Sei sulla pagina 1di 51

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTABILIDAD EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES MUJERES DE 12 A 16 AÑOS EN UN ESTABLECIMIENTO
PÚBLICO Y UNO PRIVADO

TIRZA JUDITH GONZÁLEZ ZAPÓN

GUATEMALA, MAYO 2015


UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA
FACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTUDIO COMPARATIVO DE ESTABILIDAD EMOCIONAL EN


ADOLESCENTES MUJERES DE 12 A 16 AÑOS EN UN ESTABLECIMIENTO
PÚBLICO Y UNO PRIVADO

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

TIRZA JUDITH GONZÁLEZ ZAPÓN

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y EL TÍTULO PROFESIONAL DE PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, MAYO 2015


AUTORIDADES DE LA FACULTAD DEL TRIBUNAL QUE PRACTICO EL
EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD: DR. CARLOS ENRIQUE RAMÍREZ


MONTERROSA

SECRETARIO DE LA FACULTAD: DR. EDGAR ROLANDO VÁSQUEZ


TRUJILLO

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR: LIC. MARIO ROBERTO RUÍZ


FALABELLA

SECRETARIO: LICDA. MARÍA DE JESÚS LEMUS CASTELLANOS

VOCAL: LICDA. JULIA AMANDA CIFUENTES

III
IV
REGLAMENTO DE TESIS
Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el


trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica
responsabilidad para la Universidad.

V
ÍNDICE

RESUMEN 1

CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL
1.1 Introducción 2
1.2 Antecedentes 3

CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
2.1 Estabilidad 11
2.1.1 Característica principal de estabilidad 12
2.2 Emociones 12
2.2.1 Temperamento 13
2.2.2 Estabilidad emocional 14
2.2.3 Niveles de estabilidad emocional 16
2.2.4 Inteligencia emocional 17
2.2.5 Factores que influyen en la inteligencia emocional 18
2.2.6 Estabilidad emocional según la inteligencia emocional 19
2.2.7 Bienestar Psicológico 19
2.2.8 Calidad de Vida 20
2.2.9 Inestabilidad emocional 22
2.3 Adolescencia 22
2.3.1 Adolescencia según la Organización Mundial de la Salud 22
2.3.2 Fases de la Adolescencia 23
2.3.3 Adolescencia y sus características 23

VI
2.3.4 Desarrollo social y sus implicaciones 24
2.4 Mujer 24

CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 25
3.1 Justificación 25
3.2 Objetivos 26
3.2.1. Objetivo general 26
3.3.2 Objetivos específicos 26
3.3 Hipótesis de investigación 26
3.4 Variables 27
3.4.1 Definición conceptual de variables 27
3.4.2 Definición operacional de variables 28
3.5 Alcances y límites 28
3.6 Aportes 29

CAPÍTULO IV
MÉTODO
4.1 Sujetos 30
4.2 Instrumento 30
4.3 Procedimientos 31
4.4 Metodología de la investigación 31
4.5 Metodología estadística 31

CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 32

VII
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS 33

CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES 35

CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES 36

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 37
ANEXOS 42

VIII
RESUMEN

El estudio sobre nivel de estabilidad emocional en las adolescentes mujeres de un


establecimiento público y uno privado, tuvo por objetivo determinar el nivel de
estabilidad emocional en las adolescentes mujeres para posteriormente
compararla, utilizó una muestra de 200 mujeres adolescentes, 100 de un
establecimiento público y 100 de un establecimiento privado, siendo estas
personas de nivel básico, comprendidas entre las edades de 12 a 16 años, el
instrumento que se utilizó para medir la variable fue el Test PPG-IPG Perfil e
Inventario de Gordon por el autor L. V. Gordon, el cual determina nivel de
estabilidad emocional.

Se utilizó la investigación descriptiva comparativa y el procedimiento puntaje z, se


concluyó que las adolescentes mujeres si tienen diferente nivel de estabilidad
emocional según su situación socioeconómica aceptándose la hipótesis de
investigación planteada. Se recomendó promover el tema de estabilidad emocional
a cualquier persona utilizando recursos como talleres o charlas en centros de
estudio como colegios y escuelas y también en universidades.

1
CAPÍTULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción
La estabilidad emocional es la sensación de control en cada momento de la vida,
es como su nombre lo dice estabilidad, equilibrio emocional y mental en la
persona.

La adolescencia en las mujeres es una época de cambios biológicos, psicológicos y


sociales implica un cambio en el estado emocional que coincide con los niveles de
estrógeno y progesterona. A mediados del ciclo muestran mayor vitalidad, alegría,
sociabilidad, y agrado.
La mayoría de las mujeres suelen situarse en un nivel intermedio en un continuo
que va desde una alta estabilidad emocional hasta un alto grado de neuroticismo o
inestabilidad emocional. Aunque el grado de estabilidad emocional de una persona
suele mantenerse constante a lo largo del tiempo, no es raro que haya etapas de
mayor o menor estabilidad, en función de las experiencias vividas y el estrés al que
una persona se encuentre sometida.

El objetivo de este estudio será comparar el nivel de estabilidad emocional en


adolescentes mujeres de un establecimiento público y uno privado. Esta
investigación se llevará a cabo en 5ta. Calle Poniente, entre la 1ra. Y 2da. Avenida,
Antigua Guatemala, Sacatepéquez; en el Instituto Normal para Señoritas “Olimpia
Leal” INSOL y en carretera a Ciudad Veja, San Lorenzo el Cubo; en el Colegio
Boston Bilingüe, con una población integrada de 200 adolescentes mujeres,
inscritas en nivel básico de ambas instituciones, evaluándose estabilidad emocional
del test PPG-IPG de Gordon.

2
1.2 Antecedentes
A continuación se exponen estudios de tesis que tienen relación con las variables
abordadas:

Tobar (1993), elaboró un estudio de La paternidad responsable como elemento


básico en la estabilidad emocional del adolescente (estudio realizado en el ciclo
diversificado de los establecimientos públicos de la ciudad de Quetzaltenango). Su
objetivo fue determinar qué es la paternidad responsable en nuestro medio,
analizar la problemática que ocasiona en el adolescente una paternidad
irresponsable, comprobar que la paternidad responsable es base importante para
el equilibrio emocional del adolescente. La muestra planificada fue de 500
adolescentes de ambos sexos que viven tanto en hogares integrados como
desintegrados, comprendidos entre las edades de 14 a 20 años de los
establecimientos nacionales de la cabecera de Quetzaltenango. Se utilizó la prueba
psicométrica R.P.H. (Relación Padres e Hijos), fue diseñada por el Doctor Juan
García Yagüe y está integrada por 3 áreas: área del contorno familiar, área de
identificación y área de crítica general. Su estudio fue de tipo observación y
experimental y el procedimiento estadístico que utilizó fue análisis de medias
aritméticas. En conclusión los datos estadísticos infieren que la hipótesis alterna es
totalmente válida demostrado que la paternidad responsable debe ser compartida
por ambos progenitores y que la irresponsabilidad de uno o de ambos provoca
inestabilidad emocional en los hijos, quienes la reflejan especialmente en la etapa
de la adolescencia, no permitiéndoles un desarrollo armónico y adecuado. La
paternidad responsable es elemento fundamental para la estabilidad emocional del
adolescente siendo esta afirmativa en un 95%, recomendó que los padres de
familia se interesen por buscar la debida información y orientación sobre lo que es
la Psicología Evolutiva del niño y del adolescente para comprender y orientar

3
adecuadamente en las diferentes etapas del desarrollo de los hijos.

Guzmán (1993), en la tesis La estabilidad emocional en los candidatos a la vida


religiosa-sacerdotal. Su objetivo fue conocer los factores que desestabilizan el
estado emocional de los postulantes y las reacciones conductuales que provocan y
estudiar el estado emocional en los candidatos de la vida religiosa-sacerdotal.
Utilizó diez congregaciones para la formación religiosa o sacerdotal en este país,
con un número de candidatos que oscila entre 10 a 30, por lo tanto, el universo
consiste en 218 postulantes. El instrumento utilizado fue el test C. E. P., la cual
aprecia aspectos distintos de la personalidad, el test contiene 145 ítems
estructurados y dirigidos específicamente a conocer el control emocional, la
extraversión, paranoidismo, sinceridad e inseguridad de las personas en relación al
medio con el que se ven involucrados. El estudio fue de tipo experimental y el
procedimiento estadístico que utilizó fue análisis de medias aritméticas y cuadro de
correlación de resultados. En conclusión la diferencia de medias en la muestra
edades altas y edades bajas reporta una razón crítica de 2.58 a favor de la
muestra edades bajas, es decir, que los postulantes de los primeros años de
filosofía demuestran mayor grado de independencia, estos se explica porque se
inician en la formación, y la responsabilidad y cumplimiento a las exigencias del
estado de vida a un no se hacen manifiestas. En el caso de extraversión, control
emocional, autenticidad e inseguridad no resultaron significativos los datos
obtenidos. Recomendó hablarles con claridad a los postulantes acerca de las
obligaciones que han de contraer sin callar alguna de estas dificultades propias a la
vida religiosa-sacerdotal, principalmente en su estado de vida.

Figueroa (2004), en la tesis Relación entre el proceso de selección (Factor de


Estabilidad Emocional EE) y la evaluación del desempeño de recursos humanos del
Organismo Judicial. Su objetivo fue determinar si existe correlación entre la escala

4
de estabilidad emocional de la prueba de Personalidad BFQ. La población estuvo
conformada por 252 personas: 146 hombres y 106 mujeres con un promedio de
edad entre 30 y 35 años, con estudios universitarios en distintas carreras, que
ocupan puestos Administrativos y de Auxiliares Judiciales en el Organismo Judicial.
En esta investigación se utilizó la prueba de Personalidad BFQ que mide energía,
afabilidad, tensión, estabilidad emocional y apertura mental, también incluye una
escala de distorsión. El estudio fue de tipo descriptivo correlacional y el
procedimiento estadístico fue la correlación de Pearson. Se concluyó que no existe
una correlación estadísticamente significativa entre las variables, así mismo
aceptando la hipótesis nula, por lo que la escala de estabilidad emocional del BFQ
no puede ser utilizada como un buen predictor del desempeño. Recomendó inducir
y capacitar al personal seleccionado para la efectiva implementación de los
instrumentos utilizados en los procesos de selección de personal y evaluación del
desempeño.

García (2005), en la tesis Preparación psicoprofiláctica y su influencia en la


estabilidad emocional de mujeres gestantes (estudio realizado en el municipio de
Cantel). Su objetivo fue establecer la relación existente entre preparación
psicoprofiláctica y su influencia en la estabilidad emocional de mujeres gestantes
en el municipio de Cantel. El estudio se realizó con 50 mujeres gestantes entre las
edades de 18 a 38 años de edad, multíparas, con 5 meses de gestación e
indígenas quienes fueron referidas por médicos y comadronas, provenientes de
diferentes comunidades del municipio de Cantel. El instrumento utilizado test CEP,
que mide control, extroversión y paranoidismo. El tipo de estudio fue de tipo
descriptivo y el procedimiento estadístico que utilizó fue diferencia de medias,
error de la diferencia, así mismo estableciéndose la razón crítica. Se concluyó que
la preparación psicoprofiláctica influye positivamente en la estabilidad emocional
de mujeres gestantes en el municipio de Cantel, afirmando la efectividad del curso,

5
manifestado en un 82% en la estabilidad emocional de mujeres gestantes y un
88% manifestado en el conocimiento de los cambios durante la gestación.
Por ende, dado que el proceso de gestación y la maternidad son acontecimientos
únicos y distintos en la vida de cada mujer, se recomienda buscar información,
prepararse y sobre todo crear el clima psicológico necesario para un embarazo,
parto y postparto satisfactorio.

Cojulún (2008), en la tesis Migración y su incidencia en la estabilidad emocional de


los estudiantes de FUNDET. Su objetivo fue averiguar si la migración tenía
incidencia en la estabilidad emocional de las estudiantes de Fundet. La muestra
consistió en 52 estudiantes comprendidos en las edades de veintiún años a
veintiséis años de la Fundación Fundet, de la ciudad de Quetzaltenango. Aplicó la
prueba C.E.P. Original que fue elaborada por J: L: Pinillos. Mide escala de control,
extroversión, paranoidismo, sinceridad y escala de número de dudas. Su estudio
fue diseño expost-factum y el procedimiento estadístico que utilizó fue la fiabilidad
de la media aritmética. Concluyó es que las personas muestran un índice de
estabilidad emocional en un 45% por debajo de la media ya que la situación
económica hace que las personas necesiten emigrar a otras zonas, ciudades y
países, recomendó que la Fundación pueda tener un departamento de psicología,
para llevar registro de cada uno de los alumnos y brindarle apoyo psicológico.

Mendoza (2009), elaboró un estudio de Estabilidad emocional en adolescentes de


12 a 16 años que sus dos padres trabajan y los que solo uno de los padres lo
hace. Su objetivo fue determinar la estabilidad emocional en adolescentes que sus
dos padres trabajan y los que sólo uno de los padres lo hace. La muestra fue de
70 alumnos de ambos sexos del nivel básico comprendidos entre las edades de 12
a 16 años de un Colegio Mixto llamado Sunchairo, localizado en la colonia Pinares
del Norte en zona 18 Ciudad de Guatemala. El instrumento que utilizó fue el test

6
de PPG-IPG Perfil e Inventario de Personalidad por el autor L. V. Gordon. Su
estudio fue de tipo no experimental o ex post-facto y el procedimiento estadístico
fue la t de Student de William S. Gosset. En conclusión en las familias en donde
uno de los padres trabaja, los adolescentes poseen mayor capacidad, de organizar
respuestas emocionales de una manera adecuada, que los adolescentes que
provienen de familias donde ambos padres trabajan. Recomendó que, los padres
de familias donde ambos trabajan tengan en mente la importancia que es tener
una estabilidad emocional adecuada para que los adolescentes puedan reflejar
actitudes positivas y mantener una buena autoestima.

Fernández (2009), en la tesis Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y


sentido de coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud
psicológica y estabilidad emocional. El objetivo fue comprobar las relaciones,
asociaciones y predicciones que existen y en qué grado entre variables como el
sentido de coherencia, las estrategias de afrontamiento, la salud percibida, el
cansancio emocional, el estrés percibido tanto reciente como general, la
satisfacción con los estudios, la autoestima y las dimensiones de personalidad
entre las que se encuentra la estabilidad emocional, todo ello manifestado en los
autoinformes de alumnos universitarios. La población constaba de 960 estudiantes
universitarios hombres y mujeres, 177 de la Universidad de Córdoba y 783 de la
Universidad de León. El instrumento utilizado fue la Escala de Cansancio Emocional
(ECE). Su estudio fue de tipo cuantitativa sin intervención no experimental, el
procedimiento estadístico fue el modelo Alfa de Cronbach, cálculo de medias de
tendencia central y la t de Student. En conclusión las diferencias son
estadísticamente significativas entre los grupos (hombre-mujeres) demostrando
tener buenas propiedades psicométricas a juzgar por su consistencia interna de
0,87 para sus 10 ítems y su estabilidad temporal (r = 0,71). Además presenta una
correlación media entre ítems dentro del intervalo considerado óptimo para este

7
tipo de escalas. El análisis factorial confirma la estructura unidimensional de la
escala. Recomendó que los estudiantes universitarios tengan conocimiento que la
predicción de la salud psicológica influye en estrés, cansancio emocional,
neuroticismo y sentido de coherencia para que los mismos puedan manejar de una
mejor manera su estado emocional.

Supe (2011), elaboró un estudio de La desestructuración familiar y el trastorno de


inestabilidad emocional en las personas privadas de la libertad que cometieron
delito contra la vida en el centro de rehabilitación social Ambato. Su objetivo fue
indagar como la desestructuración familiar incide en el desarrollo del trastorno de
inestabilidad emocional en las personas privadas de libertad del Centro de
Rehabilitación Social Ambato. La muestra fue de 39 personas hombres del Centro
de rehabilitación social Ambato. Aplicó la Terapia Racional Emotiva con el fin de
modificar los rasgos de personalidad en los PPL. Su estudio fue de tipo exploratorio
el procedimiento estadístico fue porcentual. En conclusión un porcentaje mayor a
la mitad sufren un Trastorno de Inestabilidad Emocional, para lo cual la propuesta
de solución se hará en base a la Terapia racional Emotiva (TREC) de Albert Ellis
fundada en la teoría que tanto las emociones como las conductas son el resultado
de un sistema de creencias del individuo introyectados a lo largo de su vida por su
entorno familiar y social, así la TREC permite la identificación de sus ideas
irracionales y sustituirlas por ideas racionales. Recomendó trabajar en el entorno
familiar para que tomen conciencia acerca de cómo afecta la desestructuración
familiar en el comportamiento del PPL.

Alvarado (2011), en la tesis Estabilidad emocional y su relación con el desempeño


laboral. Su objetivo fue establecer la relación que existe entre estabilidad
emocional y desempeño laboral y por lo tanto se realizó con los trabajadores de
Área de Salud Ixil, siendo estos hombres y mujeres de todos los departamentos de

8
la organización. Utilizó una población de 42 sujetos comprendidos entre las edades
de 19 a 50 años, solteros, casados o viudos que conforman la población total de
trabajadores que laboran para el sector salud de la Dirección de Área de salud Ixil.
El instrumento que utilizó fue el test CEP. Su estudio fue de tipo descriptivo y el
procedimiento estadístico que utilizó fue medias independientes de muestras
normales (nivel de confianza, razón crítica de la diferencia). Concluyó que los
trabajadores del Área de Salud Ixil relacionan de manera directa sus emociones al
momento de desempeñar alguna tarea, recomendó brindar a los trabajadores
herramientas para mantener e incrementar su nivel de estabilidad emocional y
manejar sus emociones adecuadamente llegando a tener un control emocional.

Bolaños (2011), en la tesis Estabilidad emocional de los trabajadores en el


desempeño laboral (estudio realizado en una empresa privada de Quetzaltenango).
Su objetivo fue determinar si la estabilidad emocional influye en el desempeño
laboral de los trabajadores de una empresa. Su muestra fue de 66 trabajadores,
20 hombres y 46 mujeres entre las edades de 22 a 50 años. El instrumento que
utilizó el test de clima organizacional ICO.Co que evalúa sentido de pertenencia,
retribución y distribución de recursos, claridad y coherencia, estilo de dirección y
estilo gerencial y relaciones interpersonales. El estudio fue de tipo descriptivo y el
procedimiento estadístico que se utilizó fue la significación de media aritmética
para finalizar con la razón crítica en el nivel de confianza. Concluyó que la
estabilidad emocional si influye considerablemente en el desempeño laboral de los
trabajadores de una empresa. Cuando una persona trabaja se siente útil e
importante, eso produce seguridad y firmeza. Las emociones y los estados de
ánimo son fuertemente contagiosos dentro de una empresa y de ese tono anímico
que se difunde por la empresa depende sus resultados. Los mayores ingresos en el
sector servicios se pueden obtener gracias a un buen clima emocional entre sus
empleados, dependiendo increíblemente el clima de una empresa, de las acciones

9
de su líder. Recomendó que es importante que las empresas presten la atención
necesaria al elemento humano con el que cuentan, de tal manera que se tome en
consideración cómo se siente el empleado dentro de la organización, cómo es su
vida personal, qué condiciones le rodean, pues de esa manera puede tratársele
como un todo y no solamente como un número estadístico más.

Lemus (2011), en la tesis Nivel de estabilidad emocional en los trabajadores de


salud. Su objetivo fue identificar el nivel de estabilidad emocional en los
trabajadores de los centros de salud de Quetzaltenango y Salcajá. La muestra
constaba de 33 sujetos que son los que laboran en los Centros de Salud de
Quetzaltenango y Salcajá. El instrumento utilizado es BFQ, que evalúa dimensiones
del control de emociones, control de impulsos, dinamismo y dominancia, para
obtener el nivel de estabilidad emocional y energía, por ser factores que
intervienen en la estabilidad emocional. Su estudio fue de tipo descriptivo y el
procedimiento estadístico que se utilizó fue la diferencia de la media aritmética.
Concluyó que la estabilidad emocional del personal en los centros de salud de
Quetzaltenango y Salcajá muestra un nivel muy bajo y la energía tiene un nivel
alto. Los datos obtenidos son fiables y significativos, los cuales producen un nivel
de confianza del 99% en los resultados de la investigación, recomendó que es
necesario que los trabajadores de salud, tengan estabilidad emocional, para poder
manejar adecuadamente los sentimientos propios y tener una buena relación con
las personas que les rodean; para que puedan desarrollar reglas tácticas para el
éxito en cualquier ámbito de la vida.

10
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO

2.1 Estabilidad
Cuando se mantiene equilibrio en la vida del ser humano es cuando no hay
presencia de cambios y hay un nivel normal y estabilidad.

Reyes (2007), señala que un individuo posee estabilidad emocional o aceptable


nivel de bienestar psicológico, en la medida en que sea superior en afecto positivo
que el afecto negativo. En este sentido, afecto positivo y afecto negativo
contribuyen de forma independiente al bienestar psicológico subjetivo y como
elemento cognitivo la satisfacción que el individuo posea en la vida, que se
considera ésta como un proceso mental, en el que los individuos valoran la calidad
de la vida en función del propio y personal criterio, de acuerdo a la propia
percepción y de acuerdo a la concepción de la realidad con que crecieron, con
base al medio ambiente en que se han desenvuelto como personas.

Gran (1995), define estabilidad emocional como la facultad de un sistema de


mantenerse en equilibrio cuando actúan fuerzas que tienden a alejarlo.

Warren (1998), menciona que es el tipo de temperamento o personalidad


caracterizado por una ausencia de variaciones insólitas en los rasgos o reacciones
emotivas estables. Cuando el cuerpo se mantiene estable hace
permanencia a la condición del organismo y es aplicada a fenómenos
sociales, políticos, culturales, sociales, individuales e históricos.

11
2.1.1 Característica principal de estabilidad
Es el mantenimiento del equilibrio en determinadas condiciones a través del
tiempo. Esto quiere decir que mediante no se presente un cambio, la estabilidad
será estable. Si esto cambiara ya no sería una característica.

2.2 Emociones
Sánchez (1982), expresa que el término emoción deriva del verbo latino emovere,
que significa mover, agitar. Denota, pues, un estado de alteración provocado en
alguna forma. En lugar de intentar una definición breve de un fenómeno tan
complejo.
La emoción alcanza al mecanismo intelectual y trae pensamientos creativos e
ideas, se concierne la idea de que el cociente emocional de una persona es mucho
más importante que el intelectual.

A través de los diferentes estudios que se han realizado, para descubrir los
orígenes de las emociones menciona las siguientes: el ser humano es dinámico y
se ve estimulado por necesidades, deseos e impulsos que provocan, sostienen y
dirigen la conducta. Todo lo que el hombre hace, piensa y siente es un esfuerzo,
consciente o inconsciente, para satisfacer alguna necesidad.

Lo mismo que en el caso de las emociones, la clasificación de las necesidades


humanas es una tarea ardua. Se puede pensar, en la necesidad de seguridad
emocional, pero dentro de esa categoría es posible señalar muchos aspectos que
podrían considerarse necesidades más específicas. El hecho de que las
necesidades se clasifiquen no significa que existan y actúen separadamente dentro
de ese fenómeno dinámico total que es la personalidad. La búsqueda de equilibrio
emocional incluye el esfuerzo por obtener comprensión y aceptación, en lugar de
censura y rechazo. El ser humano trata de ir fomentando y cultivando los

12
momentos que le son agradables, a la vez que se esfuerza por eliminar y reducir
las experiencias molestas, como los estados de ira y de miedo.

Irala (1987), Indica que los estados emocionales son fenómenos de complejos
difíciles de clasificar. Ninguna de las clasificaciones existentes disfruta de
aceptación general. Los criterios que se han usado frecuentemente para
establecer las diversas categorías se basan en el afecto de las emociones, en la
intensidad y la conducta que determinan.

Las emociones son muy útiles y productivas, en particular cuando podemos


encauzarlas de modo inteligente. Están ligadas a la creatividad y a las actividades
artísticas, porque general asociaciones cerebrales espontáneas, muy originales.
Además, cuando son coherentes con las circunstancias, aumentan nuestras
probabilidades de una supervivencia exitosa.

2.2.1 Temperamento
Fromme (1988), menciona, las personas con un temperamento débil y pasivo
están más expuestos a demostrar inestabilidad emocional frente a los estímulos, a
que su resistencia a las emociones positivas es débil, en contraste con las personas
de temperamento fuerte, ellos podrán tener un mejor manejo de su estabilidad
emocional ya que resisten o pueden manejar mejor las situaciones que se le
presenten.

La función del temperamento se dirige, a la elaboración de los estímulos y la


regulación de las conductas, y las conductas son respuestas de las emociones, por
consiguiente con este se puede ayudar a establecer una estabilidad emocional.

13
Según Baller y Charles (1990), investigaron que hay tres propiedades típicas del
temperamento: emocionalidad, en las cuales están la excitación de emociones
negativas, actividad en tiempo y perseverancia, sociabilidad en relación al apego y
responsabilidad.

Además hay formas personales características de afrontar las emociones de una


manera positiva, de tal manera que todas las personas puedan desarrollar formas
preferidas en su manera de responder ante las emociones.

2.2.2 Estabilidad emocional


Morris, Ch. y Maisto, A. (2005), menciona en la estabilidad emocional se alcanza la
satisfacción de la vida y bienestar subjetivo.

El primero de ellos ("hedoné" = placer), habitualmente estudiado por psicólogos,


se atiene a la suma de estados de ánimo placenteros, sensaciones de placer, de
hallarse a gusto el individuo momento a momento. El segundo ("eudemonía" =
felicidad) comportaría elementos de realización de la persona, de satisfacción
armoniosa, también de metas vitales y no sólo de deseos.

La estabilidad emocional se encuentra en las personas que están tranquilas y que


no presentan características de desequilibrio y mantienen el funcionamiento
adecuado de ciertos lazos para mantener la funcionalidad.

Estabilidad emocional se puede definir como impasible, no envidioso, relajado,


objetivo, tranquilo, calmado, sereno, bondadoso, estable, satisfecho, seguro,
imperturbable, poco exigente, constante, placido y pacífico.

14
La estabilidad emocional es el ajuste balanceado de las emociones de un
individuo, para enfrentar los retos que la vida le ofrece diariamente. El ser
humano se encuentra bien estructurado, físico y psíquico, por lo que debe de
funcionar ambas de la mejor manera. La estabilidad emocional es sensible y
reacciona a los mínimos estímulos. Son numerosos los factores por los cuales hay
respuestas diferenciales en el ser humano.

Mendelsohn (1995), plantea que el papel tan determinante que juega la familia en
el desarrollo emocional del hijo en formación, es indiscutible; entre ambos se
establece una relación significativa y plena de encuentros y comunicaciones de
cuyas formas de interacción dependerá la formación de personas. En este
contexto, la familia resulta ser el medio de promoción humana y social más
importante y definitivo en la formación del ser, responsabilidad enorme y delicada
que se ejerce las mayoría de las veces, no solo sin una preparación expresa para
ello sino también enmarcada en una concepción parcial de la educación, la que no
contempla el aspecto emocional como un factor de influencia decisiva en la
formación y desarrollo integral de la persona. Tanto la concepción de educación,
como las formas y funciones mismas de la familia como unidad social que es, se
enmarcan y vienen a concretar una serie de valores y preceptos históricos, sociales
y culturales, mismos que agravan la relación familia-persona con discapacidad
mental.

La estabilidad emocional está relacionada con:


- Equilibrio.
- Tranquilidad.
- Paciencia.
- Control de emociones.
- Control de impulsos.

15
La estabilidad emocional tiene mucho peso en la madurez, ya que cuando una
persona llega a valorar sus defectos y características alcanza un logro en
estabilidad. De hecho es difícil mantener un equilibrio emocional, pero cuando los
logros de la vida llegan se disfruta.
Factores de diversa índole, algunos positivos y otros negativos, colman la vida
diaria, obligando a establecer un equilibrio emocional, indispensable para lograr
una vida feliz.

2.2.3 Niveles de estabilidad emocional


García (1993), menciona tres niveles de estabilidad emocional

- Alta estabilidad emocional. Las personas con una alta estabilidad emocional
tienen un mayor control de sus emociones y no se ven afectadas con
facilidad por los problemas o reveses de la vida. Sus emociones son más
estables, no presentan síntomas neuróticos ni hipocondríacos, tienen un
enfoque realista de la vida, son pacientes, tranquilas, perseverantes y
confiables. Son personas emocionalmente maduras y estables, con una
buena capacidad para manejar sus emociones y planear su vida, resistir sus
impulsos y funcionar de una manera flexible y a la vez controlada. Saben
afrontar la realidad sin huir de ella. Las personas con alta estabilidad
emocional toleran bien el estrés de la vida, los problemas y dificultades sin
sentirse especialmente ansiosas, tensas, enfadas, tristes o indefensas,
siendo capaces de mantener la compostura en estas situaciones.

- Baja estabilidad emocional (neuroticismo). La persona con una baja


estabilidad emocional tolera muy mal la frustración o el estrés. No es capaz
de funcionar bien cuando las condiciones de su vida no son totalmente
satisfactorias y ante los reveses, dificultades, imprevistos o frustraciones de

16
la vida diaria reacciona con inestabilidad e intensas emociones negativas,
como ansiedad, tristeza, ira y culpa. Es una persona inmadura, preocupada,
impulsiva, descuidada, impaciente, ansiosa y poco digna de confianza.

- Estabilidad emocional y felicidad. Aunque en el pasado se pensaba que la


extraversión estaba más relacionada con la felicidad y la satisfacción en la
vida, se ha visto que, en realidad, el nivel de extraversión/introversión de
una persona no es tan importante en este sentido como lo es el nivel de
estabilidad emocional. Las personas con una mayor estabilidad emocional
son más felices y se sienten más satisfechas con sus vidas en general.

2.2.4 Inteligencia emocional


Goleman (1996), define que la inteligencia emocional es la capacidad de controlar
y regular los sentimientos de uno mismo y de los demás y utilizarlos como guía del
pensamiento y de la acción. La inteligencia emocional se concreta en un amplio
número de habilidades y rasgos de personalidad: empatía, expresión y
comprensión de los sentimientos, control del propio genio, independencia,
capacidad de adaptación, simpatía, capacidad de resolver los problemas de forma
interpersonal, habilidades sociales, persistencia, cordialidad, amabilidad, respeto,
implica la conciencia de sí mismo, de las propias emociones y su expresión, la
autorregulación, control de impulsos, de ansiedad, de diferir las gratificaciones, de
regular el propio estado de ánimo, plantea que la inteligencia emocional es un
sinónimo de carácter, concluye que el fundamento biológico explica en gran
medida su importancia, funcionamiento, valor adaptativo, desajustes, y la
posibilidad y forma de modificarlo.

Goleman (1996), define que la inteligencia emocional es la capacidad para


reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos, el término

17
se hizo popular por el libro de su autoría: Emotional Intelligence, publicado en
1995, y estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco
capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos,
reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. La inteligencia
emocional puede definirse como la capacidad para reconocer sentimientos en sí
mismo y en otros, y lograr la habilidad para trabajar con los demás.

2.2.5 Factores que influyen en la inteligencia emocional


Morris y Maisto (2005), menciona que de acuerdo con Goleman, incluso los más
brillantes entre nosotros pueden tambalearse en la vorágine de pasiones e
impulsos desenfrenados; las personas con calificaciones elevadas de CI pueden ser
pilotos sorprendentes malos de sus vidas privadas.
En general se reconoce que hay cinco rasgos que contribuyen a la inteligencia
emocional de los individuos:

- Conocimiento de las propias emociones. La habilidad para monitorear y


reconocer nuestros sentimientos es de gran importancia para la
autoconciencia y otras dimensiones de la inteligencia emocional
- Manejo de las emociones. La habilidad para controlar los impulsos; para
afrontar de manera electiva la tristeza, la depresión y otros reveses
menores; así como para controlar la duración de las emociones.
- Uso de las emociones para motivarse. La capacidad para ordenar las
emociones a fin de alcanzar metas personales.
- Reconocimiento de las emociones de otras personas. La habilidad para
interpretar sutiles señales no verbales que revelan que los demás en
realidad desean y necesitan.

18
- Manejo de relaciones. La habilidad para reconocer y manifestar con
precisión las propias emociones así como para ser sensible a las emociones
de los demás.

2.2.6 Estabilidad emocional según la inteligencia emocional


Suárez (2012), definió que la estabilidad puede también tomarse como
inteligencia emocional que es el conjunto de habilidades intelectuales que
permiten al individuo conocer la realidad y resolver problemas.
Al conocer el significado de inteligencia emocional se habla de: autoconfianza,
autocontrol y persistencia, estos refiriéndose a uno mismo. Empatía y dominio de
las relaciones, motivándose al logró y a la afiliación y poder social.

Al integrar equilibrio emocional, se contribuye al desarrollo integral del individuo.


En la medida que se conozca mejor la dimensión emocional, tendrá mayor control
en la vida llevando así al éxito.

2.2.7 Bienestar psicológico


Leturia (2001), menciona que el bienestar psicológico implica la relación del
individuo con la calidad de vida propia, relaciones interpersonales, competencias
psicológicas, contexto social y el bienestar psicológico es tema de interés de para
mantener un equilibrio; se relacionan también la felicidad, calidad de vida y salud
mental, así como con distintas variables personales y contextuales.

En la Psicología, la mayor parte de las influencias en la definición del concepto


provienen de modelos de desarrollo y de ciclo vital, así como de modelos
motivacionales y de la psicología positiva, como se observa en las diferentes
construcciones teóricas sobre bienestar psicológico.

19
Librán (2006), hace unos 2000 años Aristóteles señaló que: es sólo la
contemplación lo que produce la felicidad. A pesar de la popularidad de esta frase
de Aristóteles, no se ha tenido muy en cuenta cuando se ha estudiado la felicidad
o el bienestar psicológico subjetivo.

Se señala, pues, que un individuo tendrá un elevado nivel de bienestar psicológico,


en la medida en que sea superior en afecto positivo sobre afecto negativo.
Posteriormente, se añadió una tercera variable, un elemento cognitivo que hace
referencia a la satisfacción en la vida, considerada ésta como un proceso mental,
en el que los individuos valoran la cualidad de sus vidas en función de sus propios
y personales criterios.

De manera frecuente, se considera que el bienestar psicológico subjetivo general


es como un rasgo estable y por lo tanto, deberían existir unas dimensiones de
personalidad que estarían relacionadas con esta experiencia de felicidad. Que la
extraversión está relacionada con el bienestar psicológico subjetivo general parecía
evidente, al menos los estudios así lo demuestran. Esta relación se ha basado en la
consideración de que los extravertidos son más asertivos. Parece, pues, que el
componente de sociabilidad de la extraversión explicaría esta relación.

Quintero (2006), menciona que es un proceso no solo de tomar decisiones sino la


habilidad de desarrollar una estabilidad emocional. No solo las decisiones
acertadas en el momento oportuno, el pretender ignorar la estabilidad emocional
llevaría a un desajuste.

2.2.8 Calidad de vida


Ryff (1989), definió seis dimensiones del funcionamiento psicológico positivo y
posteriormente plantea una distinción entre bienestar psicológico y bienestar

20
subjetivo que establece la satisfacción en la vida como un indicador de bienestar
psicológico con base en un modelo multidimensional que incluye componentes en
relación con el desarrollo humano: autonomía, auto aceptación, relaciones
positivas con otros, dominio ambiental, propósito en la vida y crecimiento personal.
En este modelo, el bienestar psicológico se desarrolla a través del ciclo de vida, se
conceptualiza como una meta en ese proceso de desarrollo dirigida a la perfección
que representa el desarrollo del potencial verdadero de cada individuo, se basa en
la perspectiva psicodinámica que plantean Jung y Freud, ya que para ellos el
conflicto es inherente a la vida humana.

Morris y Maisto (2005), menciona que para entender las raíces de la felicidad y los
sentimientos de bienestar, los investigadores buscaron primero los eventos
externos y las características demográficas de la gente feliz. Recalcan entonces la
importancia de la relación entre las expectativas de los individuos y los logros en la
obtención del bienestar psicológico, ya que afirman que al lograr objetivos las
personas se sienten competentes.

En cuanto a la relación entre el concepto de bienestar psicológico y el de calidad


de vida, se engloba en la dimensión de buena vida lo que refiere salud, lo que a su
vez conlleva a manejar de manera óptima habilidades para enfrentar situaciones
difíciles, sistemas de apoyo social e integración laboral. Por otra parte, la calidad
de vida está en estrecha relación con las condiciones estructurales y culturales de
las sociedades y con los cambios que derivan de la etapa del periodo vital, es a
partir de la década de los sesenta cuando se empieza a considerar los factores de
autoestima, optimismo, afecto positivo y negativo, junto con la sociabilidad y la
extraversión como fuentes primarias del bienestar psicológico subjetivo y la
asertividad.

21
2.2.9 Inestabilidad emocional
Santiago (2013) define a inestabilidad emocional a la falta de satisfacción en la
vida y que eso mismo lleva a un rotundo fracaso los estados emocionales.
La falta de logros y de realización mantiene al individuo en inseguridad emocional.

Según Fernández y Palmero (1990), la inestabilidad emocional es una reacción


desadaptativa, negativa, que ocasiona situaciones incomodas que pueden llegar a
afectar a otras personas, de una manera temporal o definitiva, estas emociones
están producidas por un estímulo interno o externo. Es un rasgo de la personalidad
que se caracteriza por una variación en los sentimientos y los estados emotivos,
como por los altibajos del ánimo, sin motivo o por causas insignificantes.
Por otro lado, las personas inestables afectivamente tienen una gran dificultad
para separar los diferentes ámbitos de su vida; si tienen conflictos familiares, los
trasladan a la pareja, el trabajo o los amigos. Suelen ser dependientes e inseguros,
necesitan apoyarse en muchos pilares y en cuanto uno talla se ven asaltados por
un sentimiento destructivo que irradia hacia otras situaciones de su vida.

2.3 Adolescencia
Vernieri (2006), menciona que la adolescencia es un período de gran
vulnerabilidad durante el cual los jóvenes comienzan a estar expuestos a mayores
riesgos. Quizás sea la etapa de la vida que más requiera de adultos dispuestos a
escuchar, contenedores y consistentes.

2.3.1 Adolescencia según la Organización Mundial de la Salud


La palabra adolescencia deriva del latín adolescere que significa crecer. Según la
Organización Mundial de la Salud, es la etapa que abarca toda la segunda década
de la vida, de los 10 años a los 19 años, ambos incluidos. Es una definición un

22
tanto convencional, ya que la cronología de la maduración varía de un individuo a
otro.

2.3.2 Fases de la Adolescencia


Redondo, Galdó y García (2008), mencionan que en el transcurrir de la
adolescencia pasa por varias etapas que, basándose en características etarias y de
escolarización se puede dividir en tres fases bien diferenciadas:
- Adolescencia temprana. De los 13 años de edad, en la que se inicia el
comienzo de los cambios.
- Adolescencia media. De los 14 años a los 16 años, en la que culminan los
cambios del desarrollo sexual.
- Adolescencia tardía. De los 17 a los 19 años en la que finaliza el desarrollo
corporal y se logra la madurez de la persona.

2.3.3 Adolescencia y sus características


Birraux, Frioni, Ginés y Huerre (2005), menciona que desde el punto de vista
fenomenológico, una de las características de la adolescencia es producir síntomas,
que podemos leer como un libro abierto, y que revelan casi sin represión ni
desplazamiento el proceso de integración del cuerpo sexuado y la búsqueda de
asunción narcisista. El hecho es que nuestras sociedades normalizan en cierto
modo esos síntomas adicción sexual, exhibición del cuerpo, o de la intimidad,
positivación de las dependencias, convirtiéndolas en las características ineludibles
de una clase etaria.
El adolescente plantearía el riesgo de sustituir su problemática singular, su
conflictividad interna, por características externas, sociales o socioculturales, que
denominaremos: problemas de sociedad.

23
2.3.4 Desarrollo social y sus implicaciones
Coleman y Hendry (2003), mencionan que una consecuencia digna de ser
apuntada durante la adolescencia y que tiene su efecto en el desarrollo social, es
el aumento de interés y preocupación por la apariencia personal.
Entre los aspectos significativos del desarrollo durante la adolescencia se cuentan
la maduración de intereses de naturaleza social, recreativa e intelectual, así como
la emergencia de intereses definidos de naturaleza profesional. La maduración de
los intereses de carácter intelectual se manifiesta principalmente con respecto a la
lectura y a las asignaturas escolares. el estudio de los procesos de crecimiento y
desarrollo se ocupa propiamente de todos los cambios que tienen lugar en el
individuo a medida que este progresa, desde la infancia a la edad adulta. El control
y guía de estos procesos es esencial desde el nacimiento a la madurez, pero tal
control y guía ha de ser realizado con cautela y conducir a un autodominio y auto
orientación inteligentes.

2.4 Mujer
Hyde (1995), define que la palabra mujer está vinculada a la persona del sexo
femenino que ya ha llegado a la pubertad o a la edad adulta. Por lo tanto, la niña
se convierte en mujer, según los parámetros culturales, a partir de su primera
menstruación.
El rol social de la mujer ha cambiado a lo largo de la historia. Durante siglos, la
sociedad consideró que la mujer debía limitarse a cumplir con sus funciones de
esposa y madre. Con el tiempo, las mujeres comenzaron a ocupar roles sociales
más relevantes en distintas funciones, tanto en el mundo del trabajo como en la
política.

24
CAPÍTULO III
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia en el nivel de estabilidad emocional en las adolescentes


mujeres de un establecimiento público y uno privado?

3.1 Justificación

La estabilidad emocional es un equilibrio que cada adolescente debe mantener


para desenvolverse en el medio social, porque cuando existe una inestabilidad se
daña la seguridad, integridad y estado emocional de cada ser humano. La
estabilidad emocional favorece a las adolescentes a sentirse bien consigo mismas y
estar en plena realización. Adopta diversas formas que incluyen aspectos físicos,
psicológicos, familiares y económicos, demostrando una clara expectativa de cómo
es cada individuo emocionalmente. El nivel de estabilidad emocional en las
adolescentes mujeres puede variar y cuando llega a afectarles, las mismas pueden
llegar a responder aislándose, agrediendo y a estar inestables emocionalmente
contribuyendo a mantener una molestia emocional, por la misma incapacidad de
expresarse libremente.

Es importante para el psicólogo interesarse en temas como la estabilidad


emocional ya que cuando una persona tiene desequilibrio emocional pone de
manifiesto cierta dificultad para comunicar abiertamente su estado emocional
como individuo, contribuyendo para la adolescente un deterioro significativo en su
salud mental y emocional, siendo necesario la intervención de un profesional de la
salud mental, de allí la importancia de que se realicen estudios donde la temática
sea la estabilidad emocional en las adolescentes mujeres ya que forma parte del
trabajo profesional de los psicólogos.

25
3.2 Objetivos

3.2.1 Objetivo general

Comparar el nivel de estabilidad emocional en adolescentes mujeres de un


establecimiento público y uno privado.

3.2.2 Objetivos específicos

Aplicación del Test Perfil e Inventario de la Personalidad de Gordon para


determinar la estabilidad emocional que hay en adolescentes mujeres de un
establecimiento público y uno privado.

Identificar que grupo de adolescentes de los establecimientos público y privado


mantiene mayor estabilidad emocional.

3.3 Hipótesis de investigación

Hi Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, al comparar la


estabilidad emocional de las adolescentes mujeres de un establecimiento público y
uno privado.

Ho No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 %, al


comparar la estabilidad emocional de las adolescentes mujeres de un
establecimiento público y uno privado.

26
3.4 Variables

- Independiente
Adolescentes mujeres de 12 a 16 años de un establecimiento público y uno
privado.

- Dependiente
Estabilidad emocional

3.4.1 Definición conceptual de variables

- Adolescentes mujeres
-
Monroy (2002), menciona que etimológicamente, adolescencia proviene del latín
ad: a, hacia, y olescere, de oleré: crecer. Significa la condición y el proceso de
crecimiento. La adolescencia se define como la etapa del desarrollo humano, que
tiene un comienzo y una duración variables, la cual marca el final de la niñez y
crea los cimientos para la edad adulta. Está marcada por cambios
interdependientes en las dimensiones biológicas, psicológicas y sociales del ser
humano.

Villota (1998), define que la palabra mujer es una persona del sexo femenino,
también se incluye como la que ha llegado a la pubertad. Adolescentes mujeres es
convertirse de niña a mujer según los parámetros culturales, a partir de su primera
menstruación.

27
- Estabilidad emocional

Salvador (2010), define la estabilidad emocional como la habilidad para monitorear


reflexivamente las emociones personales; así como el reconocimiento de cuán
claras, influencias o razonables son y es el control en uno mismo.

3.4.2 Definición operacional de variables

- Independiente
Determinándose estos datos personales por medio de datos personales que
proporciona el test aplicado en la parte superior.

- Dependiente
La variable estabilidad emocional se midió por medio del test PPG-IPG de
Gordon.

3.5 Alcances y límites

- Ámbito geográfico: Antigua Guatemala, Sacatepéquez y en carretera a


Ciudad Veja, San Lorenzo el Cubo, Sacatepéquez.
- Ámbito institucional: Instituto Normal para Señoritas “Olimpia Leal” INSOL y
en Colegio Boston Bilingüe
- Ámbito personal: 200 adolescentes mujeres estudiantes entre edades de 12
a 16 años, 100 de Instituto Normal para Señoritas Y 100 de Colegio Boston
Bilingüe.
- Ámbito temporal: Junio a noviembre 2014.
- Ámbito temático: Estudio comparativo de estabilidad emocional en
adolescentes mujeres de 12 a 16 años en un establecimiento público y uno
privado.

28
3.6 Aportes

A la Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Ya que es un estudio que


contribuye a la Psicología, por contar con información necesaria sobre el nivel de
estabilidad emocional en que se encuentran las jóvenes estudiantes de un
establecimiento público y uno privado.

A la población estudiantil y profesional, como aporte y consulta para la población


estudiantil de la facultad de Psicología, por ser un área que vela por el bienestar y
la salud mental del ser humano.

29
CAPÍTULO IV
MÉTODO

4.1 Sujetos
Para esta investigación la población estuvo formada por 200 estudiantes mujeres,
comprendidas entre las edades de 12 a 16 años que cursan el nivel básico, 100 de
un establecimiento público y 100 de uno privado. Utilizando el muestreo por
conveniencia.

4.2 Instrumentos
- Test Perfil e Inventario de la Personalidad de Gordon
Nombre del autor: Leonard V. Gordon
La prueba es el resultado de la unión de dos instrumentos: El Perfil Personal (PPG)
y el Inventario Personal (IPG). El PPG aprecia cuatro aspectos de la personalidad:
ascendencia, responsabilidad, estabilidad emocional y sociabilidad; además ofrece
la posibilidad de una medida de la autoestima. Del test PPG-IPG se utilizó el área
de evaluación estabilidad emocional.
Forma de aplicación: colectiva, individual.
Aplicación: Adolescentes y adultos.
Duración: Variable, entre 20 y 15 minutos.
Tipificación: Baremos en centiles y puntuaciones típicas para cada sexo en
adolescentes y estadísticos básicos en adultos.
Validez: Grado en que ésta cumple los objetivos para los que fue diseñada (medir
una determinada variable).
Fiabilidad: Es un estadístico que indica la precisión o estabilidad de los resultados y
señala la cuantía en que las medidas de las variables están libres de errores
casuales.

30
4.3 Procedimientos
- Presentación a la decanatura de la facultad de Psicología para la autorización del
anteproyecto de tesis, el cual se otorgó.
- Selección del tema.
- Elaboración del prediseño de la investigación.
- Recolección de información.
- Elaboración de Proyecto de investigación.
- Presentación y revisión final del Proyecto de investigación.
- Corrección y aprobación del Proyecto de Investigación.
- Preparación de recursos para aplicación de técnicas e instrumentos.
- Trabajo de campo.
- Vaciado y tabulación de datos.
- Interpretación y análisis de la información.
- Elaboración de informe final.
- Revisión y corrección del informe final.
- Presentación de informe final.

4.4 Metodología de la investigación


La presente investigación es de tipo descriptiva comparativa. La investigación
descriptiva comparativa consiste en recolectar en dos o más muestras con el
propósito de observar el comportamiento de una variable, tratando de controlar
estadísticamente otras variables.

4.5 Metodología estadística


Para obtener los resultados estadísticos se utilizó la fórmula de puntaje z, se basa
en la medida estadística de qué tan lejos está una observación particular de la
desviación estándar.

31
CAPÍTULO V
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se detalla el análisis inferencial que explica los resultados de


estabilidad emocional que presentan las adolescentes mujeres de un
establecimiento público y uno privado.

Tabla No. 1
Estabilidad Emocional

Z Valor
Sujetos N Media Varianza Hipótesis
obtenida Crítico
Adolescentes
mujeres de un
100 19.2 19.69
establecimiento
públicos.
-2.77 0.05 Hi
Adolescentes
mujeres de un
100 20.94 19.67
establecimiento
privado.
Fuente: Test de Perfil e Inventario de Personalidad de Gordon, 2014.

Interpretación:
En vista de que el punteo z obtenido es mayor que el punteo z crítico se acepta la
hipótesis investigación que dice: Existe una diferencia estadísticamente
significativa al 0.05% cuando se comparan el nivel de estabilidad emocional en
adolescentes mujeres de un establecimiento público y otro privado.

32
CAPÍTULO VI
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar el nivel de estabilidad emocional en las


adolescentes mujeres de un establecimiento público y uno privado para luego
poder compararla y determinar si existe alguna diferencia estadísticamente
significativa al nivel 0.05%, para el mismo se utilizó el instrumento PPG-IPG de
Gordon (2014).

Luego de haber aplicado la prueba correspondiente a la muestra estudiada se


puede concluir respecto al nivel de estabilidad emocional que si existe diferencia
estadísticamente significativa en vista de que el punteo z obtenido es mayor que el
punteo crítico de z.

Se determinó además que del grupo de 100 adolescentes del establecimiento


público 44 de ellas manifiestan baja estabilidad emocional así también del grupo
de 100 adolescentes del establecimiento privado 25 de ellas presentaron baja
estabilidad emocional.

Es evidente que la presencia de estabilidad emocional en el grupo completo de las


adolescentes mujeres es 69 de 200 mujeres presentan baja estabilidad emocional.
Cumpliéndose los objetivos planteados, se aplicó la prueba Perfil e Inventario de
Gordon así mismo se determinó la existencia de baja estabilidad emocional
seguidamente se analizó que grupo presento mayor estabilidad emocional de la
misma realizándose a su vez una comparación entre la muestra estudiada y
finalmente se determinó la existencia estadísticamente significativa de la variable
descrita en esta investigación.

33
Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

Mendoza (2009), en su estudio Estabilidad emocional en adolescentes de 12 a 16


años que sus dos padres trabajan y los que solo uno de los padres lo hace, estudio
que fue de tipo experimental o ex post-facto quiere decir que se observan
fenómenos tal como se dan en su contexto natural, para después analizarlos, se
llevó a cabo en el Colegio mixto Sunchairo en donde se concluye que en las
familias en donde uno de los padres trabaja, los adolescentes poseen mayor
capacidad de organizar respuestas emocionales de una manera adecuada, que los
adolescentes que provienen de familias donde ambos padres trabajan, la similitud
que existe con este estudio es que, tanto en el de la autora como el de Mendoza,
el objetivo principal era medir el nivel de estabilidad emocional en adolescentes,
aceptándose en las dos la hipótesis de investigación y ambas investigaciones
fueron muestras comparativas.

34
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES

De acuerdo a los resultados se puede observar una diferencia


estadísticamente significativa de estabilidad emocional en adolescentes
mujeres de un establecimiento público y el otro privado.

De total de la muestra 69 mujeres adolescentes presentan estabilidad


emocional baja y 131 mujeres adolescentes muestran estabilidad emocional
alta.

Se determinó que en el establecimiento público 44 de 100 mujeres


adolescentes presentaron nivel de estabilidad emocional baja y 56
presentaron nivel de estabilidad emocional alta.

Se aceptó la hipótesis de investigación.

35
CAPÍTULO VIII
RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud mental y estudiantes de psicología


implementar talleres y cursos informativos acerca da la estabilidad
emocional para combatir la inestabilidad emocional.

Promover el tema de estabilidad emocional a cualquier persona utilizando


recursos como talleres o charlas en centros de estudio como colegios y
escuelas y también en universidades.

Los establecimientos educativos deben aumentar el número de orientadores


de Psicología para abordar de una mejor manera a los estudiantes así
pudiéndoles ayudar con eficacia y obtener una evolución positiva.

A los padres de familia, si en algún momento identifican a sus hijos con


sintomatología de inestabilidad emocional, deben de buscar ayuda
profesional psicológica, ya que esto debe de ser tratado.

36
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Libros:

Baller, W. & Charles, D. (1990). Psicología del crecimiento y desarrollo humano


(2da. Edición). Argentina: Editorial Kapelusz.

Birraux, A; Frioni, M.; Ginés, A. y Huerre, P. (2005). Adolescentes hoy (1ra.


Edición). Uruguay.

Coleman, J. & Hendry, L (2003). Psicología de la adolescencia (4ta Edición).


España: Editorial Morata S. L.

Diccionario Manual de la Lengua Española (Vox. 2007). España: Larousse


Editorial, S.L.

Fernández, E. & Palmero, F. (1990). Emociones y salud (4ta. Edición). México:


Editorial la Roca.

Fromme, A. (1988). Liberación, Psicología de la angustia (3ra. Edición). España:


Editorial Gedisa.

García, V. (1993). Tratado de educación personalizada (1ra. Edición). España:


Ediciones Ryalp, S. A.

Goleman, D. (1996). Inteligencia Emocional (1ra. Edición). España: Editorial Kairós

Gran, V. (1995). Términos de Psicología. Barcelona, España. Editorial Gedisa.

37
Hyde, J. (1995). Psicología de la mujer. (4ta. Edición). España: Editorial Morata S.
L.

Irala, N. (1987). Control cerebral y emocional. (105 Edición). Buenos Aires,


Argentina: Editorial Libreros y editores asociados LEA.

Leturia, F. (2001). La valoración de las personas mayores: evaluar para conocer,


conocer para intervenir (1ra. Edición). España: Editorial Caritas Española.

Monroy, A. (2002). Salud y sexualidad en la adolescencia y juventud (1ra. Edición).


México: Editorial Pax.

Morris, Ch. y Maisto, A. (2005). Psicología (Duodécima edición). México: Editorial


Pearson.

Quintero, M. (2006). Liderazgo en el trabajo (1ra. Edición). México: Editorial


Garcilazo.

Redondo, C; Galdó, G. y García, M. (2008). Atención al adolescente (1ra. Edición).


España: Editorial de la Universidad de Cantabria.

Ryff, F. (1,998). Dimensiones del funcionamiento psicológico (1ra. Edición).


Francia: Editorial Ifell.

Salvador, C. (2010). Análisis Transcultural de la inteligencia emocional (6ta.


Edición). España: Editorial de la Universidad de Almería.

38
Sánchez, E. (1982). Psicología educativa (2da. Edición) Barcelona, España:
Editorial de la Universidad de Puerto Rico.

Santiago, S. (2013). Tratando de inestabilidad emocional: terapia icónica (3ª.


Edición). Madrid, España: Editorial Pirámide, S.A.

Vernieri, M. (2006). Adolescencia y autoestima (2da. Edición). Argentina: Editorial


Bonum.

Villota, P. (1998). Las mujeres y la ciudadanía (1ra. Edición). España, Madrid:


Editorial Complutense, S. A.

Warren, H. (1998). Diccionario de Psicología (3ª. Edición). México: Fondo de


Cultura económica.

Tesis: en orden alfabético

Alvarado, M. (2011). Estabilidad emocional y su relación con el desempeño


laboral. Tesis de Psicología. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.
Guatemala.

Bolaños, E. (2011). Estabilidad emocional de los trabajadores en el desempeño


laboral (Estudio realizado en una empresa privada de Quetzaltenango. Tesis de
Psicología. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala.

Cojulún, P. (2008). Migración y su incidencia en la estabilidad emocional de los


estudiantes de FUNDET. Tesis de Psicología. Universidad Rafael Landívar.
Quetzaltenango. Guatemala.

39
Fernández, M. (2009). Estrés percibido, estrategias de afrontamiento y sentido de
coherencia en estudiantes de enfermería: su asociación con salud psicológica y
estabilidad emocional. Tesis de Psicología. Universidad de León. León. España.

Figueroa, C. (2004). Relación entre el proceso de selección (Factor de estabilidad


emociona) y la evaluación del desempeño de recursos humanos del Organismo
Judicial. Tesis de Psicología. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.
Guatemala.

García, J. (2005). Preparación psicoprofiláctica y su influencia en mujeres


gestantes (Estudio realizado en el municipio de Cantel). Tesis de Psicología.
Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala.

Guzmán, V. (1993). La estabilidad emocional en los candidatos a la vida religiosa-


sacerdotal. Tesis de Psicología. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.
Guatemala.

Lemus, C. (2011). Nivel de estabilidad emocional en los trabajadores de salud.


Tesis de Psicología. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala.

Mendoza, T. (2009). Estabilidad emocional en adolescentes de 12 a 16 años que


sus dos padres trabajan y los que solo uno de los padres lo hacen. Tesis de
Psicología. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala. Guatemala.

Supe, M. (2011). La desestructuración familiar y el trastorno de inestabilidad


emocional en las personas privadas de la libertad que cometieron delito contra la
vida en el centro de rehabilitación social Ambato. Tesis de Psicología. Universidad
Técnica de Ambato. Ambato. Ecuador.

40
Tobar, A. (1993). La paternidad responsable como elemento básico en la
estabilidad emocional del adolescente (Estudio realizado en el ciclo diversificado de
los establecimientos públicos de la ciudad de Quetzaltenango). Tesis de Psicología.
Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango. Guatemala.

Revistas y periódicos:

Librán, E. (2006). Estabilidad emocional como dimensión del bienestar. Personality


Dimensions and Subjective Well-Being.The Spanish Journal of Psychology, Vol. 9.
No. 1, 38-44.

Mendelsohn, R. (1995). Influencia de la familia en la estabilidad emocional del niño


con discapacidad intelectual. Revista Siglo XXI: Perspectivas de la educación desde
América Latina. Vol. 6.

Reyes, S. (2007). Relaciones interpersonales efectivas. Revista Trabajo. Vol. 11.


11-03.

Suárez, Y. (2012). La inteligencia emocional como factor protector ante el suicidio


en adolescentes. Revista de Psicología GEPU, 3 (1), 182 - 200.

41
ANEXOS

42
43

Potrebbero piacerti anche