Sei sulla pagina 1di 24

1

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR


FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE INGENIERIA AMBIENTAL

ANTEPROYECTO

Propuesta para la protección y conservación del


humedal “Velasco Ibarra” que se encuentra ubicado en
la ciudad de Salinas provincia de Santa Elena

OBTENCIÓN AL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL

AUTOR

REYES VILLAMAR ADRIÁN GREGORIO

GUAYAQUIL – ECUADOR

2018
2

Índice general

1. Introducción………………………………………………………………..3

1.1. Antecedentes del problema……………………………………………..4

1.2. Planteamiento y formulación del problema…………………………...4

1.3. Justificación de la investigación………………………………………...5

1.3. Delimitación de la investigación…………………………………………6

1.4. Objetivo genera…………………………………………………………….6

1.5. Objetivos específicos……………………………………………………....6

1.6. Hipótesis……………………………………………………………………..6

2. Marco teórico…………………………………………………………………7

2.1. Estado del arte………………………………………………………….......13

2.2. Bases teórica………………………………………………………………..13

2.3. Marco legal…………………………………………………………………..13

3.1. Enfoque de la investigación………………………………………………18

3.1. Tipo de investigación………………………………………………………18

3.2 Diseño de investigación…………………………………………………....18

3.3 Metodología ………………………………………………………………....19

4. Bibliografía……………………………………………………………………21
3

1. Introducción

En los últimos años en nuestro país le hemos dado mucha importancia a los

recursos naturales que tenemos ya que somos un país con la mayor biodiversidad

por metro cuadrado, junto a la creación y fomentación de los diferentes ministerios

como el del ambiente se ha regularizado todos estos temas ambientales y hemos

tenido un gran reconocimiento internacional e inclusive el turismo ambiental

incrementó gracias a la creación de nuevas áreas nacionales protegidas.

Los humedales en el Ecuador y el mundo son de gran importancia biológica, cultural

y socioeconómica ya que albergan grandes cantidades de agua por m3 y todo ser

vivo se beneficia de este.

El humedal Velasco Ibarra se encuentra ubicado en la ciudad de Salinas

Hoy en día es increíble pensar que aun existan áreas naturales sin proteger en el

mundo y en nuestro país es por de gran importancia identificar y proteger estos

remanentes de naturaleza que aún quedan para así conservar el recurso hídrico

que es tan importante para nosotros los humanos.


4

1.1. Antecedentes del problema

Esta represa fue construida en la década del 50 y es de carácter estacional. Es un


humedal artificial de inundación temporal cuyo caudal de agua está controlado de
manera artificial. Las vertientes externas de escorrentía proveen de agua a la
represa, principalmente en invierno. Durante inviernos fuertes, debido al poco
mantenimiento que se da a la represa, ingresa agua de mar provocando el
incremento de la salinidad del agua. Por el clima árido y el estado de alteración del
área, la vegetación remanente es xerofítica y muy escasa. ECO 21 humedal
Velasco Ibarra(2001)

También es nombrada e investigada en el inventario de humedales del Ecuador en


convenio con el Ramsar e internacionalmente es reconocida por “observadores de
aves en el programa de áreas importantes para la conservación de aves (IBAs) en
sus siglas de inglés (Important Birds Areas) de la empresa BirdLife”.
Según Briones E., J. Gómez, A. Hidalgo, D. Tirira y A. Flachier. (2001). “La baja
riqueza de especies y estratos a causa de alteraciones externas son factores que
han contribuido al aumento de la semi desertificación más la influencia de la
corriente de Humbolt hace muy susceptible a esta zona”.
El uso sin regulación del agua para sembríos es una de las principales causas de
que el humedal pueda secarse
Además los Gads Municipales han tratado de darle importancia a dicho humedal
pero como este se encuentra cerca de tres ciudades de la provincia no se ha
llegado a un acuerdo para crear un área protegida. Incluso quedan remanentes de
bosque seco cerca de la zona del humedal los cuales deberían ser atendidos como
zonas de protección.
A pesar de esto la denominada represa Velasco Ibarra no se encuentra protegido
por ninguna entidad competente tanto provincial como nacional

1.2 Planteamiento del problema

“Al no formar parte del sistema nacional de áreas protegidas del Ecuador

(Snap) el estado de conservación del humedal depende únicamente de la

escorrentía anual y presenta un estado crítico de desertificación” . ECO 21 humedal

Velasco Ibarra(2001)
5

En los alrededores del humedal las tierras son usadas para la agricultura de
hortalizas que se expenden en los mercados de la provincia de Santa Elena y el
agua utilizada para el riego de estos sembríos proviene del humedal.

Cerca de la línea de la costa se están construyendo criaderos o laboratorios de


camarón; los ya existentes arrojan materias primas contaminantes que alteran la
calidad de las aguas. Las actividades agrícolas sin regulación representan una gran
amenaza ya que aumentan la eutrofización y salinidad. Además, la deforestación
para la producción de leña y carbón, tanto en el humedal como en las zonas
aledañas altera la estabilidad del área y provoca erosión en el suelo. La explotación
de hidrocarburos provoca la contaminación de agua y suelo. ECO 21 humedal
Velasco Ibarra(2001)

A nivel mundial desde 1991 la organización Ramsar reconoce algunos humedales


en nuestro país pero el humedal Velasco Ibarra no cuenta como uno de ellos

1.3 Formulación del problema

Es conveniente tener un área natural cerca de nosotros ya que como seres

humanos necesitamos de este recurso hídrico ¿Es conveniente tener un área

natural sin protegerla para las personas? ¿Podemos seguir consumiendo recursos

hídricos sin protegerlos? ¿Será necesario proteger el humedal Velasco Ibarra?

1.4 Justificación de la investigación

Los humedales son generalmente ecosistemas altamente productivos, que proveen


de variados e importantes beneficios a la sociedad.

Estos beneficios pueden ser descritos como "valores y servicios ambientales",


funciones (recarga de acuíferos, control de inundaciones), el uso del humedal o sus
productos (sitios para la colecta de especies o de investigación), o atributos del
humedal (componentes estéticos, paisajes, religiosos, culturales). Tabilo-
Valdivieso. (1999) Turrialba, Costa Rica

El deterioro y la pérdida de los humedales en la región pueden interrumpir el uso


de estos beneficios.
“Los humedales rurales ofrecen una protección considerable contra las
inundaciones al retener la escorrentía directa que genera la ciudad, y desempeña
6

una función de depuración de las aguas residuales domésticas, agrícolas e


industriales” Ramsar, 2013.

La represa Velasco Ibarra queda ubicada estratégicamente cerca de las ciudades


de La Libertad, Salinas y Santa Elena provincia de Santa Elena es un humedal
creado en los años 50 por la empresa Inerhi en ese entonces.

Actualmente se ha tratado de proteger el humedal mediante planes de manejo de


residuos sólidos y educación ambiental por parte del Gad Municipal de Salinas.

La constitución política del Ecuador debe reconocer los derechos de la naturaleza


y garantizar la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las
funciones ecológicas a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas

La importancia de este se ha estudiado muy poco y la falta de regulación y control


es nula es por eso que se puede realizar un buen manejo ambiental de dicho
humedal y que a nivel económico, cultural, social, turístico y ambiental se pueda
aprovechar para proteger este recurso agua que es muy importante para todos

Los humedales en el Ecuador y el mundo son de gran importancia ecológica y


socioeconómica, es dada nuestra responsabilidad de proteger, educar y fomentar
la importancia y rentabilidad de estos acuíferos.

1.5 Delimitación de la investigación


La represa Velasco Ibarra se encuentra ubicada cerca de las ciudades de Libertad,
Salinas y Santa Elena.
Ubicación geográfica:
Cuenta con un área total de 18.965 Ha.

Con 424 Ha. de humedal

1.6 Objetivo general


7

 Realizar una propuesta para la protección y conservación del humedal

“Velasco Ibarra” con el fin de prevenir, mitigar y compensar los impactos

ambientales que causan el deterioro del ecosistema.

1.7 Objetivos específicos

 Verificar el estado actual del humedal mediante la realización de un

diagnóstico con el fin de identificar y cuantificar los diferentes componentes

físicos, abióticos y bióticos que hacen parte del problema de este ecosistema

 Determinar los impactos ambientales generados en el humedal los cuales

serán evaluados en sus componentes para poder así formular acciones que

sirvan para la recuperación, protección y conservación del ecosistema.

 Fundamentar la importancia de un humedal cerca de ciudades en vías de

desarrollo mediante concientización ambiental a los ciudadanos.

1.8 Hipótesis

Mediante el aprovechamiento y protección del humedal Velasco Ibarra será

posible un buen manejo ambiental del mismo


8

2. Marco teórico

Humedales

Tal como defne la Convención, en los humedales se incluye una amplia


variedad de hábitat tales como pantanos, turberas, llanuras de inundación,
ríos y lagos, y áreas costeras tales como marismas, manglares y praderas
de pastos marinos, pero también arrecifes de coral y otras áreas marinas
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros, así como
humedales artifciales tales como estanques de tratamiento de aguas
residuales y embalses.
Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Se denomina embalse a la acumulación de agua producida por la construcción de

una presa sobre el lecho de un río o arroyo, la cual cierra parcial o totalmente su

cauce.

Los embalses se construyen para:

 regular el caudal de un río o arroyo, almacenando el agua de los períodos

húmedos para utilizarlos durante los períodos más secos;

 la generación de energía eléctrica;

 riego de cultivos;

 el abastecimiento de agua potable para la población (consumo humano);

 uso industrial

 permitir la navegación;

 diluir sustancias contaminantes;

 contener y atenuar los caudales extremos de las crecidas (función de

regulación de crecientes);

 crear espacios de esparcimiento y deportes acuáticos.


9

Una presa es una barrera construida con piedra, tierra, cemento o materiales

sueltos, que se levanta habitualmente en una estrechamiento del cauce sobre un

río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial para su posterior

aprovechamiento.

Cuando los embalses cumplen una función particular se llaman unipropósito y

cuando tienen más de un fin, se les denominan embalses multipropósito.

Por otro lado, desde el punto de vista de su capacidad reguladora, el


embalse puede tener un ciclo diario, mensual, anual e, incluso, en algunos
pocos casos, multianual. Esto significa que el embalse acumula el agua
durante, por ejemplo, 20 horas por día, para descargar todo ese volumen
para la generación de energía eléctrica durante las 4 horas de pico de
demanda; o acumula las aguas durante el período de lluvias, 3 a 6 meses
según la región, para usarlas en el período seco.
Briones E., J. Gómez, A. Hidalgo, D. Tirira y A. Flachier. (2001). Quito,
Ecuador.

Se debe tener en cuenta cuál es el nivel del embalse al momento de llegar la

creciente:

Si el nivel del embalse es bajo: el volumen de agua transportado por la creciente

puede ser almacenado totalmente en el embalse, evitando que se presenten

inundaciones aguas abajo, caso contrario a lo que ocurriría si el embalse no

existiera. La operación del embalse continúa sin alteraciones, es decir, el caudal

descargado aguas abajo antes y después de la creciente podría mantenerse

constante.

Si el nivel del embalse está próximo a alcanzar el nivel a partir del cual empieza a

verter: a medida que entra la creciente al embalse, se almacena agua hasta donde

sea posible. Cuando el embalse se llena o está próximo a llenarse, se inicia el


10

vertimiento aguas abajo, dada la imposibilidad de seguir almacenando el agua de

la creciente. El caudal máximo aguas abajo es menor al caudal pico de la creciente.

Si el nivel del embalse alcanzó o superó la cota de vertimiento: el volumen de la

creciente continúa transitando aguas abajo del embalse pero el caudal máximo es

atenuado, ya que el pico de la creciente se distribuye dentro de todo el embalse y

el caudal máximo vertido desde el embalse llega a ser inferior al caudal máximo de

la creciente

Según La secretaría de la convención de Ramsar, (2010). El beneficio de los

embalses en épocas de sequía se manifiesta en una mayor entrega de agua a sus

usuarios, de la que naturalmente les llegaría en épocas de sequía, pues parte del

agua almacenada durante la temporada de lluvias se guarda para su posterior

utilización.

Además de generar energía y abastecer las necesidades de agua potable y riego,

los embalses se han convertido en destinos turísticos que traen desarrollo a las

regiones, permiten otras actividades alternativas como la recreación, pesca y la

acuicultura, lo que favorece el desarrollo económico de las comunidades.

Las crecientes son fenómenos naturales generados por las lluvias que aumentan

los caudales de los ríos que hacen parte de una cuenca. Las crecientes en forma

natural, no tienen control o regulación, lo cual es precisamente uno de los valores

agregados de los embalses.

Cuando se anuncia la apertura de compuertas para realizar vertimientos desde un

embalse, el proceso de descarga de los volúmenes de agua se hace de forma


11

gradual y controlada, con base en una regla de operación y lo sumo, podrían llegar

a verter al río la misma cantidad de agua que le ha entrado al embalse.

Una muestra de que los embalses están ayudando a regular las crecientes es que

están reteniendo grandes cantidades de agua, lo cual se evidencia en el incremento

de sus niveles. Desde finales de 2010 los embalses se prepararon y bajaron sus

niveles, de manera que pudieran acumular agua durante esta intensa temporada

de lluvias, que se reanudó desde comienzos de febrero y que hace parte de la

continuación y fase final del fenómeno “La Niña”.

Cambio de Paradigma

1. Modernizar la agricultura de secano para aumentar el uso de la porción de agua

lluvia que se infiltra en el suelo y es accesible a las plantas para aumentar la

evaporación que se convierte en biomasa.

Se estima que en países en desarrollo la producción de alimentos utiliza 4,500 km3

de agua por año

Distinguir dos tipos de recursos y flujo hídrico:

Agua azul: representa un tercio del agua dulce, disponible en acuíferos, lagos,

represas disponible para producción de alimentos bajo riego

Agua verde: humedad en el suelo que está en ruta hacia la atmosfera y tiene

capacidad de convertirse en biomasa por medio de la evapotranspiración


12

Actualidad poblacional y cabildo

Luego de realizar visitas de campo y conversar con los moradores del sector del

humedal Velasco Ibarra, pudimos comprobar que uno de los principales motivos

para que estos decidieran habitar este lugar es que son personas de escasos

recursos que encontraron en este sector un lugar donde vivir, ya sea invadiendo

sectores, sacando la maleza e instalando casas en su mayoría las denominada

“Hogar de Cristo” o de construcción mixta, o compraban los terrenos a un precio

muy económico al Gobierno Autónomo Descentralizado Del Cantón Salinas, pero

este lo hizo sin tener ninguna planificación, ni los cuidados respectivos al medio

ambiente y es así como a través del tiempo en más de 10 años de invasión no

controlada se llegaron a formar los 22 barrios que conforman el sector Velasco

Ibarra, siendo los más conocidos:

1. Los laureles

2. Colinas de Salinas

3. Velasco Ibarra

4. 14 de Junio

5. Monte Oreb

6. Lirio de los valles


13

Pero hay que recordar que recién en el año 2005 el sector Velasco Ibarra dejo de

ser una invasión y paso a formar parte del cantón Salinas, esto se dio en la

administración de Vinicio Yagual Villalta ex alcalde del cabildo Salinense.

Después de analizar todos estos factores, se llegó a la conclusión de que la


solución más viable es la implementación de normas ambientales, todo esto con el
fin de regular los asentamientos humanos en el sector del humedal Velasco Ibarra,
con el único propósito de proteger ese delicado ecosistema de la costa peninsular.
Rodriguez Cruz Lina (2013). La Libertad, Ecuador.

Como sabemos las normas ambientales, son un conjunto de reglas destinadas a

proteger el medio ambiente basados en el principio de responsabilidad medio

ambiental, con el objetivo de que el mayor contaminante pague más haciendo

conciencia sobre el cuidado que se da al ecosistema.

Fortalecer la gobernanza municipal


En lo que respecta a fortalecer de manera significativa la gobernanza municipal, el
Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas, se ha puesto de meta
un ambicioso, siendo uno de sus objetivos, recuperar la gobernabilidad en suelos
urbanísticos, especialmente en los más descuidados, entrando en papel
protagónico el sector Velasco Ibarra.

La intervención en zonas urbanas, es fundamental en el proceso de desarrollo

territorial y requiere la aplicación de instrumentos guía como el Plan de


14

Ordenamiento Territorial y los Planes de participación , los cuales deben estar

acompañados por la expedición eficiente de licencias urbanísticas y el sustento en

decretos de normas específicas, que ayuden a solucionar los problemas.

La Municipalidad de Salinas, considera que debe mejorar de manera urgente y

poner en práctica, acciones relacionadas con las áreas de reserva y los suelos de

protección, las afectaciones urbanísticas, la enajenación voluntaria, la

expropiación judicial y administrativa en los casos que se requiera, las cesiones

públicas obligatorias, la vivienda de interés social.

A este proyecto de actuación de asentamientos se unen elementos de control

como el expediente urbano, la veeduría comunitaria, las acciones populares y de

cumplimiento, la puesta en marcha del consejo consultivo de ordenamiento, la

definición de sanciones e infracciones urbanísticas, mayores actividades de

inspección y vigilancia y agilidad en los procesos administrativos sancionatorios

en materia urbanística.

2.1 Estado del arte


15

Diseño políticas públicas ambientales para regular los asentamientos en el

sector del humedal Velasco Ibarra del cantón Salinas de la provincia de Santa

Elena del año 2013 describre acerca de la legslación ambiental actual de esta

represa.

2.2 Bases teóricas

Basado en los conceptos de los Manuales Ramsar para el uso racional de

los humedales, 4ª edición, vol. 18.

2.3 Marco legal

Constitución de la República del Ecuador

“El Sistema Nacional de Áreas Protegidas garantizará la conservación de la

biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas. [...] El Estado

asignará los recursos económicos necesarios para la sostenibilidad financiera del

sistema, y fomentará la participación de las comunidades, pueblos y nacionalidades

que han habitado ancestralmente las áreas protegidas en su administración y

gestión.”

Capítulo III derechos de la naturaleza

Art.- 64.- Conservación del agua. La naturaleza o Pacha Mama tiene derecho a la

conservación de las aguas con sus propiedades como soporte esencial para todas

las formas de vida. En la conservación del agua, la naturaleza tiene derecho a:


16

a) La protección de sus fuentes, zonas de captación, regulación, recarga,

afloramiento y cauces naturales de agua, en particular, nevados, glaciares,

páramos, humedales y manglares;

b) El mantenimiento del caudal ecológico como garantía de preservación de los

ecosistemas y la biodiversidad;

c) La preservación de la dinámica natural del ciclo integral del agua o ciclo

hidrológico;

La protección de las cuencas hidrográficas y los ecosistemas de toda

contaminación; y,

e) La restauración y recuperación de los ecosistemas por efecto de los

desequilibrios producidos por la contaminación de las aguas y la erosión de los

suelos.
17

Ley de recursos hídricos usos y aprovechamiento del agua

Art. 54.- Dominio hídrico público natural y artificial.- De conformidad con el artículo

10 de la Ley, el dominio hídrico público está constituido por los siguientes

elementos naturales:

a) Las aguas superficiales, entendiendo por tales las que forman los ríos, lagos,

lagunas, humedales, nevados, glaciares y caídas naturales.

d) Las fuentes de agua, entendiéndose por tales las nacientes de los ríos y de sus

afluentes manantiales o nacientes naturales en los que brotan a la superficie las

aguas subterráneas o aquéllas que se recogen en su inicio de la escorrentía.

f) Los lechos y subsuelos de los ríos, lagos, lagunas y embalses superficiales en

cauces naturales.

Art. 60.- Zonas inundables.- Son los terrenos que pueden resultar inundados

durante las crecidas no ordinarias de los lagos, lagunas, embalses y ríos. Estos

terrenos conservarán su naturaleza jurídica.

Su titularidad no será afectada por la delimitación de dichas zonas.

Corresponderá a la Autoridad de Demarcación Hidrográfica o el Responsable

Técnico del Centro de Atención al Ciudadano correspondiente la delimitación de

las zonas inundables, lo que realizará con ayuda de estudios geomorfológicos,

hidrológicos e hidráulicos, así como de series de avenidas históricas y documentos

o evidencias históricas de las mismas. Graduará su extensión en función de los


18

niveles distritos de inundación según períodos temporales sobre los que exista

suficiente información y documentación técnica.

Las conclusiones que se deriven de los citados estudios y las decisiones sobre

determinación y delimitación de las zonas inundables se trasladarán a los

Gobiernos Autónomos Descentralizados para que la tengan en cuenta en su

política de ordenamiento territorial. Los planes que, en su caso, aprueben los

Gobiernos Autónomos Descentralizados y en los que se recojan las zonas

inundables, se remitirán a la Secretaría del Agua para su conocimiento. Igualmente

los Gobiernos Autónomos Descentralizados deberán dar conocimiento a la

Secretaría del Agua de las autorizaciones de ocupación de suelo que otorguen y

que tengan lugar en las zonas inundables delimitadas.

Art. 63.- Zonas de Protección Hídrica: Definición y Funcionalidad.- De conformidad

con lo regulado en el artículo 13 de la Ley, para la protección de las aguas que

circulan por los cauces y de los ecosistemas asociados, así como de la que se

recoja en los embalses superficiales, se establece una zona de protección hídrica.

En dicha zona se condicionará el uso del suelo y las actividades que en ella se

desarrollen.

Las finalidades a cumplir por las zonas de protección hídrica son:

a) La preservación del estado del dominio hídrico público y la prevención del

deterioro de los ecosistemas asociados contribuyendo a su mejora; y

b) La protección del régimen de las corrientes en avenidas, favoreciendo la función

de los terrenos colindantes con los cauces en la laminación de caudales y la carga

sólida transportada.
19

Art. 71.- Definición y procedimiento para la declaración de áreas de protección

hídrica.- Además de la protección para las fuentes de agua deducida de su

delimitación junto con su área de influencia y el régimen jurídico consiguiente

establecido en los artículos 74 y 75 de este Reglamento, de conformidad con lo

previsto en el artículo 78 de la Ley, y cuando sea necesario por no ser suficientes

las medidas contenidas en dichos artículos, podrán declararse áreas de protección

hídrica en el caso de las fuentes de agua declaradas como de interés público por

la Secretaría del Agua.

Ello sucederá para la protección, conservación y mantenimiento de las fuentes de

agua que abastezcan el consumo humano o garanticen la soberanía alimentaria.

Corresponderá a la Autoridad de Demarcación Hidrográfica el establecimiento de

áreas de protección hídrica que de conformidad con lo establecido en el artículo 78

de la Ley en ningún caso podrán referirse a humedales, bosques y vegetación

protectores.

El procedimiento administrativo lo realizará la Autoridad de Demarcación

Hidrográfica quien iniciará con una delimitación provisional del área de protección

hídrica en donde se incorporarán los estudios técnicos que sobre el particular haya

realizado.
20

2.4 Enfoque de la investigación

La investigación va direccionada hacia demostrar la realidad de los sucesos que

presenta la represa Velasco Ibarra para que la comunidad pueda saber el tipo de

recurso que tienen a su alcance.

3.1 Tipo de investigación

Exploratoria: Es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o

poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de

dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos.

Descriptiva Consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o

grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de

este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la

profundidad de los conocimientos se refiere.

3.2 Diseño de investigación

Investigación no experimental o de campo: Es aquella que consiste en la

recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad

donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable

alguna, es decir, el investigador obtiene la información, pero no altera las

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.


21

3.3 Metodología

3.3.1 Variables

Independientes: tipos de aspectos e impactos ambientales

Dependientes: mediante la matriz de evaluación e identificación de impactos

ambientales se podrá medir el grado y el tipo de afectación social, económica y

ambiental que presenta el sector del humedal.

3.3.2 Tratamientos

3.3.3 Diseño experimental

3.3.4 Recolección de datos

3.3.4.1 Recursos

3.3.4.2 Métodos y técnicas

3.3.5 Análisis estadístico

Flujograma para la reducción de desechos sólidos en el sector Velasco Ibarra

Reducción de desechos solidos

Programas de concientización
ambiental
22

Implementación de brigadas de
Aceptación?
limpieza

Implementación de recipientes
para albergar los desechos

Mejoramientos del lugar

Control municipal del sector

Fin

3. Bibliografía

Briones E., J. Gómez, A. Hidalgo, D. Tirira y A. Flachier. (2001). Inventario

de humedales del Ecuador segunda parte: Humedales interiores de la


23

provincia del Guayas, tomo II. Convención de Ramsar,INEFAN, Ecociencia.

Quito, Ecuador.

Carlos Zambrano C., CAMAREN (2014). El marco legal y la ley de aguas.

Algunos criterios sobre la Ley Orgánica de Recursos Hídricos, Usos y

Aprovechamiento del Agua. Quito, Ecuador.

Constitución de la República del Ecuador (2008) art.- 64 art. 54 art. 60 art.

63 art. 71, Montecristi, Ecuador.

Ministerio del Ambiente del Ecuador (2010). Lista de humedales del

Ecuador.

Ramsar (2001). Convención sobre los humedales. Inventario de humedales

del Ecuador tomo II. Quito, Ecuador.

Secretaría de la Convención de Ramsar, (2010). Manejo de humedales:

Marcos para manejar Humedales de Importancia Internacional y otros

humedales. Manuales Ramsar para el uso racional de los humedales, 4ª

edición, vol. 18. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).

Rodriguez Cruz Lina (2013). Diseño políticas públicas ambientales para

regular los asentamientos en el sector del humedal Velasco Ibarra del

cantón Salinas de la provincia de Santa Elena. La Libertad, Ecuador.


24

International bird life (2001). ECO 21 humedal Velasco Ibarra. IBAS, Ecuador

Jaime M. Tobar (2017) Manejo de la productividad del agua y del suelo para

la Seguridad Alimentaria frente al Cambio Climático CatholicReliefServices-

San Salvador, El Salvador

Potrebbero piacerti anche