Sei sulla pagina 1di 305

INDICE:

4.1.–La educación para la participación.

4.1.1.–La animación comunitaria.

4.1.2.–El entorno como medio educativo.

4.1.3.–Técnicas de campismo, excursionismo y marchas.

4.1.4.–Creatividad y expresión artística.

4.2.- Educación en Valores.

4.2.1.–Educación para la igualdad entre ambos sexos.

4.2.2.–Educación medio-ambiental.

4.2.3.–Educación para la paz.

4.2.4.–Educación para la salud y prevención comunitaria.

4.2.5.–Educación para la Prevención del Racismo y la Xenofobia.

4.2.6.–Modelos y realidades de acción socio-educativa en el Tiempo Libre


Infantil y Juvenil:

a) Campamentos, colonias, campos de trabajo, senderismo, marchas..

b) Otras experiencias educativas.

4.3.–Intervención con discapacitados/as.

4.3.1.–Tipos de discapacidades y situaciones de marginación.

4.3.2.–Formas de intervención.

4.3.3.–Causas de marginación y exclusión.

4.4.–Intervención con minorías étnicas y/o inmigrantes.


!
LA EDUCACIÓN PARA LA PARTICIPACIÓN

Normas básicas de educación y trato humano entre monitores,


monitores y acampados, directores y padres:

-Se positivo: No critiques, no condenes ni te quejes sin pensarlo dos


veces, puedes hacer un daño irreparable.
-Reconoce el trabajo de los demás, y díselo.
-Despierta en la otra persona un deseo de superación.
-Muéstrate sinceramente interesado en los demás.
-Logra que la otra persona se sienta importante, hazlo sinceramente.
-Muestra respeto por las opiniones ajenas. Nunca digas una negativa al
otro, intenta convencerle siempre de su error pero siempre tras escuchar
su punto de vista.
-Trato amigable: tira barreras con una sonrisa.
-Ante una discusión logra que el otro diga “sí” inmediatamente. Una
afirmación es siempre un buen inicio.
-Deja que la otra persona sienta que la idea es suya.
-Apela a motivos nobles y humanitarios.
-Comienza hablando de tus propios errores antes de criticar los errores de
la otra persona.
-Haz preguntas en vez de dar órdenes directas.
-Deja que la otra persona salve su prestigio: no humilles.
-Escucha, escucha, escucha, para eso tienes orejas, y el otro también
puede tener razón.
-Despierta en el otro un deseo vehemente de hacer algo: La teoría de las
fresas con nata.

Dinámicas prácticas de apoyo al área impartida:

1.-Crear por grupos las normas básicas de actuación que deberían


regir en un campamento y comentarlas.

2.-Los agentes de la intervención educativa: El monitor a de tiempo


libre: Pinta un monitor y señala con flechas las características que creas
más importantes tanto en su aspecto, y disposición como en lo que debe
llevar encima siempre. Exposición de cada una de las pinturas y elección
democrática del prototipo de monitor más adecuado.

3.-Los destinatarios de la intervención: infancia, adolescencia y


juventud desde una perspectiva sociológica:

-Relata en un folio todo lo que haces para divertirte los fines de semana.
Indica lo que puede ser peligroso para la salud.

-Relata en otro folio lo que plantearías para que se divirtieran los


acampados en un fin de semana y compáralo con el anterior.

-Trabajo de análisis por grupos de los principales problemas de la


juventud extremeña actual y posterior exposición en común.

-La integración de los marginados: problemática.


4.-Planificación de la intervención: Plantea en un folio el desarrollo
completo de una actividad o taller que te gustaría realizar, incluyendo:
Objetivos, edades para las que va destinado, tiempo de realización,
materiales que sería necesario utilizar, espacio necesario para el mismo y
desarrollo.

" #" !
LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

.-INTRODUCCIÓN.

La animación sociocultural goza en estos momentos de una gran popularidad y


se denominan con este nombre realidades muy diferentes. Existe asimismo una gran
discrepancia con respecto a lo que se entiende por animación sociocultural. Sin
embargo, todos los autores están de acuerdo en que se trata de un concepto
sumamente vago e impreciso.

La animación sociocultural propone no solo la contemplación de la realidad


social sino que va hacia la reflexión-acción y transformación de la misma, llevada a
cabo desde dentro. Para ello es preciso conocer la realidad en la que se vive, no de
una forma parcializada sino desde los distintos ángulos y vertientes que presenta.

La animación sociocultural pretende incidir en la realidad social, no reproducir


las estructuras sociales vigentes sino colaborando con las fuerzas orientadas en su
transformación.

1.-LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL.

1.1. Causas que favorecen la aparición de la Animación Sociocultural.


La animación sociocultural surge en la sociedad como consecuencia de una
serie de circunstancias de tipo social, político y económico. Se cifra su origen en la
década de los sesenta, ligada fundamentalmente a la educación popular fuera del
sistema educativo.

Valores que favorecen el nacimiento de la animación sociocultural son:

1.1.1.-La aceleración de los cambios. La característica que define al


cambio en el momento actual es su rapidez en los cambios (científicos, tecnológicos,
políticos, económicos, sociales) que configuran una nueva sociedad a través de la
configuración de una nueva mentalidad.

1.1.2.-Desarrollo tecnológico e informativo. Los individuos tienen que


afrontar las consecuencias del desarrollo masivos de los grandes medios de
comunicación. A través de ellos cada uno de nosotros está relacionado con lo más
importante que sucede en el mundo. Esta situación tiene profunda consecuencias,
dado que se está desarrollando una civilización de carácter planetario que hace que
todo hombre se interese por los demás, se relacione y solidarice.

1.1.3.-El incremento del tiempo libre. El ocio es producto de las


sociedades industriales. Ahora bien, la discriminación del ocio es muy desigual en los
diversos sectores de la población. Ayudar a los seres humanos a realizarse como
tales, dándoles instrumentos de la conciencia, de la reflexión y la expresión, tanto en lo
que se refiere al pensamiento como a los sentimientos, es el reto que tiene planteado
el animador y la animación sociocultural.

1.1.4.-El cambio en las relaciones. El modelo de educación de padres a


hijos ha cambiado y mucho mayor aún es la distancia entre el modelo de mujer de
hace una o dos generaciones y la actual. En la actualidad ha cobrado gran relevancia
el cuerpo. Esto ofrece una oportunidad al enriquecimiento del ser, es una conquista de
un medio valioso de experimentación en la vida, de expresión y de comunicación.
La animación sociocultural y la educación bajo todos sus aspectos puede
ayudar al hombre a llevar una vida más armoniosa, más rica y más acorde con la
realidad del ser.

1.1.5.-La necesidad de la educación permanente. Debido a la rapidez de


los cambios en el mundo actual y al desarrollo tecnológico, el hombre necesita para
mantenerse al día la educación permanente así como el reciclaje continuo, no
entendidos como una agregación después del período normal de la educación, sino
como componentes distorsionadores que obligan a un replanteamiento cualitativo y
cuantitativo de toda la actividad educativa y formativa.

1.2. ¿Qué es la Animación Sociocultural?.

La animación por una parte social y por otra cultural es un término que ha
adquirido una gran relevancia en los últimos años. Este término se utiliza en sentidos
muy diversos llegando a crear, en algunas ocasiones, un gran confusionismo.

Etimológicamente animación procede del latín, de la palabra “anima” que


significa alma. Animar significa dar aliento, vida, alma, dar espíritu, hacer pasar un
soplo, suscitar. En suma, dar alma o vida. Existe animación cuando alguien está
animado y muestra en sus expresiones y acciones vitalidad, dinamismo, capacidad de
reacción y relación con los demás.

Existen relaciones muy diversas en relación a la animación sociocultural que se


pueden clasificar en tres grupos:

1.-Dar vida.
2.-Poner en relación.
3.-Participación en el desarrollo de la comunidad.

1.3. Características de la Animación Sociocultural.

Algunos rasgos o características que ayudan a perfilar más claramente lo que


se entiende por animación sociocultural son:
1.3.1.-Promotora de valores. La animación sociocultural debe definir
claramente el modelo de cultura al que debe dirigir sus esfuerzos, hacia los contenidos
y valores culturales a desarrollar.

1.3.2.-Elemento transformador. La animación sociocultural se caracteriza


por preparar al hombre no solo para adaptarse a las distintas situaciones sociales sino
para transformar las situaciones e incluso la sociedad.

1.3.3.-Cauce de participación. La animación sociocultural alcanza su


pleno sentido cuando se aplica para promover la participación comunitaria de las
capas sociales y de los sectores de la población que se encuentran en una armonía
cultural, aislamiento social e indiferencia política. Se caracteriza, en definitiva, por
superar el concepto de cultura como consumo para avanzar hacia una cultura como
participación, aprovechando el potencial que tiene cada individuo, grupo o comunidad.
La animación sociocultural y la participación son las dos caras de una misma moneda.

1.3.4.-Como catalizador. La palabra animación denota cuáles son las


funciones de la misma, es decir, actuar como catalizador que desata y anima un
proceso que corresponde fundamentalmente a iniciativas de la misma gente. La
animación se orienta preferentemente a un hacer. La animación sociocultural implica
también una superación de la dicotomía entre teoría y práctica.

1.3.5.-Promoción de la vida asociativa. Una de las características


fundamentales de la animación sociocultural es la de desarrollar la vida asociativa
como soporte del crecimiento y de la participación y como instrumento permanente del
cambio. Dado que los modelos asociativos tradicionales se encuentran en crisis, es
urgente que la animación sociocultural establezca procesos que garanticen a las capas
menos integradas la participación directa en la vida asociativa.

1.3.6.-La animación sociocultural como proceso. Uno de los objetivos


principales de la animación sociocultural consiste en que el pueblo pase a ser actor y
creador de su propia cultura desarrollando sus propios valores.
1.3.7.-La animación sociocultural como pedagogía. La forma, el camino y
el método como se llevan a cabo las acciones socioculturales juega un papel
importante en el desarrollo de las mismas. Es decir, el cómo se desarrollan las
actividades contribuirá a despertar el interés, la inquietud y a fomentar la participación
o, por el contrario, contribuirá desmotivar a los participantes.

1.3.8.-La permanencia y la continuidad. Todo programa o actividad de


animación sociocultural debe apoyarse en una labor de desarrollo continuado en el
tiempo con las variaciones, por supuesto, que la experiencia y el transcurso del tiempo
vayan aconsejando.

1.3.9.-La animación sociocultural y los valores. La animación sociocultural


intenta desarrollar y potenciar los valores de las personas y de los pueblos. Reconoce
el pluralismo cultural y la autonomía de los destinatarios, promoviendo la democracia
cultural. Intenta capacitar a los sujetos para el análisis, la organización, la creación y la
expresión creativa. Se trata, en definitiva, de un reconocimiento del pluralismo cultural
y una reafirmación de la fe en la libertad como un valor fundamental. La animación se
caracteriza por promover el diálogo y la participación entre diferentes perspectivas
mediante la libertad de expresión.

2.-OBJETIVOS Y VALORES DE LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL.

2.1. Principios en los que se basa la Animación Sociocultural.

Existen una serie de principios básicos para poder llevar a cabo la animación
sociocultural. Entre ellos podemos destacar:
2.1.1.-Fe en la persona. Es necesario creer que cualquier individuo es
capaz de decidir lo que le conviene. La confianza en la persona implica el partir del
supuesto de que todos pueden aportar en la construcción de un ideal y valorar lo que
cada uno puede contribuir al conjunto. Pues la confianza en la persona constituye el
elemento fundamental para su propio desarrollo.
2.1.2.-Fe en el grupo. Creer no sólo en las propias posibilidades sino en la
riqueza del grupo, en que la relación dialogal nos enriquece y potencia como personas.
Sólo en la comunicación y el diálogo el hombre se planifica como hombre.

2.1.3.-Fe en la acción social y política. La animación sociocultural


propugna que existan asociaciones de todo tipo en las que los ciudadanos pueden
encontrarse para tomar iniciativas, defender sus derechos, expresar sus opiniones y
contrastes. Estas asociaciones actúan como fuerzas configuradoras de la vida social.

La animación sociocultural parece implicar tres procesos conjuntos:


• Un proceso de desarrollo: la animación pretende crear los medios y las
condiciones necesarias para que cualquier hombre o grupo social pueda
resolver sus problemas. Provoca la búsqueda e integración constante y la toma
de conciencia de la propia situación.
• Un proceso de puesta en relación del hombre con el hombre, de las obras y sus
creadores. La animación tiende a dinamizar al hombre por medio del diálogo.
• Un proceso de creatividad: la animación tiende a fomentar la creatividad y el
desarrollo de iniciativas; fomentar la creatividad individual y colectiva.

2.2. Objetivos y finalidades de la Animación Sociocultural.

Algunas de las finalidades que persigue la animación sociocultural son:

• Favorecer que las personas se descubran, participar en la vida del grupo y de la


sociedad intentando la mejora permanente de la calidad de vida.
• Facilitar la adhesión a objetivos libremente elaborados, de acuerdo con las
necesidades, las aspiraciones y los problemas de cada miembro y grupo social.
• Vivir en relación con las otras personas, en la aceptación y el respeto a cada
uno, sus valores, sus creencias y las de su medio.
• Dar a cada uno la ocasión de intercambiar ideas y expresarse libremente de
acuerdo con su marco de referencia.
• Atenuar, para finalmente eliminar, el handicap sociocultural y dar a todos iguales
oportunidades en este campo.
• Disminuir, para suprimirlo, finalmente el vacío sociocultural entre los extractos
sociales.
• Crear las condiciones adecuadas que inciten al mayor número de personas a
revalorizar plenamente su potencialidad, así como los recursos que pueden
encontrar en su asociación con otros.

2.3. Valores que promueve la Animación Sociocultural.

La animación sociocultural parte del principio de la aceptación y el reconocimiento del


pluralismo cultural, pluralidad de valores que es un aspecto muy positivo de nuestras
sociedades.

2.3.1. El pluralismo.

Este principio de pluralidad de valores implica la sana tolerancia de una


multiplicidad de opiniones a veces minoritarias: la sociedad abierta.

El pluralismo es no sólo una constatación de hecho sobre la existencia de una


multiplicidad de grupos, usos y convicciones diferentes. Es además una postura de
principio por medio del cual se acepta y propugna que en la sociedad coexistan sin
excluirse ni subordinarse unos a otros, distintos grupos sociales (pluralismo social),
distintas fuerzas políticas que compiten por el poder (pluralismo político) y distintas
convicciones irreductibles entre sí (pluralismo ieológico).

2.3.2. La concientización.

El trabajo comunitario para lograr cambios y mejoras en las condiciones de vida,


se subordina a una comprensión profunda de la dimensión de la persona, de sus
derechos, y del mundo social que habita. Ésta es la idea general de concientización,
que es el fundamento de la educación popular. No se trata sólo de un conocimiento
crítico de la realidad social en términos sociológicos y operativos, sino de la
construcción colectiva de las ideas base que le dan sentido, tanto a la crítica del orden
vigente como a la disposición del pueblo para transformarlo.
Los objetivos que persigue la concientización son:
• Que los educandos sean sujetos activos de su propia educación como
participantes en una práctica donde el educador, poco a poco, se ubica en una
posición auxiliar en un trabajo popular de creación de conocimiento.
• Que los educandos sean capaces de llevar a las esferas sociales y políticas
más relevantes, actitudes colectivas conscientes y libres. Actitudes que llevan al
individuo a la transformación de la vida social.

2.3.3. La libertad.

La libertad es condición del pluralismo y consecuencia de él. Libertad y


pluralismo aunque no se identifiquen, se hacen, en cierta manera, inseparables.

La animación sociocultural busca, ante todo, promover la libertad. Libertad que


reposa en un juicio de valor positivo, en la fe en la libertad con la convicción de que la
libertad de cada uno es preferible a una limitación en las posibilidades de elección.

La animación sociocultural promueve la libertad de cada persona. Parte de la


base de que el hombre posee un impulso propio hacia la autorrealización de la
animación, le facilita el camino hacia la conquista de la libertad.

2.3.4. La democracia.

La animación sociocultural promueve, sobre todo, la democracia, pues


considera que un individuo no encuentra su verdadera talla humana hasta que no
ejerce control activo sobre la comunidad a la que pertenece y si se priva al individuo de
este derecho, queda disminuido y frustrado, aunque tenga abundante provisión de
alimentos y placer. A esto se añade la convicción de que el deseo por el bienestar de
los otros es un impulso humano muy fuerte y es el hecho de descuidarlo o
contrarrestarlo lo que provoca insatisfacción y tensiones personales.

La animación sociocultural estimula a los individuos a buscar un modelo de vida


más satisfactorio que sólo puede conseguir con la aplicación de estos principios
morales.
2.3.5. Las relaciones humanas.

La animación sociocultural promueve las relaciones humanas intentando crear un


nuevo clima de opinión pública y una mejor calidad de vida.

La animación aspira a crear en la sociedad el derecho reconocido de cualquier


hombre a cuestionar las decisiones de las autoridades políticas, sociológicas,
científicas, etc. Quiere dotar a los individuos con el sentido de su propio valor y de la
conciencia de ser miembros completos de una comunidad, lo que puede llevarles, en
ocasiones, a la denuncia de determinadas situaciones.

2.3.6. La autonomía personal.

La autonomía personal se ha convertido en uno de los valores fundamentales que


intenta promover la animación sociocultural.

Hoy se pone de relieve especialmente el reto de que la educación consiste en


desarrollar en el hombre la capacidad de juzgar por cuenta propia, tomar decisiones y
responsablemente. Es decir, lograr que la persona adquiera la conquista de su
autonomía personal.

Este valor siempre ha sido importante, no obstante, en el momento actual ha


cobrado gran relevancia, pues los medios de comunicación penetran hasta los lugares
más apartados y suministran una cantidad desconcertante de noticias. Así, la
manipulación de la opinión pública se ha convertido en uno de los rasgos más
inhumanos de nuestro tiempo.

3.-EL ANIMADOR SOCIOCULTURAL: PAPEL Y FUNCIONES.

3.1. El animador en la democracia cultural. Papel del animador.


Si pretendemos lo democracia cultural, una cultura de participación, la creación
cultural e incluso una revolución cultural, frente a la democratización cultural y a la
cultura como consumo, debemos empezar por diferenciar democracia cultural y
democratización cultural en los papeles otorgados a la Animación y al Animador. Esta
diferencia queda sintetizada así por E. Ander-Egg:

DEMOCRATIZACIÓN
DEMOCRACIA
CULTURAL CULTURAL
El rol institucional de la El rol institucional de la
Animación es el de hacer Animación es el de
ANIMACIÓN
circular todo tipo de generar procesos de
discurso cultural de la participación cultural de
manera más eficaz la manera más amplia
posible. posible.
El Animador es un El Animador es un
mediador entre el arte y catalizador que ayuda a
ANIMADOR
el pueblo, su función es desatar un proceso de
la de trasvasar bienes dinamización cultural.
culturales.

La Animación se propone facilitar al hombre el señorío de su vida, de su tiempo, de su


espacio y de su trabajo, favoreciendo intercambios entre personas y grupos, siendo
éste el modo de transformación social.

El Animador es el elemento dinámico de la Animación de un grupo: su objetivo


es la promoción de la colectividad, siendo su sector de acción y compromiso el tiempo
libre. El Animador es un educador nuevo que activa y dinamiza las posibilidades de los
individuos, estableciendo entre ellos relaciones fecundas, lográndose un beneficio
social y participando como grupo en la cultura que se concreta y matiza al fomentarse
sus capacidades de creación cultural.

3.2. Funciones y tareas del Animador.


• Funciones de investigación social y cultural.
Estudios de situación (fundamentalmente de necesidades).
• Funciones de motivación y dinamización.
• Funciones relacionales intragrupo.
Facilitador de la comunicación y la participación.
Revelador y mediador de conflictos.
• Funciones de coordinación con otros grupos.
• Funciones de programación.
Propuestas, proyectos y planes globales.
• Funciones de evaluación.
• Funciones de organización.
• Funciones de gestión y administración.
• Funciones de orientación y asistencia técnica.
Técnicas y recursos.
Asesoramiento, adaptación y experimentación de técnicas.
• Funciones de expresión y creación.
• Funciones de promoción.
• Funciones de educación y promoción.

3.3. El papel de Animador como líder grupal.

Hablar de liderazgo supone tomar posición respecto a categorías próximas al


liderazgo democrático o al autocrático.

Puede ser considerado como ideal al Animador líder democrático, aunque en algunos
momentos su actuación implique mayor directividad. Es más, debe tenderse al
liderazgo participativo, a la dirección a través del grupo; éste es uno de los objetivos de
la Animación, aunque alcanzarlo supone un lento proceso muchas veces, pero se
trata, en definitiva, de que el grupo asuma la responsabilidades y su propia guía, y
llegue a ser grupo autónomo. Para conseguir un grupo autónomo, la condiciones debe
ser óptimas; sobre esas condiciones trabaja el Animador, que va cediendo poder y
funciones al grupo. En definitiva, el estilo de liderazgo que ejerce el Animador viene
determinado por el grupo.

3.4. Elementos que caracterizan la profesión de Animador Sociocultural.

• Es una profesión que desarrollan fundamentalmente jóvenes.


• El acceso a la profesión viene dado a través de la experiencia y de la
obtención de títulos y diplomas profesionales.
• En la formación es requisito indispensable un período de prácticas.
• Algunos Animadores no tienen título universitario.
• Es una profesión “militante” en que son fundamentales tanto la competencia
como los ideales. Es una profesión abierta y multiforme, es una profesión de
vocación y carisma.
• Los Animadores voluntarios tienden a convertirse en Animadores
profesionales.
• La profesión es ambivalente en todos los niveles (institucional, pedagógico y
técnico).
• Cubren múltiples funciones (que además se entrecruzan) y sus tareas son
diversas y pluridimensionales (gestión, animación, pedagogía, investigación,
creación, relación, etc.).
• Las remuneraciones no siempre son las mismas, varían según los puestos y
funciones y según la entidad contratante.
• El tiempo de trabajo es, frecuentemente, superior a las cuarenta horas
semanales; a veces, cubren más de cincuenta horas semanales.
• Cobran importancia los “animadores eventuales”, agentes culturales
especializados que trabajan en diferentes instituciones al mismo tiempo,
manteniendo una gran independencia pedagógica.
• Los Animadores tienen, en general, bastante libertad en la organización de su
tiempo y un poder de iniciativa significativo.
• Es una profesión considerada como agotadora pero compensadora a nivel
vocacional.
• No puede hablarse de una profesión única, en ella caben pluralidad de formas.
La profesión de Animador Sociocultural es así una profesión joven, multiforme y
abierta, siendo fundamental la vocación y la experiencia.

4.-MODALIDADES DE LA ANIMACIÓN Y TIPOS DE ANIMADOR SOCIOCULTURAL.

4.1. Modalidades de la Animación Sociocultural.

E. Ander-Egg plantea la Animación como tarea que puede aplicarse a muchas


actividades y abarca sectores y ámbitos diversos.

4.1.1. Según el sector en que se enfatiza la acción.

• Con énfasis en lo cultural (fundamentalmente actividades artísticas).


• Con énfasis en lo educativo (Educación permanente no institucionalizada).
• Con énfasis en lo social (reflexión y diálogo sobre problemas colectivos).

4.1.2. Según el contexto de la acción.

• Contexto institucional (en un Aula de Cultura, en una Asociación de vecinos,


etc.).
• Contexto técnico (Animación teatral, recreativa, deportiva, etc.).
• Contexto social (Animación de emigrantes, jóvenes campesinos, etc.).
• Contexto espacial (Animación de un barrio, de un pueblo, etc.).
• Contexto político (Animación para el logro de objetivos como la reivindicación y
la acción).

4.1.3. Según el campo de la acción.

• Criterios de edad: niños, jóvenes, adultos, tercera edad.


• Categorías profesionales: obreros, campesinos, empleados.
• Sexo: mujeres y hombres.
• Contenido de las actividades: artísticas (teatro, pintura, música...), intelectuales
(conferencias, mesas redondas...), sociales (fiestas, reuniones...), prácticas
(bricolage...), físicas (deporte, naturismo...).
• Según los ámbitos de la Animación: los grupos naturales, las asociaciones
voluntarias, las colectividades locales (Ayuntamientos, Asociaciones de
barrios...), nivel intermedio (Instituciones socioculturales, movimientos,
organizaciones regionales o relacionales...), el Estado y los Ministerios.

4.1.4. Según la pertenencia institucional o a un organismo promotor.

• Actividades de Animación realizadas desde organizaciones gubernamentales:


nacional (Ministerios, Secretarías de Estado, etc.), regional (Gobiernos
autonómicos) y local (Ayuntamientos).
• Actividades realizadas desde instituciones no gubernamentales: Asociaciones
de vecinos, ateneos populares, asociaciones culturales de base, etc.
• Animación realizada en grupos espontáneos e informales.

4.1.5. Según el criterio pedagógico de centralidad de acción.

• Animación centrada en el contenido.


• Animación centrada en el grupo.

4.1.6. Según el status del Animador.

• Animador profesional.
• Animador voluntario.

4.1.7. Según la tarea fundamental del Animador.

• Animador difusor.
• Animador monitor.
• Animador de grupo.
• Animador coordinador.

4.1.8. Según el modelo de referencia operativa del Animador.

• Animador que atiende preferentemente a lo estético (arte).


• Animador que privilegia la educación extraescolar (formación).
• Animador cuya acción tiene una finalidad social (acción social).

4.1.9. Según el ámbito geográfico.

• Animación rural.
• Animación rururbana.
• Animación urbana.

4.1.10. Según la intensidad de la Animación y el grado de participación de sus


destinatarios.

• Los destinatarios reciben servicios y ayudas; así los destinatarios son usuarios o
beneficiarios.
• Animación participativa. Los destinatarios son actores.
• Se establecen vínculos compartidos por el grupo. El esfuerzo e intercambios en
el grupo son mayores. Los destinatarios son militantes que se proponen una
meta común muy concreta.

Para se Animación, ésta tiene que ser participativa. Lo meramente asistencial


quedaría al margen. Participación y compromiso serían las dos vertientes a considerar.

4.2. El Animador Sociocultural: Tipologías.


Ya, desde los diferentes modalidades de Animación, se desprenden distintos
tipos de Animador. Podemos centrarnos, por ejemplo, en la clasificación que hacen
autores como A. MAILLO:

4.2.1. Tipos de Animadores por la índole y la amplitud de sus actividades.

• Generalistas “políticos”: de grupo, de centro, de colectividad, de zona (globales).


• Especialistas “técnicos”: Auxiliares (monitores, entrenadores, asesores,
consejeros...), expertos en literatura, arte, arqueología, teatro, cine...
Animadores generalistas: Sus actividades están relacionadas con la promoción
global de un grupo humano.

Animadores especialistas: Sus funciones son técnicas y generalmente limitadas a


una técnica exclusiva.

4.2.2. Tipos de Animadores por su estatuto económico y jurídico.

• Por su remuneración que percibe: benévolos (sin remuneración) y onerosos


(con remuneración).
• Por el tiempo que se dedica a la Animación: a tiempo completo y a tiempo
parcial.
• Por el organismo en que se realice: Animación de estatuto público (una Casa
de Cultura) y Animación de estatuto privado (una Asociación de Voluntarios).

4.2.3. Tipos de Animadores por las características de los grupos en que actúan.

• En atención a la edad de sus miembros: de grupos de niños (juegos,


manualizaciones, cuentos...), de preadolescentes (educación física,
excursionismo, juegos de interior y de aire libre...), de adultos (actividades
variadas según ambientes y circunstancias) y de personas de la tercera edad,
en régimen de residencia o libre.
• Según los ámbitos sociológicos: de medios urbanos normales, de medios
suburbanos o suburbiales, de ambientes deteriorados económica y/o
socialmente, de ambiente rural, de ambiente marítimo y pesquero.
• Según la normalidad o no de los individuos: personas sanas, disminuidos
físicos, enfermos crónicos, deficientes (mentales, motores, sensoriales,
caracteriales y sociales), predelincuentes y delincuentes y marginados sociales.

4.2.4. Por el tipo de colectividad en que se desarrolla la Animación.

• Animación en Instituciones específicas (en Casas de Cultura, en Centros


Sociales, en Centros de Desarrollo Comunitario, en empresas de cualquier
índole).
• Animación en conjuntos sociales (de bloques de viviendas, de barrio, de
localidades poco populosas hasta 100.000 habitantes,...).

4.2.5. Por las técnicas que necesite aplicar (*Nos remitimos al punto 4.2.1.).

5.-EL VOLUNTARIADO: PAPEL E IMPORTANCIA.

5.1. Animador Profesional y Animador Voluntario.

Evidentemente, la primera diferencia es la retribución económica, propia del


Animador profesional. El Animador voluntario realiza un trabajo desinteresado, que
para HICTER supone la garantía de la calidad del compromiso moral o político.

MOECKLI diferencia Animador idealista y Animador honorífico, de Animador


pagado; A. CLAUDIO habla de Animador profesional y Animador benévolo, siendo
éstos, en general, docentes y de mayor edad que los profesionales que, además de
contratados laboralmente, con horarios y formación específica, suelen ser jóvenes de
veinte a treinta años, bachilleres, asistentes sociales o maestros cónyuges que tienen
un empleo estable.
Se señala también, como diferencia, el tiempo de dedicación a las actividades
de Animación, atribuyéndose al Animador voluntario una dedicación a tiempo parcial y
secundaria respecto a otra actividad estable, aunque esto no sea así necesariamente,
como tampoco la diferencia de edad. A. CLAUDIO, desde otro punto de vista, presenta
también la antimonia técnico-militante, en base a un técnico que es neutro, científico y
profesionalizado, y un militante que es líder natural del grupo.

6.-CONCLUSIÓN.

La Animación Sociocultural nació y sigue muy vinculada a un nuevo contexto


general de la educación y más concretamente, en el marco de la educación no formal.
Es una tarea educativa que puede contemplarse desde el campo de la pedagogía en el
ámbito de la educación no formal. Está relacionada con los conceptos que están
apareciendo en el campo educativo. Tiene un carácter global y aporta, por un lado, el
aspecto facilitador de fomento, catalizador, en suma, la motivación tan necesaria en el
proceso de aprendizaje. Por el otro, penetra en la red social de comunicaciones
haciendo que el hombre tome conciencia, comprensión e integración, característica
primordial de la Animación Sociocultural.

Así, el Animador es una persona motivada, un militante, una persona inserta en


el medio, educador, con hambre de formación, en contacto y conexión con los grupos
sociales, una persona equilibrada psicológicamente, con sentido de proceso, una
persona de carne y hueso y con capacidad de desaparecer.

BIBLIOGRAFÍA.

• BARRADO GARCÍA, J. M. “La Animación Sociocultural, un esfuerzo de


aclaración”, en Documento Social. Revista de Estudios Sociales y Sociología
Aplicada. Nº 49, Madrid, 1982. Págs. 11-18.
• MONERA OLMOS, M. L. “La Animación Sociocultural como un nuevo tipo de
educación”, en QUINTANA, J. M. Fundamentos de Animación Sociocultural. Ed.
Narcea, Madrid, 1985.

• ANDER-EGG, E. “Animación Sociocultural ¿Para qué y para quiénes?.


Documentación Social. Rev. de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada. Nº
49, Madrid, 1982

• ÁLVAREZ, Q. “Animación Sociocultural y dinámica de grupos: Orientaciones


para la intervención del Animador”, en Fundamentos de Animación
Sociocultural. Narcea, Madrid, 1985.

• ANDER-EGG, E. Metodología y práctica de la Animación Sociocultural.


Humánitas, Buenos Aires, 1984.

• BARRADO GARCÍA, J. M. “Perfil del Animador Sociocultural”. Revista


Documentación Social. 1982. Oct.-Dic. págs. 99-103.

• CLAUDIO PUERTO, A. “La profesionalización del pedagogo social”. La


Pedagogía Social en la Universidad. UNED, Madrid, 1986.

• COLOM CAÑELLAS, A. J. “Pedagogía Social y Educación Social. A propósito


del Educador de Calle”. La Pedagogía Social en la Universidad. UNED, Madrid,
1986.

• MONERA OLMOS, M. L. “Los Animadores Socioculturales: su personalidad y


su tipología”, en QUINTANA y otros: Fundamentos de Animación Sociocultural.
Narcea, Madrid, 1985.
CULTURA Y TIEMPO LIBRE: LA ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL

Antecedentes
La Animación Socio Cultural ha estado siempre muy relacionada con la Educación
Popular. Esta surge a finales del s. XVIII con la Revolución Francesa y se fue
desarrollando en el s. XIX con la Revolución Industrial. Los obreros necesitaban una
formación técnica y de una cultura general, esto unido a las ideas progresistas e
igualitarias que surgieron en esta época provocó la aparición de asociaciones de
obreros que se ocupaban de la educación, de la alfabetización. Esta educación popular
se fue desarrollando en dos ramas:

- religiosa: dio lugar a movimientos de acción católica.


- laica: compañeros que de forma voluntaria instruían a sus propios compañeros.

Definición de Animación Socio Cultural

Según la UNESCO: Animación es el conjunto de técnicas sociales que tienen


como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el
proceso de su propio desarrollo y en la dinámica global de la vida socio política en que
están integrados.
Una definición muy completa es la de Ezequiel Ander-Egg: es un conjunto de
técnicas sociales basadas en una pedagogía participativa que tienen por finalidad
promover prácticas y actividades voluntarias que con la participación activa de la gente
se desarrollan en el seno de un grupo o comunidad y se manifiestan en los diferentes
ámbitos de las actividades socio-culturales que procuran el desarrollo de la calidad de
vida.
Animación: Metodología
Forma de hacer las cosas
Forma de educación
Fomenta el asociacionismo
Participar
Ser protagonista de su propia historia

En la animación lo fundamental es:


-la forma de actuar
-y la actitud con que se llevan a cabo los proyectos
¿A qué problemática responde?

- desigualdad social (económica y cultural)


- incremento del alfabetismo
- manipulación ideológica
- individualismo contra sociabilidad
- escasa participación sociocultural del pueblo

¿Como responde?

Ante la desigualdad social


- creando una conciencia social
- denunciando y mostrando injusticias
- fomentando la participación y el compromiso social
- fomentando la transformación de esta sociedad

Ante el analfabetismo
- motivando hacia una Educación Permanente

Ante la manipulación ideológica


- creando conciencia del problema
- ofreciendo información
- creando nuevos cauces de comunicación y diálogo
- haciendo crecer el protagonismo popular

Ante el individualismo
- fomentando lo colectivo, la convivencia, todo lo que sea asociacionismo y las
relaciones
Ante la esas participación
- fomentar la participación plena y activa de todas las facetas de la vida del
pueblo, es decir la participación en su grado más alto: la autogestión.
Metodología
- estudio de la realidad
- programación: ¿qué?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuando?, ¿cuanto?, ¿cómo?,
¿donde?, ¿quién? y ¿con qué?.
- ejecución
- evaluación
La Animación en España

La Animación ha existido siempre, ya que la idea de cambiar la realidad social


existente ha sido siempre una meta para el hombre. Aunque el concepto de animación
no ha entrado con fuerza hasta los años 60.

El primer indicio que encontramos en la historia española de lo que podríamos


definir como animación sucede a finales del s. XIX en la que la I.L.E. ( Institución Libre
de Enseñanza) adoptó como innovación educativa las excursiones, donde se
estudiaba la geografía, la fauna y la flora de la provincia. La I.L.E. creó las primeras
colonias de vacaciones.
El antecedente más claro e importante de la Animación fue el patronato de Misiones
Pedagógicas, creado por el decreto del 29/05/1931, en el gobierno de la 2ª República,
y tenía como misión llevar a las gentes con preferencia a los que habitan en
localidades rurales el aliento del progreso y los medios de participar en él.
En el gobierno franquista se pueden desatacar algunos programas de la sección
femenina y de la institución sindical que recuperan algunos aspectos de la cultura
popular: folklore, tradiciones, bailes, canciones, juegos...
La Iglesia tuvo un papel muy importante con movimientos como Cáritas, centros de
vacaciones, semanas culturales...

En 1970 se autoriza la constitución de escuelas para la formación de especialistas


en actividades al aire libre. En 1982 Ezequiel Ande-Egg hace un estudio sobre la
práctica de la animación en España. En el balance de su estudio, se observa que los
poderes públicos se limitaban a financiar diversas iniciativas culturales.

Política Cultural

Es el conjunto de operaciones, principios prácticos y procedimientos de gestión


administrativa y presupuestaria que sirven de base a la acción cultural, también la
política cultural diseña los principios ideológicos, las líneas generales en las que deben
realizarse la acción cultural. En resumen, la política cultural establece las ideas sobre
las que se va a basar la acción.

Acción Cultural

Es toda forma de actividad consciente, organizada y dirigida que tiene por finalidad
realizar actividades culturales, estas actividades pueden ser de difusión, creación y
animación.

Animación Socio Cultural

Es una acción cultural, una manera de realizar actividades, la acción cultural se


vuelve animación cuando busca generar procesos de participación activa. Por tanto
toda animación es acción cultural pero no toda acción cultural es animación.
Diferentes concepciones de la animación

- Concepción conservadora
- Concepción progresista ( democratización cultural)
-Concepción revolucionaria (democracia cultural)
C. Conservadora
La animación se considera como una forma de actividad cultural. Hay que
mantener el sistema de valores tradicionales procurando ajustar los individuos y
grupos al sociedad.

C. Progresista
Esta concepción es la que pone el acento en los siguientes aspectos: conservar y
difundir el patrimonio cultural, posibilitar a todos el acceso a los productos culturales y
promover creadores de cultura. Si la política cultural se concibe en términos de
democratización cultural, las acciones serán para el pueblo, pero muy raramente serán
acciones del pueblo.

C. Revolucionaria
Esta concepción se utiliza para designar una política cultural y una práctica de
animación que apuntan a un cambio profundo del estilo cultural. Lo que se busca con
la animación es desatar un proceso de dinamización que estimule la creación
individual y ofrezca a cada individuo la posibilidad de ir ampliando su protagonismo en
su propio desarrollo cultural y social, es decir, lograr una democracia cultural.

Democratización cultural Democracia cultural

*Pretende difundir los beneficios *Pretende asegurar a cada uno


de la cultura entre la población. los instrumentos para que con
libertad, responsabilidad y auto
* La práctica de la democratización nomía, pueden desarrollar su
cultural consiste en proporcionar vida cultural.
1. conocimientos culturales y hacer
participar de los beneficios de la *La práctica de la democracia
élite cultural. cultural consiste en promover
procesos de participación cultu
*Procura cerrar la brecha o foso ral y de vida asociativa.
cultural que produce la desigualdad
posesión de bienes culturales. *Procura que cada uno pueda
conducir su vida y su cultura
con un especial respeto a la pro
pia identidad cultura.

Esto nos lleva a Esto nos lleva a

Cultura como consumo Cultura de paticipación

*estrategia de integración *estrategia de participación


*reservada a los consumidores *promovida para llegar a todos
*incremento del mercado cultural *crecimiento de la actividad cultural
*pasividad: consumo cultural *actividad: creación cultural
*recepción *participación
*cambios inducidos *cambios autónomos(personales)
*expresiones repetitivas *libre expresión
*los templos culturales son los *las actividades se realizan donde
ámbitos de realización vive la gente.
*se apoya en una burocracia cultural *constituye un movimiento cultural
*política cultural desde la cúspide *política cultural desde la base

$ !# # #" # " # ! %#
& ' ( " (" #) * (# (" #
+ " , (
ACAMPADAS Y CAMPAMENTOS

ÍNDICE

0. PRÓLOGO: LA NECECESIDAD DE LOS “CAMPAMENTOS”

1. TIPOS DE CONVIVENCIAS

1.1 ACAMPADAS
1.2 CAMPOS DE TRABAJO
1.3 CAMPAMENTOS DEPORTIVOS
1.4 CAMPAMENTOS TEMATICOS
1.5 CAMPAMENTOS MIXTOS

2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN CAMPAMENTO

2.1 PARTICIPANTES
2.2 MONITORES
2.3 INSTALACIONES
2.4 ORGANIZACIÓN

3. METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN

4. CONCLUSION

BIBLIOGRAFÍA

LA NECECESIDAD DE LOS “CAMPAMENTOS”:


UNA DEFINICIÓN LIBRE DE LA PALABRA Y UNA
REFLEXIÓN SOBRE LA UTILIZACIÓN DE LA MISMA.

Me gustaría comenzar el desarrollo de este tema haciendo, si me permiten, una reflexión sobre
la necesidad de los “campamentos”.

Campamento es un lugar físico donde se concentran acampados. Podemos definir


acampado como la persona que fuera de su domicilio natural y habitual se dispone a realizar una
actividad junto a otros individuos en un lugar concreto y durante un tiempo determinado.

La acuñación del término proviene de las “Brigadas Coloniales Inglesas de finales del
siglo XIX (más concretamente de la forma de trabajar en estos campamentos: educación en
valores y disciplina que fueron extrapoladas a la metrópoli y aplicadas a la juventud).

La utilización de la palabra para referirse al lugar donde educar en valores, medio


ambiente, promoción de actividades deportivas y promoción de actividades sociales e inserción
laboral. Es quizá bastante inexacta, mas subjetivamente debo decir que me parece la más
correcta puesto que en ella engloba todos los objetivos que dieron lugar a su creación.

En mi opinión personal, la sociedad ejerce una educación en valores. Pero al no


responsabilizarse de dicho ejercicio, la sociedad tiende ha hacer un uso indebido educando en
valores que llevan a los individuos a comportarse individualmente, practicar la prepotencia, la
xenofobia, la desigualdad cultural y social (cultura del dinero), etc.

Esto lógicamente desemboca en diversas actitudes de las que las más destacas son la
dependencia familiar, la introversión, falta de actitud de convivencia, relaciones personales e
iniciativa nula. Pero más peligroso es no aceptar que esta falta de educación en valores esta es
totalmente responsable de problemas actuales como la delincuencia juvenil y la violencia de
género.

Desde la humildad y de la sencillez, las asociaciones que promulgan actividades y


convivencias donde intentar predicar valores como la tolerancia, el respeto mutuo, la
cooperación o la educación hacia la Paz merecen todo nuestro respecto, comprensión y apoyo
posibles, pues en realidad estas asociaciones entre otras muchas ayudan a hacer un mundo
mejor.

Este documento intenta explicar simplificadamente la forma de funcionamiento y


planificación de un campamento común (el modelo tomado es el Campamento Indio de la
Asociación Natura 2000.

1. TIPOS DE CAMPAMENTOS:
El formato de campamento es abierto y flexible. Por lo tanto es el más idóneo para ser aplicado
a nuestras necesidades en cada momento.

En ningún caso se ha tratado la duración de un campamento pero se presupone que este


factor es determinante (Entre de uno y tres días hablamos de acampadas).

Otro factor importante es el conjunto de actividades a desarrollar creando diferencias


entre metodologías a aplicar en una convivencia. Dependiendo de este parámetro ob tendremos,
según la temática varios tipos de convivencias.

Los tipos más importantes son:

1.1 CAMPAMENTOS TEMATICOS

Los campamentos temáticos están orientados a tratar una actividad común para todos los días.
Podríamos decir incluso que para colectivo podríamos crear una serie de actividades comunes
que incluidas todas en una convivencia de más de tres días nos daría como producto un
“Campamento Temático”.

Por ejemplo, podríamos organizar un Campamento de Ladrones, uno de Cocineros e


incluso un Campamento de Astronautas reuniendo actividades comunes a estas profesiones
(estos campamentos en realidad, existen en la actualidad).
1.1.1 CAMPAMENTOS MILITARES

Hablemos de Campamentos Militares cuando las actividades que se desarrollan en estos están
orientadas hacia la vida castrense. Como ejemplos de actividades “militares” podríamos
nombrar la Instrucción Militar, la Supervivencia y desarrollo personal en el Medio Ambiente o
la educación en valores Militares (lealtad, servicio, cooperación…).

1.1.2 CAMPOS DE TRABAJO

Las actividades más comunes en un campo de trabajo están dedicadas a los servicios sociales.
Bien sean el voluntariado en residencias de Ancianos o Inmigración, cómo en rehabilitación de
Edificios o Pueblos en este tipo de Campamentos se trabajan valores muy amplios.

1.1.3 CAMPAMENTOS DEPORTIVOS

Los campamentos deportivos pueden diferenciarse en muchas variantes como Uni-deportivos


(solo tratan un deporte), de Deportes de Riesgo, Deportes Acuáticos, etc. Los valores que se
tratan en este tipo de Convivencias son deportivos (superación, cooperación…)

1.2 CAMPAMENTOS MIXTOS

En realidad, al hablar de Campamentos Mixtos nos referimos a dos o más tipos de convivencias
ya que en estos campamentos se mezclan actividades de diferente ámbito. El concepto es tan
amplio que podríamos llenar hojas y hojas con ejemplos. Para un ejemplo claro podríamos
nombrar el Campamento Indio de la Asociación Natura 2000. En este campamento se realizan
actividades tan diferentes como Conocimiento del Medio Ambiente junto a actividades
Deportivas.

Para hacer de Nexo entre actividades tan diferentes se suelen agregar ejercicios
intermedios. En El ejemplo anterior, un ejercicio intermedio seria el Senderismo ya que a la
actividad Deportiva se le une el contacto con la Naturaleza.

1.3 ACAMPADAS

Las acampadas no son campamentos en tanto que para su realización no necesitan cumplir la
normativa que exige un campamento. Exceptuando la salvedad de que debe ser inferior en
duración a tres días, podríamos catalogarlas de la misma forma que en los puntos anteriores.

2. ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE UN CAMPAMENTO


En un campamento o convivencia, existen muchos elementos que interaccionan entre si. Son
fundamentales cuando su falta hace imposible el desarrollo normal del mismo (desarrollo
planificado). Desde un punto de vista objetivo los elementos fundamentales son 4: los niños, los
monitores, las instalaciones y la organización entre todos. Tocaremos mas en adelante en
profundidad el punto ultimo referente a ala organización; pero antes definamos todos los demás.

2.1 PARTICIPANTES

Individuo entre 0 y 120 años (aproximadamente aunque muchas veces se salen de los
parámetros establecidos). Una convivencia o campamento se hace con, por y para ellos. Los
participantes no suelen tener responsabilidades en una convivencia de antemano, aunque por
causas educativas y de dinámica del campamento se les asignan algunas (tales como ser
responsables de mantener aseado el baño, la vajilla, la ropa o ser consecuentes con sus propios
actos). De todos modos, nunca son los últimos responsables de estas tareas.

2.2 MONITORES

Conjunto de personas que participan en el campamento y no se consideran “niños”. Se


diferencian por tener o ser responsables legales de algunos de los parámetros tratados en la
organización. El 90% de ellos poseen un titulo de monitor o están en prácticas. El 10% restante
ha sido contratado por la dirección del campamento.

Existen tres tipos de monitores:

- Director: Se encarga de coordinar todo el campamento y es el máximo responsable


del mismo.

- Monitores Normales: Se encargan de coordinar los diferentes grupos de niños (si el


campamento está organizado de ese modo) o encargados de las diferentes actividades
en el caso contrario. Este tipo de monitores estarán en posesión de un titulo o estarán
haciendo las prácticas para obtenerlo.

- Monitores Especializados: Encargados de tareas específicos. Pueden estar o no


titulados. Sus tares van desde estar encargados de la cocina, el botiquín, del cuidado
de animales o equipos especiales (ya sean caballos o útiles de escalada, etc).
2.3 INSTALACIONES

Lugar donde se desarrolla la convivencia. Dispone de unos elementos concretos diferenciándose


estos dependiendo de si es una acampada o campamento. Para este último las zonas son:

- Comedor.
- Lugar de Aseo o Baños.
- Zona de descanso o dormitorios.
- Botiquín o Enfermería.
- Cocina.
Estas son las partes fundamentales, aunque la mayoría de las instalaciones actuales
disponen de zonas complementarias como piscina, foro o lugar de reunión (comúnmente con
escenario), etc.

2.4 ORGANIZACIÓN

Hablamos de Organización cuando nos referimos a la relación que existe entre los elementos de
una actividad. En nuestro caso la organización de una convivencia es la relación entre los
Participantes, las Instalaciones y los Monitores.

Esta Organización suele seguir una metodología concreta. Metodologías hay muchas,
dependiendo también del tipo de convivencia que se realice.

Una Metodología es un conjunto de reglas que siguen un patrón previamente definido y


que conducen a una serie de objetivos preestablecidos.

3. METODOLOGÍA DE ORGANIZACIÓN

En este apartado trataremos de explicar a grandes rasgos los pasos de una metodología concreta:

EL CICLO DE VIDA ESTRUCTUCTURADO ORIENTADO A LA


PREPARACIÓN DE UNA CAMPAMENTO.

3.1 INTRODUCCIÓN:

Hablamos de un Ciclo de Vida Estructurado cuando nos referimos a una metodología que se
basa en una pre y post condiciones. Estará dividida en Fases que tendrán cuatro partes definidas
partes definidas:

- Descripción de Fase: definimos el problema manejando las diferentes


precondiciones.

- Entrada de Fase: realizamos un primer prototipo donde solucionamos el problema


descrito.

- Evaluación: comprobamos si el prototipo es viable, si cumplimos todos los requisitos


propuestos y si es la manera más “fácil” y menos costosa de resolver el problema.

- Salida de Fase: definimos las poscondiciones necesarias para la siguiente Fase.

- Revisión de Fase: este apartado es indispensable si queremos modificar el resultado


de la Fase.
3.2 DESCRIPCIÓN DE FASES:
FASE 1: DEFINICION DEL PROBLEMA

Proponemos las condiciones de nuestra “convivencia de verano”:

- Lugar donde realizaremos la convivencia

- Para que edades realizaremos la convivencia.

- Que objetivos perseguimos.

FASE 2: ESTUDIO DE VIABILIDAD

En este apartado vemos con medios contamos para realizar el proyecto. Lo primero que haremos
será un Análisis de Costes.

A continuación analizamos las diferentes partes del proyecto y como las resolveríamos
en una primera visón general.

En el Estudio de Viabilidad se definirá un primer boceto del proyecto, realizaremos una


segunda revisión del Análisis de Costes, realizaremos un estudio de Alcances y Objetivos.
Generamos también una evolución de alternativas. Seleccionaremos la mejor alternativa de
trabajo y finalmente, evaluaremos el plan de trabajo mejor para realizar el proyecto.

FASE 3: ANÁLISIS

En la fase de Análisis dispondremos todos los procesos necesarios para la redacción del proceso
utilizando el plan de Trabajo. Describiremos los parámetros que incluiremos en el mismo
(distribución de horarios, estadísticas de niños, cocina, enfermería, actividades a realizar. etc.).
También evaluaremos la manera más efectiva de relacionar todos los parámetros para optimizar
la implementación de la fase siguiente.

FASE 4: DISEÑO DEL SISTEMA DE CONTROL DE PARÁMETROS

En esta fase elegimos la mejor manera de representar lo antes estudiados. El sistema


recomendado es en “plan” base de datos: serie de cuadrantes relacionados entre si que nos
servirá como “interface” con los usuarios del sistema (interface es todo medio que nos ayuda en
la interacción entre el usuario y el sistema empleado, en nuestro caso los cuadrantes si es el que
se elige).

FASE 5: DISEÑO DETALLADO

En esta parte del proyecto, especificamos con detalle cada uno de los elementos con los que
trabajaremos para su posterior comprensión. Resolvemos los últimos problemas y preparamos el
proyecto para su implementación. Todas las librerías de datos deben estar optimizadas al
máximo para optimizar su utilización (llamaos librerías a todo archivo físico o virtual que
contienen elementos de una misma tarea. Ejemplos: librería de juegos populares, juegos de
deportivos, rutas de senderismo posibles, etc.).

FASE 6: IMPLEMENTACIÓN

Creamos y conformamos el planning de la “Convivencia” limitando en lo posible los errores y


simplificando al máximo su lectura y comprensión.

FASE 7: IMPLANTACIÓN Y MANTENIMIENTO

Es posible y recomendable que haya que conformar un diccionario para los usuarios. Otro para
el que se dedicará al mantenimiento del proyecto y por supuesto los informes del proyecto
realizado donde se detallaran todos los pasos realizados a los que adjuntaremos unos
comentarios.
(“jóvenes preparando una convivencia”)

4. CONCLUSIÓN

Debemos dejar claro que le metodología del Ciclo de Vida, quizá sea demasiado compleja, pero
es una aproximación plausible de cómo hay que hacer un proyecto.

Los que hemos trabajado con esta metodología nos sorprendemos al comprobar que
usando todas y cada una de las partes de cada Fase el proyecto se conforma rápidamente y
tenemos (todos los participantes) un mismo sentido general de lo que hacemos.

Pero existe una salvedad a todo esto: el Ciclo de Vida es muy general y se puede trabajar
con él de muchas maneras; nos referimos a las Sub-metodologías que se pueden definir como
formas de trabajo que encauzan al usuario hacia el objetivo y le ayudan en la plasmación del
trabajo y la comunicación del mismo. Estas son las más importantes:

• Participativa
• Democrática
• Consensuadora
• Grupal
• Personalizada

Lo ideal es estructurar la Metodología elegida (Outhsourcing, Ciclo de Vida...)


con estas otras creando una nueva mixta.

En definitiva, recomiendo que lo más importante es buscar el


Plan de Trabajo más sencillo y útil para cada momento. Pero,
lógicamente, esto debería “caer por su propio peso”

BIBLIOGRAFÍA
- Real Diccionario de la Academia Española de la Lengua

- ROMERO, A
Técnicas de Programación y Control de Proyectos.
Pirámide 1983

- ARIAS MASA, J Y OTROS


Ciclo de Vida Estructurado orientado a procesos
Analisis I. P., S.L. 1993

!% + * ( !-(!

Creatividad y expresión artística

A) CREATIVIDAD

0. INTRODUCCIÓN

Durante siglos, prevaleció la idea de que solo son creativas las personas extraordinariamente
originales, y que la creatividad era un don divino. A partir de Darwin, la creatividad se empieza
a considerar como una especie de raro don hereditario.
Actualmente se considera que todos los individuos se encuentran en posesión de los rasgos
característicos de la creatividad.
Todos somos en principio creativos, pero esta cualidad se ve disminuida en un medio social
muy crítico.
Lo que no es fruto de la naturaleza, es producto de la acción transformadora del hombre, por
lo tanto, nuestra evolución se debe en gran parte a los procesos creativos de millones de
personas.
Potencialmente todos los seres humanos somos capaces de crear. Si alguien negara la
potencia creativa del hombre, bastaría para refutarlo referirnos al fenómeno universal de los
niños jugando. Ellos trascienden la realidad y la transforman, de modo que cualquier objeto
puede ser utilizado de manera simbólica a la hora de representar situaciones diferentes. Es lo que
se conoce como Juego Simbólico.
Los antiguos filósofos se preguntaron ¿Por qué crea el hombre?. Encontraron una respuesta
teológico−mitológica: el hombre crea por inspiración sobrenatural. Les asustaba tanto el
fenómeno de la creatividad, que tenían que buscar explicaciones ajenas al ser humano.
La ciencia del siglo XX ha desmitificado la creatividad al demostrar que ésta es el salto del
inconsciente a la conciencia.
Por todo lo anterior, con este trabajo pretendemos aproximarnos al tema de la creatividad
distinguiendo las etapas del proceso creativo, analizando las características propias de la
creatividad, intentando describir pautas para el desarrollo de la misma y analizando los
obstáculos que pueden vedarla. Además procuramos reflexionar sobre la idea de que la
creatividad es un recurso de la inteligencia inherente a cada ser humano, que asimismo es
susceptible de ser desarrollada.

1. DEFINICIÓN DE CREATIVIDAD

A lo largo de la historia han sido muchas las definiciones de creatividad que se han dado, a
raíz de las cuales, podemos generalizar diciendo que:
− La creatividad es un sentimiento de libertad que nos permite vivir en un estado de
transformación permanente.
− La creatividad en la ciencia, el arte y el vivir son las formas con las que se expresa la
necesidad de trascender, de dar luz a algo nuevo.
− Es la capacidad para encontrar conexiones nuevas e inesperadas.
− Es un poder que no tiene dueño.
Si quisiéramos concretar lo anteriormente dicho en una sola definición, encontraríamos que
la creatividad es la capacidad de inventar algo nuevo, de relacionar algo conocido de manera
innovadora o de apartarse de los esquemas de pensamiento y conductas habituales.
En Psicología se le atribuyen los siguientes atributos: Originalidad, Flexibilidad, Viabilidad,
Fluidez y Elaboración. (Menchen, Dadamia y Martínez, 1984)

2. FUNDAMENTO FISIOLÓGICO DE LA CREATIVIDAD

Es muy poca la información accesible que existe sobre la creatividad desde el punto de vista
fisiológico, sin embargo, al parecer está ubicada en el hemisferio derecho. La explicación
supone que una de las posibles bases fisiológicas de la creatividad es el desarrollo de niveles
jerárquicos de inclusión, asociados con la actividad de circuitos de convergencia. ( Manuela
Remo, 1997 )
Además, se postula que la creatividad, en alguna medida, se relaciona con la comunicación
entre los dos hemisferios.
En la actualidad, se están realizando estudios que ponen especial interés en el Sistema de
Activación Ascendente (SAC), que parece estar implicado en los procesos que dan paso a la
creatividad, a pesar de que esto último todavía no ha llegado a demostrarse.

3. CARACTERÍSTICAS DE LA CREATIVIDAD

Es un hecho que algunas personas son muy creativas y otras muy rutinarias. Un análisis de
las características del pensamiento, puede aclarar la dinámica de la creatividad, y el porque de
que existan diferentes grados de creatividad en distintas personas.
A continuación analizaremos los factores o características esenciales, las cuales son descritas
por Menchen; Dadamia y Martinez, 1984:
− Fluidez: facilidad para generar un número elevado de ideas respecto a un tema
determinado. La manera de potenciarla en el campo escolar, sería, por ejemplo, pidiéndole al
alumno que relacione entre hechos, palabras, sucesos,...
− Flexibilidad: característica de la creatividad mediante la cual se transforma el proceso para
alcanzar la solución del problema. Nace de la capacidad de abordar los problemas desde
diferentes ángulos.
Dentro del ámbito escolar se desarrollaría exigiéndole al alumno no solo un gran número de
ideas, sino recogiendo categorías y tipos diferentes de respuestas o soluciones.
Un ejemplo para trabajarla sería el siguiente: damos al alumno diferentes fotos, y alterándole
el orden deberá inventar distintas historias.
− Originalidad: característica que define a la idea, proceso o producto, como algo único o
diferente.
Producción de respuestas ingeniosas o infrecuentes. Dentro del ámbito escolar se potencia
estimulando las nuevas ideas que el alumno propone.
− Viabilidad: capacidad de producir ideas y soluciones que sean realizables en la práctica.
− Elaboración: es el nivel de detalle, desarrollo o complejidad de las ideas creativas. Para
fomentarlo dentro del aula, se le presentan al alumno ilustraciones de historias con dibujos en
los que tenga que percatarse de los detalles.
Los tres primeros factores − fluidez, flexibilidad y originalidad − son funciones del
Pensamiento Divergente o Lateral, que actúa como un explorador que va a la aventura. Es el que
no se paraliza con una única respuesta ante un problema, es la libre asociación de ideas e
imágenes. Es la reestructuración de lo conocido de un modo nuevo. En definitiva, provoca la
creatividad. Por el contrario, el llamado Pensamiento Convergente es el que evoca ideas y trata
de encadenarlas para llegar a un punto ya existente y definido, si bien, oscuro para el sujeto.

4. PROCESO CREATIVO

La creatividad es un proceso que culmina con la solución creativa de un problema. A lo


largo del proceso de resolución del problema, se podrían emplear técnicas para aumentar nuestro
potencial creativo, que facilitarían encontrar la solución adecuada, dichos problemas se podrían
dividir en las siguientes etapas:
− Percepción del problema: Para buscar una solución creativa es necesario encontrar o
percibir que existe un problema, existen ejercicios para entrenar la sensibilidad a los problemas,
donde se intenta producir el máximo de preguntas sobre una situación dada.
− Definición del problema: La formulación distinta del problema determina situaciones
distintas, aquí se trabaja con una preparación o calentamiento previo al abordaje del problema,
de modo que se entrene la capacidad de reformular los problemas.
− Hallazgo de ideas: Se entrenará con métodos y técnicas que faciliten una mayor
producción de ideas o mayor elaboración de las mismas.
− Valoración de ideas: En el proceso creativo conviene demorar esta fase o separarla de la
fase de producción de ideas. Una vez hallada la idea adecuada, se realiza una valoración del
producto que ya no es individual.

4.1− ETAPAS DEL PROCESO CREATIVO


En cualquier fabricación es posible distinguir el proceso del producto, si bien antiguamente
se conformaban con admirar el producto sin escudriñar el proceso, ahora en cambio,
desarrollamos un creciente interés en desentrañar los mecanismos biológicos y psíquicos de la
creatividad para llegar a tener dominio sobre esta importante actividad humana.
No es posible afirmar que existan etapas en el proceso creativo, pero existen cuatro
momentos que, al parecer, no son lineales, estos serían la preparación, la incubación, la
iluminación y la verificación. (Manuela Remo, 1997)
− Preparación: es el proceso de recopilar información, intervienen procesos preceptúales de
memoria y de selección. El sujeto, una vez instalada la inquietud, tiene que salir al campo de los
hechos, es la etapa de las observaciones, lecturas, viajes, experimentos y conversaciones con
personas conocedoras del tema.
− Incubación: es el proceso de análisis y de procesamiento de la información centrándose en
la corrección y búsqueda de datos.
− Iluminación: es el proceso de darse cuenta y se identifica más como un proceso de salida
de información, suele aparecer después de un periodo de confusión, desequilibrio, duda. Esta
etapa junto con la anterior llegan a un punto de relación que a menudo se consideran juntas
como una sola etapa, ya que a veces la luz llega cuando el sujeto ni siquiera pensaba en el tema,
y curiosamente se pasa a través de un proceso dialéctico con momentos de tensión y distensión,
y el punto culminante tiende a coincidir con la fase distensiva. Aunque también sucede que en la
incubación lo que aparentemente queda fuera de la conciencia en determinados periodos se ha
seguido meditando al margen.
− Verificación: es el proceso de evaluación sobre la utilidad temporal del objeto o proceso
de creación, sería el paso de la idea a la realidad externa, muchas veces requiere más creatividad
llevar una idea a la obra que pensarla. Si la idea además de nueva llega a ser valiosa, este logro
se da a conocer y así se cierra un ciclo que empezó con una inquietud.

5. DESARROLLO CREATIVO

La idea de que se puede desarrollar la creatividad se apoya en una creciente cantidad de


evidencias que muestran que es posible desempeñarse mejor en las tareas de toma de decisiones
y de solución de problemas.
Se pueden enseñar reglas abstractas de lógica y razonamiento, cuyo aprendizaje mejora la
forma de razonar acerca de las causas subyacentes a los sucesos de la vida cotidiana. A fin de
cuentas los psicólogos cognitivos pueden enseñar en forma rutinaria a los estudiantes no solo a
aumentar su habilidad para resolver problemas, sino también a pensar en forma más crítica.
Se han desarrollado diversas estrategias que pueden coadyuvar a un pensamiento más crítico
y a evaluar los problemas con mayor creatividad:
El medio ambiente: El niño es naturalmente creativo, se expresa de manera abundante con
mímica, dibujos y representaciones. Unos padres tolerantes, pacientes y abiertos, y unos
profesores preocupados por estimular constituyen la plataforma ideal para que florezca la
actividad inédita. Así se educa la actitud creativa.
La formación de la personalidad: El autoconocimiento y la autocrítica, la educación de la
percepción, el hábito de relacionar las cosas, el sentido lúdico de la vida, el hábito de sembrar el
inconsciente y la constancia, disciplina, método y organización son los rasgos y las actitudes que
se encuentran muy ligadas con la creatividad.
Técnicas específicas: A partir de los estudios de psicología del pensamiento y de la
creatividad, se han diseñado muchos ejercicios, prácticas y estrategias. Las más comunes serían:
− Estudio de modelos.
− Ejercicios de descripción.
− Detección de relaciones remotas.
− Descripción imaginaria de mejoras.
− Ejercicios para concienciarse de las dificultades de la percepción.
− La lluvia de ideas.
5.1−BLOQUEOS AL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD
También existen obstáculos que dificultan el desarrollo de la creatividad, (Simberg, 1971)
clasifica en tres categorías los bloqueos en el ser humano:
Bloqueo perceptual: Se refiere a aspectos de tipos cognitivos, no nos permite captar cual es
el problema o nuestros prejuicios nos llevan a plantear de manera errónea el problema y darle
soluciones inadecuadas.
Algunos de los más comunes son:
− Dificultad para aislar el problema: nos obsesionamos con un solo aspecto perdiendo la
visión global del problema.
− Bloqueo por limitación del problema: se presta poca atención a todo lo que hay alrededor
del problema.
− Incapacidad para definir términos.
− Rigidez perceptiva: no nos permite utilizar todos los sentidos para la observación.
− Dificultad de percibir relaciones remotas: no se establecen conexiones entre los elementos
del problema.
− Dificultad en no investigar lo obvio: dar por bueno lo sabido, hay que cuestionar lo
conocido como si algo nuevo o extraño fuera, así se pueden descubrir distintos enfoques.
− Dificultad de distinguir entre causa y efecto.
Bloqueo cultural: Esta relacionado con los valores aprendidos. Algunos de ellos son:
− El deseo de adaptarse a una norma aceptada.
− Ser práctico y económico, emisión de un juicio antes de tiempo.
− No es de buena educación ser muy curioso, no es inteligente dudar de todo.
− Darle demasiada importancia a la competencia o a la colaboración.
− Demasiada fe en la razón o en la lógica.
− Tendencia a adoptar una actitud de todo o nada.
− Demasiados o muy pocos conocimientos sobre el tema de su trabajo.
− Creer que no vale la pena permitirse fantasear.
Bloqueo emocional: Se refiere a las inseguridades que puede sentir un individuo, algunos
son:
− Temor a equivocarse o hacer el ridículo: hay veces que están demasiado pendientes a lo
que piensen los demás, limitándose a si mismos.
− Aferrarse a la primera idea que se nos ocurre: son aquellas sobre las que no tenemos
prejuicios.
− Rigidez de pensamiento: incapacidad para cambiar su propio sistema.
− Sobremotivación para triunfar rápidamente.
− Deseo patológico de seguridad
− Temor a los supervisores y desconfianza de los compañeros y subordinados.
− Falta de impulso para llevar adelante un problema hasta complementarlo y experimentarlo.
− Falta de voluntad para poner en marcha una solución.
Otros bloqueos proceden del entorno, algunos de los más habituales serían las presiones del
conformismo, la actitud autoritaria, la ridiculización de los intentos creativos, la sobrevaloración
de recompensas o castigos, la excesiva exigencia de objetividad, la excesiva preocupación por el
éxito, la intolerancia a las actitud lúdica, etc.

5.2− DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD EN LA ESCUELA


Para favorecer el desarrollo de la creatividad dentro del marco escolar encontramos una serie
de activadores propuestos por López y Recio (1998, p.53) que consideran tres factores
fundamentales en la formación del niño, los cognitivos, afectivos y sociales:
Actitud ante los problemas:
− Lograr que los problemas a los que se enfrenta el alumno tengan un sentido para él.
− Motivar a los alumnos a que usen su potencial creativo.
− Concienciarlos acerca de la importancia que tiene utilizar la creatividad en la vida
cotidiana.
− Estimular su curiosidad e invitarlos a analizar los problemas desde diferentes perspectivas,
así como a redefinirlos de una manera más adecuada.
La forma de usar la información:

− Enfatizar la importancia de aplicar los conocimientos y no solo memorizarlos.


− Estimular la participación de los alumnos a descubrir nuevas relaciones entre los
problemas de situaciones planteadas.
− Evaluar las consecuencias de sus acciones y las ideas de otros, así como presentar una
actitud abierta de relación con dichas ideas y propiciar la búsqueda y detección de los factores
clave de un problema.
Uso de materiales:
− Usar apoyos y materiales novedosos que estimulen el interés.
− Usar anécdotas y relatos en forma analógica y variar los enfoques durante la dinámica de
clase.
Clima de trabajo:
− Generar un clima sereno, amistoso, y relajado en el aula.
Como complemento a todo esto podemos añadir una lista de los facilitadores más
importantes para la manifestación de la creatividad:
− Perpetuar la curiosidad del niño.
− No tener miedo a equivocarse.
− Fomentar la fantasía, así como la orientación a la realidad.
− Alentar la interacción con las personas creativas.
− Promover la diversidad y la individualidad.
− No esteriotipar al que tiene potencial creativo.

5.3− OBJETIVOS DE LOS EJERCICIOS DE CREATIVIDAD


− Aumentar en forma espectacular la capacidad de la gente para producir nuevas ideas.
− Mejorar y aumentar la capacidad para aplicar dichas ideas.
− Adquirir la capacidad de pensar en términos de procesos, es decir, ir al interior de las
cosas, y no quedarse en la superficie de los objetos y los resultados finales.
− Desarrollar tácticas para afrontar problemas difíciles y aparentemente indisolubles.
− Romper patrones de pensamientos esteriotipados y rígidos.
− Interactuar satisfactoriamente con el entorno o medio ambiente, resolviendo con tino
problemas y tomando las decisiones adecuadas.

6. PERSONALIDAD CREATIVA

La creatividad es un conjunto de actitudes ante la vida que involucra cualidades no sólo de


carácter intelectual o cognoscitivo, sino también emocionales, sociales y de carácter.
Mencionaremos los elementos cognoscitivos, afectivos y volitivos que debe poseer una persona
eminentemente creativa: (Torre, de la; 1982):
Características cognoscitivas:
− Fineza de percepción.
− Capacidad intuitiva.
− Imaginación.
− Capacidad crítica.
− Curiosidad intelectual.
Características afectivas:
− Autoestima.
− Soltura, libertad.
− Pasión.
− Audacia.
− Profundidad.
Características volitivas:
− Tenacidad.
− Tolerancia a la frustración.
− Capacidad de decisión.
En suma, la personalidad creativa es paradójica, una verdadera unión de los opuestos. Dice
G.A. Stainer, en una publicación de la Universidad de Chicago: Es ambos, más primitivo y más
culto, más destructivo y más constructivo, más loco y más sano que la persona promedio.
Podemos incluir que la creatividad, además de sus muchas otras excelencias y ventajas,
viene a ser una dimensión integradora de la personalidad.
B) EXPRESIÓN ARTÍSTICA

7. INTRODUCCIÓN

La expresión artística, como todo lenguaje supone un proceso creador. Ésta es el cauce para
la expresión de contenidos mentales de índole estética y emocional y también para la expresión
de contenidos cognitivos acerca de configuraciones visuales y espaciales, haciendo posible la
materialización de las ideas junto con la formación y desarrollo de la propia motricidad,
afectividad y cognición del niño. Además tiene un fuerte valor procedimental como recurso
didáctico para la comprensión de los contenidos de otras áreas.
Se podría decir que la fundamentación de la Educación Plástica se sustenta sobre cinco
argumentos. En primer lugar cabe destacar el valor intrínseco de la misma, ya que es
considerada, junto a las ciencias y a la tecnología, como una de las facetas fundamentales del ser
humano, debe aparecer en la formación inicial del niño. En segundo lugar debemos decir que es
una forma de desarrollar la sensibilidad. La pedagogía cognitiva defiende que el conocimiento
se origina y fundamenta en la percepción sensorial, aumentando mediante ésta la capacidad de
reconocimiento y discriminación de formas, colores, volúmenes y sus relaciones.
Seguidamente señalaremos la expresión plástica como desarrollo de la capacidad creativa ya
que requiere ejercitar el impulso creador y no la reproducción mecánica de lo ya conocido. En
cuarto lugar cabe señalar la necesidad de la Educación Plástica dentro de la Educación Infantil
como medio de la auto expresión, permite dar rienda suelta a todo lo que el niño necesita
manifestar. Por último destacaremos la Educación Plástica como medio para desarrollar la
autoestima, debido a que e esta actividad, el niño se siente implicado completamente, a su vez,
esta implicación debe ser potenciada y valorada positivamente para inducir al niño a confiar en
sus propios recursos expresivos y hacerle comprender el interés que tienen sus trabajos cuando
son verdaderamente personales.

8. ELEMENTOS BASICOS DE LA EXPRESION PLASTICA

Los elementos plásticos de las composiciones que realizan los niños son el color, la línea, la
forma y el volumen.
El color: durante la etapa del garabateo carece de importancia para el niño, sin embargo en
la etapa esquemática comienza a despertarse en interés por éste a través de la relación
dibujo−objeto (aunque el niño no establezca, ni desee establecer, una relación rígida de color)
eligiendo en función de sus sentimientos.
Alrededor de los cinco años, trata de afianzar sus esquemas y comienza a distinguir los
colores de las cosas como tales.
La línea: como lenguaje visual primario, evoluciona en la representación grafica de forma
paralela al desarrollo cognitivo y motor del niño. Entre los ejercicios dirigidos a la adquisición
de destrezas motoras podemos distinguir los ejercicios direccionales y los lineales. Los
direccionales son del tipo de seguir formas ya sea punzando y dibujando o llenando superficie.
Los lineales se refieren a la impresión de elementos que solo marquen una línea o un contorno,
observando así las formas reflejadas, con pintura de dedos, ceras, etc.
La forma: el niño pequeño no tiene en cuenta al dibujar las proporciones reales de las cosas,
sino el valor que tienen para el. La conquista de la forma en el plano grafico va ligada a la
manifestación de competencias que ya son mas complejas que en el plano cognitivo. No se trata
de que el niño sea realista y fiel en la reproducción de un objeto, lo importante es asegurarse de
que éste haya llevado a cabo muchas experiencias con los objetos, que haya podido observarlos
desde diversos puntos de vista, etc.
El volumen: puede expresarse mediante el dibujo, o bien mediante plegados, modelados,
collages, etc. En los dibujos son característicos el uso de transparencias y perspectivas, sin
embargo en el modelado a veces el niño empieza a construir figuras planas, esto se debe a que
intenta representar las cosas como en el dibujo, pero la observación de la realidad le lleva a dar
corporeidad a los objetos.

9. OBJETIVOS DE LA EDUCACION PLASTICA

El objetivo general de la etapa de la Educación Infantil relacionado con la Educación


Plástica es, según el Real Decreto 107/92, el siguiente:
Desarrollar la capacidad de representar de forma personal y creativa distintos aspectos de la
realidad vivida o imaginada y expresarlos a través de las posibilidades simbólicas del juego y
otras formas de representación y expresión habituales.
Este objetivo podemos concretarlo en la etapa de cero a tres años destacando el desarrollo de
la relación entre en movimiento manual y el trazo, el paso progresivo del garabato incontrolado
al control del movimiento y formas, el inicio de la expresión con dibujo y color y el desarrollo
de la capacidad de representación de formas abiertas y cerradas.

10. TECNICAS, RECURSOS Y ACTIVIDADES

Las primeras actividades se realizan libremente. Primeramente se realizan trabajos más


sencillos y progresivamente se van introduciendo aspectos mas complicados, según el grado de
madurez de los diferentes aspectos del niño que intervengan en ellas.
Modelado
En un principio las actividades de modelado manipulaban principalmente arena y agua, su
objetivo principal es que los niños experimenten sensaciones a través de la manipulación de
diversas pastas de modelar, que ofrecen diferentes texturas. Mediante esta técnica, pueden
representar en tres dimensiones una imagen, favoreciéndose la adquisición de aspectos
relacionados con el volumen.
Recursos
Pastas de modelar
_ Ceras de modelado.
_ Plastilina.
_ Masa de sal.
_ Vendas enyesadas.
_ Escayola en polvo.
_ Pasta cerámica en frío.
_ Masa de serrín.
_ Barro, de distinto color según las tierras de su composición.
_ Pasta de modelar endurecible.
_ Masa de harina.
_ Escamas de jabón.
_ Pasta para modelar velas.
_ Polvo de mármol sintético (con moldes).
_ Pasta de madera hecha con celulosa.
_ Pasta blanda.
Elaboración de algunas pastas
Pasta de harina: añadir a una taza de harina el contenido de media taza de agua, poco a poco,
amasando hasta obtener una pasta muy fina.
Pasta salada: mezclar una taza de harina con una taza de sal y continuar como en la masa de
harina.
Pasta de papel: colocar en un recipiente trozos de papel de periódico, de seda o higiénico.
Añadir agua y dejar que se deshaga el papel unas seis horas, removiendo de vez en cuando con
un palo. Añadir el contenido de media taza de cola para empapelar, mezclar hasta obtener una
pasta y amasar.
Pasta de escamas de jabón: poner en un recipiente una bolsa de jabón en escamas; añadir
agua poco a poco y amasar hasta tener una pasta fina que no se pegue a las manos.
Pasta de serrín: mezclar el contenido de una taza de serrín no colmada con harina y proceder
como en la pasta de harina.
Instrumentos
_ Palillos de modelar plastilina y barro.
_ Plástico fino de envolver.
_ Láminas de madera.
_ Pulverizador.
_ Objetos para sacar, hundir, alisar y dejar huella.
_ Trapo húmedo.
_ Esponja.
Técnicas y actividades
Las ceras de modelado se trabajan desde la masa procurando no poner patas demasiado finas
a las figuras para que no se rompan. Se pueden combinar con otros elementos como cartulina,
piedras, botones, etc. Permite estirarlas en finas capas y crear transparencias.
Las pastas de harina, sal y serrín se trabajan como la plastilina y el barro. Las piezas se
pueden unir con agua y con cola blanca. Para teñirlas y obtener pastas de colores, se ha de coger
una porción de masa, hacer una bola y hundir un dedo. En esta hendidura se pondrá un poco de
témpera, se cerrará y amasará hasta que el color se distribuya por toda la masa. Se secarán en un
lugar aireado para evitar la aparición de hongos.
El tallado de escayola se realiza confeccionando un molde en un tetrabrik o media botella de
plástico. Una vez seco el bloque, se saca y se talla.
La masa de jabón se trabaja desde el bloque inicial. También se pueden hacer distintas partes
y unirlas con agua.
El tallado de jabón se realiza sobre una pastilla de jabón. En las distintas caras de la pastilla
se marca el diseño del dibujo con punzón. Después se talla con un instrumento cortante. Las
piezas se pueden pegar con agua y pulir con una esponja bien húmeda.
El molde con polvo de escayola se trabaja preparando una mezcla de escayola con agua. Se
echan al agua los polvos de escayola en forma de lluvia, revolviendo bien para que la mezcla
quede uniforme, y procurando que no queden pompas de aire. Ésta no debe quedar ni muy
líquida ni espesa, y se ha de introducir bien en todos los huecos del molde. Se vierte en él y se
deja secar hasta que esté fraguada. Finalmente, se despega del molde, se lija, se sella y se pinta.
El barro o arcilla es una tierra suave que, con el agua, forma una pasta dúctil, blanda y
grasienta muy fácil de trabajar. Existen varias clases de arcilla, según su composición. Es muy
importante que, al comprar el bloque de barro, comprobemos su grado de humedad, pues, si es
alto, se pegará a las manos y nos costará mucho trabajar, y si está un poco seco se agrietará
enseguida y el acabado no será el deseado.
Actividades:
Con masa de sal, hacer figuritas al gusto y meter en el horno para endurecerla. Se pueden
hacer animales, personas, objetos, etc.
Se coge un trozo de arcilla y se hace una figura pero en negativo de manera que con la
plastilina se pueden hacer figuras a partir de un molde.
Técnicas con papel
Recursos
_ Papel: folio, pinocho, seda, periódico, revista, charol, celofán, vegetal, cebolla, de
acuarela, estraza, de embalar, cuadriculado, de plata, fluorescente, higiénico, couché, de regalo,
flocado, autoadhesivo, de carteles, de lija, de informática, etc.
_ Cartulinas de distintas texturas.
_ Cartones de láminas de distintos grosores, lisos, ondulados, y pluma o recogidos del
entorno como cajas de zapatos, de galletas, etc.
_ Pegamentos: de barra, cola blanca, de contacto, engrudo, líquido transparente, goma
arábiga, cola celulósica para empapelar, pegamento en spray, y pegamento especial para ciertos
materiales como la goma espuma, plástico, etc.
_ Grapas.
_ Celo.
_ Punzones, tijeras.

*Aclaraciones:
_ El pegamento de barra se usara solo para papel de poco peso y para pequeñas superficies
de muy fácil manejo.
_ La cola blanca se puede utilizar como sellador y barniz.
_ La cola de contacto es útil para objetos de peso, y su manejo requiere cierto cuidado.
_ El engrudo es fácil de hacer, pero no se puede guardar mucho tiempo, pues se enmohece.
Técnicas y actividades
Cortado y rasgado de papel: se pueden proponer actividades como rasgar papel intentando
seguir formas, recortar entre dos líneas, cortar flecos, hacer manteles, guirnaldas, farolillos,
recortar figuras y colgarlas en un móvil, etc.
Arrugado: favorece la adquisición de aspectos relacionados con el volumen. Se pueden
proponer actividades como arrugar papel de distintos tamaños y texturas o intentando dar alguna
forma determinada, etc.
Pegado: esta técnica se puede combinar con la de arrugado, a los pequeños se les da el
pegamento ya colocado sobre el soporte. Hay muchas posibilidades de actividades como por
ejemplo pegar libremente trozos de papel, rasgado sobre un folio. Después, pegarlos en el
interior de una figura, rellenar con gomets, pegar bolitas de papel de seda siguiendo o rellenando
una forma, punzar en papel y contorno de una figura dibujada y colocar detrás un trozo de papel
de seda de color, celofán o vegetal. Pegar sobre el cristal de la ventana trozos de papel celofán y
delimitar los contornos con tiras de cartulina negra o con cinta adhesiva de color, intentando
conseguir un efecto vidriera.
Plegado: Doblar papel en líneas previamente señaladas, hacer vasos, gorros de papel,
abanicos, confeccionar figuras de papiroflexia, etc.
Picado: precisa de un buen control de la prensión y se realiza con punzón y se utiliza para
vaciar o hacer figuras sobre el papel y otro material fácil de traspasar. Se pueden realizar figuras,
dibujos perforando, haciendo forrados, trenzando papel y tejidos, etc.
Actividades:
Se coge un folio y se dobla en varias partes, se van recortando figuras por los bordes, de
manera que cuando se desdoble quedará un mantel con formas geométricas recortadas.
Se realiza un dibujo sencillo, como por ejemplo una flor, y éste se rellena con bolitas de
papel pinocho de diferentes colores.

Construcciones
Recursos. El material del entorno
Los recursos para las construcciones son los mismos que se manejan en las técnicas de papel
y collage, ocupando un lugar destacado los materiales del entorno. Algunos ejemplos de cómo
se pueden utilizar estos materiales son los siguientes, que no se limitan a las construcciones.
Como instrumentos
_ Hojas de árboles para hacer estarcidos y manchas.
_ Con un trocito de esponja recortada con forma redondeada se puede hacer un rodillo para
alisar el barro o para pintar.
_ Palos de los helados para remover pintura.
_ Cucharas para el modelado.
Como materia prima
_ Cartón de las cajas.
_ Plástico recortado de platos y vasos.
_ Plástico de carpetas.
_ Retales de telas.
Técnicas y actividades
Las actividades de construcción se realizan combinando las distintas técnicas que se han
descrito en apartados anteriores.
Se puede hacer un tren con cajas de zapatos, un puzzle con las mismas, castillos con cajas de
leche pintadas de gris simulando piedra, etc. Bolos con botellas de plástico pintadas y rellenas
(hasta medio de la mitad) con arena o escayola, zancos con latas grandes, casas con cajas
grandes de electrodomésticos, etc.
Collage
Esta clase de composición requiere que el tamaño de la obra soporte se adecue al tipo de
material y a la forma del soporte para resaltar al contenido de lo que se quiere expresar.
Recursos
_ Papeles en tiras, en trozos, arrugados o con forma de bolitas.
_ Cartulinas de tipos y colores distintos.
_ Cartones lisos y ondulados.
_ Carteles.
_ Tejidos de colores y texturas diferentes, como el algodón, el terciopelo, punto, etc.
_ Hilos y cuerdas.
_ Recursos del entorno como botones, chapas, botes, envases en general, piedras, arena,
hojas de árboles, conchas, semillas, legumbres, granos de maíz, café, etc.
Soportes
_ Papeles fuertes.
_ Cartones.
_ Contrachapados.
_ Plásticos.
_ Tejidos fuertes.

Útiles
_ Tijeras.
_ Punzones.
_ Taladradora de papel.
_ Elementos de unión como pegamentos o grapas.

Técnicas y actividades
El collage puede ser libre o a partir de un esquema prefijado por el educador o el dibujo de
un niño.
Los procedimientos de unión son el pegado, el cosido, el grapado, el anudado y a presión.
El mosaico es parecido al collage, consiste en ir acoplando los materiales según la forma, el
tamaño o el color, este tipo de ejercicio es muy adecuado para el desarrollo del pensamiento
lógico.
Podemos plantear actividades como colocar gomets en líneas a partir de un dibujo, rellenar
espacios según esquemas predeterminados por el educados, hacer una composición con figuras
recortadas de revistas, completar un dibujo con legumbres, semillas, hacer una composición
tridimensional sobre un tema o personaje de un cuento con objetos de desecho como vasos de
plástico, cajitas, etc.

Dibujo y pintura
Recursos
_ Rotuladores: pueden ser finos o gruesos, también permanentes.
_ Pinturas de dedos: preparadas para su empleo directamente con la mano y es de fácil
lavado, se pueden realizar de forma casera aunque es perecedera, se empieza a trabajar poniendo
un poco de pintura sobre el papel y el niño la extiende con la mano.
_ Ceras: las hay en formato de lápiz o barra y en forma de bloque, que son irrompibles y
tienen diferente anchura y longitud, lo que permite pintar distintas superficies y líneas con los
vértices.
_ Tizas: no sólo pintan sobre pizarra, sino también en papel mejor si se humedece el papel o
la tiza.
_ Témperas: pueden ser sólidas o líquidas, tienen una fácil aplicación tanto con pincel como
con la propia mano y se limpian fácilmente con agua.
_ Pinturas acrílicas: su acabado es brillante o mate, requieren una cierta destreza; son más
adecuadas para pintar juguetes.
_ Acuarelas: se puede pintar con ellas en transparencias, en capas, no son muy adecuadas
para el niño pequeño. Se obtienen resultados muy interesantes mojando previamente el papel.
_ Carboncillos: pueden ser gruesos o lápiz graso, que sustituye al lápiz de grafito.
_ Purés de diferentes colores: se pueden usar diferentes alimentos o incluso colorante
alimentario para hacer purés y pintar con ellos sobre diferentes superficies como papel o
cartulina.
_ Pinturas caseras: se elaboran con agua, colorante, harina y cola.
_ Esmaltes: tienen un buen acabado, pero se recomienda que su uso sólo quede restringido al
educador, precisan de disolvente como aguarrás.
_ Pinturas de maquillaje: se emplean en barras para las actividades de expresión gestual y
juego simbólico. El maquillaje más figurativo lo realiza el educador, pero estas barras también
las pueden utilizar niños para pintar a sus compañeros o para pintarse ellos mismos ante el
espejo.
Herramientas
_ Las propias manos.
_ Pinceles de cerda suave.
_ Brochas.
_ Rodillos de esponja.
_ Esponjas.
_ Espátulas.
_ Cepillo de dientes, de uñas, de ropa.
_ Cartón acanalado.
_ Hojas, corcho, tubérculos, rollos de papel higiénico, cordeles, etc.
_ Trapos.
_ Botes para mezclas.
Soportes
_ Papel de tipo folio.
_ Papel de acuarela.
_ Cartón.
_ Cartulina.
_ Papel de embalar.
_ Vidrio.
_ Plásticos.
_ Arena.
_ Telas.

Técnicas y actividades
El dibujo es una de las primeras formas de expresión plástica y una de las más espontáneas.
Hay diferentes técnicas con pintura:

Dactilopintura
Consiste en pintar directamente con los dedos, con toda la mano y diferentes partes del
cuerpo, incluso los pies. Podemos considerar actividades como manchar las llemas de los dedos
con pintura y deslizarlos por papel continuo o punteado, rellenar los espacios vacíos con
diferentes colores, etc.

Impresión, estampado y manchas


Se realiza dejando huella de un objeto después de haberlo impregnado con diferentes
colores, se pueden realizar actividades como sobre papel seco o húmedo, manchar distintas
texturas como tela de saco, hojas de árboles, etc, hacer impresiones con estropajos, hacer un
frotado, manchar o pintar sobre papel, etc.

Estarcido
Consiste en estampar dibujos sobre una superficie con una plantilla, colocada ésta en el
soporte, de una forma que, al levantarla, queda la silueta de dicha figura sin cubrir, contrastando
con el resto.
Se puede salpicar a antojo con un pincel bien húmedo de pintura líquida o frotando un
cepillo de dientes, colocar sobre el soporte una plantilla y salpicar o vaporizar pintura bastante
líquida, salpicar un papel de folio con pintura líquida y pasar un rodillo, etc.

Esgrafiado
Consiste en obtener un dibujo rayando sobre una superficie de pintura blanda o húmeda, se
pueden hacer actividades como hacer esgrafiados sobre témpera, húmeda, arena, serrín y ceras,
sobre el papel pintado con ceras de colores, extender la cera negra que cubra totalmente los
colores y esgrafiar con un elemento punzante.

Actividades:
Con un folio como soporte se dobla por la mitad y se dibuja con témperas en una de las
partes, pero la mitad del dibujo, después se dobla y queda el dibujo completo y simétrico.
Sobre una superficie de plástico transparente y diferentes herramientas como rodillos,
esponjas, etc, se pinta al gusto con diferentes colores llamativos.

11. CONCLUSIONES
En este mundo de constantes cambios, tan vertiginosos, tan impredecibles, la creatividad se
ha convertido en un tema de estudio de psicólogos, pedagogos y administradores. Nuestros
problemas son cada día más diversos y su complejidad aumenta sistemáticamente. El nivel de
competencia exige un pensamiento distinto que sobresalga del común denominador. Hoy la
creatividad representa un tópico de fundamental interés para todo el mundo. A partir de su
estudio ha quedado desacralizada, desmitificada y se ha democratizado. Ahora sabemos que la
creatividad no se debe a una inspiración divina. Hoy se va imponiendo un significado de la
creatividad más accesible a todos y sobre todo, una virtud susceptible a ser desarrollada.
El reino de la creatividad es amplio y polifacético, se abre para todos la esperanza de
expresarse y de resolver problemas a través de pequeñas y grandes creaciones de todo tipo.
Debemos valorar no solo las grandes creaciones trascendentes y excepcionales, sino también las
actividades cotidianas modestas tan necesarias para la vida laboral, social e individual.

Dentro del desarrollo de la representación plástica en el contexto general de la educación


podemos encontrar varios problemas fundamentales.
Primeramente destacar la abundancia de dibujos estereotipados, lo que limita a los niños en
su imaginación y por lo tanto acorta su visión respecto a la realidad. Así como la copia de
láminas y la expresión supeditada a la técnica, y no al servicio de una mejor expresividad
dejando de lado la necesidad de los niños de expresarse y poder ejercer su derecho a la
comunicación libre, sin barreras que previamente modifiquen su punto de vista.
En segundo lugar señalar la inadecuación de algunos métodos de desarrollo de las
estructuras mentales del niño o la falta de correspondencia entre los niveles alcanzados en el
lenguaje plástico y su nivel real de desarrollo intelectual. Esto puede suponer también un
handicap dentro de la educación plástica del niño ya que no se tiene en cuenta en ningún
momento el derecho a la individualidad del niño dentro de su desarrollo personal e intelectual.
Por último decir que estos problemas señalados anteriormente dejan de relieve un punto de
vista respecto al niño muy pobre, ya que se puede deducir de ello la no valoración de la libre y
auténtica expresión infantil supeditándola a meros resultados y sin valorar el proceso de
realización que, sobre todo, tiene mucha más implicidad personal por parte del niño.
12. BIBLIOGRAFÍA:

− REMO, Manuela,1997: Psicología de la creatividad; Barcelona, ED.Paidos


− DE LA TORRE, Saturnino, 1982: Educar en la creatividad. Madrid. ED.Narcea
− MENCHEN, Francisco; DADAMIA, Oscar Miguel; MARTINEZ, José,1984: La
creatividad en la educación; Madrid. ED. Escuela Española
− MARÍN, Ricardo: Creatividad y reforma educativa, 1998; Santiago de Compostela. ED.
Servicio de publicaciones e intercambio científico Campus Universitario Sur
− SABAG, A. Compilador. "Creatividad", 1989. Universidad del Valle de México. México.
Vol. I y II (Antología).
− LÓPEZ, B. S. RECIO, H. Creatividad y Pensamiento Crítico,1998. Trillas, edusat, itesm,
ilce. México.

13. PÁGINAS WEB:

−http://mailweb.udlap.mx
−http://homepage.mac.com/penagascorzo/creatividad_2000
−http://www.geocities.com/athens/olympus/5133/crea.html
−http://www.galeon.com/peazan/artpsi−creat.htm
−http://www.revista.unam.mx/vol.1/num3/art1
−http://rehue.csociales.uchile.cl
−http://ix.joal.net/es/salud/psicolog%eda/
−http://web.jet.es/amozarrain/creatividad.htm

$ . # (

Los valores no son el resultado de una comprensión ni de una información pasiva.


Es algo más complejo ya que se trata de la relación entre la realidad objetiva y los
componentes de la personalidad que se expresan mediante conductas y
comportamientos. Por lo tanto, sólo se puede educar en valores a través de
conocimientos, habilidades de valoración, reflexión en la actividad práctica con un
significado asumido.

Se trata de alcanzar comportamientos como resultado de aprendizajes conscientes y


significativos en lo racional y emocional. Pero para entender el concepto de
valor/valores, se debe tener claro un conjunto de aspectos que contribuyen a una
definición en sentido amplio.

Los seres humanos establecen relaciones con el medio natural y social en el que
viven. A través de su actividad se ponen en contacto con objetos materiales. Es en
este proceso donde surge en el ser humano necesidades materiales y espirituales, que
al concentrarse en objetos materiales y espirituales que le satisfacen, se convierten en
valores.

Los valores rigen y orientan las acciones humanas. Los valores se forman en el
proceso de socialización bajo la influencia de varios factores como la familia, medios
de comunicación, escuela...
Conforme los seres humanos se socializan y la personalidad se regula, se va
estructurando una jerarquía de valores que se va haciendo estable. Los valores se
manifiestan a través de la actividad humana, introduciendo aquellas cualidades que
satisfacen necesidades e intereses individuales, sociales y en las conductas de los
individuos.

Hoy nadie duda de la importancia y necesidad de tratar el conjunto de valores que


toda sociedad considera fundamentales para la vida individual y la vida en convivencia.
El centro educativo, junto con otras instituciones y agentes sociales, tiene una gran
responsabilidad en la transmisión de valores para que éstos sean adquiridos y
asimilados por parte de los alumnos en formación.

Desde la educación primaria, la transmisión de dichos valores debe llevarse a cabo


con actividades que impliquen un alto nivel de empatía. Aún así, no sólo se trata de
adquirir dichos valores sino que lo esencial es que puedan ponerse de manifiesto en
situaciones de la vida, ya sean en el ámbito escolar, en el familiar o en el de la
comunidad.
Así pues, la Educación Primaria debe intentar que los alumnos/as aprecien la
importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana, y obrar
de acuerdo con ellos.
La Educación Secundaria debe dar a conocer las creencias, actitudes y valores de
nuestra tradición y patrimonio cultural, para que los alumnos/as los valores
críticamente y elijan aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral
como personas.

LA EDUCACIÓN debe estar comprometida con unos valores éticos. Su función no es


sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en la cultura que tiene
distintas dimensione: unas tradiciones, unas actitudes, una lengua, unas formas de
vida.
Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización
imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los
defectos del presente y comprometido con las estructuras y actitudes sociales.

No todos los valores son éticos: hay valores estéticos, políticos, económicos, social,
etc. En estos tiempos se necesitan más que nunca valores, puntos de referencia, y es
necesario y urgente un plan de acción educativo basado en tres grandes pilares: la no
violencia, la igualdad y la libertad. Estas deberían ser las bases de la educación en
todos los países, cualesquiera que sean sus creencias, sus principios religiosos...

Este es el gran reto al que se enfrenta la EDUCACIÓN, un reto que consiste en


poner en marcha un proceso dinámico de humanización personal con capacidad para
responder, por una parte, a la crisis de los valores, y, por otra, a la positiva resolución
de los problemas y de los conflictos con los que se enfrenta nuestro planeta, y dentro
de él, sectores muy importantes de su población.

El sistema educativo debe integrar, dentro del proceso de la formación y el desarrollo


de la personalidad, un sistema de valores compartidos sobre el que construir la propia
vida y el entramado social.
De este reto se desprende la idea de: la vinculación que debe existir entre educación
y ética, es decir, entre la ética entendida como el arte de saber vivir con uno mismo y
con los demás y de aprender a sentir amor y gusto por la vida, y la escuela como el
lugar de contribuir a ese aprendizaje.

La Educación en Valores, debe responder a realidades o necesidades que tienen


especial relevancia para la vida de las personas y para la construcción de la sociedad.
Son realidades y necesidades que se concretan en los siguientes temas transversales:
- Educación para la igualdad entre ambos sexos.
- Educación medio ambiental.
- Educación para la paz.
- Educación para la salud; prevención comunitaria.
- Educación para la prevención del racismo y la xenofobia.

Los temas transversales son un conjunto de contenidos educativos y ejes


conductores de la actividad escolar que, no estando ligados a ninguna materia en
particular, se puede considerar que son comunes a todas, de forma que, más que
crear disciplinas nuevas, se ve conveniente que su tratamiento sea transversal en el
currículum global del centro educativo.

Los temas transversales son temas determinados por situaciones problemáticas o


socialmente relevantes, generados por el modelo de desarrollo actual, que atraviesan
o envuelven el análisis de la sociedad en el ámbito educativo. A partir de los temas
transversales se sensibiliza a los alumnos respecto a los problemas de las
desigualdades sociales, contaminación atmosférica, marginación, etc, y se les enseña
a adoptar hábitos de conducta respetuosos con las personas y con el medio ambiente.

Pero la familia también tiene un papel decisivo en el tratamiento de los temas


transversales fuera del marco estrictamente escolar. Entre la escuela y la familia debe
existir un acuerdo implícito en el modo en que los temas pueden tratarse en el marco
familiar. Es importante que los alumnos vean que existe cierta relación entre los
valores, actitudes y comportamientos que se desarrollan en la escuela y aquellos que
se desarrollan en el hogar.

Los temas transversales son pues, contenidos educativos valiosos, que responden a
un proyecto válido de sociedad y educación, y que, están plenamente justificados
dentro del marco social en el que ha de desarrollarse toda la educación.

Una de las finalidades educativas ha de ser: que los alumnos/as conozcan,


experimente, valoren críticamente, elijan e integren en su personalidad un sistema de
valores básicos para l vida y para la convivencia.
La Educación en Valores tiene como objetivo el alcance de una personalidad
desarrollada o en desarrollo, la que se entiende, “al caracterizar a un individuo
concreto donde el sistema de procesos y funciones que la forman se encuentran
estructurados de manera armónica, en un proyecto de vida realista, donde predomina
la autodirección consciente de los esfuerzos del individuo para lograr el desarrollo de
sus potencialidades en forma creadora, así como su participación en la actividad social
y de acuerdo con valores de contenido progresista”.

- Educación en Valores y Diseño curricular. Fernando González Lucini.


- Temas Transversales y Educación en Valores. Fernando González Lucini, 1993
- Educar para la Paz. Cuestiones, principios y prácticas en el aula. Hicks; David.
Madrid. Ed Misterio de Educación y ciencia, 1993.
- Educar para la salud. Programa de salud escolar. Junta de Extremadura.
Consejería de Bienestar social.
- Del prejuicio al racismo: perspectivas psicosociales. J. Francisco Morales;
Santiago yubero, 1996.
- Diez palabras claves sobre Racismo y Xenofobia. F. Javier Blazquez Ruiz.
Editorial verbo Divino, 1996.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

OBJETIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES


Los grandes objetivos de la educación en los valores son los siguientes:
• Que el educando llegue a conocer los valores más importantes.
• Que el educando llegue a estimular y anteponer esos valores más
importantes.
• Que el educando llegue a incorporarlos definitivamente en su
vida.

Los objetivos se relacionan con los tres niveles de apropiación de los valores:
Aceptación de un valor (reconocimiento).
Preferencia de un valor (incorporación).
Entrega a un valor (culto práctico).

Antes de empezar a enseñar valores debemos hacernos una pregunta:

¿Qué son los valores?

La definición que podemos encontrar en un diccionario es:


Valor: 1.Cualidad o conjunto de cualidades de una persona o cosa, en cuya
virtud es apreciada. 2. Alcance de la significación o importancia de una cosa. 3.
Cualidad del alma que mueve a acometer grandes empresas o arrostrar los
peligros.

Así podemos encontrar hasta 10 acepciones distintas, aquí nos centraremos en


la primera y en la tercera:

- la primera se refiere a las cualidades que se aprecian en las personas,


esto es, las cualidades positivas que podemos encontrar y valorar en
una persona como pueden ser: Cooperación Honestidad, Humildad,
Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, etc.
- La tercera habla de personas valerosas, es decir, personas con arrojo
suficiente para enfrentarse a ciertos peligros a los que otras personas
sin ese valor no podrían.

Estas dos acepciones están relacionadas, pero la definición que buscábamos


del valor era la primera.

Muchas veces, los valores son considerados como creencias sólidas que se
traducen en referencias de determinados sistemas de comportamiento. Las
creencias serían entonces los valores.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Otras veces los valores son considerados como estrategia de adaptación que
los individuos usan para organizar adecuados modos de integración en los
medios sociales.

Los valores son interiores, las actitudes expresan valores.

Educar:

Todo individuo precisa de la educación para subsistir, pero la educación


también es necesaria para la vida de los pueblos. Es la educación la que
impulsa hábitos de acción que permiten al individuo adaptarse a su medio
ambiente, integrarse en la sociedad.
Hay que entender la educación, en primer lugar, como actividad y proceso del
ser humano que ha de perfeccionarse y autorrealizarse desde la infancia
mediante de la adquisición de normas, costumbres, ideas y valores que
conforman la socialización, como dimensión imprescindible de la persona
humana.

En la formación de la conciencia

Educar en el sentido de libertad en el campo político y religioso. Ésta es la


norma que se interioriza y se integra en el cuadro de los valores personales.
Educar en la capacidad de discernimiento ético, capaz de exceder la propia
autonomía y responsabilidad. Necesidad de una seria formación crítica en torno
a los modelos culturales.

En el amor

Para educar en el amor se necesita un clima educativo rico en intercambios


comunicativos y afectivos. Sentirse acogido y estimado.

La educación completa llevará al respeto propio y de los otros y a apreciar los


valores auténticos.

La comunicación entre muchachos y muchachas lleva a una reciprocidad y, por


consiguiente, a la atención al otro y al diálogo.

En el empeño y en el esfuerzo
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Significa distinguir las exigencias negativas para superarlas e indicar las


exigencias positivas para el crecimiento de la persona.

Educar en el empeño significa educar en la esperanza, en la constancia y en el


coraje.

En la apertura social

No estar en el grupo con los ojos cerrados, sino abiertos a las necesidades
sociopolíticas. Es preciso educar en el valor de la persona. A partir de aquí se
puede hablar de un conocimiento sociopolítico e introducir a las personas en la
solidaridad y elaborar proyectos concretos y precisos.

Las actitudes y los valores:

Las actitudes son predisposiciones estables o formas habituales de pensar,


sentir y actuar en consonancia con nuestros valores. Son, por tanto,
consecuencia de nuestras convicciones o creencias más firmes y razonadas de
que algo “vale” y da sentido y contenido a nuestra vida. Constituyen el sistema
fundamental por el que orientamos y definimos nuestras relaciones y conductas
con el medio en que vivimos.

Los valores en la actualidad:

La llamada a los valores esta haciéndose alrededor del mundo, mientras


educadores, padres e incluso los niños están cada vez más preocupados y
afectados por la violencia, los crecientes problemas sociales y la falta de
cohesión social.

Hay muchos valores que han de ser inculcados a los niños de manera que
podamos acabar con algunos de los problemas que actualmente presenta la
sociedad, estos son algunos de ellos: Cooperación, Libertad, Felicidad,
Honestidad, Humildad, Amor, Paz, Respeto, Responsabilidad, Simplicidad,
Tolerancia, Unidad.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Los valores en el tiempo libre:

Educar para la Paz

Coeducación. Educación no sexista

Educación ambiental en el medio natural y rural

Educación ambiental en el medio urbano

Educación intercultural y para el desarrollo

Educación ambiental en el tiempo libre

Educación para la Paz:

Objetivos:

# Relacionados con el concepto de Paz:

- Identificar las causas sociales que generan violencia y sus


consecuencias.
- Actuar según los valores de la Paz y actuar ante la violencia.

# Relacionados con el conflicto:

- Conocer los diferentes métodos y técnicas de resolución de conflictos.


- Reforzar las cualidades positivas de cada uno.
- No valorar la obediencia ciega y actuar ante situaciones injustas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

# Relacionados con los derechos humanos:

- Analizar y conocer las necesidades básicas humanas.


- Identificar las posibles violaciones y estar sensibilizados para actuar de
forma positiva.

# Relacionados con el desarrollo:

- Analizar las causas socioeconómicas y políticas del subdesarrollo.


- Respetar y apreciar las culturas del “Tercer Mundo”.
- Concienciarse de la necesidad de un trabajo solidario y participar en
proyectos de cooperación.

# Relacionados con el interculturalismo:

- Identificar a la humanidad como un conjunto global de culturas, razas y


personas.
- Valorar de forma positiva y abierta la diversidad cultural y étnica.

# Relacionados con el desarme:

- Reconocer las causas de las guerras y valorar positivamente la ausencia


de las mismas.
- Preocuparse por los países que sufren conflictos bélicos.

Metodología:

Para comunicar eficazmente los valores y habilidades deben


experimentarse en el proceso. La metodología debe ser conforme con los
valores de la Paz, Justicia, Cooperación y No violencia, alrededor de los
cuales gira el contenido. La Paz no es simplemente un concepto a enseñar,
sino un concepto a vivir.

Este enfoque se denomina Enfoque Socioafectivo y se trata de potenciar lo


afectivo, vivencial, a la hora de afrontar lo social. Se señalan tres momentos
en este proceso de aprendizaje:

Sentir, vivenciar una experiencia.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Pensar, descubrir, analizar.


Actuar.

Coeducación. Educación no sexista:

Concepto:

Coeducar significa que todas las personas sean formadas por igual en un
sistema de valores, de comportamientos, de normas y expectativas que no
estén jerarquizadas por el género social, lo que significa que cuando
coeducamos queremos eliminar el predominio de un género sobre otro.

Objetivos:

Motivar la capacidad de repulsa ante las injusticias y desigualdades por


razón de sexo.
Favorecer el desarrollo de actitudes positivas y solidarias basadas en la
equidad.
Propiciar el respeto y la confianza en la comunicación interpersonal
entre personas de diferente sexo.
Fomentar las relaciones libres e igualitarias entre hombres y mujeres.

Metodología:

Utilizamos el método socioafectivo, educando en valores, haciendo que los


participantes sean activos en su propio desarrollo personal, a través de la
resolución de conflictos de una forma creativa y por medio del diálogo.

Papel del monitor en la coeducación:

Es evidente que los equipos han de ser mixtos y el reparto de las tareas y el
modo de relación han de ser igualitarios. A la hora de llevar a cabo el trabajo, el
monitor o la monitora han de tener en cuenta:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

♦ Repartir equitativamente los tiempos de intervención y el protagonismo.


♦ Repartir equitativamente las tareas de gestión, organización y dirección
de actividades.
♦ Procurar intercambiar los roles.

Establecer una relación basada en el respeto mutuo y el reconocimiento de


capacidades y conocimientos del otro, evitando reproducir prejuicios sexistas
habituales en las relaciones personales.

Educación ambiental en el medio natural y rural:

Características:

Una actividad de Tiempo Libre en un Medio Natural- Rural se plantea


como un espacio de Ocio que nos libera de problemas cotidianos.
Son actividades centradas (la mayoría de las veces) en Espacios
Naturales, escapando de las realidades urbanas y sus impactos.
Se utilizan técnicas de percepción, ciclos naturales y algunas técnicas
de investigación.

Actividades:

Basadas en la Interpretación:
Técnicas de investigación
Estudio Técnico
Encuestas de población
Elementos urbanísticos
Ecomuseos
Grabaciones y fotografías
Reconstrucción de paisajes previos
Visitas guiadas
Reconocimiento directo de plantas y animales
Técnicas de integración y elaboración de alternativas
Técnicas de puesta en común

Basadas en la percepción:
Utilización de los sentidos:<<El lazarillo>>, <<el sendero
ciego>>…
Percepción del paisaje.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Clasificación de los juegos:

El componente afectivo y lúdico es de vital importancia en la Educación


Ambiental. Facilita una relación emotiva con un determinado entorno y favorece
la asimilación de contenidos de todo tipo. Los podemos clasificar en:

Juegos de confianza. Ejemplos: “los ojos del bosque”, “paseo de


confianza”…
Juegos de expansión. Ejemplos: “descripciones”, “extraño perdido”…
Juegos de sensibilización. Ejemplos: “cámara fotográfica”, “los
sonidos”…
Juegos sobre conceptos. Ejemplos: “continuidad y cambio”
Juegos de conocimiento. Ejemplos: “ calamones y camaleones”
Juegos de simulación. Tipos: sinópticos, capacidad práctica,
administración general.

Educación ambiental en el medio urbano

Características:

o Las ciudades albergan una gran cantidad de actividades humanas y


forman en sí mismas, verdaderos Ecosistemas. Tienen sus propios flujos
de energía, materiales e información. Tienen procesos de
transformación y, por tanto, generan deshechos.
o En las ciudades hay problemas de ruido y contaminación que generan
situaciones de riesgo.
o Existe una relación entre la Naturaleza y el Medio Urbano, basada en el
intercambio de servicios, flujo de energía, materiales, residuos y
alimentos.
o La ciudad como entorno diverso donde es posible encontrar una gran
cantidad de recursos para la Educación Ambiental:

- La ciudad posee una gran cantidad de espacios e


infraestructuras que pueden servir para analizar su
funcionamiento y sensibilizar acerca de su complejidad.
- Otros recursos son los jardines y los parques, que suponen
un contacto con una especie de Naturaleza.

Otra de las posibilidades que nos brinda la ciudad son las visitas, que
posee grandes posibilidades didácticas:

Paseos didácticos por espacios urbanos y periurbanos.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Visitas a áreas de deposición de residuos sólidos


Plantas potabilizadoras de aguas residuales.
Uso de solares vacíos
Barrios de arquitectura y trazado agresivo
Visualización de la ciudad desde un lugar visible

Adaptación de juegos de Medio Ambiente al medio urbano:

La utilización del juego como recurso didáctico es una excelente opción para el
desarrollo de actitudes positivas, adquisición de conocimientos y entrenamiento
de habilidades básicas e interacción, comunicación.

En este sentido, la adaptación de Juegos que se aplican en otros Medios


(Natural, rural,…) dependerá de nuestra creatividad y de los objetivos que
busquemos. Por tanto, los juegos de Educación Ambiental aplicados a este
Medio son igualmente válidos.

Recuperar, Reducir y Reciclar:

El gran tesoro que encierran nuestras basuras. La ley de las tres “R”:
- Recuperar los residuos de su abandono para convertirlos en “materia
prima secundaria”.
- Reutilizar: Dar nuevo uso al objeto sin sufrir un proceso de
transformación.
- Reciclaje: Recuperar los componentes de los residuos.
El problema de los residuos: escasez de materias primas, contaminación de
aguas, atmósfera, suelo…
Clasificación y tratamiento de los residuos: papel, cartón, vidrio, textiles,
plásticos, etc.
Transformar y crear con deshechos.

Educación Intercultural y para el desarrollo:

Pensar globalmente actuar localmente:

A partir de la comprensión global de los fenómenos que definen la situación


mundial, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Entender el desarrollo desde una perspectiva no sólo económica,


sino también cultural y humana.
El desarrollo económico implica necesariamente el reparto equitativo
de la riqueza.
La transformación de la situación pasa por la toma de conciencia de
la interdependencia en la que estamos implicados, el análisis y
replanteamiento de los valores que sustentan las actitudes y las
formas con que nos acercamos a otros.
Para poder realizar cambios, es necesario una implicación directa de
nuestra realidad.
Atender no sólo a las consecuencias, sino también a las causas.

Prejuicios y etiquetas:

En la mayoría de los grupos culturales existen estereotipos referidos a otras


realidades culturales.
Los estereotipos son fundamentalmente creencias compartidas. Es un conjunto
de características que se atribuyen a un grupo humano para generalizar su
aspecto su comportamiento, costumbres, etc. Tienen como objeto simplificar la
realidad.

Una de las principales características de los prejuicios es que éstos no se


modifican cuando se contrastan con informaciones y conocimientos objetivos:
los prejuicios se aprenden fácilmente, sin embargo son muy difíciles de
desmontar. Hay prejuicios individuales y colectivos.

Una de las formas del prejuicio, es el prejuicio étnico, dirigido a un grupo social
completo o hacia parte de los miembros que lo integran. Se apoyan en
estereotipos y actúan en una doble dirección: generan injusticias y al mismo
tiempo se utilizan como forma de defensa para justificar las injusticias que con
ellos se favorecen.

Los prejuicios y estereotipos negativos, suelen tener como consecuencia una


reacción de rechazo, que no es incompatible con otros valores sociales
positivos.
Esta reacción de rechazo se manifiesta en: la discriminación, la xenofobia, el
racismo.

Recursos para trabajar en el tiempo libre:


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Uno de los mejores recursos de los que disponemos para trabajar la Educación
para la Paz es, sin duda alguna, el juego. El juego tiene un valor en sí mismo y
responde a una serie de necesidades básicas de la persona: la comunicación,
la expresión de sentimientos, la diversión, etc.
Son muy amplias las posibilidades que dede el punto de vista educativo, nos
plantea el juego. También lo son, la gama de juegos de los que disponemos:
Juegos de confianza, comunicación, resolución de conflictos, prejuicios, de
simulación…

Otros recursos:
Lecturas y textos para la paz.
Danzas del mundo y canciones para la paz.
El análisis de la publicidad.
Las imágenes…

Educación ambiental en el tiempo libre:

Concepto:

La Educación Ambiental es el proceso a través del cual se trata de adquirir


conocimientos, valores y fomentar actitudes necesarias para comprender y
apreciar la interrelación del Hombre, su Cultura y el Medio.

Objetivos:

Los objetivos de la Educación Ambiental son difíciles de definir, pues abarcan


multitud de situaciones económicas, sociales, culturales, etc.; no obstante,
podemos resumirlos en los siguientes:

o Conciencia: Ayudar a las personas a que adquieran mayor sensibilidad y


conciencia del medio ambiente en general y de los problemas conexos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

o Conocimientos: Ayudar a las personas a adquirir una comprensión


básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y función de la humanidad en él.

o Actitudes: Ayudar a las personas a adquirir valores sociales y un


profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar
activamente en su protección y mejora.

o Aptitudes: Ayudar a las personas a adquirir las aptitudes necesarias para


resolver problemas ambientales.

o Capacidad de evaluación: Ayudar a las personas y a los grupos sociales


a que desarrollen su sentido de la responsabilidad y a que tomen
conciencia de la urgente necesidad de prestar atención a los problemas
del medio ambiente para asegurar que se adopten medidas adecuadas
al respecto.

Efectividad de los programas de Educación Ambiental:

Para que un Programa de Educación Ambiental sea eficiente, debe tener en


cuenta los siguientes aspectos:

- Ser un proceso permanente, extenderse a todas las edades


- Tener continuidad progresiva para que se vayan ampliando los
conocimientos adquiridos
- Tender a promover el interés, la toma de decisiones y la sensibilidad en
relación al Medio Ambiente.
- Vincularse con otras áreas del conocimiento para comprender y resolver
los problemas ambientales.
- Dar la oportunidad de estudiar la comunidad en sus condiciones
naturales
- Hacer hincapié en la formación de las actitudes, valores y
comportamientos
- Provocar que el educando tenga un papel activo en ese aprendizaje
Actividades propias de la Educación Ambiental:

Principios orientadores a la hora de elaborar actividades de Educación


Ambiental:
Tener en cuenta el Medio Natural y humano en su conjunto.
Basarse en lo posible en la continuidad y permanencia.
Enfoque global.
Fomentar la participación activa.
Tener en cuenta la promoción del valor y la necesidad de cooperación a
todos los niveles.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Para educar en el tiempo libre no hay nada mejor que hacerlo a través de
juegos por eso incluyo un juego de la oca de los valores que me he inventado:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Materiales: Dado, fichas de parchís o similar, globos, folios, pañuelo


grande para vendar los ojos y puzzle de 15 piezas en el que esté escrita
la frase: “El grupo unido jamás será vencido”.

Introducción y objetivos:
Es el juego de la oca pero adaptado a los valores que queremos
enseñar. Si el dibujo resulta demasiado pequeño se puede ampliar cada
casilla en hoja A3 y formar así la oca en el suelo.

Para la realización del juego haremos equipos de 6 ó 7 personas y


formaremos 4 grupos. Cada grupo pondrá su ficha en la casilla de salida
y se tirará el dado por turno. El equipo deberá hacer la prueba de la
casilla en que haya caído.

CASILLAS:

1. Creatividad: Darle a cada persona del equipo varios elementos


como por ejemplo: papel higiénico, rotuladores de colores,
cartones y deben construir un animal con todos los elementos,
puede ser un animal inventado siempre que expliquen qué es y lo
que hace (qué come, cómo se mueve, etc).
2. Valor por gestos: uno del grupo debe representar para el resto la
Generosidad y el resto del grupo debe adivinarlo. Si ya se ha
caído en esa casilla inventar otros valores a representar como
Confianza, Compartir, etc.
3. Aprecio: cuando se caiga en esta casilla se ha de expresar de
distintas formas el aprecio que sienten los del grupo por cada uno
de los del mismo grupo, según cómo lo hagan avanzarán 1,2 ó 3
casillas y harán la siguiente prueba que les toque.
4. Confianza: en esta casilla deberán demostrar cuánto confía cada
uno en el resto del grupo: se les vendarán los ojos uno por uno y
deberán correr rápido hacia el resto del grupo que le frenará con
sus cuerpos.
5. Disponibilidad: Conseguir la disponibilidad de la gente no es fácil
y el grupo que aquí caiga lo sabrá: debe conseguir que otros
participantes que no sean de su grupo les faciliten: 3 pelos, 1
pañuelo, 3 zapatos y 1 cinturón, además de convencer a alguien
de que haga un avión y dos barcos de papel. Todo ello en 3
minutos.
6. OCA: Es la tradicional “De oca a oca y tiro porque me toca” pero
en este caso hay una pequeña variante: “De oca a oca y ayudo a
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

otro al que no le toca” y se deben repartir la mitad de las casillas


que uno avance al grupo que se quiera, en general al más
atrasado.
7. Valores negativos: escribir en dos papeles dos comportamientos
o valores negativos. Arrugar el papel y encestarlo en una papelera
que esté a 10 pasos de distancia.
8. Valores positivos: escribir 3 valores positivos en tres papeles y
guardarlos hasta el final de la partida, debiendo recordarlos cada
vez que sean preguntados.
9. Reto 1º: entre todos mantener un globo en el aire sin moverse del
sitio. Durante 2 minutos.(objetivo: unirse para conseguir un
objetivo común).
10. Puente: Ir a la casilla 30 y aprender 3 números de teléfono de
compañeros. Si no se memorizan se vuelve a la casilla 10
(2minutos). Si se cae en la casilla 30 se hará lo mismo.
11. Bomba: En el momento en que se caiga aquí, todos a la vez
simularán la explosión de una bomba. La bomba representa todos
los valores negativos así que el grupo que aquí caiga deberá
estar una ronda sin jugar.
12. OCA
13. Confianza 2 : Con los ojos vendados, uno del equipo hará un
recorrido con obstáculos guiado sólo por la voz de un compañero
que estará lejos de él. (2minutos).
14. Diversión: Divertir a todos con un chiste o cantar o silbar una
canción para que la reconozcan.
15. Aprecio.
16. Valor por gestos
17. OCA
18. Unidad: Recomponer entre todos los del grupo un puzzle de 15
piezas en el que esté escrita la frase: “El grupo unido jamás será
vencido”.(1minuto).
19. Valores positivos.
20. Socialización: Decir el nombre (y apellidos) de todos los del
grupo con los ojos cerrados.
21. Valores negativos.
22. Reto 2º: Intentar avanzar todos juntos en fila cogiendo la pierna
izquierda del que está delante recorriendo unos metros
(2minutos).
23. OCA
24. Creatividad: Deben disfrazar a un componente del equipo como
un personaje famoso y los otros deben adivinar quién es.
25. Aprecio
26. Bomba
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

27. Escuchar: de espaldas a todos, identificar la voz de otros


compañeros que imitarán cada uno a animales diferentes
(3minutos).
28. OCA
29. Valores positivos.
30. Puente.
31. Confianza 3: Poniéndose todos por parejas dejarse caer de
espaldas y con los ojos cerrados a los brazos de el otro
componente de la pareja que debe estar esperando con los
brazos extendidos y coger al compañero.
32. Calavera: Retroceder a la casilla de salida.
33. OCA
34. Aprecio.
35. Solidaridad: Unirse al grupo que va en segunda posición y llegar
con ellos juntos hasta el final.
36. META: Esperar aquí a que lleguen todos los equipos.

REGLAS:

• Hay pruebas en las que aunque caiga un equipo deberán


participar todos los demás equipos (Por ejemplo los Retos).
• Si el equipo no supera una prueba retrocederá dos casillas.
• Si un Reto no es superado por el grupo, el equipo que cayó en él
no retrocederá dos casillas.
• No se puede repetir lo que hizo otro grupo cuando cayó en la
misma casilla.

DIALOGO AL FINAL DEL JUEGO:

- ¿Cuáles son los valores que consideráis más importantes en


una persona?
- ¿Qué valores nuevos habéis aprendido hoy?
- ¿Qué valores conocíais y soléis mostrar?
- ¿Qué valores negativos conocéis? ¿Cómo se pueden evitar?
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
7. Natura: www.ctv.es/USERS/
Web 8. 9.natura200010. 11.
email: natura2000@ctv.es 12. 13. 14.
Valores Valores
Negativos Positiv Reto 1º Puente Bomba OCA Confianza Divers
os 2 n

6. 15.

OCA Aprec

5. 29. 30. 31. 32. 16.


Valor
Disponibilida Valores Puente Confianza Calaver por
d positivo 3 a gesto
s

4. 28. 33. 17.

Confianza OCA OCA OCA

3. 27. 35. 34. 18.

Aprecio Escuch Solidarida Aprecio Unida


ar d

2. 26. 19.

Valor Valore
Por Bomba positiv
Gestos

1. 25. 24. 23. 22. 21. 20.

Creatividad Aprecio Creativida OCA Reto 2º Valores Sociali


d negativos ción
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

SALIDA
BIBLIOGRAFÍA:

libro: "Jóvenes con valores: Dinámicas grupales, talleres y celebraciones".


Autor: Adérito G.Barbosa. Editorial: Paulinas.2002.

Libro: “Valores Humanos Autor”: Bernabé Tierno. Editorial: Taller de


Editores S.A. 1993.

Libro: “Manual del monitor de tiempo libre”. Autores Varios. Editorial CCS
Madrid 1998.

Diccionario manual VOX ilustrado de la lengua española. Editorial:


Biblograf.

Página web: http://www.livingvalues.net/children/index.html

$ / !
" 0 #( ( * #(

La experiencia educativa enseña que la igualdad de oportunidades sigue


siendo un mito. No basta la escolarización pública y obligatoria, no basta la
coeducación ni la educación integrada para que se dé automáticamente la
igualdad de oportunidades. En la práctica, las costumbres, los hábitos, las
mentalidades, los estereotipos y, sobre todo, las diferencias económicas siguen
discriminando aun cuando exista una clara voluntad de superar las
desigualdades.

Pero es ahí también donde la educación puede tener un papel básico e


intransferible. El respeto al otro y a la otra, al negro igual que al blanco, al
pobre como al rico, al minusválido o al seropositivo, como al que cumple los
requisitos de la normalidad, es también un hábito que se adquiere por la
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

repetición de actos, por la insistencia en comportamientos dirigidos a desterrar


las desigualdades.

Tanto la escuela, como los centros educativos, e incluso la familia, son los
espacios idóneos para la formación de tales hábitos.

El fin principal de la educación es el pleno desarrollo de la personalidad del


alumno y de la alumna, es decir, el desarrollo integral de todos los factores que
la integran: intelectual, corporal, social, ético, moral.

Este fin de la educación preside y ha de orientar todo planteamiento y toda


acción pedagógica emprendida en todas la Áreas, y ha de ser el eje en torno al
cual debe girar la globalidad de la vida en la escuela. La escuela ha de tener
constantemente una postura activa para desterrar el tratamiento discriminatorio
que reciben las personas en función de su sexo. Es preciso poner especial
atención con el fin de evitar las expresiones y las representaciones que llevan
el lastre de la discriminación sexista.

También se tiene que evitar la discriminación por razón de sexo en los temas
referidos al trabajo y a la organización social, utilizando ejemplos y problemas
que no reproduzcan estereotipos sexistas, favoreciendo con ello el desarrollo
de la coeducación dentro de la escuela.

Uno de los más grandes pilares sobre los que ha de fundamentarse y


desarrollarse la educación contemporánea es, sin lugar a dudas, el de la
igualdad; hoy día es inconcebible – o debería serlo – cualquier tipo de
planteamiento y de relación educativa que no se construya desde el
reconocimiento y desde el profundo respeto a la identidad personal, es decir,
cualquier planteamiento o relación educativa que no opte por el pleno
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

desarrollo de las potencialidades y de la riqueza propia de cada ser humano sin


dar cabida a ningún tipo de discriminaciones.

OBJETIVOS GENERALES DE LA EDUCACIÓN PARA LA IGUALDAD DE


AMBOS SEXOS EN EL ÁMBITO DE LA ESCUELA.

Hacer que los niños y niñas se relacionen con otras personas y participen
en actividades de grupo con actividades solidarias y tolerantes, superando
prejuicios, reconociendo y valorando críticamente las diferencias de tipo social,
y rechazando cualquier discriminación basada en diferencias de raza, sexo,
clase social, creencias y otras características individuales y sociales.

En este contexto de la Educación para la igualdad surge también un tema


transversal centrado en una de sus dimensiones más característica: la
educación para la igualdad de oportunidades de ambos sexos, o lo que es lo
mismo, la coeducación.

Se entiende por coeducación el proceso educativo que favorece el desarrollo


integral de las personas con independencia del sexo al que pertenezcan y , en
consecuencia, se entiende por escuela coeducativa aquella en la que se
corrigen y se eliminen todo tipo de desigualdades o de mecanismos
discriminatorios por razón del sexo y en la que los alumnos y alumnas pueden
desarrollar libremente su personalidad en un clima de igualdad real y sin ningún
tipo de condiciones o limitaciones impuestas en función de su sexo.

Uno de los problemas al que se enfrenta la educación para la igualdad es la


educación sexista, el problema de la transición de roles y de estereotipos que
se imponen como clichés, sin tener en cuenta la individualidad o la singularidad
de la persona, y que, no solamente condiciona la identidad personal, sino que
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

también determina los pensamientos, los sentimientos, las acciones


individuales y las aspiraciones.
Tanto en la escuela, como en la experiencia social, siempre se han filtrado
sistemas de valores y conjuntos de ideas y representaciones donde el modelo
masculino era presentado como el ideal al que hay que aspirar; un modelo
poderoso y prestigioso.
Para poder acceder o conseguir la igualdad entre hombres y mujeres, es
necesario que tanto desde la infancia como desde la escuela se luche por un
cambio radical.

La lucha contra el sexismo educativo pasa por la desaparición de las


diferencias entre los roles masculinos y femeninos, pero una desaparición que
no ha de hacerse sobre el modelo cultural masculino, sino sobre la emergencia
de un nuevo modelo cultural para que cada individuo, independiente de su sexo
biológico, adopte las formas de comportamiento que le sean más afines, sin
que haya de ser por ello penalizado.

Así pues, la lucha contra el sexismo a favor de la igualdad pasa por la


integración de los modelos femeninos y masculinos en un modelo único.

La escuela debe procurar que:

- Tanto en el ámbito de las relaciones escolares, como en el de la vida


cotidiana, niños y niñas deben tener y desarrollar el mismo protagonismo
y la misma participación.
- En la escuela se debe plantear una ruptura y una posición crítica frente a
todo tipo de prejuicios o de estereotipos sexistas.
- Los alumnos y alumnas deben desarrollar la totalidad de sus
posibilidades y potencialidades individuales con independencia de la
variable género, es decir, evitando las jerarquizaciones de los valores
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

masculinos sobre los femeninos, llegando a construir un modelo global


de persona y de individualidad.
- Los niños y niñas deben aprender a conocerse, a confrontar sus puntos
de vista, a aceptar sus diferencias, a sentirse solidarios y a ayudarse
mutuamente.
- También es esencial en educación producir un cambio sustancial en el
lenguaje de uso cotidiano, y en el que los alumnos van a aprender y a
desarrollar en el aula.

Valores y actitudes que habría que habría que educar en los alumnos y
alumnas para conseguir que la aspiración hacia la igualdad se convierta en
uno de los rasgos u orientaciones características en el desarrollo y en la
estructura de su personalidad:

- Libertad.
- Tolerancia – respeto.
- Justicia – solidaridad.

Para conseguir, en los alumnos y alumnas, el desarrollo de los valores y las


actitudes (libertad, tolerancia, respeto...) se ha de integrar en el currículum
escolar los siguientes objetivos educativos característicos de la Educación para
la igualdad entre ambos sexos:

- Descubrir, potenciar y desarrollar la totalidad de las posibilidades o


capacidades personales sin dejarse influir o mediatizar por ningún tipo de
condicionante o de limitación de carácter sexista.
- Desarrollar la propia autonomía y la identidad personal con
independencia de la variable género, es decir, evitando la jerarquización
o la clasificación de los valores o de las capacidades masculinas y
femeninas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

- Desarrollar la capacidad de sentir y ser capaces de expresar y de


comprender los propios sentimientos en las actividades cotidianas.
- Potenciar el valor de la afectividad, de la sensibilidad, de la emoción, de
la bondad y de la ternura.
- Descubrir en las experiencias diarias, escolares y extraescolares, y en
todo el ámbito de la vida social y cultural, presente y pasada, la igualdad
de posibilidades y de aportaciones de los hombres y de las mujeres.
- Aceptar, respetar y valorar las características y las cualidades de las
otras personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud discriminatoria
en relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador.
- Descubrir e integrar el hecho de la diversidad y de las diferencias
(biológicas, culturales, raciales...) como un valor y una riqueza.
- Experimentar, en situaciones cotidianas, el gran valor de la
complementariedad.
- Participar de forma igualitaria, constructiva y solidaria en la realización de
juegos, actividades de grupo y situaciones de comunicación, y en el
reparto de responsabilidades y de tareas, rechazando la diversión del
trabajo y de las funciones en razón del sexo.
- Colaborar en la construcción y en el desarrollo de una sociedad y de
unas relaciones interpersonales basadas en el profundo reconocimiento
y respeto a la individualidad, a la singularidad y a los derechos de toda
persona.
- Ser capaces de identificar y de realizar un análisis crítico de todas las
manifestaciones sexistas o discriminatorias que se producen en el
lenguaje cotidiano, en el ámbito social y cultural, y, en concreto, en los
mensajes que nos transmite la publicidad y, en general, los medios de
comunicación.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La propuesta para llevar a cabo una pedagogía de la igualdad para chichas y


chichos parte de los acuerdos del Consejos de Ministros de Educación de la
Comunidad Europea de 1985 encaminados a:

- Garantizar que los jóvenes de ambos sexos accedan a toas las formas
de enseñanza y a todos los tipos de formación.
- Posibilitar que ambos sexos accedan al empleo y a la independencia
económica.
- Estimular la formación en los nuevos campos y tecnologías.
- Favorecer la motivación para evitar la elección de carreras
estereotipadas y así ampliar el abanico de elecciones profesionales.

Hay que tener en cuenta que tanto la familia como la escuela juegan un papel
importante a l hora de transmitir los roles diferenciados a niños y niñas.

COEDUCACIÓN

Fundamentos:
A lo largo de la Historia se han ido transmitiendo valores que han calado
hondo en el comportamiento de las personas, separando a los dos sexos tanto
en las funciones como en los valores.
Entendemos que los papeles que hasta ahora han jugado los hombres y
las mujeres son artificiales, adquiridos, y no tienen nada de innatos: es por esto
que hay que volver a replantear estos papeles y ayudar a los chicos y a las
chicas a que se sitúen en el espacio que libremente elijan.
No podemos pretender educar igualitariamente, respetando las
diferencias, si sólo atendemos a un género y desvaloramos o ignoramos al
otro. Sería caer en el mismo error que la educación tradicional.
Partimos de uno de los objetivos principales de la coeducación que es
reconocer y valorar los aspectos generales de la cultura femenina y masculina,
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

y entendemos que hay que hacer un trabajo educativo a favor de los dos
sexos.

1. En favor de la mujer.
Se trata de valorar a la mujer como persona, capaz y con derecho a
participar libremente en cualquier faceta de la vida.
Estamos hablando de igualdad y para ello es necesario reforzar la
autoestima y facilitar su desarrollo.
Ir desmitificando la asunción de roles tradicionales y ofrecer la
oportunidad de realizar actividades propias del otro sexo, sin que esto suponga
ningún tipo de rechazo.
2. En favor del hombre.
Hay que potenciar que encuentren su sitio, ayudándoles a liberarse de la
carga que supone el tener que sentirse superiores y puedan igualmente
adquirir aspectos de la cultura femenina que les enriquezcan. Motivar y
favorecer el desarrollo emocional y su expresión es una asignatura pendiente
en la educación de los hombres.
Ser mujer es difícil, por las connotaciones sociales que conlleva, pero
ser hombre no es más facil, precisamente por la carga de superioridad que trae
consigo.
Hay, pues, que apuntar hacia modelos positivos, masculinos y
femeninos, que tengan su propio espacio y desde los que se pueda convivir y
desarrollarse integralmente (afectiva, física, social, e intelectualmente).
No se trata de hacer tabla rasa con ambos sexos, hay que respetar las
diferencias, pero no las que vienen marcadas por el sexo, sino aquellas que
van en cada persona.
Si todo esto lo trasladamos a los campamentos, podemos ver cómo
encaja perfectamente.
El campamento es un marco ideal para motivar a los chicos y a las
chicas a buscar su propio espacio, vivir situaciones y aprender habilidades
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

propias del otro sexo, y descubrir que desde las diferencias se puede convivir,
disfrutar y aprender.
El hecho de que durante las 24 horas del día ambos sexos tengan que
compartir el mismo entorno y trabajar codo a codo, crea unas condiciones
ideales para el trabajo de coeducación que las monitoras y monitores pueden
desarrollar.
Coeducar no es simplemente hacer las cosas juntos y juntas, sino que
pasa por el respeto a la otra persona, el derecho a participar en todo, sea chico
o chica, y a desarrollar aspectos identificados tradicionalmente con el otro sexo.

Actitudes de los monitores/as.

Los monitores y monitoras ejercen una gran influencia sobre los niños,
niñas y jóvenes y por eso tiene mucha importancia el modelo que ofrecen.
Todo cuanto hacen, dicen, expresan, callan, etc. queda recogido y registrado
en los patrones de comportamiento de los niños y las niñas. Por eso, al hablar
de coeducación, no podemos perder de vista las actitudes de los monitores y
las monitoras.
Todos y todas estamos en un proceso de aprendizaje y los/as
monitores/as, se tienen que situar desde donde estén en este proceso y desde
ahí ir aprendiendo nuevas formas de coeducación para poder transmitirlas.
Un ejemplo claro de lo que estamos diciendo, es la utilización del
lenguaje. Es posible que se estén lanzando mensajes contradictorios. Se les
habla de igual participación, cooperación, etc., pero se les habla en género
masculino; no se puede pretender que los niños y las niñas entren en un
proceso de interiorización si captan otro mensaje de los monitores y monitoras.
Cuando se diferencia el comportamiento de un chico y de una chica por
su pertenencia a uno u otro género, y no por su forma personal, se está
cayendo en las misma trampa. Si a un niño se le favorece la realización de
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

actividades físicas y a una niña se le pontecian más las actividades manuales,


se vuelven a reforzar los patrones establecidos.
No se trata de obligar a nadie a realizar algo que no desea, pero sí
animar a participar o respetar su decisión de no hacerlo, para todos y todas
igualmente.
Hay que potenciar las posibilidades de cada persona, ofreciendo el
mayor número de oportunidades para que se desarrolle cada uno y cada una
de la manera más positiva.
En los primeros capítulos comentábamos la importancia de la presencia
de un monitor y una monitora en cada grupo. Aquí volvemos a afirmarlo y a
reforzarlo. En la medida en que los niños y las niñas observen que las tareas
se reparten entre ambos, independientemente de su sexo, podrán ir imitándolo
hasta llegar a interiorizarlo.
Si todo se distribuye igualitariamente, en función de las capacidades de
cada persona, se estará ofreciendo desde el equipo educador un modelo
positivo de coeducación, una relación diferente entre roles y sexos, donde cada
una y cada uno aporta su propio estilo en el hacer, y todos y todas se
enriquecen.
- Las actividades físicas no las dirige siempre un monitor.
- Las tareas de limpieza, cocina..., no las asume siempre una monitora.
- La organización, la planificación, no está siempre en manos de los monitores.
- El cuidado físico y la atención no recae siempre en las monitoras.
- Las asambleas, reuniones, no las modera siempre el monitor.

EDUCAR PARA LA IGUALDAD DE SEXOS

1. INTRODUCCIÓN
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La igualdad social es una situación social según el cual las personas


tienen el mismo nivel social en algún aspecto.

Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y


de la situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de
diferente sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre
personas discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades
de empleo o la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de
uso de transportes públicos o de acceso a la educación.

Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno


en occidente -especialmente primer mundo- debido a las múltiples luchas por la
libertad en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de
las apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan
muchos tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.

Desde el liberalismo se critica el concepto "igualdad social", que se


considera como inalcanzable en la práctica. Los liberales argumentan que,
teniendo las personas distintas habilidades y motivaciones, siendo de hecho
desiguales, la única forma de conseguir la igualdad económica es expropiando
a los más ricos y repartiendo su riqueza entre los más pobres. Esta
expropiación supone una nueva desigualdad, ya que en este caso se está
privando de poder político y de derechos personales a una parte de la
población.

2. SITUACIÓN ACTUAL DE LA IGUALDAD DE SEXO

Los cambios en el modo de vida tienden a aceptar que la mujer adopte


roles que antes eran exclusivos de los hombres en el ámbito laboral, político y
también en las aficiones. La maternidad es cada vez menos frecuente y se
limita a una etapa más corta y tardía de la vida de la mujer. Al mismo tiempo,
en cierto modo, la forma de vida del hombre está cambiando y hoy es frecuente
que realice actividades que siempre han sido exclusivas de la mujer (cuidado
de los niños, tareas domésticas, horario de trabajo más corto y jubilación más
temprana). Pero, en conjunto, es evidente que la mujer ha cambiado más que
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

el hombre; la mayoría ha tenido que compaginar el trabajo doméstico


tradicional con el trabajo fuera de casa.

Se da mayor atención a las palabras que a los aspectos más tangibles


de la vida cotidiana en este cambio social. Por ejemplo, en inglés cada vez es
más frecuente utilizar Ms. en vez de Miss (‘señorita’) o Mrs. (‘señora’), el
término Ms. que no aporta información sobre el estado civil. Este cambio
muestra el desacuerdo de muchas mujeres con un uso del lenguaje que indica
que para la sociedad la mujer casada es propiedad de su esposo. El aumento
de las parejas de hecho y el debilitamiento de la familia tradicional (con el
hombre como cabeza de familia) indican un cambio más profundo que abarca
el modo de vida.

3. GÉNERO Y SEXO

Los términos de género (identidad generada por el rol sexual de las


personas) y sexo se utilizan a menudo indistintamente, aunque sexo se refiere
de forma específica a las características biológicas y físicas que convierten a
una persona en hombre o mujer en el momento de su nacimiento, y género se
refiere a las conductas de identificación sexual asociadas a miembros de una
sociedad.

A los tres años de edad, los niños tienden a tomar conciencia de su


género al adoptar determinados elementos culturales (juegos, ropas o formas
de hablar) asignados a su sexo. Ya desde la cuna, los niños y las niñas son
tratados de forma diferente: a las niñas se las suele vestir de rosa (un color
considerado femenino) y a los niños de azul. Así que, incluso a una edad en la
que resulta imposible distinguir la conducta femenina de la masculina, se
considera importante que no se confundan sus géneros.

Dado que los roles de género varían según la cultura, parece que
muchas diferencias de conducta entre hombres y mujeres están causadas
tanto por la socialización como por las hormonas masculinas y femeninas y
otros factores congénitos. A medida que más mujeres occidentales trabajan
fuera de casa, la división de roles de género va variando, aunque de forma
paulatina.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La conducta estereotipada asociada al sexo (agresión masculina y


pasividad femenina) procede, al menos parcialmente, de los roles aprendidos
durante la infancia: a los niños se les enseña que "los hombres no lloran" y se
les regala pistolas y coches, mientras que las niñas juegan con muñecas y
casitas que les han regalado para que puedan imitar el rol típico de la mujer en
el hogar. Aunque cada vez hay más niñas que juegan con juguetes asignados
anteriormente a los chicos, lo contrario todavía es poco común. Muchos chicos
y chicas tienden a destacar sólo en aquellos campos de estudio
tradicionalmente atribuidos a su género, lo que explica en parte el dominio
masculino en muchas áreas como las ciencias o la ingeniería (a principios de la
década de 1990, las mujeres españolas que cursan estudios superiores son
mayoría, pero sólo una minoría elige una carrera técnica). Estos factores son
importantes argumentos en la lucha del movimiento feminista por la igualdad de
las personas de ambos sexos, sea cual sea su identidad de género.

Las personas cuya identidad de género difiere de su sexo biológico


(transexualidad) suelen recurrir a veces al cambio de sexo. Aunque nuestra
cultura tiende a polarizar las identidades de género para hacerlas coincidir con
las dos formas sexuales de nuestra especie, es preciso tener en cuenta que el
género es un fenómeno complejo no reductible, en modo alguno, a dos únicas
identidades (hombre y mujer).

3.1. Propuestas desde la perspectiva de género para trabajar la diversidad


desde la igualdad:

-Educar en la responsabilidad compartida.

-Facilitar y promover el acceso a las nuevas tecnologías.

-Enseñar y aprender las viejas tecnologías o tareas básicas (arreglar


un enchufe, coser, etc.).

-Trabajar la afectividad como elemento educativo. Favorecer una


adecuada autoestima.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

-Cambiar algunos aspectos organizativos del centro: el modo en que se


coloca el mobiliario (que no predispone al trabajo cooperativo y la
participación), de dirección (una dirección más pedagógica, equipos colegiados
donde se pueda trabajar conjuntamente), de ocupación del espacio (no
descuidar los patios y espacios dedicados al ocio)…

-Entrenar en la capacidad de escucha y la utilización de la palabra en


público.

-Desterrar la sumisión y el sentimiento de culpa por no agradar, por no


responder al modelo que se pide a las chicas.

-Compartir espacios (en la línea de procurar que los espacios estén


ocupados por ellos y ellas independientemente de la actividad realizada, sea
dentro o fuera de la escuela).

-Realizar escuelas de madres, padres, abuelas y abuelos para poder


llegar a un planteamiento común entre familias y escuela.

-Exigir un lenguaje no sexista: medios de comunicación, videos, juegos,


imágenes, libros de texto, etc. Nombrar a las mujeres, que estén presentes y
sean sujetos del discurso (a través del lenguaje pensamos, nos identificamos y
reconocemos, si no se nombra a la mujer se la oculta).

-Datos y estadísticas segregadas por sexo que nos ayuden a detectar


los problemas relacionados con la desigualdad de género.

-Denunciar que se nos exige educar en contradicción con lo que la


sociedad, administración etc., nos están transmitiendo.

-Educar en la sexualidad, en el respeto para que cada persona sea libre


en elegir con quién quiere compartir y vivir su sexualidad y en una sexualidad
libre de prejuicios morales sexistas.

-Trabajar en la cooperación, no en la competitividad. Menos


competitividad y más competencia personal.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

-Intervención en la orientación en la elección académica y profesional,


para que no se haga una elección sexista.

-Educar todas las habilidades sociales, ya que favorecen la


comunicación y las relaciones, y algunas especialmente en las chicas
(mantener sus posiciones argumentadas, tomar la palabra en público, llevar la
iniciativa y decir”no”).

4. UN PROBLEMA: EL SEXISMO

El sexismo se encuentra estrechamente relacionado con estos


conceptos mencionados y se puede definir como el conjunto de actitudes y
comportamientos que niegan los derechos a la libertad y a la igualdad de las
personas de un determinado sexo.

En la mayor parte de los casos el sexismo se aplica al comportamiento


de los hombres hacia las mujeres. Los que rechazan el sexismo afirman que,
con independencia del género y del sexo, una persona debe tener derecho a
triunfar desde el punto de vista político, profesional, laboral o doméstico.
Asimismo, pretenden que la mayoría de los roles sociales que en el pasado
han sido relacionados con un determinado género, sean hoy neutrales.

El sexismo, también se puede definir como un conjunto de ideas,


símbolos y hábitos arraigados en el intercambio social. Dado que las mujeres
son a la vez iguales y diferentes a los hombres, la dificultad reside en afirmar
qué es lo que constituye esa diferencia y esa similitud. Probablemente habrá
que comenzar por aceptar la diferencia entre sexo, que es biológica y
relativamente fija, y género, que es social y relativamente variable.

El sexismo puede ser contra el sexo femenino, contra el sexo masculino,


contra los intersexuales (hermafroditas y pseudohermafroditas) y contra los
transexuales (masculinos y femeninos). Cada tipo de sexismo tiene su propia
historia y forma de intolerancia.

Las creencias sexistas, sostienen que los individuos pueden ser


entendidos o juzgados basándose simplemente en las características del grupo
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

al que pertenecen: en este caso, a su grupo sexual, masculino o femenino.


Esto asume que todos los individuos «encajan» en la categoría de
«masculinos» o «femeninos» y no tiene en cuenta a las personas intersexuales
que nacen con características sexuales de ambos grupos. También asume
características homogéneas para todos los hombres del grupo «masculino» y
todas las mujeres del «femenino», sin tener cuenta las enormes diferencias que
puedan darse dentro de ellos. Hay también hombres XX y mujeres XY que son
genéticamente de un sexo pero desarrollaron las características sexuales del
otro en la etapa fetal.

Ciertas formas de discriminación sexual son ilegales en muchos países,


pero casi todos tienen leyes que otorgan derechos, privilegios o
responsabilidades especiales a uno u otro sexo.

4.1. Sexismo contra las mujeres

El sexismo contra las mujeres es conocido como misoginia, que significa


‘odio a las mujeres’. El término «sexismo» en su uso corriente suele aludir al
sexismo contra las mujeres, debido a que éste fue la primera forma de sexismo
comúnmente identificada. Esta forma de sexismo también se llama
frecuentemente chovinismo, si bien éste es en realidad un término más amplio
para cualquier partidismo extremo y ciego con odio y malicia hacia el grupo
rival.

Históricamente, en muchas sociedades patriarcales, las mujeres han


sido vistas como el «sexo débil». La combinación de actitudes hostiles y
subjetivamente benevolentes hacia las mujeres se conoce como sexismo
ambivalente, que tiene sus raíces en el hecho de que aunque las mujeres
tienen un estatus inferior al de los hombres, el hombre heterosexual depende
de ellas como esposas, madres y amantes. El estatus de amante de las
mujeres es evidente en los casos en los que éstas ni siquiera son reconocidas
como «personas» por la ley del país. El movimiento feminista promueve los
derechos de las mujeres, el acceso a la educación y el empleo, las víctimas
femeninas de la violencia doméstica y la posesión del propio cuerpo de la
mujer.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

4.2. Sexismo contra los hombres


El sexismo contra los hombres es conocido como misandria, que
significa ‘odio a los hombres’. Debido a que es la segunda forma de sexismo
comúnmente identificada, a menudo se conoce como sexismo inverso. Un
término levemente relacionado es «androfobia», que aluda al miedo a los
hombres o a la masculinidad. Aunque la opinión de que las mujeres son
superiores a los hombres también es sexismo, sólo en los últimos años se ha
empezado a tomar conciencia de ello en el discurso público.

Otra fuente de sexismo es el «antiguo patriarcado» y el «antiguo


matriarcado», que históricamente han restringido y limitado el papel de los
hombres en otras partes de la sociedad y ha mirado con desprecio a los amos
de casa. El movimiento masculinista promueve los derechos de los hombres y
de los padres para frenar el sexismo contra los hombres tratando problemas
tales como la igualdad ante la ley, el «permiso de maternidad» para los
hombres, las víctimas masculinas de la violencia doméstica y el acceso
igualitario a los hijos.

4.3. Sexismo contra los intersexuales

El sexismo contra intersexuales no ha sido identificado hasta fechas


recientes y aún está por ser advertido por el público general. Históricamente, la
mayoría de las culturas (con unas pocas excepciones) sostienen que hombre y
mujeres son entidades separadas y distintas con diferentes papeles de género
y responsabilidades.

La «intersexualidad» alude a la condición de estar entre los dos sexos.


Las personas intersexuales también son con frecuencia el blanco de crímenes
de odio, ya que las nociones tradicionales de masculino (XY) y femenino (XX)
se consideran amenazadas por la existencia de sexos atípicos como los de los
síndromes de Turner (X0), triple X (XXX), Klinefelter (XXY), de la Chapelle
(hombre XX) y Swyer (mujer XY).
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

4.4. Sexismo contra los transexuales


El sexismo contra transexuales también ha sido identificado en fechas
recientes y aún no ha sido incluido en el “discurso público”. Tradicionalmente,
se ha visto la transexualidad como un problema psicológico relacionado con un
trastorno de identidad de género. Sin embargo, recientes investigaciones
médicas sobre cerebros de transexuales indican que la composición de éstos
muestra a menudo la composición del sexo con el que se identifica el individuo
en lugar de la del sexo de nacimiento. Esto apoya la teoría de que el cerebro
de un individuo puede desarrollarse en un sentido diferente al de sus genitales,
por lo que la transexualidad es de origen innato y no psicológico. La
investigación también apoya las expresiones «hombre atrapado en el cuerpo
de una mujer» y «mujer atrapada en el cuerpo de un hombre».

La «transexualidad» alude a la condición de autoidentificarse con el sexo


opuesto al de nacimiento. Las personas transexuales también son con
frecuencia el blanco de crímenes de odio, ya que la noción tradicional de
masculinidad y feminidad se ve a menudo amenazada por aquellos que han
elegido adoptar un sexo diferente en algún momento de su vida.

4.5. Sexismo y expresión sexual

La expresión de las relaciones íntimas es parte de la condición humana. Sin


embargo, se ha argumentado que varios aspectos de la sexualidad humana
han contribuido al sexismo.

4.6. Sexismo según Pilar García Moutón1

SEXISMO es una palabra -y un concepto- relativamente nuevos. En las


últimas décadas del siglo pasado irrumpió en nuestras vidas desde culturas
externas que ya se habían planteado la revisión de ciertos desequilibrios
ligados al sexo de las personas. La Academia define sexismo como "Atención
preponderante al sexo en cualquier aspecto de la vida" y, en su segunda
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

acepción, como "Discriminación de personas de un sexo por considerarlo


inferior al otro", y la 2ª edición del Diccionario de uso del español de María
Moliner, como "Discriminación por motivo de sexo". De modo que, a pesar de
que, cuando hablamos de sexismo pensemos siempre en la mujer como sujeto
paciente del mismo, podría y puede haber un sexismo que afecte al hombre.

Sin embargo, por mucho que las cosas hayan mejorado, en el mundo
occidental todavía resulta inevitable ligar sexismo a la idea de discriminación de
la mujer. Es simplemente el resultado de una historia de siglos basada en una
construcción androcéntrica del mundo, que ahora está siendo sometida a
revisión en distintos frentes. Porque, como es sabido, hay muchos tipos de
sexismo: por ejemplo, el de los médicos que dan menos credibilidad a los
síntomas de una mujer que a los de un hombre; el de los que actúan con
violencia contra las personas del sexo contrario o el de quienes ningunean a
alguien por razón de sexo.

Al principio, con las primeras reivindicaciones de los feministas -ellas y


ellos-, se vivió una reacción en contra que las consideraba totalmente ajenas,
excesivas e inapropiadas, incluso objeto de burla. Luego, pasada la perplejidad
primera, muchas personas empezaron a mirar con otros ojos su propia forma
de hablar y de escribir, y a veces descubrieron hasta qué punto están
interiorizados unos usos inconscientes que parten de una cultura de por sí
sexista. Ver el sexismo a través de la lengua es importante, porque el
pensamiento influye en la lengua, pero, sin que parezca tan evidente, también
la lengua influye en el pensamiento, lo que alimenta un círculo que sólo se
puede romper desde las tribunas que difunden la lengua.

A lo largo de los últimos treinta años, se ha avanzado en un profundo


proceso de sensibilización que ha ido más allá que el superficial movimiento de
lo políticamente correcto de los años noventa. A consolidar este proceso han
contribuido feministas, profesores, periodistas, escritores, académicos,
instituciones, y, sobre todo, hablantes. La suerte es que en estos momentos la
sociedad está cambiando por dos caminos distintos: por un lado cambia a la
fuerza, porque hoy resulta imparable y natural la presencia de la mujer en
ámbitos nuevos, y, por otro, cambia gracias a la actitud de las mujeres, pero
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

también -y esto hay que reconocerlo- de muchos hombres que han apoyado el
reequilibrio de la lengua, después de haber recorrido el difícil camino de
descubrir que, sin que lo supieran, la lengua por tradición los destaca siempre a
ellos.

Los libros de estilo periodísticos han hecho una labor importante en el


sentido de regular la forma de dar noticias sobre la mujer, pero todavía
asistimos a desviaciones guiadas por la mejor voluntad, y ahí es donde habría
que insistir. Por otra parte, todavía la lengua vacila ante situaciones nuevas y a
los hablantes les cuesta acostumbrarse a femeninos tan fáciles como médica;
por eso en los pueblos españoles es tan frecuente encontrar doctora como
femenino de médico. Es curioso que, en cambio, jueza, concejala, presidenta,
que no hubieran sido necesarios desde el punto de vista gramatical, se hayan
adoptado con rapidez y naturalidad, ¿Por qué no médica? Pensar que es un
femenino "ocupado" por la antigua costumbre de llamar así a la mujer del
médico no parece suficiente, porque habría ocurrido lo mismo en los otros
ejemplos. El rechazo de algunos nombres de oficio o de profesión muchas
veces viene, para algunos femeninos que se podrían formar sin problema, de
las propias mujeres, que prefieren en algunos casos tener un título en
masculino, quizá como prueba de lo mucho que les ha costado alcanzarlo, y
ponen en sus tarjetas ingeniero, arquitecto, cirujano o investigador científico.

5. COEDUCACIÓN EN LA ESCUELA

La igualdad de sexos se debe desarrollar y fomentar en niños desde


edades tempranas en las escuelas y en su propia casa. En este contexto, los
profesores, amigos que le rodean y familiares juegan un papel esencial en la
tolerancia.

En la actualidad, se emplea el término de coeducación para referirse al


sistema de educación en el que los estudiantes de ambos sexos conviven en
las mismas clases, facultades y escuelas. La historia de la educación refleja los
cambios de actitud que han acompañado el desarrollo de la experiencia
humana desde estilos de vida simples a complejos. Debido a que los roles de
hombres y mujeres evolucionan y se modifican dentro de una sociedad
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

determinada, ésta debe proporcionar una estructura de educación adecuada a


esos cambios.

5.1. De la escuela mixta a la educación no sexista

La escuela mixta (coeducación) no ha conseguido, por tanto, la igualdad


en la educación de hombres y mujeres. Si se sigue considerando válido el
término «coeducación», hay que concluir que ésta no ha sido aún alcanzada,
puesto que si bien niños y niñas se educan en los mismos centros, el modelo
pedagógico dominante tiene un carácter androcéntrico: ha sido construido
teniendo en cuenta únicamente las necesidades culturales dominantes en la
actividad pública y concede una atención diversa a hombres y a mujeres; es
decir, parte de las pautas tradicionalmente atribuidas a un sólo género, aunque
permita acceder a ellas también a las niñas. Es necesario, por tanto, formular
un nuevo modelo de coeducación que no cifre únicamente la consecución de la
igualdad en la asistencia a los mismos centros.

Para alcanzar una enseñanza realmente coeducativa hay que partir no


sólo de la igualdad de los individuos, sino también de la integración de los
modelos genéricos; es decir, hay que facilitar el acceso de las niñas y
muchachas a las profesiones que siguen siendo reductos masculinos,
esencialmente las de carácter técnico, y hay que reforzar su seguridad en ellas
mismas para que se sientan capaces de desempeñar un mayor papel en el
ámbito público. Al mismo tiempo, es necesario introducir en el currículum
escolar y en las relaciones en el aula un conjunto de saberes que han estado
ausentes de ellos, así como una mayor valoración de las actitudes y
capacidades devaluadas hasta ahora, que deben ser convertidas en conductas
a proponer tanto para las niñas como para los niños.

¿Es posible este cambio en la educación? La situación de desigualdad


social entre hombres y mujeres ha generado estereotipos y prácticas
discriminatorios en todos los ámbitos de las relaciones sociales. Por tanto, es
obvio que la extensión generalizada de la escuela coeducativa sólo será
posible en el proceso de la transformación de estos estereotipos en el conjunto
de la organización social. La escuela, que es uno de sus principales elementos,
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

debe participar activamente en la construcción de unas relaciones humanas


más igualitarias, como trata de hacerlo en otras situaciones discriminatorias.
Muchos docentes están planteándose ya nuevas formas de actuación en este
sentido e intentan hacer frente al objetivo de una escuela realmente
coeducativa. Ciertamente, ello exige un esfuerzo innovador que incida
positivamente en el desarrollo personal de los individuos, en el sistema escolar
y en la sociedad.

Las características de una escuela coeducativa, no pueden ser definidas


de una vez por todas. Al tratarse de transformaciones profundas de las formas
culturales, suelen producirse cambios de orientación en el propio proceso de
transformación, lo que supone tener presentes tanto las acciones para seguir
avanzando como las resistencias que todo cambio genera. Pero es posible ya
señalar una serie de objetivos de cambio encaminados a la consecución de un
sistema educativo en el que niños y niñas sean tratados con igual atención y
les sea concedido el mismo tipo de protagonismo, donde mujeres y hombres
ocupen similares lugares de trabajo y tengan las mismas oportunidades de
promoción, donde los valores atribuidos tradicionalmente a hombres y mujeres
sean considerados igualmente importantes y transmitidos tanto a chicos como
a chicas, porque forman parte del patrimonio cultural de la sociedad y son
necesarios para la vida colectiva.

Las resistencias ante un proyecto de este tipo, que subvierte muchos


valores arraigados en la sociedad, son muy diversas. Vale la pena señalar
algunas de orden pedagógico. Una de ellas, utilizada en general ante cualquier
intento de reducir las desigualdades sociales en la escuela, es la que se apoya
en el carácter desigual de sociedad: la escuela por sí sola no puede cambiar
esta realidad mientras toda la sociedad no cambie. Es un argumento fácil de
responder, puesto que si bien es cierto -y los análisis sociológicos lo han
mostrado repetidamente- que el sistema educativo no puede eliminar las
desigualdades individuales cuando están insertas en el conjunto social,
también es cierto que no hay cambio social si no empieza a producirse en
algún punto de la sociedad, y que todo cambio habido en una parte del sistema
repercutirá en las otras partes.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

En definitiva, la educación no puede hacer desaparecer las


desigualdades, pero es una pieza esencial para reducirlas. Por ejemplo: aun
siendo cierto que la obtención de un título superior no garantiza actualmente un
lugar de trabajo, la probabilidad de que una mujer obtenga un empleo
interesante y bien remunerado es mucho más elevada ahora que en el siglo
pasado, cuando ni tan siquiera podía acceder a la universidad. Es decir, la
educación no garantiza la igualdad en el trabajo, pero es una condición
indispensable para conseguirla. Es positivo, pues, cambiar las formas
educativas para hacerlas más igualitarias, a pesar de que ello no suponga la
eliminación de todos los rasgos sexistas de la sociedad.

Una segunda resistencia, más sólida en su argumentación, se refiere a


que niños y niñas llegan a la escuela con una socialización primaria, obtenida
básicamente a través de la familia, en la cual permanecen muchos elementos
de desigualdad por razón de sexo que ya han configurado muchos trazos de su
personalidad; por tanto, tendrá poco efecto, e incluso puede ser negativo,
poner en crisis los modelos recibidos.

A continuación expongo algunas de las medidas sobre las que se ha


trabajado ya en otros países para fomentar un nuevo tipo de coeducación:

1.La creación y la difusión de nuevos materiales escolares que


contemplen las aportaciones de las mujeres a la vida social y a la cultura.

2. La revisión de textos científicos con vistas a modificar los errores


causados por su visión androcéntrica.

3. La implementación de programas específicos de orientación


profesional que valoren la utilidad de la ciencia y la técnica en las aplicaciones
sociales y humanas, aspecto poco enfatizado hasta el momento y que se
considera como posible causa de la no elección de estas profesiones por parte de
las mujeres jóvenes.

4. El diseño de programas específicos para facilitar a las muchachas el


acceso a las nuevas tecnologías y a las profesiones tradicionalmente consideradas
como masculinas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

5. La revisión de los libros de texto.

6. La modificación del currículum escolar dando lugar a los


conocimientos y experiencias relativos a la salud, la sexualidad, las tareas de la
vida cotidiana, las relaciones afectivas...

7. El nombramiento de personas, en cada centro escolar o área


geográfica, que revisen periódicamente la forma en que se realizan las
promociones profesionales y fuercen así a que se tenga en cuenta a las mujeres.

5.2. Propuesta para una educación no sexista. Coeducación e igualdad de


sexos en el área de Educación Física. Según Emilio López Aguado ,
diplomado en Magisterio en la especialidad de Educación Física.

1. Introducción

Los debates sobre género, en tanto que expresión social de los roles
asignados a las personas de acuerdo con su sexo de pertenencia, se han
convertido en uno de los más serios y recurrentes terrenos en los que se pone
en cuestión el futuro de la organización social, tal y como es sostenida
actualmente. La toma de consciencia individual y colectiva de las mujeres, así
como las manifestaciones sociales y lucha de las mismas, han supuesto que, a
pesar de todas las resistencias, los cimientos de una sociedad organizada
sobre la base de la desigualdad sexual, se resquebrajen (Escarvajal, 2001).

Por ello, se hace necesaria cada día la lucha por la consecución de la


igualdad de sexos y la separación de los límites marcados por el sistema de
género. Y, naturalmente, uno de los espacios privilegiados para conseguir los
objetivos de igualdad es el educativo, hacer que la educación revise
profundamente sus qué, cómo y para qué en el aula y fuera de ella (Escarvajal,
2001).

Sin embargo, y a pesar de los esfuerzos y avances en este aspecto,


persisten actitudes sexistas que originan discriminación y que pasan
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

desapercibidas para la mayoría de los individuos (Hernández y Sánchez,


2001).

A lo largo de la historia, todo esto ha contribuido a generar una serie de


tópicos sobre la Educación Física femenina como: que las mujeres son
inferiores a los hombres en las actividades físico-deportivas, que su práctica es
perjudicial para su organismo, que el ejercicio físico violento masculiniza a las
mujeres, etc. (Vázquez, 1996).

La visión actual que sobre la coeducación debe existir en el campo de la


Educación Física, no está exenta del debate y, lejos de haberse cerrado,
pervive impulsada por la complejidad del comportamiento corporal, un
comportamiento que es producto de la racionalización y de la historia personal
y social del cuerpo (Vázquez, 1996).

2. Coeducación en el contexto educativo

Coeducar significa que todas las personas sean educadas por igual en un
sistema de valores, de comportamientos, de normas y de expectativas que no
esté jerarquizado por el género social, lo que significa que cuando coeducamos
queremos eliminar el predominio de un género sobre otro (Cremades, 1991)

La llegada de la LOGSE, supone un paso cualitativo, pues por primera vez la


legislación educativa recoge la necesidad de reconsiderar toda actividad
educativa a la luz de los principios de igualdad de oportunidades sociales entre
los sexos.

El Preámbulo de la citada Ley Orgánica manifiesta: "El objetivo primero y


fundamental de la educación es el de proporcionar a los niños y a las niñas, a
los jóvenes de uno y otro sexo, una formación plena que les permita confirmar
su propia y esencial identidad…" (Párrafo 2.0.).
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

En la misma línea, el Título Preliminar, hace referencia a la efectiva igualdad


de derechos entre los sexos, el rechazo a todo tipo de discriminación y el
respeto a todas las culturas (Artículo 2º, apartado c).

Respecto al cómo hacerlo, es decir, cómo llevar a cabo el tratamiento de la


coeducación en el contexto escolar, desde el diseño curricular se proponen
diferentes procedimientos que podrían sintetizarse en los siguientes (Cajas
Rojas, 1992):

3. Coeducación en el área de Educación Física

Desde una perspectiva histórica el itinerario del cuerpo y de la actividad


motriz, a través de la Educación Física, no ha podido escapar a numerosas
prácticas guiadas por creencias sexistas, por otra parte algo lógico en la
sociedad bipolarizada y jerarquizada por el binomio hombre-mujer (Medina
López, 2001).

La Educación Física de la mujer podía entenderse como un programa


devaluado de la Educación Física del hombre, incluso más: Cuando la
gimnasia femenina o entrenamiento físico del cuerpo femenino se observaba
con ojos positivos, era así porque podría justificarse argumentando que era
beneficioso para la salud de las mujeres, pues era un requisito previo para la
capacidad y el gozoso deseo de tener hijos (Pfister, 1995 citado en Medina
López, 2001).

En la actualidad estos postulados no tienen ninguna validez, y los


profesionales de la Educación Física cada vez se preocupan más por ofrecer
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

un programa que permita a cada individuo desarrollarse a partir de sus


características y posibilidades personales, independientemente del sexo
(Subirats, 1995).

Según Torre (1998), coeducar, a través de la Educación Física, es contribuir


a desarrollar todas las capacidades de una persona con independencia del
sexo al que pertenezcan, manifestando un trato "igual" entre unos y otros, de
manera que seamos capaces de:

1. Fomentar un desarrollo integral del alumnado.


2. Respetar sus intereses, motivaciones y necesidades.

3. Aceptar el modelo masculino sin negar el femenino.

La Educación Física constituye un espacio privilegiado para romper con


estos perjuicios y ampliar las posibilidades de desarrollo corporal de niños y
niñas a través de (Medina López, 2001):

• Revisión de prejuicios del cuerpo de hombres y mujeres.


• Análisis de la percepción que la persona adulta tiene de sí misma como
ser sexuado ya que constituye un modelo de referencia permanente para el
alumnado.

• Valoración de los progresos en desarrollo corporal, independientemente


del sexo y de marcas oficiales establecidas externamente.
• Planteamiento de actividades de interés para ambos sexos que permitan
potenciar lo tradicionalmente negado a cada uno de ellos.

Propuestas metodológicas para el área de Educación Física referentes al


tratamiento de la coeducación:
a. Objetivos, contenidos y actividades a desarrollar

Se deben plantear objetivos y contenidos que propicien la participación de


las alumnas en la actividad física y comenzar así a promover el gusto por el
movimiento y mejorar su autoestima en el ámbito del área (discriminación
positiva). Se priorizan objetivos y contenidos que contribuyan a integrar chicas
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

y chicos, se dará un tratamiento diferente a los contenidos tradicionales de


Educación Física, inclusión de contenidos y actividades alternativas y también
las cercanas a las niñas con la misma finalidad, aumentar su participación y
autoestima.
b. Situaciones de organización y distribución

Según Vázquez (1996, citado en Medina López, 2001), las cuestiones


derivadas de la organización suelen estar condicionadas por los usos y
costumbres que rige la organización sexista de la sociedad. Así, en referencia
al espacio, deberemos desarrollar estrategias de distribución y uso equitativo
por parte de niñas y niños, deberemos, en definitiva proponer y plantear
acciones que sepan romper con prácticas discriminatorias y socialmente
construidas.

Desde la práctica he podido observar como los varones, habitualmente más


activos, tienden a ocupar los espacios más amplios, centrales, mejor ubicados,
y las mujeres son empujadas a espacios reducidos y marginales. Si se
observan los recreos, los espacios deportivos son más utilizados por los niños,
reservándose para las mujeres otros donde practican actividades y juegos más
sedentarios. De ahí que este sea uno de los aspectos importantes sobre los
que incidir.

En cuanto a la organización del grupo-clase, los educandos suelen


conjuntarse, espontáneamente, por sexos, y si actuamos para dirigir estos
agrupamientos terminarán por esforzarse y convertirse en grupos estables para
cualquier tipo de actividad (Contreras, 1998).

c. El material

Se establece una pugna por la posesión del material, ¿quién no ha oído la


frase: ¡¡maestro/a me ha quitado el balón!! en boca de una alumna?. Son
rechazados por el chico los que se identifican como femeninos (aros, cuerdas,
cintas,...) al llegar a determinadas edades de Primaria.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Atendiendo a Medina (2001), el material utilizado en las clases de Educación


Física está en función de los objetivos propuestos, objetivos que son los
mismos tanto para unos como para otras. Por tanto, nuestra actuación, en este
sentido, se debe dirigir a favorecer que todos los educandos puedan utilizar
materiales variados: cuerdas, aros, picas, balones…
d. Estilos de enseñanza

En el desarrollo de las actividades extraescolares, al igual que en cualquier


proceso educativo, los métodos de enseñanza no son totalmente neutros. La
adopción en la práctica de uno u otro, puede facilitar o no la no discriminación
de la niña en las clases. Siempre los métodos individualizados serán más
susceptibles de proporcionar un aprendizaje menos discriminatorio al centrarse
en las características individuales de los alumnos/as.

Sin embargo, para Rodríguez y Acuña (1995), cuando interactuemos con


nuestros alumnos y alumnas para presentarles los contenidos de la enseñanza,
que van a servir para conseguir las intenciones de aprendizaje, tendremos en
cuenta que no existe un estilo ideal y único para favorecer la igualdad de
oportunidades y en consecuencia, el o la docente, independientemente del
método o de la combinación de métodos utilizados, considerará ciertas pautas
de acción, con sentido educativo, incardinables en cualquiera de los modelos
defendidos desde una posición teórica. Estas pautas, seguidas para evitar
posibles sesgos sexistas, podrían ser las siguientes:

• Cuando se trate de presentar modelos, que éstos sean masculinos y


femeninos, tanto en lo que se refiere al contenido como a la forma de
movimiento.

• Dirigimos con el mismo tono y léxico a los niños y niñas en cuanto a


alabanzas, explicaciones, refuerzos...
• Propiciar parejas mixtas en las tareas que lo permita.
• Para la resolución de problemas el maestro o la maestra intentarán
conocer por igual los intereses y motivaciones de los niños y niñas y proponer
problemas que sean significativos para unos y otros.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Los métodos o estilos que fomentan la individualización serán más


susceptibles de proporcionar un aprendizaje menos discriminatorio al
adentrarse en las características personales de los alumnos y alumnas.

e. Evaluación

Atendiendo a Sales (1997), con el sistema de evaluación cuantitativa es más


fácil caer en una evaluación discriminatoria, ya que en términos de rendimiento,
los alumnos/as no parten de la misma situación.

Teniendo esto en cuenta debemos pretender un sistema de evaluación lo


más personalizado posible, que tome al alumno/a como norma de sí mismo y
que por tanto, evalúe sus logros independientemente del sexo.

El instrumento idóneo, utilizado desde la evaluación cualitativa, es la


observación directa, la cual debe ser planificada, sistemática, completa y
delimitada, y registrable (Contreras, 1998).

Los instrumentos de observación que he utilizado principalmente, y a través


de los cuales he apreciado la evolución del proceso coeducativo, han sido:

• Registros de conducta o listas de control.

• Escalas de observación.
• Diario, anecdotario.

En cuanto a mi propia evaluación y la de mi programa, he establecido


registros que responden a las siguientes preguntas:

• ¿En qué medida estoy cubriendo los objetivos planteados?


• ¿El nivel de participación de las alumnas aumenta?

• ¿Qué unidad didáctica resulta más eficaz?


• ¿Qué tipo de trabajo favorece la no discriminación?

• ¿Qué efectos, no previstos, se están produciendo?


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• ¿Qué interés y actitudes muestran, respecto al sexismo, alumnas y


alumnos?

6. COEDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE:

6.1. Introducción

Objetivo: focalizar la atención en la educación del tiempo libre mediante


la práctica física, aunque también son aplicables a otras áreas.

En nuestro país es con la llegada de la LOGSE cuando se incluye como


tema transversal "la educación para la igualdad de oportunidades de ambos
sexos".

En la educación formal la coeducación aparentemente está garantizada,


al menos en el papel, pero ¿qué ocurre con esos otros ámbitos de educación
que conocemos como no formales?; ¿está presente esa igualdad de
oportunidades para ambos sexos en las actividades de tiempo libre que reciben
chicos y chicas?

6.2. La educación en el tiempo libre

La educación en el tiempo libre utiliza métodos basados en la pedagogía


activa, participativa y no directiva, tomando a los grupos como objeto de
intervención educativa, sin olvidar la educación personalizada. Utiliza el grupo,
cuya dinámica y funcionamiento es un verdadero laboratorio para el
aprendizaje de valores y actitudes, como recurso para los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Puesto que se ocupa de educar en valores, la educación en el tiempo


libre debería tener presentes los de Igualdad de oportunidades entre los sexos,
sin embargo, del mismo modo que manifiesta otros, éste lo da por hecho sin
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

tener en cuenta que, al ser un espacio educativo menos formal que la


enseñanza reglada, su currículum es menos explícito y por tanto el tiempo libre
es más proclive a reproducir estereotipos sexistas a través del currículum
oculto. Este término se refiere a aquellos aspectos que no están explícitos en la
educación y, por tanto, no se es consciente de ellos, no se cuestionan: son
conjunto de valores, normas, actitudes, sentimientos, costumbres,... que se
expresan en un determinado uso de espacios, tiempos, lenguaje, relaciones y
estructuras organizativas.

La propuesta se basa en un conjunto de ideas concretas sobre cómo


trabajar en un contexto determinado la igualdad de cada individuo. Para ello el
proyecto de animación deportiva en el tiempo libre, debe fundamentarse en
objetivos donde se refleje de forma explícita una verdadera igualdad de
oportunidades. Esa igualdad también debe reflejarse en las actividades que
seleccionemos y como no en las propuestas prácticas que planteemos.

La coeducación en el tiempo libre no se caracteriza precisamente por la


reflexión sobre el sexismo a pesar de haber sido el ámbito más permeable a
otro tipo de nuevos valores y movimientos sociales como el ecologismo, el
pacifismo, la solidaridad internacional, el antirracismo... y todas las
educaciones que de ellos se derivan: educación ambiental, educación para la
paz, educación para el desarrollo, educación para la tolerancia.
Como incorporar la coeducación a los proyectos de actividades
lúdico-deportivas de tiempo libre

¿Cómo fundamentaremos el proyecto?

En la FUNDAMENTACIÓN del proyecto partiremos de un análisis


sociológico de la realidad de los grupos a los que éste se dirige, así como el
entorno sociocultural en el que estos grupos se desenvuelven.

Habitualmente la FUNDAMENTACIÓN de un proyecto de educación en


el tiempo libre se detiene especialmente en aspectos relacionados con los
recursos, actividades, ubicación... Lo que raras veces se contempla en la
FUNDAMENTACIÓN es un análisis del factor sexo/género como condicionante
de los grupos con los que trabajamos, tanto de sus necesidades e intereses,
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

como de sus prácticas y actitudes en el tiempo libre. Se suele pasar por alto
que los grupos son sexuados, con niños y niñas y que las diferencias, nos
guste o no, redundan en menores oportunidades para las chicas.

¿Dónde queremos llegar?

Los objetivos son nuestro marco de referencia, si no expresamos nuestra


voluntad de luchar contra el sexismo, tal vez eduquemos en el tiempo libre,
pero nunca coeducaremos, tan solo estaremos trabajando en una educación
mixta.

A los objetivos de un proyecto deberíamos preguntarles:

-¿Reconocemos las desigualdades de tratamiento de sexo en la vida diaria?

-¿Aparece explícitamente la igualdad de oportunidades como objetivo


general?

-¿Se plantea como objetivo la transformación de los estereotipos sexistas en el


tiempo libre, valorando positivamente todo aquello que pertenece al sexo
contrario?

-¿Propone como objetivo para la igualdad de sexos la interacción- cooperación


y la escucha mutua?

-¿Propone como objetivo la participación equilibrada y equitativa entre chicas y


chicos en todas las actividades del proyecto?

¿Y las actividades? ¿Cómo las seleccionamos?

Actividades lúdico-deportivas

Las actividades físicas propias de los proyectos de tiempo libre, ya sean


recreativas, deportivas, o en la naturaleza, siguen valorando los aspectos
relacionados con la masculinidad: fuerza, potencia, velocidad, resistencia,
competitividad y están ausentes o devaluados el ritmo, la expresión, la
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

coordinación, la cooperación... Deberíamos prestar atención a la diversidad de


juegos, procurando que los roles no estén estereotipados.

Actividades en la Naturaleza

En las salidas, campamentos y excursiones, hemos de explorar las


posibilidades que nos ofrece el medio para posibilitar todo tipo de actividades y
combinar aquellas de carácter físico - deportivo y de reconocimiento del medio
natural (juegos, deportes de aire libre, marchas...)

Actividades Culturales

Todas las actividades anteriores deben estar combinadas con otras de


carácter artístico o social como: talleres de todo tipo, fiestas, veladas, visitas al
pueblo, ferias,...)

¿Cómo hacerlo?

-Vincular la actividad física al concepto de salud corporal y calidad de


vida. Ayudar a los chicos y chicas a aceptar su cuerpo tal cual es y no a
juzgarse según los estereotipos sexistas de belleza.

-Fomentar los aspectos de la actividad física relacionados con la


feminidad: expresividad, ritmo, baile, danza, habilidad, coordinación,
cooperación...

-No comparar a niños con niñas.

-Explorar nuevas actividades en el que las chicas se sientan más


identificadas y motivadas.

-Colocar a las chicas en posición de liderazgo, en roles de dirección,


organización, control de material...

-Reforzar a las chicas utilizándolas de ejemplo, así como utilizar también


ejemplificaciones de modelos femeninos a través de la monitora.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

-En las actividades que suponen convivencia, cuidar especialmente el


reparto equitativo de todas las tareas, para que aquellas relacionadas con el
orden, cuidado, cocina, limpieza, no recaigan en las chicas y las de
organización, control, y desplazamiento de material, montaje del campamento y
las tiendas no recaigan en los chicos.

-Espacios. Trabajar minimizando las diferencias: Intervenir, hacer


propuestas de cambio de rotación y cambio, valorando la calidad de los
espacios como lugares propios.

Algunos ejemplos en las actividades lúdico-deportivas

-Realizar actividades nuevas (familiares) en el que las niñas se


encuentren más motivadas o identificadas, creando así un refuerzo positivo.
(Ritmo, cooperación, habilidad...)

-Propuestas de tareas y destrezas deportivas de manera progresiva, de


lo global a lo específico, de la utilización de juegos de habilidades básicas a
deportes concretos, permitiendo la incorporación de los dos sexos.

-Utilizar actividades deportivas en espacios no identificados.

-Fomentar el valor cooperativo para la consecución de la finalidad


deportiva. ( la unión hace la fuerza).

-Evitar las agresiones en los deportes de contacto, sustituyendo tocar


por apresar...

-Establecer estrategias para evitar papeles pasivos o de


acompañamiento en las actividades ya sean de carácter deportivo o no.

-Utilizar la resolución de problemas, fomentando la variedad en las


respuestas motrices.

En una gimkana o juego de pistas proponer:

-Juegos de calle como: Saltar a la comba sin perder durante 2 min.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

-Introducir actividades de motricidad fina. (Realizar un collar de cuentas).

-Inventar una suma de movimientos con música.

-Hacer juegos de puntuación inversa.

En una actividad de escalada:

-Buscar un equipo de monitores y monitoras.

-Poner a una chica como ejemplo siempre que ello no provoque mayores
diferencias

-Familiarizarse antes con el material y su uso, buscando la progresión en las


actividades y habilidad.

En una actividad de cicloturismo:

-Supeditar el ritmo de la ruta a los objetivos de la actividad en conjunto,


reconocimiento de la vegetación, entorno, conocimiento del pueblo, juegos de
orientación, conocimiento entre los participantes...

En talleres de educación para la paz:

-Tratar el papel de las mujeres en los conflictos bélicos.

-Considerar como derechos humanos aquellos relacionados con la libertad


sexual, denunciando la violencia contra las mujeres.

En actividades de animación a la lectura:

-Utilizar textos escritos por mujeres y dar a conocer el papel de la mujer en la


literatura.

-Seleccionar literatura no sexista.

Relaciones monitor-monitora
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Ante los ojos de chicos y chicas, no está presente solo tu actitud hacia ellos
y ellas, sino también las relaciones existentes entre el equipo de monitores y
monitoras. Para ello tendremos en cuenta un conjunto de elementos:

-Repartir equitativamente los tiempos de intervención y protagonismo.

-Repartir equitativamente en cantidad y tipo las tareas de gestión, organización


y dirección de actividades.

-En las ejemplificaciones procurar intercambiar roles.

-Equilibrar aquellas intervenciones que supongan autoridad para que no


recaigan en los monitores en los que los grupos suelen otorgar más autoridad y
respeto.

-En definitiva buscar el respeto mutuo, así como el reconocimiento de las


capacidades de cada uno y una.

Deberemos reflexionar, por tanto acerca de numerosas escenas que nos


suelen ser cercanas: En el grupo de monitores y monitoras,

-¿Quién hace más uso de la palabra?

-¿Es frecuente que en el grupo de monitores y monitoras, un monitor le corte y


le quite la palabra a una monitora?

-¿Los monitores suelen mostrarse "paternalistas" con las monitoras?

Relaciones monitores/as y chicos/as

La norma de actividades de Tiempo Libre es que parta de los gustos,


intereses y habilidades masculinas. Si además lo dirige un monitor, es fácil
entender que la motivación de las chicas será menor, puesto que les será más
difícil identificarse con la actividad y el modelo masculino.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La alternativa será presentar modelos femeninos positivos. Debatir y


discutir sobre el papel que juegan y sobre la asignación de tareas según sexos
en actividades de Tiempo Libre.

En cuanto a la realización de actividades, en numerosas ocasiones y


buscando un trabajo "coeducativo" se suelen juntar a las chicas y a los chicos
mientras realizan una actividad. El resultado puede ser que ambos refuercen
sus respectivos roles.

Como contrapunto a esto podemos establecer un debate conjunto de el


por qué de la propuesta de grupos mixtos: el tipo de relación que se da, la
comunicación, las dificultades, las actitudes,... y encontrar situaciones
consensuadas que faciliten el trabajo conjunto.

Formación de monitores y monitoras

Para conseguir todo esto necesitamos un personal cualificado para la


puesta en marcha y la realización de proyectos coeducativos de actividades de
animación deportiva en el tiempo libre.

Pero este potencial humano sólo puede venir de una formación


coherente y específica, con una metodología, seguimiento y enfoque
coeducativo. Algunas propuestas son:

1. Plantear de manera consciente si existe o no discriminación sexista


sobre nuestras actitudes ante determinadas manifestaciones o
comportamientos:

• Si utilizamos o no calificaciones femeninas atribuyéndolas a valores


negativos y viceversa.

• Si hablamos en masculino para referirnos al grupo mixto.


• Si atribuimos automáticamente roles estereotipados a chicos y chicas.

• , ...
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

2. Aprendizajes de trabajo en grupo a partir de supuestos coeducativos


o, por el contrario, de representaciones de estereotipos sexistas a través de
juegos de roles, buscando despertar la actitud crítica y reflexiva de forma
continua.

3. Formación de seminarios de seguimiento para la reflexión de una


práctica activa de trabajo coeducativo.

7. BIBLIOGRAFÍA

-Vázquez, B. (1996): Educación Física y coeducación. Personalización


en la Educación Física. Rialp. Madrid

-http://www.wikipedia.es

-Apuntes de las asignaturas Sociología del Deporte y Sociología del Ocio


impartidas en la Facultad de Ciencias del Deporte (Cáceres) durante el curso
05/06.

$ $ " #. " 0 !

La perspectiva medio ambiental de la educación reclama un tratamiento


de los aprendizajes que capaciten a los alumnos y a las alumnas para
comprender las relaciones con el medio en el que están inmersos, y para dar
respuesta de forma participativa y solidaria a los problemas medio ambientales.

La educación relativa al medio ambiente forma parte del proceso educativo y


deberá centrarse en los problemas concretos y presentar un carácter
pluridisciplinar.
Debería dirigirse a reforzar el sentido de los valores, contribuir al bienestar
colectivo y preocuparse por la supervivencia de la especie humana.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

A la vez, debería basarse esencialmente en la iniciativa de los


alumnos/alumnas y en su compromiso activo.

Los profesores deben instruir a los alumnos/as en la educación medio


ambiental, para que así, desde la más temprana infancia, éstos (los alumnos)
comiencen a respetar y cuidar el medio ambiente, y a ser conscientes de los
problemas y consecuencias negativas que se tendrán, si no se respeta el
planeta.

Es importante que el alumno adquiera una actitud de responsabilidad ante el


futuro de su medio ambiente y que aprenda, por ejemplo: a evitar cualquier
destrucción o perturbación inútil, a no derrochar las materias primas...

La educación ambiental pretende concienciar a los alumnos de que el se


humano depende plenamente del medio ambiente en el que vive, y que la
implicación y el compromiso con el mismo para protegerlo y mejorarlo es una
tarea común que no admite demoras.
Más allá de saber cuáles son los peligros principales que achacan nuestro
planeta, es importante que los alumnos conozcan las interrelaciones de los
distintos elementos que conforman el ecosistema y cómo la amenaza en uno
de ellos puede hacer peligrar la existencia del resto.

A través de la educación medio ambiental, los alumnos deben entender que


nuestro planeta es un sistema compuesto por múltiples elementos relacionados
entre sí y, que el daño a uno de estos elementos será inevitablemente un daño
también para alguno de los otros y para el conjunto del sistema.
Educar desde una perspectiva ambiental quiere decir asumir nuevos
conceptos y conocimientos, aplicar procedimientos diversos y crear actitudes,
valores y normas que den lugar a comportamientos que favorezcan el medio.
La asimilación de los conceptos y de los procedimientos se puede trabajar en
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

las diversas áreas del currículum, pero los valores y los hábitos hay que
adquirirlos poniéndolos en práctica.

El objetivo fundamental y último de la Educación Medio Ambiental es


defender, proteger, conservar y mejorar el medio ambiente y la calidad de vida
dentro de él.
La Educación Medio Ambiental ha de promover el interés, el conocimiento y
el incremento de la sensibilidad de los alumnos y las alumnas, para que sean
capaces de proteger y transformar el medio ambiente.

La Educación Medio Ambiental implica la conciencia, la adquisición de


conocimientos, la transmisión de información, el desarrollo de hábitos y
habilidades y la promoción de valores y orientaciones que conduzcan a la
prevención y solución de los problemas del medio ambiente. La Educación
Medio Ambiental debe abarcar todos los aspectos del medio natural y artificial:
ecológico, tecnológico...

OBJETIVOS EDUCATIVOS:

Los objetivos educativos que deberían ser integrados transversalmente en la


Enseñanza Obligatoria de cara a la Educación Medio Ambiental son los
siguientes:

- Progresar en la comprensión de los conceptos básicos para que los


alumnos entiendan el funcionamiento del medio, como por ejemplo: las
ideas de vida, espacio, tiempo, ciclo o sistema.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

- Los profesores harán que los alumnos conozcan el funcionamiento del


medio ambiente como un sistema complejo de interacciones múltiples
que tienden a asegurar un estado de equilibrio entre los seres vivos que
lo habitan.
- Desarrollar la capacidad de disfrutar del medio ambiente,
compatibilizando dicho disfrute con su conservación .
- Conocer los peligros que amenazan al planeta.
- Descubrir cómo le corresponde al ser humano utilizar su poder para
preservar el medio ambiente y para reestablecer su equilibrio cuando
corre peligro.
- Adquirir una profunda sensibilidad y un profundo interés y respeto por el
medio ambiente.
- Desarrollar una actitud de responsabilidad hacia la protección y mejora
del mismo.
- Descubrir y comprender que la solución de los problemas del medio
ambiente pasa por la colaboración entre las personas.
- Aprender a usar, a disfrutar y cuidar los bienes de los ciudadanos:
parques, medios de transporte...
- Fomentar entre los alumnos la conciencia y preocupación por la
interdependencia económica, social, política y ecológica entre zonas
urbanas y rurales.
- Dar a cocada alumno la oportunidad de adquirir conocimientos, valores,
actitudes, compromisos y conocimientos técnicos para que pueda
proteger y mejorar su medio ambiente.
- Educar al alumno para que cree el hábito de reciclar.

Uno de los bloques esenciales en la Educación Medio Ambiental, es todo lo


relativo al reciclaje. El reciclaje se puede fomentar en el aula habilitándose un
espacio para que los alumnos separen los diferentes residuos que se generen
en ella.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

A través de la selección y distribución de los residuos, los alumnos pueden


darse cuenta de que cada tipo de desperdicio puede ser reutilizado para
conseguir otro tipo de producto. Los alumnos deben aprender a reutilizar
algunos materiales de desperdicios. Con esta práctica se anima a los alumnos
a utilizar materiales de desecho para elaborar sus obrar plásticas. También
pueden reutilizarse otros materiales como elementos de decoración en el aula.

El reciclaje de desperdicios y materiales diversos es una práctica cada vez


más extendida en los centros educativos y en los hogares.
Los alumnos deben ser conscientes de que no sólo se trata de reciclar
determinados materiales, sino que para conseguir un correcto equilibrio del
medio, es necesario también reducir la emisión de desperdicios y reutilizar
todos aquellos materiales que sean posibles.

La Educación Medio Ambiental conlleva otra serie de temas que el educador


debe dar a conocer al alumno como por ejemplo:

- El peligro de extinción de múltiples especies vegetales y animales y su


repercusión en el funcionamiento global del planeta.
- Los niveles de deforestación y desertización existentes en múltiples
países del planeta y sus consecuencias para el clima, la población, la
economía y la supervivencia de algunas etnias.
- Todo lo relativo a los hábitos y acciones de conservación del medio
ambiente.
- El concepto de sostenibilidad y su relación con la actividad humana
sobre el medio ambiente.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Los educadores deben realizar actividades para que los alumnos aprendan a
cuidar el medio ambiente como por ejemplo “la visita a un centro de reciclaje
para que los alumnos empiecen a familiarizarse con el reciclaje”.
Otra actividad interesante podría ser “analizar el conjunto de desperdicios
que cada alumno produce a lo largo de una semana”. Se puede elaborar una
plantilla con cada día de la semana donde el alumno irá anotando qué tipo de
desperdicios produce a lo largo de esa semana y, si puede ser, en qué
cantidad.

Una vez rellenada la plantilla, cada alumno deberá analizar cuáles de esos
residuos son reciclables , cuáles son reutilizables y cuáles pueden ser
reducibles.
Es necesario que el docente explique qué quiere decir cada concepto y qué
implicaciones tiene para el conjunto del planeta.

Otra materia que el alumno debe conocer bien es el agua. El alumno debe
entender que el agua es un bien indispensable para la vida humana, animal y
vegetal, y que su carácter limitado la convierte en un valor inestimable que
exige de nosotros su prevención, así como un uso racional y un correcto
reciclaje.

Así pues, la conservación del agua es uno de los aspectos que deben estar
presentes en la educación. Debe resaltarse de modo especial su utilidad, las
consecuencias de su presencia o ausencia, y la necesidad de su ahorro.

Se debe insistir en cómo cada uno de los alumnos puede ahorrar agua en
sus actividades diarias, qué diferencias existen entre aguas potables y aguas
no potables, cómo influye el agua en nuestra alimentación o en la vida de los
animales y de las plantas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El ahorro del agua es hoy una necesidad de primer orden y los niños también
pueden contribuir a ello en sus actividades diarias, por ejemplo: reduciendo el
tiempo del baño y dando prioridad a la ducha, o cerrando el grifo mientras se
cepillan los dientes.

También es importante, dentro de la Educación Medio Ambiental, relacionar


al niño con la naturaleza para que aprender a apreciarla y conservarla. Esta
actividad se puede realizar mediante excursiones al campo. El objetivo principal
de estas salidas escolares es poner en contacto al alumno con la teoría
aprendida en clase previamente, para que de este modo observe por sí mismo,
in situ, la realidad y adquiera sus propias experiencias de forma directa.

Durante la salida, los alumnos pueden observar y analizar el medio natural y


animal a partir de la recogida de frutos, hojas de árboles, flores, muestras de
terreno...
También es interesante hacer a los alumnos partícipes de la responsabilidad
que tienen para con el medio ambiente y aprovechar esas salidas al campo
para que ellos mismos planten árboles y plantas, recojan las basuras que
puedan encontrarse...

Otros temas a tener en cuenta dentro de la Educación Medio Ambiental son:


La lluvia ácida; el deterioro de la capa de ozono; la contaminación de aguas
(ríos y mares ) lo que trae consigo la muerte de plantas acuáticas y de
diferentes especies de animales; la contaminación del suelo (desertización); los
residuos (radioactivos, desechos...); la tala y quema de bosques; extinción de
especies vegetales y animales; los recursos no renovables...

La meta principal de la Educación Medio Ambiental es lograr que la población


mundial tenga conciencia del medio ambiente y se interese por él y por sus
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

problemas y que trabaje individualmente en la búsqueda de soluciones a los


problemas actuales y para prevenir los que pudieran aparecer en lo sucesivo.

$ & 1

DEFINICIÓN: La PAZ es un espacio de encuentro y un tiempo de


relaciones humanas gozosas. Ni es sólo ausencia de guerra, ni significa
ausencia de conflicto. Convivir en tolerancia y armonía puede suponer un
conflicto continuo, pero es positivo en el sentido de derrota continuada de
violencia.

Las relaciones humanas son siempre conflictivas y la superación pacífica y


positiva de estas situaciones es precisamente la forma de convivencia
armónica de las distintas culturas, pueblos, razas, sexos, religiones y las
demás diferencias que puedan servir de excusa para la división, el odio o la
incomprensión.

La Educación para la Paz e un proceso que debe estar presente en el


desarrollo de la personalidad. Como proceso debe ser continuo y permanente,
para enseñar a “aprender a vivir en la no - violencia” y que confía en la creación
de ámbitos de justicia, de respeto, de tolerancia...

PRESPECTIVA HISTÓRICA: Frente a la idea de solucionar los


conflictos entre personas a través de la imposición del más fuerte sobre el más
débil, a lo largo de la historia se ha desarrollado con más o menos fortuna una
“pedagogía de la no - violencia y la paz”.
Algunos ejemplos los encontramos en Oriente, en los movimientos religiosos
del siglo VI antes de Cristo, Mahavir, fundador del jainismo pone como primer
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

deber moral y máximo valor educativo del hombre el principio de la ahimsa ( no


- violencia ).
También los primeros cristianos predicaban un mensaje de paz, justicia y no -
violencia.

LA ENSEÑANZA Y LA EDUCACIÓN PARA LA PAZ.

León Tolstoi, con una filosofía entre anarquista y religiosa, mantuvo una
escuela en Isnaia-Poliana en la que rechazaba la imposición de cualquier tipo
de fe y, entiende que el aprendizaje del individuo debe hacerse en un ambiente
de libertad total.
El cristianismo era para él un mensaje de amor universal. Rechaza todo
compromiso social que llevara al individuo a contradecir la voluntad de hacer el
bien, objetando el servicio militar y las ideas sociales que mediatizan el valor de
la persona, como las religiones institucionalizadas, los nacionalismos o la
propiedad privada.

En España hubo numerosas experiencias en este sentido, como las llevadas


a cabo en la Escuela Moderna, fundada por F.Ferrer i Guardia, en la que
estaban desterrados los castigos, por la violencia, los exámenes, por la
competitividad que ejercían sobre el alumno, al tiempo que se practicaba la
coeducación de sexos y el espíritu crítico de los alumnos y alumnas.

Merece mención especial, por su importancia tanto práctica como teórica, la


llevada acabo por Ganhi: el ahimsa (amor en acción, fuerza de la verdad y
ausencia de violencia) y el satygraha sirven de base a todo su sistema
pedagógico; la educación tiene la función de transformar la sociedad: se
enseñan las técnicas de lucha no violenta, como son las manifestaciones
colectivas; la no cooperación; el boicot; la huelga...
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Estos planteamientos tienen su reflejo en la educación de las clases


populares, ya que se trata de enseñar al individuo a servirse de sí mismo,
enseñar a los niños a gobernarse y ser autosuficientes con un mínimo de
dependencia y jerarquía, se trata de armonizar cuerpo – intelecto - sensibilidad
y espíritu.
La no violencia se plantea como la fórmula para luchar contra la injusticia sin
provocar en quien la apoya o mantiene un daño.

Gandhi da importancia a la relación entre medios y fines “ no hay camino


para la paz, la paz es el camino”. Con ello quería expresar la consistencia que
debe existir entre el fin que se persigue con cualquier acción y los métodos
empleados para alcanzarlo.
Para Gandhi, la escuela debe estar abierta e integrada en su medio, toda la
comunidad debe participar en el proceso educativo.

A comienzos del siglo XX surge el denominado movimiento de la Escuela


Nueva, de carácter internacionalista, intentando agrupar a pedagogos y
experiencias relativas a la educación para la paz. Este movimiento considera a
la Escuela como el instrumento idóneo para a alejar a la guerra de la sociedad.
Frente a la escuela tradicional, propugna una revisión de los contenidos
educativos y de las formas educativas. Coincide en su desarrollo con la
Primera Guerra Mundial y adquiere notable influencia hasta la década de los
años 30, con el ascenso al poder de los diferentes movimientos fascistas.

Otros movimientos pedagógicos como la Escuela Moderna de C. Freinet, han


dedicado notables esfuerzos al estudio de la educación para la paz. La
pedagogía de Freinet entiende que la escuela debe estar inserta dentro de un
proceso de transformación social en beneficio de las clases populares.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Freinet defiende la práctica de la solidaridad, de la cooperación, la práctica de


la democracia directa y la resolución de conflictos a través de asambleas. Las
acciones encaminadas a “enseñar” la paz deben acceder al ámbito de la
práctica cotidiana y del compromiso liberador.

La educación es uno de los pilares que señala como fundamentales para la


adquisición de la práctica de resolución de conflictos de forma no violenta.

El Congreso mundial sobre “Educación para el Desarme” (París, junio de


1980), estableció 10 principios, que vienen a reducirse a informar a los
educadores sobre los factores en que se basa la producción y adquisición de
armamento, y sobre las repercusiones de la carrera de armamentos,
advirtiéndoles de los peligros de las armas nucleares para la supervivencia
humana.

EDUCAR PARA LA PAZ.

La educación para la paz ha de tener una pretensión radical: intentar poner


fin a la violencia que se muestra de múltiples formas en nuestras sociedades y
que vuelve violenta a las personas, o las reafirma en su instinto violento. Esa
violencia está en el terrorismo y en los conflictos armados, pero también en las
relaciones sociales, en el cine, en la televisión, en las actitudes sexistas,
xenofobia...

Para educar para la Paz hay que convencerse de que la impotencia no puede
ser un obstáculo que nos condene a la inmovilidad y a la aceptación de lo que
hay. Los educadores saben que la educación no es una tarea que pueda
emprenderse con el objetivo de obtener resultados inmediatos. La educación
ha de proponerse transmitir una visión del mundo, unas creencias, hacer que
se interioricen unos valores.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

No hay una fórmula que resuelva el problema de cómo educar para la paz,
pero sí hay unos grandes campos de acción y de actitudes necesarias:

1- El educador ha de perder el miedo a manifestar sus puntos de vista y sus


ideas ante lo que mundialmente ocurre. Para educar hay que enseñar
cosas, transmitir conocimientos, dar a conocer, sobre todo, lo que no
queremos que se pierda ni que desaparezca, aunque sólo sean ideales.
2- Hay que combatir la violencia visible y manifiesta en los espectáculos
actuales: cine, televisión.... Combatirlos quiere decir criticarlos, contribuir a
crear una opinión contraria a determinadas diversiones.
El maestro o el profesor tienen el privilegio de la palabra y, es una
responsabilidad no utilizarla para algo más que enseñar matemáticas o lengua.
3- Existe una agresividad y una violencia en manifestaciones racistas,
sexistas o clasistas que se dan en la sociedad en general. Tomar
conciencia de esas actitudes, de su verbalización, de los enfrentamientos
que producen, de posibles comportamientos, es el primer paso y, quizá el
más importante, para socializar a los niños y niñas en la no violencia.
4- Educar para la paz es educar en la internacionalización, la tolerancia y el
reconocimiento en la diversidad.
5- La violencia está reñida con el lenguaje, el diálogo y la argumentación.
Los sistemas educativos, cada vez más técnicos no ayudan a formar
personas capaces de resolver sus discrepancias haciendo uso de la
palabra y, en consecuencia, de la reflexión y el pensamiento.

HAY DOS TIPOS DE PAZ:

1- PAZ NEGATIVA: Presupone Un aparato militar que garantice el orden y


armonía interior, que disuada al enemigo exterior y que reconozca el
respeto a la ley y al orden tal y como han sido definidos por la fracción
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

dominante de la sociedad. Presupone que es necesaria la defensa, que la


misión del ejército es la paz y que ésta sólo puede lograrse mediante
pactos de Estado.

2- PAZ POSITIVA: Presupone cierto nivel reducido de violencia y un nivel


elevado de justicia. Se persigue la armonía social, la justicia, la igualdad, y por
tanto el cambio de las situaciones de violencia estructural que contribuyen a la
violencia directa.
Persigue una reflexión y una comprensión amplia de la violencia y de la
agresividad. La paz es la realización de la igualdad y de la justicia.

La propuesta de una Educación para la Paz se fundamenta en dos conceptos


básicos: “la paz positiva” y “la perspectiva creativa del conflicto”.

Desde el nacimiento de la Investigación para la Paz, el concepto de PAZ


toma un nuevo significado al asociarlo no como antítesis de la guerra, sino al
de violencia. La violencia puede ser: “directa” y “estructural”.
Se entiende la primera como la agresión física directa, y la segunda como
inherente a las sociales, sinónima de la justicia social.

El segundo concepto en el que se apoya la Educación para la Paz es el


conflicto. El conflicto es un fenómeno de incompatibilidad entre personas o
entre grupos, mediante el cual se afirman o se perciben intereses, valores y
aspiraciones.

Teniendo en cuenta todo lo expuesto anteriormente, se pude concretar


algunas consecuencias pedagógicas fundamentales que deben tenerse en
cuenta en la programación o en el diseño transversal de la Educación para la
Paz dentro de la propia Educación:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1- La Educación para la Paz ha de ser concebida como un proceso de


desarrollo de la personalidad, continuo y permanente, inspirado en una
forma positiva de aprender a vivir con todos en la no violencia.
2- La Educación para la Paz entronca con el desarrollo global de la
personalidad de los alumnos y alumnas y no puede limitarse a un
aprendizaje de conocimientos de comportamientos externos; ha de ser una
educación transformadora y enriquecedora de valores y actitudes
profundas.
3- Hablar de Educación para la Paz es hablar de una educación en valores.
4- La Educación para la Paz ha de ser vivencial y ha de realizarse desde la
experiencia. Los alumnos deben aprender a aceptar a alumnos de otras
clases sociales, de otras razas, de otras religiones.
5- La Educación para la Paz debe realizarse en un clima de igualdad, de
tolerancia, de justicia, de solidaridad y de libertad.

La Educación para la Paz implica una serie de valores y actitudes como la


tolerancia, es decir, la comprensión, aceptación y respeto hacia los demás y
hacia sus derechos fundamentales; Justicia - solidaridad, toma de conciencia
de los problemas de violencia, de agresión o de justicia a los que se enfrenta la
vida sobre la tierra; libertad, desarrollo de la autonomía personal y de la
autoafirmación.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN:

Uno de los objetivos de la educación debe ser el de descubrir, valorar y vivir


con esperanza las capacidades personales como realidades y como medios
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

eficaces que podemos poner al servicio de los demás y que pueden contribuir a
un desarrollo positivo de la vida.

Otro objetivo de la educación es el de contribuir y potenciar las relaciones de


paz, de diálogo y de armonía en el ámbito escolar y en las relaciones
cotidianas, y al mismo tiempo desarrollar la sensibilidad y la afectividad en las
relaciones con las diferentes personas que nos rodean.

Dentro de los objetivos de la Educación para la Paz está el de colaborar con


aquellas organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, que se
comprometen en la lucha contra la miseria y la injusticia en el mundo; promover
el conocimiento de otras realidades sociales, culturales y personales,
colaborando en la autoafirmación, en el desarrollo y en el enriquecimiento de
los pueblos.

Otros objetivos de la Educación para la Paz son:


- Mostrar especial atención y sensibilidad ante las situaciones de violencia,
de injusticia y de subdesarrollo.
- Participar en actividades de autoafirmación, desarrollo y solidaridad con
otros pueblos y culturas, colaborando con organismos institucionales y
otras organizaciones sociales que potencien relaciones de diálogo, de
ayuda, de paz y denuncias de situaciones injustas.
- Conocer y potenciar los derechos humanos reconocidos
internacionalmente, favoreciendo una actitud crítica, solidaria y
comprometida frente a situaciones conocidas que puedan atentar contra
ellos.
- Valorar la convivencia pacífica con los otros y entre los otros pueblos
como un bien común de la humanidad que favorece el progreso, el
bienestar, la comprensión, el rechazo del uso de la fuerza, la violencia, y
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

apreciando los medios de diálogos, del acuerdo y de negociación en


igualdad y libertad.
EDUCACIÓN PARA LA PAZ EN LOS CAMPAMENTOS

Fundamentos

La estrecha convivencia de un grupo de personas en un espacio limitado y


durante quince días ininterrumpidamente, favorece las relaciones
interpersonales, con todo lo que esto conlleva, y aquí radica la importrancia del
trabajo de educar para la paz en los campamentos.
Entendemos la educación para la paz como un proceso educativo, dinámico,
continuo y permanente, y su desarrollo y aprendizaje no puede limitarse a una
simple transmisión de ideas. Va mucho más lejos, es un estilo de vida, una
actitud diferente hacia las personas y el entorno que nos rodea. Desde el día a
día tenemos que trabajar a nivel personal lo que queremos conseguir a nivel
mundial.
Es importante tener un concepción positiva de la eduación para la paz:

a) Una concepción partidista, no neutra, del proceso de socialización.


b) Fomentar valores muy diferentes de los tradicionalmente interiorizados por
la eduación al uso.
c) Trabajar desde estructuras no autoritarias, no elitistas, abiertas y
favorecedoras del enriquecimiento personal, autodesarrollo y de la armonía
interior.
d) Intentar que coincidan medios y fines. Hay que llegar a contenidos distintos
a través de medios distintos, que permitan afrontar la toma de
responsabilidades.
e) Ítima relación entre <paz> y <desarrollo>, hasta el punto de que <educar
para la paz> es una abreviatura de <educar para fomentar la paz y el
desarrollo>
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Así pues, educar para la paz significa enseñar a pensar y actuar de otra
manera.
Es un proceso por el que se irá pasando de la desigualdad a la igualdad, de la
injusticia a la justicia, de la indiferencia al compromiso. Se trata de aprender a
resolver los conflictos pacíficamente, no de negarlos.
Entre los diferentes componentes de la eduación para la paz consideramos de
gran importancia trabajar en los campamentos, cooperación-competición;
resolución de conflictos, actitud crítica y educación para el desarrollo.
Toda actividad conlleva tres aspectos inseparables entre ellos. acción, forma,
contenido. Si tenemos en cuenta estos principios, la educación para la paz no
puede consistir en meras palabras; ha de tener acción práctica en la propia
situación concreta, no hay educación para la paz cuando alguien decide
totalmente lo que ha de aprenderse y cómo, no hay eduación para la paz si el
contenido se agota en la aceptación acrítica de los conocimientos.
Recogiendo todo lo dicho anteriormente, podemos asegurar que los
campamentos son un espacio apropiado y necesario para ir creando las bases
de una buena educación para la paz.
Sin embargo, no pensemos que desde nuestro trabajo como educadores/as
en los campamentos podemos conseguir todos los objetivos. Pero sí hay
aspectos muy concretos en los que podemos incidir, e ir creando nuevas
formas de relación y de convivencia.

$ ( +
% #" !
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Por tradición, la salud ha sido considerada como “la ausencia de


enfermedades”.

La carta fundamental de la Organización Mundial de la Salud, de 1984,


establece que: “La salud es un estado completo de bienestar físico, mental y
social y, no consiste solamente en la ausencia de enfermedades. La posesión
del mejor estado de salud que se es capaz de conseguir constituye uno de los
derechos fundamentales de todo ser humano, cualquiera que sea su raza,
religión, ideología política y condición socio – económica”.

La salud es mucho más que la simple y siempre deseada ausencia de


enfermedades; la salud es “un modo de existencia vigoroso y personal”.
Sin duda alguna, la escuela constituye un ámbito fundamental para promover
la adquisición de estilos de vida saludables, y a que, en ella pasan los niños la
etapa más larga e importante de su aprendizaje, porque es en este período
vital cuando los alumnos van a in configurando su personalidad y su universo
de valores.
Desde esta perspectiva, la Educación para la Salud en la escuela, debe
pretender que el alumno adquiera hábitos y actitudes, y desarrolle al mismo
tiempo comportamientos saludables.
Entre las capacidades a desarrollar en la Educación Infantil (Art.8 de la
LOGSE) se contemplan: A) Conocer su propio cuerpo y sus posibilidades de
acción. B) Adquirir progresivamente una autonomía en sus actividades
habituales.

OBJETIVOS: - descubrir, conocer y controlar el propio cuerpo, formándose


una imagen positiva de sí mismo, valorando su identidad sexual, sus
capacidades y limitaciones de acción, y adquiriendo hábitos básicos de salud y
bienestar.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

- Actuar de forma cada vez más autónoma en sus actividades habituales,


adquiriendo seguridad afectiva y emocional, y desarrollando sus
capacidades de iniciativa y confianza en sí mismo.
- Fomentar lo que se ha llamado una buena calidad de vida, concepto que
va más allá de gozar de buena salud.
- Descubrir y sentir la vida como una realidad y como un proyecto del que
somos protagonistas y responsables.
- Reconocer situaciones y conductas que puedan implicar peligros y
riesgos para la propia salud.
- Capacitar a los alumnos y alumnas para participar, activa y
responsablemente, en la creación y en la gestión de su salud.
- Relacionar la ecología con la salud, y desarrollar hábitos y capacidades
para mantener el medio ambiente saludable.

Uno de los aspectos más importantes que hay que desarrollar en la


Educación para la Salud será que cada alumno pueda llevar a cabo un proceso
de toma de decisiones dirigido a conservar su bienestar a través de una buena
alimentación, unos hábitos de salud adecuados y un estilo de vida acorde con
ello.
La Educación para la Salud conecta con el proceso educativo que implica el
desarrollo integral de la personalidad del alumno, especialmente en el sistema
de valores y actitudes básicas para la vida y para la convivencia.

La Educación para la Salud debe abrirse a los conflictos básicos relacionados


con la salud, y que los alumnos puedan observar o descubrir en su entorno; ha
de ser una educación que parta del análisis de situaciones y realidades como
los hábitos alimenticios, la limpieza, la higiene, el sida, el alcoholismo, la
contaminación.... La educación sexual, cono parte del concepto de salud, debe
estar presente en la educación escolar no sólo como una información sobre sus
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

aspectos biológicos, sino que también es preciso incluir información,


orientación y educación sobre los posibles contagios sexuales y su prevención.

En la educación primaria, la educación para la salud tiene una repercusión


clara en tres ámbitos diferentes:

- Salud y nutrición: Desarrollar unos hábitos de nutrición correctos es


fundamental para asegurar un buen estado de salud. Hoy día existen
muchas presiones que inducen a crear hábitos poco adecuados en lo
referente al consumo de alimentos. Es necesario que los alumnos
conozcan la estrecha relación entre una alimentación equilibrada y gozar
de buena salud. Es también necesaria hacer que tomen conciencia de
los constantes impactos que reciben desde los medios de comunicación
en cuanto a cánones de belleza se refiere.

Una posible actividad para llevar acabo en el aula de educación primaria


es elaborar una lista de los alimentos que los
alumnos creen que necesitamos tomar para vivir. La lista puede ser
completada con dibujos. A esta lista puede también añadir, a través de
un sistema de símbolos, la importancia que cada uno de los alimentos
tiene para nuestra salud, colocando más o menos símbolos en función
de su importancia. Así pues, se colocarán más símbolos en alimentos
como la carne, el pescado, la fruta, las verduras, y menos símbolos en
productos como la bollería.

Otra actividad, relacionada con la alimentación que también se puede


realizar en el aula, es la elaboración de un menú adecuado. Se
propondrá a los alumnos la elaboración de un menú para cada día de la
semana, incluyendo todas las comidas. Una vez realizado el menú, cada
alumno lo comparará con el del reto de los compañeros y observarán
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

cuáles son más equilibrados, qué tipo de alimentos faltan o qué


descompensaciones se producen

El trabajo con los alimentos puede ser interesante puesto que permite
los niños percatarse de las diferencias que pueden encontrarse en su
alimentación real. El educador y la propia familia deben enseñar a los
niños que la base de una buena alimentación está en conseguir cierto
equilibrio. Para ello es necesario conocer cuáles son los beneficios de
cada uno de los alimentos que se ingieren. También se le puede explicar
al niño qué tipo de enfermedades aparecen cuando existe una falta o un
abuso de determinados alimentos.

- Salud y estilo de vida: Llevar un estilo de vida adecuado tiene una fuerte
influencia en la capacidad de contraer o rechazar determinadas
enfermedades. En muchas de las sociedades actuales, los estilos de
vida preponderantes propugnan exprimir al máximo el tiempo, realizar
deportes a todas horas, comer en horas poco habituales o saltarse
algunas comidas.

Desde la escuela debe potenciarse al máximo un estilo de vida en el


que se combinen de manera equilibrada el desarrollo del ámbito físico,
del ámbito mental y del ámbito social.
Encontrar este equilibrio no es fácil, y para ello debe contarse con la
colaboración de grupo de docentes, de los demás alumnos, de la familia
y de los diferentes agentes educativos.

La salud como estilo o calidad de vida es a la vez un derecho


fundamental de todo ser humano. La salud abarca no sólo un saber o un
conjunto de medidas médicas, personales y colectivas; la salud, como
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

proyecto de vida, implica otros saberes y otras medidas también


importantes como puedan ser las de la especialidad médica.

- Salud y hábitos de higiene: Además de consumir equilibradamente los


alimentos, es necesario que los alumnos y alumnas desarrollen ciertos
hábitos de higiene personal que sin duda benefician la salud. Muchas
veces por dejadez, por falta de tiempo o falta de seguimiento, los
alumnos se olvidan de hábitos tan fundamentales como la limpieza bucal
o las duchas regulares.

Desde el centro educativo deben potenciarse los hábitos que contribuyen


a un correcto desarrollo personal y que, a la larga, son una garantía para
asegurar una buena salud en el futuro. Se trata de que los alumnos
entiendan que unos buenos hábitos de higiene hoy se conviertan en una
mejor salud mañana. La salud implica un buen cuidado y desarrollo
corporal, una buena alimentación, una buena higiene y un buen
descanso.

Es evidente que la salud, como proyecto de humanización y


enmarcada en el proceso del desarrollo de la personalidad, es objeto de
educación, y debe y puede ser sometida a un proceso de enseñanza y
aprendizaje escolar. De ahí la consideración de la escuela como un
ámbito básico de promoción de la salud.

La higiene personal.

Aunque parece un tema obvio, muchas veces hábitos como lavarse las
manos antes de comer no están suficientemente generalizados entre los niños
de primaria. El hecho de fomentar hábitos sencillos en edades tempranas es
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

fundamental, ya que así podrán construirse y consolidarse otros hábitos más


generales y necesarios en toda higiene personal
El hábito de lavarse las manos antes y después de comer parece, muchas
veces, un ritual que hay que cumplir a regañadientes. Aunque muchos niños
consideran que no es necesario hacerlo, es necesario que los decentes y los
familiares pongan todo de su parte para que esto se cumpla.

Debe transmitirse al alumno que cualquier pequeño esfuerzo es importante


para mantener una higiene personal bien cuidada. Acompañando la acción de
lavarse las manos, debe enfatizarse la higiene bucal. El aprendizaje de
conceptos como la dentición de leche y la dentición definitiva puede ayudar a
que el alumno se percate de la gran importancia de mantener una dentición
bien higienizada. Es muy importante que lavarse los dientes se convierta en un
hábito.

A su vez, los docentes y los familiares deben insistir mucho en la relación que
existe entre la buena dentadura y la alimentación. Aunque los niños sean
grandes amigos de los dulces, deben entender que éstos suponen ciertos
peligros para la conservación de la dentadura si no se tiene el máximo cuidado
y una higiene bucal estricta.

También es importante habituales en el ejercicio físico, ya que tiene una gran


relación con la salud. Se trata de fomentar actitudes y hábitos favorables a la
realización del ejercicio. Durante toda la educación primaria el ejercicio forma
parte de la actividad del alumno. Es necesario que conozcan los beneficios de
realizar ejercicio físico durante dota su vida, y una vez realizado dicho ejercicio,
acompañarlo de una buena higiene corporal.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Dentro del campo de la salud está e tema de la “sexualidad”. La sexualidad


es el conjunto de condiciones anatómicas y fisiológicas que caracterizan a cada
sexo.
Desde el centro educativo se debe dar a conocer a los alumnos y alumnas la
sexualidad como una elemento más de la vida.

La conducta sexual: Por un lado, se ejerce una importan presión para controlar
y retrasar las manifestaciones sexuales durante la primera adolescencia. En un
primer momento se manifiestan intereses y conductas sexuales como la
masturbación, que en general se inicia esta práctica entre los 11 y los 15 años.
Entre los chicos se trata de una práctica generalizada, y considerada sana y
positiva. Entre las chicas es menos frecuente, y genera intensos sentimientos
de culpa por considerarla una conducta impropia de las mujeres. En general
puede decirse que los 17 años es la edad media en la que los chicos dicen
tener su primera relación sexual con penetración; en las chicas, la edad media
son los 18 años.

Es importante que desde el centro educativo y desde el hogar familiar se de a


conocer la sexualidad y todo lo que ello conlleva. Los jóvenes deben conocer lo
diferentes métodos anticonceptivos como (los orales “píldora”, preservativos, el
diafragma, los espermicidas...) y aquí, tanto el educador como los padres,
tienen un papel importante, ya que deben informar a los jóvenes sobre ellos y
sobre todo aconsejarles que los utilicen.

Hay que tener en cuenta la necesidad de protección contra las enfermedades


de transmisión sexual, y por tanto se debe aconsejar a los jóvenes a que usen
preservativos, aunque se esté tomado anticonceptivos porque el uso del
preservativo previene dichas enfermedades. Es importante que dentro de la
educación sexual se de a conocer las diferentes enfermedades como los
herpes, la gonorrea, el sida,...
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

EDUCACIÓN PARA LA SALUD:

1.-Concepto de Salud:

En este apartado pretendemos ampliar el habitualmente erróneo que tenemos sobre


salud. Perder la salud no tiene porque significar sólo golpes o sangre, también se plantea
un problema de salud cuando aparece ansiedad en una acampada por tener menarguia
lejos de su casa, o cuando hacemos avergonzar a un tímido acampado, haciéndole bailar
delante de todo el grupo.
Para ello presentamos la definición de la O.M.S. (Organización Mundial de la Salud),
donde queda clara la amplitud del concepto salud:
“un estado de bienestar físico, mental y social, con capacidad de funcionamiento y no
únicamente la ausencia de afecciones o enfermedades.”
El monitor es responsable de que ese estado de bienestar este presente en el acampado.

2.-Concepto Educación para la Salud.

La figura del monitor que con suma frecuencia es idolatrada por los acampados,
sobre todo los más pequeños, los convierten en Mama o Papa monitor, lo cual supone
una magnífica herramienta para transmitir conocimientos sobre lo que es una conducta
saludable que debe sustituir a una conducta nociva para la salud del acampado.

El campamento y todas las actividades que en él se pueden desarrollar facilitarán


mucho nuestra labor de dar a conocer las conductas saludables.

Por otro lado es responsabilidad del monitor cuidar mucho su propio


comportamiento dentro del campamento puesto que su conducta no apropiada justificará
la conducta no apropiada del acampado.
“El término educación Sanitaria del Consumidor” incluye toda una serie de actividades
conducentes a:
1. Informar a la población sobre la salud, la enfermedad, la invalidez y las formas
mediante las cuales los individuos pueden mejorar y proteger su propia salud,
incluyendo el uso más eficaz de los servicios de asistencia médica del país.
2. Motivar a la población a que quiera cambiar a prácticas o hábitos más saludables.
3. Ayudar a la población a adquirir los conocimientos y la capacidad necesarias para
adoptar y mantener unos hábitos y “estilos de vida” saludables.
4. Propugnar cambios en el medio ambiente que faciliten unas condiciones de vida
saludables y una conducta saludable.
5. Promover la enseñanza, formación y capacitación de todos los agentes de educación
sanitaria de la comunidad.
6. Incrementar, mediante la investigación y la evaluación, los conocimientos acerca de
la forma más efectiva de alcanzar los objetivos relacionados más arriba.

A continuación detallamos que temas tienen más interés en cada etapa:


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1º-4º E.G.B.

Limpieza y aseo.
Alimentación, nutrición y crecimiento.
Salud dental.
Estructura y funciones del cuerpo humano.
Prevención y control de las enfermedades.
Prevención de accidentes, seguridad y primeros auxilios.
Salud mental.
Salud ambiental.

5º, 6º, 7º y 8º de E.G.B.

Añadimos a todo lo anterior lo siguiente:


Sexo y familia.
Alcohol, tabaco y drogas.

1º, 2º y 3º de B.U.P.

Añadimos a todo lo anterior lo siguiente:


Un correcto uso de los servicios de salud.

Los métodos que se usan en la información y educación sanitaria de individuos y grupos


incluyen siguientes técnicas.

-Directas
-Indirectas
Los métodos directos se usan en la información y educación sanitaria de individuos y
grupos. Incluyen las siguientes técnicas educativas:
-el diálogo
-la clase
-la charla
-la discusión en grupo
Los métodos indirectos se usan en la información y educación sanitaria de grupos y
colectividades. Incluyen los siguientes medios principales:

1. Medios visuales
-carteles visuales
-folletos y publicaciones
-cartas circulares
-prensa
2. Medios sonoros
-radio
3. Medios mixtos audiovisuales
-cine
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

-vídeo
-televisión

3.- Nociones sobre higiene y salud bucodental.

Si por algo podemos identificar a un pequeño acampado es por su espesa camiseta.


A esas edades todo el tiempo se invierte en jugar y el mínimo en lavar, por eso el
monitor con su grupo y en forma de juego tendrá que ocuparse diariamente de la higiene
de los niños y de su ropa y después de cada comida de sus cubiertos y de sus dientes.
De paso hacemos hincapié en los alimentos recomendados y no recomendados,
evitaremos muchas diarreas infecciones varias y que acudan insectos a las tiendas.
Siempre que me apetece algún dulce lo tomo de postre en las comidas y luego
enseguida, cepillo mis dientes. ALGUNAS GOLOSINAS NO LAS TOMO NUNCA:
LAS BLANDAS Y PEGAJOSAS (chicles, toffes....). Mis alimentos favoritos son los
fibrosos y naturales:
-manzanas
-zanahorias
-peras.....

Higiene bucodentaria: Hay que cepillar los dientes tres veces al día:
-Después de desayunar -Después de comer -Antes de ir a dormir (el más importante de
los tres) Al menos dos minutos cada vez.

¿Cómo cepillo mis dientes?


Los cepillo por orden, sin saltarme ninguno, por dentro y por fuera: los de arriba hacia
abajo y los de abajo hacia arriba. En las caras masticantes, cepillo de atrás adelante.

5.- NOCIONES SOBRE SEXUALIDAD.

No somos sexólogos pero si debemos realizar una Educación de conductas


saludables incluso en sexualidad.
Si es necesario ampliaremos conocimientos sobre la anatomía femenina y masculina
involucrada en la relación sexual matizando las zonas especialmente erógenas.
Incidiremos en que una conducta sexual saludable, requiere:
- mucho respeto y diálogo
- pocas prisas
- mucho juego
- el uso de métodos profilácticos apropiados
- la compañía adecuada
- el lugar adecuado
- el momento adecuado

Habrá de conocerse el ciclo de la respuesta sexual:


Las respuestas fisiológicas a la estimulación son básicamente las mismas para todos los
individuos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Durante la relación sexual aparecen dos cambios fisiológicos básicos:


- Vasocongestión (congestión de los vasos sanguíneos).
- Miotonía (aumento de la tensión muscular)
Los cambios fisiológicos aparecen en cuatro fases: excitación, meseta, el orgasmo y la
resolución.
1.-Fase de excitación: signos presentes en ambos sexos.
- Aumento de la tensión muscular.
- Moderado aumento de FC, TA Y FR
- Rubor sexual (menos prevalente en hombres que en mujeres; presente en un 75%
de mujeres).
- Erección de los pezones (60% de hombres y la mayoría de las mujeres).
2.- Fase de meseta: signos presentes en ambos sexos.
- Aumento de la miotonía voluntaria e involuntaria.
- Contracción muscular abdominal, intercostal y facial.
- Aceleramiento del pulso y respiración y aumento de la T.A.
- Enrojecimiento sexual (aparece tarde en la fase de algunos hombres, se extiende
a todo el cuerpo en mujeres).
3.- Fase orgásmica: signos presentes en ambos sexos.
- Espasmos involuntarios de los grupos de músculos de todo el cuerpo.
- Disminución de la conciencia sensorial.
- Contracciones involuntarias del esfínter anal.
- Pico en pulso, respiración y T.A.
4.- Fase de resolución: signos presentes en ambos sexos.
- Inversión de la vasocongestión, desaparición de todos los signos de miotonía en
5 minutos.
- Los genitales y mamas vuelven a su estado previo a la excitación.
- Desaparece rubor sexual en orden inverso a lo normal.
- Otras reacciones incluyen adormecimientos, relajación y estallidos emocionales.
Es importante recordar que las respuestas individuales mostrarán variaciones de este
ciclo y que éstas entran dentro de la normalidad.

Habrá de completarse todas las fases de la relación:


*Preludio: Comprende todos los procedimientos variopintos de seducción adecuado a
cada individuo, junto a las múltiples caricias en sus distintas formas que tienen como
objeto alcanzar la máxima excitación necesaria en la fase siguiente.
*Ludio: Proceso encaminado a alcanzar el orgasmo.
*Postludio: Fase de relajación, pero de menos importancia y donde las caricias de
pasión del preludio se han convertido en caricias de cariño. Es necesario para culminar
saludablemente el ciclo y puede dar lugar si fuese muy satisfactorio, a comenzar un
nuevo preludio.

6.-EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL

1.- Anticoncepción y adolescentes.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La adolescencia se caracteriza por una serie de cambios fisiológicos, anatómicos y


psicológicos a los cuales los jóvenes deben ajustarse dentro de un ambiente
sociocultural cambiante.
La educación sexual es esencial a fin de crear conciencia en los jóvenes respecto a las
consecuencias de la actividad sexual sin protección, para ayudarles a explorar valores y
ayudarles a sentirse cómodos en cuanto a su propia sexualidad. A través de una buena
educación sexual, los adolescentes podrán desarrollar el conocimiento y la confianza
necesarios para tomar decisiones relacionadas con su comportamiento sexual, incluso la
decisión de no tener relaciones sexuales hasta que están preparados para ello.
Se debe dar una importancia especial al comportamiento sexual responsable. Y es
necesario que los varones adolescentes compartan la responsabilidad de la
anticoncepción con sus parejas.

2.- La elección del anticonceptivo.


Existen diversos métodos de anticonceptivos indicados para adolescentes. Una
anticoncepción eficaz es particularmente importante. Hay que tener en cuenta la
necesidad de protección contra Enfermedades de Transmisión Sexual. Por tanto debe
alentarse a los jóvenes a usar condones, aún cuando su pareja ya esté usando otra forma
de anticoncepción. También debe considerarse otros métodos, teniendo en cuenta
factores personales, culturales y ambientales, la edad, hábitos sexuales tales como la
frecuencia del intercambio sexual y el número de parejas, posibles riesgos en caso de
que ocurra un embarazo no deseado y posibles contraindicaciones médicas.

3.- Ventajas y desventajas.

No existe ningún método anticonceptivo perfecto. Todos tienen sus ventajas e


inconvenientes, pero siempre encontrarás el más adecuado para ti y para cada momento
de la vida según la edad, la frecuencia de las relaciones sexuales, la actitud de la pareja,
etc....
Un único coito, aunque sea el primero, sin estar protegido por un método
anticonceptivo, puede producir un embarazo no deseado, así como enfermedades de
transmisión sexual (E.T.S., SIDA, gonorrea...).

4.- Condones.

El preservativo es una funda de goma que se coloca sobre el pene erecto e impide
que los espermatozoides penetren en la vagina.
Es un método muy fácil de utilizar con una eficacia muy alta y que, además, es el único
que protege de las infecciones de transmisión sexual (herpes, tricomonas, SIDA, etc...).
En todos los envases de preservativos debe figurar la fecha de caducidad, las
instrucciones de uso y conservación e indicaciones para su desecho. Pueden venderse en
farmacias, establecimientos abiertos al público y máquinas expendedoras. Siempre y
cuando se use de forma correcta y consistente, constituyen uno de los métodos de
anticoncepción más importantes para adolescentes y jóvenes. Es inocuo, protege contra
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

el embarazo no deseado, contra las E.T.S e incluso contra la infección de VIH. Se


obtienen sin prescripción médica.

5- Anticonceptivos orales (píldora).


La píldora contiene hormonas parecidas a las que producen nuestros ovarios, pero
en diferentes dosis y actúan impidiendo la ovulación. Si se utilizan correctamente es
casi imposible un embarazo.
Actualmente hay píldoras con dosis hormonales muy bajas que tienen menos efectos
secundarios, pero es imprescindible la visita a la consulta de planificación familiar o
ginecología para saber si tenemos alguna contraindicación, los posibles efectos
secundarios y el tipo de pastillas más adecuado.
No protege de enfermedades de transmisión sexual.

6.- Dispositivos intrauterinos (DIUS).


Es un pequeño aparato de plástico duro que se coloca en el interior del útero.
Es preferible utilizarlo cuando ya hemos tenido hijos porque, en general, es más fácil su
colocación y los problemas que algunos DIUS dan serán menores.
No protege de enfermedades de transmisión sexual. El DIU no es una buena opción para
mujeres que se encuentran en alto riesgo de E.T.S. Las adolescentes no casadas
sexualmente activas se hallan en más alto riesgo de contraer E.T.S. El DIU puede ser
una opción adecuada para los jóvenes adolescentes que ya han tenido un hijo que
requieren protección a largo plazo contra el embarazo y tienen bajo riesgo de ETS.

7.- Otros métodos.


Existen otros métodos anticonceptivos como el diafragma, espermicidas, pastillas
del día siguiente..., que son menos efectivos aunque utilizados con otros métodos hacen
que éstos sean más seguros. No protegen de las enfermedades de transmisión sexual.

7.- NOCIONES SOBRE E.T.S.

Se trata de enfermedades infecto-contagiosas, que se transmite habitualmente


manteniendo relaciones sexuales con una persona afectada.
*Características habituales:
-No solo pueden afectar a las zonas genitales, además de la mucosa vaginal, uretra,
pueden afectarse: ojos, boca, faringe, ano, pliegues cutáneos...
-La sintomatologia es específica de cada enfermedad, pero son signos que deben
constituir motivo de alarma:
*fiebre en relación con escozor al orinar.
*secreciones purulentas o cremosas por pene.
*secreciones vaginales anormales en aspecto, olor, cantidad.
*dolor bajo vientre.
*ulceraciones o formaciones verrugosas en órganos genitales.
-La síntomatologia puede aparecer dias incluso semanas después de mantener una
relación sexual.
-Las complicaciones si no son tratadas son importantes y graves.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

*Prevención:
-utilización del preservativo como barrera mecánica habitual contra la transmisión de
los gérmenes.
-la utilización de espermicidas junto al preservativo aumenta la eficacia de la lucha
contra la E.T.S.
-Evitar el contacto sexual con personas que tiene ETS hasta que esté completamente
curada.
*Idea feliz:
Nuestro pudor no debe retrasar la visita a un médico que pueda solucionar nuestro
problema, que se hará más grave cuanto más tiempo pase.
*E.T.S. más frecuentes:
Gonorrea, sífilis, condilomas, merpes simples, infecciones urinarias, chlamydia,
vaginitis (trichomonas, cadida)
*SIDA.
Incluimos esta enfermedad en éste bloque por ser la transmisión sexual una de su vías
de infección.
Aclaración: El SIDA (Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida) es el último proceso
de la infección por el VIH (Virus Inmunodeficiencia Humana). El VIH entra en el
organismo y tiene afinidad por unas células específicas del organismo (encargados de su
defensa): Linfocitos T. Durante un periodo más o menos largo (pueden ser varios años),
el VIH utiliza estas células para su multiplicación lo que se acompaña de una progresiva
muerte de Linfocitos, provocando una pérdida total de defensas contra microorganismos
patógenos lo que supone padecer enfermedades infecciosas, tumorales etc, que en
condiciones normales no se padecerían.
Transmisión: Coincide con la Hepatitis B.
Secreciones sexuales (secreciones vaginales y esperma), sangre (agujas, jeringuillas,
tatuajes, maquinas afeitar, cepillo dientes, transfusiones sin control, cualquier contacto
de sangre con sangre infectada)
Transmisión vertical: por medio de la sangre de la madre al feto. Se desaconseja la
lactancia materna de una madre sero +
Prevención:
*En relaciones sexuales: el uso del preservativo constituye el método más seguro,
eficacia que aumenta con el uso de espermicida.
Comprobar su estado, fecha de caducidad y correcta colocación utilizando una sola vez.
Que tenga buena lubricación con base de agua, no grasa (no utilizar vaselina)
Retirarlo con cuidado a fin de evitar el contacto con el contenido.
*En transmisión por sangre: Nunca usar agujas o jeringuillas usadas, evitar tatuajes con
instrumental no esterilizado. Se desaconseja el embarazo, y si se diese, la lactancia
materna en madres sero +.
Apreciación: No se transmite:
-W.C., duchas, piscinas, gimnasios, ropas, estancia en locales públicos, utilización de
transportes públicos, donar sangre.

8.-INTERVENCIONES PROBLEMAS SALUD FÍSICA.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Recomendaciones:
*Queremos incidir que nuestra tarea como monitores, es prevenir la aparición de estos
problemas, por tanto evitaremos actividades peligrosas en las que el riesgo no compensa
el posible disfrute, de igual modo realizar las actividades en el momento del día y el
lugar adecuado nos evitará muchos disgustos.
*Nosotros somos monitores y no sanitarios, por tanto la humildad debe estar en todas
nuestras acciones, siempre que surja alguna duda acudiremos a los profesionales sin
mayor dilación.
Resulta indispensable tener conocimiento de los teléfonos de urgencias, de los horarios
de asistencia médica y de la localización del centro útil (consultorio, centro de salud,
hospital), centro donde nos proporcionarán una asistencia sanitaria adecuada a cada
problema, quizás sin ser el más próximo.
*Las actividades que realicemos han de estar en consonancia con la capacidad física de
los acampados.
*la documentación sanitaria de los acampados conviene que esté en nuestro poder, y la
llevaremos consigo a cualquier lugar donde se desplace el grupo.
*El monitor ha de conocer al máximo a los integrantes del grupo, por tanto tendrá una
ficha sanitaria de cada uno de sus acampados, que contemple:
-alergias.
-enfermedades importantes que padezca o haya padecido.
-medicación que toma, dosis y horario.
*Conviene también tener la medicación de los acampados y ocuparnos personalmente
del cumplimiento de su tratamiento, pues de lo contrario podría descompensarse su
enfermedad. Al final del campamento se la devolveremos a su propietario.
*En caso de ocasionarse algún problema es importante quedarse con la hora y el día en
que comenzó, información que siempre van a requerir los sanitarios.
*Nos interesaremos por tener un botiquín mínimo tanto en el campamento como en las
marchas.
Problemas de salud por agentes atmosféricos.
*Golpe Calor:
Aclaración: Proceso debido a la exposición prolongada del cuerpo al sol, sin protección
y sin la ingesta de líquidos.
Causará intenso dolor de cabeza, elevación tª, vómitos, agitación, delirios, e incluso
coma.
Actuación: Retirar al paciente a un sitio fresco y sombrío, semisentado, aflojar las ropas,
administrar líquidos con frecuencia, si cursa con fiebre administrar compresas mojadas
en vientre, axilas. Si cursa con delirios, vómitos, agitación, acudir a un centro útil.
Idea feliz: Uso de protectores solares, de gorra, no exposición al sol durante las horas de
mayor intensidad.
*Congelaciones: Enfriamientos.
Aclaración: Proceso debido a la exposición prolongada del cuerpo a bajas temperaturas,
con ropas inadecuadas y mojadas. Cursará con descenso de la temperatura corporal y
afecciones que van desde las infecciones en vías respiratorias hasta la congelaciones de
las zonas más distales del cuerpo (dedos, nariz, orejas)
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Actuación: Retirar al paciente de esa exposición al frío, retirar ropas mojadas,


reemplazar por ropas secas, administrar líquidos calientes y calentar progresivamente
las zonas más afectadas.
Idea feliz: Ir siempre provisto de ropa apropiada y recambio.

Problemas de salud por agentes tóxicos.


*Gastro Enteritis Aguda (G.E.A.)
Aclaración: Se trata del proceso patológico, resultado de una intoxicación de origen
hidro-alimentario, que cursará con vómitos acompañado con dolor en abdomen (en
forma de retortijones) y finalmente diarrea. Siendo de gran importancia la pérdida de
líquidos y sales minerales dando lugar a un debilitamiento importante y pudiendo llegar
a la deshidratación.
Actuación: Mantener al afectado seis horas en ayuna con el único soporte de la ingesta
frecuente de suero.
Si se acompaña de vómitos, el suero se administrará cucharada a cucharada y mediando
tiempo entre ellas.
Posteriormente, si hubiesen remitido los vómitos, iniciaremos una dieta blanda-
astringente para cortar la diarrea.
Suero: 1 litro de agua hervida, zumo de 2 limones, 1 cucharada sopera de azúcar, una
pizca de sal, una pizca de bicarbonato.
Dieta astringente:
Desayuno: crema arroz.
Comida: arroz con zanahoria y pollo.
Merienda: yoghourt natural o plátano o manzana pelada.
Cena: crema de arroz.
No se recomiendan los medicamentos anti-diarrea.
Si con estas medidas no se soluciona acudir centro útil.
Puede darse un poco de fiebre (leer apartado de la fiebre)
Idea feliz: -Correcta higiene sobre todo de manos antes de cada comida.
- No usar en marchas alimentos fácilmente contaminables.
- Solo beber aguas o embotelladas con precinto.
*Picaduras.
Aclaración: las picaduras pueden ser tan variopintas como los animales e insectos que
las pueden ocasionar, pero la reacción del organismo pueden ir desde un enrojecimiento
y picor local, hasta una inflamación más generalizada con intenso dolor local y picor
también generalizado, pasando por los vómitos en casos más graves, hasta el shock que
cursa con un progresivo y rápido fallo cardio-respiratorio.
Afortunadamente los animales de nuestro entorno en muy rara ocasión pueden llegar a
producir la muerte.
Actuación: -Mantener la calma.
-Aplicar frío local.
-Elevar el miembro (si se trata de una extremidad)
-Tener en cuenta las alergias del individuo.
-Proceder al traslado inmediato si fuera necesario.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Escorpión: No mortal, intenso dolor. Aplicar medidas general, traslado al centro útil
para que con medicación alivien el dolor.
Víbora: Inicialmente no mortal, intenso dolor, queda huella de la mordedura por dos
orificios. Aplicar medidas generales, además de aplicar comprensión media con una
cinta, pañuelo, etc, en la región superior lo que evitará el retorno venoso y la difusión
del veneno. Traslado inmediato con la mínima movilización del enfermo.
Abejas, avispas, hormigas, arañas, etc: Salvo alergias del individuo, tan solo habrá una
reacción local que en muchos casos se evita con el frío (si no hay hielo, compensar con
agua fría, vinagre o amoníaco). Puede precisar medicación antiinflamatoria, recurrir al
centro útil.
Idea feliz: - utilización de repelentes de insectos.
- no dejar restos de alimentos en zona de acampada.
- movilización de piedras primero con el pie y luego con las manos.
-no procede, la incisión en el lugar de la picadura pues aumentarían las
infecciones y la difusión del veneno.
- no aproximarse a troncos secos.
*Humos:
Aclaración: una intoxicación por gases (comúnmente C O2) da lugar a la insuficiencia
respiratoria del individuo con grave compromiso vital.
Actuación: necesariamente será en un lugar cerrado y estamos obligados a sacar a la
víctima a un lugar con aire puro, siempre que estemos seguro de que nuestra propia vida
no corre peligro, taparemos nuestra boca-nariz y la del paciente y nos desplazaremos lo
más próximos al suelo (salvo en la intoxicación por butano).
Idea feliz: Tomar todas las precuaciones para evitar posibles incendios en lugares
cerrados.

Problemas de salud por agentes traumáticos.


*Quemaduras.
Aclaración: el efecto traumático de objeto incandescentes, líquidos calientes, vapor,
agentes químicos, llamas o el mismo sol.
Van desde las de primer grado: enrojecimiento, intenso picor, dolor. Causadas por la
exposición al sol, o durante mínimo tiempo al resto de agentes comentados. Afectación
superficial. Puede dar fiebre.
Hasta las de segundo y tercer grado: de mayor gravedad por afectar a capas más
profundas de la piel pudiendo presentar ampollas y si la destrucción de tejido es mayor,
tejido muerto.
Actuación: aplicación inmediata de agua fría para reducir las altas temperaturas que
están lesionando la piel. Nunca intentar despegar ropas, ni abrir las ampollas. Si se trata
de quemaduras de segundo y tercer es obligado recurrir al centro útil.
Son heridas especialmente fácil de infectar por lo que se manipularán con máximas
medidas de limpieza.
La aplicación de gasas húmedas alivian mucho el dolor de las de primer grado.
Consideración: la gravedad de una quemadura está en función de la superficie afectada
y de la profundidad de la quemadura. Por tanto una quemadura superficial que afecte a
una gran parte del cuerpo debe ser tratada por profesionales.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Aunque no se trate de una quemadura como tal, el roce progresivo del calzado sobre
alguna zona del pie ocasiona la aparición de ampollas en los pies.
Actuación: podemos proceder a pinchar la ampolla para aliviar el dolor, pero debemos
hacerlo con máximas condiciones de asepsia:
- lavado previo con agua y jabón del pie.
- lavado previo con agua y jabón de las manos del socorrista.
- desinfección previa de una zona amplia con povidona yodada (Betadine) de la
ampolla y su entorno.
- pinchar la ampolla con agua estéril y mono uso y evacuar presionando su
contenido.
- almohadillar la zona con gasa o tiritas para que no persista el roce.
- si se vuelve a crear una ampolla, podemos pinchar con aguja de sutura dejando
un fragmento de hilo como drenaje.
Idea feliz: nunca estrenar el calzado en una marcha, el calzado será usado aunque no
viejo. Deberá ir el pie bien sujeto sin excesivo apriete.
No efectuar manchas en horario de máxima intensidad solar, usar protectores solares y
usar gorras y camisetas.
Evitar los accidentes, evitando que se aproximen los acampados al fuego, cocina o
productos peligrosos.
*Contusión (conmoción).
Aclaración: la acción traumática de un agente sólido, al golpear con el cuerpo.
Cursará con dolor, enrojecimiento, inflamación, posteriormente hematoma. Puede
cursar con afectación de órganos internos.
Actuación: Aplicación inmediata de frío, disminuirá el dolor y la inflamación
inmovilización y elevación del miembro. Si es intenso el dolor recurriremos a
medicamentos analgésicos y si no se alivia acudiremos al centro útil.
*Conmoción: la contusión localizada en la cabeza, que siempre tiene un pronóstico más
comprometido.
Actuación: estar atentos a la aparición de los siguientes síntomas durante 48 horas. Si se
diese alguno acudir rápidamente al centro útil.
- Pérdida de conciencia.
- Nauseas, vómitos.
- Somnolencia o inactividad no usual en el niño.
- Distinto tamaño de las pupilas.
*Esguince- Rotura de ligamentos.
Aclaración: todas las articulaciones están unidas y sujetas con ligamentos. Cuando al
realizar un movimiento de la misma lo forzamos demasiado estiramos el ligamento más
de lo normal (esguince) o incluso lo rompemos (rotura).
Aparece: dolor, inflamación, enrojecimiento, hematoma, impotencia funcional ( no se
puede utilizar).
Actuación:
1º Aplicación de frío que disminuya la inflamación
2º Vendaje efectivo de la articulación que inmovilice.
3º Elevación del miembro.
4º Hacer el mínimo uso de la articulación.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

5º Acudir centro útil si fuera necesario.


*Luxación.
Aclaración: definiremos como la salida del uso de su posición habitual. Podremos
apreciar además del intenso dolor ante cualquier movimiento, una gran deformidad.
Actuación: nunca intentaremos colocar el hueso en su sitio. Inmovilizaremos con
vendaje ayudándonos de alguna tablilla o el mismo cuerpo dependiendo de la
articulación luxada y acudiremos al centro útil.
*Fractura
Aclaración: rotura de un hueso, se puede dar en distintas formas y en uno o varios
trozos. Puede ser abierta (con herida) o cerrada (sin ella).
Aparece: intenso dolor, inflamación, enrojecimiento-hematoma, deformidad, impotencia
funcional.
Actuación:Realizando el mínimo daño posible y los mínimos movimientos.
Inmovilizaremos el hueso, inmovilizando (con vendaje y tablillas) la articulación
superior e inferior.
*Heridas.
Aclaración: la acción traumática de un objeto destruye la continuidad de la piel con
mayor o menor profundidad y con forma tan variada como el traumatismo sufrido.
Actuación: las primeras 6 horas no hay infección pero si contaminación por eso
procederemos:
-Limpieza a conciencia de la herida con agua y jabón retirando restos de tierra y
suciedades.
- Aplicación de agua oxigenada o suero fisiológico.
- Aplicación de desinfectante tipo Povidona Yodada (Betadine) mejor que
mercurio cromo pues enmascara las heridas.
- Si se trata de una zona que se ensucie con facilidad y sobre todo en niños, la
cubriremos con un apósito o vendaje simple.
- Si es profunda o no deja de sangrar, requerirá una sutura, mientras trasladamos
al individuo al centro útil, será muy útil aproximar los bordes de la herida con
puntos de aproximación, usando tiras de esparadrapo.
*Hemorragias.
Aclaración: esa rotura de la continuidad de la piel, también se acompaña con la rotura
de un vaso sanguíneo con una pérdida de sangre más o menos importante lo que
confiere más o menos gravedad.
También puede darse el caso de que la contusión rompa un vaso sanguíneo sin existir
expulsión de sangre al exterior, tratándose de una hemorragia interna, que dificulta el
diagnóstico, por no apreciarse la pérdida de sangre.
Actuación: ante todo sangrado exterior seguir estos pasos:
1º:Compresión con una compresa, pañuelo etc de la herida
2º:Vendaje compresivo, haciendo mayor presión en la zona se sangrado.
3º:Elevación del miembro si extremidad.
4º: Traslado al centro útil.
Apreciación: nunca retirar las primeras gasas que pusimos aunque estén manchadas de
sangre.
¿Cómo sopechamos la hemorragia interna?:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Antecedente de enfermedad sangrante (úlceras digestivas, hemofília etc.) o de contusión


fuerte, acompañado de inflamación progresiva de la zona contusionada por acumulo de
líquido.
Debilitamiento del paciente con pulso rápido y casi inapreciable sensación de mareos y
lipotimias.
Traslado inmediato centro útil (hospital) con elevación de piernas.

SECCIÓN S.O.S.

*Fiebre:
Aclaración: manifestación del organismo ante un proceso infeccioso. Si la fiebre es
mayor a 38º C temperatura axilar.
Actuación: retirar ropas, aplicar compresas empapadas no excesivamente frías en
abdomen, axilas y espalda. Administrar aspirina o paracetamol según paciente. Acudir
centro útil para que pongan tratamiento antibiótico.
*Asma.
Aclaración: proceso con dificultad resporatoria por broncoespasmo de causa intrínseca o
extrínseca (alergia).
Actuación: cumplir siempre el tratamiento habitual en caso de crisis aplicar inhaladores
y acudir centro útil.
*Epilepsia.
Aclaración: manifestación del organismo ante una invitación por múltiples causas del
sistema nervioso central. Cursa más o menos pérdida de consciencia con más o menos
contracción muscular más o menos convulsiones más o menos relajación esfínter.
Actuación: cumplir siempre el tratamiento habitual. En caso de crisis evitar la
autolesión del paciente sobretodo de la cabeza (almohada), y de la lengua para que no se
muerda (nunca nuestros dedos)
*Mal de altura (mal agudo de montaña).
Aclaración: manifestación del organismo por la acción patológica de la altitud y de la
falta de oxígeno. Se manifiesta con pérdida de apetito, dolor de cabeza, nauseas y
vómitos, debilidad, insomnio, e incluso delirio.
Actuación: detener la ascensión y proceder al descenso de la montaña, administrar:
paracetanol y acudir centro útil para aplicación de oxígeno, valoración y administración
de otros medicamentos.
Apreciación: esta patología se puede dar por encima de los 2000-3000 metros.
Idea feliz: necesaria aclimatación previa, ascensión lenta buena hidratación y suficiente
nutrición sobre todo con hidratos de carbono.
*Lipotimia.
Aclaración: nombre técnico del mareo que pérdida de consciencia, lo pueden causar
múltiples causas (golpe calor, debilitamiento, malnutrición...).
Actuación: mantener individuo tumbado, elevar las piernas, colocar en la sombra,
resolver su problema, si persiste centro útil.
*Atragantamiento.
Aclaración: dificultad respiratoria causada por la obstrucción de las vías aéreas por
cualquier cuerpo extraño.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Actuación:
1.-Colocarnos tras el paciente, ambos de pie.
2.-Rodearlo con nuestros brazos.
3.-Colocar el puño de la mano derecha en la boca del estómago y sujetarlo con la otra
mano.
4.-Contraer bruscamente y con firmeza de abajo a arriba el abdomen del individuo,
hasta que expulse el cuerpo extraño.
Si el individuo fuera mucho más grande que nosotros y no alcanzásemos a rodearlo, lo
tumbaríamos boca arriba en el suelo y presionaríamos de igual forma con nuestras
manos.
*Semiahogamiento.
Aclaración: manifestación del organismo ante la falta de oxígeno por inmersión
prolongada.
Actuación: cerciorarse de la existencia de parada cardiorespiratoria si así fuese proceder
con la reanimación pulmonar.
Si conserva respiración y circulación, mantenerle caliente y evacuarle al centro útil para
que valoren estas dos funciones.
Idea feliz:
- conocimiento previo de la zona de baño (profundidad, corrientes, turbulencias)
- evitar cambios bruscos de temperatura, entrando directamente sin mojarse con
anterioridad.
- reservar el tiempo posterior a la comida para el descanso y no para el baño.
*Reanimación:
Valoración de la PCR (PARADA CARDIO RESPIRATORIA)
1.- INCONSCIENTE-NO REACCIONA
2.- NO HAY MOVIMIENTO VENTILATORIO DE TÓRAX O ABDOMEN, es decir
no respira.
3.- AUSENTE EL PULSO CAROTIDEO, es decir corazón parado.

Presionar la tráquea con nuestros dedos a modo de pinza y desplazar hacia atrás la
musculatura, rápidamente apreciaremos si existe o no pulso carotideo.

Si se da parada cardio respiratoria realizaremos la reanimación cardio pulmonar,


siguiendo los siguientes pasos:
1.-Pedir ayuda, colocarnos a su derecha (según destreza).
2.-ABC Colocar boca arriba en superficie firme.
A-Vía aérea: hiperextensión cuello(maniobra frente mentón). Tracción hacia
delante del cuello. Retirar cuerpos extraños de la boca.
B- Respiración: pinzar la nariz con mano izquierda, sujetar mentón con mano
derecha, sellar perfectamente su boca y la nuestra. Insuflar.
C- localizar el final del esternón, tres dedos más arriba colocar la palma de nuestra
mano derecha y sujetar con la izquierda, presionar con firmeza sin flexionar nuestros
brazos hasta hacer descender el esternón 3-4 centímetros.
Dinámica:
- primer socorrista; dos insuflaciones quince compresiones cardiacas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

- segundo socorrista; una insuflación cinco compresiones.


Con una máxima coordinación y relevo si cansancio. Valorar periódicamente si
recupera el pulso.
Posición de seguridad:
Para personas inconscientes, evitar aspiraciones de sus propios vómitos.
Pasos:
1.-Colocar boca-arriba.
2.-Extender hacia la cabeza el brazo izquierdo.
3.-Colocar mano derecha sobre el corazón.
4.-Flexionar bien pierna derecha.
5.-Rodar al individuo hacia lado izquierdo.
6.-Colocar mano derecha bajo la cabeza con cuello ligeramente extendido.
Nunca realizaremos si sospecha de traumatismo en cuello o espalda.
* Botiquín: precisa mucho orden y reponer lo antes posible lo utilizado.
Material imprescindible:
Curas y vendajes; betadine, agua estéril, pinza, tijeras, gasas, esparadrapo, tiritas,
vendas de gasa, vendas elásticas, pañuelo grande.
Medicamentos; suero oral, analgésicos, protectores solares, pomada antiquemadura,
pomada antiinflamatoria, y los medicamentos específicos de cada acampado.

CONCEPTO Y FUNCIONES DE LA SEXUALIDAD

Muchas personas cuando definen el concepto de “sexualidad” lo hacen de forma


muy restringida, refiriéndose exclusivamente a la relación sexual coital, a una etapa
concreta de la vida, a las relaciones sexuales de su contexto, etc. Realmente, conseguir
una definición clara y exacta del concepto “sexualidad” es bastante difícil y complejo,
por tanto se ha optado por mencionar 8 puntos importantes para entender que es la
sexualidad.

1. La sexualidad no son sólo los órganos genitales, sino que es una dimensión
humana que abarca todo el ser humano.

2. La sexualidad está presente desde que se nace hasta que se muere, aunque en
cada edad es diferente y se manifiesta de forma distinta.

3. Hombres y mujeres, como sujetos sexuados, están abocados a relacionarse y


entenderse. Desde que nacemos aprendemos a relacionarnos entre nosotros;
primero con los padres y familiares, después con los amigos, etc. Estas
relaciones son imprescindibles para un sano desarrollo de la personalidad y se
establecen a partir de un cuerpo y una identidad sexual.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

4. La sexualidad se puede expresar de muchas formas (caricias, besos, abrazos etc,)


de las cuales el coito vaginal es solo una de ellas, y no la única. Todo el cuerpo
de forma natural, si se le deja, reacciona positivamente al contacto corporal y a
la estimulación sexual.

5. Las personas somos distintas y la forma de manifestar la sexualidad es diferente


en cada uno de nosotros. Por tanto, es necesario aprender a respetar la manera en
que cada persona vive su sexualidad. Sin embargo, en numerosas ocasiones
únicamente la sexualidad masculina ha sentado las bases de la vida sexual.

6. Una de las funciones de la sexualidad es la reproducción, aunque habitualmente


las personas viven la sexualidad no para tener descendencia sino para
comunicarse, relacionarse y obtener con ello una mutua satisfacción. Sería
deseable que las personas optaran por desarrollar esta capacidad de manera libre
y responsable.

7. La regulación social de la sexualidad varia con el tiempo y la cultura; conductas


sexuales que en unas épocas o sociedades fueron bien consideradas, pueden ser
rechazadas en otras. Por tanto es importante tener claro que, en realidad, se trata
de formas diferentes de expresar la sexualidad.

8. La sexualidad es una necesidad básica del ser humano como lo es la búsqueda


del afecto; es posible negarla o reprimirla, pero es imposible anularla. Conocerla
y vivirla libre y responsablemente se saludable y necesario para el equilibrio
como personas.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

Órganos sexuales femeninos.

Los órganos sexuales femeninos pueden dividirse en externos e internos

Órganos sexuales externos.

Al conjunto de órganos sexuales externos situados en la parte inferior del pubis


entre los muslos se denomina vulva y está compuesta por:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Monte de venus: un acúmulo de grasa sobre el pubis, cubierto desde la


adolescencia por el vello púbico.

• Labios mayores: son los dos pliegues de piel y grasa más externos que se
cubren de vello a partir de la adolescencia. En su parte superior se encuentra
el monte de venus y recubren a los labios menores.

• Labios menores: son dos pliegues cutáneos de piel muy finos y suaves, sin
vello, de color rosado más o menos oscuro, según la raza, y que confluyen,
en su parte superior, en una pequeña estructura denominada clítoris.
Protegen la entrada de la vagina y del meato urinario.

• Clítoris: es un órgano eréctil, rico en estimulaciones nerviosas y con una


función básicamente sexual (placentera). Es capaz de congestionarse,
acumular sangre en los vasos de su interior y ponerse erecto.

• Meato urinario: es el orificio por el que sale la orina al exterior, desde la


vejiga y a través dela uretra. Se ubica debajo del clítoris y encima de la
entrada vaginal.

• Orificio vaginal: Se sitúa en la zona inferior y posterior del orificio uretral,


es la entrada de la vagina. Se haya parcialmente cubierto, aunque no
siempre, por una “telilla” denominada “himen”.

• Glándulas de Bartholino: son dos glándulas vestibulares, apenas visibles,


que se encuentran a ambos lados del orificio vaginal. La utilidad de estas
glándulas no está clara, hasta hace poco se pensaba que serían para lubricar
la vagina durante el coito.

Órganos sexuales internos.

Se sitúan en la cavidad abdominal, en el interior del cuerpo de la mujer:

• Vagina: es la estructura tubular, de paredes suaves y elásticas, con una


longitud aproximada de 10cm. Que va desde el cuello del útero hasta el
exterior (vulva) y colocado de forma oblicua, entre la vejiga y el recto.

• Útero: órgano muscular con forma de pera invertida y cuya misión es


albergar y alimentar a través de la placenta al feto mientras se está formando.
Su parte inferior, mas estrecha, se llama cuello uterino o cerviz y comunica
con la vagina. En la parte superior más ancha desembocan las dos trompas.

• Trompas de Falopio: son dos estructuras tubulares delgadas, situadas a


ambos lados del útero. La parte más próxima al ovario tiene una forma
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

similar a la de un embudo. Sus funciones son recoger al óvulo y transportarlo


tanto si ha sido fecundado como si no. En las trompas es donde se produce la
fecundación.

• Ovarios: son dos órganos pequeños de color blanquecino que están situados
a ambos lados del útero. Las funciones de estas gónadas son la secreción de
hormonas femeninas (estrógenos y progesterona), así como la maduración y
liberación de los óvulos.

Los órganos sexuales masculinos

Los órganos sexuales masculinos también pueden dividirse en externos e internos.

Órganos sexuales externos

• Pene: es un órgano muscular cilíndrico, alargado y eréctil. Permite introducir


los espermatozoides en la vagina durante el coito (función reproductora) y es
un ógano erótico y de placer importante, aunque no el único. Comprende 3
partes:

1. Cuerpo del pene: está formado por tres cilindros de tejido erectil:
un cuerpo esponjoso que rodea la uretra y que termina en un
abultamiento en el estreno final llamado glande y dos cuerpos
cavernosos. Son formaciones muy ricas en vasos y cavidades,
normalmente vacías, que al llenarse de sengre, en el momento de
la excitación, permiten que el pene aumente de tamaño y se
ponga erecto.

2. Glande: es el extremo final del pene, recubierto por el prepucio y


que en su punta presenta el orificio de la uretra. Recibe gran
número de terminaciones nerviosas por lo que es una zona de
gran sensibilidad.

3. Precipucio: es un repliegue de piel que recubre el glande. En


ocasiones dificulta la salida del glande y a veces hasta la micción
(fimosis).

• Base del pene: es la parte del pene que está unida al cuerpo.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Escroto: son unas bolsas de piel pigmentada donde se encuentran los


testículos, manteniéndolos a una temperatura inferior a la corporal, hecho
necesario para un adecuado funcionamiento.

Órganos sexuales internos

• Testículos: son las glándulas sexuales del hombre que se encuentran en el


interior de las bolsas escrotales. Estas gónadas segregan la hormona sexual
masculina (testosterona) y producen los espermatozoides. Se distinguen dos
estructuras fundamentales: a) los tubulos seminíferos donde se da la
formación de los espermatozoides, cuyo proceso se denomina
espermatogénesis y b) un espacio que los separa, denominado intersticial, en
cuyas células producen la secreción de testosterona.

• Vesículas seminales: son dos pequeñas glándulas con forma de saco situadas
detrás de la pared posterior de la vejiga y delante del recto. Su función es la
de producir un líquido con elevado contenido de fructosa, imprescindible
para la movilidad de los espermatozoides. Se une con el extremo distal de la
ampolla deferencial para formar el conducto eyaculador.

• Próstata: es una glándula parecida a una castaña que se situa debajo de la


vejiga, rodeando la primera porción de la uretra. En ella confluyen los
conductos eyaculadores. Su secreción, así como la de las vesículas
seminales, son las que dan al semen se aspecto y olor característico.

• Glándulas de Cowper: la función de estas gládulas bulbouretrales situadas a


ambos lados de la prótata es de lubricar la uretra, en el momento de la
eyaculación . Añade al semen una sustancia alcalina que mediatiza la acidez
de la uretra.

• Uretra: es el conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el meato


uretral y el semen desde los conductos eyaculadores hast el exterior.Un
pequeño músculo, que actua como válvula, abre y cierra la uretra para
impedir que la orina y el semen se mezclen.

• Vía seminal: está compuesta por:

1. el epidimio son unos finos conductos intratesticulares que se encuentran


en el interior de los testículos y desembocan en el conducto deferente.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

2. el conducto deferente que se extiende desde la cola del epidemio hasta el


cuello de la vesícula seminal.

3. los conductos eyaculadores que se forman por la unión de los conductos


deferentes y las vesículas seminales, penetran en la próstata y se abren a
trves de dos pequeños orificios en la uretra.

4. la uretra

ORIENTACIÓN DEL DESEO SEXUAL

El objetivo fundamental de este apartado es clasificar algunas de las cuestiones


relacionadas con la orientación del deseo, heterosexual, homosexual o bisexual.

Tradicionalmente, se ha producido una estrecha e inflexible relación entre


identidad sexual,rol y orientación del deseo. Así la identidad sexual (hombre-mujer)
devía ir pareja con la adopción del rol correspondiente (masculino-femenino) y el deseo
devía estar orientado necesariamente hacia personas del otro sexo (heterosexualidad).
En la adolescencia es cuando se toma consciencia de dónde se orienta el deseo. En la
sociedad sigue siendo problemático aceptar el deseo si éste no es heterosexual.

Desde los hallazgos de Kinsey y estudios posteriores se admite que la orientación


del deseo puede ser heterosexual, homosexual y bisexual. Sin embargo, a pesar de que
la comunidad científica admite que existen varias categorías de orientación del deseo
sexual, muchas veces se observan actitudes negativas y de no aceptación de tales
variaciones; en otros casos se ha producido un cambio en las opiniones o creencias de
las personas, en el sentido de mayor aceptación, pero no así de sus actitudes y
comportamientos. Sin embargo, estos datos non son concruentes con los siguientes
estereotipos que se dan en la sociedad en relación a la homosexualidad.

1. La creencia de que todos los hombres homosexuales son afeminados y las


lesbianas son masculinas representa una confusión de dos conceptos
importantes: la identidad de género (la identificación de una persona con lo
masculino o femenino) y la orientación sexual, pero estas personas no difieren
en la identidad de género. Por tanto los homosexuales eligen una pareja del
mismo sexo, pero su identidad es definitivamente masculina. El hombre
homosexual piensa en sí mismo como hombre y no desea ser mujer. Mientras
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

que en el caso de las lesbianas su orientación sexual es hacia otra mujer pero ella
se identifica como mujer y no desea ser hombre.

2. En sus relaciones sexuales, los hombres homosexuales adoptan los roles típicos
de los heterosexuales: es decir, una persona hace de hombre y la otra de mujer.
Con respecto a las prácticas sexuales, la mayoría de los hombres homosexuales
mantienen todo tipo de conductas y no se restringen a uno u otro rol.

3. Los hombres homosexuales son agresores de menores. En realidad, la mayoría


de estos abusos son realizados por hombres heterosexuales hacia chicas jóvenes;
el 80 % de los niños son abusados por heterosexuales frente a un 20 % de niños
abusados por hombres homosexuales. El 93 % de los hombres homosexuales
nunca ha tenido relaciones sexuales con menores de 12 años. Además la mayoría
de los adolescentes se inician a la actividad homosexual con otro adolescente.
Por tanto no hay razones para asumir que un hombre homosexual es un abusador
de niños.

4. Todos los hombres homosexuales han contraido el SIDA. aunque en algunas


zonas del mundo los hombres homosexuales han sido las personas más afectadas
por el VIH, en otras regiones han sido los UDVPs y en otras los heterosexuales.
Además, existen pocos casos documentados de SIDA entre mujeres
homosexuales.

Este tipo de creencias y otras favorecen la homofobia o actitudes negativas y


discriminatorias hacia personas con este tipo de orientación sexual. En particular la
homosexualidad ha sido una de las conductas sexuales que suscita más actitudes
negativas y aversión al menos en nuestra cultura occidental.

Por último, muchas personas confunden la homosexualidad con el travestismo o el


transexualismo. El travestismo se refiere a vestirse como un miembro del otro género.
El verdadero travestí es una persona que obtiene la gratificación sexual vistiéndose con
ropas del otro género. Algunos autores defienden la idea de que es básicamente un
fetichismo y parece ser bastante similar al fetichismo de ropa. Se suele practicar en
privado, mayoritariamente son hombres, heterosexuales, casados y con hijos.
Socialmente el travestismo es un hecho totalmente aceptado durante algunas fiestas
populares, como el carnaval. Se puede observar que gran cantidad de hombres y
mujeres se visten con ropas típicas del otro género. No obstante la mayoría de los
travestis si identifican como hombres, orientan su deseo hacia personas del otro sexo
pero les gusta adoptar un rol típicamente femenino.

Sin embargo, la transexualidad es considerada por muchos autores como una


variación de la conducta sexual, mientras algunas disciplinas como la sexología no la
identifican con un problema de género, y más específicamente de identidad de género.
Un transexual es una persona que se siente dentro de un cuerpo de otro género (su
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

cuerpo le dice “soy un hombre” y su mente le dice “soy una mujer” y lo mismo en el
caso de la mujer). Esta condición se conoce como disforia de género, provocando
infelicidad o insatisfacción con el género de uno mismo. Ante esta situación algunas
personas optan por someterse a operaciones quirúrgicas de cambio de sexo. El término
transexual se utiliza tanto, para la persona que decide cambiar su sexo como para la que
no toma tal decisión.

En términos generales la comunidad científica no ha encontrado una causa


definitiva del transexualismo

COMPORTAMIENTOS O CONDUCTAS SEXUALES.

La conducta sexual se refiere a todo tipo de actividad sexual que una persona puede
realizar consigo misma, con otra persona, bien sea homosexual, heterosexual o bisexual,
o incluso en “un trio” o una “orgía”.

Desafortunadamente, la investigación sobre conductas sexuales más íntimas,


debido a las dificultades que conlleva no ha sido muy prolífera, y de forma particular en
nuestro contexto.

Masturbación : autoerotismo.

La masturbación se puede referir a la estimulación propia (autoerotismo) como la


estimulación que una persona le produce a otra (heteroerotismo) de forma manual. Este
apartado hace referencia la autoerotismo.

La masturbación, a menudo, se ha considerado un comportamiento exclusivo de la


adolescencia, sin embargo también puede darse en otras etapas de la vida del ser
humano, tanto anteriores a este período (infancia, pre – adolescencia) como posteriores
(edad adulta).

Ha sido una de las conductas más castigadas, prohibidas y culpabilizadas. Sin


embargo, no existe ningún tipo de razón médico – clínica para prohibir o desaconsejar
la masturbación. Puede ser nociva si se vive con ansiedad y culpa o si se utiliza
compulsivamente para otros fines distintos al desarrollo de la capacidad de sentir.

Las actitudes hacia la masturbación son más positivas ahora que en épocas pasadas.
Durante mucho tiempo, se ha considerado el origen de múltiples enfermedades,
actualmente muy pocas personas apoyan esta creencia. Sin embargo, algunas personas,
y en particular las mujeres, suelen presentar sentimientos ambivalentes hacia la
masturbación, sentimientos de culpa, defensivos o embarazosos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Hoy es aceptado por la comunidad científica que la masturbación es una conducta


que cumple diversas funciones: proporcionar placer, aprender sobre el propio
funcionamiento sexual y enriquecer las relaciones sexuales en pareja. De hecho, las
técnicas utilizadas por los hombres y mujeres al masturbarse son interesantes debido en
parte a que ellas proveen información a sus parejas sobre técnicas que mejoran las
relaciones sexuales en pareja.

La mayoría de las mujeres se masturban manipulando el clítoris y los labios


menores.

Este hallazgo es en contraste distinto a lo que muchos hombres se imagina que son
las técnicas de masturbación femenina; los hombres se imaginan insertando un dedo o
un objeto similar en las profundidades de la vagina. De hecho, esto no se utiliza muy
frecuentemente.

Otras técnicas utilizadas por las mujeres, incluyen la estimulación del pecho, la
presión del muslo ejercida al cruzar las piernas y presionarlas rítmicamente para
estimular el clítoris. O dar masajes en un chorro de agua durante la ducha.

Unas pocas mujeres son capaces de utilizar, únicamente, la fantasía para producir
un orgasmo.

La mayoría de los hombres informan que se masturban a través de la estimulación


manual del pene. Para aquellos interesados en la rapidez, un orgasmo puede ser
alcanzado en sólo un minuto o dos.

Petting.

Es el término inglés que hace referencia a “intimidades sexuales próximas al coito


pero sin llegar a él, pudiendo incluir el orgasmo” entre estas conductas se pueden
mencionar: susurros, besos, caricias en diferentes partes del cuerpo,
heteromasturbaciones, relaciones bucogenitales, striptease, masajes eróticos, bailar, etc.

Relaciones bucogenitales.

La fellatio (estimulación con la boca del pene) y el cunnilingus (estimulación con


la boca de los genitales femeninos), que a menudo están asociadas, han sido
experimentados por las tres cuartas partes de los individuos y en el caso de los jóvenes
entre los 25 y 34 años, cerca del 90% ha practicado uno u otro comportamiento.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

No hay diferencias significativas en la incidencia de las relaciones bucogenitales


entre hombres y mujeres.

En el cunnilingus, generalmente, la lengua estimula los genitales femeninos,


especialmente el clítoris y las zonas de alrededor. Durante éste, algunas mujeres
también disfrutan teniendo un dedo introducido en la vagina o en ano, para añadir
estimulación. Muchas mujeres valoran muy positivamente esta práctica porque quizás,
en algunos casos, es la mejor manera de obtener un orgasmo.

En la fellatio, el pene es estimulado con la boca de su pareja, introduciéndolo en


ella y desplazando los labios de arriba hacia abajo. También la lengua puede deslizarse
alrededor del cuello del pene o del glande.

Coito vaginal.

Una de las conductas heterosexuales que está presente en el 98% de las relaciones
sexuales es el coito vaginal, es decir, la introducción del pene en la vagina.

Existen muchas posturas a la hora de mantener una relación sexual coital. No todas
las posturas son igual de gratificantes para todos los hombres y mujeres.

Coito anal.

El hombre introduce le pene en el ano de la pareja. En terminología técnica se


denomina sodomía. Puede ser realiza por parejas homosexuales como heterosexuales.

El coito suele ser más dificultoso que el vaginal, porque el recto no tiene un
sistema de dilatación y lubricación natural; lo que en algunas situaciones origina los
desgarros musculares o roturas de las venas que se encuentran en la entrada del recto. El
hombre debería lubricar el ano de la pareja y el pene. Aunque algunas parejas
heterosexuales les repele este comportamiento, otras lo encuentran gratificante. Algunas
mujeres han informado que ellas han obtenido orgasmo durante la relación anal,
particularmente cuando es acompañada para la estimulación manual del clítoris.

Los homosexuales y bisexuales también obtienen orgasmos debido


fundamentalmente a la estimulación de la próstata.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL

Definición

“Una serie de enfermedades que tienen unas características especiales y que se


transmiten por medio de un contacto tan íntimo como el contacto sexual”

¿Qué las producen?

Las producen unos microorganismos con estas características:

• Tienen especial afinidad por los órganos genitales del hombre y la mujer
• No crean inmunidad; es decir, haber padecido una ETS no protege de un nuevo
contagio
• Pueden darse varias ETS a la vez
• En la actualidad, casi todas las ETS son curables mediante tratamiento
• No existen vacunas para prevenirlas o evitarlas; sólo evitando las prácticas de
riesgo y acudiendo a controles sanitarios periódicos nos dan garantía de no
padecer la enfermedad
• No curan solas por evolución espontánea. Por el contrario, por dejadez llegan a
empeorar
• El tratamiento de una ETS implica por lo menos a dos personas. Se debe avisar
al compañero/a sexual y a todas las personas con las que se ha mantenido
contacto.

¿Qué debemos saber sobre ellas?


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

SSÍÍN
NTTO
OMMA
ASS D
DEE LLA
ASS EEN
NFFEER
RMMEED
DAAD
DEESS D
DEE TTR
RAASSM
MIISSIIÓ
ÓNN SSEEX
XUUA
ALL
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Mujeres
Hombres

♦ Llagas, ronchas o ampollas cerca de


♦ Flujo u olor anormal en la vagina los órganos sexuales, ano o boca

♦ Dolor en el área de la pelvis, en el ♦ Ardor y dolor al orinar o al mover el


lugar entre el ombligo y los órganos vientre
sexuales
♦ Necesidad de orinar continuamente
♦ Quemazón o picor alrededor de la
vagina ♦ Comezón alrededor de los órganos
sexuales
♦ Sangrado por la vagina que no es
una regla normal ♦ Garganta roja o inflamada

♦ Dolores en la vagina durante las ♦ Síntomas de gripe, con fiebre,


relaciones sexuales escalofríos y dolores

♦ Inflamación alrededor de los órganos


sexuales

Infección por Clamidias o Uretritis no específica

¿Qué se observa? ♦ Los síntomas aparecen entre los 7 y 21 días


después de tener relaciones sexuales.
♦ La mayoría de las mujeres y algunos hombres no
presentan síntomas

Mujeres:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Hombres:

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga la infección
clamidial o uretriris
¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir la infección clamidial o
tto.? uretritis no especificada a su compañero/a sexual
♦ Puede causar infecciones más serias. También
puede causar daño a los órganos reproductores
♦ Tanto hombres como mujeres pueden quedar
estériles
♦ Una madre que tiene infección clamidial puede
transmitírsela a su bebe durante el parto

Verrugas genitales

¿Qué se observa?
♦ Los síntomas aparecen entre 1 y 8 meses después
de tener relaciones sexuales
♦ Se observan pequeñas verrugas en los órganos
sexuales y el ano
♦ Las verrugas no desaparecen
♦ Se nota ardor y comezón alrededor de los órganos
sexuales
♦ Después que las verrugas desaparecen, el virus
permanece en el cuerpo
♦ Las verrugas pueden aparecer nuevamente

¿Cómo se contrae la
enfermedad? ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

por la vagina o por el ano y también durante el


sexo oral con alguien que tenga verrugas genitales

¿Qué ocurre si no se recibe


tto.? ♦ Se pueden transmitir las verrugas genitales a su
compañero/a sexual
♦ Las verrugas no se pueden curar
♦ Aparecen más verrugas y es más difícil que
desaparezcan
♦ Una madre que tiene verrugas puede transmitirlas a
su bebé durante el parto
♦ Puede causar problemas que más adelante pueden
convertirse en cáncer

Gonorrea

¿Qué se observa? ♦ Los síntomas aparecen entre los 2 y 21 días


después de tener relaciones sexuales.
♦ La mayoría de las mujeres y algunos hombres no
presentan síntomas

Mujeres:

Hombres:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga gonorrea

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir la infección gonorrea a su


tto.? compañero/a sexual
♦ Puede causar infecciones más serias. También
puede causar daño a los órganos reproductores
♦ Tanto hombres como mujeres pueden quedar
estériles
♦ Una madre que tiene infección gonorrea puede
transmitírsela a su bebe durante el parto
♦ Puede causar daños al corazón, enfermedades de la
piel, artritis o ceguera

Hepatitis

¿Qué se observa? ♦ Los síntomas aparecen entre los 1 y 9 meses


después de mantener el contacto con el virus de la
hepatitis B ó c
♦ Muchas personas no presentan síntomas o estos
son leves
♦ Sensaciones como gripe que no desaparece
♦ Cansancio
♦ Ictericia
♦ Orina de color oscuro, excrementos de color claro

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga la hepatitis B ó c
♦ Se transmite al compartir jeringuillas para
inyectarse droga o cualquier otra sustancia
♦ Se transmite al contacto con sangre infectada

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir la hepatitis B a su compañero/a


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

tto.? sexual o alguien con quien comparta jeringuillas


♦ Algunas personas se recuperan completamente
♦ Algunas personas no se pueden curar. Los
síntomas desaparecen pero pueden transmitir la
enfermedad
♦ Puede causar daños permanentes al hígado
♦ Una madre que tiene hepatitis B o c puede
transmitírsela a su bebe durante el parto

Herpes

¿Qué se observa? ♦ Los síntomas aparecen entre los 2 y 30 días


después de tener relaciones sexuales
♦ Algunas personas no presentan síntomas
♦ Pequeñas y dolorosas ampollas en los órganos
sexuales y en la boca
♦ Comezón y ardor antes que aparezcan las ampollas
♦ Las ampollas desaparecen, pero uno/a todavía tiene
herpes. Las ampollas pueden aparecer nuevamente

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga herpes

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir herpes a su compañero/a


tto.? sexual
♦ El herpes no se cura
♦ Una madre que tiene herpes puede transmitírselo a
su bebe durante el parto
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

VIH/SIDA

¿Qué se observa? ♦ Los síntomas aparecen varios meses o años


después del contacto con el VIH
♦ Puede estar presente por muchos años sin que se
vean síntomas
♦ Perdida de peso sin razón aparente o cansancio
♦ Sensación como de gripe que no desaparece
♦ Diarrea
♦ Manchas blancas en la boca
♦ En las mujeres, hongos vaginales que no
desaparecen

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga la infección por
VIH
♦ Se transmite al compartir jeringuillas para
inyectarse droga o cualquier otra sustancia
♦ Se transmite al contacto con sangre infectada

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir la infección por VIH a su


tto.? compañero/a sexual o con quien comparta
jeringuillas
♦ La infección por el VIH no se puede curar
♦ Una madre que tiene la infección por VIH puede
transmitírsela a su bebe durante el embarazo, parto
o lactancia

Sífilis

¿Qué se observa? Primera etapa:

♦ Los síntomas aparecen entre 3 y 12 semanas


después de tener relaciones sexuales
♦ Aparecen una o más llagas de color rojizo-café en
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

la boca, órganos sexuales, senos o dedos, que no


causan dolor. Las llagas duran de 1 a 5 semanas
♦ Las llagas desaparecen pero aún se tiene sífilis

Segunda etapa:

♦ Los síntomas aparecen de 1 a 6 semanas a 6 meses


después de que la/s llaga/s desaparecieron
♦ Aparece un salpullido en cualquier parte del cuerpo
♦ Sensación como de gripe
♦ El salpullido y la sensación de gripe desaparecen,
pero uno todavía tiene sífilis

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga sífilis

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir la sífilis a su compañero/a


tto.? sexual
♦ Una madre que tiene sífilis puede transmitírsela a
su bebe durante el parto o perder a su bebé
♦ Puede causar daños al corazón o al cerebro,
ceguera y muerte

Vaginitis

¿Qué se observa? ♦ Algunas mujeres no presentan síntomas


♦ Ardor, comezón o dolor en la vagina
♦ Flujo vaginal más abundante que lo normal
♦ El flujo vaginal se ve o se huele diferente
♦ Los hombre pueden tener la infección sin presentar
síntomas

¿Cómo se contrae la ♦ Se transmite durante las relaciones sexuales, ya sea


enfermedad? por la vagina o por el ano y también durante el
sexo oral con alguien que tenga vaginitis

¿Qué ocurre si no se recibe ♦ Se puede transmitir vaginitis a su compañero/a


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

tto.? sexual
♦ Los síntomas molestos continuarán
♦ Los hombres pueden contraer infecciones en el
pene, la próstata y la uretra

ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL

CLAMIDIAS O URETRITIS NO ESPECÍFICA

VERRUGAS GENITALES

GONORREA

HEPATITIS B

HERPES

VIH/SIDA

SÍFILIS

VAGINITIS

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN DEL SIDA: ''ATRACCIÓN, SEDUCCIÓN, PROVOCACIÓN,


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

PREVENCIÓN''

A pesar de que la mayoría de los/as jóvenes presentan un elevado nivel de conocimientos en


relación con el VIH/SIDA, sus vías de transmisión y las medidas de prevención, reconocen que
durante las relaciones sexuales, habitualmente no se piensa en el riesgo de contraer el VIH o no se
habla de ello con la pareja ni se toman medidas preventivas. Por estos motivos el tema central de la
nueva campaña será "cómo fomentar el uso del preservativo en las relaciones sexuales como forma
de prevenir la transmisión del VIH entre los/as jóvenes".

Campaña de Prevención del SIDA: ''Atracción, Seducción, Procación,


Prevención''

A pesar de que la mayoría de los/as jóvenes presentan un elevado nivel


de conocimientos en relación con el VIH/SIDA, sus vías de transmisión
y las medidas de prevención, reconocen que durante las relaciones
sexuales, habitualmente no se piensa en el riesgo de contraer el VIH o no
se habla de ello con la pareja ni se toman medidas preventivas.

• Antecedentes Campaña "Atracción,Seducción, Provocación, Seducción


• Objetivos Expectativas que nos hemos marcado con esta Campaña
• Materiales de la Campaña Imagen y lema de la campaña, tríptico informativo,
cartel, guía, preservativos, pack videoforum, guía didáctica de la exposición de
carteles, bolsas y calendarios
• Grupo de teatro Grupo de teatro
• Curso de teleformación en prevención de la transmisión del VIH El curso
tendrá lugar en el mes de octubre
• Jornadas de formación de formadores/as en la prevención de la transmisión del
VIH Estas jornadas tendrán lugar en el mes de noviembre
• Exposición Imágenes para la prevención Exposición itinerante Imágenes para
la Prevención donde se recogen carteles de distintos países en los que se trata la
prevención de la transmisión del VIH
• Actividades Todas aquellas actividades que se pueden realizar encuadradas
dentro de la Campaña de prevención del SIDA "Atracción, Seducción,
Provocación, Prevención"
• Concurso de cortometrajes
• Celebración del Día Mundial del SIDA Actividades enmarcadas dentro del
Día Mundial del SIDA

Antecedentes

España es el país europeo con más casos nuevos de SIDA por millón de habitantes
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

cada año y, de los más de 55.000 casos declarados hasta la fecha, cuatro de cada cinco
se han producido en jóvenes entre los 20 y los 39 años, que adquirieron la infección
muy precozmente, algunos de ellos incluso en la adolescencia. Esto hace aconsejable
situar la intervención preventiva precozmente, antes de que puedan desarrollarse
conductas poco saludables.

Los y las jóvenes presentan un elevado nivel de conocimientos en relación con el SIDA, sus vías de
transmisión y las medidas de prevención, así como unas actitudes generales hacia la enfermedad y los
afectados y afectadas, que pueden considerarse positivas. Está extendida entre ellos y ellas la convicción
de que la principal medida de prevención que deben adoptar es la utilización de preservativos.

Sin embargo, la percepción de su propio riesgo es muy baja, existiendo todavía una identificación
importante del riesgo con determinados colectivos. Por otra parte, reconocen que, ante una relación
sexual imprevista, habitualmente, no se piensa en el riesgo de contraer el VIH o no se habla de ello con
la pareja, ni se toman efectivamente medidas preventivas.

La necesidad de dirigir campañas específicas de prevención del SIDA dirigidas a jóvenes no sólo se
justifica por la mayor accesibilidad de éstos y éstas a los mensajes de prevención, sino porque está
demostrado que el cambio de conductas sólo se produce reforzando la política de educación sanitaria con
campañas específicas dirigidas a colectivos de entorno socio-cultural y demográfico homogéneo.

Las encuestas de ámbito estatal señalan que, aunque el uso del condón con parejas ocasionales entre los
y las jóvenes es mayor que entre adultos, persisten las conductas de riesgo para la infección por VIH.
Por ello, es imprescindible promocionar el uso del preservativo, facilitar el acceso al mismo y continuar
con la labor informativa.

Por otra parte, se ha demostrado que la participación de los jóvenes en la planificación, el diseño y la
ejecución de los programas de prevención del VIH es una de las herramientas más eficaces para la
educación sanitaria y, en concreto, para la prevención de la infección por el VIH, facilitando el acceso a
las intervenciones preventivas al resto de la población juvenil, así como la buena aceptación por parte de
ésta.

La implicación y el compromiso del Consejo de la Juventud de España (C.J.E.) en la prevención de la


transmisión del VIH han quedado reflejadas y demostradas a través de los distintos programas y
campañas desarrolladas desde hace años, así como en el continuo apoyo y coordinación con el resto de
las estructuras nacionales e internacionales responsabilizadas en estos temas. Durante los años 1998,
1999, 2000, 2001 y 2002 el Ministerio de Sanidad y Consumo (Dirección General de Salud Pública-
Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA) ha firmado Convenios de colaboración con el C.J.E. con el
fin de intensificar la participación de los jóvenes en la prevención de la transmisión del VIH.

Objetivos

- Ofrecer una información clara, sencilla, básica y específica a la población juvenil


sobre las formas de transmisión y prevención del VIH.

- Contribuir a la aceptación y normalización del uso del preservativo.

- Sensibilizar a la población juvenil acerca de la importancia de la prevención del VIH.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

- Fomentar la negociación del uso del preservativo en las relaciones sexuales como
forma de prevenir la transmisión del VIH entre los/as jóvenes.

- Facilitar el acceso a la gente joven de preservativos, como método eficaz de


prevención.

- Fomentar la participación de los jóvenes en el diseño y la ejecución de los programas


de prevención.

Materiales de la Campaña

Imagen y lema de la campaña

La campaña utiliza como imagen y lema identificativo el del cartel ganador del
concurso "Ponte a pensarlo ya", cuyo lema es "Atracción, seducción, provocación y
prevención" y cuyo autor es Daniel Ferrándiz.

Tríptico informativo

Una de las partes fundamentales de la campaña es la distribución de información sobre


prevención del VIH entre la población juvenil. Desde el C.J.E. se han elaborado
soportes informativos en un lenguaje cercano al joven donde se ofrecen unos
contenidos claros y de fácil comprensión y lectura.

El tríptico se ha realizado en las cuatro lenguas oficiales del Estado, castellano, catalán,
euskera y gallego.

Carteles

Además, para reforzar los mensajes y dar máxima publicidad sobre la campaña se han
elaborado carteles en las cuatro lenguas oficiales del Estado.

Preservativos y lubricante

Una campaña de prevención debe ofrecer no sólo información, también debe facilitar
los mecanismos y herramientas necesarias para la prevención, por ello se distribuirán
preservativos con el objeto de que el mayor número de organizaciones y organismos
puedan repartirlos en todas aquellas actividades relacionadas directamente con el tema
y que tengan como destinataria a la población joven.

Por otro lado, tras cuatro años realizando campañas de prevención del VIH/SIDA,
varias organizaciones han demandado la necesidad de añadir a la distribución de
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

preservativos otras alternativas que faciliten la prevención VIH/SIDA. Teniendo en


cuenta que las lesiones o irritaciones que se pueden producir con la penetración anal
conllevan un aumento del riesgo de transmisión del VIH, consideramos que sería
adecuado distribuir junto con los preservativos sobres individuales con lubricante.

Así mismo, consideramos que sería interesante hacer visibles otros materiales
destinados a la prevención de la transmisión del VIH entre los/as jóvenes, dando a
conocer posibles alternativas como son los preservativos femeninos.

Guía de prevención de la transmisión del VIH para mediadores/as

Con esta guía pretendemos ofrecer un instrumento de información que facilite la labor
de los/as mediadores/as en sus entidades, aportando una serie de sugerencias a la hora
de fomentar actitudes y prácticas más seguras para la prevención de la transmisión del
VIH entre la población juvenil.

La primera parte de la guía contiene información básica sobre el VIH/SIDA, con el


objetivo de que los/as mediadores/as adquieran los conocimientos necesarios sobre esta
enfermedad y sus formas de prevención. Así mismo, se incluyen una serie de
sugerencias a la hora de realizar talleres de prevención del VIH/SIDA con jóvenes.
Finalmente, se presentan algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta a la hora
de trabajar la prevención del SIDA con jóvenes, ya que influyen en la adopción de
medidas preventivas frente a la transmisión del VIH. También se incluyen algunas
dinámicas grupales que pueden servir de orientación para trabajar de forma lúdica las
diferentes variables plateadas.

Pack vídeo-forum

Debido a la gran acogida que ha tenido el pack vídeo forum de cortometrajes "
Bailongas", "En malas compañías" y "Hongos", sobre el VIH y dada la gran demanda
que estamos teniendo pensamos que sería interesante volver a reeditarlo.

Guía didáctica sobre la Exposición de carteles "Imágenes para la prevención del


VIH/SIDA"

Guía didáctica sobre la Exposición que será de gran utilidad para los/as mediadores/as
y servirá de instrumento para analizar y trabajar de una manera lúdica cómo se trata el
tema de la prevención del VIH/SIDA a través de los distintos carteles expuestos.

Otros materiales

Además de los materiales didácticos, se han realizado otros mareriales de apoyo a la


difusión con el fin de aportar algún elemento innovador y reforzar el mensaje de la
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

campaña con otros soportes (Alfombrillas de ratón, pegatinas y porta CD´s).

Grupo de teatro

Una manera de trabajar la prevención de la transmisión del VIH de una forma lúdica
consiste en unir actividades que resulten atractivas y divertidas para los/as jóvenes con
información sobre el VIH/SIDA.

Durante el pasado año la compañía "TAPTC TEATRO" (www.taptcteatro.com) realizó


a instancia del CJE una creación teatral de estilo cómico y directo llamada LA FARSA
DEL AMOR, destinada a la prevención de conductas sexuales de riesgo en la
transmisión del V.I.H.

A través de una serie de breves piezas teatrales, tres personajes hacen un recorrido por
las diferentes fases del AMOR, analizando la forma en que cada persona vive su
sexualidad y los diferentes factores que, en relación con los/las demás, incrementan el
riesgo en la transmisión del Virus del SIDA.

La puesta en escena está especialmente pensada para su accesibilidad a cualquier


espacio, reduciendo el aparataje técnico a lo indispensable para favorecer el contacto
directo entre intérpretes y público. Los personajes se dirigen directamente al espectador
en un símil de conferencia, en formato televisivo, en la que las diferentes
argumentaciones se van ejemplificando con la representación de las piezas teatrales.

En este espectáculo se habla de: Habilidades personales, Habilidades de comunicación-


negociación, Autoestima, Erotización del uso del preservativo, Percepción de riesgo,
Ideales Románticos, Roles de género e Influencia del grupo de iguales.

LA FARSA DEL AMOR utiliza como metáfora dramática la secuencia amorosa para
mostrar de forma divertida, en una sucesión de breves piezas teatrales, las distintas
actitudes de riesgo y las posibles soluciones que podemos aportar.

Dada la gran acogida que tuvo la representación teatral "La farsa del amor" durante el
pasado año consideramos que es de gran interés volver a ofrecérsela a los consejos y
entidades para que la incluyan dentro de sus actividades de prevención del VIH/SIDA
con jóvenes.

La obra de teatro estará a disposición de las organizaciones participantes desde el mes


de junio hasta diciembre del 2002.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Curso de teleformación en prevención de la transmisión del VIH

Para llevar a cabo este curso el Consejo de la Juventud de España dispone de una red
de telecomunicaciones vía satélite que une los Consejos Autonómicos con un centro
emisor en Madrid, con lo que podríamos garantizar la formación en todas y cada una
de las comunidades autónomas.

Teniendo en cuenta las ventajas que este sistema de formación supone tanto para el
Consejo de la Juventud de España como para las organizaciones miembro,
consideramos que sería interesante organizar este curso con el objetivo de facilitar la
labor de los/as jóvenes que participan en las organizaciones juveniles para que se
instruyan en prevención del VIH y a su vez puedan trasladar estos conocimientos a
otros miembros de sus organizaciones.

Este curso estará dirigido a aquellas personas que queriendo entrar a formar parte de
los equipos de voluntariado de prevención de la transmisión de VIH en los consejos y
entidades juveniles no dispongan de los conocimientos mínimos. Será un curso básico
de iniciación, dónde se priorizarán los contenidos teóricos y la información exhaustiva
y actualizada acerca del VIH y el SIDA.

Al ser un curso de tele-formación los/as participantes se situarán en diferentes


terminales ubicadas en los Consejos de Juventud Autonómicos y el/la docente
impartirá el curso desde la unidad central situada en Madrid.

La tele-formación es parte de una propuesta del CJE por abrir nuevas formas de
comunicación, formación e intercambio entre las organizaciones que son miembro del
Consejo y que se encuentran dispersas por todo el Estado.

Jornadas de formación de formadores/as en la prevención de la transmisión del


VIH

Justificación

Para que las actividades, tanto de información como de sensibilización, que se llevan a
cabo tengan una argumentación teórica, los mensajes que se lancen sean coherentes,
serios y homogéneos y podamos poco a poco ir consensuando una metodología propia
de las organizaciones juveniles de intervención en prevención de la transmisión del
VIH, creemos necesaria la realización de unas jornadas de formación donde
responsables de las áreas de Salud de las organizaciones juveniles se instruyan y a su
vez puedan trasladar estos conocimientos a otros miembros de sus organizaciones. De
esta manera y mediante lo que denominamos "efecto cascada", al trabajar con el resto
de los/as jóvenes podrá llegar la información a gran parte del colectivo.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Objetivos

- Formar a responsables y personas implicadas en los programas de prevención del


VIH de Consejos y entidades, para que a su vez puedan capacitar a otros/as jóvenes.

- Ofrecer herramientas a las organizaciones juveniles para su trabajo directo con la


juventud en el campo de la prevención del VIH.

- Fomentar la participación juvenil en el desarrollo de actividades de divulgación


informativa y favorecedoras del cambio de actitudes.

- Unificar una metodología eficaz en prevención de la transmisión del VIH basada en


la estrategia de la "educación entre iguales".

Exposición Imágenes para la prevención

El trabajo del Consejo de la Juventud de España (CJE) por la mejora de la calidad de


vida de la población juvenil se remonta a su propia constitución en 1983. Teniendo en
cuenta que la adolescencia y los primeros años de la juventud son etapas
fundamentales para trabajar conductas saludables y potenciar valores solidarios y
tolerantes, desde el CJE decidimos incluir la prevención del VIH/SIDA dentro de
nuestros programas de educación para la salud.

Desde la aparición de los primeros casos de SIDA en el mundo, se ha comprobado que la única vacuna
posible era, y es, la prevención. Así, la información se ha convertido en el principal recurso para
prevenir la transmisión del VIH.

La Información "preventiva" busca promover cambios en la actitudes y comportamientos. Pero no


siempre los contenidos van en consonancia con el mensaje que se pretende transmitir. En ocasiones, la
información no llega a la población de forma clara y precisa desvirtuándose su objetivo.

Por estos motivos y gracias a la colaboración con el Plan Nacional sobre el Sida, nos planteamos realizar
una exposición de carteles de diferentes campaña de prevención del VIH/SIDA con el objetivo de dar a
conocer cómo se trata el tema de la prevención desde los diferentes agentes que intervienen en ella, tanto
en el ámbito estatal como internacional.

En concreto con la exposición "Imágenes para la prevención del VIH/SIDA" pretendemos:

- Sensibilizar a la población juvenil sobre la importancia de la prevención dentro de un espacio lúdico-


cultural.
- Ofrecer instrumentos prácticos que sirvan para analizar críticamente cómo se trabaja la difusión de
información y sensibilización sobre la prevención de la transmisión del VIH.

También se ha realizado una Guía didáctica sobre la Exposición que sirve de instrumento para analizar y
trabajar de una manera lúdica cómo se trata el tema de la prevención del VIH/SIDA a través de los
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

distintos carteles expuestos.

Desde el Consejo de la Juventud de España queremos agradecer a todas las organizaciones estatales e
internacionales que han colaborado con nosotros su apoyo e interés, ya que sin ellas esta exposición no
hubiera sido posible.

Actividades

Distribución de material entre sus asociaciones miembro.


Distribución de material entre institutos, universidades, ayuntamientos, centros de
información juvenil, centros de planificación familiar, centros de salud…
Talleres y actuaciones de información y sensibilización en educación sexual y
prevención de la transmisión del VIH.
Programas de educación sexual en Centros Penitenciarios y Proyecto Hombre.
Distribución de material en campamentos.
Campañas de verano (fiestas populares, conciertos, ferias, …).
Distintas actividades con motivo del Día Mundial del SIDA (fiestas, exposiciones,
talleres, mesas redondas, debates, cine-forum, conciertos…)
Cursos de formación de mediadores/as en prevención de la transmisión del VIH.
Realización de jornadas de trabajo sobre promoción de la salud entre jóvenes.
Video-forum en centros educativos.
Mesas informativas en diferentes puntos de las Comunidades Autónomas.
Ferias de la Salud.
Reparto nocturno de material los fines de semana (bares, plazas, discotecas…)
Realización de cafés tertulia en diferentes centros juveniles.
Distribución de información y materiales de la campaña entre diferentes medios de
comunicación (revistas, programas de radio, programas y series de televisión, etc.).

Concurso de cortometrajes

Está claro que entre la población juvenil el cine es un elemento atractivo e influyente.
Por este motivo, otra de las actividades planteadas que refuerzan no sólo el trabajo
informativo de la campaña, sino que proponen la reflexión sobre el VIH/SIDA, es la
realización de un concurso de cortometrajes en el que se traten las diferentes variables
que influyen en la utilización de medidas preventivas frente al SIDA (roles de género,
percepción de riesgo, ideales románticos…). No solo se tratará de que los/as jóvenes
elaboren un corto sobre el tema sino que tendrán que elaborar un guión que apoye al
cortometraje para que tras la proyección del vídeo se pueda debatir y trabajar con
jóvenes los planteamientos que se hagan en el corto.

Celebración del Día Mundial del SIDA


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Con motivo del Día Mundial del SIDA desde el Consejo de la Juventud de España se
llevarán a cabo diferentes actividades para conmemorar dicha fecha y recordar la
importancia de la prevención. Entre ellas estará la realización de talleres, difusión de
expresión artística relacionada con el tema (teatro, cine, fotografía…) y la distribución
en la calle de material de la Campaña, entre otras.

Fuente: www.cje.org

Para mayor información:

Consejo de la Juventud de España


c/ Montera, 24 6ª planta
28013 Madrid
Tlf. 91 701 04 20 Fax: 91 701 04 40

EL PROBLEMA DEL SIDA EN LA


POBLACIÓN JUVENIL

ÍNDICE

Prólogo

Origen y Cifras del Virus

El SIDA y el Sistema Inmune

El Espectro de la Infección por VIH

La Transmisión del VIH


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El SIDA No se Transmite por las Relaciones Cotidianas

Tratamiento

Enfermedades Oportunistas

Noticias Relacionadas con el SIDA

Conclusión Final.

Origen y Cifras del Virus

1. Origen real del virus.

Antes se creía que el origen era otro, y además no estaban seguros de ello, pero ahora se
sabe con una certeza bastante alta que el origen es el siguiente.
El origen de este virus que afecta a los humanos que se ha convertido en una
verdadera epidemia proviene de unos monos de África central, una subespecie de
chimpancés que viven con él sin que les afecte. El VIH-1 se pudo transmitir a los
humanos por la caza y por el consumo de esta carne, practica que se hace en este
continente.
De este continente se extendió por todo el mundo por migraciones de estas personas a
Europa, o por comercio de estos monos o la carne de estos.
La enfermedad fue detectada por primera vez en Estados Unidos y fue identificada
realmente en el Instituto Pasteur de París en 1981.

2. Población resistente a este virus y esperanza para una vacuna.

En el mismo continente que se originó el virus, es decir, en África hay una población
humana, compuesta por mujeres exclusivamente que vive con el virus sin que les afecte
al igual que los monos antes mencionados.
Esto abre una puerta a la esperanza para una posible vacuna porque estudiándolas se
podrá conseguir una vacuna averiguando como estas mujeres resisten al virus por
naturaleza.
Al igual que las mujeres abren una puerta a una posible vacuna los monos también,
ya que compartimos genes iguales en un 98%, es decir, genéticamente somos casi
iguales, lo que puede dar lugar al temprano desarrollo de una vacuna.

3. Cifras del virus en el mundo.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

400.000
160.000
250.000

2.700.000

480.000

5.000

Estos son los casos conocidos, pero la población total de infectados se estima en
más de 17.000.000.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El SIDA y el Sistema Inmune

¿Qué significan las siglas SIDA: qué es el SIDA?

Síndrome: conjunto de manifestaciones (síntomas) que caracterizan a una


enfermedad.
Inmuno: relacionado con el sistema inmune o sistema de defensa de nuestro cuerpo
contra las enfermedades.
Deficiencia: indica que el sistema de defensa no funciona o funciona incorrectamente.
Adquirida: no hereditario, sino provocado por un virus (adquirido).

¿Qué es el sistema inmune o sistema de defensa?

En el medio en que vivimos existen gérmenes (virus, bacterias, hongos y parásitos)


capaces potencialmente de atacar nuestro organismo.
Nuestro cuerpo se defiende de estos agresores gracias al sistema inmune, cuya
función es destruirlos.
Este sistema de defensa actúa principalmente a través de un tipo de glóbulos blancos
de la sangra llamados linfocitos, que vigilan permanentemente nuestro organismo.

¿Cómo actúa normalmente el sistema inmune?

Cuando un germen penetra en nuestro cuerpo, es reconocido por los linfocitos. Estos
dan la aleta al resto del sistema inmune para que lo destruya, bien atacándoles
directamente, bien por medio de substancias llamadas anticuerpos.
Por tanto, la presencia de anticuerpos en el organismo indica que estamos o hemos
estado infectados por ese germen.

¿Qué causa el SIDA?

El SIDA es una enfermedad infecciosa causada por un virus denominado Virus de la


Inmunodeficiendia Humana (VIH) o por el virus del SIDA.
Una enfermedad infecciosa es aquella que es causada por un germen y que puede
trasmitirse de una persona a otra.
Un virus es aquella pequeña partícula infecciosa que sólo puede vivir como parásito
de las células del organismo, donde se multiplica. Fuera de las células sobrevive con
dificultad y durante poco tiempo.

¿Cómo actúa el VIH?


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Cuando un componente extraño está presente en el cuerpo se puede combatir de dos


maneras:
1. Los linfocitos T colaboran con los macrófagos para fagocitar y destruir a los
invasores.
2. Los linfocitos B disponen en su superficie de moléculas de inmunoglobulina. Una
proteína capaz de combinarse con los organismos invasores y destruirlos.

Disponemos de un billón de tipos distintos de linfocitos según la proteína de


inmunoglobulina de su capa exterior. Y cada tipo de inmunoglobulina se combina con
un atacante especifico. Si se produce la combinación el organismo puede disponer de
una información básica, ya sabe cual es el tipo de linfocitos más capacitado para hacer
frente al invasor.
En los tejidos, y especialmente en los ganglios linfáticos, empiezan a multiplicarse
los linfocitos B, idénticos a los que han sido capaces de neutralizar al invasor, un
ejército de linfocitos, especializados en el ataque a una invasión concreta, una
enfermedad específica. Una vez restablecida la normalidad, algunos linfocitos B
perduran en el cuerpo y son capaces, si hubiese una nueva presencia del mismo invasor
de desencadenar una respuesta inmediata y fulminante. Por eso muchas enfermedades
infecciosas que superamos en la vida, especialmente en la infancia, no vuelven a
afectarnos nunca más.

Linfocitos T.

Son distintos, no segregan anticuerpos, reconocen a los invasores y colaboran con los
macrófagos para destruirlos directamente. Un tipo de linfocitos t, los linfocitos T4, son
el mando del sistema inmunológico. Reconocen el tipo de atacante e informan a los
linfocitos B que generan anticuerpos específicos contra el invasor. Sin los linfocitos T4
el sistema inmunológico tendría problemas para detectar a los organismos patógenos y
poder combatir las infecciones.
Pero el VIH ataca a los linfocitos T4. La capa exterior del virus es una cubierta de
proteína y lípidos que le permiten la adhesión a los linfocitos T4 y la penetración en
estas células. El VIH está formado por un caparazón de proteína que envuelve a las
moléculas de ARN portadoras de su información genética. Las proteínas de la cubierta
generan una importante respuesta inmunológica. El estudio de estas proteínas y de esta
respuesta parece ser la clave para una posible vacuna. En le interior de los linfocitos T4
y también en el interior de otras células que presentan proteínas semejantes (leucocitos,
células nerviosas y células de la mucosa digestiva) el VIH es capaz de incorporar su
información propia de la célula codificada en ARN a la información propia de la célula
codificada en ADN. El proceso de conversión de ARN en ADN se produce gracias a
una enzima específica: la transcriptasa inversa. Desde este momento el virus modifica el
comportamiento de la célula. Está utilizando la maquinaria y la materia prima de la
célula para componer nuevas partículas víricas. Ester proceso puede ser rápido con la
liberación masiva de nuevos virus en una reacción en cadena. Con la destrucción de los
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

linfocitos T4, el sistema inmunológico pierde su capacidad de respuesta, las defensas


quedan paralizadas, el cuerpo queda expuesto a las infecciones y al cáncer y aparecen
los síntomas y signos del SIDA.
En resumen el VIH tiene la particularidad de atacar a los linfocitos que, como hemos
señalado, son los directores de nuestro sistema de defensa.
Inicialmente el VIH permanece en estado latente, es decir, “dormido”, dentro de los
linfocitos. En algunos casos, al cabo de un tiempo, a menudo años, y, por causas aún no
bien determinadas, el virus se activa, es decir, se “despierta” y comienza a destruir los
linfocitos.
De esta forma el VIH debilita progresivamente el sistema inmune, logrando que
nuestro organismo no pueda luchar adecuadamente contra diversos gérmenes.

El Espectro de la Infección por VIH

¿Cómo saber si una persona esta infectada por el VIH?

Podemos saberlo mediante un sencillo análisis de sangre. Este análisis nos indica si
esa persona tiene anticuerpos frente al VIH, lo cual, en la practica, nos sirve para
determinar que está infectada por el virus. Si la prueba, es positiva, decimos que esa
persona es seropositiva o portadora del virus.
Hemos de tener en cuenta que una persona, tras infectarse, tarda entre uno y tres
meses en desarrollar los anticuerpos, por lo que en ese periodo los análisis que se
hicieran podrían resultar negativos y, sin embargo, esta persona sería capaz de trasmitir
la infección.

¿Es lo mismo estar infectado por el VIH que padecer la enfermedad del SIDA?

No. El que una persona esté infectada por le VIH, es decir, que sea portadora del
virus, no quiere decir que tenga o vaya a tener el SIDA, pero sí indica que puede
transmitir la infección a otras personas.

¿Por qué algunas personas infectadas desarrollan la enfermedad y otras no?

No existe aún una respuesta definitiva para esta pregunta. Sabemos que,
genéticamente, todos nacemos con una mayor o menor predisposición a desarrollar
ciertas enfermedades.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Pero además, factores como la alimentación, el reposo, el ejercicio físico, etc., tienen
gran influencia en le estado general de nuestro organismo y, por lo tanto, también en
nuestro sistema inmune.
También sabemos que otros factores como la drogadicción y diversas infecciones
pueden favorecer la evolución de la persona seropositiva hacia la enfermedad.

Estados o fases de la infección.

Una persona infectada por el VIH puede encontrarse un uno de estos tres estadios,
dependiendo del estado de su sistema inmune:

1 2 3
mayor severidad de la enfermedad

¿Qué significa ser portador asintomático?

Portador asintomatico es aquella persona que se encuentra infectada por el VIH y que
sin embargo no presenta ningún síntoma relacionada con el VIH, ya que el virus se
encuentra latente, es decir, “dormido”.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Algunas de estas personas desarrollarán en el futuro CRS o SIDA; sin embargo, otras
no lo harán. Normalmente, los síntomas aparecen varios años después de haberse
infectado.

¿Qué significa CRS?

Las siglas CRS significan Complejo Relacionado con el SIDA. Las personas que
presentan CRS tienen algunos síntomas relacionados en la infección por el VIH, ya que
el virus se ha activado, ha comenzado a destruir linfocitos y, por tanto, ha debilitado el
sistema inmune.
Estos síntomas(fiebre, aumento del tamaño de los ganglios linfáticos...) no cumplen,
sin embargo, los requisitos necesarios para poder afirmar que esa persona está enferma
de SIDA.
Algunas de las personas con Complejo Relacionado con le SIDA desarrollarán en el
futuro SIDA. Otras, sin embargo, no lo harán.

¿A que denominamos entonces, SIDA?

Decimos que una persona padece SIDA cuando, además de ser seropositiva o
portadora del virus, como en los dos grupos anteriores, desarrolla lo que llamamos una
infección oportunista.
Todos vivimos rodeados de microorganismos que normalmente no producen
enfermedad, ya que nuestro sistema inmune o de defensa consigue rechazarlos. Sin
embargo, cuando este sistema de defensa está muy deteriorado, es incapaz de luchar
contra ellos.
Algunos de estos microorganismos “aprovechan esa situación de debilidad de
nuestras defensas, es decir, esa “oportunidad”, para invadir el organismo y provocar
infecciones que, por ello, se llaman infecciones “oportunistas”.
Cuando una persona portadora o seropositiva presenta alguna de estas infecciones,
puede considerarse ya un enfermo de SIDA.
El tipo de infecciones que presente dependerá, en cada caso, del tipo de germen
“oportunista” y del órgano del cuerpo al que afecte.
Como vemos en la siguiente figura, la proporción de personas con SIDA entre todas
las portadoras no es muy elevada.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Conclusión.

Hemos de tener en cuenta que no todas las personas infectadas por el VIH desarrollan
le enfermedad, el SIDA. La mayoría de estos individuos no desarrolla síntomas.
Cuando una persona está infectada por el VIH, pero no desarrolla síntomas, se
denomina portador asintomático. Sin embargo es importante tener en cuenta que,
aunque estas personas no tengan síntomas, pueden transmitir el VIH a otras personas
por las vías que más adelante estudiaremos.
Algunas de las personas infectadas por el VIH desarrollarán el Complejo
Relacionado con el SIDA (CRS), un estadio de la enfermedad que en muchas ocasiones
precede al SIDA.
Es importante insistir en que una persona puede ser portadora del virus, no tener
apariencia de enferma y, sin embargo, poder transmitir la infección.

¿Cuál es la proporción de personas infectadas en casa uno de los tres estadios?

Algunos estudios realizados muestran que a los siete años de seguimiento de


personas infectadas, la proporción en cada uno de los estadios de la infección es la
siguiente:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La Transmisión del VIH

¿En que fluidos del organismo se encuentra el VIH?

El VIH ha sido aislado en numerosos fluidos del organismo: sangre, semen,


secreciones vaginales, saliva, lágrimas, etc. Sin embargo, es muy importante señalar
que sólo en tres de esos fluidos existe una concentración de VIH que pueda resultar
infecciosa:

¿De que maneras se transmite el VIH?

El Virus del SIDA (VIH) puede transmitirse por tres vías:

Transmisión por Sangre

La transmisión por la sangre se realiza principalmente:


1. A través del intercambio de jeringuillas contaminadas
2. En el embarazo/parto
3. A través de transfusiones de sangre

Hoy en día, esta última forma de transmisión está controlada.

1. A través de jeringuillas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Las jeringuillas y agujas contaminadas pueden, si se intercambian, transmitir la


infección. Esto sucede con los toxicómanos que se “pican” con la misma jeringuilla.
Además, los distintos instrumentos que permiten preparar la droga antes de inyectarla
pueden, también, transmitir el virus.

2. En el embarazo/parto.

Esta transmisión se produce, por lo general, durante el embarazo pero puede darse
también durante el parto.

3. Transfusión y productos sanguíneos.

Esta posibilidad resulta excepcional en la actualidad dada la obligatoriedad del control


de todas las muestras de sangre. Sólo la sangre cuyo análisis es negativo es utilizada
para transfusiones.

¿Puede una persona infectarse al donar sangre?

No. El material usado para extraer sangre es desechable. No existe ningún riesgo.

Medidas preventivas.

La transmisión del VIH a través de las jeringuillas y de los instrumentos necesarios


para preparar la droga es la causa más importante de diseminación del VIH en nuestra
comunidad.
La transmisión del virus del SIDA a través de las inyecciones de droga es una razón
suplementaria importante para no consumir drogas o para abandonar la drogadicción.
Sin embargo, para las personas que continúan consumiéndolas, hay una serie de
recomendaciones importantes a seguir:
- No intercambiar nunca las jeringuillas. Una sola vez puede ser suficiente para
infectarse.
- Usar una nueva jeringuilla desechable cada vez. Si se reutiliza una jeringuilla hay
que desinfectarla, por ejemplo, con lejía (llenándola y vaciándola varias veces) y
aclararla después con agua de la misma forma.
- No es conveniente que las mujeres seropositivas queden embarazadas, ya que la
posibilidad de que su futuro hijo resulte infectado es alta (alrededor del 25%).
- No compartir utensilios de higiene personal que produzcan sangre (cuchillas,
cepillo de dientes...)

Transmisión Sexual
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Recordemos que son tres los fluidos del organismo que pueden transmitir el VIH: la
sangre, el semen y las secreciones vaginales. Los dos últimos son los que originan que
el VIH pueda ser transmitido a través de las relaciones sexuales.

¿Puede ser considerado el SIDA como una enfermedad de transmisión sexual?

Sí. Las relaciones sexuales pueden transmitir el VIH. La transmisión del virus se
realiza a través de las lesiones o heridas microscópicas que se producen durante la
penetración (vaginal o anal) y otras prácticas sexuales.
En estas prácticas se produce el paso del virus, presente en el semen y en las
secreciones vaginales de las personas infectadas, a la corriente sanguínea de sus
parejas.
La relativa fragilidad de las mucosas (vagina, pene y ano) y el hecho de que a
menudo haya en ella pequeñas lesiones e inflamaciones, explican la importancia de este
modo de transmisión. Todas las prácticas sexuales que favorecen los traumatismos y
las inflamaciones pueden aumentar el riesgo de transmisión.
Las relaciones múltiples pueden aumentar el riesgo, pero una sola relación sexual
con un portador del virus puede ser suficiente para infectarse.
Existen pocos datos que permitan comparar la frecuencia de transmisión
mujer-hombre y hombre-hombre. Sin embargo, es evidente que los tres modos de
transmisión son posibles.
Las relaciones anales son las que implican un mayor riesgo, puesto que son las más
traumatizantes; la mucosa del recto es particularmente frágil, mucho más que la
mucosa vaginal, presenta con frecuencia microfisuras e inflamaciones.
El beso sobre la piel no presenta ningún riesgo.
Los besos íntimos boca a boca no se consideran una práctica de riesgo puesto que la
concentración del VIH en la saliva no es lo suficientemente infectante.

Algunas prácticas sexuales según su riesgo.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Medidas preventivas.

Se pueden mantener prácticas sexuales sin riesgo. Para ello es necesario evitar las
relaciones sexuales sin protección con personas que desconocemos si están infectadas.
La medida más sencilla y eficaz de protección es el preservativo.

Como usar el preservativo correctamente


1. Compra preservativos de calidad látex, fijándose en la fecha de caducidad.
2. Coloca el preservativo sobre el pene, apretando la punta del preservativo para
eliminar bolsas de aire y formar una reserva para el semen (la mayoría ya tienen
esta reserva). Desenróllalo obre el pene hasta cubrirlo. Debes realizarlo antes de
que se empiece el coito y cuando el pene este erecto.
3. Si el preservativo se desgarra durante el coito, retira inmediatamente el pene y
ponte un nuevo preservativo.
4. Utiliza el preservativo durante toda la relación y sujétalo por la base para retirarlo,
antes de que finalice la erección
5. Retira cuidadosamente el preservativo para que no se derrame el semen. Tira los
preservativos en un receptáculo cerrado destinado a la basura.
6. Cambia el preservativo en cada relación sexual, aunque no haya habido
penetración.
7. No utilices vaselina, aceites o cremas lubricantes, ya que deterioran el preservativo.
Si se usan deberán ser cremas solubles en agua (con silicona o glicerina).
8. Protege los preservativos del calor, la luz, y la humedad excesivas ya que los
deterioran y pueden romperlos. Los preservativos pegajosos, quebradizos o con
otros defectos no deben utilizarse.

Otros métodos anticonceptivos.


De los siguientes métodos anticonceptivos solo el preservativo puede prevenir de
contraer o contagiar el SIDA en una relación sexual:
• Ligadura de trompas
• Vasectomía
• Anticonceptivos hormonales (píldora...)
• DIU (Dispositivo Intrauterino)
• Condón o preservativo
• Diafragma
• Espermicida
• Ogino
• De la temperatura
• Billings
• Coitus interruptus (este previene, pero depende del lugar de la eyaculación).
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El SIDA No se Transmite por las Relaciones Cotidianas

Las investigaciones científicas realizadas hasta la actualidad muestran que el Virus


del SIDA no se transmite por vía aérea o a través de objetos utilizados por las personas
infectadas
Por tanto, el virus no se va a transmitir por la tos o el estornudo, al compartir
lavabos, teléfonos, cubiertos, vajilla, estrechar la mano, a través de los contactos que
se producen los deportistas, por picaduras de mosquitos, el uso de las piscinas
públicas, etc...
Ningún amigo, familiar, profesor o compañero ha sido contagiado por las personas
infectadas por el VIH, a menos que se haya compartido jeringuillas o haya tenido
relaciones sexuales sin preservativo con ellos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Tratamiento

Aunque los tratamientos existentes no curan la enfermedad se puede mejorar la


calidad de vida de los enfermos. Generalmente, una persona seropositiva recibe un
tratamiento combinado de varios medicamentos, suelen ser tres distintos, compuesto de
anti-virales e inhibidores de la proteasa. Cuando la persona entra en fase SIDA,
entonces se le trata según las patologías desarrolladas (enfermedades oportunistas).
En todo caso, no existe un tratamiento-tipo para todos los pacientes, son
tratamientos personalizados según las personas.

Tratamiento antirretroviral.

Un tratamiento antirretroviral es un medicamento o una combinación de ellos que


dificultan la reproducción del VIH. Existen combinaciones de antiretrovirales muy
potentes que logran detener casi por completo la reproducción del virus, pero no hay
ningún tratamiento que logre matar el virus, aunque es posible reducir drásticamente la
cantidad de virus presente en la sangre. Hay otras zonas del cuerpo, como los ganglios
linfáticos o el cerebro, donde quedan depósitos de VIH mucho más difíciles de eliminar.
Por tanto la curación definitiva no es posible.

La prueba de carga viral nos indica qué cantidad de virus hay en sangre. Con una
carga viral alta el riesgo para tu salud es mucho más alto que si tienes una carga viral
baja. Es importante que todas las personas infectadas con el VIH se hagan una prueba
de carga viral por lo menos cada seis meses. El virus se reproduce activamente en
todas las personas infectadas desde el primer momento de la infección. Nuestro sistema
de defensas es capaz de mantener esta cantidad de virus durante años, pero, con el
tiempo, suele llegar un momento que empieza a fallar el sistema inmunológico y bajan
las defensas. Años atrás los médicos esperaban a que hubiera síntomas físicos antes de
diagnosticar tratamientos. Los pacientes solían tener un nivel muy bajo de defensas.
Actualmente, no es necesario esperar ni a que haya síntomas clínicos, ni a que bajen
las defensas. Gracias a pruebas de carga viral, es posible detectar si el virus se
reproduce, y empezar el tratamiento antes de que bajen las defensas.

Actualmente hay muchos antiretrovirales potentes y eficaces, pero con el tiempo el


medicamento deja de resultar eficaz. Debemos utilizar fármacos que se complementen
bien, intentando reservar combinaciones alternativas por si desarrollamos resistencias.
Para un correcto seguimiento es necesario visitar un especialista por lo menos cada
seis meses, para comprobar tu estado clínico, analítico y para comprobar tu carga
viral. Se considera que un tratamiento funciona mientras logra mantener la carga viral
por debajo de 1/3 de su nivel original, antes de iniciar el tratamiento. Si la carga viral
se acerca a su nivel inicial, o si hay una caída en el nivel de defensas, deberá
considerarse una nueva combinación. Siempre que se pueda deben introducirse al
menos dos nuevos antirretrovirales a la vez. En ningún caso debe interrumpirse el
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

tratamiento con antirretrovirales. El hecho que puedas tener una carga viral
indetectable no quiere decir que el virus haya desaparecido de tu cuerpo.

Vacunas.

Hay dos tipos de vacunas: las vacunas preventivas y las terapéuticas.


Hace años que se intenta desarrollar una vacuna preventiva que confiera inmunidad al
VIH a las personas seronegativas vacunadas. Esta vacuna no resulta útil para las
personas ya infectadas.
Las vacunas terapéuticas pretenden estimular las defensas de las personas
seropositivas. Los resultados son, de momento, poco prometedores, suben las defensas,
pero sólo en los pacientes con más CD4.
Estas vacunas no curan al enfermo ni administrando una vacuna a una persona no
infectada se puede curar la enfermedad o prevenirla.

Medicamentos.

Los principales grupos medicamentos antirretrovirales son:


• Inhibidores de la proteasa (IP)
• Inhibidores de la transcriptasa inversa análogos de los nucleósidos (NRTI)
• Inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos de los nucleósidos (NNRTI)
• Otros

NNRTI Amprenavir
IP NRTI Nevirapina Adefovir
Saquinavir Zidovudina (Azt) Delavirdina Hidroxiurea
Ritonavir Didanosina (ddI) Efavirenz
Indinavir Zalcitabina (ddC)
Nelfinavir Estavudina (d4T)
Lamivudina (3TC) OTROS

Abacavir
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

IP (Inhibidores de la Proteasa).

La proteasa es una enzima que el VIH necesita para completar su proceso de autocopia
de sí mismo (replicación)dando lugar a nuevos virus capaces de infectar a otras células. En
su proceso de replicación el VIH produce cadenas largas de proteínas que necesitan
fragmentarse (cortarse) en trozos más pequeños que forman las proteínas y enzimas que
ayudan a construir las nuevas copias del virus. La fragmentación de las cadenas más largas
está producida por la proteasa y sus inhibidores impiden que la fragmentación tenga lugar
con lo que las proteínas que se forman dan lugar a copias defectuosas del VIH, que si bien
puede destruir la célula que infectó, ya no pueden infectar a más células.

NRTI (Inhibidores de la Transcriptasa inversa Análogos de los Nucleósidos)

La transcriptasa inversa en una enzima que el VIH necesita para replicarse a través de una
fase ADN que se integra en el genoma de la célula que ha infectado. La inhibición puede ser
competitiva (el antirretroviral imita los sustratos naturales para la síntesis del ADN) y por
terminación de cadena (impide que se añadan nuevos nucleótidos a la cadena de ADN).

NNRTI (inhibidores de la transcriptasa inversa no análogos a los nucleósidos).

Los NNRTI son probablemente los más potentes y selectivos. Tienen una estructura

química heterogénea; actúan de un modo no competitivo sobre la TI, causando una

ruptura en el sitio catalizador de la enzima. In vitro actúan sinergicamente con algunos

NRTI e IP; son activos frente a las cepas de VIH resistentes al AZT.

Los NNRTI no son eficaces como monoterapia ya que se desarrollan rápidamente

resistencias y sólo se han aprobado para su uso clínico en combinación con otros

antirretrovirales. Su empleo simultáneo con lo IP es, en algunos casos, problemático ya

que comparten su metabolismo hepático por la vía del citocromo P4503 A.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Enfermedades Oportunistas

Las enfermedades oportunistas son las que se aprovechan de que el organismo está bajo
de defensas y pueden adentrarse en tu cuerpo y provocarte una infección. Los enfermos de
SIDA no mueren de esta enfermedad en sí, que lo hacen por la acción de las enfermedades
oportunistas. Las enfermedades oportunistas son:

• Hepatitis B
• Hepatitis C
• Sarcoma de Kaposi
• Herpes simple y zoster
• Clamidias
• HPV (Virus del Papiloma Humano)
• Tuberculosis
• CMV (Citomegalovirus)
• Candidiasis oral y esofagal
• Neutropenia
• Sifilis
• Toxoplasmosis cerebral
• Diarreas
• Neuropatía periférica
• Cripstosporidiosis
• Meningitis criptococal
• Caquexia
• Anemia
• Leucoencelopatia multifocal progresiva
• Neumonia por pneumocistis Carinii
• Leishmania Donovane
• Cancer invasivo de cuello uterino
• Criptococosis extrapulmonar
• Coccidiomicosis diseminada
• Histoplasmosis diseminada
• Isosporiasis
• Neumonitis intersticial linfoide/hiperplastia
• Linfoide pulmonar
• M. avium o m. kansasii diseminada
• Microbacteriosis no TBC diseminada
• Septicemia recurrrente por salmonela
• Linfoma primario de cerebro
• Linfoma no Hodgkin de células B
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Encefalopatia por VIH


• Neumonias bacterianas recurrentes

Noticias Relacionadas con el SIDA

Se investiga el VIH como “taxi genético”.

Las últimas investigaciones están revelando que el virus del SIDA podrá utilizarse en el
futuro para introducir genes terapéuticos en el interior de las células humanas. El doctor
Inder Verma ha descubierto que el VIH podrá convertirse en un excelente “taxi genético”,
capaz de transportar genes curativos en un organismo enfermo.
Una versión debilitada y modificada del virus del SIDA puede transferir genes sanos a las
células hemáticas enfermas. De esta forma, se puede regenerar la producción de células
sanguíneas en estos animales.
El VIH modificado pueda utilizarse para combatir enfermedades de la sangre como la
anemia o la leucemia. Es posible que el virus del SIDA pueda ayudarnos a luchar contra
muchos tipos de cáncer, la hemofilia y quizás(por muy extraño que parezca) contra el propio
SIDA.
El VIH podrá ser un retrovirus muy útil para el desarrollo de terapias genéticas,
precisamente por todas las cualidades que normalmente le convierten en un asesino muy
peligroso. Otros virus de este tipo sólo pueden introducirse en las células cuando estas se
encuentran en su proceso de división y además son blancos relativamente fáciles para los
anticuerpos. Sin embargo, el VIH en un retrovirus que puede introducirse en las células en
cualquier momento y tiene una gran habilidad para evadir los ataques del sistema inmune.
Los investigadores debilitaron y modificaron al VIH de tal manera que lo programaron
para transportar genes sanos a células enfermas. En concreto, el virus modificado contenía
genes de células madre hemáticas extraídas de un cordón umbilical humano.
Tras inyectar el VIH modificado en unos ratones transgénicos con los niveles bajos de
sangre y con un sistema inmune debilitado, esta hipótesis se confirmó. Durante 22 semanas
se observó un incremento en la producción de sus células sanguíneas. Al analizar la médula
ósea y el bazo de los ratones, los investigadores comprobaron que estas zonas se habían
repoblado con células madre hemáticas.

Se confirma que la vacuna con VIH vivo y atenuado es muy peligrosa.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La investigadora Ruth Ruprecht y sus colaboradores han confirmado un viejo temor: las
vacunas compuestas de virus vivos debilitados podrían resultar muy peligrosas, ya que estos
virus pueden volver a fortalecerse, replicarse y provocar la aparición del SIDA.
Los investigadores diseñaron una vacuna con un virus vivo que se había debilitado
mediante la extracción de tres genes cruciales denominados nef, vpr y NRE.
El virus de inmunodeficiencia simia (VIS) debilitado es patogénico, y cualquier vacuna
humana que se base en prototipos similares podría provocar el SIDA.
En cualquier caso la ciencia está consiguiendo algunos avances significativos para que en
el futuro sea posible desarrollar una vacuna eficaz y segura contra esta gran plaga del mundo
moderno. La experimentación con chimpancés, macacos, babuinos, y otros monos es, desde
hace tiempo, una práctica habitual en el campo del SIDA, sobre todo entre los científicos
que están intentando desarrollar una vacuna.
Paul Johnson piensa que el desafío futuro es debilitar aún más al VIH, de tal forma que
pueda provocar una fuerte respuesta del sistema inmune sin ser capaz de fortalecerse de
muevo. Este último fracaso no debería interpretarse como una derrota sino, sencillamente,
como una lección importante para el futuro, un obstáculo que la Ciencia tendrá que superar
necesariamente para conseguir una vacuna eficaz y segura contra el SIDA.

Los nuevos tratamientos contra el VIH pueden tener un “efecto perverso”.

La doctora Blower, profesora de epidemiología y microbiología de la <universidad de


California en San Francisco, ha afirmado en una ponencia celebrada en el transcurso de la
reunión anual de la AAAS (American Association for Advancement of Science), que si no
cambian las cosas, el número de nuevas infecciones por VIH aumentará en los países
desarrollados en un 20% en los próximos años.
Blower y su equipo aseguran que las nuevas terapias contra el SIDA tienen su lado
oscuro, que ella había bautizado como perversidad amplificada.
Los expertos californianos contemplan dos aspectos que son una realidad en el
tratamiento actual de la infección por retrovirus. Uno de ellos es la baja adherencia que tiene
la terapia en muchos de los enfermos. Es decir, la frecuencia con la que muchos de los
infectados no cumplen a rajatabla una terapia, por otra parte, complicada, con efectos
secundarios y que obliga a los pacientes a tener que consumir muchas pastillas cada día.
El otro es que las prácticas de sexo inseguro están retornando, al menos entre la
comunidad homosexual de San Francisco.
Continúa el galimatías de los tratamientos anti VIH, puesto que frente al SIDA su puede
utilizar un número elevado de combinaciones de diferentes fármacos.
Una buena parte de los enfermos sigue controlando con las triples o cuádruples terapias.
Sin embargo, los casos de fallo de tratamiento después de tres o más años con el mismo ya
no son una anécdota, sino algo que empieza a suceder con preocupante frecuencia.
La terapia del SIDA es complicada, la cantidad de pastillas que hay que tomar cada día es
alta y los efectos secundarios molestos de la medicación suelen presentarse casi siempre. Por
eso, la fidelidad del tratamiento por parte de los pacientes no suele ser la regla.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Así, los laboratorios buscan nuevos tratamientos capaces de vences las resistencias del
virus y, sobre todo, que se administren de una forma más sencilla y con el menor número de
efectos secundarios posible.

Se desarrolla una nueva pastilla para que las madres no contagien el SIDA al feto.

Antes se suministraban inyecciones de AZT a las madres. Ahora se han inventado unas
pastillas que las madres ingieren para no contagiar la enfermedad al feto.

Conclusión Final.

Existen muchos tabúes sobre esta enfermedad, y al menor o adolescente les trasmitimos
nuestras inquietudes… Creo que el verdadero problema es nuestra falta de conocimiento en
el tema y nuestros propios pudores.

Nosotros somos el ejemplo de nuestros pequeños. Y si no aceptamos a los demás ellos


tampoco lo harán.

La responsabilidad es nuestra, no suya…, el caso es que nos desentendemos de ella y


pasamos la bola.

Este tema debe servirnos de reflexión: desentendernos de la responsabilidad puede influir


en el resto de la vida de nuestros hijos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

$ 2 %
(" # + 3 #4#0

Definición:
El término Racismo encierra toda una ambigüedad y confusión, que en el decir
popular se utiliza con el vocablo “raza”, cuando se aplica a las poblaciones
humanas.

Al hablar de racismo no referimos a las relaciones sociales interétnicas, que


suponen actitudes, creencias y comportamientos de un sistema y de otra cultura,
que socializa a sus miembros dentro de una singular escala de preferencias,
pautas y valores. Y esas jerarquizaciones (superior/inferior,
desarrollo/subdesarrollo...) pueden estar referidas a grupos humanos,
diferenciados por el color, la lengua, religión, nación, etc. La raza como tal, en
sentido biológico, raramente es el objeto y razón única de la discriminación racial,
sino que casi siempre va unida a otros rasgos diferenciales de contenido cultural,
étnico o social. De ahí la dificultad de distinguir a veces con claridad fenómenos
como racismo y xenofobia.

El término Xenofobia está compuesto de dos vocablos griegos (xenós =


extranjero, fobeo = espantarse, odiar); xenofobia no es etimológicamente otra cosa
que miedo a los extranjeros. La xenofobia es considerada un problema social sólo
cuando va cargada de violencia y agresividad hacia los miembros de otros grupos
humanos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Reducidos a “prejuicios” la xenofobia y el racismo se nos ofrecen como simples


creencias injustificadas adoptadas a priori (seguramente por la influencia social del
medio) que, al mezclarse con sentimientos negativos, generan actitudes de odio
hacia los extranjeros o hacia los miembros de otras razas (aunque sean del mismo
país).

La xenofobia es un sistema de actitudes y comportamientos de evitación y


discriminación de los extranjeros pivotado sobre el reconocimiento de obvias
diferencias étnicas y culturales y enquistado bajo la forma de estereotipos y
prejuicios.
Entre xenofobia y racismo siempre hay continuidades y complicidades,
deslizamientos semánticos y alianzas directamente conectadas con la praxis
política y social.

Escuela, racismo y xenofobia: la educación intercultural.

La Europa del siglo XXI será cada vez más un mosaico con variedad de razas y
de culturas, con modos de vida muy diferenciados de la cultura occidental. Si los
escolares de ahora –ciudadanos europeos del mañana- no aprenden a convivir
juntos en la diferencia, es previsible sociológicamente el auge del racismo y de la
xenofobia, recrudeciéndose aún más los conflictos entre etnias.
Pero la escuela no es el único ni el más decisivo factor social de los niños y de
los jóvenes, están también la familia, la iglesia...

La vivencia escolar es clave en la lucha contra el racismo y la xenofobia. La


escuela es un micro – espacio vital que tiende a reproducir los valores, estereotipos
y prejuicios de la sociedad global. Esta transposición a la escuela de los problemas
sociales se manifiesta con mayor evidencia en los conflictos entre etnias, y
singularmente en situaciones de pobreza y marginación.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La función principal de la escuela no debiera ser una mera reproducción


mecánica de la sociedad y cultura establecida, sino que debe ser la creación de
actitudes críticas y transformadoras, generando valores de convivencia, tolerancia
y solidaridad. Aceptado este principio general, lo maestros se convierten en
agentes privilegiados de la creación de valores y actitudes positivas hacia otros
pueblos y culturas. De ahí la necesidad de la formación y sensibilización del
profesorado en esta área de las relaciones entre etnias y de la educación
intercultural, que a su vez ha de relacionarse con la dinámica comunitaria escolar,
debiéndose incluir a los padres en el contexto local.

Es muy importante tener en cuenta que los niños son una “esponja” de lo que
piensa y siente la sociedad mayoritaria, y esto quiere decir que en España en los
últimos años ha crecido la desconfianza, el recelo, rechazo, e incluso la repulsa
racista y xenófoba contra “los otros”, “los extraños”, los “diferentes”, “los
extranjeros”.
La escuela acoge a los niños desde muy pequeños y permanecen en ella durante
muchos años de su vida, lo que hace que su influencia sea particularmente
poderosa. Por primera vez los niños son tratados como integrantes de
agrupaciones y no exclusivamente como individualidades, percibiendo más las
diferencias que existen entre ellos. La escuela debe inculcar directa e
indirectamente los conocimientos, valores y actitudes que favorecen la
perpetuación de la sociedad.

El profesor es una figura fundamental para los alumnos, actúa como modelo y es
imitado por ellos. Si el profesor muestra una conducta racista hacia las minorías,
sus alumnos aprenderán esa conducta y se comportarán también de forma racista
con sus compañeros.
Algunos autores (Botey, 1990; Jordán, 1992; Soto, 1995) han definido cuáles
podrían ser algunos de los objetivos para conseguir a través del eje transversal de
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

educación intercultural, una mejor relación entre las personas de diferentes razas,
lenguas, religiones, etc.

Entre ellos cabe destacar: 1) Flexibilizar los conceptos sobre el universo cultural
propio que se tiene como referencia. 2) Conocer, comprender y respetar otras
formas posibles de concebir, interpretar, explicar y, organizar e mundo. 3)
Reconocer y analizar los elementos y factores que intervienen en la formación de la
identidad cultural. 4) Rechazar lar manifestaciones de discriminación por razón de
raza, creencias, ideas y valores. 5) Facilitar a las personas ajenas a la cultura
dominante el desenvolvimiento en la vida cotidiana.

Desde el centro educativo deben potenciarse actividades que ayuden a los


alumnos a conocer otras tradiciones, otras ideas, otras culturas. Se trata de que los
alumnos sean capaces de entender la diversidad cultural en su más amplio sentido.
Al introducir actividades didácticas en el aula para trabajar la variedad cultural es
importante que dichas propuestas no se traduzcan, simplemente, en una semana
de aproximación a las diferentes culturas existentes en todo el mundo. Sería
interesante aproximarse a dichas culturas a través de las experiencias propias de
los alumnos, especialmente si entre el grupo existe diversidad de procedencias
culturales.

Sería interesante también organizar encuentros con diversas comunidades


culturales procedentes del entorno inmediato; organizar pequeños coloquios sobre
las distintas culturas, contando con la participación en el aula de personas
perteneciente a orígenes culturales distintos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

$ 5 # #( + (
(# #. !% " # 0
4 ! + 6 % 7
8 " " !#() # # () " #(
! 0 9#) ( (" #) " , (
08 ! ( * ( !% (
A) CAMPAMENTOS, COLONIAS, CAMPOS DE TRABAJO, SENDERISMO,
MARCHAS...

El campamento: El campamento, en las asociaciones de tiempo libre, surge


como culminación del trabajo educativo que se lleva a cabo con niños,
niñas y jóvenes durante todo un curso escolar. El marco de trabajo de un
campamento tiene unas características que lo diferencian de cualquier otro
trabajo de tiempo libre. Un campamento educativo está centrado en niños,
niñas y jóvenes; ellos son los protagonistas y esto es fundamental porque
en casi ningún espacio de sus vidas ellos son protagonistas, pero en los
campamentos sí.

La separación de los niños de sus padres desarrolla en ellos la necesidad


de funcionar con autonomía pues ha de buscar salidas autónomas a las
necesidades de organización material de su vida en cuestiones como la
ropa, los cubiertos, la higiene, etc, y a sus necesidades afectivas en el
encuentro con los demás niños y niñas. Todo esto convierte al
campamento en un campo de cooperación. La duración de los
campamentos suele estar entre los 12 y 15 días. Toda la jornada es
actividad, educación, relación, etc.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El grupo de participantes se convierte en una comunidad humana. El


ritmo de vida es totalmente diferente al de la vida cotidiana; mientras que
en la vida normal el tiempo de ocio es bastante pasivo, en el tiempo del
campamento la actividad es una característica importante. Se pasa de la
pasividad a la actividad creativa, educativa, etc. El medio natural como
marco de trabajo es un espacio adecuado que permite la máxima
utilización por parte de los chicos/as. Allí aprenden a relacionarse con la
naturaleza. Como todas las actividades de tiempo libre, la participación en
un campamento es fundamental, y se inculca o se intenta inculcar dicha
participación y voluntariedad a los chicos.

En las asociaciones de tiempo libre que desarrollan su tarea educativa a


lo largo de todo el año, el campamento es un recurso pedagógico en ese
proceso educativo. En este marco se trabajan los mismos objetivos que
durante todo el año: la creación de grupo, el contacto con la naturaleza y
con el medio, la comunicación, la solidaridad, etc. Los campamentos se
desarrollan dentro del mismo marco de valores que todo el trabajo de
tiempo libre. La educación en el tiempo libre se realiza en el mundo en el
que vivimos, que tiene unas características, unos problemas, una historia y
unas necesidades que se han de tener en cuenta.

A través del análisis de la realidad se extraen como conclusiones una


serie de valores. Estos valores son una guía general que orienta toda
acción educativa de los campamentos: 1) el problema ambiental. 2) el
problema de la convivencia. 3) el problema del subdesarrollo. 4) el
problema del consumismo. 5) el problema de la salud. 6) las
desigualdades.
El mundo por el que se trabaja en la Educación en el tiempo libre es un
mundo donde se superen todos estos problemas. El campamento como
parte de una actividad educativa tiene como objetivo el desarrollo de las
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

personas en todas sus facetas. Se intenta inculcar una serie de valores que
son necesarios para la construcción de un mundo mejor: solidaridad,
respeto, paz, cooperación, tolerancia, etc.

Dentro de los campamentos podemos encontrar Aulas en la naturaleza:


Que están vinculadas a los campamentos. Tienen una dimensión no sólo
educativa sino también lúdica o recreativa y se suelen llevar a cabo en los
períodos estivales. En realidad son campamentos con una clara dimensión
medioambiental en sus actividades (paseos ecológicos, actividades de
campo, juegos educativos, etc).

Colonias: Las colonias son actividades de verano organizadas en


albergues, fuera de la ciudad de residencia habitual. Estos albergues
pueden estar en zonas de montaña, de campo y de playa. En las colonias,
el estilo de vida es más parecido al de la ciudad, y esto es positivo para los
niños pequeños.
Las colonias facilitan la integración con los pueblos donde están
ubicados. También permiten la realización de actividades cuando hace mal
tiempo.

Por el contrario, las colonias tienen como desventaja el distanciamiento


con el entorno natural. El estilo de vida es parecido al de la ciudad y esto
es un inconveniente para las edades comprendidas entre los 10 y los 17
años, pues el cambio les estimula más.

Campos de trabajo: Esta actividad consiste en colaborar con un proyecto


social que necesite colaboración voluntaria. El grupo busca un proyecto
que le parezca interesante realizar. Se prepara un campamento que se
centra en el desarrollo del proyecto por las mañanas y en actividades
lúdicas, de conocimiento y de relación con el entorno por las tardes.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Es una actividad interesante como parte del proceso de un grupo estable


de tiempo libre. En esta actividad es muy importante la decisión y la
preparación. Los jóvenes tienen que participar en ambas actividades por
completo.

Intercambios: los intercambios con otros grupos es una actividad


interesante que cobra todo su sentido cuando se realiza como parte de un
proceso de trabajo con grupos de adolescentes y jóvenes. Es una actividad
para grupos reducidos. Permite trabajar muy bien las relaciones con
personas de otras culturas, sean del mismo estado o de otro
Se realizan en dos turnos, primero uno de los grupos acoge en su
territorio al otro grupo y viceversa. El grupo que acoge deberá preparar
todas las cuestiones técnicas del grupo que se llevarán a cabo.

Rutas o campamentos volantes: Se organiza para un grupo de personas


que realizan un recorrido a pie o en bicicleta. Los recorridos a pie suelen
ser por montaña. Es una actividad muy adecuada para grupos de
adolescentes y jóvenes que llevan realizando campamentos varios años,
pues la propuesta es adecuada a sus intereses y doto el grupo realiza el
trabajo de preparación. Los límites de estos campamentos los marca la
dificultad del avituallamiento y el peso que hay que llevar.

Granja – Escuela: Son centros educativos que se sirven de los elementos


propios de una explotación agrícola y ganadera como material didáctico
destinado a acercar el mundo rural a niños y jóvenes de la ciudad. A
menudo utilizan el entorno próximo a la granja (explotaciones, artesanía,
arquitectura popular, etc) para ampliar las posibilidades educativas de ésta.
Las actividades que se llevan a cabo están relacionadas con la estructura
de una instalación de tipo: huerto con semillero para plantaciones, animales
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

de corral, museo de aperos de labranza, animales de establos, frutales,


viveros, etc.
La vida cotidiana.

La vida cotidiana de un campamento reúne todos los ingredientes de la vida


diaria de los chavales y chavalas.
Las figuras que aparecen, las tareas que se hacen, las actividades, etc., no
son diferentes, tan solo varía la relación que con ellas se da.
Los niños y las niñas, desde la autonomía que les confiere la asistencia a los
campamentos, pueden aprender a relacionarse con aquellos aspectos que hasta
entonces les han sido vetados.
Si damos por hecho que los educadores y educadoras no reproducen los
esquemas establecidos, entonces los chicos y las chicas tendrán acceso
indistintamente a las tareas de limpieza, cocina, orden, y a la participación en todo
tipo de actividades. No se debe permitir que un chico se niegue a fregar, porque es
cosa de mujeres, como tampoco se debe permitir que una chica le sustituya porque
los hombres no sabéis.
En la vida cotidiana del campamento hay actividades que se consideran más
gratificantes a nivel personal, y hay que intentar que aquellas que no lo son puedan
llegar a serlo.
Otro aspecto es la distribución de tiendas o habitaciones. No se debe obligar
a que compartan las habitaciones, pero tampoco obligarles a dormir separados y
separadas. Lo más adecuado es que ellas y ellos elijan y, en cualquier caso,
asegurar la dotación de espacios propios y de espacios comunes.
El proceso de coeducación no debe ser estimulado como algo impositivo,
esto cerraría muchas puertas, sino como algo espontáneo, que se va desarrollando
poco a poco.
Si queremos que los chicos y las chicas vayan interiorizando los valores de
la coeducación, no podemos hacerlo a fuerza de órdenes y normas impuestas por
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

el equipo, hay que ir transmitiendo con nuestro propio comportamiento un estilo de


vida que potencie la igualdal.
No hace falta hablarles de coeducación, pero sí es importante reflexionar
sobre lo que está ocurriendo a su alrededor.
Sobre todo, es importante que no haya una separación de roles en la vida
cotidiana.
Todas y todos somos personas y como tales tenemos unos derechos y unas
responsabilidades comunes a las que tenemos que responder activamente.

Las actividades.

Las actividades que en un campamento se realizan suelen ser novedosas


para los chicos y las chicas, en cuanto a su participación en ellas se refiere. Hay
que aprovechar este aspecto e ir introduciendo maneras diferentes de relacionarse
y disfrutar con ellas, y ayudarles a que se sientan útiles en la participación de las
actividades.
Servicios.
Prácticamente todas las tareas relacionadas con el servicio a la comunidad,
son ajenas e infravaloradas en el mundo de los chicos. Es buen momento para
actuar sobre este apartado y que asuman que las responsabilidades deben ser
compartidas.
Aquí no es la madre o la hermana, aquí son ellos los que tienen que estar al
frente de su aseo personal y comunitario.
Actividades físico-deportivas.
Todas las actividades que conlleven un componente de fuerza, destreza
física, aventura, parece que son exclusiva de los chicos. Las chicas están muy
poco motivadas para realizarlas y en muchas ocasiones no por falta de cualidades,
sino por la relación que se establece entre deporte-agresividad-fuerza-
masculinidad.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Si en un campamento se programan este tipo de actividades, hay que tener


en cuenta también las necesidades de las chicas.
De igual modo no se debe forzar a ningún niño a participar en un deporte,
juego, en el que no se sienta a gusto.
En cualquier caso, hay maneras de dotar a los deportes tradicionalmente
masculinos de elementos neutros, para ayudar a que todos y todas se integren,
aprendan y disfruten con las personas del otro sexo.
Senderismo, escalada, marchas.
En este tipo de actividades se suele esperar de los chicos que no se rindan,
que sean los primeros, que ayuden a las chicas, cayendo en un doble error: por
una parte se sobrecarga al chico con una responsabilidad que posiblemente no es
capaz de asumir; creándole un sentimiento de frustación por no cumplir su papel.
Por otra parte, se da por entendido que la chica no va ser capaz de mantener el
ritmo, reforzando su sentimiento de inferioridad y baja autoestima

En este tipo de actividades es muy importante respetar los ritmos de cada uno y
cada una, sin dar por supuesto nada que tenga que ver con los roles femeninos o
masculinos. Animar y apoyar a todos y todas por igual.
Talleres.
Las actividades relacionadas con las destrezas manuales están más
asociadas a las mujeres.
No es raro encontrar en los campamentos un gran número de chicos que se
resisten a participar en algunos talleres, mientras que las chicas disfrutan con ellos.
Si a los talleres se les da una finalidad es más fácil que entren y lleguen a
disfrutar con lo que están haciendo, aprendiendo a valorarlo y respetarlo.
Reuniones, asambleas.
Este tipo de actividad puede ser muy ventajoso si sirve para reflexionar
sobre lo que está pasando en el campamento y, por supuesto, hay que favorecer la
participación de todos los niños y todas las niñas en un clima de respeto mutuo y
de confianza en las capacidades de las demás personas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Grandes juegos.
Dotar a estas actividades de unas reglas que favorezcan la participación de
todos y todas en igual importancia y elementos neutros (orientarse por sonidos,
degustar sabores, buscar formas, saltar a la comba, correr con pies atados, etc.).
En general, cualquier tipo de actividad que se haga debe ir encaminada a
fomentar una actitud de cooperación y respeto, aprendiendo todos de todas y
viceversa.
Para concluir este capítulo, es importante tener claro que los monitores y
monitoras no pueden descuidar el trabajo en su propio proceso de coeducación,
para poder transmitir los modelos adecuados a los chavales y chavalas.

CUESTIONARIO PARA MONITORES Y MONITORAS

1.¿ Se les encomienda a las niñas con mayor frecuencia las tareas monótonas que
requieren más paciencia y concentración?
2.¿ Se les da a los niños con más frecuencia las tareas pesadas y poco atractivas,
que requieren poca o ninguna sensibilidad?
3.¿ Se organizan talleres que interesen a chicos y chicas conjuntamente?
4. Generalmente, ¿ se les pide a los niños que lleven a cabo los trabajos de mayor
fuerza física, y a las niñas los más ligeros?
5.¿ Se aplican normas dobles para los niños y para las niñas?
6.¿ Se crean grupos mixtos de forma que los chicos y las chicas no hagan el papel
tradicional.
7.¿ Se hace el mismo número de preguntas a las chicas y a los chicos?
8.¿ Se nombra igualmente a los chicos y a las chicas?
9.¿ Se espera que los niños hablen más alto y con menos correción gramatical?

B) OTRAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Centros juveniles de ocio y tiempo libre: Tradicionalmente dedicados a la


infancia y adolescencia. Posibilita la convivencia intergeneracional y
cultural entre los asistentes.

Animación en centros de enseñanza: La animación socio cultural ha


llegado a las escuelas y demás centros de enseñanza con el propósito de
conseguir una educación integral y participativa, en donde se tenga en
cuenta los intereses de los alumnos, la apertura al medio cotidiano y el
desarrollo de dimensiones que, sin ser estrictamente académicas, forman
parte de todo proceso educativo globalizador y está vinculado a la vida
cotidiana (expresión, participación, convivencia, naturaleza, educación
social...).

Centros o casa de cultura: Centrados fundamentalmente en torno a la


difusión y a la animación, respecto a todo tipo de actividades, talleres y
recursos culturales en general.

Centros artísticos, museos y bibliotecas: Vinculados con la animación


desde el momento en que se trata de establecer nuevas relaciones entre el
sujeto y el objeto u obra artística, huyendo de la mera recepción pasiva,
estática y de la contemplación aislada de la realidad. De esta forma, se
pretende conectar el arte con la sociedad, el artista con la gente con una
verdadera misión de animador en cuanto provocador de comunicación, de
participación y creatividad.
Es así como nos encontramos con la novedosa figura del artista –
animador, los museos vivos e integrados en el entorno, la animación a la
lectura, los bibliobuses y bibliotecas ambulantes.

Equipamientos polivalentes o integrados: donde se agrupa toda una serie


de servicios y de recursos comunitarios que destacan por su versatilidad y
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

complementariedad. Persiguen el mejoramiento de la calidad de vida, el


reforzamiento de la comunicación, el encuentro, y los intercambios entre
individuos y grupos, de cara a la articulación de un tejido social estable.

Centros cívicos – sociales y comunitarios: Es un ámbito de participación


ciudadana y de encuentro entre asociaciones de barrio, con servicios
sociales descentralizados de cara a sectores marginados y también para la
comunidad en general, en temas como el consumo, la información o la
salud.

Los objetivos educativos de todos estos modelos de acción socio– educativa en


el tiempo libre son: 1) fomentar una buena convivencia entre las personas que
asisten a ellos. 2) fomentar el placer de las relaciones y de la amistad. 3) mejorar la
opinión de los niños y niñas sobre personas “distintas”, de otra etnia, con
discapacidades. 4) fomentar la cooperación. 5) potenciar el desarrollo personal de
niños y niñas. 6) fomentar la creatividad. 7) que rompan estereotipos con
relación a los roles sexuales asignados. 8) que se acostumbren a trabajar en grupo
y apoyen a las personas con problemas. 9) que desarrollen una actitud de respeto
y cuidado hacia el medio ambiente y sensibilizarles sobre los problemas de este.
10) fomentar una actitud de aprovechamiento de recursos. 11) conocer la fauna y
la flora. 12) reciclar.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

BIBLIOGRAFÍA

- Áreas curriculares II. Manual del educador. Recursos y técnicas para la


formación en el Siglo XXI. Volúmenes III y IV.
- Campamentos de verano. Diseño y organización. Coordinadora Infantil y
Juvenil de tiempo libre de Vallecas. Editorial popular. Segunda edición.

Intervención socioeducativa. Victor J. Ventosa. Editorial CCS.

EDUCAR PARA LA PREVENCIÓN DEL RACISMO Y


LA XENOFOBIA

INTRODUCCIÓN

TENDENCIA Y SITUACIÓN ACTUAL


Mientras sigan existiendo diferencias económicas abismales entre los países
desarrollados de la Unión Europea y los países en desarrollo de nuestro entorno,
así como los de Hispanoamérica, la afluencia de inmigrantes empujados por el
sueño de un trabajo y una mejora de vida va a seguir en aumento. Los países de
origen no parecen tener posibilidades de acceder, por sí mismos, a una estabilidad
económica y social. Más bien al contrario, la mayor parte de ellos parecen estar
cada vez más lejos de poder alcanzar esa estabilidad que tendría como afortunada
consecuencia el asentamiento estable de su población. Por otro lado, los países
ricos no parecen estar por la labor de ayudar de manera seria y comprometida a
los países necesitados de ayuda externa.
Por lo que acabamos de ver, el flujo de salida de los emigrantes va a ir en
aumento. ¿Seguirá dirigiéndose hacia España este flujo? Aquí sigue habiendo
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

muchos parados, pero "España va bien", el crecimiento económico ha producido un


aumento de los puestos de trabajo, el problema es que los trabajos que aparecen o
aumentan son empleos precarios en duras condiciones, cuya inestabilidad sirve a
los empleadores para pagarles mal y abusar de las condiciones de trabajo. Con
este panorama, sólo algunos parados están dispuestos a aceptar este tipo de
empleos, empleos que quedan, en su mayor parte, a disposición de los inmigrantes
que, de una manera u otra, consigan situarse en nuestro suelo.

EXTRANJERÍA, RACISMO Y XENOFOBIA EN LA ESPAÑA


CONTEMPORÁNEA: LA EVOLUCIÓN DE LOS SESENTA A LOS NOVENTA
La relación de los ciudadanos españoles con los extranjeros ha experimentado
transformaciones a lo largo de los últimos veinte años producidos, entre otras
cosas, por la conversión de nuestro país en objetivo de la inmigración. Hemos
asistido, en los últimos años, a la génesis de manifestaciones racistas y xenófobas
que, en muchos casos, han tenido dramáticas consecuencias y, en general, hemos
podido constatar cómo estas cuestiones adquirían cada vez mayor presencia en el
debate que sobre la organización de su propia convivencia planteaba la sociedad
española, poniéndose de manifiesto la distancia existente entre percepción social y
realidad jurídica de la extranjería.

DEFINICIÓN Y CONCEPTO

Las causas de los comportamientos racistas y xenófobos son múltiples, pero


básicamente la historia, la religión y el desarrollo de las sociedades occidentales
son el germen de este fenómeno.

RACISMO
Él termino Raza se utiliza en la cultura occidental desde el momento del primer
encuentro con pueblos de características externas diferentes. Desde entonces,
hasta la segunda mitad de siglo XX se establece una jerarquía entre las " razas"
basándose en diferencias observables: el color de la piel, la forma del cráneo, del
cabello, la estructura física. A partir de ahí comienza el postulado de la existencia
de diferentes razas; clasificando de esta manera los grupos humanos por sus
características biológicas en superiores e inferiores.
Claro esta, que la raza blanca, desde el primer momento, se consideraba superior,
más desarrollada, mejor preparada, y más armada para ser conquistadora. Desde
las cunas de civilización clásica, en la antigua Grecia y luego en Roma se
consideraban paganos y salvajes a todos los pueblos cuyas costumbres, dioses y
organizaciones de vida social eran diferentes, desconocidas, extrañas y raras. A lo
largo de la historia, sobre todo con la conquista y colonializacion de América y
África, culminó el poder y supremacía de la raza blanca; con su religión monoteísta,
que se consideraba por si sola única y absoluta, y lo que es peor, excluía
totalmente cualquier otra forma de vida sociable, cultural y religiosa (gitanos,
judíos, indios, luego negros, pueblos de religión islámica, eslavos etc.)Los
prejuicios hacia estos pueblos tienen sus raíces ahí y se mantienen hasta hoy.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Estos pueblos, según esta doctrina, son primitivos, bárbaros, pecadores, caníbales,
sucios, asesinos etc...

Del concepto raza sale él término Racismo que defiende la diferencia racial y
supremacía de unos pueblos sobre otros. Este calificativo hoy se refiere a cualquier
actitud o manifestación que reconoce o afirma tanto la inferioridad de algunos
colectivos étnicos, como la superioridad del colectivo propio. También se considera
como racismo la justificación de la diferencia racial, pues el uso del concepto"
Raza" carece ya de sentido, como lo confirman los científicos de la biología
molecular y los genéticos del proyecto Genoma humano, no existen diferencias
genéticas.

La escalada de manifestaciones racistas, basadas sobre todo en los prejuicios y


estereotipos formados durante la historia de las sociedades occidentales, es larga y
dependiendo del país, afecta a las creencias, sentimientos y comportamientos
personales (antipatía, odio, desprecio, agresión física). Pero además a través de
las estructuras gubernamentales se asienta la exclusión social, la discriminación, la
privación de derechos, la segregación. Finalmente las manifestaciones racistas en
muchos países, hoy llegan a su punto más dramático en las agresiones, la
violencia, expulsiones, matanzas, limpieza étnica y exterminio.

XENOFOBIA
Xenofobia es uno de los prejuicios con recelo, odio, fobia y rechazo contra los
grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce. En la
última década del siglo XX se manifiesta muy agresivamente, en todas las
sociedades y en lugares donde cohabitan diferentes grupos étnicos, que no están
ni mezclados, ni integrados en las comunidades autóctonas. Como el racismo y la
xenofobia que son una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural
ajena a la propia. Se diferencia del racismo por proclamar la segregación cultural y
acepta a los extranjeros e inmigrantes solo mediante su asimilación sociocultural.

La xenofobia se basa en los prejuicios históricos, lingüísticos, religiosos, culturales,


e incluso nacionales, para justificar la separación total y obligatoria entre diferentes
grupos étnicos, con el fin de no perder la identidad propia. Combinando estos
prejuicios con el poder económico, social y político la xenofobia de la mayoría,
rechaza y excluye los extranjeros, inmigrantes a la medida que ve en ellos un
competidor por los recursos existenciales.

La crisis socioeconómica en la mayoría de los países europeos, en los últimos


años, ha multiplicado los actos xenófobos que van desde las pintadas, pancartas,
folletos, discursos y campañas, hasta los actos de violencia como, las agresiones
individuales y colectivas, incendios provocados, linchamientos, matanzas y
limpieza étnica. A menudo los medios de comunicación insisten en las diferencias
culturales, presentando las costumbres y los actos culturales ajenos como cosas
raras y sorprendentes. De esa manera también fomentan hostilidad, se impulsa la
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

xenofobia contra los extranjeros, (africanos, asiáticos o latinoamericanos), y se


potencia la exclusión y rechazo.

OTRAS DEFINICIONES

RACISMO OCULTO
Formas de racismo no explícitas que buscan la extensión y legitimación del
racismo. Entre las variantes más comunes de racismo oculto se encuentran las
pseudociencias sociales y médicas, la argumentación política en contra de
determinados grupos humanos bajo pretextos culturales o éticos y la manipulación
de datos estadísticos con el fin de inferir indirectamente la inferioridad de unos
grupos humanos sobre otros. Igualmente destaca el uso del negacionismo como
argumento.

El racialismo, también conocido como Racismo Científico, es una filosofía social


biológico-cultural, una actitud y/o un sistema social, que propugnan la existencia de
razas las cuales presentarían relevantes diferencias entre sí que se traducirían en
los terrenos culturales, económicos y políticos principalmente.

DESCRIPCIÓN
A-priori el racialismo no implica necesariamente la idea de superioridad de unas
razas sobre otras, como propugna el racismo si bien suele llevar aparejadas
propuestas de segregación racial e ideas sobre la preferencia supuestamente
"natural" de las personas hacia la propia raza. El racialismo al tener en común con
el racismo el reconocimiento de la existencia de razas, suele derivar en racismo o
se suele utilizar como forma argumentativa de racismo oculto. De este modo el
racialismo concierne a las series de doctrinas e ideologías que se han elaborado
desde distintas ópticas a partir de la idea de las existencias de diferentes razas en
la actual especie humana.

DESIGUALDAD
La desigualdad se refiere a una situación en la que no todas las personas y
ciudadanos de una comunidad o país, no tienen todos los mismos derechos y
obligaciones.
El término desigualdad social se refiere a una situación socioeconómica, no
necesariamente jurídica. Esto se refleja en el caso de los ricos, cuando reciben un
trato mejor o preferencial por tener dinero, que los pobres que no tienen los
mismos recursos. La acción de dar un trato diferente a personas entre las que
existen desigualdades sociales, se llama discriminación. Esta discriminación puede
ser positiva o negativa, según vaya en beneficio o perjuicio de un determinado
grupo.

DISCRIMINACIÓN
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Discriminar es hacer una distinción. Esta palabra se utiliza de muchas formas, por
ejemplo la discriminación estadística. Este artículo desarrolla el significado más
común de la palabra: discriminación social, racial, religiosa o sexual.
La discriminación consiste en clasificar a los seres vivos en distintos grupos y tratar
de forma distinta, y frecuentemente desigual, a los miembros de cada grupo, en
cuanto a trato personal, derechos y obligaciones, cuando no es por su idoneidad.
El criterio que define a cada grupo, como el sexo, la raza, especie o el estrato
social determina el tipo de discriminación.
Con discriminación se suele entender el hecho de tratar a los miembros de un
grupo peor que a los miembros de otro, siendo definidos los grupos en razón de
raza (racismo), sexo (sexismo o machismo- hembrismo), especie (especismo),
religión (discriminación religiosa), estatura (estaturismo), trasfondo étnico,
nacionalidad o país de origen, discapacidad, diferencias neurológicas, orientación
sexual, edad o ideología política. También es común la discriminación basada en la
preferencia subcultural (punks, hippies, mods contra rockeros).

La privación o lesión de los Derechos Humanos puede suceder por Discriminación.


Ésta puede ser por ' grupos sociales'o más ' genérica': social, política, económica,
religiosa, género, sexual, etnicidad, lengua, raza, color, edad, disabilidad,
vecindario, positiva, institucional y de prejuicios. Las violaciones son en el área de
vivienda, habitación, acceso a la administración, de justicia, aplicación de la ley,
empleo, acceso a los transportes, acceso a médicos, cuidados de la salud,
educación, votación, inclusión cívica, cuidado de la vida, seguridad, crédito, abuso
en la exposición de derechos o autodiscriminación y otras, Sinónimos de Derechos
Humanos son derechos humanitarios y derechos civiles.
La igual oportunidad con la acción afirmativa -estrategia para promover o lograr la
igualdad de oportunidades- en la doctrina y en la legislación social, que la
organizan grupos del voluntariado o líderes carismáticos muy cualificados. Muchos
movimientos políticos, sociales, religiosos, filosóficos, son básicamente
humanitarios y pueden incluir al mismo tiempo dos o más de estas
denominaciones. Las formas más generalizadas y efectivas son impulsar la
creación de comisiones de anti-discriminación y de derechos humanas en los
niveles de la administración local y regional. Estas comisiones están promovidas
por la propia administración y el objetivo inicial es crear un grupo influyente de
choque o de intereses, que desarrolle la idea hasta lograr su institucionalización,
que impondrá ordenanzas y proyectos de leyes.

IGUALDAD SOCIAL
Existen diferentes formas de igualdad, dependiendo de las personas y de la
situación social particular. Por ejemplo, la igualdad entre personas de diferente
sexo, igualdad entre personas de distintas razas, igualdad entre personas
discriminadas o de distintos países con respecto a las oportunidades de empleo o
la igualdad de diferentes razas respecto a derechos de tránsito, de uso de
transportes públicos o de acceso a la educación.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La lucha por los derechos sociales fue bandera del movimiento por los Derechos
Civiles en Estados Unidos durante los años 1960.
Actualmente, la igualdad social en algunos aspectos ha ganado terreno en
occidente, especialmente primer mundo debido a las múltiples luchas por la libertad
en amplias áreas, aunque de forma aún bastante limitada a pesar de las
apariencias; pero en la mayor parte de los países del mundo continúan muchos
tipos de desigualdades sociales de gran magnitud.

Desde el liberalismo se critica el concepto "igualdad social", que se considera como


inalcanzable en la práctica. Los liberales argumentan que, teniendo las personas
distintas habilidades y motivaciones, siendo de hecho desiguales, la única forma de
conseguir la igualdad económica es expropiando a los más ricos y repartiendo su
riqueza entre los más pobres.
Esta expropiación supone una nueva desigualdad, ya que en este caso se está
privando de poder político y de derechos personales a una parte de la población.

INTERCULTURALIDAD
{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}Toda cultura es básicamente pluricultural. Es
decir, se ha ido formando, y se sigue formando, a partir de los contactos entre
distintas comunidades de vidas que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar.
Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todos las mismas
características y efectos. Pero es a partir de estos contactos que se produce el
mestizaje cultural, la hibridación cultural...

{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}Una cultura no evoluciona si no es a través del


contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener
características muy diversas. En la actualidad se apuesta por la interculturalidad
que supone una relación respetuosa entre culturas.
{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}Mientras que el concepto "pluricultural" sirve para
caracterizar una situación, la interculturalidad describe una relación entre culturas.
Aunque, de hecho, hablar de relación intercultural es una redundancia, quizás
necesaria, porque la interculturalidad implica, por definición, interacción.

{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}No hay culturas mejores y ni peores.


Evidentemente cada cultura puede tener formas de pensar, sentir y actuar en las
que determinados grupos se encuentren en una situación de discriminación. Pero
si aceptamos que no hay una jerarquía entre las culturas estaremos postulando el
principio ético que considera que todas las culturas son igualmente dignas y
merecedoras de respeto. Esto significa, también, que la única forma de
comprender correctamente a las culturas es interpretar sus manifestaciones de
acuerdo con sus propios criterios culturales. Aunque esto no debe suponer eliminar
nuestro juicio crítico, pero si que supone inicialmente dejarlo en suspenso hasta
que no hayamos entendido la complejidad simbólica de muchas de las prácticas
culturales. Se trata de intentar moderar un inevitable etnocentrismo que lleva a
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

interpretar las prácticas culturales ajenas a partir de los criterios de la cultura de la


persona.

INVISIBILIZACIÓN
Invisibilización es un concepto ampliamente utilizado en las ciencias sociales para
designar una serie de mecanismos culturales que lleva a omitir la presencia de UN
determinado grupo social. Los procesos de invisibilización afectan particularmente
a grupos sociales de sujetos, a relaciones de dominación como las mujeres, las
minorías, los pueblos no europeos, las personas que no tienen la piel clara y los
grupos sociales que componen, etc.

Los procesos de invisibilización suelen estar íntimamente relacionados con


procesos destinados a imponer la superioridad de un grupo social sobre otro, como
el racismo, el machismo, el eurocentrismo, la homofobia, y los procesos de
discriminación en general.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA

CAUSAS
En general, el racismo es un fenómeno social y humano que trata de discriminar,
privar ó recortar los derechos y oportunidades a otros seres, en función de su
distinta raza, religión ó ideología política, ignorando e infravalorando las cualidades
personales, profesionales y familiares de los mismos, abusando de su calidad de
extranjero, refugiado, emigrante, o simplemente compatriotas que habiendo nacido
en el mismo país, se les estima de un "rango inferior", como el caso de los indios y
negros en Estados Unidos hasta no hace mucho, con el agravante de que los
indios americanos son oriundos de esa tierra, muchos siglos antes de que llegaran
los primeros europeos.
Tras la bochornosa etapa para la humanidad y las jerarquías políticas que, durante
más de un par de siglos, supuso la esclavitud, sin que reyes ni papas pronunciaran
condena alguna de tan inhumana práctica (cuando no la animaban y se
aprovechaban directamente de sus beneficios), parecía que la abolición y
persecución de los traficantes acabarían con la misma. Pero esta continuó hasta
bien entrado el siglo IXX; y en la actualidad continua, con otras prácticas, en medio
mundo en esas minas de metales preciosos, donde las imágenes televisivas nos
enseñan cómo hombres, mujeres y niños son explotados, o en las fabricas
asiáticas de manipulados textiles ú otros productos exportables, con jornadas de 12
horas, sin seguridad social, sin derecho alguno que no fuera el libre albedrío del
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

"amo"; lo que les permite exportar a Europa manufacturas a bajo coste, perjudicar
la industria europea de esos sectores que con derechos sociales y sueldos dignos
no pueden competir con productos hechos por semi-esclavos, que serán tirados a
la basura cuando no puedan seguir rindiendo las 12 horas y cambiados por otros al
mismo precio ...con los evidentes pingues beneficios para el "amo". Pero vamos a
hablar del racismo en España, que antes de la emigración masiva de los últimos
años, se centraba en los gitanos, españoles como los demás desde hace siglos,
pero que, por mantener la cohesión de su raza, cultura y forma de vida errante, sin
mezclarse apenas con los que ellos llaman "payos" se han visto estigmatizados por
los que se supone que son sus compatriotas. La llegada de los primeros africanos
a España la protagonizaron los guineanos, y se los consideraba como españoles al
ser de la colonia que se convirtió luego en provincia y finalmente autonomía,
teniendo cuatro diputados en las Cortes de Madrid.

La llegada masiva de otros africanos, rumanos, polacos, búlgaros, ecuatorianos y


marroquíes principalmente, ha cambiado la percepción del fenómeno de parte de la
población española autóctona. Primero, por pensar que los extranjeros les iban a
quitar el trabajo, al cobrar menos que los trabajadores nacionales por hacer lo
mismo (porque en España también hay "amos empresarios", dispuestos a ganar
más pagando menos). El segundo factor son los servicios: a muchos españoles/as
les molesta tener que esperar más en las consultas de la Seguridad Social, porque
hay muchos extranjeros, en las matriculas en los colegios, etc. Finalmente,
empeora la situación el fenómeno de la delincuencia, que se ha disparado
preocupantemente, llegando constituir los extranjeros actualmente los
protagonistas de más del 50 % de los delitos cometidos en España y de la
población carcelaria por los mismos y presos, en base a leyes permisivas, juzgados
colapsados de casos y mafias organizadas, principalmente entre los llegados de la
Europa del Este y colombianos, siendo el trafico de drogas, robo de coches de alto
standing , robo en viviendas y falsificaciones de tarjetas de crédito, los más
frecuentes.
Estos delitos efectuados por algunos de los casi dos millones de extranjeros (5%
de una población de 40.000.000) venidos a España, hace que un sector de
españoles sea racista, no por el color, la religión o las ideas políticas, sino por el
hecho de ser extranjero; de ahí las actitudes xenófobas de una parte de la
población, que estimamos minoritaria, pero que no se puede cuantificar, ya que
estas actitudes son privadas y de diferente forma en cada región y caso puntual.

Pero lo más grave es cuando la xenofobia la aplican las autoridades, instituciones o


bandas organizadas como los Skin Heads, tolerados por las autoridades, porque
en eso se ven las actitudes ilegales al no tratar a todos por igual.

Aquí convendría recordar a particulares y organismos, que España ha sido un país


de emigrantes laborales en los siglos IXX y XX; que Argentina y México se llenaron
de españoles, allí llamados "gallegos", que buscaban las oportunidades que su
país no les daba y, posteriormente, Alemania, Bélgica, Holanda y Francia se
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

llenaron de hasta un millón de mano de obra española que trabajaba en las


industrias de la post-guerra aunque, curiosamente, los envíos de divisas a España
fueron uno de los motores del desarrollo económico de nuestro País.

Por eso no es de recibo que y ahora no queramos las "molestias" de los


extranjeros, pero si sus cotizaciones a la Seguridad Social, que, en número de
1.350.000 altas, han saneado sus arcas y nos permitirán cobrar las pensiones a los
que estamos al borde de la jubilación.

Otros valores positivos de la inmigración es la tasa de natalidad, que estaba


bloqueada hace 10 años y ahora aumenta gracias a los niños nacidos de
inmigrantes, ya españoles, y que van reforzar el crecimiento y rejuvenecer la media
de edad. Finalmente, no olvidemos que, de los extranjeros que vienen, muchos
están bien preparados, sobretodo los argentinos y cubanos, y ocupan puestos de
responsabilidad; los que efectúan trabajos en la construcción, las obras publicas y
trabajos artesanales cubren puestos de trabajo que ya muchos españoles no
quieren realizar y que son necesarios para el desarrollo de las infraestructuras, así
como las llamadas del ejercito para cubrir su déficit de personal a los extranjeros
de habla hispana, incluido ecuatoguineanos.

En España ha aumentado el ingreso de personas de otros países. Eso a su vez ha


aumentado las restricciones para poder ingresar legalmente al país, por ejemplo
con la exigencia de visados a países a los que antes no se les exigía. Con ello han
ido aumentando las barreras, los muros, y eso ha provocado que se dificulte la
migración y se criminalice mediante leyes.

Se asocia la migración con el aumento de la delincuencia. Se asimila al inmigrante


con alguien que no es de fiar. La repetición de estos estereotipos en los medios de
comunicación, sumado al miedo a lo desconocido, hace que esté aumentando el
racismo en la sociedad española.

¿En qué se expresa ese aumento del racismo?

Se expresa de muchas maneras, por ejemplo en que los inmigrantes tienen


dificultad para encontrar trabajo, alquilar una casa, tener atención médica y muchas
otras trabas permanentes en distintos ámbitos.

Se dan muchos casos de explotación laboral, incluso con personas que tienen
papeles. Por ejemplo las empleadas domésticas son obligadas a hacer su propio
aporte a la seguridad social aunque es el empleador quien debe hacer esos
aportes. Esta situación no es denunciada por las empleadas porque se quedan
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

desocupadas. Para estar en el país se necesita un contrato de trabajo y si no lo


tienen están obligadas a vivir en la clandestinidad.

También hay discriminación de otro orden, por ejemplo hay compañías de


teléfonos celulares que exigen a los inmigrantes estar al día con el pago de su
cuenta, cosa que no hacen con los ciudadanos españoles.

¿Qué lugar ocupan los inmigrantes en España?

El inmigrante viene a cubrir puestos de trabajo que no quieren los españoles, y es


un factor que hace que la economía se desarrolle. A su vez, en las condiciones
actuales, la economía necesita mano de obra barata y eso lo provee la mano de
obra clandestina de los inmigrantes. Estos no tienen derechos de ningún tipo y en
algunos casos están en condiciones de semi esclavitud.

Esta situación no sólo se da con la mano de obra clandestina, también los


inmigrantes que tienen papeles sufren la discriminación como te contaba
anteriormente lo que sucede con los aportes de las empleadas domésticas. El
actual superávit en la seguridad social española se debe fundamentalmente al
aporte de los inmigrantes.

¿Qué sucede con la migración latinoamericana?

La migración latinoamericana sufre menos que la africana la marginación, pero


también sufre el racismo. De todos modos es vista como sospechosa y forma parte
de los estereotipos construidos sobre los inmigrantes. No es cierto que el gobierno
español vea a los latinoamericanos como hermanos sino que lo que prima es lo
económico.

Se exige seguridad jurídica para las empresas españolas que quieren invertir en
América Latina pero por otro lado se imponen restricciones al ingreso de
ciudadanos, es decir que pueden viajar los capitales pero no las personas.

En este momento existe el peligro de que se exija visado a los ciudadanos


bolivianos (ya se le exige a ecuatorianos y colombianos).

El gobierno español dice que hay que desarrollar los países de origen para que la
gente se quede allí, pero no se pueden comparar ambas cosas, la Ayuda para el
Desarrollo y el desarrollo de un país no supondría que pare inmediatamente la
migración. Creemos que no se puede utilizar la Ayuda para el Desarrollo como
herramienta para hacer política y chantaje.

CONSECUENCIAS
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Aunque racismo y xenofobia sean conceptos muy relacionados, en realidad, el


racismo es un comportamiento inspirado en una doctrina que establece la
jerarquización de los diferentes grupos humanos, diferenciados por sus
características raciales. Es por tanto una ideología. Ideología que, durante el siglo
XIX pretendió dotarse de fundamentos científicos asegurando que diferencias
genéticas provocaban las correspondientes desigualdades de inteligencia,
desarrollo cultural, afectividad, personalidad,... y, en consecuencia, justificaban el
dominio de un grupo humano sobre otro, a la par que atribuía a todos los individuos
del grupo las mismas características, creando el correspondiente estereotipo de
cada grupo. Este componente ideológico ha impregnado doctrinas políticas y
comportamientos sociales entre las que se pueden destacar: el nacionalsocialismo
de Hitler, el fascismo de Mussolini, una larga tradición de comportamientos post-
esclavistas en Estados Unidos, más marcados y persistentes en los estados
sureños que pertenecieron a la Confederación y llegó a inspirar la mismísima
Constitución y una amplia legislación derivada en la República de Sudáfrica hasta
la abolición del "apartheid" en 1991.

El principio ético de igualdad entre todos los seres humanos en cuanto a dignidad y
derechos sería suficiente para dejar sin efecto toda discusión sobre el racismo,
pero es que ni siquiera es necesario recurrir a este principio, porque
científicamente ha quedado perfectamente demostrado, no sólo la falsedad de la
relación de causa entre las diferencias genéticas y las de inteligencia y
comportamiento, sino también que los estereotipos grupales son un puro camelo,
ya que se fundamentan, cuando existen, en situaciones socio-culturales y nunca en
determinaciones genéticas.
A todo lo anterior hay que sumar la dificultad añadida de ser racista en España, ya
que partiendo de una mezcla celtibérica recibimos aportes de sangre fenicia y
cartaginesa, posteriormente el ejército romano, que no se distinguía precisamente
por ser de "pura raza", distribuyó genes variados por "Cesaraugustas",
"Legioseptimas" y "Eméritas". Cuando los Reyes Católicos expulsaron el pueblo
árabe, muchos de sus individuos se quedaron y sobre todo se quedaron los genes
entremezclados durante ocho siglos. Algo parecido se puede decir del pueblo judío.
Con semejante amalgama, a ver quien distingue aquí la raza autóctona por el color
de la piel, de los ojos, del pelo, capacidad craneana, ángulo de la nariz o
"errehaches".

Después de lo expuesto creo que se puede afirmar que sólo queden tintes de
racismo con este matiz de doctrina ideológica en unos pocos grupúsculos de media
docena de descerebrados. A diferencia de lo que ocurre con el racismo, la
xenofobia no es una doctrina ideológica, sino un conjunto de actitudes que se
identifican con la hostilidad, el rechazo, el odio hacia lo extranjero, hacia las
personas, hacia su aspecto, sus costumbres, su religión,... Este tipo de actitudes sí
que surgen por doquier cuando la proporción de la población inmigrante aumenta y
empiezan a aparecer roces laborales, escolares, de seguridad ciudadana, de
drogas o de cualquier otro tipo. Los mismos roces que son habituales en cualquiera
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

de las muchas localidades donde no existen aún poblaciones inmigrantes de cierto


tamaño, pero en las que, precisamente por este hecho, no pueden traducirse en
actitudes xenófobas.

Hay que llamar la atención sobre un detalle que puede pasar desapercibido y es
que la xenofobia no se manifiesta solamente en aquellas acciones con resultados a
veces abominables, sino de manera más cercana en los prejuicios, opiniones o
comportamientos negativos o ambiguos y omisiones ante las discriminaciones que
ocurren a nuestro alrededor, en nuestro barrio, o en nuestro colegio y en las que,
sin participar directamente, somos testigos pasivos y culpables por ello.

Las actitudes de desprecio y de rechazo se dan con mayor frecuencia entre las
clases sociales de menor nivel adquisitivo y cultural, porque es evidente.

¿HACIA EL SIGLO DE LA EXCLUSIÓN?

Todo hacia pensar que el progreso económico y técnico, la enseñanza a todos los
niveles, los avances de la información y tantos factores positivos que no conocieron
nuestros antepasados, proporcionarían instrumentos valiosos para combatir todas
las formas de pobreza, marginación e ignorancia que tantos estragos han causado
en el mundo desde las edades más remotas. Pero las esperanzas en este sentido
se van disipando vista la manera en que se imponen, al parecer inconteniblemente,
los principios y las prácticas de un capitalismo radical que, al tiempo que ofrece
progresos materiales inimaginables hace pocas décadas, está sumiendo en la
exclusión, no sólo a individuos aislados, sino también a grupos sociales e incluso
naciones enteras que van cayendo a ritmo acelerado en un hoyo del que no podrán
salir jamás si persisten las actuales condiciones.

Se está supeditando todo al engorde de los beneficios de las oligarquías y se


rechaza hacia los abismos de la exclusión a todos y a todo lo que no sirve o se
oponga a sus fines de dominio y lucro incesantes. Curiosamente este irritante ,
aunque en apariencia inocuo término de "exclusivo" con el que el lenguaje cursi y
pretencioso trata de clasificar a lo elegante y selecto, principalmente en el léxico
publicitario y en el de las revistas de famosos y famosillos, ha venido a coincidir
con esa otra atroz exclusión que no es ya cosa de meras palabras sino de hechos
trascendentales y sangrantes que , si no se reprimen, van a conducir al planeta
hacia un largo periodo de desigualdad galopante en todos los terrenos y escalas.

ORGANIZACIONES E INSTITUCIONES QUE LUCHAN CONTRA EL RACISMO Y


LA XENOFOBIA.

OBSEVATORIO EUROPEO DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA


El objetivo principal del Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia (EUMC),
con sede en Viena, es ofrecer a la Comunidad y a sus Estados miembros
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

informaciones objetivas, fiables y comparables sobre los fenómenos del racismo, la


xenofobia y el antisemitismo que puedan resultarles útiles a la Unión Europea (UE)
y a los Estados miembros en la adopción de medidas y en la definición de acciones
contra el racismo y la xenofobia.

El EUMC analiza el alcance y la evolución de los fenómenos y manifestaciones de


racismo y xenofobia, así como sus causas, consecuencias y efectos. Asimismo,
entre las labores del EUMC destacan la necesidad de desarrollar estrategias para
combatir el racismo y la xenofobia, y resaltar y difundir ejemplos de buenas
prácticas en el tratamiento de estos problemas.

El Reglamento crea un Observatorio Europeo del Racismo y la Xenofobia con el fin


de facilitar a la Comunidad y sus Estados miembros datos objetivos, fiables y
comparables a nivel europeo sobre los fenómenos del racismo, la xenofobia y el
antisemitismo, que puedan serles de utilidad cuando, en los ámbitos de sus
competencias respectivas, adopten o definan acciones.
El Observatorio estudiará la amplitud y evolución de los fenómenos y
manifestaciones de racismo, xenofobia y antisemitismo, analizará sus causas,
consecuencias y efectos y examinará los ejemplos de buenas prácticas. Para ello,
recopilará, registrará y analizará datos procedentes de centros de investigación, de
los Estados miembros, de las instituciones comunitarias, de ONG o de organismos
internacionales. Será asimismo responsable de crear y coordinar una «Red
europea de información sobre el racismo y la xenofobia» (RAXEN).

PROGRAMA PROGRESS
Completará, por su parte, la actividad del FSE en los ámbitos de la igualdad entre
hombres y mujeres y de la lucha contra la discriminación.
La nueva generación de programas en el ámbito de la enseñanza, la formación y la
juventud podrá aportar una contribución importante a la promoción de la no
discriminación y de la igualdad de oportunidades para todos.

UN ESFUERZO ESPECIAL PARA PROTEGER A LAS MINORÍAS ÉTNICAS


DESFAVORECIAS
La Unión Europea ampliada debe definir un enfoque coherente y eficaz que permita
la integración de las minorías étnicas en el plano social y en el mercado laboral.
Una cuestión particularmente preocupante es la situación de los gitanos, que, a
pesar de los proyectos realizados en el marco del programa PHARE , siguen
siendo objeto de discriminación y exclusión.

La legislación comunitaria de lucha contra la discriminación prohíbe toda


discriminación directa o indirecta por motivo de origen racial o étnico o de religión.
En el marco de la estrategia europea de empleo, se anima a los Estados miembros
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

a que adopten medidas destinadas a facilitar la integración de las minorías en el


mercado laboral a través de sus planes de acción nacionales.

CAMPAÑA EUROPEA DE LA JUVENTUD: CONTRA EL RACISMO, LA


XENOFOBIA, EL ANTISEMITISMO Y LA INTOLERANCIA.
Durante 1995, la Campaña Europea de la Juventud contra el Racismo, la
Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia se propuso movilizar a la opinión
pública de los países europeos contra el aumento de los sentimientos y
manifestaciones racistas y xenófobas.

La idea original de poner en marcha esta acción nació en Viena en octubre de


1993, a partir de una decisión adoptada en la Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de los países miembros del Consejo de Europa.
En aquella reunión, los participantes, representantes de 32 países miembros del
Consejo de Europa, decidieron continuar la lucha contra el racismo, la xenofobia, el
antisemitismo y la intolerancia y adoptar un Plan de Acción.
El elemento clave de este Plan de Acción debería ser, como de hecho ha sido, el
desarrollo de una vasta campaña europea de la juventud, que tendiera a movilizar
al público en favor de una sociedad tolerante, fundada en la dignidad e igualdad de
todos sus miembros.

Finalmente, la Campaña se ha llevado a cabo a lo largo del pasado año, bajo la


coordinación del Consejo de Europa, en todos los países miembros, y en su
dirección han participado representantes del movimiento asociativo juvenil, de las
ONG' S de solidaridad y de los colectivos directamente afectados, así como
ciudadanos en general, instituciones políticas, sociales y culturales.

PROYECTO DE LEY CONTRA LA VIOLENCIA, EL RACISMO, LA XENOFOBIA


Y INTOLERANCIA EN EL DEPORTE
Existe una radical incompatibilidad entre deporte y violencia, cualquier forma de
violencia, incluida la verbal o aquella otra más sutil, fundamentada en la trampa, el
engaño y el desprecio del juego limpio. Desde hace décadas esta idea central
orienta el trabajo que, de forma concertada, vienen desarrollando la Unión Europea
(UE) y sus instituciones, los poderes públicos competentes en materia de deporte
de cada uno de sus países miembros, así como el Comité Olímpico Internacional
(COI) y las distintas organizaciones que conforman el sistema deportivo
internacional. El objetivo central que cohesiona la acción diversificada de tan
amplio espectro de actores públicos y privados es erradicar la violencia del deporte,
además de prevenir, controlar y sancionar con rigor cualquier manifestación
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

violenta en el ámbito de la actividad deportiva, muy especialmente, cuando


adquiere connotaciones de signo racista, xenófobo o intolerante.
En el sistema deportivo internacional, durante la década de los años 70 del pasado
siglo, primero el atentado terrorista y el asesinato de varios integrantes del equipo
de Israel durante los Juegos Olímpicos de Munich, así como el inicio en la siguiente
cita olímpica en Montreal de las acciones del movimiento olímpico contra el
régimen de segregación racial imperante entonces en Sudáfrica, vinieron a
consolidar un firme consenso en torno a la idea fuerza de que el deporte, tanto su
ejercicio individual como en su dimensión de espectáculo de referencia de nuestro
tiempo, es incompatible con tolerar cualquier tipo de comportamiento violento e
intolerante, ya sea entre los practicantes o entre los espectadores que asisten a un
espectáculo deportivo.

LOS ESTADOS MULTIÉTNICOS Y LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE


LAS MINORÍAS
En el mundo actual, los Estados multiétnicos constituyen la norma. La definición del
Estado nación tradicional, según la cual a una unidad territorial corresponde un
grupo nacional definido, nunca fue precisa. En la actualidad la mundialización y la
circulación cada vez mayor de personas entre países tornan completamente
obsoleta a esta definición. Sin embargo, las culturas mayoritarias o las culturas
dominantes en los países de todo el mundo, aún tratan de imponer su identidad a
otros grupos con los que comparten un territorio.

¿Qué puede hacerse?


Los conflictos étnicos no son inevitables en los Estados multiétnicos.
La buena administración de los asuntos públicos desempeña un papel vital en la
incorporación de las minorías en las sociedades y en la protección de sus derechos
e intereses.
Mediante el reconocimiento, el diálogo y la participación todos los ciudadanos de
una sociedad diversa pueden llegar entre sí a una mayor comprensión de las
preocupaciones de los demás. La educación y los medios de difusión tienen
importantes funciones que desempeñar al respecto, al igual que los representantes
políticos y los líderes comunitarios.

LAS NACIONES UNIDAS


En 1992, la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los derechos de las
personas pertenecientes a minorías nacionales o étnicas, religiosas y lingüísticas.
La Declaración, único instrumento de las Naciones Unidas que abordaba
concretamente los derechos especiales de las minorías, puede ser considerada un
punto de referencia por la comunidad internacional. En ella se incluye una lista de
los derechos que legítimamente deberían gozar las minorías, entre ellos el derecho
a disfrutar de su propia cultura sin interferencia y el derecho a participar
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

efectivamente en la adopción de decisiones a escala nacional. Se pide a los


Estados que adopten medidas en la esfera de la educación a fin de fomentar el
conocimiento de la historia, las tradiciones, el idioma y la cultura de las minorías
existentes en sus territorios. También se les pide que, en la aplicación de políticas
y programas nacionales, tengan en cuenta los intereses de las minorías.

LA CONFERENCIA MUNDIAL CONTRA EL RACISMO


Los derechos de las minorías ocuparán el lugar más importante del programa de la
Conferencia Mundial contra el Racismo, que se celebrará en Durban (Sudáfrica)
del 31 de agosto al 7 de septiembre del año en curso. En un seminario regional
celebrado en Varsovia del 5 al 7 de julio de 2000, en preparación de la Conferencia
Mundial contra el Racismo, se hizo hincapié en la protección de las minorías y en el
fortalecimiento de la capacidad nacional en materia de derechos humanos.
Durante el seminario, los expertos destacaron que la cooperación regional seguía
siendo fundamental para luchar contra el racismo. Se prestó especial atención a la
rápida proliferación de las expresiones de incitación al odio, delitos debidos al odio,
y los sitios en la Internet que incitan al odio.

AGENCIAS DE LA UNIÓN EUROPEA


Los derechos de las minorías ocuparán el lugar más importante del programa de la
Conferencia Mundial contra el Racismo, que se celebrará en Durban (Sudáfrica)
del 31 de agosto al 7 de septiembre del año en curso. En un seminario regional
celebrado en Varsovia del 5 al 7 de julio de 2000, en preparación de la Conferencia
Mundial contra el Racismo, se hizo hincapié en la protección de las minorías y en el
fortalecimiento de la capacidad nacional en materia de derechos humanos.
Durante el seminario, los expertos destacaron que la cooperación regional seguía
siendo fundamental para luchar contra el racismo. Se prestó especial atención a la
rápida proliferación de las expresiones de incitación al odio, delitos debidos al odio,
y los sitios en la Internet que incitan al odio.

COOPERACIÓN POLICIAL Y JUDICIAL EN MATERIA PENAL


Dentro del espacio de libertad, seguridad y justicia, la cooperación policial y judicial
en materia penal tiene el objetivo de ofrecer a los ciudadanos un alto grado de
protección favoreciendo y reforzando una cooperación rápida y eficaz entre las
autoridades policiales y judiciales (artículo 29 del Tratado de la Unión Europea).
Esta cooperación, contemplada en el título VI del Tratado UE (tercer pilar),
pretende prevenir y también combatir, por una parte, el racismo y la xenofobia y,
por otra, la delincuencia organizada, en particular el terrorismo, la trata de seres
humanos, los delitos contra los niños, el tráfico de drogas y armas, la corrupción y
el fraude.

DERECHOS HUMANOS
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

jurisprudencia los principios establecidos por el Convenio Europeo de Derechos


Humanos (CEDH) del Consejo de Europa. La Constitución, actualmente en
proceso de ratificación, prevé dotar a la Unión Europea de personalidad jurídica, lo
que permitiría su adhesión al CEDH.
El Tratado de Ámsterdam reforzó la garantía del respeto de los derechos
fundamentales. Este Tratado dispone, en particular, que el Tribunal de Justicia es
competente para garantizar el respeto de los derechos fundamentales, según se
desprenden del artículo 6, en lo que se refiere a la acción de las instituciones
europeas.

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES
La igualdad de oportunidades es un principio general cuyos dos aspectos
esenciales son la prohibición de la discriminación por razón de la nacionalidad y la
igualdad entre mujeres y hombres. Dicho principio debe aplicarse en todos los
sectores, principalmente en la vida económica, social, cultural y familiar.
El Tratado de Ámsterdam introdujo una nueva disposición destinada a reforzar el
principio de no discriminación, estrechamente relacionado con la igualdad de
oportunidades. Ésta dispone que el Consejo adoptará todas las medidas
necesarias para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen
racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual.

POLÍTICA SOCIAL
Los objetivos de la política social definidos en el Tratado CE y que mantiene el
texto de la Constitución Europea se inspiran en la Carta Social Europea de 1961 y
en la Carta comunitaria de los derechos sociales fundamentales de los
trabajadores de 1989: el fomento del empleo, la mejora de las condiciones de vida
y de trabajo, una protección social adecuada, el diálogo social, el desarrollo de los
recursos humanos para conseguir un nivel de empleo elevado y duradero y la lucha
contra las exclusiones.

PRINCIPIO DE NO DISCRIMINACIÓN
El principio de no discriminación tiene por objeto garantizar la igualdad de trato
entre los individuos cualquiera que sea su nacionalidad, sexo, raza u origen étnico,
su religión o sus creencias, discapacidad, edad u orientación sexual.

IGUALDAD DE TRATO ENTRE HOMBRES Y MUJERES


El Tratado constitutivo de la Comunidad Económica Europea consagró el principio
de igualdad entre mujeres y hombres. Su artículo 141 exigía igualdad de retribución
entre trabajadores y trabajadoras para un trabajo de igual valor.
La Comisión ha asociado una estrategia comunitaria con el fin de establecer un
marco de acción en el que todas las actividades comunitarias puedan contribuir a
lograr el objetivo de suprimir las desigualdades y promover la igualdad entre la
mujer y el hombre.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Confirma que «la igualdad entre hombres y mujeres será garantizada en todos los
ámbitos, inclusive en materia de empleo, trabajo y retribución».

CONFERENCIA MUNDIAL CONTRAEL RACISMO, LA DISCRIMINACIÓN


SOCIAL Y XENOFOBIA
Desde que en 1948 se aprobó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos, la comunidad internacional ha avanzado considerablemente en la
lucha contra el racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas
conexas de intolerancia. Se han promulgado leyes de aplicación nacional e
internacional y se han aprobado numerosos instrumentos internacionales de
derechos humanos, en particular un tratado de prohibición de la
discriminación racial. Pese a que se han logrado éxitos espectaculares,
como la eliminación del apartheid en Sudáfrica, el sueño de que el mundo se
vea libre del odio y los prejuicios raciales sólo se ha hecho realidad a
medias.
En tanto la tecnología acerca a los pueblos del mundo, la discriminación
racial, la xenofobia y otras formas de intolerancia siguen asolando la
sociedad. Se ha acuñado un nuevo término, el de "depuración étnica", para
describir un horror antiguo, mientras que la ideología de la superioridad
racial se ha extendido a la Internet. Incluso la mundialización, con sus
ventajas potenciales, lleva aparejados riesgos que pueden conducir a la
exclusión y a un aumento de la desigualdad, con mucha frecuencia por
consideraciones raciales y étnicas.
El mal es evidente, pero el remedio no lo es tanto. Sin embargo, según el
texto de la Declaración "Visión para el Siglo XXI" firmada por más de 70
dirigentes mundiales en apoyo de la Conferencia Mundial contra el Racismo,
la Discriminación Racial, la Xenofobia y las Formas Conexas de Intolerancia
que se celebrará próximamente en Durban, su principio radica en una
verdad palmaria: que todos formamos parte de una sola familia humana. En
la Declaración, que se hizo pública en la Cumbre del Milenio celebrada el
año pasado en la Sede de las Naciones Unidas, Jefes de Estado y de
Gobierno se unieron a la Secretaria General de la Conferencia, la Alta
Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Mary
Robinson, para reafirmar nuestra humanidad común, como demuestra la
descripción recientemente concluida del genoma humano. Este progreso
nos alienta a aspirar "al pleno ejercicio del espíritu humano, al nuevo
despertar de todas sus capacidades inventivas, creativas y morales,
realzado por la participación de hombres y mujeres en pie de igualdad". En
la Declaración se insta además a no permitir que la diversidad de razas y
culturas se convierta en un factor limitador y a entenderla, en cambio, como
una posibilidad de enriquecimiento mutuo. Según los dirigentes que firmaron
la Declaración, la Conferencia de Durban debe proporcionar las normas, las
estructuras y los recursos -es decir, la cultura- que aseguren el
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

reconocimiento pleno de la dignidad y la igualdad de todas las personas y el


pleno respeto de sus derechos humanos.

EL COMITÉ PREOPERATORIO
La finalidad del proceso preparatorio es sensibilizar a la opinión pública sobre el
problema del racismo y la discriminación racial en todo el mundo y definir las
medidas necesarias para luchar contra ellos.

El Día Internacional de la lucha contra la Discriminación Racial se celebra cada año


el día 21 de marzo. La erradicación de este mal social debe de llevarnos a pensar
que todos somos una sola raza: La Humana.

Ignorar a un compañero, ridiculizarlo, insultarlo, agredirlo... son diversas formas


de discriminación.

TÉRMINOS RACISTAS

Se han desarrollado y se utilizan una serie de términos y actitudes de tipo racista


con una cierta intencionalidad, discriminatoria y despectivos para dirigirse a los
inmigrantes, ya que éstos conforman un modo especial de racismo, algunos de
ellos son:

NEGRO Y NEGRA
La utilización de la palabra "negro" y "negra" en forma despectiva está
ampliamente difundida en casi todos los grupos sociales, incluso en aquellos que
reciben el mote despectivo de "negro" o "negra" por parte de otros grupos.
También se utiliza la palabra "negros" para denominar a una masa mayoritaria de
la población integrada por trabajadores, pobres, inmigrantes internos, inmigrantes
latinoamericanos, indígenas, sin demasiada discriminación.

“CABECITA NEGRA”
Se utiliza para denominar despectivamente a un sector de la población difícil de
definir con precisión, asociado a personas de pelo oscuro y piel de tonalidad
intermedia, perteneciente a la clases trabajadoras.

CABEZA
Derivado de "cabecita negra", más recientemente ha aparecido el término
"cabeza", que se utiliza de manera confusa a veces con sentido despectivo, y a
veces sin él. Tiende a denominar a la persona de pueblo, sencilla y no sofisticada,
que habita en la ciudad.

GRONE
Un grone no es necesariamente una persona negra, ni de piel oscura. Básicamente
es una persona a la que se desprecia por su condición social, frecuentemente un
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

trabajador o trabajadora, o hijo de ellos, perteneciente a la clase baja, o media


baja. Puede decírsele grone también a una persona de piel muy clara, cabello rubio
y ojos azules, si pertenece a la clase baja, y/o expresa gustos culturales populares.

GRONCHO
Se utiliza, para referirse a un acto desagradable. Por ejemplo, una persona puede
decir que un par de pantalones que no le gustan son "una gronchada", aludiendo a
que es un estilo que podría ser utilizado por un groncho.

NEGRADA
"Negrada" también es un término ampliamente utilizado y tiene un significado
idéntico a gronchada. También se utiliza como sustantivo colectivo con un sentido
despectivo para referirse a un grupo de personas aludidas como negras, aunque
no lo sean.

INDIO
La palabra "indio", tiene y tuvo una carga racista mucho menor que la palabra
"negro".
Sin embargo en ciertas oportunidades existe una carga levemente racista en el uso
del término. Por ejemplo, la frase "¡niños parecen unos indios!", aunque ya en
cierto desuso, se entiende claramente como "sucios" o "desordenados".

MESTIZO
En casi todos los casos se la utiliza con el tradicional sentido racista que el término
"mestizo" adquirió en la colonización española, para referirse a una persona que
tiene antecesores indígenas y europeos, y para oponerla a otra categoría de
personas definidas como "puras", generalmente europeos. Es necesario aclarar
que biológicamente no existen personas "puras", porque todas las personas del
mundo son mestizas.

MOROS
La palabra moro se utiliza con el significado racista que el término “moro” adquirió
mientras habitó en España desde el siglo VIII hasta el siglo XV. Actualmente
llamamos moro como término despectivo a cualquier musulmán que reside en
España.

JUDÍOS
Llamamos racistamente judío a toda persona hebrea, que procesa la ley de moisés
y que no es bienvenida para convivir entre cristianos.

GITANOS
Etnia con diferente cultura, religión y lengua que la cultura dominante los payos. La
etnia gitana ha estado y sigue estando discriminada por todo el mundo, vivan en el
país que vivan, debido a que los payos no comprendemos su cultura y su forma de
vida.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

AGENTES FACILITADORES E INHIBIDORES DEL RACISMO Y LA XENOFOBIA

Los principales agentes facilitadotes e inhibidores del racismo y la xenofobia en el


caso del ser humano es la escuela, el grupo de amigos, la familia, los medios de
comunicación y la iglesia. Éstos agentes pueden desarrollar o favorecer en el
adulto, pero en especial en el niño un favorecedor concepto del racismo y
xenofobia o por el contrario puede causar un conocimiento odioso hacia este
concepto.

LA FAMILIA
Por ello, la familia es un factor contundente para que los niños no desarrollen el
racismo y la xenofobia, ya que los niños en edades cortas admiran profundamente
a sus padres, por tanto, es lógico que quieran imitarlos y parecerse a ellos. Si en el
niño existe el deseo de imitar a los padres, es importante que éstos den ejemplo de
autodominio, con la finalidad de influir positivamente en el desarrollo de los hijos a
nivel prioritariamente educativo. Ya que si un padre es racista o odia a los
extranjeros, el hijo como es un imitador del padre posiblemente, y en la mayoría de
los casos el niño va a desarrollar un concepto del extranjero como una persona
mala y puede llegar hasta a odiarlo al igual que a otra persona que no sea de su
mismo color de piel.

DESARROLLO SOCIAL (NIÑO)


El niño va conociéndose a sí mismo en la medida en que va aprendiendo a conocer
a los demás y a interpretar sus sentimientos y sus intenciones.
Globalmente el conocimiento del mundo social implica habilidades distintas a las
que se necesitan para el conocimiento del mundo físico.

Distinguimos tres grandes bloques:


I. Conocimiento de los demás.
II. Representación de la organización del mundo social.
III. Desarrollo moral.

CONOCIMIENTO DE LOS DEMÁS


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

El conocimiento de los demás implica la capacidad de situarse en la perspectiva


del otro (comprensión empática).
A partir de los 6 años, los niños realizan grandes avances en este sentido y
adoptan ya una perspectiva social subjetiva, que les permite diferenciar sus propios
sentimientos y pensamientos de los demás, aunque todavía le resulte difícil verse a
sí mismo desde la perspectiva de los otros.
A partir de los 8 años, ya es capaz de reflexionar sobre sus propios razonamientos
(metacognición) y más adelante va a empezar e tener en cuenta la importancia de
los distintos contextos sociales en las relaciones que se establecen.

REPRESENTACIÓN DEL MUNDO SOCIAL


La representación mental de la organización del mundo social presenta, según
Delval, grandes dificultades para el niño por la complejidad de las operaciones
cognitivas implicadas y sobre todo por la necesidad de suplir los datos no
directamente observables a partir de diferencias y suposiciones.
Éste autor, Delval, diferencia tres estadios o elementos de representación del
mundo social a los que el niño accede de forma diferente.
-. Primer estadio: las normas o reglas sociales, lo que el niño debe y no debe
hacer.
Esas reglas se le presentan al niño muy precozmente, de forma directa y
totalmente construida.
-. Segundo estadio: los valores sociales no se pueden transmitir sólo de forma
directa ni simple como las reglas. El niño a veces tiene que suponer los valores
sociales de forma indirecta, captando la información que recibe de distintos
contextos, información que a veces es totalmente contradictoria.
-. Tercer estadio: nociones sociales. Las nociones son tales como las que se
utilizan para la comprensión del mundo económico o político, son explicadas al
niño de forma parcial y fragmentada. Por tanto, es el propio individuo el que debe ir
construyendo sus propias nociones sociales. Y por eso, el proceso es muy lento y
permanentemente inacabado.
Por otra parte, como hemos dicho anteriormente la familia va a ser el principal
responsable en la educación de un niño, por ello creo que es necesario saber
algunas de las pautas a seguir para que el niño crezca en un ambiente que no
fomente el racismo y la xenofobia.

UN NIÑO NECESITA:

• Una familia con normas claras y definidas.


• Que representen unas exigencias adaptadas a la medida de sus
posibilidades.
• Un ambiente ordenado y organizado. Sereno y tranquilo.
• Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño.
• Que le anime y contenga, sin una sobreprotección excesiva.
• Que le ayude a situarse y organizarse.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Pero sin dejarse manipular por sus caprichos.


• Manteniendo los límites educativos de forma racional, estable e inamovible.
• Que le ayude a afrontar los problemas y a encontrarles una solución sin
encubrir innecesariamente sus faltas.

PARA CUMPLIR BIEN EL PAPEL QUE LES CORRESPONDE, LOS PADRES


NECESITAN:

• Una valoración clara de la situación y las características de su hijo, por parte


de un profesional, en las que se detallen las posibles causas de su
comportamiento y se descarte algún otro problema más serio.
• Tener presente que la situación problemática que rodea al niño tiene
solución, pero que, de no tomar medidas oportunas, irá creciendo en los
próximos años.
• Disponer del asesoramiento adecuado sobre aspectos educativos
generales.
• Recibir instrucción directa y específica sobre las pautas de actuación en
casa.

EN MANOS DE LOS PADRES ESTÁ:

• Coordinar el intercambio de información entre, el psicólogo (Orientador) y el


profesor de aula.
• Proveer de un ambiente familiar estructurado.
• No activar al niño con el comportamiento de los demás, padres, abuelos,
primos, tíos, etc.
• Poner límites educativos correctos, adecuados a la capacidad del niño.
• Favorecer la autonomía personal del niño.
• Crear buenos hábitos de estudio y trabajo en casa.
• Enseñarle conductas reflexivas (primero pensar antes de actuar).
• Reforzar su autoestima.
• Favorecer el contacto controlado con otros niños.

Se refiere a normas y pautas educativas correctas y consensuadas entre padre y


madre. Sería positivo informar de ellas a toda aquella persona que pase tiempo
importante con el niño, para que tuviese la oportunidad de utilizar los mismos
criterios.

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS:

1. LOS PADRES son los educadores, el colegio sólo complementa.


2. EDUCAR BIEN es enseñar a: Conocer las propias posibilidades, desear
crecer, aceptar nuestras limitaciones y nuestras virtudes de forma sana,
es enseñar a vivir.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

3. Educar bien es ENSEÑAR A ADAPTARSE A TODAS LAS


SITUACIONES: BUENAS Y MALAS.
4. Educar NO ES PROPORCIONAR EXPERIENCIAS BUENAS Y
AISLARLE DE LAS MALAS. ES AYUDARLE A APRENDER DE
ELLAS.
5. Para educar bien NO EXISTEN RECETAS, se aprende de experiencias
concretas y luego se generaliza.
6. Educar es una TOMA DE DECISIONES CONSTANTE.
7. Nuestras decisiones están muy influidas por CÓMO HEMOS SIDO
EDUCADOS. Por ejemplo un padre que haya sido por su padre educado
a tener odio a los extranjeros y a los negros, éste va a enseñar a su hijo
que los extranjeros y los negros son personas ruines y les hablará de
ellos como personas inferiores a ellos.
8. Educar bien a un hijo NO ES COMPENSARLE POR LO QUE
NOSOTROS NO HEMOS RECIBIDO EN UESTRA NIÑEZ. “Los niños
no nacen con tus carencias ni necesidades, no se las crees”.
9. Debo EDUCAR EN EL PRESENTE CON PERSPECTIVA DE FUTURO.
10. UNA MALA EDUCACIÓN AHORA, SE PAGA CON CRECES EN EL
FUTURO.
11. NO DEBO ANGUSTIARME. Si no puedo, pido ayuda; porque muchas
veces necesitamos una visión objetiva desde fuera.
12. NO EXISTEN LOS SUPERPADRES, todo el que alardea de que la
relación con su hijo es perfecta, puede ser que necesite aparentar o que
no quiera ver los problemas.
13. NADA ES LO MISMO para un hijo que para otro. Educar bien es DAR A
CADA HIJO LO QUE NECESITA. Hacerlo así no es ser injusto, ayuda a
los hijos a crecer aceptando las características individuales de cada uno.
14. Educando, VOY A COMETER ERRORES.
15. NO HAY ERROR QUE NO SE ENMIENDE.
16. Puedo rectificar SIN PERDER LA AUTORIDAD.
17. SÉ POSITIVO. Dile a tu hijo lo que te gusta y pon un límite (una norma) a
lo que no te gusta.
18. Un niño es una “antena parabólica” constante. SE ENTERA DE TODO,
LO IMITA TODO. APRENDE MÁS DE LO QUE VE QUE DE LO QUE
DECIMOS.
19. El mayor deseo del niño es CONTROLAR EL ENTORNO. En el entorno
también estamos NOSOTROS (padres y educadores). Controlar nuestras
reacciones le fascinará, incluso aunque sea a costa de que nos
enfademos con él (“mamá siempre se pone colorada cuando yo hago...”)
20. NUNCA DEBO MENTIRLE.
21. Debo explicarle las cosas (casi siempre) y de forma breve.
22. A veces los niños necesitan un “PORQUE LO DIGO YO”.
23. Levantar castigos o encubrir los errores sólo es SOBREPROTECCIÓN.
Las personas sólo aprendemos de nuestros errores si vivimos las
consecuencias de los mismos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

24. EL MAYOR DESEO DE UN NIÑO es que papá y mamá ESTÉN


PENDIENTES DE ÉL. Aunque para ello tenga que llevarse alguna regañina
o algún castigo “por haberse subido en el sofá”,
No importa con tal de llamar la atención.
25. LA ATENCIÓN QUE LE PRESTAMOS ES NUESTRA MEJOR ARMA.
QUIÉN SABE CÓMO Y CUÁNDO PRESTAR ATENCIÓN A SU HIJO,
TIENE GRAN PARTE DE SU EDUCACIÓN CONSEGUIDA.

ESCUELA RACISMO Y XENOFOBIA


La Europa del siglo XXI será cada vez más un mosaico con variedad de razas y de
culturas, con modos de vida muy diferenciados de la cultura occidental.
Si los escolares de ahora (ciudadanos europeos del mañana) no aprenden a
convivir juntos en la diferencia, es previsible sociológicamente el auge del racismo
y de la xenofobia, recrudeciéndose aún más los conflictos entre etnias.
Pero la escuela no es el único ni el más decisivo factor social de los niños y de los
jóvenes, están también la familia, la iglesia, los medios de comunicación…
La vivencia escolar es clave en la lucha contra el racismo y la xenofobia. La
escuela es un micro-espacio vital que tiende a reproducir los valores, estereotipos y
prejuicios de la sociedad global. Esta transposición a la escuela de los problemas
sociales se manifiesta con mayor evidencia en los conflictos entre etnias, y
singularmente en situaciones de pobreza y marginación.
La función principal de la escuela no debiera ser una mera reproducción mecánica
de la sociedad y cultura establecida, sino que debe ser la creación de actitudes
críticas y transformadoras, generando valores de convivencia, tolerancia y
solidaridad. Aceptado este principio general, lo maestros se convierten en agentes
privilegiados de la creación de valores y actitudes positivas hacia otros pueblos y
culturas. De ahí la necesidad de la formación y sensibilización del profesorado en
esta área de las relaciones entre etnias y de la educación intercultural, que a su
vez ha de relacionarse con la dinámica comunitaria escolar, debiéndose incluir a
los padres en el contexto local.
Es muy importante tener en cuenta que los niños son una “esponja” de lo que
piensa y siente la sociedad mayoritaria, y esto quiere decir que en España en los
últimos años ha crecido la desconfianza, el recelo, rechazo, e incluso la repulsa
racista y xenófoba contra “los otros”, “los extraños”, los “diferentes”, “los
extranjeros”.
La escuela acoge a los niños desde muy pequeños y permanecen en ella durante
muchos años de su vida, lo que hace que su influencia sea particularmente
poderosa. Por primera vez los niños son tratados como integrantes de
agrupaciones y no exclusivamente como individualidades, percibiendo más las
diferencias que existen entre ellos. La escuela debe inculcar directa e
indirectamente los conocimientos, valores y actitudes que favorecen la
perpetuación de la sociedad.
El profesor es una figura fundamental para los alumnos, actúa como modelo y es
imitado por ellos. Si el profesor muestra una conducta racista hacia las minorías,
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

sus alumnos aprenderán esa conducta y se comportarán también de forma racista


con sus compañeros.
Algunos autores (Botey, Jordán, Soto) han definido cuáles podrían ser algunos de
los objetivos para conseguir a través del eje transversal de educación intercultural,
una mejor relación entre las personas de diferentes razas, lenguas, religiones, etc.
Entre ellos cabe destacar:
1) Flexibilizar los conceptos sobre el universo cultural propio que se tiene como
referencia.
2) Conocer, comprender y respetar otras formas posibles de concebir, interpretar,
explicar y, organizar el mundo.
3) Reconocer y analizar los elementos y factores que intervienen en la formación
de la identidad cultural.
4) Rechazar lar manifestaciones de discriminación por razón de raza, creencias,
ideas y valores.
5) Facilitar a las personas ajenas a la cultura dominante el desenvolvimiento en la
vida cotidiana.
Desde el centro educativo deben potenciarse actividades que ayuden a los
alumnos a conocer otras tradiciones, otras ideas, otras culturas. Se trata de que los
alumnos sean capaces de entender la diversidad cultural en su más amplio sentido.
Al introducir actividades didácticas en el aula para trabajar la variedad cultural es
importante que dichas propuestas no se traduzcan, simplemente, en una semana
de aproximación a las diferentes culturas existentes en todo el mundo. Sería
interesante aproximarse a dichas culturas a través de las experiencias propias de
los alumnos, especialmente si entre el grupo existe diversidad de procedencias
culturales.
Sería interesante también organizar encuentros con diversas comunidades
culturales procedentes del entorno inmediato; organizar pequeños coloquios sobre
las distintas culturas, contando con la participación en el aula de personas
perteneciente a orígenes culturales distintos.
También sería conveniente que desde la escuela se educara a los niños desde
área de educación intercultural, educación para la paz, educación para la igualdad
de ambos sexos y educación en valores.

Educación intercultural:
La educación ha de orientarse hacia el fomento de la interdependencia y la
cooperación entre los pueblos para favorecer la universalidad, el
reconocimiento reciproco de las culturas y una síntesis sociocultural nueva.
Dicho de otra manera, es preciso promover la idea de la diversidad cultural, la
igual validez de todas las culturas, el interés por otras culturas como fuente de
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

enriquecimiento personal y social y la presentación de la sociedad multicultural


como la sociedad del futuro (Gabino y Escribano, 1990).
La educación intercultural y multicultural tiene como motivación principal la
lucha contra la discriminación y la desigualdad bajo todas sus hirmas.
El interculturalismo es un proyecto pedagógico cuyo objetivo último es la plena
integración social de las minorías étnicas y la eliminación de toda fuente de
discriminación. Trata de lograr una convivencia armónica y estable entre
culturas distintas y parte del postulado de que una auténtica comunicación
intercultural solo es posible sobre las bases de la igualdad, la no-discriminación
y el respeto a la diversidad. La educación debe dirigirse entonces a todos los
niños, colocándolos en las mismas condiciones y a perseguir para todos los
mismos objetivos finales.
Este objetivo no es sencillo, pero hay que tenerlo siempre presente. En
cualquier caso, aunque se den problemas concretos derivados de la puesta en
práctica de la educación intercultural, ésta, si quiere servir de instrumento de
integración social y de dialogo intercultural, no debe ir dirigida solo a las
minorías inmigrantes, sino también a las mayorías.
De cara a la mayoría, el rechazo del otro, ya se encubra como exigencia de
asimilación o como defensa excluyente de la diferencia, debe ser combatida
con una educación que huya de la tentación etnocéntrica e insista en la
naturaleza esencialmente plural de las sociedades actuales.
Una pluralidad que no deriva solo del hecho inmigrante, sino del mismo proceso
de desarrollo y modernidad al que las sociedades occidentales se han sumado
y de la propia diversidad interna dentro del Estado.
De cara a las minorías, el proyecto de educación intercultural debe proponerse
hacer frente a la doble tentación que se deriva de su situación marginal: la
clausura nostálgica en sí mismas o el olvido de sí mismas, es decir, la
incomunicación excluyente o el desprecio a lo propio.
Como instrumento de integración social, la educación intercultural debe insistir
tanto para las mayorías como para las minorías, en la aceptación de la alteridad
(condición del otro) y en la urgencia de aprender a convivir con la diferencia. El
valor de la tolerancia debe convertirse en el principio que inspire los programas
de educación intercultural.

La información objetiva sobre la inmigración


Tanto los medios de comunicación como los políticos deben insistir en las
causas y no los efectos de la inmigración y no utilizar ésta como una baza
electoral. En lugar de buscar chivos expiatorios se debe atribuir las
desigualdades y exclusiones a las injustas relaciones económicas ínter-
nacionales.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

La identidad nacional está amenazada principalmente por la


internacionalización de la economía y no por los inmigrantes convertidos en
chivos expiatorios de los problemas Socioeconómicos internos.
También hay que tener en cuenta la presencia de los inmigrantes en función de
las bajas tasas de natalidad y el envejecimiento de la población europea.
Dichos inmigrantes deben beneficiarse de los derechos sociales Y políticos por
contribuir al desarrollo de las riquezas nacionales y al enriquecimiento mutuo.
Su expulsión empobrecerla la sociedad tanto económica como culturalmente,
además de desacreditar las tradiciones democráticas europeas.
La no-difusión de estereotipos y de imágenes simplificadas
La educación de la opinión pública a favor de la tolerancia pasa por el
abandono de las informaciones superficiales y simplificadoras sobre la situación
de los países del Sur, la discriminación abierta o latente, el catastrofismo y el
dramatismo (Sáez, 1995:60-61).
Todos los movimientos sociales, los medios de comunicación y h partidos
politices deben empeñarse en las campañas publicitarias para la aplicación de
las legislaciones antirracistas y contra la xenofobia.
La política de integración de los inmigrantes y la cooperación para el
desarrollo
Para la resolución de los problemas de los inmigrantes es necesario dar
prioridad al trato social de los mismos y no policial y administrativo Con unas
políticas destinadas a la integración de los mismos centros de una sociedad
plural y no tender a la exclusión o aceptación solo parcial.
Es necesario ir a la raíz de los problemas que melvas la sal ida de los
emigrantes de sus países de origen. Básicamente, los inmigrantes huyen de la
pobreza y miseria, siendo atraídos por la monopolización del desarrollo por el
Norte.
Por ese motivo es necesario el replanteamiento de las reacciones entre el Norte
el Sur, el Primer y el Tercer Mundo hacia una igualdad y reparto de las
riquezas. En este sentido, el suministro eficaz de una Ayuda para el Desarrollo
en los países del Sur es uno de los instrumentos, no el único para luchar por un
mundo más justo e igualitario.
LA INTERCULTURALIDAD COMO EJE DEL DESARROLLO Y LA
INTEGRACION.
La cultura es el meollo de la cuestión. Para que el desarrollo sostenible se haga
realidad no basta cualquier desarrollo científico ni educativo de las personas y
de los pueblos. La viabilidad de todo ello depende de las culturas, pues ni el
desarrollo, ni la ciencia, ni la tecnología e incluso, la educación se producen en
el vacío4. Con carácter general la experiencia internacional muestra el papel
clave de la cultura en cualquier proyecto de desarrollo. Las mismas ideas y
proyectos pueden fructificar en un lugar y ser estériles en otro. América Latina
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

sabe de cuántos modelos y recetas de desarrollo, impecables sobre el papel, se


han estrellado contra la realidad de sus países.
La experiencia internacional confirma que para que las alianzas, pactos,
convenios bilaterales a multilaterales sean sólidos, fecundos y duraderos,
deben tener como sustrato y fundamento el conocimiento mutuo, los valores
compartidos, la tolerancia y el respeto entre las varias sociedades civiles. Lo
que los pueblos quieran, teman o esperen, en definitiva, la cultura
aparentemente ausente en los actuales debates y procesos de integración, es
condición necesaria para que los procesos se desarrollen a se estanquen.
No se trata, de añadir la cultura a los procesos de integración comercial o
política, sino de considerar la cultura, las varias culturas y subculturas, como el
fundamento sobre el cual pueden fructificar los planes. Substrato o humus, pero
también componente explícito de los acuerdos. Conviene clarificar el sentido de
esta afirmación a quienes han colocado la economía en el centro de esa escena
social y política y que sólo ven el lado económico de los actuales procesos de
integración. El debate tiene que orientarse a mostrar que la preocupación por la
cultura en el desarrollo y la integración nada tiene que ver con cualquier forma
de culturismo romántico, ni con la defensa atemporal de las culturas populares
o de un indigenismo anacrónico.

PREVENCIÓN DEL RACISMO Y LA VIOLENCIA.


Es necesario intervenir a un doble nivel:
1-Directamente, desarrollando actitudes, conocimientos y conductas contrarias
a los mismos a través de: la superación del pensamiento absolutista y
distorsionado, el desarrollo de la capacidad de adopción de perspectivas, la
empatía o la filosofía de los derechos humanos.
2-Indirectamente, proporcionando recursos positivos con los que poder
responder a las funciones anteriores, recursos que permitan construir una
identidad positiva contraria a la violencia, así como resolver los conflictos de
intereses a través de la reflexión, comunicación y negociación.
Las personas que tienen actitudes violentas se diferencian de las que no las
tienen:
• Por su inferior capacidad para detectar dichos problemas y generar
explicaciones alternativas.
• Tendencia a percibir la realidad de forma absolutista y dicotómica
(bueno-malo...).
• El sentimiento de haber sido injustamente tratado que provoca una
hostilidad hacia colectivos que se consideran inferiores, especialmente
cuando al mismo tiempo se perciben como receptores de protección
social.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

PAPA FAVORECER ESQUEMAS CONTRARIOS AL RACISMO Y A LA


VIOLENCIA hay que ayudarles a:
1-Conceptualizar la intolerancia y la violencia como problemas que nos afectan
a todos, y no a sus victimas más visibles contra los cuales se puede y se
debe luchar.
2-Identificar estereotipos y distorsiones que conducen a la intolerancia y a la
violencia y generar esquemas alternativos. Detectar dichos problemas en los
demás y en uno mismo, comprender cuales son las condiciones que los
activan y explicar las diferencias sociales en relación al contexto sociohistórico
en el que surgen.
3-Favorecer una adecuada comprensión y aceptación de uno mismo,
enseñando habilidades que permitan tolerar la incertidumbre y construir la
propia identidad sin excluir a los que se perciben diferentes, sin caer en la
intolerancia ni la violencia. Desarrollar una identidad positiva y una identidad
compartida con compañeros que se perciben diferentes.

OBJETIVOS
1-Favorecer la adquisición de una red de esquemas conceptuales sobre la
intolerancia en general en que se incluya el racismo como:
Un problema del que todos podemos ser víctimas.
Un riesgo que existe en todos los seres humanos y en todas las
sociedades.
Un proceso de naturaleza compleja que tiene componentes cognitivos,
emocionales, conductuales. Que puede aumentar en determinadas
condiciones. De una naturaleza destructiva, tanto para el que se dirige
como para el que actúa.
Contra el que se puede y se debe luchar. Detectar prejuicios y
combatirlos.
2-Estimular el desarrollo de habilidades y procedimientos que permitan:
Identificar prejuicios y estereotipos.
Desarrollar la competencia comunicativa.
Respetar diferentes perspectivas.
Desarrollar esquemas que permitan aprender de la historia para que no
se repita.
3-En el ámbito afectivo:
Estimular la empatía hacia las personas y los grupos que sufren con más
frecuencia el racismo y la intolerancia.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Desarrollar actitudes de tolerancia, respeto y reconocer el derecho a la


igualdad de oportunidades.

Educación para la paz:


La educación para la paz ha de tener una pretensión radical: intentar poner fin a la
violencia que se muestra de múltiples formas en nuestras sociedades y que vuelve
violenta a las personas, o las reafirma en su instinto violento. Esa violencia está en
el terrorismo y en los conflictos armados, pero también en las relaciones sociales,
en el cine, en la televisión, en las actitudes sexistas, xenofobia...

Para educar para la Paz hay que convencerse de que la impotencia no puede ser
un obstáculo que nos condene a la inmovilidad y a la aceptación de lo que hay.
Los educadores saben que la educación no es una tarea que pueda emprenderse
con el objetivo de obtener resultados inmediatos. La educación ha de proponerse
transmitir una visión del mundo, unas creencias, hacer que se interioricen unos
valores.

No hay una fórmula que resuelva el problema de cómo educar para la paz, pero sí
hay unos grandes campos de acción y de actitudes necesarias:

1- El educador ha de perder el miedo a manifestar sus puntos de vista y sus


ideas ante lo que mundialmente ocurre. Para educar hay que enseñar cosas,
transmitir conocimientos, dar a conocer, sobre todo, lo que no queremos que
se pierda ni que desaparezca, aunque sólo sean ideales.
2- Hay que combatir la violencia visible y manifiesta en los espectáculos
actuales: cine, televisión... Combatirlos quiere decir criticarlos, contribuir a
crear una opinión contraria a determinadas diversiones. El maestro o el
profesor tienen el privilegio de la palabra y, es una responsabilidad no
utilizarla para algo más que enseñar matemáticas o lengua.
3- Existe una agresividad y una violencia en manifestaciones racistas, sexistas o
clasistas que se dan en la sociedad en general. Tomar conciencia de esas
actitudes, de su verbalización, de los enfrentamientos que producen, de
posibles comportamientos, es el primer paso y, quizá el más importante, para
socializar a los niños y niñas en la no violencia.
4- Educar para la paz es educar en la internacionalización, la tolerancia y el
reconocimiento en la diversidad.
5- La violencia está reñida con el lenguaje, el diálogo y la argumentación. Los
sistemas educativos, cada vez más técnicos no ayudan a formar personas
capaces de resolver sus discrepancias haciendo uso de la palabra y, en
consecuencia, de la reflexión y el pensamiento.

OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Uno de los objetivos de la educación debe ser el de descubrir, valorar y vivir con
esperanza las capacidades personales como realidades y como medios eficaces
que podemos poner al servicio de los demás y que pueden contribuir a un
desarrollo positivo de la vida.

Otro objetivo de la educación es el de contribuir y potenciar las relaciones de paz,


de diálogo y de armonía en el ámbito escolar y en las relaciones cotidianas, y al
mismo tiempo desarrollar la sensibilidad y la afectividad en las relaciones con las
diferentes personas que nos rodean.

Dentro de los objetivos de la Educación para la Paz está el de colaborar con


aquellas organizaciones, gubernamentales y no gubernamentales, que se
comprometen en la lucha contra la miseria y la injusticia en el mundo; promover el
conocimiento de otras realidades sociales, culturales y personales, colaborando en
la autoafirmación, en el desarrollo y en el enriquecimiento de los pueblos.

Educación para la igualdad de ambos sexos:


La experiencia educativa enseña que la igualdad de oportunidades sigue siendo un
mito. No basta la escolarización pública y obligatoria, no basta la coeducación ni la
educación integrada para que se dé automáticamente la igualdad de
oportunidades. En la práctica, las costumbres, los hábitos, las mentalidades, los
estereotipos y, sobre todo, las diferencias económicas siguen discriminando aun
cuando exista una clara voluntad de superar las desigualdades.

Pero es ahí también donde la educación puede tener un papel básico e


intransferible. El respeto al otro y a la otra, al negro igual que al blanco, al pobre
como al rico, al minusválido o al seropositivo, como al que cumple los requisitos de
la normalidad, es también un hábito que se adquiere por la repetición de actos, por
la insistencia en comportamientos dirigidos a desterrar las desigualdades.

Tanto la escuela, como los centros educativos, e incluso la familia, son los
espacios idóneos para la formación de tales hábitos. El fin principal de la educación
es el pleno desarrollo de la personalidad del alumno y de la alumna, es decir, el
desarrollo integral de todos los factores que la integran: intelectual, corporal, social,
ético, moral.

Este fin de la educación preside y ha de orientar todo planteamiento y toda acción


pedagógica emprendida en todas la Áreas, y ha de ser el eje en torno al cual debe
girar la globalidad de la vida en la escuela. La escuela ha de tener constantemente
una postura activa para desterrar el tratamiento discriminatorio que reciben las
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

personas en función de su sexo. Es preciso poner especial atención con el fin de


evitar las expresiones y las representaciones que llevan el lastre de la
discriminación sexista.

También se tiene que evitar la discriminación por razón de sexo en los temas
referidos al trabajo y a la organización social, utilizando ejemplos y problemas que
no reproduzcan estereotipos sexistas, favoreciendo con ello el desarrollo de la
coeducación dentro de la escuela.

Uno de los más grandes pilares sobre los que ha de fundamentarse y desarrollarse
la educación contemporánea es, sin lugar a dudas, el de la igualdad; hoy día es
inconcebible (o debería serlo) cualquier tipo de planteamiento y de relación
educativa que no se construya desde el reconocimiento y desde el profundo
respeto a la identidad personal, es decir, cualquier planteamiento o relación
educativa que no opte por el pleno desarrollo de las potencialidades y de la riqueza
propia de cada ser humano sin dar cabida a ningún tipo de discriminaciones.

La escuela debe procurar que:

- Tanto en el ámbito de las relaciones escolares, como en el de la vida


cotidiana, niños y niñas deben tener y desarrollar el mismo protagonismo y la
misma participación.
- En la escuela se debe plantear una ruptura y una posición crítica frente a
todo tipo de prejuicios o de estereotipos sexistas.
- Los alumnos y alumnas deben desarrollar la totalidad de sus posibilidades y
potencialidades individuales con independencia de la variable género, es
decir, evitando las jerarquizaciones de los valores masculinos sobre los
femeninos, llegando a construir un modelo global de persona y de
individualidad.
- Los niños y niñas deben aprender a conocerse, a confrontar sus puntos de
vista, a aceptar sus diferencias, a sentirse solidarios y a ayudarse
mutuamente.
- También es esencial en educación producir un cambio sustancial en el
lenguaje de uso cotidiano, y en el que los alumnos van a aprender y a
desarrollar en el aula.
Valores y actitudes que habría que habría que educar en los alumnos y alumnas
para conseguir que la aspiración hacia la igualdad se convierta en uno de los
rasgos u orientaciones características en el desarrollo y en la estructura de su
personalidad:
- Libertad.
- Tolerancia – respeto.
- Justicia – solidaridad.

Para conseguir, en los alumnos y alumnas, el desarrollo de los valores y las


actitudes (libertad, tolerancia, respeto...) se ha de integrar en el currículum escolar
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

los siguientes objetivos educativos característicos de la Educación para la igualdad


entre ambos sexos:

- Descubrir, potenciar y desarrollar la totalidad de las posibilidades o


capacidades personales sin dejarse influir o mediatizar por ningún tipo de
condicionante o de limitación de carácter sexista.
- Desarrollar la propia autonomía y la identidad personal con independencia de
la variable género, es decir, evitando la jerarquización o la clasificación de los
valores o de las capacidades masculinas y femeninas.
- Desarrollar la capacidad de sentir y ser capaces de expresar y de
comprender los propios sentimientos en las actividades cotidianas.
- Potenciar el valor de la afectividad, de la sensibilidad, de la emoción, de la
bondad y de la ternura.
- Descubrir en las experiencias diarias, escolares y extraescolares, y en todo
el ámbito de la vida social y cultural, presente y pasada, la igualdad de
posibilidades y de aportaciones de los hombres y de las mujeres.
- Aceptar, respetar y valorar las características y las cualidades de las otras
personas sin dejarse influir por ningún tipo de actitud discriminatoria en
relación con el sexo o con cualquier otro rasgo diferenciador.
- Descubrir e integrar el hecho de la diversidad y de las diferencias (biológicas,
culturales, raciales...) como un valor y una riqueza.
- Experimentar, en situaciones cotidianas, el gran valor de la
complementariedad.
- Participar de forma igualitaria, constructiva y solidaria en la realización de
juegos, actividades de grupo y situaciones de comunicación, y en el reparto
de responsabilidades y de tareas, rechazando la diversión del trabajo y de
las funciones en razón del sexo.
- Colaborar en la construcción y en el desarrollo de una sociedad y de unas
relaciones interpersonales basadas en el profundo reconocimiento y respeto
a la individualidad, a la singularidad y a los derechos de toda persona.
- Ser capaces de identificar y de realizar un análisis crítico de todas las
manifestaciones sexistas o discriminatorias que se producen en el lenguaje
cotidiano, en el ámbito social y cultural, y, en concreto, en los mensajes que
nos transmite la publicidad y, en general, los medios de comunicación.

Educación en valores:

Hoy nadie duda de la importancia y necesidad de tratar el conjunto de valores que


toda sociedad considera fundamentales para la vida individual y la vida en
convivencia. El centro educativo, junto con otras instituciones y agentes sociales,
tiene una gran responsabilidad en la transmisión de valores para que éstos sean
adquiridos y asimilados por parte de los alumnos en formación.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Desde la educación primaria, la transmisión de dichos valores debe llevarse a cabo


con actividades que impliquen un alto nivel de empatía. Aún así, no sólo se trata de
adquirir dichos valores sino que lo esencial es que puedan ponerse de manifiesto
en situaciones de la vida, ya sean en el ámbito escolar, en el familiar o en el de la
comunidad.
Así pues, la Educación Primaria debe intentar que los alumnos/as aprecien la
importancia de los valores básicos que rigen la vida y la convivencia humana, y
obrar de acuerdo con ellos.

La Educación Secundaria debe dar a conocer las creencias, actitudes y valores de


nuestra tradición y patrimonio cultural, para que los alumnos/as los valores
críticamente y elijan aquellas opciones que mejor favorezcan su desarrollo integral
como personas.

La educación debe estar comprometida con unos valores éticos. Su función no es


sólo instruir o transmitir unos conocimientos, sino integrar en la cultura que tiene
distintas dimensione: unas tradiciones, unas actitudes, una lengua, unas formas de
vida.
Educar es formar el carácter para que se cumpla un proceso de socialización
imprescindible, y formarlo para promover un mundo más civilizado, crítico con los
defectos del presente y comprometido con las estructuras y actitudes sociales.

No todos los valores son éticos: hay valores estéticos, políticos, económicos,
social, etc. En estos tiempos se necesitan más que nunca valores, puntos de
referencia, y es necesario y urgente un plan de acción educativo basado en tres
grandes pilares: la no violencia, la igualdad y la libertad. Estas deberían ser las
bases de la educación en todos los países, cualesquiera que sean sus creencias,
sus principios religiosos...

Este es el gran reto al que se enfrenta la educación, un reto que consiste en poner
en marcha un proceso dinámico de humanización personal con capacidad para
responder, por una parte, a la crisis de los valores, y, por otra, a la positiva
resolución de los problemas y de los conflictos con los que se enfrenta nuestro
planeta, y dentro de él, sectores muy importantes de su población.

El sistema educativo debe integrar, dentro del proceso de la formación y el


desarrollo de la personalidad, un sistema de valores compartidos sobre el que
construir la propia vida y el entramado social.

De este reto se desprende la idea de: la vinculación que debe existir entre
educación y ética, es decir, entre la ética entendida como el arte de saber vivir con
uno mismo y con los demás y de aprender a sentir amor y gusto por la vida, y la
escuela como el lugar de contribuir a ese aprendizaje.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

ACTIVIDADES ENCAMINADAS A LA REDUCCIÓN Y EXTINCIÓN DEL


RACISMO Y LA XENOFOBIA.

ACTIVIDADES CONTRA RACISMO/INTOLERANCIA:


• Actividades en torno al "cómic".
• Preguntas.
• Clarificación de conceptos.
• Costumbres, productos, inventos de otras culturas.
• Reflexión sobre nuestro origen. Análisis de noticias de prensa sobre
racismo / intolerancia.
• Detectar situaciones conflictivas.
• Detectar estereotipos y prejuicios que las provocan.
• Analizar causas del conflicto, consecuencias, soluciones.
• A partir de cuentos, narraciones en las que alguien es rechazado.
Desde "El patito feo"... (por qué?, ¿es justo?, ¿cómo te sentirías?...).
Escenificación de situaciones conflictivas:
• Teatro, role playing, marionetas.
• Inventar historias en las que ellos son los protagonistas, imaginar que
ellos tienen que emigrar, que son refugiados...
• Vídeos sobre racismo, analizar situaciones históricas. Reflexionar
sobre situaciones personales en las que se hayan sentido rechazados
o ellos hayan rechazado.

• SOMOS INDIOS. Los disfraces como recurso educativo para trabajar


los temas transversales.
Propuesta de trabajo para Educación Infantil, integrada dentro del Área del
Medio Físico y Social y del Área de la Comunicación y Representación. Así
mismo, es útil como guía para desarrollar aspectos de los Temas
Transversales; tales como: la igualdad, el respeto hacia los demás, la
tolerancia, la conservación del medio ambiente.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Las ONG en la Escuela


Paz Núñez Monforte y Susana Marín Sanz.
Recopilación de materiales educativos, facilitados por las distintas ONG,
como recurso didáctico para desarrollar los temas transversales en
Educación Infantil. Cada uno de los materiales ofrecidos está acompañado
de una ficha con comentarios sobre su interés didáctico.
• Educar en Solidaridad
Mercedes García Ruiz, Javier Pérez Llorente, Alberto Rodríguez Felipe,
Ruth Rodríguez Ríos, Rocío Segura Rodríguez, Ana María Suárez Gea y
Natalia Villalobos Vencelá.
Analiza temas de Educación para la Paz, con un Cuaderno de Actividades
para los alumnos. Para Educación Primaria.
• Análisis estético y ético de una película
Marta Soria y Pablo Arnau.
A través de la película analizada, Before the Rain, de M. Manchevski, se
busca favorecer la asimilación de valores morales (tolerancia, solidaridad,
pluralismo) presentados en el lenguaje fílmico, así como reflexionar sobre
los temas transversales del currículo español. Se ofrecen los ficheros
comprimidos de los materiales didácticos: Anexo I, Guía de comentario de la
película. El relato mítico como género humanístico, y el Anexo II, Guía del
visionado de la película: elementos técnicos, formales y estéticos.
• La ciudad de la diferencia, una exposición contra el racismo, la
xenofobia y el antisemitismo
Fundación Baruch Spinoza.
Exposición Fotográfica virtual, con comentarios para su análisis en el aula,
con el propósito de desvelar las actitudes y comportamientos intolerantes y
propiciar la reflexión y la modificación de actitudes. Para Educación
Secundaria.
• Proyecto "Crecer con Derechos"
Facultad de Educación - Centro de Formación del Profesorado - Universidad
Complutense de Madrid.
Proyecto con interesantes materiales didácticos, persigue fomentar una
mayor sensibilidad acerca de cómo viven los niños y niñas sus derechos.
Esta iniciativa se suma a la recomendación del Informe de la Comisión
Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI, de un mayor
aprovechamiento de las oportunidades que ofrecen los nuevos avances
tecnológicos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• EDUALTER, Red de recursos en Educación para la Paz, el Desarrollo y


la Interculturalidad.
Recopilación de materiales (fichas de libros y artículos, vídeos, documentos)
para la Educación para la Paz, la Interculturalidad y el Desarrollo. Ficheros
comprimidos en formato PDF de dichos materiales, para la descarga.
• Fundació per la Pau
Documentos y recursos en línea, en especial, la publicación "Boletín de la
Fundación por la Paz". La Fundación dispone de un Centro de Recursos y
Documentación y organiza seminarios en torno a la defensa de la paz, la
desmilitarización, la no violencia y la solidaridad.
• Consejo de la Juventud de España (CJE)
Abundantes y muy buenos materiales educativos, con ficheros comprimidos
para la descarga. Campañas en marcha, Manifiesto por la Diversidad, Citas
Interculturales; Juego Intercultural, Noticias, disposiciones legales, son
algunos de los contenidos que ofrece el CJE en su servidor.
• Entorno Social
Publicación electrónica dirigida a instituciones y centros de servicios y
atención social para los distintos colectivos de población (personas mayores,
discapacitados, menores, mujer, jóvenes, inmigrantes, personas en situación
de exclusión, etc.).
• Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia (ECRI), Consejo
de Europa.
Página oficial de ECRI. Contiene documentos oficiales sobre sus
actividades, datos sociológicos e inestimables materiales educativos
(paquetes educativos, recursos gráficos y vídeos comprimidos para
descarga.
• 1997 European Year Against Racism
Glosario; Críticas de libros y películas que tratan el tema del racismo;
Ejemplos de buena práctica en la lucha contra el racismo: iniciativas de
formación, difusión de experiencias, proyectos educativos; Competiciones;
Legislación; todo ello en el ámbito europeo.
• Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados - Oficina
Internacional
Módulos de planificaciones de unidades didácticas y actividades para
Lengua y Literatura, Arte, Historia, Geografía, y Educación Cívica. Para
Tercer Ciclo de Primaria (10-12 años) y Educación Secundaria: todo en
inglés. Algunos materiales en francés.
• CIPIE, Observatorio permanente de la Inmigración
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Análisis de la prensa y las emisiones de radio y televisión españoles con


relación a la inmigración. Interesantes informes sobre los medios, publicados
en línea.
• Guía de recursos documentales "Somos Diferentes, Somos Iguales". -
0) Madrid, 1995
Guía elaborada por el Comité Español de la Campaña Europea de la
Juventud contra el Racismo, la Xenofobia, el Antisemitismo y la Intolerancia,
con el objetivo de ofrecer a personas, educadores, ONG y movimientos
asociativos en general interesados y preocupados con sus contenidos, un
instrumento útil para el desarrollo de su trabajo.
• Asociación Secretariado General Gitano
Bases de datos bibliográficas, de material audiovisual y de recortes de
prensa.
• United for Intercultural Action European Network against nationalism,
racism, fascism and in support of migrants and refugees
Interesante por sus folletos informativos donde se tratan temas de actualidad
en la lucha contra el racismo y la discriminación.
• Guía de Recursos para refugiados
La guía es fruto de un esfuerzo de identificación de las organizaciones más
relevantes al servicio de los refugiados en España y al procesamiento
riguroso de la información relacionada, tanto con ellas como con sus
servicios. Incluye la recopilación de los instrumentos jurídicos que dan
marco legal al reconocimiento de la condición de refugiado en España y la
aplicación de medidas que garantizan la salvaguarda de sus derechos.
• Manifiesto 2000
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el año 2000, Año
Internacional de la Cultura de Paz y la UNESCO coordina las actividades en
el mundo entero. El Manifiesto 2000 para una cultura de paz y de no
violencia ha sido formulado por los Premios Nobel de la Paz para que el
individuo asuma su responsabilidad: no es ni un llamamiento, ni una petición
dirigida a instancias superiores. Es la responsabilidad de cada ser humano
de convertir en realidad los valores, las actitudes, los comportamientos que
fomentan la cultura de paz. Sitio en construcción.
• Materiales para la Educación en Valores.
Página del servidor del Programa de Informática Educativa de Cataluña, con
una Base de datos bibliográfica sobre Consumo, Derechos Humanos,
Educación para el Desarrollo, Educación para la Paz, Educación Moral,
Educación Vial, Igualdad de oportunidades para ambos sexos,
Interculturalidad, Medio Ambiente, Reflexión ética, Salud, Sexualidad y
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Tutoría. Fue elaborada por SENDERI, Fundación de Servicios para la


Cultura Popular.
• AFS-Intercultural - Programa de Educación Global.
Contiene materiales didácticos, utilizables con una adaptación mínima,
sobre: Educación en Derechos Humanos, Educación Intercultural,
Educación para el voluntariado y Conciencia global.
• Averroes, Red Telemática Educativa de Andalucía
Interesante directorio de enlaces sobre Interculturalidad y Educación, con
referencia a los niveles educativos en los que puede utilizarse la información
y recursos que aportan.
• Programa de Temas Transversales - Consejería de Educación y Cultura
- Comunidad de Madrid.
Básicamente, se trata de ofertas de cursos de formación de profesores. La
discriminación entre los seres humanos por motivos.

EDUCACIÓN PARA LA TOLERANCIA Y PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA EN


LOS JÓVENES. (Una serie audiovisual para luchar contra el racismo).
Adaptación a la diversidad y la educación en valores en la escuela actual, es un
conjunto de cuatro Series que fueron producidas y emitidas por ATEI, Asociación
de Televisión Educativa Iberoamericana y dirigidas por la Profesora María José
Díaz Aguado, de la Universidad Complutense de Madrid, directora también de los
proyectos de investigación acción cuyas imágenes y resultados se demuestran en
los programas, además de la producción de materiales textuales cuyas referencias
se adjuntan. Los vídeos incluyen materiales audiovisuales seleccionados y
producidos por el Instituto de la Juventud del Ministerio de Trabajo y Asuntos
Sociales, el Plan Municipal contra las Drogas del Ayuntamiento de Madrid y el
Instituto de la Mujer del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Esta 1º serie "Educación para la Tolerancia y Prevención de la Violencia en los


Jóvenes" es una coproducción de ATEI con el Instituto de la Juventud del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Sociales de España.

Consta de tres capítulos cuyo guión y dirección es de Díaz-Aguado:


Capítulo 1: El desarrollo de la tolerancia y la prevención del racismo.
Capítulo 2: Prevenir la violencia y educar para la paz.
Capítulo 3: Los Jóvenes: de la comprensión de uno mismo a los derechos
humanos.

Acceso al material
El proyecto Videoteca Virtual ATEI se propone incentivar el uso didáctico e
innovador de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación para
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

mejorar la calidad de la formación en todos los niveles educativos, como respuesta


a los crecientes desafíos de la sociedad del conocimiento.
Se presentan vídeos digitalizados acompañados con guías didácticas, materiales
complementarios, referencias bibliográficas y enlaces en Internet, brindando
además la posibilidad de interactuar y evaluar continuamente dichos materiales.
Al facilitar el acceso y la consulta del profesorado, de los alumnos y de los usuarios
en general, se brindan recursos pedagógicos para enriquecer la enseñanza y el
aprendizaje, tanto para espacios educativos presenciales como para entornos
virtuales de aprendizaje, especialmente en la educación a distancia.

Ojos negros, documental sobre un grupo de músicos gitanos en


Barcelona.
A veces la música vive en las personas y casi las posee. Michel es un violinista
gitano que vive en Barcelona con un grupo de músicos gitanos; todos provienen de
la misma ciudad en Bulgaria, Sliven, y precisamente desde un barrio pobre donde
la mayoría de las personas tiene que ver con la música. El barrio se llama
“Esperanza”.
Sus manos, capaces de dejar boquiabierto a cualquiera, cuentan las monedas
recibidas al fin del día. Cuando caducan sus permisos de residencia, cada tres
meses, tienen que regresar a Bulgaria en autobús y luego volver otra vez. El viaje
de los gitanos a través de Europa se vuelve una empresa épica y una metáfora de
su condición. Las afinidades y los contrastes entre las dos realidades salen a
través la musica: estructura y alma del documental, el milagro gracias el cual la
“normalidad” que contamos vuelve un hecho extraordinario... Huérfanos de patria,
héroes mediocres de la epopeya gitana en el mundo; siempre con sus
instrumentos, sin paz como criaturas ligadas a la música desde un pacto ancestral.
El Documental Ojos Negros producido por el Observatorio de Cine y dirigido por
Massimiliano Vana ha recibido el premio del público en el Mostrari de Alicante y
otro premio en el marco del MAC, Mercat Audiovisual de Cataluña.
Queremos destacar que esto es resultado del trabajo conjunto de alumnos y del
Observatorio (Área de Festivales a cargo de Mario Durrieu y Giulia Peragine) que
se encargan de promover los documentales producidos por los mismos dentro de
los festivales que se realizan en todo el mundo y en el ámbito geográfico español.

Pobladores: cine documental sobre la realidad de los inmigrantes en el


colegio:
POBLADORES es un proyecto que defiende una sociedad plural basada en una
educación integrada y de calidad, un proyecto con una visión diferente a la que
estamos acostumbrados, de compromiso social y de divulgación de los Derechos
Humanos.
POBLADORES es un proyecto que se distingue de otros por dos motivos
esenciales:
{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}Transmite conductas positivas, dándonos a
conocer la riqueza que la inmigración implica para el país receptor; pero
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

mostrándonos además qué medidas toman los países de origen para acabar con la
problemática que impulsa a algunos de sus habitantes a emigrar.
{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}No propone soluciones, sino que muestra la
realidad a través del cine y fomenta la reflexión sobre la Educación como método
de consolidar una convivencia pacífica en una sociedad diversa cultural y
económicamente, sin olvidar la necesidad de que los países de origen se
desarrollen para poder ofrecer más posibilidades a sus habitantes.
POBLADORES será visto en todos los colegios e institutos de España, gracias a la
distribución por parte de la Secretaría de Estado de Inmigración y Emigración de
unos miles de DVD’s que servirán de herramienta educativa para trabajar en la
escuela los valores de integración, diversidad y tolerancia; lo que, en nuestra
opinión, servirá además para generar interés en el resto de colectivos (padres,
profesores, etc.).
POBLADORES es el ejemplo perfecto para demostrar que el cine puede contribuir
al desarrollo de una sociedad más crítica, más tolerante y por ende, más libre.
¿Por qué esta historia?
Porque buscamos provocar en el espectador una postura crítica ante la situación
propuesta, sin tratar de imponer una visión, sino fomentando por encima de todo la
reflexión. Que cada cual interprete, aunque partimos de una tesis: “Compartir
conocimientos, tolerancia, diálogo y encuentro son las bases de la integración
social de la población inmigrante”.
Porque una Educación de calidad es el punto de partida y el de retorno: sólo con
ella podemos construir una sociedad plural, sin recelos, abierta, comprensiva y
transigente: “los niños no se rechazan entre ellos por ser de un sitio o de otro, eso
viene de los adultos”. (Profesora del C.P. El Quijote)
POBLADORES no es una película más sobre inmigración, ni que hable
exclusivamente de inmigración. Tampoco habla de buenos y malos, ricos y pobres,
nacionales y extranjeros. POBLADORES habla de personas diferentes de países
diferentes pero con unas motivaciones y unas preocupaciones tremendamente
similares. Los personajes de POBLADORES no provocan en el espectador pena,
sino esperanza, no buscan compasión, sino comprensión, y exponen con sus vidas
la realidad de muchos inmigrantes que buscan en Europa no caridad, sino un futuro
mejor para los suyos.
¿Por qué esta línea de trabajo?
Porque TUS OJOS nació con un firme propósito: volcar en el cine la realidad social
de nuestros tiempos para acercarla al espectador y provocar en él una postura
crítica y racional, pero nunca guiada. Nuestros trabajos pretenden mostrar una
realidad que debemos afrontar, y tratan de sensibilizar al público promover su
reflexión.
Porque desde siempre hemos tratado de dar una visión positiva a los problemas
que nuestras historias plantean, sin dejar de ser críticos, pero abiertos a la
esperanza. No se trata de mostrar lo perverso que es este mundo, sino que, una
vez se ha identificado un problema y sus causas, saber que hay soluciones y gente
dispuesta a llevarlas a cabo, con el fin de motivar al espectador y generar
ciudadanos más críticos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Porque creemos que el cine puede lograr una serie de funciones y objetivos: ser
transmisor de una inquietud, mostrar una nueva forma de aproximación a la
realidad, influyendo en la sensibilización, convertirse en el formato que permita
despertar la conciencia, todo ello enfocando nuestro esfuerzo en la juventud,
puesto que es la única que podrá convertir nuestra sociedad en algo mejor.

Tiempo joven, actividades para la convivencia y la integración:


Inmigrantes y no inmigrantes de los distritos de Usera y Villaverde, en el sur de
Madrid, para facilitar su desarrollo personal, social y laboral y evitar la aprición de
conflictos xenófobos que se están dando en comunidades urbanas en rápida
transformación demográfica.
Responder a esta problemática requiere la intervención integrada de diferentes
agentes: centros educativos, servicios sociales, asociaciones de vecinos,
mediadores interculturales, educadores...
El motivo es que urge dar un paso de lo asistencial y rehabilitador a lo preventivo y
promocional, realizando un trabajo centrado en la propia persona y en las propias
comunidades.
Por ello Tiempo Joven trabajar por responsabilizar a las personas y a las
poblaciones y para que los sectores que configuran la sociedad trabajen
complementariamente por un fin común.
Este programa no solo conlleva un cambio de acciones sino fundamentalmente un
cambio de mentalidades que nos permita romper con el esquema de organización
social a favor de los grupos integrados por inmigrantes de diferentes
nacionalidades y jóvenes autóctonos.
Este programa está coordinado por la Fundación Tomillo y promovido por
diferentes entidades y organismos: IES Ciudad de Jaén, Colegio Concertado María
Reina, Colegio Concertado Montserrat, IES Enrique Tierno Galván, Asociación de
Comerciantes de Orcasur, Asociación de Vecinos los Martes, Parroquia San Simón
y San Judas, Centro de día Virgen de África, Asociación ICEAS, policía municipal,
Instituto de Realojo y Reinserción Social. Asimismo colaboran otras entidades que
se han ido incorporando al programa: Proyecto Hombre, Green Peace, Colectivo la
Calle, Asociación San Fermín, Caritas Diocesanas, Cruz Roja, Fundación Blas
Méndez, Fundación Secretariado General Gitano, Asociación Onda Merlín
Comunitaria, Fundación Real Madrid, Fundación Cultura y Solidaridad.

Ponte en su lugar. Juego de dramatización de roles:


Presentamos un juego de dramatización en el que se han de asumir roles a
propósito de conflictos generados por comportamientos intolerantes.
Ayudará a los chicos y chicas a analizar y comprender los mecanismos de
actuación de los prejuicios.
Destinatarios: 3º y 4º de ESO - BACH

Para profundizar en este tema puedes consultar los siguientes libros:


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}La alternativa del juego I (Paco Cascón Soriano y


Carlos Martín Beristain)
{PRIVATE "TYPE=PICT;ALT=-"}La alternativa del juego II (Seminario de
Educación para la Paz).
En "documento" encontrarás una actividad para trabajar este tema en el aula.

• "Ponte en su lugar". Juego de dramatización de roles.31 de enero de


2006.
Soy una estudiante de integración social y buscando para hacer un trabajo
me encontré esta dinámica la cual creo que es muy apropiada para que nos
podamos hacer una idea de lo que nosotros hacemos con ellos y ponernos
en su lugar además cero que esta muy bien determinada la edad aunque
también podría hacerse desde mi punto de vista en la ESO. Por todo ello me
gustaría felicitarles por ella

Esta unidad didáctica es una adaptación de la elaborada por Educación sin


Fronteras y editada por la Consejería de Educación y Ciencia con motivo de la
celebración en 1997 del año europeo contra el racismo).

Los fenómenos del racismo, la xenofobia y la intolerancia, alentados quizás por


diversos factores económicos, sociales, políticos o culturales, se han convertido en
un auténtico motivo de preocupación para todas las sociedades democráticas de
nuestros días y para los ciudadanos y ciudadanas, que vemos amenazados los
valores y principios que sostienen la convivencia pacífica y asistimos con espanto a
la violencia desatada contra los más débiles, a la persecución de las minorías, a la
marginación de grupos, etnias y personas que no se ajustan a los patrones
establecidos por los dispensadores de la ortodoxia.

Los centros docentes y la educación que en ellos se imparte no sólo no pueden


quedar al margen de estos problemas sino que, por el contrario, constituyen un
instrumento especialmente idóneo para combatir y sobre todo prevenir estas
actitudes, que atentan directamente contra la dignidad esencial de la persona y
atacan el fundamento mismo de la igualdad y la fraternidad universal entre los
seres humanos, valores elementales que han de constituir los cimientos de la
educación. Por ello estas actividades aspiran a ser una ayuda, un medio de apoyo
útil para una educación fundamentada en la tolerancia, para aprender a convivir en
la diferencia y en el respeto a las personas y a las diversas culturas. Practicando el
diálogo, sobre todo sabiendo escuchar a los demás para mejor apreciar sus
razones, sintiéndonos capaces de colocarnos, con imaginación, en el lugar del otro,
respetando y reconociendo la diversidad de modos de ser, de pensar y de vivir,
lograremos entre todos llegar a aceptar esa verdad tan sencilla y, a la vez, tan
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

imprescindible para la convivencia humana: al mismo tiempo que diferentes todos


somos iguales, iguales en derechos.

Propuesta didáctica para educar la tolerancia


La tolerancia es una actitud constructiva a favor de los débiles. El racismo, la
xenofobia y la intolerancia son actitudes negativas en contra de los débiles. La
transigencia con las actitudes contrarias a los débiles no es tolerancia, sino
cobardía. La tolerancia es una actitud ética abierta, confiada y generosa. El
racismo, la xenofobia y la intolerancia son actitudes cerradas, temerosas y
egoístas. La moral está del lado de la tolerancia; el racismo y la xenofobia están del
lado de la mezquindad. La tolerancia es la repuesta al racismo y a la xenofobia.
Educar para la tolerancia es prevenir y combatir el predominio de la intolerancia.

El racismo, la xenofobia y las demás formas de intolerancia (hacia los


homosexuales, hacia las mujeres, hacia los minusválidos o los enfermos, etc.) son
actitudes, esto es sentimientos fundados en ciertas ideas.

www.aulaintercultural.org
www.cnice.mec.es
www.movimientocontralaintolerancia.com
www.nodo50.org
www.europa.ae.com
www.canalsolidario.org
www.eurosur.org
www.csd.mec.es
www.agapea.com
www.noticias.com
www.on.org
www.wikipedia.org
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

& ! % # ( ! #(: (

El Ocio es signo de calidad de vida y bienestar, pero las condiciones en que


se realiza, deben satisfacer las necesidades de Todos, sin exclusiones y sin
discriminaciones, garantizando el ejercicio de este derecho. El Ocio de calidad y la
Participación Social están íntimamente ligados al ser al mismo tiempo, experiencia
humana y fenómeno social, que exige de la participación de todos para permitir el
papel activo de la persona en sociedad. Son también derechos humanos
fundamentales, que favorecen el desarrollo de la personalidad y de los que nadie
puede ser privado, manifestándose en todos los ámbitos de la cultura, el turismo, el
deporte y el tiempo libre, inundando la calidad de vida del ser humano.
El Ocio para personas con discapacidad debe asumir que la diversidad, la
convivencia y el aprendizaje en grupo es la mejor forma de beneficiar a todos los
participantes. Aportando valores de autonomía, responsabilidad, inserción en
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

igualdad y normalización de la vida de este colectivo. Son innumerables las


funciones que el ocio y la participación social tienen en todas las culturas: creativa,
lúdica, festiva, ecológica, solidaria, productiva, educativa, social y terapéutica. Es
decir, en todas las etapas psicológicas que conforman al ser humano.
El mundo de la discapacidad ha recibido un significativo incremento de la
atención profesional y social en los últimos años. Los problemas, dificultades y
barreras que encuentran las personas con discapacidades han pasado a ser
expuestos y analizados públicamente. Cada vez es mayor el número de personas
que se incorpora a la tarea de mejorar las condiciones de vida y bienestar personal
de los que tienen alguna discapacidad. Distintos profesionales (pedagogos,
maestros, educadores, asistentes sociales, terapeutas ocupacionales, etc.) aúnan
su esfuerzo de ayuda multidisciplinar en el estudio e investigación sobre la
población, en la evaluación e intervención habilitadora y rehabilitadota, y en la
evaluación de los servicios prestados. Todo ello persigue un mismo fin, que es el
logro de una integración comunitaria plena en todas las edades, en todos los
ámbitos de la vida y en cualquier parte del mundo.
Los discapacitados a veces tienen dificultad para ciertas actividades
consideradas por otras personas como totalmente normales, como viajar en
transporte público, subir escaleras o incluso utilizar ciertos electrodomésticos. Sin
embargo, el mayor reto para los discapacitados ha sido convencer a la sociedad de
que no son una clase aparte. Históricamente han sido compadecidos, ignorados,
denigrados e incluso ocultados en instituciones.
Hasta la segunda mitad del siglo XX fue difícil que la sociedad reconociera
que los discapacitados tenían las mismas capacidades, necesidades e intereses
que el resto de la población. En las últimas décadas esta situación ha ido
mejorando gracias a cambios en la legislación, a la actitud de la población y a la
lucha de los discapacitados por sus derechos como ciudadanos e individuos
productivos.
Los discapacitados, han luchado por: ser evaluados por sus méritos
personales, no por ideas estereotipadas sobre discapacidades; conseguir que la
sociedad realice cambios que les permitan participar con más facilidad en la vida
empresarial y social (facilitar el acceso con sillas de ruedas al transporte público, a
edificios y a espectáculos) y, finalmente, integrarse con la población capacitada.
La Constitución Española recomienda a los poderes públicos que
promuevan las condiciones para que la igualdad entre los ciudadanos sea real y
efectiva. Para ello y en virtud del artículo 148.1.20 faculta a las Comunidades
Autónomas a asumir las competencias en materia de Acción Social. El Estatuto de
Autonomía de Extremadura lo recoge en su artículo 7.20. y la Ley 5/1987 de 23
de abril de Servicios Sociales de Extremadura estructura los organismos en
materia de Acción Social con discapacitados/as, supervisados bajo la Dirección
General de Servicios Sociales de la Consejería de Bienestar Social.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Concepto y tipos de discapacidades

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una discapacidad es “toda


restricción o ausencia de la capacidad de realizar una actividad en la forma o
dentro del margen que se considera normal para un ser humano, (...) concierne a
aquellas habilidades, en forma de actividades y comportamientos compuestos, que
son aceptados por lo general como elementos esenciales de la vida cotidiana”. No
obstante, la valoración de una persona con discapacidad supone un estudio
integral que abarque todos los ámbitos que influyen en el origen del trastorno: bio-
psicológico, educativo y del entorno general. Esta valoración ha de ser llevada a
cabo bajo un enfoque multidisciplinar, orientándolo desde el punto de vista de cada
caso concreto y evitando, en lo posible, cualquier tipo de estereotipo o
generalización.
1. En función del tipo de excepcionalidad, nos podemos encontrar con la siguiente
clasificación de discapacidades:
• Psíquicas, que pueden ser de una gran variedad, siendo, sin duda
alguna, el síndrome de Down la más importante, por ser la deficiencia
con un mayor número de casos. Hace más de un siglo que el médico
inglés Langdon Down descubrió una nueva entidad clínica a la que llamó
“mongolismo”, a causa de las anomalías morfológicas que se
presentaban, con un carácter tan constante como evocador. Pero hubo
que esperar a 1959, fecha en que los doctores Turpin, Lejeune y Gautier
determinaron que la causa de este cuadro clínico era la presencia de un
cromosoma suplementario (trisonomía) en las células. La trisonomía va
siempre asociada a una deficiencia mental de grado variable,
disminución en el número de neuronas, alteraciones morfológicas en la
célula nerviosa, hipotonía y desde el punto de vista del desarrollo motor,
nos interesa ir teniendo en cuenta el menor tamaño del cerebelo. Todo
ello, compromete seriamente las perspectivas d vida de quienes la
padecen.

Existen otros casos de discapacidades psíquicas, determinadas por


trastornos graves del desarrollo. Son personas cuyo desarrollo
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

emocional, social e intelectual muestra tal alteración, que suscitan


ciertas polémicas a la hora de su posible diagnóstico, que casi siempre
se sitúa en torno a cuadros autistas o próximos al autismo.
No debemos olvidar finalmente, la parálisis cerebral, que se trata de una
enfermedad neuromuscular causada por lesión motora cerebral y
ocurrida antes, durante o inmediatamente después del parto.

• Sensoriales, tales como ceguera, que puede establecerse dos grupos:


por un lado, los ciegos congénitos, por circunstancias como cataratas,
deformación macular familiar, buftalmia, endoftalmitis, etc. En la mayoría
de estos casos la cantidad de visión suele ser mucho mayor que en los
discapacitados/as con fibroplastia retrolental, pero pocos tienen más de
un 20/200 de visión en el ojo menor. Entre estos discapacitados/as, los
especialistas, no suelen encontrar comportamientos autistas ni
anormalidades en la motilidad tan intensas como en el grupo de la
fibroplastia retrolental. Por otro lado, tenemos a los discapacitados/as
con ceguera contraída después del nacimiento, en cuyo caso las
anomalías en el desarrollo y conducta suelen ser poco perceptibles. La
mayoría de ellos suelen quedar ciegos después de los primeros años de
vida, y en muchos casos la movilidad, la adquisición del lenguaje y
costumbres de alimentación y evacuación se habían ya conseguido
antes de que la ceguera se produjera.

• Físicas, que pueden ser anomalías congénitas o adquiridas


(amputaciones), anomalías derivadas de enfermedades (distrofias
musculares), parálisis neurológica (monoplejía, paraplejia y tetraplejía).
La palabra discapacidad física, parece afectar a un amplísimo grupo de
personas que padecen handicaps físicos como: invalideces, reumas,
diabetes, asmas, enfermedades del corazón, tuberculosis, obesidad,
debilidades constitucionales, etc. Todas estas circunstancias, no afectan
directa y necesariamente a sus capacidades intelectuales o a su
desarrollo psicológico. Posiblemente existen muchos más casos de los
que se supone, en los que la discapacidad física y los trastornos
psicológicos están íntimamente ligados, constituyendo un síndrome
psicosomático. La educación y la salud mental de las personas con
discapacidad física, no plantean los mismos problemas que las personas
con discapacidad mental. Aunque en ocasiones, la discapacidad física
pueda ir acompañada de discapacidad mental.

2. En función del momento de aparición, podemos diferenciar entre:


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• Origen prenatal cromosómicas, que pueden ser provocadas por factores


orgánicos (enfermedades e infecciones), por factores mecánicos
(golpes), por factores químicos (toma de fármacos), por factores físicos
(radiaciones), por factores biológicos (vacunas), por factores psíquicos
(shock emocional) o por prematuriedad (pacto prematuro).
Antes del nacimiento es posible detectar una serie de alteraciones
congénitas que en muchas ocasiones son causa de alguna discapacidad
física, psíquica o sensorial. Para diagnosticarlas lo antes posible, se debe
realizar un control sistemático de toda mujer embarazada mediante
visitas periódicas a través de la coordinación entre el Centro de Atención
Primaria de Salud y la Atención Especializada. En determinadas
situaciones de riesgo el especialista aconsejará la realización de técnicas
especiales de diagnóstico de enfermedades genéticas, que se llevan a
cabo a través de la Asistencia Especializada o de las Unidades de
Detección Precoz de Minusvalías de la Junta de Extremadura.

• Origen perinatal, tales como traumas obstético (relacionado con el parto),


avitaminosis, carencias, etc.

• Origen postnatal de tipo endocrino, debido a alergias, traumatismos o


parálisis. En el momento del nacimiento la detección precoz de patologías
determinantes de discapacidad o riesgo de padecerla, permite iniciar lo
antes posible el tratamiento adecuado y así evitar o disminuir retardos en
el desarrollo psicomotor del niño. Con este objetivo todo recién nacido es
sometido a un completo reconocimiento por el pediatra antes de la salida
del Hospital, que se completará con los estudios especializados que éste
considere. Igualmente se realizan intervenciones sobre todos los nacidos
dirigidas al diagnóstico precoz de sordera y de errores innatos del
metabolismo desde la Unidad de Detección Precoz de Minusvalías.

Formas de intervención

En primer lugar, respecto a las actividades de ocio y tiempo libre propiamente


dichas, las de mayor aceptación entre los discapacitados/as son las que suponen
un contacto con otros entornos (excursiones, campamentos...), mientras que las
que parecen menos interesantes, según apunta Raquel Blas Galán de la
Universidad de Salamanca, son los talleres, motivado parece ser en que no se
diferencian mucho del trabajo que habitualmente se hace en los centros
especializados, mientras que las actividades de contacto con otros entornos
suponen salir del lugar donde se encuentran habitualmente, conocer otros entornos
y nuevas gentes, resultando, en consecuencia, más atrayentes.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Sin embargo, la mayoría de los profesionales que tratan con


discapacitados/as inciden en las actividades deportivas como elementos clave del
uso y disfrute del tiempo libre de estas personas. Es por ello, por lo que resulta
interesante prestar especial interesante al llamado deporte para discapacitados/as.
Lo primero que hay que decir es que con las personas discapacitadas debido
a su propia discapacidad no pueden practicar las mismas actividades deportivas en
la misma manera y competir en las mismas condiciones que las personas
“normales”. Es por ello por lo que se ha creado una categoría o modalidad que se
conoce, a rasgos genéricos, como deporte adaptado.

BREVE HISTORIA DEL DEPORTE ADAPTADO:


El deporte adaptado comenzó realmente tras la Segunda Guerra Mundial, que dejó
como saldo una gran cantidad de lesionados medulares y amputados. En 1946 el
Dr. Ludwing Guttmann, neurólogo y neurocirujano del Hospital de Lesionados
Medulares de Stoke Mandeville, realizó por primera vez el deporte en silla de
ruedas. En un principio, Guttmann buscaba a través del deporte reestablecer el
bienestar psicológico y el buen uso del tiempo libre del paciente, pero, al tiempo, se
dio cuenta que la disciplina deportiva influía positivamente también en el sistema
neuromuscular y ayudaba a la reinserción de la persona en la sociedad.
El Doctor comenzó con el tiro con arco, el baloncesto en silla de ruedas y el
atletismo, para luego seguir con muchos otros deportes hasta llegar a implementar
en 1960 la halterofilia. En 1948 se realizaron los Primeros Juegos Nacionales del
Deporte en Silla de Ruedas (en Store Mandeville, Inglaterra), pasando a la
categoría de Internacionales en 1952 cuando se sumaron los holandeses.
Sin embargo, fue 1960 la fecha histórica del deporte adaptado a nivel mundial,
pues fue en esa fecha cuando se celebraron los Primeros Juegos Paraolímpicos
(Roma). Desde entonces se vienen celebrando al término de cada uno de los
Juegos Olímpicos:
1960 Roma (Italia)
1964 Tokio (Japón)
1968 Tel-Aviv (Israel)
1972 Heidberg (Alemania)
1976 Toronto (Canadá)
1980 Arnhem (Holanda)
1984 Aylesbury (Estados Unidos)
1988 Seúl (Corea del Sur)
1992 Barcelona (España), en las que España alcanzó 107 medallas,
quedando en un histórico cuarto puesto)
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1996 Atlanta (Estados Unidos)


2000 Sydney (Australia)
2004 Atenas (Grecia)

A diferencia de otros países europeos, en nuestro país no se dio importancia al


deporte para discapacitados/as hasta prácticamente 1963 cuando se celebra en
Tarragona la Primera Olimpiada de la Esperanza a la que asistieron
minusválidos/as de diversas partes de España, siendo la primera competición
oficiosa a nivel nacional. Cinco años más tarde, en 1968, se crea la Federación
Española de Deportes de Minusválidos (FEDM) para dar una estructura sólida al
deporte de minusválidos/as. Fue la primera vez que España participó con una
selección nacional compuesta por un equipo de baloncesto.
Desde entonces, y a la par del desarrollo del Estado de las Autonomías, con la
delegación a las Autonomías de la competencia de deportes y servicios sociales,
han ido apareciendo interesantes iniciativas, como puede ser el caso, en
Extremadura, de los Juegos de Discapacitados/as de Extremadura, organizado
conjuntamente por la Dirección General de Deportes (Consejería de Cultura) y por
la Dirección General de Servicios Sociales (Consejería de Bienestar Social), y que
son un claro ejemplo de superación, lucha y convivencia entre personas.

Si la actividad física para las personas “normales” es muy importante para las
personas discapacitadas es vital, ya que necesitan potenciar al máximo sus zonas
dañadas para así compensar sus deficiencias y poder desenvolverse lo mejor
posible, sin olvidar el importante factor de integración, cooperación y esfuerzo
personal que conlleva cualquier tipo de actividad deportiva.

José Antonio García de Mirgo (en Actividades físico-deportivas para


minusválidos), clasifica el deporte adaptado en cinco fases:

1. REHABILITACIÓN
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Es la primera fase de la actividad física adaptada. Su objetivo es dotar a la persona


de la movilidad suficiente para que pueda adaptarse a su entorno y llevar una vida
lo más normal posible.
Si la deficiencia es de tipo motor la rehabilitación se basa en ejercicios de
fisioterapia y en ejercicios correctivos. Si la deficiencia, por el contra, es de tipo
psíquico, se trata de concienciar a las personas de sus posibilidades y de contribuir
a una correcta integración social. Finalmente, si la dependencia es de tipo
psicomotor, habría que hacer entonces un trabajo más complejo aún, que incluiría
por ejemplo el intentar compensar la falta de coordinación o elaborar un correcto
esquema corporal.
El trabajo es normalmente individualizado, llevándose a cabo por personal sanitario
especializado y tiene pocas posibilidades lúdicas y recreativas.

2. DEPORTE TERAPÉUTICO

Es la segunda fase del deporte adaptado. Su objetivo es perfeccionar aquellas


cualidades que se han ido desarrollando en la fase anterior mediante juegos y
deportes adaptados a la minusvalía, es decir, su objetivo es básicamente valerse
en la vida cotidiana.
En esta fase existe una mayor autonomía por parte del discapacitado, que
responde ante los objetivos marcados bajo la coordinación del personal sanitario y
el especialista en Educación Física. Se trata, en su inmensa mayoría, de
actividades poco o nada competitivas, dependiendo del tipo de minusvalía, de la
motivación que tenga cada persona y de los medios materiales de los que se
dispongan. Algunos de los deportes terapéuticos más destacados son:

Atletismo terapéutico (natación Dardos


terapéutica) Lanzamientos de saquitos de arena
Balonmano en silla de ruedas Minigolf
Fútbol en silla de ruedas Gallina ciega en silla de ruedas
Slalom en silla de ruedas Diferentes juegos con pelota
Bolos Boccia (especia de petanca)
Juegos con paracaídas

3. DEPORTE RECREATIVO
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Se caracteriza porque el objetivo fundamental es recreativo o lúdico, sin olvidar


otros objetivos como la integración, las relaciones sociales o el sentimiento de
sentirse útil. Una característica fundamental de esta fase es que ya no participan
en ellas profesionales sanitarios. Posibles actividades que se pueden desarrollar
son:

Carrera de orientación Pesca

Gymkhana Bolos
Bandy (especie hochey sobre hielo,
Danza en silla de rueda
pero sin hielo y en silla de ruedas)
Billar
Petanca
Freesbe
Juegos populares y tradicionales
Malabares
Aeróbic
Indiaca
Jymjazz
Cometa
Bádminton

4. DEPORTE DE COMPETICIÓN

Se caracteriza por la superación de sí mismo y por la búsqueda de resultados


competitivos. Este deporte contribuye al desarrollo personal del discapacitado a
través de sus logros, la mejora de sus marcas o la mayor autonomía. Un requisito
previo a la competición es la valoración y clasificación funcional de la minusvalía.

El objetivo del deporte de competición es determinar el potencial físico de la


persona y clasificarla de manera que compilan entre sí personas con parecidas
discapacidades. Son muy pocos los deportes en los que las personas
discapacitadas pueden competir con las llamadas personas “normales”, aunque
hay algunos deportes, como el tiro con arco, interesantes en este sentido.

Los deportes de competición que suscitan mayor interés entre los


discapacitados/as son los siguientes:

Baloncesto en silla de ruedas


Atletismo
Halterofilia
Fútbol 7
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Ciclismo
Natación
Esgrima
Tiro con arco
Tiro olímpico
Voleyball
Tenis en silla de ruedas
Tenis sobre mesa
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Sin olvidar los ya mencionados Juegos Paraolímpicos, cuyo ideal, al igual que
las Olimpiadas, es “fomentar la amistad y el entretenimiento entre todas las
naciones, aportando a través del deporte la paz, añadiendo que también es
realizar el bienestar social de todos los minusválidos del mundo a fin de
conquistar los mismos derechos y las mismas oportunidades que el resto de los
seres humanos”.

5. DEPORTE DE RIESGO Y AVENTURA

Las razones que pueden llevar a una persona a practicar estos deportes son
diversas: gusto por experimentar nuevas sensaciones, gusto por el riego y por
la aventura, forma de superación persona o como medio catártico. Es mucho
más importante tomar precauciones y medidas de seguridad necesarias a
practicar este tipo de deporte.
Existen cinco grupos dentro de los deportes de riesgo y aventura:

1. Deportes de montaña: esquí, escalada


2. Deportes campestres: camping, senderismo, equitación, silla de
montaña
3. Deportes acuáticos: vela, piragüismo, windsurf, rafting, esquí
náutico, submarinismo
4. Deportes con motor: motonáutica, deportes aéreos con motor
5. Deportes de riesgo: puenting, ala delta

El deporte, en cualquiera de las fases anteriores, ayudará en un principio


a abstraerse por momentos de los inconvenientes que esas barreras acarrean;
además fortalecerá su psique (afectividad, emotividad, control, percepción,
cognición). Pero lo que es más importante es que la intervención con
discapacitados/as crea un campo adecuado para poder superarse día a día, y
luego a partir de ellos proyecto otros objetivos buscando un reajuste
permanente, un “feed-back”. La autosuperación no sólo acarrea beneficios de
índole psicológica sino también de índole social.
De la mano de los beneficios psicológicos del deporte adaptado aparecen
los beneficios sociales. Entender que todas las personas pueden practicar
actividades físicas y recibir este servicio como un bien social más, es el
principio de la inserción social y por ende el primer paso hacia la integración.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Estadísticas sobre la discapacidad

Según Datos de la Unión Europea una de cada diez personas (10% de la


población mundial) tiene algún tipo de deficiencia física, mental o sensorial que
le dificulta para el desempeño de su actividad diaria, (Comisión Europea,
1997). Esas dificultades van a repercutir sobre otros miembros de la comunidad
(familia, por ejemplo), con lo que se valora que la discapacidad afecta de modo
negativo al 25 % de la población. Además, en la mayoría de los países, el
número de personas mayores esta aumentando y con ello el número de
discapacidades asociadas a problemas de envejecimiento.
En el Programa de Acción Mundial (1998) se estima que alrededor de 350
millones de personas con discapacidad viven en zonas donde no se dispone de
los servicios mínimos que necesitan para superar sus limitaciones. En muchos
de los países en desarrollo la discapacidad alcanza una incidencia del 20% de
la población y hasta un 80 % de las personas discapacitadas pueden estar
viviendo en zonas rurales aisladas de estos países, sin ningún tipo de atención
o ayuda mínima a su disposición.
En nuestro país las cosas no son muy diferentes. Según datos del Instituto
Nacional de Estadística (Encuesta sobre Discapacidades, Deficiencias y
minusvalías, 1987) la incidencia de la incapacidad en España es del 15 % de la
población. De esta, la mitad es minusválida, es decir, con limitaciones tan
importantes que les impiden vivir como un ciudadano cualquiera.
La población española destaca en el contexto internacional por su baja tasa de natalidad y

por sus altas tasas de longevidad, lo que se traduce en un envejecimiento acelerado de la

población. Vivimos más tiempo y con mayor número de enfermedades crónicas

incapacitantes, que están aumentando en detrimento de las enfermedades agudas, mejor

controladas. Y es aquí, en la vejez donde hay mayor discapacidad.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Solo el 21% de la población discapacitada esta recibiendo algún tipo de


atención rehabilitadora. Según el estudio realizado por el Instituto Nacional de
Estadística(INSERSO, 1987) el acceso a los servicios de rehabilitación varía,
además, con el tipo de deficiencia, siendo más frecuente las deficiencias mixtas
(52,1% de población atendida) y psíquicas (37,6 % ) que en las físicas (26,4%)
y sensoriales (11,2%).

Epílogo: ¿Es España solidaria con sus discapacitados/as?


Hasta hace poco tiempo las personas que sufrían algún tipo de
minusvalía era considerada una persona de mayor inferior rango social.
Afortunadamente, y gracias al desarrollo de una mayor conciencia social, se
está dispensando un trato más humano y justo hacia nuestros
discapacitados/as, sin embargo, todavía queda mucho por hacer y es tarea, no
sólo de los poderes ejecutivos, sino de la sociedad en general de considerar a
estas personas como lo que son: personas. Muchos de nosotros deberíamos
aprender de ellos su afán de lucha por la vida, su gratitud y su afectividad.
Resulta especialmente interesante las palabras de Esteban Ibarra, presidente
del “Movimiento contra la Intolerancia”, que dice esto:

Son cerca de 4 millones en España, mas de 50


en la Unión Europea. En este 2003, las personas
con alguna discapacidad física, psíquica o
sensorial, y con ellos la ciudadanía solidaria,
damos la bienvenida al Año Europeo dedicado a
reclamar una mayor protección de los
discapacitados frente a la discriminación y la
adopción de medidas de acción positiva para
poder disfrutar de la igualdad de oportunidades.
Son millones de ciudadanos invisibles y con ellos
sus familias, amigos o compañeros que esperan
de la empatía social, apoyo solidario suficiente
para cambiar una situación a todas luces, injusta.
No solo se discrimina por ejercer intolerancia al diferenciar
el trato a personas que la dignidad iguala, también se
produce por tratar igual realidades que son diferentes. Es
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

el caso de las ciudades, especialmente hostiles con los


discapacitados. Los accesos a las aceras de las calles,
centros comerciales, cines, restaurantes, colegios,
edificios, muy especialmente en los transportes y más
concreto, la configuración homogénea del espacio vital, el
diseño excluyente que prevalece en los núcleos urbanos
se ha convertido en un verdadero enemigo de las
personas con discapacidad. No obstante el fondo de la
cuestión es asumir que todos tenemos alguna
discapacidad mientras que el modelo social que prevalece
no contempla la realidad diversa. Si nos comparamos en
esfuerzo físico con los para-olímpicos, en capacidad
intelectual con Steve Hawking, en artística con un
Beethoven sordo, o en capacidad creativa con aquellos
que pintan con la boca, ¿quiénes son discapacitados?.
Las personas todas, siempre tienen el mismo valor e
iguales derechos, y nos corresponde organizar la igualdad
de oportunidades. Lo que realicemos hoy en nombre de la
discapacidad, en el mañana tendrá un significado para
todos.
Anexo: Juegos adaptados a discapacitados/as

Nombre de juego: La Bomba

Tipo de juego: psicomotricidad.


Número de jugadores: grupo
Edad: desde 6 años.
Duración: hasta que uno gane.
Espacio: interior o exterior.
Objetivos: cooperación, atención, compañerismo.
Desarrollo: se coloca a un niño en el centro de un círculo hecho por lo
demás. Mientras él cuenta hasta 20 con los ojos cerrados, los demás
están pasándose una pelota. Cuando el que se la liga para de contar,
dice: “¡Bomba!”, la persona que en ese momento tenga la pelota se
sienta en el suelo con las piernas abiertas. Cuando se inicia otra vez el
juego, se tiene que saltar a la persona que esté en el suelo y así poder
pasársela al siguiente compañero. Gana el último que quede de pie.
Material: una pelota de goma.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Normas: el que está en el centro decide si debe contar más deprisa, más
despacio, etc.
Variantes: se puede eliminar al que tenga la pelota en vez de quedarse
sentado, así se va reduciendo el círculo y se pasa la pelota más rápido.
Observaciones: velocidad, excitación y concentración.

Adaptaciones para discapacitados: para sordos, acompañar la consigna


“Bomba”, con un movimiento de brazos ascendente.

Nombre de juego: Pelota Zig-Zag

Tipo de juego: psicomotricidad.


Número de jugadores: ilimitado (número par).
Edad: a partir de 6-7 años.
Duración: 10 minutos aproximadamente.
Espacio: preferiblemente, exterior.
Objetivos: rapidez, reflejos, observación, atención, coordinación óculo-
manual.
Desarrollo: formando dos filas enfrentadas y con dos pelotas (una de
cada color), se comienzan a pasar al compañero que está enfrente del
que está al lado tuyo, formando así una cadena en zig-zag. La pelota
que llegue antes al extremo de la fila es la pelota del grupo ganador. Si
el balón se cae, se comienza de nuevo el recorrido completo. Se puede
variar la puntuación a conseguir para ganar.
Material: dos pelotas de goma espuma de distinto color, para simbolizar
los equipos.
Normas: Si la pelota de cae al suelo, se vuelve a empezar desde el
principio.
Gana el equipo que consiga mandar la pelota más rápido al final de la
fila.
Variantes: se puede empezar desde el final, o la que pasaba por arriba
que pase por debajo.
Observaciones: fuerza, coordinación, velocidad de acción.
Adaptaciones para discapacitados: para ciegos, rodar la pelota al que
está enfrente, y éste pasársela de mano a mano al que está a su
izquierda, y así sucesivamente.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Nombre de juego: Bedor y Pompón

Tipo de juego: psicomotricidad.


Número de jugadores: ilimitado.
Edad: a partir de 3 años.
Duración: 15 minutos aproximadamente.
Espacio: interior o exterior.
Objetivos: desarrollar la coordinación óculo-manual, aumentar la
destreza y la rapidez de acción, trabajar la lateralidad.
Desarrollo: colocamos a los niños en círculo. A uno le damos una de las
pelotas y la llamamos “Bedor”, al siguiente, le damos la otra y la
llamamos “Pompón”. A la señal de la profesora, se pasarán las dos
pelotas en la misma dirección, intentando que Bedor pille a Pompón. Si
una pelota se cae al suelo, la otra deberá seguir en movimiento.
Material: dos pelotas de goma espuma, a ser posible de distinto color,
para denotar a “Bedor” y a “Pompón”.
Normas: Cuando Bedor alcance a Pompón pasará a ser Bedor el
perseguido por Pompón.
Si alguna de las pelotas se cae al suelo la otra debe seguir en
movimiento.
Variantes: cambiar la dirección en la que se van a pasar las pelotas e ir
alternando para que los niños no se aburran. Cambiar el nombre de las
pelotas.
Observaciones: velocidad de acción, concentración, descentración.
Adaptaciones para discapacitados: para ciegos, en vez de tirar la pelota,
pasarla de mano en mano.

Nombre de juego: Casa, inquilino, terremoto

Tipo de juego: psicomotricidad.


Número de participantes: grupo clase.
Edad: a partir de 6-7 años.
Duración: 15 minutos, aproximadamente.
Espacio: interior o exterior.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Objetivos: trabajar la atención, rapidez, fomentar la cooperación.


Desarrollo: en trío, dos niños se cogen de la mano y uno se queda en
medio de los dos. El niño que no tiene compañeros, se queda en medio
y va diciendo: “¡inquilino!”, los niños que estén en medio de los dos se
tienen que mover y buscar otras “casa”. Si dice “¡casa!”, las casas se
mueven a buscar otro inquilino que permanece en el sitio. Si dice
“¡terremoto!”, todo el mundo se mueve. Así sucesivamente. El que se
quede sin formar casa o sin ser inquilino queda en el medio y se sigue el
juego.
Material: no es necesario ningún material.
Normas: El que está en medio elige quien se tiene que cambiar
(inquilino, casa o todos).
Aquel que se quede sin formar parte de un grupo pasará al centro para
indicar quienes se cambian ahora.
Variantes: cambiar la consigna.
Observaciones: valores: colaboración, rapidez, compañerismo.
Adaptaciones discapacitados: si el niño es ciego, que vaya acompañado
con otro niño, y si es sordo, comunicárselo con signos.

Nombre de juego: El Poste

Tipo de juego: psicomotricidad.


Número de participantes: en pequeños grupos, 4 o 5, mejor que gran
grupo.
Edad: 6, 7 años.
Duración: 10 minutos.
Espacio: interior o exterior (indiferente).
Objetivos: Picardía, destreza, fuerza, colaboración.
Desarrollo: Se divide la clase en grupos de 5 o 6 personas. Uno se
coloca de pie, sin moverse mientras el resto se coloca alrededor
agarrando las manos de los compañeros. El que está en medio hace de
poste, mientras los que forman el corro deben evitar tocar al poste. De
esta manera se irán forzando unos a otros a tocar el poste. Aquel que
toque el poste se eliminará, ganando el último en tocarlo.
Material: ninguno.
Normas: El que toque el poste se elimina.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

No se pueden soltar las manos de los compañeros.


El poste no puede moverse del sitio, debe estar quieto.
Variantes: En vez de agarrar a los compañeros por las manos, agarrarse
por los antebrazos.
Dar vueltas alrededor del poste, andando o corriendo, y así no forzar
tanto la situación tirando de la gente para que de al poste.
Observaciones: se fomenta la picardía, tanto individual como en grupo,
pudiendo ponerse dos de acuerdo para eliminar al resto y ser ellos los
que se jueguen al final quien gana.
Adaptaciones para discapacitados: para un deficiente motórico, en vez
de empujar a los compañeros para que den al poste, que sea el poste el
que se desplace y el corro lo evite.

Bibliografía

• “Animación y Discapacidad. La Integración en el Tiempo Libre,


Laura Ruiz Rivas. Editorial Amarú Ediciones.
• “Integración de personas con Disminución Psíquica en el Tiempo
Libre” V. Ventosa-R.Marset. Editorial CSS.
• “El Niño disminuido físico” Cristina Agullo. Ministerio Asuntos
Sociales. INSERSO
• “Deficiencia Auditiva. Aspectos psicoevolutivos y educativos”.
Editorial Aljibe

• “Deficiencia Visual. Aspectos psicoevolutivos y educativos”.


Editorial Aljibe

& #( ( ( +
(! # ( " /
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

& $ ;# " ( ! %
INTERVENCIÓN EDUCATIVA CON NIÑOS:
EL PAPEL DE LOS PADRES EN EL CONTROL DE LA CONDUCTA DEL NIÑO

El papel de los padres resulta imprescindible para conseguir controlar y modificar la


conducta del niño. Los padres representan la fuente de seguridad, los modelos a seguir,
el reflejo mismo de lo que los hijos sienten que son, la base fundamental sobre la que
construyen su propia escala de valores y el concepto de disciplina y autoridad. De los
padres depende en gran medida, la mejor o peor evolución del niño.

UN NIÑO NECESITA:

• Una familia con normas claras y definidas.


• Que representen unas exigencias adaptadas a la medida de sus posibilidades.
• Un ambiente ordenado y organizado. Sereno y tranquilo.
• Una familia que reconozca el esfuerzo realizado por el niño.
• Que le anime y contenga, sin una sobreprotección excesiva.
• Que le ayude a situarse y organizarse.
• Pero sin dejarse manipular por sus caprichos.
• Manteniendo los límites educativos de forma racional, estable e inamovible.
• Que le ayude a afrontar los problemas y a encontrarles una solución sin encubrir
innecesariamente sus faltas.

PARA CUMPLIR BIEN EL PAPEL QUE LES CORRESPONDE, LOS PADRES


NECESITAN:

• Una valoración clara de la situación y las características de su hijo, por parte de


un profesional, en las que se detallen las posibles causas de su comportamiento y
se descarte algún otro problema más serio.
• Tener presente que la situación problemática que rodea al niño tiene solución,
pero que, de no tomar medidas oportunas, irá creciendo en los próximos años.
• Disponer del asesoramiento adecuado sobre aspectos educativos generales.
• Recibir instrucción directa y específica sobre las pautas de actuación en casa.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

EN MANOS DE LOS PADRES ESTÁ:

• Coordinar el intercambio de información entre, el psicólogo (Orientador) y el


profesor de aula.
• Proveer de un ambiente familiar estructurado.
• No activar al niño con el comportamiento de los demás, padres, abuelos, primos,
tíos, etc.
• Poner límites educativos correctos (*), adecuados a la capacidad del niño.
• Favorecer la autonomía personal del niño.
• Crear buenos hábitos de estudio y trabajo en casa.
• Enseñarle conductas reflexivas (primero pensar antes de actuar).
• Reforzar su autoestima.
• Favorecer el contacto controlado con otros niños.

(*) se refiere a normas y pautas educativas correctas y consensuadas entre padre y


madre. Sería positivo informar de ellas a toda aquella persona que pase tiempo
importante con el niño, para que tuviese la oportunidad de utilizar los mismos criterios.

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN COMPORTAMENTAL

Las soluciones que se presentan a continuación, son una guía práctica para abordar

los problemas más frecuentes. Aunque la puesta en práctica de estos consejos

mejorará el comportamiento del niño y nuestra relación con él, no hará que

desaparezca el problema si no se actúa de forma coordinada entre colegio y familia.

CÓMO PONER LÍMITES EDUCATIVOS: EL PROBLEMA DEL CONTROL DEL COMPORTAMIENTO.

Me gustaría iniciar este apartado con una cita, que desde mi punto de vista
resume muy bien la actitud que se debe adoptar, para llevar a cabo esa labor:
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

“MODIFICAR LA CONDUCTA DE UN NIÑO ES COMO SOSTENER UNA

PASTILLA DE JABÓN. SI APRIETAS MUCHO SALE DISPARADA, SI LA

SUJETAS CON INDECISIÓN SE TE ESCURRE ENTRE LOS DEDOS, UNA

PRESIÓN SUEVE PERO FIRME LA MANTIENE SUJETA.”

POR QUÉ LOS NIÑOS NECESITAN LÍMITES EDUCATIVOS

Para modificar la conducta de un niño y educarlo bien, no existen fórmulas


mágicas que puedan aplicarse a la diversidad de niños y situaciones a las que nos
tenemos que enfrentar como educadores. “Castigar” a un niño puede ser
absolutamente contraproducente en un determinado momento, y perfectamente
adecuado en otro. “Elogiar” a un niño y decirle que ha hecho algo bien, puede ser una
adulación innecesaria e incluso perjudicial en determinados momentos, y una actitud
de primera necesidad en otros.
Toda medida para controlar la conducta y modificar comportamientos, depende
del contexto, del niño y de lo que queremos conseguir. Por este motivo, las
modificaciones en nuestra manera de educar deben provenir del conocimiento de
ciertos principios educativos básicos y del análisis de cuáles son las respuestas más
adecuadas para cada situación concreta. Esto nos permitirá desarrollar una especie de
sexto sentido, que nos ayude a tomar las decisiones correctas en el momento oportuno.

LOS PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EDUCAR BIEN ayudarán a los padres a


repasar algunas ideas elementales con las que enmarcar la educación de su hijo.

ALGUNOS PRINCIPIOS BÁSICOS

23. LOS PADRES son los educadores, el colegio sólo complementa.


24. EDUCAR BIEN es enseñar a : Conocer las propias posibilidades, desear
crecer, aceptar nuestras limitaciones y nuestras virtudes de forma sana, es
enseñar a vivir.
25. Educar bien es ENSEÑAR A ADAPTARSE A TODAS LAS
SITUACIONES: BUENAS Y MALAS.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

26. Educar NO ES PROPORCIONAR EXPERIENCIAS BUENAS Y


AISLARLE DE LAS MALAS. ES AYUDARLE A APRENDER DE
ELLAS
27. Para educar bien NO EXISTEN RECETAS, se aprende de experiencias
concretas y luego se generaliza.
28. Educar es una TOMA DE DECISIONES CONSTANTE.
29. Nuestras decisiones están muy influidas por CÓMO HEMOS SIDO
EDUCADOS.
30. Educar bien a un hijo NO ES COMPENSARLE POR LO QUE
NOSOTROS NO HEMOS RECIBIDO EN UESTRA NIÑEZ. “Los niños
no nacen con tus carencias ni necesidades, no se las crees”.
31. Debo EDUCAR EN EL PRESENTE CON PERSPECTIVA DE FUTURO.
32. UNA MALA EDUCACIÓN AHORA, SE PAGA CON CRECES EN EL
FUTURO.
33. NO DEBO ANGUSTIARME. Si no puedo, pido ayuda; porque muchas
veces necesitamos una visión objetiva desde fuera.
34. NO EXISTEN LOS SUPERPADRES, todo el que alardea de que la
relación con su hijo es perfecta, puede ser que necesite aparentar o que no
quiera ver los problemas.
35. NADA ES LO MISMO para un hijo que para otro. Educar bien es DAR A
CADA HIJO LO QUE NECESITA. Hacerlo así no es ser injusto, ayuda a
los hijos a crecer aceptando las características individuales de cada uno.
36. Educando, VOY A COMETER ERRORES.
37. NO HAY ERROR QUE NO SE ENMIENDE.
38. Puedo rectificar SIN PERDER LA AUTORIDAD.
39. SÉ POSITIVO. Dile a tu hijo lo que te gusta y pon un límite (una norma) a
lo que no te gusta.
40. Un niño es una “antena parabólica” constante. SE ENTERA DE TODO,
LO IMITA TODO. APRENDE MÁS DE LO QUE VE QUE DE LO QUE
DECIMOS.
41. El mayor deseo del niño es CONTROLAR EL ENTORNO. En el entorno
también estamos NOSOTROS (padres y educadores). Controlar nuestras
reacciones le fascinará, incluso aunque sea a costa de que nos enfademos
con él ( “mamá siempre se pone colorada cuando yo hago...” )
42. NUNCA DEBO MENTIRLE.
43. Debo explicarle las cosas (casi siempre) y de forma breve.
44. A veces los niños necesitan un “ PORQUE LO DIGO YO”.
23.Levantar castigos o encubrir los errores sólo es SOBREPROTECCIÓN. Las
personas sólo aprendemos de nuestros errores si vivimos las consecuencias de
los mismos.
24. EL MAYOR DESEO DE UN NIÑO es que papá y mamá ESTÉN
PENDIENTES DE ÉL. Aunque para ello tenga que llevarse alguna regañina o
algún castigo “por haberse subido en el sofá”,
No importa con tal de llamar la atención.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

25. LA ATENCIÓN QUE LE PRESTAMOS ES NUESTRA MEJOR ARMA.


QUIÉN SABE CÓMO Y CUÁNDO PRESTAR ATENCIÓN A SU HIJO,
TIENE GRAN PARTE DE SU EDUCACIÓN CONSEGUIDA.

Veamos un ejemplo:

“ Javier dibujaba en su cuarto. Al rato se acercó al salón donde su madre leía y


su padre veía el Telediario. Javier mostró el dibujo a su madre, ésta lo miró por encima
de las gafas y contestó volviendo de inmediato a su lectura “muy bonito, hijo”.Javier
sonrió para sí y se lo mostró a su padre. “Estupendo, haz otro” le susurró mientras no
quitaba los ojos de la T.V. y le apartaba hacia la puerta. Javier suspiró y volvió a su
cuarto, de camino pasó por el cuarto de su hermano y comenzó a decir: “Esteban mira lo
que ...”, pero su hermano estaba preparando un examen, así que lo despachó con un
“lárgate enano, ¿ no ves que estoy estudiando?”.Javier volvió a su cuarto, dejó caer el
dibujo en la cama y, aburrido, dio vueltas por la habitación. Sacó las piezas de
construcción e hizo una nave espacial. Volvió al salón y no encontró mejor respuesta
que la vez anterior. Esta vez pasó de largo por la habitación de su hermano y se sentó en
el suelo de su habitación, hizo chocar la nave espacial hasta que quedó hecha pedazos y
, aburrido, se acercó hasta la cocina. Allí cogió una silla y se subió para coger una
galleta. El bote estaba demasiado alto y al retirarlo, el frasco de cristal cayó
estrepitosamente al suelo, rompiéndose en mil pedazos. A las voces de “¿qué ha sido
eso?” Acudieron a la cocina papá, mamá y Esteban. Mamá gritaba que podía haberse
hecho daño y se preguntaba quién iba a recoger ahora todo aquél desastre “¡no pises
encima!” Papá reprochaba a mamá la mala educación de este niño y Esteban miraba al
cielo mientras exclamaba “¡cómo se puede estudiar en una casa de locos!, ¡luego diréis
que suspendo!”.

Javier aprendió que portarse bien no atrae la atención de su familia tanto como
portarse mal. Si en experiencias futuras esta situación se repite, Javier acabará
pensando que portarse mal compensa porque, “de acuerdo, te castigan, pero están
pendientes de ti”.

¿ QUÉ ES UN PREMIO ?

Un premio es todo acontecimiento que, seguido a una conducta, aumenta la


probabilidad de que esa conducta se repita en el futuro.

Podemos “premiar” buenas y malas conductas, aunque en ocasiones, sin


darnos cuenta, premiamos de algún modo malas conductas y éstas se repiten con mayor
intensidad.

Veamos un ejemplo de premio de una buena conducta:


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

“Miguel es un niño muy inquieto y no para ni un momento. Va a salir a comer a


un restaurante con sus padres. Mamá le promete postre especial si: 1º) se mantiene
sentado mientras dura el primer plato, 2º) si maneja bien los cubiertos y 3º) no tira
ningún vaso. Miguel se mantiene quieto durante el primer plato, va al baño, estira las
piernas, se relaja y vuelve a sentarse mientras dura todo el segundo plato. Pide que le
sirvan agua para no tirar nada. Finalmente recibe su premio. Está satisfecho y orgulloso
(primer premio) por haber conseguido lo que mamá le había dicho y además el saborear
el postre especial(segundo premio). Ha tenido sensación de control sobre la situación.
Es probable que la próxima vez vuelva a portarse bien.”

Veamos ahora un ejemplo de cómo “premiar” una mala conducta:

“Álvaro sale con mamá al supermercado, ve un puesto de helados y le pide uno.


Mamá le dice que no, que tiene prisa. Álvaro llora, patalea y se niega a andar. Mamá
tira de él, le chilla, le da un azote en el culo. Álvaro no se mueve, llora más fuerte y le
dice que es una “mala madre”, mamá al oír esto cede al chantaje y acaba comprándole
el helado. Por el camino mamá le regaña enfadada: “eres imposible, ya verás cuando se
lo cuente a tu padre, esto se va a acabar, ¡qué vergüenza me has hecho pasar!, tanto
capricho se va a terminar, ¡ya está bien de hacer lo que quieras!”. Tres días después,
Álvaro, se encapricha con unas chucherías, mamá se lo niega y comienza la misma
escena. Esta vez Álvaro aguanta más tiempo con la pataleta, ha aprendido que si llora el
tiempo suficiente, acompañados con los “comentarios adecuados para que mamá ceda”,
al final, mamá cederá.”

¿ CÓMO SABER CUANDO PREMIAR Y CUÁNDO CASTIGAR ?

Una madre comenta desesperada: “Mi hija Elena de 7 años no recoge ningún
día sus juguetes y tiene su cuarto muy desordenado. ¿qué debo hacer?

Puede hacer dos cosas: 1º. Regañarla todos los días para que lo haga.

2º. Darle una estrella o un punto cada vez que recoja su cuarto y cambiarle los puntos
después por un premio.

La respuesta más adecuada depende de cada niño.

Si Elena recoge normalmente sus juguetes y ordena su cuarto, y lleva una


semana que lo tiene totalmente desordenado aplicar un castigo puede ser útil: “no
bajas al parque hasta que todo esté bien recogido” o “el sábado te quedas sin ir al cine
con los primos, para que tengas tiempo de recoger tu cuarto”. Es probable que las
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

siguientes semanas Elena ponga más atención en mantener sus juguetes ordenados y su
cuarto en condiciones.

Si Elena no tiene el hábito de recoger el cuarto (prácticamente nunca lo recoge)


y tratas de aplicar el mismo castigo, es probable que sólo consigas : tener con tu hija
una relación constante de tensión diaria (hay que recoger el cuarto todos los días), que
ella se sienta constantemente perseguida y tú castigadora, que evite y trate de
desobedecerte en cuanto le des la espalda, que se acostumbre a tus gritos y que cada
vez, para que reaccione, necesites un castigo mayor, que se te acumulen las sanciones
y llegues un momento en que esté tan castigada que no te quede de qué privarle. Es
más, corres el riesgo de convertir los castigos y los gritos en la única fuente de
relación con tu hija. Si ella consigue más tu atención mediante las regañinas que
mediante su buen comportamiento, es probable que su mal comportamiento se
mantenga. “Prefiero que me chille (aunque luego demuestre que me da igual) a pasar
desapercibida a sus ojos. El castigo y la regañina empiezan a tener efecto de un
premio...

¿Qué hacer entonces?

En esta situación es mejor sentarse, tratar de razonar con ella y proponerle un


acuerdo mientras se “entrena” en recoger su cuarto y sus juguetes y adquiere el hábito.
Cada día que recojas tus juguetes recibirás un punto, cuando tengas 6 puntos podrás
comparte el póster de “Harry Potter”, para el siguiente premio (de igual magnitud
porque ya no le cuesta tanto esfuerzo) necesitarás 10 puntos más, después 15 más y
después 20. Para supervisar si mereces puntos haremos lo siguiente: si cuando te llame
a cenar tienes el cuarto arreglado recibes el punto, si lo olvidaste, debes arreglarlo
antes de sentarte y ese día no tendrás la oportunidad de ponerte punto (sin regañina).

¿Cuándo parar? Una vez que el niño/a deba conseguir una cantidad increíble
de puntos para obtener un premio muy pequeño, podemos plantear que el hábito está
conseguido. (por ejemplo, llegamos a la situación de que Elena necesita 45 puntos para
conseguir una entrada para el cine) .
Elena comienza a conseguir puntos por otras conductas a superar y ésta se da por
conseguida. Es a partir de entonces es cuando se acuerda que si incumple la norma
tendrá un castigo: “ si tu cuarto está desordenado al llegar el fin de semana no podrás
bajar al parque”. Ahora sí tiene sentido el castigo porque le estamos pidiendo que
cumpla una conducta que ya está aprendida, y por lo tanto la probabilidad de que
tengamos que castigarla es menor que en un principio.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Resumiendo podemos decir que los niños deben tener:

• Un Castigo para:
1º conductas muy negativas y poco frecuentes (por ejemplo, pegar a un
compañero de clase si jamás lo ha hecho antes).
2º por incumplir una buena conducta que ya estaba establecida y por lo tanto,
no requiere esfuerzo mantener.

• Aprobación sin más par aquellas conductas positivas consideradas ya


adquiridas y que no requieren un esfuerzo especial.
• Un premio para conductas que requieren esfuerzo.

¿ POR DÓNDE EMPEZAR CUANDO DE DESEA MODIFICAR EL


COMPORTAMIENTO DE UN NIÑO?

Puede resultar confuso intentar modificar todos estos comportamientos


inadecuados de un niño a la vez, sin una planificación previa. Por eso conviene tener
en cuenta:

1. Señalar las conductas que primero deseamos modificar, aquellas en


las que se puede obtener un resultado más rápido (las menos
complicadas o las menos frecuentes)

2. Seleccionar una o dos conductas para modificar y “olvidar las


restantes”.

3. Explicar al niño la nueva situación. ¡ATENCIÓN! Se trata de


explicar al niño las nuevas normas, no decirles, por ejemplo, que las
cosas van cambiar a partir de ahora porque “ya no vamos a consentir que
continúes portándote mal”. Si decimos algo así y no somos capaces de
mantenerlo y llevarlo a cabo, la derrota tendrá consecuencias muy
negativas.

4. Ser constantes en su puesta en práctica. Esto es importantísimo. Toda


aquella estrategia que pongamos en marcha ha de ser aplicada con
constancia y no abandonarla si no nos funciona a la primera.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

EJEMPLO DE UN REGISTRO SEMANAL DE CONDUCTA ADECUADA

Conducta que deseamos modificar: por ejemplo: terminar las tareas diarias de clase.

“Cada día que mamá reciba una anota de la “seño” en la que se asegure que
has terminado las tareas, podrás ponerte una estrella o un punto en el recuadro del día
correspondiente. Cuando consigas tener estrellas todos los días de la semana, iremos a
comprarte el estuche de Harry Potter.”
Si un día no hay nota de la “seño”, no habrá estrella, pero tampoco castigo.”
El deseo de obtener el premio aumentará la frecuencia con que el niño
cumplirá con lo acordado.
Una vez conseguidas las cinco estrellas, el niño recibirá el premio. Iremos
aumentando los días, para ir adquiriendo el hábito, es decir, deberá cumplir con lo
acordado durante dos semanas, para conseguir ver en el cine la película de Harry
Potter.

SEMANA MES
LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES

Este tipo de estrategias podrá ser empleada con cualquier conducta que se desee
modificar en el niño, o con aquellos hábitos que deseemos inculcarle.
Por ejemplo:
- Dejar de saltar encima del sofá o la cama.
- No levantarse del asiento más de dos veces antes de terminar la tarea.
- Ayudar a mamá con la hermanita/o.
- Estar atento en clase
- Dejar de tirarse por el suelo en clase.
- Etc...
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Lectura recomendada: Álava Reyes, Mª Jesús.“ EL NO TAMBIÉN AYUDA A CRECER


“. Ed. La Esfera Psicología.

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN PARA FACILITAR LA LABOR DEL

MONITOR, ANTE PROBLEMAS DE CONDUCTA.

Las estrategias y técnicas que se presentan a continuación, son de eficacia

probada para mejorar la conducta y el rendimiento de los niños con dificultades de

convivencia y disciplina.

IMPORTANTE

Es necesario tener en cuenta que este tipo de estrategias no son “recetas

infalibles” en todos los casos. Para que resulten verdaderamente eficaces, será

necesario idear un plan de intervención específico en cada caso, teniendo en cuenta

las variables que pueden interferir en el desarrollo del mismo, así como realizar una

exhaustiva recogida de información y estudio del caso, antes de poner en práctica

alguna de estas estrategias.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1. Estudio del niño.


• Historia personal y escolar (éxitos y fracasos)
• Estudio de la situación y mensajes que recibe de ordinario en los
distintos ambiente: familia, colegio, amigos…

2. Establecer unos objetivos:

• Que el niño se integre en el grupo.


• Que contribuya al buen ambiente y permita que sus compañeros se
relacionen adecuadamente y se establezca una amistad.
• Que los monitores puedan trabajar a gusto.

3. Intervinientes:

• NIño
• Monitor
• Director de campamento.
• Grupo

4. Plan de Mejora

• Acciones
• Objetivos
• Responsables
• Recursos
• Temporalización
• Seguimiento
• Evaluación
• Reajustes

5. El niño debe saber que…


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

• El monitor quiere ayudarle


• Tiene un plan para ayudarle
• Que sabe lo que quiere
• Que está dispuesto a conseguir lo que se ha propuesto.

6. Procedimiento.

• Priorizar las acciones seleccionadas


• Subdividirlas
• Concretar indicadores de mejora
• Registrar
• Fijar la línea base

7. Requisitos

• Método y credibilidad en el mismo


• Sistematización
• Constancia
• Paciencia
• Tacto
• Ritmo

Además antes de aplicar cualquier estrategia, es necesario saber que…

LAS CONDUCTAS NO SE DAN EN EL VACÍO…

1. Las conductas van precedidas de unos antecedentes…


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

2. Y seguidas de unos consecuentes, agradables o desagradables, que reforzarán


o debilitarán la propia conducta. Ambos puntos han de tenerse muy presente
en la intervención.

LAS CONDUCTAS SE APRENDEN…

1. Por imitación de otras personas…

2. Por sus consecuencias…

PASOS GENERALES EN UNA INTERVENCIÓN DE MODIFICACIÓN DE

CONDUCTA
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1. Especificar/Operacionalizar la Conducta Problema


2. Modificar sus antecedentes
3. Modificar sus consecuentes
4. Analizar
5. Evaluar

TÉCNICAS

1. Modelado
• Aprendizaje social
• Aproximaciones sucesivas
2. Reforzamiento
3. Retirada de la atención. Ignorar la conducta.
4. Tiempo fuera de carácter positivo
5. Aislamiento
6. Castigo
7. Premios

METODOLOGÍA. PASOS COMUNES ANTES DE APLICAR CUALQUIER

TÉCNICA.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1. Recordar que no podemos cambiar todas sus conductas al mismo tiempo.

Comenzar por cambiar las menos difíciles de modificar, bien porque son claras y

sencillas o bien porque dependen sólo de nosotros, no de sus padres. Entre las

conductas sencillas elegiremos la que sea más palpable, la más “vistosa”; esa mejoría

llevará a otras.

2. No debemos dejarnos llevar por las apariencias, si no sabemos si una conducta

negativa está desapareciendo, tenemos que registrarla y comprobarla.

De esta manera podremos observar gráficamente la mejoría, y utilizarlo de

reforzador para el niño si lo creemos necesario.

3. Si queremos modificar una conducta debemos desmenuzarla en pasos pequeños, y

reforzar cada uno de ellos. Al final conseguiremos la conducta completa.

1. TÉCNICA DE MODELADO. PASOS.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

1.1. Por aprendizaje social

1. Definir la conducta que se va trabajar en términos concreto.


2. Observar y medir la conducta del niño, para fijar la línea base.
3. Servir al niño de modelo, o premiar al niño que lo hace bien delante de él.

1.2. Por aproximaciones sucesivas

1. Definir
2. Observar y medir
3. Partir de la conducta parcial que sabe hacer, e ir avanzando paso a paso. Para

cada una de las conductas que deseemos cambiar en el niño, trataremos de utilizar el

mayor número de aproximaciones diferentes al problema.

2. REFORZAMIENTO. PASOS.

1. Definir la conducta.
2. Observar y definir la línea base.
3. Buscar refuerzos apropiados.
4. Reforzar inmediatamente después de que aparezca la conducta.
5. Reforzar siempre al principio.
6. Seguir observando y midiendo.
7. Cuando consigamos que la conducta se produzca con frecuencia, daremos por
terminada la puesta en práctica de la técnica, pero reforzando de vez en
cuando.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

3. IGNORAR LA CONDUCTA QUE DESEAMOS MODIFICAR. PASOS.

1. Explicar al niño lo que esperamos de él de manera clara y concreta y ¡tan sólo

una vez! Plantear las normas del campamento para todos, no sólo para el niño con

problemas de conducta

2. Observar la línea base.

3. No hacer caso cuando aparezca la conducta que deseamos modificar. Retirar la

atención ante malas conductas cuando estas se produzcan con mucha frecuencia y

reforzar (premiar) con atención las contrarias.

UN EJEMPLO: LA RETIRADA DE ATENCIÓN DEL MONITOR

Esta técnica debe aplicarse también en aquellos casos en los que el niño desea

llamar la atención del monitor de una forma inadecuada pero sólo en los casos en que al

niño no le importa la atención de sus compañeros.

Es útil por ejemplo cuando el niño desea ser el primero en contestar a una

pregunta y se levanta gritando “yo, por favor..., yo”, cuando pregunta tonterías que sabe
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

para que le hagan caso, cuando trata de chivarse de algo que ha hecho otro, cuando el

monitor pregunta a un compañero y él da la respuesta en lugar de callarse...

En estas ocasiones, el monitor puede IGNORAR al niño sin necesidad de

expulsarle del grupo o ponerle en ridículo (no es necesario porque el niño sólo desea

atención del profesor) y prestarle atención sólo cuando su comportamiento cambie. Por

ejemplo si la consigna es “no respondas a las preguntas que yo haga a otro compañero,

sólo contesta cuando te pregunte directamente”, debemos actuar de la siguiente manera.

Si el alumno responde ante pregunta que hemos realizado a otro alumno, le

IGNORAREMOS, es decir, NO LE MIRAREMOS, NO LE DIREMOS QUE NO

VUELVA A RESPONDER SI NO SE LE PREGUNTA, NO LE RESPONDEREMOS

A NADA QUE NOS PREGUNTE, ETC.

Si resignado, se calla y deja de llamar la atención, REFORZAREMOS esa

conducta prestándole atención, por ejemplo preguntando después de un tiempo,

animándole a contestar y a continuar así.

4. Se reforzará al alumno en cuanto se pueda, ante cualquier conducta

positiva que realice.

5. No es extraño que en un primer momento, empeore la conducta del niño

con el objetivo de “provocarnos” para llamar nuestra atención, ya que está


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

acostumbrado a que le respondamos de otra manera, es decir, “saltando” cuando ya

no aguantamos más.

4. EL TIEMPO FUERA DE REFUERZO POSITIVO.

El tiempo fuera de refuerzo positivo es una técnica de control de la conducta

que sirve para eliminar todos aquellos comportamientos negativos que están

motivados por el deseo del niño de llamar la atención del monitor o profesor. En estos

casos el alumno se porta mal porque recibe un premio: la atención del profesor y de

los compañeros (aunque esta atención sea en forma de regañina o castigo público).

El objetivo de esta técnica consiste en la retirada de atención o la retirada

física del niño del lugar en donde está recibiendo el refuerzo (la atención) para evitar

que una conducta negativa se repita.

El mensaje de fondo que el niño debe recibir es: “SI ACTÚAS BIEN,

ESTARÉ CONTIGO, TE HARÉ PARTICIPAR, ME FIJARÉ EN TU TRABAJO, TE

SONREIRÉ...SI MOLESTAS O TE PORTAS MAL, NO TE HARÉ NI CASO, NO

TE REGAÑARÉ PARA QUE TE SIENTAS PROTAGONISTA...”

Este mensaje debe quedar implícito en nuestras actuaciones, NUNCA debe ser

formulado al niño con estas palabras.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

IMPORTANTE TENER ENCUENTA… PASOS.

Antes de utilizarlo, debemos asegurarnos que lo que persigue el niño con su

mal comportamiento es que le prestemos atención.

Para realizarlo correctamente deben tenerse en cuenta los siguientes pasos:

1. El monitor planteará de antemano unas normas para todo el grupo

2. Es importante OBSERVAR y REGISTRAR la línea base

5. AISLAMIENTO.

“Es privar al niño, durante un tiempo más o menos largo, de la posibilidad de

que obtenga reforzamiento. Tanto refuerzo positivo como negativo.”

Esta medida, puede adoptarse no sólo durante unos minutos sino, si es necesario,

durante un día entero o un par de días.


Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

PASOS…

Para llevar a cabo esta medida es importante que:

1. Se especifique previamente, ante qué condiciones, características o conductas,


el niño estará aislado.

2. Importante, como siempre OBSERVAR y REGISTRAR la línea base, con el


fin de justificar de la manera más gráfica y objetiva posible, el porqué de la
utilización de esta técnica, así como facilitar la evaluación de la misma y del
propio niño, después de su aplicación.

3. Al igual que en la técnica anterior, es muy importante para que se consigan


buenos resultados, especificar CÚANDO, CÚANTO, QUIÉN/QUIENES se
van a responsabilizar, y en QUÉ CONDICIONES el niño permanecerá
aislado. Pues es necesario que NO RECIBA NINGÚN TIPO DE
REFUERZO, de no ser así, esta práctica no resultará eficaz.

4. Reforzar cualquier tipo de conducta positiva, cuando haya pasado el tiempo de


aislamiento.

5. Seguir midiendo la conducta, para ver cómo avanza.

6. EL CASTIGO… COMO CONSECUENCIA DIRECTA DE LA MALA

CONDUCTA
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Resulta muy útil si se practica correctamente porque el niño no valorará el

castigo como una venganza del monitor, sino como una consecuencia directa de su

comportamiento, consecuencia que deberá evitar en el futuro.

Dos formas:

• Mandando una actividad desagradable para el niño.


• Retirando un privilegio, o una actividad agradable para el mismo.

Sólo se considera castigo si:

“Disminuye o elimina la conducta-problema”.

Esta técnica presenta algunas desventajas:

1. Provoca respuestas emocionales


2. Estas respuestas puestas pueden interferir en conductas positivas
3. Si se utiliza con frecuencia, provoca inseguridad y mal concepto.
4. El castigo provoca ansiedad y tensiones en el castigado y en el que castiga.
5. Los educadores o monitores cuando castigan, se convierten en modelos
agresivos.
6. La conducta-problema sólo desaparece cuando el que castiga está
presente, si no hay más posibilidades de que vuelva a aparecer con el
tiempo.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Antes de utilizar esta técnica es necesario tener en cuenta:

1. Comprobar si alguna de las anteriores técnicas es eficaz.


2. Si no, definir con detalle la conducta que se va a castigar.
3. El niño debe conocer claramente, la conducta y el castigo.
4. Aplicar el castigo establecido, SIEMPRE e INMEDIATAMENTE después
de la conducta-problema.
5. El castigo ha de ser CORTO pero INTENSO.
6. El castigo ha de estar relacionado con la conducta-problema. (Ejemplos)
7. Ofrecer al alumno una alternativa positiva.
8. Reforzar conductas buenas.

7. LOS PREMIOS

Para que las conductas positivas de los niños aumenten (mantener la

concentración, no cometer errores...), los monitores deben buscar formas de

recompensar a sus niños. Las recompensas materiales no son aconsejables por varias

razonas, entre ellas por que las cantidad de chicos no permite costear tal cantidad de

refuerzos.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

ES IMPORTANTE RECORDAR… EN LA PLANIFICACIÓN DE UN

PROGRAMA SISTEMÁTICO…

Que es necesario combinar el programa de extinción de conductas

negativas, con otros de implementación de conductas deseables, para que éstas

puedan sustituir a las que ya no le va a servir.

CONCLUSIONES

1. La mejor estrategia para manejar problemas de convivencia y conducta en el


aula es, ANTICIPARSE A ESOS PROBLEMAS, es decir, tratar de evitar
aquellas situaciones que sabemos que el niño con problemas de conducta o el
más inquieto, no puede controlar, o aquellos momentos en los que sabemos
que pueden ser propicios para que se forme alboroto, “gamberreo”, etc.

No olvidemos que NOSOTROS SOMOS EL EDUADOR, EL PROFESOR,

EL ADULTO, y ellos LOS NIÑOS, LOS ADOLESCENTES, en proceso de ser

educados, NO ESPEREMOS DE ELLOS QUE SE COMPORTEN COMO

ADULTOS RESPONSABLES Y MADUROS, aunque en ocasiones ¡no estaría

mal!.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

2. Al igual que la idea anterior, la mejor estrategia es la PREVENCIÓN DE


CONFLICTOS. ¿Cómo se consigue esto?...

RECORDANDO QUE…

1. MANTENIENDO UN CLIMA POSITIVO EN EL AULA, AYUDA A


REDUCIR EL NIVEL DE CONFLICTOS.
2. LA ACTITUD CON LA QUE EL PROFESOR AFRONTE LOS
CONFLICTOS EN SU AULA, DETERMINARÁ LA PREVALENCIA
FUTURA DE LOS MISMOS.
3. LA EDUCACIÓN BASADA EN LO POSITIVO:

• POTENCIA EL DESARROLLO DEL ALUMNO


• FAVORECE SU IMAGEN Y AUTOESTIMA PERSONAL
ORIENTA Y DA SEGURIDAD.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

BIBLIOGRAFÍA.

Lectura recomendada para PADRES: Mª Luisa Ferrerós (2003) PÓRTATE BIEN.


El método a medida para entender y educar a tus hijo (0-12años). (4ªed.) Ed.
Planeta Prácticos.

Álava Reyes, Mª Jesús.“ EL NO TAMBIÉN AYUDA A CRECER “. Ed. La Esfera

Psicología.

& & ( ( " / +


* (
REALIDADES MARGINALES: La integración de niños/as con problemas en las
actividades.

1. CONCEPTO DE MARGINACIÓN:

Es en la literatura latino-americana, siempre tan abundante, donde es preciso


encontrar una aproximación fiable a la noción científica, si es que existe, de
marginación.

Y se comprende, puesto que las sociedades latino-americanas han sufrido y sufren


en su propia carne los efectos de una marginación constante ante la presión y las
arbitrariedades del imperialismo de los Estados Unidos y de sus deseos de dominación
de todo el continente.

Así pues, para los sociólogos latino-americanos, un grupo marginado sería: aquel
que no participa ni activa ni pasivamente de los beneficios y ventajas de la sociedad más
amplia.

2. TIPOLOGÍA DE LA MARGINACIÓN:

2.1-Marginación Alternativa: Se trata nada menos que de una


automarginación o autoexclusión del sujeto con respecto al grupo social o sociedad más
amplia de pertenencia. Ejemplo: grupos contraculturales como los “hippies”, “provos”,
o anarquistas.
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

Así pues, los fundamentos ideológicos de este tipo de marginación es casi siempre el de
construir una sociedad distinta, creativa y en último término libre.

El asociacionismo de este primer tipo de marginación, se da solamente cuando el grupo


o colectivo como tal cree tener una misión social específica, sea ésta política, religiosa o
ideológica. Ejem: grupos anarquistas o ciertos grupos religiosos.

2.2-Marginación Evasiva: Aquí la presión normativa de la sociedad


impulsa a optar por una conducta de evasión; es decir, la fuerza de la organización
social institucionalizada, lleva a estos grupos a evadirse del sistema en el alcohol, en las
drogas o en cualquier ingrediente que ayude a escapar de la realidad misma.

En principio, este tipo de marginación no presupone de modo alguno un desequilibrio


mental: pero lo que es clínicamente cierto es que la apetencia desenfrenada puede
desembocar gravemente en un problema de salud. Nuestros hospitales psiquiátricos,
nuestras cárceles y todos los sistemas de control social, están llenos de este tipo de
marginados que, a menudo, acaban sus días entre el mugre maloliente y sucio de cuatro
paredes.

Lógicamente no puede esperarse una tendencia asociativa en este tipo de marginación:


suelen ser tipos aislados, sujetos a su propia debilidad.

2.3-Marginación natural de exclusión: Las raíces de esta marginación son


completamente distintas a las precedentes.Para la enfermedad mental, para la
deficiencia mental, para el inválido físico, para los ancianos jubilados o en situación de
retiro definitivo, la causa de su marginación se halla en los respectivos hándicaps
irreversibles y no se encuentran en condiciones ni físicas ni mentales de participar
plenamente en la sociedad en la que viven. A partir de un fenómeno puramente
biológico, clínico o accidental, se encuentran todos en un sentimiento de ser rechazados,
sentimiento que no es en verdad un puro espejismo.

Precisamente por esta causa la sociedad resuelve muy mal el problema de la inserción
social. Es más, la intervención social, en muchas ocasiones acaba agravando el
problema cuando se realiza sin las condiciones de trato y de tacto que requieren estas
situaciones para los locos la situación social es el manicomio; para los ancianos la salida
corrientemente aceptada es la institución asilar o en el peor de los casos, el hospital
psiquiátrico si no quieren tener la sensación de molestar o incordiar a sus mismos
familiares.

2.4-Marginación artificial de exclusión: Artificial en el sentido que no son


incapacidades irreversibles las que determinan la situación social de este tipo de
marginación, sino las condiciones de desenraizamiento provocadas por ciertos
estereotipos sociales que condicionan la participación social de la misma.
Tanto las madres solteras, como los homosexuales y las lesbianas, y desde otra
persectiva los emigrantes, los trabajadores estacionales del campo, sostienen conductas
Inscrita con el número 8 en el Registro General de Escuelas de Animación
y Tiempo Libre de la Dirección General de la Junta de Extremadura
c/Médico Sorapán 1 Bajo. Cáceres. Tlf-fax: 927/215894.Directo: 659/979665
Web Natura: www.ctv.es/USERS/natura2000 email: natura2000@ctv.es

no admitidas por el grupo social más amplio y, por tanto, son las causantes de un
inmediato rechazo social. Generalmente, son pues los estereotipos sociales imperantes
los que determinan la marginación de estos grupos.

2.5-Marginación cultural: Un quinto grupo de marginación social


encuentra sus causas en la separación cultural y es por ello que le hemos dado el
calificativo de marginación cultural. Se trata precisamente de los gitanos, los quinquis,
las minorías étnicas y raciales. Se da un choque de culturas que comporta una jerarquía
de valores distinta, y por tanto, un cúmulo de incompatibilidades normativas entre
grupos que coexisten.Y como en el tipo de marginación precedente, este choque de
culturas se traduce en un auténtico rechazo social, solo y únicamente por causa de los
estereotipos sociales existentes y que dan la medida de la incompatibilidad entre ambas
culturas.

2.6-Marginación justificativa: Es la propia de la prostitución y la


delincuencia. El marginado de estos grupos no es ni un enfermo, ni su conducta se
explica simplemente por un acto de voluntad; hay tal complejidad de elementos que
contribuyen a que este marginado lo sea ciertamente y están estos de tal forma
interrelacionados que es imposible definir unas explicaciones causales que den
respuesta definitiva al por qué hay delincuentes y la por qué existe la prostitución.

A partir de estos presupuestos, los diversos grupos marginales adoptan lo que se


ha venido en llamar la cultura de la pobreza, es decir, la adaptación o reacción del pobre
a su postura marginal en una sociedad de clases, dominada por el individualismo. Y
hemos hablado de reacción, porque ciertamente existe la protesta estéril, vacía,
testimonial y prácticamente simbólica.

! % # " # - ( '! (
+:# " / ! (

Potrebbero piacerti anche