus servicios, siendo entregados a los grupos vencedores. También era gente que había cometido
algún delito contra el Imperio y a quienes se les perdonaba la vida a cambio de su servidumbre.

El matrimonio y la vida familiar.-En el imperio la familia constituyó la base del matrimonio y presentó las siguientes características.
 Fue obligatorio en los hombres de 25 años y en las mujeres, desde los 20 años
 Se realizó por libre elección de los contrayentes.
 Que reportó beneficios económicos al hogar. El padre recibía un topo por cada hijo varón y medio por cada hija mujer.
 La unión matrimonial tenia lugar entre miembros de la misma clase
 Imponían serias obligaciones de parte de los padres para con los hijos, esto es, de crianza, educación y amparo pleno que deberían brindar
a estos.
organización social de los incas
La sociedad inca fue vertical o jerarquizada, es decir, estaba divida en clases sociales, desde la más alta hasta la más baja.
Las personas se ubicaban en una clase social al nacer y no podían trasladarse a otra. Pero en la sociedad inca se reconocía el
mérito de la persona, sea de la clase que fuera y el Estado Inca sabía recompensarlo otorgando beneficios y privilegios.

La élite Inca
La clase social dominante estaban conformadas por la
jerarquía social y pollitica y estas clases sociales eran:
La nobleza de sangre (Panaca): Descendientes de los
primeros incas que llegaron al Cusco y fundaron el Estado
Inca. De esta nobleza salían los dos incas duales (el
Sapainca y el Inca Sumo Sacerdote), los altos funcionarios,
la clase sacerdotal y los militares de la plana alta. Estaba
organizada en panacas o ayllus reales, que eran
comunidades familiares cuyos miembros compartían un
mismo linaje noble. Cada inca que ascendía al trono dejaba
su panaca de origen y fundaba una nueva, a la cual se iban
integrando todos sus descendientes.
Las panacas debían conservar las momias del soberano
fallecido del cual descendían, registrar y difundir su
recuerdo y hazañas y administrar sus bienes. Tenían los
más altos privilegios: estaban exentas del ayni, la minca y
la mita; poseían muchas riquezas y atesoraban las mejores
tierras; sus miembros se vestían con los atuendos más
finos y gozaban de abundante servidumbre (yanacunas).
Los nobles de las panacas guardaban la costumbre de
ensancharse el lóbulo de las orejas usando aretes o pendientes como señal de distinción; esto les dio tal apariencia que los
españoles los llamaron orejones.

La nobleza de privilegio: Estos miembros no pertenecían a las panacas, sino de los pueblos que habían prestado importantes
servicios al imperio, estableciendo alianzas defensivas con él, apoyándolo en sus guerras de conquista o colaborando en la
realización de obras públicas. La nobleza de privilegio eran ayllus o señoríos de probada lealtad que los incas ennoblecieron
como recompensa, otorgándoles el derecho de asumir cargos de confianza, con los consecuentes honores y privilegios de la
nobleza cusqueña.
La nobleza provinciana o territorial: Integradas por los reyes y curacas de las provincias conquistadas (incluyendo sus
ayllus de origen), cuyos privilegios naturales los incas mantuvieron y respetaron a cambio de una total subordinación. Se
pretendía mantenerlos complacidos, pero en muchos lugares estos nobles locales se sintieron rebajados en su poder real y
degradados por la nobleza cusqueña (panacas), hecho que los llevó a provocar revueltas contra el imperio.
El pueblo
Formado por la gran masa de población, agupadas en comunidades o ayllus, así como por individuos que vivían dispersos en
poblados pequeños. Constituía la fuerza de trabajo, la energía motriz que echaba andar al economía del imperio. El pueblo se
dividía en:
Los hatunrunas: Conformaba la población mayoritaria del imperio, tanto la de origen quechua como la que procedía de
diferentes culturas conquistadas. Eran los agricultores, ganaderos, pescadores, artesanos y demás trabajadores, de quienes
el Estado Inca obtenía la fuerza laboral a través de la mita (los mitayos) para las diversas obras de interés estatal (fortalezas,
caminos, puentes, andenerías, etc.), así como para conformar el personal de tropa del ejército (plana baja).
Los individuos pasaban a considerarse hatunrunas cuando contraían matrimonio y recibían su respectivo topo agrario. Las
formas de trabajo colectiva (ayni, mita y minca), encuadradas bajo los principios de reciprocidad y redistribución, aseguraron
la plena satisfacción de las necesidades materiales de los hatunrunas.
Los mitimaes o mitmacunas: Eran hatunrunas que, por su fidelidad a los incas y estar asimilados a su cultura, fueron
seleccionados como parte de un sistema para consolidar la conquista de territorios. Cuando una zona era muy rebelde, el
imperio enviaba mitimaes con el fin de reprimir sublevaciones o, también, con la finalidad de fundar colonias quechuas, previo
desalojo de los pobladores rebeldes, quienes eran llevados a las zonas centrales del imperio para estar rodeados de pueblos
leales; los mitimaes no perdían los vínculos de reciprocidad con sus respectivos ayllus, recibiendo muchos privilegios y
distinciones del Estado, Pero habían, asimismo, otros mitimaes totalmente opuestos, que eran trasladados a zonas hostiles y
distantes, más bien, como castigo por su desobediencia.
Los yanacunas o yanaconas: Conformaban la servidumbre del inca y de los personajes nobles, dedicados a las labores
domésticas y hogareñas (lavandería, cocina, limpieza), o al apoyo de trabajo agrícola y ganadero. Estaban desvinculados de
sus ayllus de origen, sujetos al soberano o noble a quien servían y de quien recibían vivienda, vestido y alimentación. Tenían
la condición de siervos de por vida, la cual habían heredado de sus padres y que legaban a sus descendientes, configurando
una clase cerrada que no podían mezclarse con otras.
Los yanacunas no eran esclavos, pues no se les vendía ni trataba inhumanamente; podían disponer de ciertos bienes y,
algunos, disfrutar de un alto nivel de vida (sobre todo los del Sapainca que, inclusive, podían ser designados curacas en
ciertas zonas rebeldes). Se afirma que habían llegado a esa situación debido a su condición de prisioneros de guerra a quienes
se les había perdonado la vida.
Las acllas: Eran mujeres recluidas en el acllawasi, en este sitio se les enseñaba a tejer ropa para la nobleza y el ejército, así
como la preparación de la comida y la chicha para las solemnidades, también entonaban cánticos con fines ceremoniales,
todas ellas estaban instruidas por la mamacona. tenían diferentes funciones, como ser entregadas como esposas a los nobles,
funcionarios y panacas; en algunos casos quedaban como mamaconas.
Los pinacunas o pinas: Esta clase social surgió en las últimas décadas del imperio inca, estaba conformado por los
prisioneros de guerra que se resistían a reconocer su derrota y no aceptaban la autoridad del inca. Fue una esclavitud
individualizada y a perpetuidad.
Generalmente estos grupos eran trasladados a la selva alta, para dedicarse toda su vida a la producción de la coca a favor
del Estado. Vivían en chozas en condiciones inhumanas.
Mitawarmis: Eran mujeres de los pueblos sometidos a quienes el Estado Inca obligaba a realizar funciones parecidas a la
prostitución. Esto con el objetivo que los solteros no alteren el orden social con violaciones o desear a mujeres ajenas.

3.- Gobierno y administración


La expedición de Colón llegó el 12 de octubre de 1492 a las Antillas. En la isla de La Española, actualmente dividida en dos países, Haití y República
Dominicana, establecerá la primera colonia europea en el nuevo mundo. Allí se centrará en un primer momento la ADMINISTRACIÓN DE LAS INDIAS.
Primero hubo una fase de exploración y conocimiento del nuevo territorio [ Las Islas del Caribe ] durante el reinado de los RR. CC y la regencia de
Cisneros. Posteriormente ya en la época del Emperador Carlos I se iniciará la organización y explotación del territorio.
Las primeras Instituciones fueron:
1.- Dos instituciones en España
a.- La primera institución que se creará para l administración será LA CASA DE CONTRATACIÓN Se crea en 1503 y su finalidad era regular el comercio
con el Nuevo Mundo. Gestionaba el comercio. Era un órgano colegiado y consultivo; lo componían MAGISTRADOS y controlaban las mercancías que venían
de las Indias y aquellas que iban a los nuevos territorios. Eran aduanas, almacén de los navíos, control de la emigración,[ autorizaba o no el viaje con la
finalidad de evitarla emigración de delincuantes o población marginal ] escuela de pilotos, mercancías etc. Era la institución que expedía permisos para ir al
Nuevo Mundo. Controlaba la riqueza ( la quinta parte ) y organizaba las flotas de indias saliendo dos al año ( una al Caribe y México ) y otra a América del
Sur. Era también el lugar donde se recibían informes y memorias que todos los pilotos debían entregar al finalizar el viaje. Esto posibito un conocimiento
rápido del continente.
b.- Posteriormente y ya en tiempos del Emperador Carlos I, en 1525 Se creará el REAL CONSEJO DE INDIAS órgano encargado de elaborar todas las leyes
que afectaban a los territorios americanos. Sus funciones eran de tipo político ( la organización territorial y la creación de cargos administrativos) militar (
estrategias de conquista y ocupación del territorio ) hacienda ( control de cuentas y examen a los oficiales reales ) Judicial ( era el más alto tribunal de Justicia
en América con atribuciones en lo civil y en lo criminal).
2.- En América:
Para la ADMINISTRACIÓN EN AMÉRICA y una vez que se conquistaron grandes territorios ( Imperio Azteca, Maya e Inca ), el territorio se dividió en:
a.- El VIRREINATO: el primero fue el de México después de haber sido conquistado por Hernán Cortés. Era la máxima autoridad de ese territorio; cargo
designado por el propio rey. El segundo virreinato que se creará será el del Perú en 1542 una vez que el Imperio inca fue conquistado por Francisco Pizarro.
Los virreyes eran designados por los reyes a propuesta del Consejo de Indias. Sus poderes eran amplios y consistían en la administración de justicia y la
hacienda. Velaba por el orden público y preocuparse por la evangelización de los indígenas. Los Virreyes estaban sometidos a inspecciones periódicas de
Castilla. Ya en el s. XVIII, y para una mejor administración se dividieron los virreinatos anteriores en otros dos: el de Granada en 1739 y el del Río de la Plata
1739. América en este siglo quedó estructurada en 4 virreinatos.
b.- Las AUDIENCIAS. Estos territorios eran tan grandes que necesitaron unidades administrativas más pequeñas. Eran circunscripciones judiciales por
debajo de los Virreinatos. Sus límites venían a coincidir con las fronteras de los estados actuales. La finalidad fundamental era la aplicación de la Justicia,
aunque también tenían tareas de gobierno. La audiencia donde estaba la capital, el presidente era el propio Virrey.
c.- Gobernaciones o Capitanías generales. Las audiencias, al ser tan grandes, se dividieron en GOBERNACIONESprovincias a cuyo mando había
un gobernador que tenía poder sobre este territorio y podía hacer leyes que afectasen a esas unidades. Su número fue aumentando a medida que se fueron
ocupando más tierras.
d.- Corregimientos: se trataba de subdivisiones dentro de las gobernaciones, de nuúmero variable de Cabildos [ Ayuntamientos ].
e.- Cabildos. Por debajo se encontraba la ADMINISTRACIÓN LOCAL, los MUNICIPIOS gobernados por cabildos ( corporaciones municipales ) que
primero fueron abiertos y después fueron controlados por familias locales. Se componían de un núcleo de poblamiento ( ciudades / se fundarán muchas más
de 250 con nombres de ciudades españolas, Valladolid, Antequera, Mérida, León, Salamanca etc ) y por tierras municipales llamados EJIDOS y BALDÍOS.
En las ciudades importantes había un CORREGIDOR como en las ciudades castellanas.
Organización social en el Virreinato
El Virreinato del Perú fue una entidad territorial situada en América del Sur, integrante del Imperio español y que fue creada por
la Corona durante su dominio en el Nuevo Mundo, entre los siglos XVI y XIX.
La organización social durante el Virreinato de Perú fue el siguiente:

• Nobleza: Constituida por españoles y criollos con títulos de nobleza. Gozaban de los mayores privilegios, sin trabajar.
• Clase Hedía: Constituida por españoles y criollos mestizos. Sin poseer títulos nobiliarios, gozaban de buena posición
económica. Desempeñaban cargos administrativos y eran en su mayoría profesionales.
• Bajo Pueblo: Era la clase constituida por comerciantes, artesanos, agricultores y negros libertos.
• Indios: Hombres libres, pero bajo la tutela de alguien.
• Esclavos: Hombres de raza negra, traídos del África, para el servicio doméstico. Eran considerados los últimos.
Jurídicamente la sociedad colonial estaba dividida en dos repúblicas:

- La República de los españoles: Agrupaba al sector dominante de origen europeo.


- La República de los indios: Sector dominado, considerados vasallos del Rey sujetos de derecho y jurídicamente eran
considerados como menores de edad.
- Los negros eran considerados como objetos, por eso no estaban en la clasificación jurídica.
Compra los Paquetes Turísticos a Cusco más económicos y completos, además de Ticket de Entrada a Machu Picchucon la
mejor Agencia de Viajes en Perú. Tenemos alianzas con los más confortables Hoteles en Cusco y Restaurantes en el Valle
Sagrado
Organización Social del Virreinato
Al terminar la etapa de la conquista del Imperio de los Incas, España se
empeño en destruir el sistema social incaico, para lo cual organizó la
nueva sociedad colonial basada en un innegable carácter racial y clasista.
Se dice clasista porque existía una jerarquización y diferencias entre las
clases sociales poderosas y las menos poderosas, lo cual ocasionaba que
una minoría de los habitantes denominados de las Clases Altas, contaran
con mayores oportunidades para conseguir bienes, atenciones o servicios,
mientras que las clases menos poderosas conformadas por los pobres,
indios y esclavos considerados de la Clase Baja, no tenían oportunidades
ni derechos para obtener bienes o servicios. Para que una persona fuera
ubicada en cualquiera de estas dos clases sociales, se tenían en cuenta su
situación económica y su origen étnico racial, es decir que por más pobre que sea un blanco europeo
se consideraba superior o por encima de los indios o negros con mejor suerte. La organización social
de la Colonia formaba una pirámide social, en cuya cima se ubicaban los blancos europeos de la
Alta Clase o Nobleza y en la base a los negros esclavos.

Potrebbero piacerti anche