Sei sulla pagina 1di 13

Universidad Autónoma de Santo Domingo

(UASD)

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS


ESCUELA DE CIENCIAS POLÍTICAS

Asignatura:
Movimiento Social Y Grupal De Press En RD

Sección:
02

Profesor:
Manuel de Aza

Tema;
Movimientos Sociales Dominicanos, Identidad y Dilemas.

Sustentante:
Félix Andrés García Boitel BG-7402

Santo Domingo, República Dominicana


03 de Mayo del 2018
INTRODUCCIÓN

La obra Movimientos Sociales Dominicanos, Identidad y Dilemas, está basada en dos ensayos del autor agrupando la trayectoria de
los diferentes movimientos sociales, las luchas sociales, los clubes, que han surgido a raíz de las protestas. Está escrita por Cesar Pérez
y Leopoldo Artiles, basándose en entrevistas y conferencias acontecidas.

Aquí se expresa una recopilación de las luchas y debates que ha sufrido nuestro país, desde la aparición de dichos movimientos, sobre
todo el proceso de transcripción que se presentó después de los doce años de Joaquín Balaguer, también hace menciones de
movimientos, huelgas y paros acaecidos en los gobiernos del PRD.

Proyecta una excelente exposición de estos movimientos, de cómo surgen, de su estructura, de sus objetivos, de sus demandas, entre
otras; que en realidad a mi entender no han aportado casi nada, solo revueltas, que no han servido para arreglar la situación, sino más
bien para empeorarla. A diferencia de algunos movimientos como COPADEBA, que tiene su estructura definida y aporta bastante a la
sociedad.

Con este libro se evidencia como el autor claramente narra los problemas existentes en nuestro país, a través de esos comités de lucha,
la debilidad de las instituciones y sobre todo la lucha constante de los pobladores para lograr un mejor país. Ha estudiado y ha hecho
investigaciones en base a encuestas de una importante Junta de Vecinos, la de un barrio populoso de Santo Domingo El Simón Bolívar,
expresa como ha sido su desarrollo, como es que se han mantenido y cuáles son sus principales problemáticas entre otros temas.

RESUMEN
PRIMERAS FORMAS ORGANIZATIVAS: LOS CLUBES CULTURALES

Las primeras organizaciones que se formaron en los barrios, surgieron como concentración de denuncias que se consideraban
inmorales, dentro de ellas están los clubes culturales y las constituidas por las iglesias donde se realizaban actividades en el sector, se
hacían de una acción colectiva, se perseguían con un fin común, Estas surgieron durante el régimen de Trujillo, se originaron alrededor
de prácticas culturales.

Con la muerte de Trujillo se separa el proceso de sociedad civil y sociedad política y surgen organizaciones políticas y sociales, estas
tenían la finalidad de proyectar el orden social y orientar en las acciones sociales. Para esos años la iglesia católica fue la protagonista
en los procesos de cambios en el país, estas concentraban su potencial en la espiritualidad de la sociedad.

Las iglesias impulsaron las agregaciones sociales con un compromiso político y empezaron a actuar en los barrios. De ahí resulta, El
Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA) y Ciudad Alternativa, que operan en la actualidad y se han ido
desarrollando con los cambios que han sucedido en la sociedad.

Se considera el pluralismo, como un reflejo en la iglesia católica, aportando así otros elementos aparte de la política y la ideología,
resultando confusión entre las dos, pues las dos van de la mano. se hacen presente tras la ruptura de un sistema político, como sucedió
al pasar la dictadura del país, resultando ser punto de referencia y orientador para las acciones de los grupos.

Aun así, los clubes no dejaron de tener forma de organización para impulsar la cultura, pero esta vez involucrando a los partidos
políticos, aunque contribuyendo a la reproducción de los intereses de las instituciones políticas, que indujo a una acción inmediata y
se desvió de la originalidad por la cual fueron creadas, abandonando los intereses particulares. Por eso, para los primeros doce años
de Balaguer, no se impulsaron dichas acciones, sino que se enfocaron en el enfrentamiento con el estado, no se limitaron a los valores
culturales y dieron tregua para incursionar la política.

Estos movimientos, que en principio se consideraban reivindicativos, no se resistieron a los de la izquierda y a la política represiva de
los gobiernos, y se fueron inmovilizando y agotándose. Se crea un carácter represivo hacia el rechazo del régimen de Balaguer, dando
paso a diversas organizaciones, en la cual se destacaba el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

ACCIONES REIVINDICATIVAS ATRAVESADAS POR LA POLÍTICA.

Al crear la incidencia de los partidos al interno, los clubes sociales determinan que es la causa del deterioro del movimiento. El PRD,
para promover su ascenso, pacto con diferentes sectores, se producía un acercamiento, pero solo duro tres años (1975-1978), con esto
movilizaban estos sectores para asumir el control del gobierno para las elecciones del 1978, dio como resultado una ruptura.

De modo no lineal, 1978 marca en nuestro país el inicio de un proceso de redefinición del estado, que se inclina a formas consensuales
de producción del orden. Los partidos empiezan a estar presentes en la vida institucional. Por otra parte, el fortalecimiento de los
grupos de interés y de presión que articulan la acción no lograron evadir los vacíos que afectaban el sistema. El partido se vio en la
necesidad de escoger entre el gobierno con los sectores populares, que contribuyeron a su ascenso y los que dieron el apoyo al mismo
y ellos optaron por escoger los últimos.

Así que cuando el PRD, tenía el control de gobierno, se unió con sectores sociales y con miembros de la clase política, utilizando las
clases subalternas que hacían de mediador entre el gobierno y sectores populares, entonces cuando se asentaron, lo visualizaron como
un problema y sacrificaron dicha base popular. Es ahí donde se hace una modificación para la participación política de estos sectores.
El PRD al asumir el poder integro a su gabinete figuras pertenecientes a los sectores económicos con más poder en el país.

Es ahí donde se hace una modificación para la participación política de estos sectores. El PRD al asumir el poder integro su gabinete
con figuras pertenecientes a los sectores económicos con más poder en el país. De esto resulto el rompimiento y el caos en el PRD, las
bases del partido se sintieron frustrados y descontentos. Pero esto no sirvió a los partidos opositores pues no tienen tradición
movilizadora de los sectores populares, tampoco la izquierda se supo aprovechar, pues no desarrollo una táctica para unificarse.

Al desaparecer la represión balaguerista, se desvinculo la izquierda y hubo pérdidas de influencia en las formas organizativas, al igual
que en la vertiente política, todo esto con el sistema político y las agrupaciones populares. La izquierda y el PRD perdieron presencia
en las organizaciones barriales, aun así, la izquierda mantuvo sus vínculos con las organizaciones populares y clubes culturales, puesto
que muchos militantes se comprometieron con las mismas.
Por tal debilidad, a finales de los años 70 y principio de los 80 , surgen nuevos grupos como las Comunidades Eclesiales de base (CEBs)
y formas organizativas, entre los primeros Comité de Lucha Popular (CLP), conformados por un representante de(AGROCUDEGUA)
Asociación de Grupos Culturales y Deportivos de Gualey , un representante del sector clubistico, uno del sector cultural, un
representante del sector político, un representante del sector sindical y uno del sector estudiantil, los mecanismos utilizados fueron
efectivos para la expansión de la lucha.

Los movimientos y comités que surgieron después, como (CGT), Central General de Trabajadores, (FED), Federación de Estudiantes
Dominicanos, entre otros, agudizaron el distanciamiento de los partidos políticos y se refugiaron en los partidos de izquierda, y
sintieron el rechazo al no lograr la unidad, lejos de orientar pretendían amplificar la vulnerabilidad, y como consecuencia le dieron
paso a la criminalización de las protestas.

Hubo muchas organizaciones creadas en los años 80, que se mantuvieron fuera del frente de izquierda, pero asumían la cultura política
de la misma. Como resultado estas organizaciones se confunden con los movimientos sociales, sin posibilidad de avanzar hacia sus
principales objetivos, pues generalizan y dificultan el trabajo.

FORMA Y CONTENIDO DE LAS PROTESTAS

Las protestas ocurridas en abril del 1984, bajo el gobierno del presidente Jorge Blanco fueron consideradas como la negación de la
forma represiva cristalizada en el balaguerismo en la cual se hace un levantamiento popular. A la salida de Balaguer, la población tenía
otra perspectiva. Para entonces al actual gobierno, se le complico con la crisis económica que atravesaba el país y que mantuvo molesto
a los sectores populares.

Jorge Blanco opto por establecer medidas restrictivas en el ámbito económico y el gobierno se vio envuelto, con los aumentos del
precio del petróleo, se encarecieron los alimentos, y las negociaciones que se realizaban con el FMI, Fondo Monetario Internacional,
contribuyeron bastante. Esto condujo a un levantamiento popular, porque según ellos no hacían caso a sus reclamos. Se realizó de
manera espontánea, pues no se organizó, aunque hubo influencia de la izquierda.

Durante el gobierno de Jorge Blanco, se hicieron correcciones económicas, siendo así los beneficiarios solo los allegados del gobierno,
aumentando considerablemente la clase rica y dejando más pobres a los pobres y por consiguiente a la clase media. De esto surgió que
tildaran al gobierno como corrupto. El Estado era el culpable de que las condiciones de vida empeoraran y no se pudiera esclarecer la
causa del conflicto. Este gobierno entre unas cuantas características, perdió totalmente la capacidad para mantener el orden, se
politizaron las actividades reivindicativas en toda la sociedad dominicana.

Estas movilizaciones no perseguían otro estilo de vida, ni reclamaban, por acciones justas para la sociedad, mucho menos para el
mejoramiento de la misma, sino que buscaban participación en el gobierno mismo. En esas protestas, solo hubo organización en un
barrio, El Simón Bolívar. La protesta fue de carácter espontaneo, hubo una pequeña organización, a propósito de que no fue organizada
por grupos de izquierda. Los dirigentes del Partido del Frente de izquierda (FID), un día después de que empezaran las protestas, 24
de abril, discutían con la prensa, como iban a influir en tal movimiento, sin haber sido ellos quienes las organizaran, al igual que el
Estado, quedaron sorprendidos ante la situación, debido a que ellos estaban conscientes de que en los barrios se hacían representar,
por los ya mencionados (CLP), Comité de Lucha Popular.

Por consiguiente, según nuestro autor, se puede decir que la violencia es un medio a través del cual se expresa una condena a un
mundo que se entiende injusto, es un recurso de respuesta a la violencia con que frecuentemente responde el Estado, ante las
demandas exigidas. No constituye ninguna evidencia de crecimiento de conciencia política.

Las condiciones de vida, la justicia económica, son algunas de las causas que dan facilidad para realizar protestas, solo que esto no
basta para movilizar, puesto que, al tratarse de acciones reivindicativas, se da el elemento espontaneidad. Las protestas se
desenvuelven en un ambiente político, dando paso al sedimento de la práctica, su objetivo en sí, es intentar aumentar el conflicto , con
esto se busca incorporar sectores políticos , sindicales , barriales , religiosos entre otros, se manifiestan en forma cíclica, o sea se
originan crecen o desaparecen. Puede que se logren los objetivos, pero en otras ocasiones lo único que se ha logrado es un espacio
físico. Las protestas son consecuencias de sectores políticos demandas, de vínculos, no aseguran nada, pero son necesarias para poder
conseguir objetivos y poder superar situaciones dominantes. Estas también limitan al sistema político a dar pronta respuesta sobre
las demandas planteadas.

EN LA BUSQUEDA DE LOS DERECHOS DE LOS CIUDADANOS


Las exigencias hechas para los últimos cuatro años, se desarrollan en un proceso de consolidación de democracia en la política, se
hacen demandas a los derechos de ciudadanía, citando la rebaja de los productos alimenticios básicos, la canasta familiar, el servicio
del agua, el transporte, a el aumento salarial, el transporte, entre otros, también se hacen consignas como de que se arreglen las calles,
la seguridad en contra de los ladrones, arreglo de las calles, etc. Son una forma de reclamo hacia el gobierno que el sistema político le
niega. Esto es lo que primordialmente provoca las demandas, a veces exigiéndolo de una manera violenta.

Es la debilidad de los partidos políticos, como también la del Estado lo que han provocado el vacío político, que a su vez lo ocupan
estos movimientos con sus reivindicaciones. Solo con estas exigencias es que se han movilizado y no por un cambio de sistema, solo
en algunas ocasiones se han movilizado por cambios a la política económica y a los acuerdos hechos con el (FMI), pero solo eso.

Las protestas son de carácter general y le conciernen a la población entera. Los barrios son considerados los principales escenarios,
para que se produzcan dichas protestas. Estos movimientos en gran medida son dirigidos por grupos de izquierda, que de antemano
están admitidos por dirigentes barriales. La acción colectiva es lo que conduce a unas transformaciones sociales, que, a través de sus
discursos, la dirección de movimientos reivindicativos y las organizaciones de izquierda, solo hacen lectura de las acciones de sus
protestas, estableciendo el espacio donde se constituiría las logradas transformaciones.

EN LA BUSQUEDA DEL SUJETO HISTORICO

Ha habido una modificación de que lo que se consideraba como “Sujeto Liberador” era la clase obrera, ahora más bien lo constituyen
los pobladores, pero la expresión de algunos dirigentes barriales es que ese sujeto se logra articulando componentes del movimiento
popular. Frei Betto de Brasil, considera que los nuevos movimientos territoriales y barriales son los que hacen posible la base para
construir el sujeto social. La percepción consciente o no de los movimientos de protestas de que pueden constituirse como agregación
social y política para cambios en su estructura es lo que ha hecho el Consejo de Unidad Popular (CUP), al intentar separar la instancia
del movimiento y lo que correspondería de los partidos.

Existe un “proyecto de Base –Programática” que considera que el CUP, es una entidad representativa de expresiones organizativas de
pobladores y otros sectores populares, a los que se le insta para que materialicen sus aspiraciones en el orden social, económico, de
servicios básicos, ideológicos, culturales y políticos, y expresa que el (CUP), propone contribuir a la liberación económica y social de
los pobres. Esto expresado en el primer punto a tratar en el mencionado “Proyecto de Base- Programática” en su primer congreso.

No obstante, en un manual sobre Formación de Comités de Lucha Popular (CLP), considera que el (CLP), respeta el derecho de los
ciudadanos a militar en partidos políticos y también expresa que no acepta la intervención de los mismos, en los Consejos de Unidad
Barrial; su consigna se dirige más bien a propiciar reformas sociales y políticas. El Frente Amplio de Lucha Popular (FALPO), también
expresa, que coadyuvara a cohesionar el poderoso movimiento popular, a darle una metodología organizativa capaz de penetrar en lo
más profundo de las masas desposeídas, para que asuman el rol histórico de vanguardia y que elaborara una estrategia programativa
, con lo que se requiera en la sociedad actual.

SEGUNDA PARTE
IDENTIDADES: RETOS Y DILEMAS.

CONTEXTO DONDE SURGEN, LAS PRIMERAS ORGANIZACIONES DE CARACTER POPULAR

Durante las décadas de los 80 es que surgen en República Dominicana, las principales organizaciones populares de carácter urbano,
exceptuando El Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA), pues fue al finalizar la década de los 70. Esta se
caracterizó por la culminación y consolidación del gobierno del Dr. Joaquín Balaguer durante los doce años (1966-1978) y el ascenso
del Partido Revolucionario Dominicano (PRD). Década de los ajustes económicos impuestos por el (FMI), agravando las condiciones
de vida de los sectores populares.

Se deterioró bastante la calidad de vida, aparece la delincuencia en su máxima expresión en los barrios populares, atracos, violencia,
vandalismo. A finales de los 70 y parte de los 80, las protestas se hacían en contra del gobierno, solo que las de los70 se canalizaban a
través de los partidos de la oposición, es ahí donde el PRD se vincula de lleno con las masas populares.

El PRD hacia vínculos, a parte de las masas populares con organizaciones de izquierda, incluso con el Movimiento Popular Dominicano
(MPD), que ejercía su influencia con las masas populares. Se acentuó la politización, cerrando el paso a las acciones sociales. Aunque
existían agregaciones sociales no políticas como las gremiales, sindicales, clubisticas, parroquiales, entre otras, solo que este si daba
paso a las acciones de protestas de los partidos políticos.

Para los años 60 y 70, los partidos políticos sirvieron de base para que el pueblo expresara sus aspiraciones políticas y sociales. Para
los 80, cambia su perspectiva, pues la sociedad tiene su complejidad más definida. Se da la división entre una sociedad civil y el Estado,
los medios de comunicación juegan un rol acentuado y crecen a tal medida que la participación democrática se va incrementando a la
par de una conciencia más crítica. Se percibió a que dirección giraban esos movimientos, alcanzando así madurez a nivel barrial. La
izquierda dominicana, se encontraba aun confusa frente al nuevo sistema político y perdían influencia, obligándolos a discutir su
posición, todo en base a una sólida unidad y dejando atrás viejas concepciones, entonces se logró más participación. Para el 1982 se
formaron La Unidad Socialista y La Izquierda Unida, en 1983 se formó El Frente de Izquierda y se percibe que la situación política
guardaba similitud con las de Nicaragua y El Salvador.

SURGIMIENTO DE LOS COMITÉS DE LUCHA POPULAR (CLP)

A finales del 1983 y principios del 1984, surgió el Comité de Lucha Popular (CLP), su rol era impulsar las protestas en los barrios
populares, aunque nunca estuvo definida de quienes la componían. Según Víctor Morales, militante de izquierda dice que lo (CLP), se
originaron cuando un grupo de izquierda constituyeron un mecanismo para apoyar a los trabajadores de La Compañía Dominicana
de Teléfonos (CODETEL), que al parecer tenían una lucha sindical en contra de la compañía. También Pedro Franco, dirigente barrial
se expresa diciendo que estos surgieron en una asamblea abierta, que para entonces la convoco El Club Amantes del Progreso, ubicado
en el Barrio Vietnam, Santo Domingo. Varios de los que el autor entrevisto, concuerdan con que estos surgieron al haber conflictos en
la relación obrero-patronal. Las (CLP), fueron incomprendidas por parte de la izquierda, pues hacían frente a la nueva realidad. Esta
circunstancia se ve clara, cuando un conflicto se originó entre una de las empresas con mayor número de empleados y el Sindicato
más poderoso, Sindicato de la Compañía Dominicana de Electricidad, aunque este no era afiliado a la Central de Trabajadores (CGT),
mantenía vínculos, que a su vez estaba vinculada al Bloque Socialista (BS), que formaba parte del Frente de Izquierda Dominicana.

El escenario de la izquierda y los sindicatos encontraron en los espacios urbanos, el lugar perfecto no solo para solidarizarse con ellos,
sino para desarrollar sus tácticas, haciendo lectura de las exigencias para el manifiesto de las protestas.

El autor hace publicación de un documento, con la síntesis de la experiencia de la formación de los Comités de Lucha (CLP), en ese
caso la de la zona norte, aunque no lograron con su estructura ligarse a la población y sus bases. Sus funciones y objetivos le eran
dados por las fuerzas políticas. Surgieron otras organizaciones en base a esa coyuntura, solo para provocar la ruptura del sistema
político, como es el caso de los Comités de Resistencia Popular (CRP), para profundizar las luchas por reformas, acumular fuerzas,
crear contradicciones de clases y hacer estallar la masa popular.

Es por esto que la desorientación y la confusión de los (CLP) se hacían presentes, en definitiva, esa confusión creada entre las
organizaciones de izquierda es considerada como la causa del surgimiento de las organizaciones populares que existen hasta el día de
hoy.

CONTEXTUALIZACIÓN Y CARACTERIZACION DE LAS COMUNIDADES ECLESIALES DE BASES (CEBs)


Estas comunidades surgen a principios de la década del 70, es una organización de acción religiosa, han prosperado de manera
alarmante y su crecimiento es incuestionable, es vinculada con motivos de implicación social, aunque cada experiencia en las
diferentes localidades es particular. Son conformadas con grupos de carácter territorial, casi primarios, tienen una identidad específica
de oficio social, con una adscripción eclesial. Fray Betto las define como pequeños grupos organizados en torno a la parroquia si es
urbana o una capilla si es rural, por iniciativa de laicos, sacerdotes y obispos.

Las (CEBs) promueven relaciones solidarias con una duración prolongada construida por quienes la conforman. Estas no son
organizaciones políticas pues las que se sitúan en ellas abarcan todo lo relativo a la sociedad y todo su entorno, las (CEBs) envuelven
solo a la comunidad de fe es un subsistema de la sociedad, en nuestro país no se le ve ninguna vinculación a las organizaciones
partidarias, pues dejan a otras organizaciones el cumplimiento de propósitos partidarios.

Al pronunciarse la comunidad no lo hacen por el apoyo de grupos de intereses particulares, estos se hacen para señalar las injusticias.
Si en tal manera se diera el apoyo a alguna organización particular, es solo con la condición de ser una organización social, solamente
relacionada a intereses universales y de justicia no partidaria.

Estas organizaciones han cumplido un rol muy importante y es que han permitido la presencia de la mujer como un signo social que
apoya y representa, es tal el acontecimiento que en diversos barrios de la capital el porciento de las mismas es de un 80 a un 85 %. En
definitiva y analizando el fenómeno se determina que en las (CEBs) y las organizaciones populares no son lineales, no se percibe en
ningún momento el interés por querer suplantar a las organizaciones políticas. Su propia heterogeneidad se desprende de diversas
características sociales y culturales, que se aprecian en las masas pobres dominicanas.

Sin duda que las (CEBs) han impactado en el contexto popular, pues han surtido un efecto con relación a la concientización, de este
comportamiento ha surgido El Comité para la Defensa de los Derechos Barriales (COPADEBA), debido a que sus arraigos y sus bases
están en las (CEBs), principalmente las ubicadas en la zona norte de la capital. Ellas sin duda han consolidado una organización
solidaria entre las masas pobres de creencias católicas y han demostrado sensibilidad ante los conflictos comunitarios, por
consiguiente, se convierte como una importante base con potencial social hacia los problemas políticos.

COMITÉ PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS BARRIALES (COPADEBA)

Esta organización es la más importante, surge por demanda concreta y delimitada en cuanto al territorio. Comenzó cuando en una
ocasión los barrios: Las cañitas, 24 de Abril, 27 de Febrero, Simón Bolívar y sus aledaños se vieron frente a una amenaza de desalojo
de los terrenos donde residían, hecho producido el 06 de Mayo del 1979, en esta situación es que algunos clubes culturales, juntas de
vecinos y parte de los barrios se unen a favor del reclamo. Dada la circunstancia de que algunas organizaciones pertenecían a otros
barrios y otras estaban bajo la orientación del PRD, hizo que la lucha no se continuara y por consiguiente se inmovilizo, dando paso a
una refundación.

Cuando la lucha estaba abierta muchos sacerdotes participaron, puesto que también se vieron afectados con uno de sus locales, como
La Parroquia Santo Tomas Apóstol, ubicada en el barrio 27 de febrero, entonces el Alto Clero Católico prohibió la participación de las
parroquias en la lucha. Al COPADEBA considerar la necesidad de refundarla, se procede a la acción, y es donde las (CEBs) son las que
se quedan al frente de la organización. Algunos fundadores dan por asentado que este comité surgió del seno de estas comunidades.
Lo que, si es que la vinculación de COPADEBA con la iglesia, ligados a la corriente de la teología, es lo que la caracteriza y la diferencia
de las demás organizaciones.

ESTRUCTURA DE COPADEBA

Su estructura es lo que marca la diferencia de las demás organizaciones, pues posee una Asamblea General, un Comité Organizador
General y Comités Barriales, sus funcionarios son a tiempo completo, posee un local con sus secciones de trabajo y sobretodo cuenta
con CIUDAD ALTERNATIVA, que es un proyecto popular de reconstrucción urbana, el cual está dirigido por un equipo de
profesionales muy capacitados y su coordinación está formada por dos sacerdotes católicos, un antropólogo y un especialista en
comunicación social.

CIUDAD ALTERNATIVA lleva una estrecha relación con El Centro Dominicano de Acción e Investigación legal (CEDAIL), cuya
función es ayudar judicialmente a los pobladores de barrios pobres cuando sea necesario y presente conflictos con la justicia.
Otro dato interesante y que sigue haciendo la diferencia de las demás organizaciones es que el 80% de sus miembros, son mujeres. En
principio solo eran 23 personas, 12 hombres y 11 mujeres, también es importante saber que el 90% de los que se movilizan, cuando
son convocados son mujeres. En su organización también prevalece la población adulta, pues con esto la participación de adultos les
daría más permanencia en términos de una militancia más efectiva, se tenía la concepción entre los fundadores de las (CEBs) de
potenciar aún más el trabajo de personas con edad madura.

Los trabajos que COPADEBA presenta están bien documentados, son trabajos concernientes a las problemáticas existentes en los
barrios, son de fácil comprensión. Con esto han logrado que se reconozcan en caso de amenaza de desalojo en los barrios, a que los
reclamantes reconozcan el derecho adquirido, estableciendo formas de pagos acorde con sus ingresos. Estos factores han influido para
que COPADEBA desarrolle su continuidad, incluso haya influido en otras organizaciones populares.

Su influencia es muy limitada con el resto de la población, pues están centrados donde se originó, que es donde radican las principales
(CEBs). Su forma de relacionarse pone en cuestionamiento si es una razón para que su evolución no se desarrolle y es que algunos
activistas consideran que las concepciones de la forma de ingreso de nuevos integrantes obstaculizan el proceso de rapidez para el
ingreso. COPADEBA tiene como lema “Organización y participación para la liberación y dentro de sus objetivos principales es la de
lograr la liberación de los pobres frente a las actuales injusticias, formar a sus miembros para la participación en el proceso de
transformación y dirección de la sociedad, impulsar la unidad y el fortalecimiento del movimiento popular y atención de
reivindicaciones propias de los barrios y demás sectores populares como parte del proceso de liberación del pueblo”.

Estos procesos forman parte del desarrollo del espacio y tiempo, y lo coloca en uno de los movimientos liberacionistas con matrices
cristianas, hacen de sus protestas un camino hacia el poder alternativo concientizando. Mantienen la consulta con las bases al tomar
decisiones, dando paso a una democracia interna. Estas se han orientado no solo en un planteamiento teórico, sino que su búsqueda
de alianza se ha motivado en las últimas protestas a la construcción de la organización de los sectores populares para así confrontar a
la sociedad. Estas no viven en sobresalto a diferencia de las otras organizaciones que están vinculadas a partidos políticos y hacen lo
posible por no ser solo un “Frente de Masas de Partido”, más bien ser un “espacio de Coordinación” de las protestas, se perciben como
“Proyecto para la Liberación de los Pobres”. Según Nicolás Guevara, quien sostiene “Carecemos todavía de una identidad muy clara
que nos permita jugar un papel en el escenario político, carecemos todavía de esa identidad, a pesar de que vamos haciendo esfuerzos
como organización, de ir asumiendo una identidad como sector, pero carecemos todavía de una serie de pensamientos en ese sentido”.
Así se expresó en la entrevista hecha por el autor.

EL CONSEJO DE UNIDAD POPULAR (CUP)

Estos también influyeron sobre la estructura y evolución de COPADEBA, sus experiencias organizativas para la acción reivindicativa,
de matriz izquierdistas la hace un movimiento barrial y territorial dominicano. Según un informe y tesis fundamentada, presentada
por el secretario del CUP en su primer congreso, en la cual hace referencia de los primeros Consejos de Unidad Popular, CUP,
establecidos en las zonas de la capital, en la zona este, en la zona norte y luego en Villa Mella. Luego empezaron a expresarse con
autonomía el accionar del movimiento popular en la Región Sur y en Puerto Plata, al hablar de autonomía nos referimos a las centrales
sindicales que instrumentaban dicho movimiento.

El surgimiento de los consejos fue lo que llevo a la coordinación de la (CLP) y de otras formas de organización a nivel barrial en 1984,
luego para ese mismo año se unieron y se hizo llamar como su nombre actual. La creación abierta en los sectores en los cuales tenían
sus puntos de convergencia fue lo que el CUP logro al crear un mecanismo de participación para las elecciones del 1990, señala el
autor. Al intentar la coordinación de un movimiento tan generalizado, con forma de expresión a nivel territorial, con espacio y
población delimitada, ha sido de gran preocupación para el CUP pues es lo que ayuda a impulsar, desarrollar y delimitar el espacio de
las protestas, las cuales se presentan en su práctica y composición.

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DEL CUP

Poseen un secretariado, el cual se compone por representantes personales que coordinan los trabajos de las organizaciones barriales,
los de zona y los de la región, hacen publicaciones dirigidas a los pobladores a parte de su Boletín Informativo mensual, posee
programas de ventas populares de alimentos, organización sectorial, estudios con problemas ecológicos. Se ha reflejado a favor de
familias desalojadas, dándole orientación. Fungen también como interlocutores entre el Estado y los pobladores, con el fin de
solucionar las problemáticas existentes. Este movimiento es que registra mayor cantidad de acciones reivindicativas en el periodo
1984-1990, el cual estaba dirigido por Virtudes Álvarez, la cual poseía liderazgo y carisma a nivel nacional, encaminándolo a que se
sitúe dentro del sistema político.
EL DILEMA DEL CUP

El autor señala que esta organización no ha logrado establecer su papel dentro de la estrategia de un cambio en la sociedad. Estas a
través de sus protestas han tratado de organizar sus actividades e incursionar en la política. La variada acción y objetivos que dan paso
a la división de sus actores es la que obliga por momentos al Estado y sectores sociales a la búsqueda de un dialogo para la formación
de la identidad de un movimiento de protesta. Solo que en ese momento de integración no se delimitan las demandas que han querido
expresar.

Cuando las demandas se generalizan dan paso a la inestabilidad y la crisis, y es ahí donde el CUP debe de explicar con claridad la
generalización de estos conflictos. Sus principales problemas radican cuando permanecen en la política, creando así tensión, y
empujan al no desarrollo de su identidad.

En un congreso del CUP, un documento presentado por ellos, se palpa claramente sus contradicciones. Habla del no pago de la deuda
externa; del rompimiento de los mecanismos de intervención extranjera; exigen control estatal de la política cambiaria, del turismo y
otros; oposición de la privatización; nacionalización de multinacionales, como Codetel, la Falconbridge, entre otras. En cuanto a la
participación de los sectores populares exigen la participación de los pobladores en instancias del Estado, tales como: Inespre, Banco
Central, etc.; el respeto de Habeas Corpus; a la libertad de expresión, entre otras. Para satisfacer las demandas populares están: la
rebaja y congelación de servicios básicos; solución a los servicios básicos; modificación al código de trabajo con respecto al salario
mínimo; atención a las demandas del pueblo y sectores de lucha; en contra de los males que afectan la juventud, como los vicios; por
las tierras para los campesinos; por una protección al medio ambiente.

De esto resulta una articulación para el Estado que afirme la soberanía. Ellos niegan y afirman a la vez las exigencias de participación.
Estas exigencias más bien parecieran un proyecto propio con identidades particulares. Es por esto que los movimientos de protesta,
ya constituidos deben proyectar una fuerza social que se sustente en una continuidad y una organización a nivel nacional.

FRENTE AMPLIO DE LUCHA POPULAR (FALPO)

Este frente surge en una asamblea donde se dieron presencia y participación diversas organizaciones culturales, clubes y
representantes de (CLP), en 1985. Fue el resultado de las diversas expectativas presentadas por el (CLP), incluyendo también en la
asamblea amas de casas, movimientos sindicales, movimientos estudiantiles entre otros. Su objetivo estuvo desde el principio muy
definido, la coordinación de distintos espacios organizativos. A partir de sus dos primeros años de fundada es que se hace pública su
aparición.

Su estructura es la que más se asemeja a los partidos de izquierda, pues involucra a las masas, organizan y coordinan la lucha de la
población, para que se lancen a las calles y así ganarse su espacio, dejando mal parado al actual gobierno. Por esto se forma un dilema
que confunde la identidad de la agrupación.

COLECTIVO DE ORGANIZACIONES POPULARES

Esta organización nace en 1989, podría considerarse como una alianza de varias agrupaciones, bajo una acción coordinada
convirtiéndose así en una organización; se hacía costumbre que cada protesta culminara en una huelga, es por esto que se extendió su
estructura organizativa. S u directiva está compuesta por la representación de cada uno de las coordinaciones de los municipios,
representando a su vez una organización con dirección y base, como también un centro de estudios y/o acción. Está compuesta por 34
miembros representando a cada uno de sus municipios y organizaciones, exceptuando al vocero público, como al coordinador general.

La Asamblea Nacional es su máximo organismo, el cual hace la elección de la directiva, no obstante, cuando se trata de un llamado a
paro nacional se decide en una asamblea convocada. En principio hubo participación de diversos grupos como COPADEBA y El Falpo,
que más tarde se retiraron debido a su forma de representación. También participaron la Asociación Medica dominicana (AMD), La
central General de Trabajadores (CGT), La asociación Nacional de Profesionales Agrícolas (ANPA) y unas cuantas más.

Este organismo se caracteriza por su organización la cual consta con agrupaciones de diferente naturaleza, por lo tanto no supone la
expresión de los sectores populares; sin embargo, es su naturaleza la que la hace ser elegible por los grupos políticos y populares para
conducir sus acciones reivindicativas contra el Estado.

Después de las elecciones celebradas en 1990, esta organización empezó a hacer una serie de reclamos entre los cuales se destaca, el
carácter fraudulento de las elecciones, el cual sirvió de inspiración para la realización de una huelga, que por demás fue un fracaso.
Esto fue el inicio de un inevitable rechazo, por hacer uso de un inadecuado método; COPADEBA y algunos miembros de su misma
organización, así lo manifestaron, al igual que el CUP y sectores opositores del gobierno.

Pero las condiciones deplorables que se presentaron en base a la economía y la situación política, fueron un impulso para que el
Colectivo tomara acciones a nivel nacional y se enfrascaron en demostrar que tenían la capacidad y coordinación necesaria para
paralizar la mayor parte del territorio nacional.

El autor al realizar una encuesta sobre: “El grado de conciencia y percepción de la población sobre el municipio y las organizaciones
populares”, determino que el 17% de la población tenían conocimiento de la existencia del Colectivo, que de un 6 a 7 % conocían otras
organizaciones, a excepción de Las Juntas de vecinos, que eran conocidas por lo menos por un 57% de la población. Su principal arma
de lucha fueron las huelgas políticas, situación que provoco un valor preciso de las Organizaciones Populares donde fue más conocido
el Colectivo, como reflejo de su protagonismo en el 1989 y 1990.

LOS RETOS DEL COLECTIVO DE ORGANIZACIONES POPULARES (COP)

El Colectivo puede ser mejorado y tomar fuerza para que la sociedad lo acepte, pero debe estudiarse y trazar nuevos objetivos sobre
su lucha, puesto que sus facultades y sus prácticas aun no son asimiladas por la población, debe establecer un espacio en la acción
política. Debe hacer sus mejoras sobre todo en la representación y la formación de las personas que los componen, como el caso de
algunos miembros que poseen doble militancia, pues son dirigentes y miembros a la vez de grupos de izquierda, razón está que impide
que se desarrollen sus impulsos de independencia en algunos miembros, impide también que los grupos como Falpo, Copadeba y el
Cup no deseen participar.

Esta organización debería reflejar realidades, debe especificar sus objetivos y sobretodo debe mostrar una verdadera identidad, la
diversidad de quienes participan no se aplica correctamente, no se puede aislar a una parte de los que en si solo persiguen, al igual
que todos, una lucha concreta. En el interior del Colectivo, no se ha manifestado la transparencia, ni el ejercicio de una práctica social
o política conjuntamente, y esto hace que no se adquiera el proyecto alternativo que es lo que en realidad se persigue en esta sociedad,
a través de las luchas populares.

Es por esto que se hace necesaria la existencia de las organizaciones, para que amplíen su espacio en el proceso de reivindicación, en
vista de la apatía que han demostrado los partidos existentes antes la problemática que se presentan en diferentes ámbitos de la
sociedad.

SURGIMIENTO DE LAS JUNTAS DE VECINOS

Para el 1978 y 1982 el ayuntamiento del Distrito Nacional promovió la creación de Juntas de Vecinos, estas que poseen un carácter
territorial y son representadas por las mismas personas residentes en el sector y que fueron creadas para promover el desarrollo de su
entorno, defender sus intereses y colaborar con los autoridades en las labores de servicios de su entorno, como por ejemplo la
eliminación de desechos , mantenimiento de las áreas verdes, vigilar el orden, informar a las autoridades municipales, como el
Ayuntamiento las problemáticas existentes y que pudiera existir en su sector.

Pero estas sufrieron de problemas de división, fueron catalogadas como organizaciones clientelistas adscritas a partidos políticos del
gobierno, esto solo para tomar y el control aspirando a los cargos políticos para las próximas elecciones. Estas acciones provocaron el
debilitamiento de estas organizaciones, y es por esta razón que el autor se ve en la necesidad de hacer un estudio de esta situación,
porque sus objetivos no se vieron realizados, en que momento perdió su validez, que circunstancias se dieron para que se vean
amenazadas, entre otras razones.

EL CASO DE LA JUNTA DE VECINOS DEL BARRIO MAXIMO GOMEZ

El recurso de negociación no ha progresado con relación a la permanencia de los niveles de demandas territoriales, las organizaciones
han tratado de coordinar una negociación con los sectores del Estado, en muchas ocasiones valiéndose de las mismas instituciones
que pertenecen a él. Han tratado de mantener la disposición e inclinación por un dialogo y una negociación que se basa en la
permanencia de la relación existente entre las juntas de vecinos y el Estado.

Los activistas populares de izquierda las consideraron organizaciones pro-gubernamentales , no obstante fueron pocas las que fueron
controladas y manipuladas por el PRD, cuando estaba en el poder, estas se desarrollan de forma independiente y bajo su propia
voluntad, se atrevieron a darle frente a los problemas surgidos en su barrio, como es el caso de La Junta de Vecinos Máximo Gómez;
este barrio fue construido en terrenos que estaban valorizados por el Estado, no contaba con los servicios imprescindibles, tales como
la recogida de basura, la señalización el servicio de agua , tampoco la posibilidad de eliminar la contaminación de una cañada existente
en esa área, no contaba con áreas verdes y el centro médico estaba a varios kilómetros de distancia.

Los moradores se quejaban públicamente y el Estado hizo caso omiso de las problemáticas existentes en el sector, lo que las familias
se vieron obligadas a tomar acción para resolver por su propia cuenta. Los señores entrevistados por el autor de nombres Juan Ureña
y Carmen Payano, quienes residían en el barrio utilizaron su casa para hacer un colegio, con esta acción solucionaban el problema de
escuelas existentes en la zona y aliviaba sus ingresos. En frente del nuevo colegio existía un vertedero y se consideró que era una razón
para que su colegio no prosperara, debido al alto grado de contaminación, entonces decidieron recoger la basura, pero era un caso
reincidente y la solución seguía escapándose de las manos. Los vecinos más afectados se reunieron y decidieron aportar
económicamente para hacer efectiva la recogida de basura, no descuidando su atención para que no se cometiera la misma acción.
Esto provocó un impacto positivo pues se unieron lazos de solidaridad y respaldo en el entorno.

Luego al hacerse varias reuniones informales deciden formar un Comité Gestor Pro-Junta de Vecinos, que quedó formalmente
constituida en mayo del 1986. Empiezan a identificar los problemas que deben ser solucionados tales como, la escasez del agua, la
contaminación, el deterioro de las calles, viviendas con problemas de construcción, vertederos de basura, los derrumbamientos,
carencia de instalaciones deportivas, falta de áreas verdes, la inseguridad familiar, entre otras y deciden gestionar el reconocimiento
como organización al ayuntamiento para empezar su lucha contra los mencionados problemas.

Empezaron con un piquete frente a la Asociación Popular de Ahorros y Préstamos reclamando y negociando la solución de las mejoras
de las viviendas, y el asfaltado de sus calles, el banco cedió.; incluso emitió un cheque a la Corporación de Acueducto y Alcantarillado
de Santo Domingo (CAASD), para que solucionara el problema del agua. La CAASD no daba respuesta y decidieron hacer vigilias ,
marchar y provocar movilizaciones nocturnas durante quince días consecutivos por toda la barriada, organizaron obstrucciones en las
vías públicas y la policía se ve obligada a ofrecerse voluntariamente como intermediario entre la Junta y la CAASD, se originó un
dialogo y pudieron solucionar el problema del agua.

Se originó otra lucha, esta vez contra la contaminación que los estaba afectando, ahí estaban involucrados una empresa privada, La
Secretaria de Salud Pública y la Comisión de Saneamiento Ecológico, resulto que la empresa involucrada bajo presión, se comprometió
a buscar una solución ; pero tanto La Secretaria de Salud Pública como la empresa involucrada no cumplieron con el acuerdo, se vieron
en la necesidad de recurrir a la Comisión de Saneamiento Ecológico, dando como resultado el cierre de la empresa hasta que colaborara
dando soluciones a la situación de la contaminación, que su misma empresa era la que la provocaba.

Gracias a su persistencia , a la relación con el ayuntamiento, al dialogo, las negociaciones, las marchas, las vigilias y los piquetes es
que han logrado su derecho a un espacio sano, rindiendo un informe de sus logros alcanzados, como la eliminación de vertederos de
basura, la recogida periódica de la misma, construcción de un muro de contención para evitar derrumbes, construcción de canchas
deportivas, señalización de las calles, instalación de los acueductos del agua, preservación y cuidado de las áreas verdes y el logro de
que la empresa que estaba provocando la contaminación se dispusiera a tomar las medidas pertinentes para solucionar estos casos.

La junta realiza actividades recreativas con el fin de involucrar a las familias y así no perder su identidad, por eso han realizado diversas
actividades como la creación de una semana cultural, realizan feria del maíz, hacen aguinaldos, kermeses entre otras. Esta junta de
vecinos es constituida por adultos; con relación a los jóvenes, no están estructurados, ni tampoco les interesa; las mujeres son las que
más participación tienen. Los miembros activos dan por asentado que las juntas ejercen un poder barrial, al tener autoridad para
reconocer los problemas que presentan los barrios, según la señora Payano esto se hace posible debido a que al tomar una decisión
debe estar avalada y legitimada por los vecinos en asambleas, en encuentros con directivas, casa por casa y en encuestas.

El Señor Ureña considera que Las Juntas de Vecinos, pueden aportar bastante, si reúnen con diversos requisitos como: Estabilidad de
un núcleo de pobladores en la organización; institucionalización; seguimiento a los planes trazados; definición de objetivos claros y
alcanzables; se mantiene al margen de la lucha ideológica de los partidos; maneja con honestidad los recursos que consigue; se
mantiene unida permanentemente a la comunidad. Las juntas han podido mantener reconocimiento en los espacios donde se
desarrolla. El autor lo confirma en una encuesta realizada, tomando de referencia 3 barrios, El Capotillo, El Simón Bolívar y Las
cañitas, donde se dio a conocer que el 65% de la población dice conocer las Juntas de vecinos, contra un 27% que dice conocer las
principales organizaciones populares. Según la percepción de que unidos y con sus propias fuerzas, unidos, pueden resolver sus
problemas y cuando se le pregunto de cómo sería la forma de enfrentarlos, un 59% respondió que con la unidad de la población del
barrio; un 37 % con ayuda del gobierno y solo un 6% respondió que con la ayuda de los partidos.
Las juntas de vecinos identifican cuáles son sus problemas principales. Según la encuesta un 74% de los encuestados considera que la
basura y el alto costo de la vida constituyen su principal problema, un 57% consideran que es la drogadicción; y un 68% manifiesta su
preocupación por la delincuencia en la zona. Contrasta con que un 40% enfatiza que su mayor problema es el de la vivienda, pues el
por ciento restantes son propietarios de su vivienda, pero no de los solares donde están construidas.

Los principales directivos, expresan que su permanencia como organización se debe a su independencia económica del Ayuntamiento,
puesto que nunca la han aceptado. Rechazan la política partidaria y aunque existen militantes partidarios, ellos se mantienen alejados
de su organización.

CONCLUSIÓN.
A modo general se ha hecho una exposición de las diferentes clases de movimientos existentes en nuestro país, podemos mencionar:
Los Comités de Lucha Popular, Las comunidades Eclesiales de Bases, Los Comités para la Defensa de los Derechos Barriales, El
Consejo de Unidad Popular, El frente Amplio de Lucha Popular, El Colectivo de Organizaciones Populares y Las Juntas de Vecinos,
aquí se hace un desglose de cada uno de ellos , desde su origen , sus dilemas, su permanencia , sus objetivos, su estructura, sus
características. Se hace un relato histórico de las primeras formas organizativas, se mencionan los clubes sociales, las protestas, las
acciones reivindicativas.

En fin, todo el proceso que nuestro país ha pasado en busca de un mejoramiento de las situaciones de carencia que han golpeado
profundamente las masas, sobre todo las masas pobres. La participación de los partidos, la crisis de los cambios políticos y del gobierno
y las estrategias a utilizar para enfrentarnos cada día en un país, que para mi entender es complejo y que todavía dista mucho de un
desarrollo como nación.

Mi opinión es que en nuestro país debe surgir un movimiento social, con nuevas tácticas, nuevos bríos, y sobre todo que proyecte
credibilidad, que refleje confianza, y como observador he determinado que todavía la población recurre a los partidos políticos para
que sirvan de intermediarios, y hacer un planteamiento de las problemáticas existentes. Se percibe, talvez inocentemente, que las
personas creen más en partidos políticos que en los movimientos sociales, pues estas organizaciones, aun no logran ser escuchadas
por la ciudadanía.

Potrebbero piacerti anche