Sei sulla pagina 1di 100

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

“Proyecto de señalamiento vial para la autopista urbana norte”

TESIS

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTAN:

JESSICA IVONNE NICOLÁS LÓPEZ

DAMASO RAMIREZ KIAU

ASESOR DE TESIS:

M en C. RICARDO NÚÑEZ VÁZQUEZ

MÉXICO, D.F. 2013


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

ÍNDICE

Introducción ........................................................................................................................... V

Antecedentes....................................................................................................................... VII

Marco teórico ........................................................................................................................ IX

Metodología ........................................................................................................................... X

Justificación. .......................................................................................................................... X

Objetivos................................................................................................................................ X

CAPITULO I. Dispositivos para el control de tránsito. ....................................................... 11

I.1 Descripción de los dispositivos para el control de tránsito ....................................................... 11

I.2 Requisitos generales ................................................................................................................. 12

I.3 Condiciones legales en el señalamiento .................................................................................... 13

I.4 Señalamiento vertical ................................................................................................................ 14


I.4.1 Especificaciones y características del señalamiento vertical .............................................. 14
I.4.2 Señales preventivas (P) ....................................................................................................... 15
I.4.2.1 Características de las señales preventivas................................................................... 17
I.4.2.2 Distancia para la ubicación de las señales preventivas ............................................... 18
I.4.2.3 Catalogo de señales preventivas utilizadas .................................................................. 20
I.4.2.3.1 P-1 Salida.............................................................................................................. 20
I.4.2.3.2 P-2 Velocidad de salida ........................................................................................ 20
I.4.2.3.3 SP-17 Incorporación del tránsito........................................................................... 20
I.4.2.3.4 P-18 Indicador de alineamiento de curva peligrosa.............................................. 21
I.4.2.3.5 P-21 Placa de distancia ........................................................................................ 21
I.4.2.3.6 SP-8 Curva inversa ............................................................................................... 21
I.4.2.3.7 P-4A Estrechamiento asimétrico derecho ............................................................ 22
I.4.2.3.8 P-4B Estrechamiento asimétrico izquierdo ........................................................... 22
I.4.2.3.9 SP-6 Curva............................................................................................................ 22
I.4.3 Señales restrictivas (R) ....................................................................................................... 24
I.4.3.1 Características de las señales restrictivas .................................................................... 25
I.4.3.2 Ubicación de las señales restrictivas ............................................................................ 26

II
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.3.3 Catalogo de señales restrictivas utilizadas ................................................................... 27


I.4.3.3.1 R-2 Ceda el paso .................................................................................................. 27
I.4.3.3.2 R-3 Velocidad máxima .......................................................................................... 27
I.4.3.3.3 R-8 Doble flecha ................................................................................................... 28
I.4.3.3.4 R-19 No parar ....................................................................................................... 28

I.4.4 Señales informativas (i) ......................................................................................................... 30


I.4.4.1 Ubicación de las señales informativas .......................................................................... 31
I.4.4.2 Clasificación de las señales informativas ..................................................................... 31
I.4.4.2.1 Señales informativas de identificación (i-i) ............................................................. 31
I.4.4.2.1.1 Características de las señales informativas de identificación ........................... 31
I.4.4.2.2 Señales informativas de destino (sid) ..................................................................... 33
I.4.4.2.2.1 Características de las señales informativas de destino ..................................... 34
I.4.4.2.2.2 Catalogo de señales informativas de destino .................................................... 37
I.4.4.2.2.2.1 Dirección en señal elevada. Id-2b ............................................................. 37
I.4.4.2.3 Señales informativas de información general (sig) ................................................. 43
I.4.4.2.3.1 Características de las señales informativas de información general. ................ 43
I.4.4.2.4 Señales informativas de servicio (sis) .................................................................... 44
I.4.4.2.4.1 Características de las señales informativas de servicio .................................... 45

I.5 Señalamiento horizontal ........................................................................................................... 47


I.5.1 Marcas en el pavimento .................................................................................................... 48
I.5.1.1 Raya separadora de carriles (m-4) ................................................................................... 48
I.5.1.2 Raya en las orillas de la vialidad, para delimitar la superficie de rodamiento (m-5). ... 49
i.5.1.3 Rayas canalizadoras (m-7) ........................................................................................... 50
I.5.1.4 Simbolos y leyendas para regular el uso de carriles (flechas, letras y numeros) ........ 52
I.5.1.4.1 Flechas sobre pavimento (m-13a) .......................................................................... 52
I.5.2 Dispositivos diversos .......................................................................................................... 54
I.5.2.1 Indicadores de carril dd-18 (vialetas y botones) ........................................................... 54
I.5.2.2 Indicadores de obstáculos dd-20 .................................................................................. 55

I.6 Dispositivos para protección en desvíos, áreas de trabajo o eventos. ....................................... 56

I.6.1 Señales preventivas para protección en desvíos, áreas de trabajo o eventos. ........................ 56
I.6.1.1 Distancia para la ubicación de señales preventivas para protección en desvíos, áreas de
trabajo o eventos. ........................................................................................................................ 57
I.6.1.2 Catalogo de señales preventivas para protección en desvíos, áreas de trabajo o
eventos utilizadas. .................................................................................................................... 58
I.6.1.2.1 PO-5A Estrechamiento asimétrico derecho .......................................................... 58
I.6.1.2.2 PO-5B Estrechamiento asimétrico izquierdo ........................................................ 58
I.6.1.2.3 PO-6 Peatones...................................................................................................... 58
I.6.1.2.4 PO-7 Obras en el camino ..................................................................................... 59
I.6.1.2.5 PO-12 Indicadores de alineamiento de curva peligrosa ....................................... 59
I.6.2 Señales informativas para protección en desvíos, área de trabajo o eventos (igo) ............. 60

III
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.2.1 Características de las señales informativas para protección en desvíos, área de trabajo
o eventos .................................................................................................................................. 60
I.6.2.2 Ubicación de las señales informativas para protección en desvíos, área de trabajo o
eventos ..................................................................................................................................... 61
I.6.2.3 Catalogo de señales informativas para protección en desvios, áreas de trabajo o
eventos ..................................................................................................................................... 62
I.6.3 Dispositivos diversos para protección en desvíos, áreas de trabajo o eventos ................... 64
I.6.3.1 Barreras ddo-2 .............................................................................................................. 64
I.6.3.2 Tambo ........................................................................................................................... 66
I.6.3.3 Dispositivos luminosos .................................................................................................. 68
I.6.3.4 Barreras fijas ................................................................................................................. 69

CAPITULO II. Análisis de resultados .................................................................................. 70

II.1 Descripción del proyecto ......................................................................................................... 70

II.2 Señalamiento utilizado ............................................................................................................ 71


II.2.1 Señalamiento vertical utilizado ......................................................................................... 71
II.2.2 Señalamiento horizontal utilizado ..................................................................................... 78

Conclusiones......................................................................................................................... XI

Bibliografía ......................................................................................................................... XII

Indice de imágenes ............................................................................................................. XII

Índice de fotos ................................................................................................................... XIII

Indice de tablas .................................................................................................................. XIII

IV
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

INTRODUCCIÓN

Durante los últimos años en México la población se ha incrementado y a dado paso a mas
necesidades una de estas ha sido el trasladarse de un punto a otro en el menor tiempo
posible, esto ha obligado a rediseñar las vialidades dentro de la ciudad trayendo nuevos
proyectos para satisfacer dicha necesidad, a raíz de esto se tiene como objetivo explorar los
diseños y los criterios que rigen los nuevos proyectos viales así como los dispositivos de
control que encontraremos en estas nuevas propuestas para nuestra ciudad y tratar de
mejorar el señalamiento vial en dichos tramos para agilizar el desplazamiento y la
seguridad sobre estos, así mismo se examinara si estos se efectúan acorde a las normas
técnicas que rigen nuestro país, esto es mediante un levantamiento en un tramo de obra del
señalamiento vertical y horizontal para corroborar que sea colocado como se estableció en
los planos.

El Señalamiento es un conjunto integrado de marcas y señales que indican la geometría de


las carreteras y vialidades urbanas, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel y
sirven de guía a los usuarios a lo largo de sus recorridos, se clasifica en Señalamiento
vertical y Señalamiento horizontal.

El señalamiento horizontal y vertical de carreteras es un conjunto integrado mediante


marcas en el pavimento y en las estructuras adyacentes como son tableros con símbolos,
pictogramas y leyendas, así como otros elementos, que indican la geometría de las
carreteras y vialidades urbanas, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel y sirven
de guía a los usuarios a lo largo de sus recorridos, integrando un sistema que tiene por
objeto delinear las características geométricas de esas vías públicas así mismo es integrado
por todos aquellos elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía
para prevenir sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza;
regular el tránsito señalando la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones
reglamentarias que restringen su uso; guiar oportunamente a los usuarios a lo largo de sus
itinerarios, indicando los nombres y ubicaciones de las entradas y salidas de esta nueva
vialidad así como los lugares de interés y las distancias en kilómetros, e informando sobre
la existencia de servicios o de lugares de interés turístico o recreativo, transmitiéndoles
indicaciones relacionadas con su seguridad y con la protección de las vías de comunicación,
para regular y canalizar correctamente el tránsito de vehículos, por lo que, con el propósito
de facilitar que los usuarios comprendan esas indicaciones, dicho sistema debe ser uniforme
en todo el territorio nacional, para disminuir la ocurrencia de accidentes.

V
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Para ser más específicos el señalamiento vertical es el conjunto de señales en tableros


fijados en postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos. Según su
propósito, las señales son: Preventivas, Restrictivas, Informativas, Turísticas, de servicios y
Diversas, mientras que el señalamiento horizontal es el conjunto de marcas que se pintan o
colocan sobre el pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las
características geométricas de las carreteras y vialidades urbanas, y denotar todos aquellos
elementos estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, para regular y
canalizar el tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los
usuarios. Estas marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.

El señalamiento vial es un factor muy importante para apoyar al conductor, respetar las
señales de tránsito puede ser la diferencia entre tener un accidente o poder evitarlo.
Respetarlas también reduce en gran cantidad el tráfico que se ocasiona en las zonas
conflictivas; tener educación vial cuando se conduce tiene grandes ventajas y el colocar el
señalamiento vial adecuadamente reduce en gran medida las posibilidades de un percance.

Las causas de los accidentes de tránsito pueden ser diversas, ya sea por las condiciones de
la vía o la imprudencia de los conductores al ir a exceso de velocidad o bajo la ingesta de
sustancias alcohólicas o estupefacientes.

Aunque se ha comprobado, que un porcentaje alto de personas no conoce el señalamiento


vial y esto puede ser un factor que causa accidentes de tránsito.

El tema que abordaremos para nuestra tesis será el señalamiento vertical y horizontal que se
encuentran en las autopistas, calles y carreteras, que se plasman en los proyectos dentro de
la ciudad de México y la importancia de los dispositivos de control de tránsito en dichos
proyectos.

Por lo tanto comenzaremos revisando un tramo del segundo piso del periférico para
determinar si es adecuado o no el señalamiento colocado, cabe mencionar que dentro de los
límites de esta investigación encontraremos que es puramente informativa y que podrá
tomarse como referencia en nuevos proyectos.

Así mismo en nuestra investigación conoceremos y analizaremos los diferentes dispositivos


para el control de tránsito durante y al final de la construcción, como se establecen, para
que sirven y como disminuir el índice de errores del uso y colocación de los mismos.

Finalmente analizaremos los resultados para corroborar que cumplan conforme a lo


establecido en las normas y manuales correspondientes, para lograr su objetivo de ayudar a
que el conductor transite en forma segura. De ser necesario haremos las recomendaciones
convenientes.

VI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

ANTECEDENTES1

La Autopista Urbana Norte (AUNORTE) está abierta desde el ex Toreo hasta San Antonio
y forma parte del primer tramo de una serie de vialidades que mejoran la movilidad dentro
del D.F., conocida como Autopista Urbana. El tramo norte está desarrollado en 3
demarcaciones: Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón y Benito Juárez, comenzando desde el
límite con el Estado de México, hasta la Avenida San Antonio (Mixcoac).

Imagen 1. Ubicación de la Autopista Urbana Norte

Fue creada para mejorar la movilidad urbana dando Conexión con Accesos Carreteros de
Querétaro, Toluca y Cuernavaca, es un proyecto que dará Movilidad al Distrito Federal
reducir los tiempos de traslado que permitirá ahorrar hasta una hora diaria de su vida a los
ciudadanos que transitan por Periférico, Luis Cabrera, Las Águilas y Calzada de los Poetas,
además de devolver la competitividad a la Ciudad de México a través del desarrollo de
proyectos de alta ingeniería. Este proyecto ofrece vialidades eficientes para los diferentes
sectores productivos y beneficios sociales para millones de personas.

1
(Recuperado 9/Abril/2013. Copyright OHL.
http://www.ohlmexico.com.mx/Plantillas/concesionesdet.aspx?IdF=107&IdL=108&Fich=681&idM=177_681&nvl=2#agaleria . México.
Pág. Electronica.)

VII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Se inició en enero de 2011, a finales de ese mismo año entró en operación el primer tramo y
a finales del 2013 se pondrá en operación toda la autopista.

La mayor parte de sus 9 km son un viaducto elevado con tres carriles por sentido, creando
además 1.5 km de túnel por debajo del cruce de Paseo de la Reforma y la Fuente de
Petróleos con el fin garantizar la preservación ambiental de la zona del Bosque de
Chapultepec.

La infraestructura forma parte de la autopista urbana orientada a descongestionar y facilitar


el tráfico que atraviesa de norte a sur la Ciudad de México, sobre el Periférico Norte.

La obra se caracteriza por tener un solo eje troncal por donde discurren los seis carriles, tres
por cada sentido, donde están colocadas las columnas que soportan el peso de las trabes y
tabletas que miden en promedio 24 metros y tiene doble voladizo.

En el caso de los tramos I y III, la cimentación profunda se resolvió con pilas y la


subestructura se conformó por zapatas aisladas que se insertaron y apoyaron en las pilas
descabezadas, y de estos elementos se desplantaron las columnas prefabricadas y
presforzadas. En la superestructura, encima de las columnas se apoyaron las trabes.

Finalmente en los aleros de las trabes se construyeron guarniciones sobre las que se colocó
el parapeto de concreto y la barrera metálica quedando completa la sección del viaducto
elevado.

En el Tramo II que va de Paseo de las Palmas a Fernando Alencastre, se construyó un


conjunto de pilas laterales donde se apoyaron las tabletas creando un semitúnel en el que
posteriormente se llevaron a cabo las excavaciones de la sección deprimida de este tramo.
Esta modalidad de construcción permitió que en la vialidad no se interrumpiera el tránsito,
ya que la colocación de las tabletas se hizo únicamente por la noche.

Foto 1. Foto de la Autopista Urbana Norte

VIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

MARCO TEÓRICO

El presente proyecto está basado en el manual de la (SETRAVI. (2001). Manual de


Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad
de México) y complementado con la norma de la. NOM-034-SCT2-2011 y el manual de la
(SCT,(1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carrteras.
Mexico).

El Señalamiento es un conjunto integrado de marcas y señales que indican la geometría de


las carreteras y vialidades urbanas, así como sus bifurcaciones, cruces y pasos a nivel;
previenen sobre la existencia de algún peligro potencial en el camino y su naturaleza;
regulan el tránsito indicando las limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que
restringen el uso de esas vías públicas; denotan los elementos estructurales que están
instalados dentro del derecho de vía y sirven de guía a los usuarios a lo largo de sus
itinerarios. Se clasifica en:

Señalamiento vertical: Es el conjunto de señales en tableros fijados en postes, marcos y


otras estructuras, integradas con leyendas y símbolos. Según su propósito, las señales son:

Preventivas: Tienen por objeto prevenir al usuario sobre la existencia de algún peligro
potencial en el camino y su naturaleza.

Restrictivas: Tienen por objeto regular el tránsito indicando al usuario la existencia de


limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el uso de la vialidad.

Informativas: Tienen por objeto guiar al usuario a lo largo de su itinerario por carreteras y
vialidades urbanas, e informarle sobre nombres y ubicación de las poblaciones y de dichas
vialidades, lugares de interés, las distancias en kilómetros y ciertas recomendaciones que
conviene observar.

Turísticas y de servicios: Tienen por objeto informar a los usuarios la existencia de un


servicio o de un lugar de interés turístico o recreativo.

Diversas: Tienen por objeto encauzar y prevenir a los usuarios de las carreteras y vialidades
urbanas, pudiendo ser dispositivos diversos que indican la existencia de objetos dentro del
derecho de vía y bifurcaciones en la carretera o vialidad urbana, delinean sus características
geométricas y advierten sobre la existencia de curvas cerradas, entre otras funciones.

Señalamiento horizontal: Es el conjunto de marcas que se pintan o colocan sobre el


pavimento, guarniciones y estructuras, con el propósito de delinear las características
geométricas de las carreteras y vialidades urbanas, y denotar todos aquellos elementos
estructurales que estén instalados dentro del derecho de vía, para regular y canalizar el
tránsito de vehículos y peatones, así como proporcionar información a los usuarios. Estas
marcas son rayas, símbolos, leyendas o dispositivos.
IX
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

METODOLOGÍA

Un estudio de tránsito siempre debe preceder la decisión de usar un determinado


dispositivo en un lugar en particular, con este trabajo buscamos demostrar cómo se deben
aplicar los dispositivos para el control del tránsito basándonos en el uso de manuales como
son (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas
Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México), (Secretaria de Comunicaciones y
Transporte. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y
Carrteras. Mexico), y algunas normas que complementen esta información.

Se necesitan ingenieros calificados, para la toma de decisiones ingenieriles inherentes a los


dispositivos para el control del tránsito: los dispositivos en sí, su ubicación, la proyección
de velocidades, etc. Considerar la necesidad de estudios de ingeniería de tránsito para la
aplicación de los dispositivos es tan importante que puede marcar la diferencia entre el
éxito económico o el fracaso de un proyecto vial para la ciudad.

JUSTIFICACIÓN.

El presente proyecto se realizó primordialmente para obtener el título de ingeniero civil.

La falta de cultura vial de nuestro país ha llegado a ocasionar accidentes viales trágicos por
lo que la elaboración de este proyecto permitirá hacer que el conductor observe y reaccione
al señalamiento vial de manera adecuada en cada caso debido a la correcta ubicación y uso
del señalamiento.

Este proyecto también se justifica desde el punto de vista práctico, ya que contribuirá como
base para realizar nuevos proyectos de señalización vial.

OBJETIVOS.
 Aplicar la Normatividad necesaria para la elaboración de proyectos carreteros de
señalización vial emitidas por la Secretaría de comunicaciones y transportes.
 Analizar el uso y colocación adecuada de todos los elementos que conforman el
señalamiento vial para el proyecto.
 Llevar a cabo los planos necesarios para la mejor comprensión del proyecto de
señalamiento vial.
 Proponer soluciones factibles para fomentar la cultura vial.

X
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

CAPITULO I. DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO.

I.1 DESCRIPCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS PARA EL CONTROL DE TRÁNSITO

Conjunto de marcas pintadas en el pavimento, signos usados en postes ubicados a un lado


de los caminos, indican la geometría de las carreteras y vialidades urbanas, bifurcaciones,
cruces y pasos a nivel; previenen sobre la existencia de algún peligro potencial en el
camino y su naturaleza; regulan el tránsito indicando las limitaciones físicas o
prohibiciones reglamentarias en esas vías públicas; indican los elementos estructurales que
están instalados dentro del derecho de vía y sirven como guía para su recorrido a través de
un camino o carretera, estos dispositivos son usados para mejorar el tránsito por medio de
símbolos los cuales no hacen diferencias de idioma. Se clasifican en:

SEÑALAMIENTO VERTICAL
Preventivas (P)
Restrictivas (R)
Informativas (I)
 de identificación
 de destino
 de recomendación
 de información general
Turísticas y de servicios
Diversas
SEÑALAMIENTO HORIZONTAL
Rayas
Marcas
Botones
DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, AÉREAS DE TRABAJO O
EVENTOS.
SEÑALAMIENTO VERTICALES
Preventivas
Restrictivas
Informativas
Diversas
SEÑALAMIENTO HORIZONTAL
Rayas
Marcas
DIPOSITIVOS DIVERSOS
Barreras
Conos
Dispositivos Luminosos
Barreras Fijas

11
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.2 REQUISITOS GENERALES2

Es conveniente advertir que cualquier dispositivo para el control del tránsito exige la
concurrencia de cinco requisitos fundamentales:
 Proporcionar seguridad
 Llamar la atención del usuario
 Transmitir un mensaje sencillo y claro
 Hacer que el usuario respete las señales
 Estar ubicado de tal modo que permita al usuario recibir el mensaje, que cuente con
el tiempo necesario para que reaccione y tome una decisión oportuna.

Existen cuatro consideraciones básicas para asegurarse que tales requisitos se han
cumplidos y los dispositivos de control sean efectivos. A continuación las mencionamos:

Diseño: debe asegurar que características tales como el tamaño, contraste, forma, colores,
composición, iluminación o efecto reflejante, llamen la atención del conductor y transmitan
un mensaje claro.

La ubicación. Las señales deberán estar dentro del cono visual del conductor para provocar
su atención y facilitar su lectura e interpretación de acuerdo con la velocidad a la que vaya
el vehículo y tenga una ubicación a fin de dar tiempo suficiente al conductor de reaccionar,

La uniformidad en el señalamiento de los caminos y calles, deben aplicarse de manera


semejante, con el fin de encontrar igual interpretación de los problemas de tránsito a lo
largo de una ruta.

Conservación: el señalamiento deberá mantenerse física y funcionalmente en buen estado,


procurar la limpieza y legibilidad de las señales, y estas deberán colocarse o quitarse tan
pronto como sea necesario.

En términos generales, pero especialmente tratándose de intersecciones complicadas y


soluciones particulares, los problemas de señalamiento deben estar a cargo de los
ingenieros proyectistas de caminos o de especialistas en la metería.

En todo caso se recomienda que para la decisión final sobre un proyecto se tome en cuenta
un estudio de ingeniería de tránsito y la necesidad de que la solución a determinado
planteamiento, sea semejante en cualquier lugar del país.

Además debe tenerse cuidado de NO USAR UN NUMERO EXCESIVO DE SEÑALES,


sobre todo preventivo y restrictivo, limitándose a las estrictamente necesarias.

2
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México)

12
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.3 CONDICIONES LEGALES EN EL SEÑALAMIENTO3

Todas las señales de tránsito deberán cumplir con los lineamientos establecidos en el
manual de dispositivos para el control del tránsito en calles y carreteras. Por tratarse de
elementos físicos que indican al usuario de las vías de circulación, la forma correcta y
segura de transitar por ellas, será responsabilidad de las autoridades encargadas del
señalamiento, que las señales se mantengan en su sitio y bajo condiciones optimas de
visibilidad y conservación: para lograr lo anterior, es necesario advertir las personas que se
abstengan de maltratar las señales, informando de las disposiciones legales que al respecto
existen: por tal razón, todas las señales, excepto las elevadas, deberán contener en su parte
posterior la siguiente inscripción:

NO DAÑAR: Se impondrán de quince días a seis años de prisión y multa de $10,000 a


$5,000 pesos, al que de cualquier modo destruya, inutilice, apague, quite o cambie la señal
establecida para la seguridad de las vías generales de comunicación o medios de transporte
Art.536 de la ley de vías generales de comunicación.

Con el objeto de indicar la pertenencia de la señal y de alguna forma limitar el robo de la


misma, todas las señales hechas por y para la secretaría de comunicaciones y transporte
deberán llevar troquelado el logo de la SCT, centrado en la parte inferior de la placa.

3
(Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carrteras.
Mexico, págs. 117-119)

13
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4 SEÑALAMIENTO VERTICAL4

El señalamiento vertical es el conjunto de todas aquellas señales construidas con placas e


instaladas a través de postes, marcos y otras estructuras, integradas con leyendas y
símbolos. Según su propósito.

I.4.1 ESPECIFICACIONES Y CARACTERÍSTICAS DEL SEÑALAMIENTO


VERTICAL

1.-Según su estructura de soporte, las señales verticales se clasifican en:

 Señales bajas. Se colocan a una altura máxima libre de 2.5 m entre el nivel del hombro
de la carretera y la parte inferior de la señal, incluyendo el tablero adicional, en su caso.
En área urbana pueden colocarse en postes existentes respetando la altura mencionada.
 Señales elevadas. Se colocan a una altura libre mayor o igual a 5.5 m entre la parte
inferior del tablero y el nivel del arroyo vial.
Tabla 1. Señales bajas y elevadas.

Fuente: (Secretaria de Comunicaciones y Transportes.(2011). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT2-2011. México, pág. 58)

4
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México)

14
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2 SEÑALES PREVENTIVAS (P)

PREVENTIVAS (SETRAVI)

Las señales preventivas son aplicadas mediante tableros de color amarillo fijados en postes,
con símbolos que tienen por objeto prevenir en forma anticipada a los conductores de
vehículos y peatón sobre la existencia de algún peligro potencial o evento inesperado en el
camino y su entorno.

Imagen 2. Señales preventivas (SETRAVI) 5

5
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 8)

15
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

SEÑALES PREVENTIVAS (SCT)

Imagen 3. Señales preventivas6

La señales en si deben llamar la atención del conductor para que adopte las medidas de
precaución necesarias, es decir para que reduzca la velocidad o para que efectué la
maniobra adecuada, con el fin de salvaguardar su propia seguridad, la del conductor de otro
vehículo o la de un peatón.
Los avisos de prevención adecuados son una gran ayuda para los conductores de vehículos
y son muy importantes para conservar la seguridad, mantener expedito el tránsito. El uso de
las señales preventivas no debe ser excesivo, de lo contrario, al tratar de prevenir
condiciones que son aparentes, los usuarios pueden perder el respeto a todas las señales.

6
(Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carrteras.
Mexico, pág. 15)

16
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES PREVENTIVAS

Generalmente son de forma cuadrada y se colocan con una diagonal en sentido vertical.
Existen excepciones de señales como son la de escuela que tiene forma pentagonal y la de
indicador de alineamiento de curva que es rectangular.

Todas las señales deben tener el fondo amarillo tránsito (película reflejante alta intensidad),
el símbolo y el filete en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía), salvo la
señal P-23 “ESCUELA”, que debe tener el fondo amarillo fluorescente (película reflejante
grado diamante), el símbolo en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía) y la
franja perimetral en rojo (recorte de película grado diamante o tinta transparente para
serigrafía).

Imagen 4. Elementos que componen a una señal preventiva.7

7
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 41)

17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Tabla 2. Dimensiones de las señales preventivas.

DIMENSIONES
SEÑAL FIGURA USO
de la lamina (cm)
X Y
Escuela (pentágono irregular Y En calles, avenidas y ejes viales.
75 X 75
inscrito en cuadrado) En vías rápidas urbanas.
X 90 X 90

ALTURA En calles en área urbana y suburbana.


de la letra (cm) En avenidas y ejes viales.
X Y RENGLONES En vías rápidas urbanas.
Placa adicional de velocidad Y 1 2 3
90 X30 En vías rápidas urbanas.
de salida X 15 - -
"Cuidado con en tren" En las proximidades de un cruce de
Y 90 X20 10 - -
(Placa rectangular) X ferrocarril, tren vía o tren ligero
60 X 20 10 - - En calles en área urbana y suburbana.
Placa adicional de Y 75 X 25 12.5 - - En avenidas y ejes viales.
distancia. X 90 X30 15 - - En vías rápidas urbanas.
75 X 25 12.5 6 -
En calles, avenidas y ejes viales.
Placa adicional para la señal 75 X 35 - - 6
Y
de ESCUELA 90 X 30 15 7.5 -
X En vías rápidas urbanas.
90 X 45 - - 7.5
60 X 20 10 5 5
En calles en área urbana y suburbana.
Placa adicional para 60 X 30 - - 5
información complementaria Y 75 X 25 12.5 6 -
En avenidas y ejes viales.
de las señales preventivas en 75 X 35 - - 6
X
general 90 X 30 15 7.5 -
En vías rápidas urbanas.
90 X 45 - - 7.5

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, págs. 18,19)

18
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2.2 DISTANCIA PARA LA UBICACIÓN DE LAS SEÑALES PREVENTIVAS

Las señales preventivas son primordialmente para la protección del usuario que no está
familiarizado son la vialidad por la cual circula, por lo que es muy importante que se preste
especial atención a la ubicación anticipada de las señales, con excepción de la señal P-18
INDICADOR DE ALINEAMIENTO DE CURVA PELIGROSA, que es la única de las
señales preventivas que se ubica en el lugar de riesgo.

La distancia anticipada para prevenir se determina con base en la velocidad de acceso y las
condiciones ambientales predominantes. Estos factores influyen respectivamente en el
tiempo disponible para que el conductor comprenda, reaccione y tenga tiempo para realizar
cualquier maniobra que sea necesaria.

Longitudinalmente, las señales preventivas se deben colocar antes de la zona de riesgo que
se señala, a una distancia determinada en función de la velocidad, conforme con lo indicado
en Tabla 3. Esta distancia puede variar a juicio del proyectista en situaciones especiales
para lograr las mejores condiciones de visibilidad.

Tabla 3.Ubicación longitudinal de las señales preventivas

Velocidad en Km/h 30 40 50 60 70 80 90
Distancia en m 20 30 40 55 75 90 115

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 20)

Nota: En vías rápidas urbanas se utiliza la velocidad de proyecto. Cuando se desconoce este dato, se utiliza la velocidad
de marcha.
En calles se utiliza la velocidad establecida por las autoridades correspondientes.

Cuando sea necesario colocar una señal de otro tipo entre la preventiva y la zona de riesgo,
la primera se ubicara a la mitad de la distancia existente entre la preventiva y el riesgo.

Si son dos las señales que es necesario colocar entre la preventiva y la zona de riesgo, la
primera de aquéllas se debe colocar a 1/3 de la distancia existente entre la preventiva y el
riesgo, y la segunda a 2/3 de esta distancia.

En carreteras y vialidades urbanas con una velocidad hasta de sesenta (60) kilómetros por
hora, se puede colocar un máximo de dos (2) señales entre la preventiva y la zona de riesgo,
y únicamente una (1) cuando la velocidad sea mayor.

19
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2.3 CATALOGO DE SEÑALES PREVENTIVAS UTILIZADAS8

I.4.2.3.1 P-1 SALIDA


Tipo: Señal baja

Se usa para advertir la proximidad de una rampa


exclusiva de salida en vías rápidas urbanas.
Esta señal se puede complementar en la parte
inferior con un tablero adicional.

I.4.2.3.2 P-2 VELOCIDAD DE SALIDA


Tipo: Señal baja

Se usa para avisar al usuario la velocidad


conveniente a la que puede tomar el carril para
salir de una vía rápida, urbana. La velocidad
bebe determinarse por medio de un estudio de
ingeniería de tránsito, de acuerdo con las
condiciones geométricas.
Esta señal debe tener una placa adicional de
información complementaria, con la leyenda”
salida” en un renglón

I.4.2.3.3 SP-17 INCORPORACIÓN DEL TRÁNSITO


Tipo: Señal baja
Se usara para indicar la proximidad de una
confluencia, derecha o izquierda por donde se
incorporar un volumen de tránsito en el mismo
sentido.
El símbolo mostrara si la confluencia es por el
lado derecho o por el lado izquierdo.

8
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 22-59)

20
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2.3.4 P-18 INDICADOR DE ALINEAMIENTO DE


CURVA PELIGROSA
Tipo: Señal baja

Esta señal se coloca en el lugar del peligro


específico, es decir marcando el alineamiento de
la curva peligrosa.
Puede indicar alineamiento de curva derecha o
izquierda, girándose 180 grados sobre su
horizontal.

I.4.2.3.5 P-21 PLACA DE DISTANCIA


Tipo: Señal baja

Se debe usar como complemento de las señales


preventivas en las que se requiere indicar a los
usuarios, ya sea la distancia aproximada a la que
encontraran el peligro, o bien para indicar la
acción determinada que deberán ejecutar, para
que reaccione y para que disminuyan su
velocidad.
Esta señal tiene aplicación en casi todas las
señales preventivas* con excepción de la señal
p-2, p-13, p-22 que tienen sus propias placas
adicionales y la señal p-18 que debe de
colocarse sin placa en el lugar mismo del riesgo.
*se debe usar tipografía de la serie 1 para las
leyendas 100, 200, 300m y utilizar tipografía de
la serie 3 para letrero de salida
.

I.4.2.3.6 SP-8 CURVA INVERSA


Tipo: Señal baja

Se utiliza para indicar la presencia de dos o más


curvas consecutivas de dirección contraria,
separadas por una tangente, cuando el producto
del grado de curvatura por la deflexión de cada
una de ella sea menor de 900.

21
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.2.3.7 P-4A ESTRECHAMIENTO ASIMÉTRICO DERECHO


Tipo: Señal baja

Se usa para indicar que se reduce la anchura del


lado derecho de la vialidad, ya sea por la
disminución de número de carriles, o
simplemente por las dimensiones de la sección
transversal. Esta señal puede complementarse,
en la parte inferior, con la señal P-21 PLACA
DE DISTANCIA cuando así se requiera

I.4.2.3.8 P-4B ESTRECHAMIENTO ASIMÉTRICO IZQUIERDO


Tipo: Señal baja

Se usa para indicar que se reduce la anchura del


lado izquierdo de la vialidad, ya sea por la
disminución de número de carriles, o
simplemente por las dimensiones de la sección
transversal. Esta señal puede complementarse,
en la parte inferior, con la señal P-21 PLACA
DE DISTANCIA cuando así se requiera

I.4.2.3.9 SP-6 CURVA


Tipo: Señal baja

Se utiliza para indicar curvas a la derecha o ala


izquierda cuando el producto del grado de
curvatura por la deflexión sea menor de 900.

No se señalaran aquellas curvas que tengan una


deflexión menor de 15° o grado de curvatura
menor de 2°.

22
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 2. Conjunto de fotos que muestran el uso de las señales preventivas en la Autopista Urbana Norte

23
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.3 SEÑALES RESTRICTIVAS (R)

Son tableros con símbolos y leyendas que tienen por objeto regular el tránsito indicando al
usuario la existencia de limitaciones físicas o prohibiciones reglamentarias que restringen el
uso de la vialidad,
El mensaje de la señal debe indicar claramente los requerimientos impuestos por la
restricción y debe ser visible y legible para el conductor del vehículo o el peatón.

Imagen 5. Señales restrictivas9

9
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 10-11)

24
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES RESTRICTIVAS

Todas las señales restrictivas tienen el fondo blanco (película reflejante alta intensidad); el
anillo y la franja diagonales de restricción en rojo (recorte de película reflejante alta
intensidad o tinta transparente para serigrafía); la leyenda o las letras, el filete y los
símbolos en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía).las excepciones a esta
regla son la señal de alto (R-1) que debe ser fondo rojo (película reflejante grado diamante),
con las letras y el filete en blanco ( recorte de película reflejante grado diamante o tinta
reflejante para serigrafía)o bien con fondo blanco (película reflejante grado diamante) e
impresión en rojo (tinta transparente para serigrafía)la señal ceda el paso (R-2) que lleva
fondo blanco (película reflejante alta intensidad), una franja perimetral en rojo (recorte de
película reflejante alta intensidad o tinta transparente para serigrafía) y la leyenda en negro
(recorte de película o tinta o capa para serigrafía); la señal leyenda restrictiva (R-32) que
tiene fondo rojo (película reflejante alta intensidad) con la leyenda y el filete en blanco
(recorte de película alta intensidad),o bien fondo blanco (película reflejante alta intensidad)
e impresión en rojo (tinta transparente para serigrafía).

Imagen 6. Elemetos que componen a una señal restrictiva10

10
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 65)

25
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

En general todas las señales restrictivas que se presentan son de forma cuadrada. Estas
siempre deben clocarse en sentido vertical. Sin embargo, existen señales como la de alto
(R-1) que es de forma de octágono y la de ceda el paso (R-2) que tiene forma de triangulo
equilátero y que se coloca con un vértice hacia abajo. Otra excepciones como la señal
leyenda restrictiva (R-32), la del área destinada a la información complementaria para
señales restrictivas y la señal velocidad máxima para zona escolar (R3A) son de forma
rectangular, además de la posibilidad de integrar en una sola base la información
complementaria de las diferenciaste señales que lo requieren como se indica más adelante.

Tabla 4. Dimensiones de las señales restrictivas.

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 62)

I.4.3.2 UBICACIÓN DE LAS SEÑALES RESTRICTIVAS

Se instalan en el punto mismo donde exista la restricción o prohibición

26
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.3.3 CATALOGO DE SEÑALES RESTRICTIVAS UTILIZADAS11

I.4.3.3.1 R-2 CEDA EL PASO


SERIE 1: DERECHO DE PASO

Tipo: Señal baja


Su uso siempre debe determinarse mediante un estudio
de las condiciones locales de tránsito.
Esta señal indica que el conductor debe disminuir la
velocidad del vehículo o detenerse cuando sea
necesario ceder el paso al tránsito con el que se va a
cruzar o incorporar.
La señal de CEDA EL PASO no debe considerarse
como un sustituto de la señal de alto cuando esta ultima
sea necesaria la leyenda de ”ceda el paso” debe de
colocarse en dos renglones, utilizando tipografía de
serie 1.

I.4.3.3.2 R-3 VELOCIDAD MÁXIMA


GRUPO 2: VELOCIDAD

Tipo: Señal baja


Se utiliza para indicar el límite máximo de velocidad establecido
(velocidad de proyecto), expresado en múltiples de 10 y
con la leyenda “Km/h”
En calles, avenidas, ejes viales y vías rápidas, el límite
máximo de velocidad es el que se establece en los
reglamentos de tránsito del distrito federal.
En general, esta señal debe colocarse en los siguientes
casos:
1.- Al inicio del tramo donde rija esa velocidad
2.- En zonas de alta afluencia peatonal
3.- Reducción de la sección transversal
4.- Desviaciones
5.- Puentes angostos
6.- Áreas de trabajo o eventos sobre la vialidad.
7.- Áreas de transferencia como estacionamientos,
terminales y paraderos de transporte.

11
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 66-106)

27
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.3.3.3 R-8 DOBLE FLECHA


GRUPO 4: MOVIMIENTOS

Tipo: Señal baja


Esta señal se usa para indicar en las puntas de las
isletas, que se puede circular hacia ambos lados. Se
usa también en las puntas de aberturas de camellón
lateral, para entrar o salir de vías rápidas o como
puntas de bifurcación de dos vialidades urbanas o
suburbanas.
Para mejorar la visibilidad de la punta de una isleta,
esta señal puede complementarse con un dispositivo
diverso del tipo DD-20”INDICADOR DE
OBSTÁCULO “en la parte inferíos de la señal. Las
señales se colocan apuntando hacia abajo.

I.4.3.3.4 R-19 NO PARAR


GRUPO 6: PROHIBICIÓN

Tipo: Señal baja


Se utiliza en aquellos lugares donde no se permite ni
el estacionamiento ni la detención momentánea de
vehículos sobre la superficie de rodamiento.

Se procura colocar esta señal en las vías rápidas,


donde la detención de un vehículo puede ocasionar un
accidente; en otras vialidades con altos volúmenes de
tránsito, en las que la detención de un vehículo puede
originar el congestionamiento en uno o varios carriles
y, en las entradas y salidas de emergencia en las que
en ningún momento debe haber un vehículo que
obstruya su funcionamiento.

Estas señales pueden incluir información complementaria, en caso de que existan


condiciones particulares o en caso de que esta señal solo este enfocada a cierto tipo de
vehículos, lo cual debe indicarse mediante una leyenda en uno o dos y tres renglones
máximo, utilizando para este tipografía serie 3.

28
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 3. Conjunto de fotos del uso de las señales restrictivas en la Autopista Urbana Norte

29
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4 SEÑALES INFORMATIVAS (I)

Son tableros fijados en postes con leyendas, escudos y flechas que tienen por objeto guiar al
usuario a lo largo de su itinerario por carreteras y vialidades urbanas, e informarle sobre
nombres y ubicación de las poblaciones, lugares de interés, kilometrajes y ciertas
recomendaciones que conviene observar. Son señales bajas o elevadas que se fijan en
postes, marcos y otras estructuras.
Estas pueden complementarse con elementos gráficos de apoyo tales como:

a) Flechas
b) Escudos

Imagen 7. Ejemplos de Señales Informativas12

12
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 7)

30
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4.1 UBICACIÓN DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS

Se utilizan en lugares donde es necesario proporcionar información a los conductores y


peatones, para facilitar sus desplazamientos. Los diversos aspectos que pueden ser
contemplados por estas señales son:

 Identificación de vialidades
 Dirección de vialidades y servicios
 Información general sobre diferentes aspectos que se suscitan en las vialidades
(limites políticos, sentido de circulación de las vialidades, etc.)
 Información de la existencia de servicios turísticos o generales

I.4.4.2 CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS

Las señales informativas se clasifican en cuatro según su función

 Señales de identificación I-i


 Señales de destino ID
 Señales de información general IG
 Señales de servicio IS

I.4.4.2.1 SEÑALES INFORMATIVAS DE IDENTIFICACIÓN (I-i)

Sirven para identificar las diferentes vialidades, tanto urbanas como suburbanas, de manera
que el usuario sienta seguridad y localice fácilmente el itinerario que se ha propuesto
seguir.

I.4.4.2.1.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS DE


IDENTIFICACIÓN

Las señales de identificación se clasifican según su ubicación en:


 I-i-1A Nomenclatura en señales bajas
 I-i-1B Nomenclatura en señales elevadas

Son de forma rectangular y deben colocarse siempre con el lado mayor ubicado en posición
horizontal, paralelo aleje longitudinal de la vialidad.

Se colocan en el lugar más visible de la esquina de la calle.

El color del fondo de estas señales es blanco (película reflejante Alta Intensidad), con la
leyenda y el filete en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía)

31
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Tabla 5. Dimensiones de las señales informativas de identificación

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 111)

F1-i

Imagen 8. Elementos generales que componen a una señal informativa de identificación 13

13
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 112)

32
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Nomenclatura en señales elevadas

Ii-1B

Se utiliza en avenidas, ejes viales y vías rápidas urbanas para indicar a los conductores de
vehículos, el nombre de la vialidad que va cruzando.

Se coloca en la parte superior de las unidades de soporte múltiple (U.S.M.) y adosada a la


estructura de los pasos superiores.

Para el nombre de la vialidad e utiliza preferentemente tipografía de la serie 3, pero puede


hacerse uso de las demás series de letras. En los casos de leyendas con más de 17 caracteres
se puede utilizar tipografía de la serie 5. Sin importar cuál de las series de letras se utiliza,
siempre se procura abreviar el nombre en la forma más clara posible

Color: fondo blanco (película reflejante alta intensidad), leyendas y filete en negro (recorte
de película o tinta opaca para serigrafía).

F5-i

Imagen 9. Señal elevada aue muestra la señal F5-1

I.4.4.2.2 SEÑALES INFORMATIVAS DE DESTINO (SID)

Se usan para informar el nombre y la dirección de cada uno de los destinos que se presentan
a lo largo del recorrido, de manera que su aplicación es primordial en las intersecciones,
donde el usuario debe elegir la ruta deseada según su destino. Se deben emplear de forma
secuencial, para permitir que el usuario prepare con la debida anticipación su maniobra en
la intersección, la ejecute en el lugar debido y confirme la correcta selección de la ruta.

33
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4.2.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS DE


DESTINO
Estas señales son de forma rectangular y deben colocarse siempre con el lado mayor en
posición horizontal.
Tabla 6. Dimensiones de las señales informativas de destino.

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, págs. 115-116)

34
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Tamaño de los tableros de las señales informativas de destino

Se debe determinar en función de su tipo, como se indica a continuación:

Tableros de las señales elevadas. La altura de los tableros de las señales informativas de
destino elevadas, se debe seleccionar conforme a lo establecido en la Tabla 7. Si la señal se
integra por más de un tablero y al menos uno de ellos lleva dos o tres renglones, la altura de
todos los tableros debe ser la misma, dimensionada con base en el tablero de dos o tres
renglones. La leyenda de los tableros de un renglón debe tener la misma altura de la letra
utilizada en el tablero de dos o tres renglones y se coloca centrada verticalmente en el
tablero.
La longitud de los tableros se debe definir en función del número de letras que contenga la
leyenda. Cuando la señal se integra por más de un tablero, la longitud de cada uno puede
ser diferente, dependiendo del número de letras de cada leyenda.
Para determinar la longitud de los tableros con base en la altura de las letras mayúsculas y a
los elementos contenidos en la señal, se debe tomar como guía la tabla 3.E del Manual de
Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carreteras de la Secretaría de
Comunicaciones y Transportes.
Cuando la Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana apruebe la colocación de
una señal informativa de destino diagramática elevada, su tamaño debe ser el que indique
dicha Autoridad, sin embargo, en ningún caso el tablero podrá tener más de tres coma
sesenta y seis (3,66) metros de altura por seis coma un (6,1) metros de base.

Tabla 7. Altura del tablero de las señales informativas de destino elevadas

Fuente: (Secretaria de Comunicaciones y Transporte. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carrteras.
Mexico, pág. 45)

35
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Imagen 10. Elementos generales que componen a una señal informativa de destino.14

Se clasifican en:
 ID-1A Diagramática vehicular
 ID-1B Diagramática peatonal
 ID-2A Dirección en señales bajas
 ID-2B Dirección en señales elevadas
 ID-3 Confirmativa

El color de las señales informativas de destino se indica a continuación:

 Para las señales diagramáticas (vehicular o peatonal) el fondo es de color azul,* con los
símbolos, las leyendas, las flechas y el filete en blanco. **
 Para las señales de dirección (en señales bajas), cuando indican alguna vialidad, el
fondo es de color blanco,* con la leyenda, flechas y filetes en negro (recorte de
película o tinta opaca para serigrafía). Para las señales de dirección (en señal elevada)
cuando indican alguna vialidad, el fondo es de color verde,* con la leyenda, las flechas
y el filete en color blanco. **
 Para las señales de dirección (en señales bajas o elevadas), cuando indican servicios en
general, el fondo es de color azul,* con la leyenda, los símbolos, las flechas y el filete
en blanco (recorte de película reflejante alta intensidad).
 Para las señales confirmativas, cuando indican alguna vialidad, el fondo es de color
blanco* con la leyenda y el filete en negro**, para las señales confirmativas, cuando
indican servicios en general, el fondo es azul* con la leyenda, los símbolos y el filete
en blanco. **
*Película reflejante alta intensidad, ** Recorte de película reflejante alta intensidad

14
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 118)

36
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4.2.2.2 CATALOGO DE SEÑALES INFORMATIVAS DE DESTINO

I.4.4.2.2.2.1 DIRECCIÓN EN SEÑAL ELEVADA. ID-2B

Se utiliza en las intersecciones de las áreas urbanas y suburbanas, para dirigir a los usuarios
hacia un determinado destino, señalando la ruta que debe seguir para poder llegar a él.
El destino que indica la señal puede referirse a dos aspectos principales:
a) Una vialidad
b) Un servicio
Las señales elevadas son aquellas que tienen una altura libre mayor o igual a 5.5m entre la
parte superior del tablero y el nivel de arroyo vial.

De acuerdo con su aplicación y estructura de soporte, las señales elevadas se clasifican de


la siguiente manera:

1.- BANDERA*. Cuando las señales se ubican en una orilla del arroyo vial y se integran
por un tablero colocado a un solo lado del poste que las sostiene.

2.- DOBLE BANDERA. Cuando las señales se integran con dos tableros, uno a cada lado
del poste que los sostiene, colocado entre los dos cuerpos del arroya vial en una
bifurcación, por lo que sólo pueden ser señales decisivas informativas de destino.

3.- PUENTE. Cuando las señales se integran por uno o más tableros ubicados sobre el
arroyo vial y colocados en una estructura apoyada en ambos lados del mismo, para indicar
el nombre del destino que tiene cada uno de los carriles.

Una señal de dirección en señal elevada debe cumplir con los siguientes aspectos:
a) Debe indicar un destino por renglón y máximo dos por placa, con flechas que se
muestran la dirección a seguir y los escudos de ruta o los símbolos de servicios cuando
proceda. En la figura F-15-i se muestran los parámetros a considerar para la
distribución de elementos en una señal de dirección elevada.
b) En el caso de manejar dos destinos en una sola placa, el renglón superior de la señal
indica el destino que sigue de frente y el inferior el de la izquierda o el de la derecha.
Cuando no existe destino de frente, en el renglón superior se indica el destino de la
izquierda y en el inferior el de la derecha. Para señales de instalaciones tipo PUENTE
en particular, las placas pueden llevar el nombre del destino en el renglón superior y la
flecha apuntando hacia el carril (hacia abajo) en el centro.
c) Cuando una señal que maneja dos placas o más en el mismo soporte tipo DOBLE
BANDERA o PUENTE), una de las placas lleva dos renglones y la otra solamente uno,
la altura de ambas placas debe ser la misma, con las dimensiones con base en placa de
dos renglones. La leyenda de un renglón debe aplicarse con la misma altura de la letra
utilizada en la placa de dos renglones y se coloca al centro de la misma. La longitud de
las placas puede ser diferente para una misma señal, ya que depende del número de
letras de cada leyenda.

37
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

d) La flecha siempre debe ir ubicada del lado que indica su movimiento (derecha o
izquierda). La flecha direccional que sigue de frente puede colocarse a la derecha o a la
izquierda de su destino, según la ubicación de la señal, de tal manera que proporcione a
los usuarios la indicación más clara de la dirección a seguir.

*Para todos los casos el destino que llevan las placas deben ser el más cercano, aunque
adelante exista otro destino más importante, para las leyendas de las señales se utiliza
tipografía de la serie 3.

e) Cuando existe alguna estructura que cruza la vialidad, puede aprovecharse para
colocarse para colocar sobre ella, la placa o las placas, ahorrando así el costo del
soporte.

COLOR:
Cuando el destino de la señal indica una vialidad se utiliza:
Fondo verde (película reflejante alta intensidad)
Leyenda, flecha, filete y/o escudo de ruta en blanco (recorte de película reflejante ala
intensidad)
Cuando el destino de la señal indica algún servicio se utiliza:
Fondo azul (película reflejante alta intensidad)
Leyenda, flecha, filete y/o símbolo de algún servicio en blanco (recorte de película
reflejante alta intensidad).

F13-i

Imagen 11. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas15

15
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 126)

38
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

F14-i

Imagen 12. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas16

16
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 127,128)

39
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

F15-i

Imagen 13. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas17

17
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 128,129)

40
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Flechas. Las flechas para indicar en las señales las direcciones a seguir, ya sean
horizontales, verticales o inclinadas, deben tener una longitud de uno coma cinco (1,5)
veces la altura de las letras mayúsculas del destino correspondiente. Su forma y
dimensiones deben ser las establecidas en la figura 3.3 del Manual de Dispositivos para el
Control del Tránsito en Calles y Carreteras de la Secretaría de Comunicaciones y
Transportes.

En las señales diagramáticas que indiquen movimientos indirectos de vuelta izquierda, las
flechas deben ser alargadas, con rasgo de ocho (8) centímetros. En zona rural y vías de
circulación continua, los rasgos de las flechas en las señales diagramáticas deben ser de
quince (15) centímetros para la trayectoria principal y de diez (10) centímetros para las
secundarias.

Cuando el tablero de una señal elevada indique dos destinos que tengan la misma ruta y la
misma dirección, se debe usar una flecha de cincuenta y dos coma cinco (52,5) centímetros
de longitud, dejando un espacio entre ésta y el texto de diecisiete coma cinco (17,5)
centímetros y centrada verticalmente en el tablero. En este caso, se debe hacer el ajuste
pertinente en la longitud del mismo.

En el caso particular de las señales elevadas en puente, las flechas hacia abajo que indican
el carril para cada destino, deben tener la longitud establecida.

Foto 4. Fotos del uso de las señales informativas de destino en la Autopista Urbana Norte

41
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 5.Uso de las señales informativas de destino en la Autopista Urbana Norte

42
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4.2.3 SEÑALES INFORMATIVAS DE INFORMACIÓN GENERAL (SIG)

Son señales bajas que se utilizan en carreteras para proporcionar a los usuarios información
general de carácter poblacional y geográfico, así como para indicar nombres de obras
importantes en el camino, límites políticos, ubicación de elementos de control, como
casetas de cobro y puntos de inspección, entre otras.

I.4.4.2.3.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS DE


INFORMACIÓN GENERAL.

En general, estas señales se colocan en el lugar al que se refiere la información de la


leyenda, o al principio del sitio o suceso que se desea anunciar.
Estas señales son de forma rectangular y deben colocarse siempre con su lado mayor
ubicado en posición horizontal.
Las dimensiones de las señales informativas de información general son las siguientes:

Tabla 8. Dimensiones de las señales informativas de información general.

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México, pág. 132)

43
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.4.4.2.4 SEÑALES INFORMATIVAS DE SERVICIO (SIS)


Se utilizan para informar a turistas y a usuarios en general, de la existencia de un servicio o
de un lugar de interés turístico, recreativo, deportivo, histórico, artístico o de emergencia.

Imagen 14. Señales informativas de servicio18

18
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 13-17)

44
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

La Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana, establecerá en coordinación con


las autoridades turísticas correspondientes, las señales de destino turístico o de servicios
que se requieran; éstas tendrán el mismo contenido que las señales bajas no diagramáticas,
con excepción del escudo de ruta, el que se debe sustituir, en su caso, por la señal turística o
de servicios que corresponda al destino que se señala.

I.4.4.2.4.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS DE


SERVICIO

Imagen 15. Elemetos que componen a una señal informativa de servicio19

En general estas señales son de forma cuadrada. Estas deben colocarse en sentido vertical.
Sin embargo existe la excepción del área destina a información complementaria para las
señales informativas de servicios que es de forma rectangular.

19
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 143,145)

45
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Tabla 9. dimensiones de las señales informativas de servicio

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 142)

Información complementaria.

Las señales informativas de servicios que requieran una explicación adicional además del
símbolo, pueden llevar un complemento con información, mediante el uso de leyendas en
uno, o dos y hasta tres renglones, que aclare al usuario diversos aspectos entorno a la
información que se está tratando.

Dicha información puede estar montada ya sea en una placa adicional, formando un
conjunto con la señal, o bien en una misma placa junto con la señal informativa de servicio.
Como se muestra a continuación:

Imagen 16. Señales informativas de servicio con placa adicional

46
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL

Es el conjunto de marcas, que tienen por objetivo delinear las características geométricas de
las vialidades y denotar todos aquellos elementos estructurares que estén instalados dentro
del derecho de vía, con el fin de regular y caracterizar el tránsito de vehículos y peatones,
así como proporcionar información a los usuarios, estas marcas pueden ser; rayas,
símbolos, letras o dispositivos, que se pintan o colocan sobre el pavimento, guarniciones y
estructuras dentro o adyacentes a las vialidades.
Tabla 10. Clasificación de las marcas y dispositivos para el señalamiento horizontal según su uso

Marcas en la superficie de rodamiento


Clasificación Nombre
M-1 Raya central continua o discontinua separadora de sentidos de circulación
M-2 Raya continua adicional a la central discontinua para prohibir el rebase
M-3 Raya central doble continua
M-4 Raya separadora de carriles
M-5 Rayas en la orille de la vialidad, para delimitar la superficie de rodamiento
M-6 Rayas en la orilla izquierda de una vialidad con avenidas separadoras
M-7 Rayas canalizadoras
M-8 Raya de alto
M-9 Raya para cruce de peatones
M-10 Raya para estacionamiento
M-11 Raya, símbolos y letras para cruce con vías férreas
M-12 Rayas para reducción de velocidad
M-13A Símbolos y leyendas para regular el uso de carriles (flechas, letras y numero)
M-13B Rayas, símbolos y leyendas para delimitar el carril de contrasentido
M-13C Rayas, símbolos y leyendas para delimitar el carril exclusivo
M-13D Marcas para establecer los lugares de parada
M-14 Maracas para delimitar ciclopistas
M-15 Marcas en helipuertos
M-16 Marcas temporales
Marcas adyacentes a la superficie de rodamiento
M-17 Marcas en guarniciones para prohibición de estacionamiento.
M-18 Marcas en obstáculos adyacentes
a) Para indicar guarniciones en:
 Bahías
 Isletas
 Lanzaderas
 Andadores y andenes
b) Para indicar parapetos
c) Para indicar aleros
d) Para indicar pilas y estribos
e) Para indicar postes
f) Para indicar cabezales
g) Para indicar defensas laterales
h) Para indicar muros de contención
i) Para indicar reductores de velocidad (Revos y vibradores)
j) Para indicar árboles
Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 230)

47
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5.1 MARCAS EN EL PAVIMENTO

Se pintan o se colocan sobre el pavimento para regular y canalizar el tránsito de vehículos y


peatones. Deben ser de color reflejante, blanco o amarillo, según su función, y cuando el
pavimento por su color no proporcione el suficiente contraste con las marcas, se
recomienda delinearlas en todo su contorno, con franjas de cinco (5) centímetros de ancho
de color negro.
Tabla 11. Coordenadas que definen las áreas cromáticas para los colores que se utilicen en las marcas y dispositivos para
señalamiento horizontal, y coeficientes minimos de reflexion.

Fuente: (Secretaria de Comunicaciones y Transportes.(2011). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT2-2011. México, pág. 7)

I.5.1.1 RAYA SEPARADORA DE CARRILES (M-4)

Se usa para delimitar los carriles en vialidades de dos o más carriles de sentido de
circulación y puede ser mixta, o sea continua y discontinua. Debe ser continua en las zonas
donde se impide cruzarla y discontinua cuando se permite cruzar.

Imagen 17.Ubicación de la raya separadora de carriles20

20
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 236)

48
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Las rayas separadoras de carriles deben ser continuas en la aproximación a las


intersecciones de vialidades, deben tener un ancho de 0.10m y una longitud de 30m antes
de llegar a la marca M-8 Raya de alto. Cuando las rayas separadoras de carriles son
discontinuas se pueden colocar en áreas urbanas y suburbanas de dos forma: en segmentos
de 2.50m con separación de 5.00m para vialidades con velocidades de hasta 60Km/h (ver
Imagen 17), o en segmentos de 5.00m con separación de 10.00m para vialidades con
velocidades mayores a 60Km/h, pero en ambos casos deben tener un ancho de 0.10m.

I.5.1.2 RAYA EN LAS ORILLAS DE LA VIALIDAD, PARA DELIMITAR LA


SUPERFICIE DE RODAMIENTO (M-5).

Se utilizan en las vialidades para indicar las orillas exteriores de la misma y delimitar a la
vez los acotamientos. En las vialidades de cuatro o más carriles con faja separadora central
se usan para indicar las orillas internas y delimitar lo acotamientos internos.

Deben ser rayas continuas de color blanco reflejante, con un ancho de 0.10m, marcadas
exactamente en la orilla de los carriles externos, a todo lo largo de la vialidad.

En los casos que se considera conveniente, las rayas en la orilla de la vialidad pueden
complementarse con dispositivos tales como lo DD-18 indicadores de carril (vialidades y
botones).

Imagen 18. Raya en las orillas de la vialidad (M-5), vialetas (DD-18)

49
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5.1.3 RAYAS CANALIZADORAS (M-7)

Se emplean como guía para encausar la circulación en ciertas direcciones, sin provocar
interferencias a la corriente de tránsito. Pueden usarse para formar isletas en grandes áreas
pavimentadas y para canalizar el tránsito en las entradas y salidas de avenidas o vías
rápidas urbanas y suburbanas, así como para separar apropiadamente los sentidos de
circulación en los extremos de fajas separadoras o isletas.

Las rayas canalizadoras pueden ser de dos tipos diferentes:

1.- Rayas canalizadoras que delimitan las trayectorias de los vehículos. Deben ser sencillas
y continuas de color blanco reflejante, de 0.10 m de ancho. En todos los casos estas rayas
forman, una isleta o sea una zona neutral de aproximación a una isleta o una faja
separadora.

2.- Rayas canalizadoras dentro de la zona neutral, que debe marcarse con rayas continuas
diagonales, de color blanco reflejante, de 0.20 m de ancho, con una separación entre ellas
de 1.00 m como mínimo. La inclinación debe de estar a 45º de manera que el conductor, al
pretender invadir esta área, encuentre la raya perpendicular a su movimiento. De esta
forma, cuando la zona neutral se ubica entre los dos sentidos del tránsito, las diagonales
tienen una sola inclinación y cuando se localiza entre trayectorias de un solo sentido, tiene
dos inclinaciones que forman una marca a manera de “galón”, con su vértice apuntando en
sentido contrario al de la vialidad.

La longitud de la zona neutral en la aproximación a los extremos de las fajas separadoras o


isletas centrales debe ser preferentemente de 50.00m, cuando el trazo geométrico de las
vialidades lo permita. En las isletas canalizadoras, esta longitud queda definida por las
trayectorias de los movimientos que divergen o convergen.

En los casos que se considera conveniente, las rayas canalizadoras pueden complementarse
con dispositivos tales como los DD-18 indicadores de carril (vialetas y botones).

50
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Imagen 19. Carril de desaceleración paralelo y carril de desaceleración directo21

Imagen 20. Raya canalizadora (M-7) para aguja de entrada o salida e incorporaciones

21
28/Abril/2013 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5220002&fecha=16/11/2011. México. pág. Electrónica

51
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5.1.4 SIMBOLOS Y LEYENDAS PARA REGULAR EL USO DE CARRILES


(FLECHAS, LETRAS Y NUMEROS)

Son flechas, letras y números pintados o adheridos sobre el pavimento, de color blanco
reflejante. Se emplea principalmente en la intersecciones, para complementar los mensajes
del señalamiento vertical (señale restrictivas R-1 ALTO, R-9A solo vuelta derecha, R-9B
solo vuelta izquierda y señales informativas delimites políticos), indicando los movimientos
posibles que se permiten desde cierto carriles.

Los símbolos y las letras deben ser alargados en la dirección del tránsito con objeto de que
sean claros para los conductores, ya que el ángulo de visibilidad es muy pequeño.

I.5.1.4.1 FLECHAS SOBRE PAVIMENTO (M-13A)

Son marcas en la superficie de rodamiento con forma de saeta, que indican direcciones de
circulación preferente, las flechas se utilizan como señal de orden para el conductor.
En las intersecciones de las vialidades en áreas urbanas y suburbanas, siempre se debe
colocar en cada carril un flecha 2.00m antes de la marca M-8 Raya de ALTO, y una a
2.00m del cruce peatonal después de una intersección c

Cuando en un carril un movimiento en otro sentido está prohibido, se acompaña la flecha


con la palabra “SOLO”. Estas marcas deben repetirse anticipadamente sobre el carril
exclusivo de vuelta para prevenir y ayudar a los conductores a seleccionar el carril
adecuado, antes de llegar a la marca M-8 Raya de ALTO.
Los carriles que pueden utilizarse para seguir de frente o dar vuelta simultáneamente se
marca antes de llegar a la intersección, con flechas combinadas recta y curva.
El trazo y las dimensiones varían con respecto a la velocidad con la que se transitan las
vialidades.

Imagen 21. Trazo y dimensiones para vialidades con velocidades mayores a 60Km/h

52
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 6. Uso de las flechas sobre pavimento en la Autopista Urbana Norte.

53
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5.2 DISPOSITIVOS DIVERSOS22

I.5.2.1 INDICADORES DE CARRIL DD-18 (VIALETAS Y BOTONES)

Los indicadores de carril son cuerpos sólidos que mediante su volumen y las caras del
material reflejante sirven como complemento de las marcas en el pavimento o como
sustituto de las mismas. Son de gran utilidad para la división de las vías de circulación, la
delimitación de carriles, la delimitación de obstáculos, y auxilian al conductor en casos de
lluvia, cuando disminuye la claridad y visibilidad de las marcas de referencia en el
pavimento, evitando la invasión de carriles debido a la distracción o la fatiga.

Imagen 22. Detalle de vialeta

Foto 7. Uso de las vialetas en la en la Autopista Urbana Norte

22
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 369-370)

54
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.5.2.2 INDICADORES DE OBSTÁCULOS DD-20

Son dispositivos fijos que sirven para prevenir a los conductores de vehículos de la
existencia de obstáculos sobre una vialidad en el sentido de circulación de la misma.

Deben colocarse en las bifurcaciones y frente a los obstáculos, para llamar la atención de
los conductores de vehículos, mediante el uso de material reflejante de alta intensidad.

Un indicador de obstáculos consiste en un elemento de superficie rectangular colocada en


sentido vertical, con franjas alternadas de 0.10m de ancho, inclinadas a 45°, que bajan hacia
la derecha cuando se ubica a la derecha del tránsito y hacia la izquierda cuando se ubican a
la izquierda del tránsito.

Cuando los indicadores de obstáculos se ubican en bifurcaciones, se debe utilizar una


superficie rectangular con franjas alternadas de 0.10m de ancho, inclinadas a 45°, formando
una marca tipo “galón” que debe colocarse con el vértice apuntando hacia abajo y al centro
de la superficie.

Los indicadores de obstáculos deben ser de 122 × 30 cm cuando sólo indiquen la presencia
de un obstáculo y de 122 × 61 cm cuando indiquen un obstáculo o una bifurcación.

Los indicadores de obstáculos pueden complementarse con la señal restrictiva R-8 Doble
flecha. En este caso la señal debe colocarse encima del borde superior del indicador de
obstáculos.

Imagen 23. Indicadores de obstáculos23

23
(Secretaria de Comunicaciones y Transportes. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en Calles y Carrteras.
Mexico, pág. 270)

55
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6 DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREAS DE TRABAJO O


EVENTOS.24

Son señales y dispositivos que usan para advertir a los usuarios, peatones y trabajadores, la
existencia de una obra de construcción o conservación en calles y carreteras; tiene un uso
de carácter transitorio ya que permanecerán mientras se concluyan los trabajos antes
mencionados. Estos dispositivos se clasifican en:

Señales
 Preventivas
 Restrictivas
 Informativas
Canalizadores
 Barreras
 Conos
 Dispositivos luminosos
 Señales manuales
 Barreras fijas

I.6.1 SEÑALES PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREAS DE


TRABAJO O EVENTOS.

Tienes por objetivo prevenir a los usuarios de la existencia de una situación peligrosa y de
su naturaleza, dada la ejecución de un trabajo o evento que modifica en forma transitoria,
las características de una vialidad. Otro objetivo es proteger a peatones, a trabajadores y al
equipo de posibles accidentes.

Las situaciones típicas que justifican el uso de estas señales preventivas son las siguientes

1.- Cambios en el alineamiento horizontal


2.- Cambios de vialidad de un solo sentido a doble circulación
3.- Reducción en el número de carriles
4.- Posibilidad de encontrar lugares destinados especialmente al cruce de peatones o de
trabajadores
5.- condiciones deficientes en la superficie de rodamiento
6.- alineamiento en curvas peligrosas.

Generalmente, las señales preventivas para protección en áreas de trabajo o eventos son de
forma cuadrada y deben colocarse son una diagonal en sentido vertical, con excepción de

24
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México)

56
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

las señales PO-12 INDICADOR DE ALINEAMIENTO DE CURVA PELIGROSA Y


PO-13 PLACA DE DISTANCIA, que son de forma rectangular.
De acuerdo a su colocación y al tiempo de duración de los trabajos o eventos, las señales
preventivas pueden ser:
a) Fijas. Montadas en postes propios o existentes
b) Móviles. Montadas en soportes portátiles.
Las dimensiones que se usaran en nuestro proyecto son 75 x 75 cm por tratarse de avenida
y eje vial.

El color de estas señales es de fondo naranja fluorescente (película reflejante Alta


intensidad), símbolo y filete en blanco (recorte de película reflejante Alta intensidad.

I.6.1.1 DISTANCIA PARA LA UBICACIÓN DE SEÑALES PREVENTIVAS PARA


PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREAS DE TRABAJO O EVENTOS.

Las señales preventivas son primordialmente para la protección del usuario que no está
familiarizado con la vialidad por la cual circula, es muy importante que se presente especial
atención a la ubicación anticipada de las señales, con excepción de la señal PO-12
INDICADOR DE ALINEAMIENTO DE CURVA PELIGROSA que es la única que se
ubica en el lugar de riesgo.

La distancia anticipada para prevenir se determina con base en dos factores:

La velocidad de acceso y las condiciones ambientales predominantes

Estos dos factores influyen respectivamente en el tiempo de que dispone el conductor para
comprender el mensaje y tener el tiempo suficiente para que realice cualquier maniobra que
sea necesaria.

Las señales preventivas deben estar ubicadas antes del riesgo que se trata de señalar, a una
distancia que depende de la velocidad de aproximación, de acuerdo a la siguiente tabla.
Tabla 12. Distancia al riesgo de señales preventivas para protección en desvios

Velocidad en Km/h 30 40 50 60 70 80 90

Distancia en m 20 30 40 55 75 90 115
Nota: Cuando se coloca una señal de otro tipo entre la preventiva y el riesgo, esta
debe colocarse a la mitad de la distancia existente entre la preventiva y el riesgo.

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 281)

Si son dos señales de otro tipo las que se colocan entre la preventiva y el riesgo, la primera
se ubica a1/3 de la distancia existente entre la preventiva y el riesgo, y la segunda a 2/3 de
esta ultima distancia.

57
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.1.2 CATALOGO DE SEÑALES PREVENTIVAS PARA PROTECCIÓN EN


DESVÍOS, ÁREAS DE TRABAJO O EVENTOS UTILIZADAS.25

I.6.1.2.1 PO-5A ESTRECHAMIENTO ASIMÉTRICO


DERECHO
Tipo: Señal baja

Se utiliza en desvíos, áreas de trabajo o eventos, para indicar


una reducción de la vialidad por ocupación temporal del lado
derecho de la misma.

Puede indicar reducción de carriles o de las dimensiones de la


sección transversal.

I.6.1.2.2 PO-5B ESTRECHAMIENTO ASIMÉTRICO


IZQUIERDO
Tipo: Señal baja

Se utiliza en desvíos, áreas de trabajo o eventos, para indicar


una reducción de la vialidad por ocupación temporal del lado
izquierdo de la misma.

Puede indicar reducción de carriles o de las dimensiones de la


sección transversal.

I.6.1.2.3 PO-6 PEATONES


Tipo: Señal baja

Se utiliza en desvíos, aéreas de trabajo o eventos, para


advertir a los conductores de vehículos, la proximidad de un
lugar destinado especialmente para el cruce de peatones o del
personal que se encuentra laborando en el área referida.

Debe colocarse únicamente cuando la seguridad de los


peatones lo justifica.

25
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 282-300)

58
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.1.2.4 PO-7 OBRAS EN EL CAMINO


Tipo: Señal baja

Se utiliza para prevenir de la proximidad de un tramo de


calles, avenida o vía rápida, en el que se realizan obras de
conservación o construcción.

I.6.1.2.5 PO-12 INDICADORES DE ALINEAMIENTO DE CURVA PELIGROSA


Tipo: Señal baja

Se utiliza en desvíos, áreas de trabajo o eventos, para marcar el


alineamiento izquierdo o derecho de una curva peligrosa, esta
señal es la única que se coloca en el lugar de peligro.

Los demás dispositivos para protección de desvíos, áreas de


trabajo o eventos, también pueden usarse como complemento de
esta señal.

59
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.2 SEÑALES INFORMATIVAS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREA DE


TRABAJO O EVENTOS (IGO)

Las señales informativas se utilizan para proporcionar a los usuarios información general
sobre diversas índoles que pertenecen el área de referencia.

Algunos de los aspectos que se destacan para el uso de estas señales son, entre otros:

1.- Datos de la compañía contratista


2.-Indicaciones de desviación
3.- Recomendaciones a seguir en general, para el área de trabajo o evento sobre la vialidad.

I.6.2.1 CARACTERÍSTICAS DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS PARA


PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREA DE TRABAJO O EVENTOS

Imagen 24.Elementos que cmponen a una señal informativa para protección en desvios. 26

Todas las señales informativas para protección en desvíos, área de trabajo o eventos, tiene
el fondo naranja (película reflejante alta intensidad), con la leyenda y el filete en blanco
(recorte de película reflejante alta intensidad) o, el fondo blanco (película reflejante alta
intensidad) e impresión o recorte de película en naranja (tinta transparente para serigrafía o
película reflejante alta intensidad)

26
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 310)

60
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Para las leyendas que se manejan en las señales informativas debe procurarse, hasta donde
sea posible, la preferencia el uso de la serie 3, ajustando la leyenda o leyendas en uno o dos
renglones según sea el caso.

Por ningún motivo se ponen más de cuatro palabras por renglón y la señal, en ningún caso
tiene más de dos renglones de texto.

La forma de esta señal es rectangular y se colocan en apoyos adecuados. Su posición


siempre debe ser con la mayor dimensión ubicada en posición horizontal.

Tabla 13. Dimensiones de las señales informativas para protección en desvios, áreas de trabajo o eventos.

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México)

Para nuestro proyecto se usaran señales bajas de 60 x 180 cm y 122 x 305cm para señales
elevadas

I.6.2.2 UBICACIÓN DE LAS SEÑALES INFORMATIVAS PARA PROTECCIÓN


EN DESVÍOS, ÁREA DE TRABAJO O EVENTOS

Estas señales se colocan en el lugar al que se refiere la información de la leyenda o al


principio del sitio o suceso que se desea anunciar.
De acuerdo con su colocación y con el tiempo de duración de los trabajos o eventos pueden
ser:
Fijas. Montadas en postes o estructuras (propias o existentes)
Móviles. Montadas en soportes portátiles.

61
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.2.3 CATALOGO DE SEÑALES INFORMATIVAS PARA PROTECCIÓN EN


DESVIOS, ÁREAS DE TRABAJO O EVENTOS

Imagen 25. Señales informativa para protección en desvios.27

27
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 311-312)

62
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Imagen 26. Señales informativa para protección en desvios. 28

28
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 313-314)

63
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.3 DISPOSITIVOS DIVERSOS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREAS DE


TRABAJO O EVENTOS

I.6.3.1 BARRERAS DDO-2


Se utilizan en desvíos áreas de trabajo o eventos sobre la vialidad, para delimitar la
superficie de rodamiento cuando así se requiere, de tal manera que conductores, peatones y
trabajadores puedan circular con seguridad y fluidez a través de dichas áreas.

Las barreras se pueden colocar aisladas o en serie, en los límites y dentro de la zona de
ejecución. Se puede colocar perpendicular, diagonal o paralela al sentido del tránsito, sin
que se produzcan cambios bruscos en la trayectoria de los vehículos.

Consiste en un tablero horizontal que puede ser sencillo, doble o triple, montando en postes
que lo sujetan por los extremos.

Las barreras pueden ser fijas para trabajos o eventos de larga duración, o móviles para
trabajos o eventos de corta duración.

El color de estas señales es de fondo naranja fluorescente (película reflejante alta


intensidad), franjas diagonales a 45° en blanco (recorte de película reflejante alta
intensidad).

Imagen 27. Modelo de barrera fija con tablero sencillo y doble 29

29
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 324,325)

64
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Imagen 28. Modelo de barrera fija con tablero triple

Imagen 29. Modelos de barrera portatil30

30
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
págs. 326,327)

65
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.3.2 TAMBO

Los tambos son dispositivos de forma cilíndrica, que se colocan a nivel del suelo para
delimitar las zonas de trabajo y encauzar al tránsito hacia el carril adecuado. Están hechos
de un material semirrígido resistente a la intemperie y al impacto, de tal manera que no se
deterioren ni causen daños a los vehículos.

Se utiliza en desvíos, áreas de trabajo o eventos sobre la vialidad, para delimitar la


superficie de rodamiento, de madera que conductores peatones y trabajadores pueden
circular con seguridad y fluidez a través de dichas áreas.

También se pueden usar como canalizadores complementarios de las barreras fijas.

Deben colocarse en serie. Su número y su ubicación dependen del tipo de vialidad y del
trabajo o evento que se está realizando.

Tamaño del tambo. Los tambos tendrán una altura mínima de noventa (90) centímetros
con un diámetro mínimo de cuarenta y cinco (45) centímetros.

Imagen 30. Tambos31

Ubicación. Los tambos se colocarán en serie sobre superficies uniformes, la definición de


su número y ubicación, depende del tipo de vía y de la obra que se esté realizando, y se
hará considerando lo siguiente:

Cuando los tambos se utilicen en encauzamientos como estrechamientos de carril o


cambios de dirección tendrán un espaciamiento longitudinal en el sentido del tránsito no
mayor que la distancia indicada en la Tabla 14

31
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 327)

66
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Cuando se coloquen tangentes a la dirección del tránsito para delimitar la zona C, se


colocarán con un espaciamiento igual a dos veces la distancia indicada en la Tabla 14.
Tabla 14.- Espaciamiento longitudinal de los conos y tambos en encauzamientos

Velocidad de operación (V)


[1] V < 40 40 ≤ V < 60
Km/h

Espaciamiento (m) 5 10

NOTA: En vías rápidas urbanas se utiliza la velocidad de proyecto. Cuando se desconoce este dato,
se utiliza la velocidad de marcha.
En calles se utiliza la velocidad establecida por las autoridades correspondientes

Fuente: (SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de
México, pág. 281)

Cuando se trate de estrechamientos de carril la longitud del encauzamiento será lo


suficientemente larga para permitir a los usuarios ajustar su velocidad e incorporarse al
carril antes de que termine el estrechamiento y se calculará considerando lo siguiente:

En zonas urbanas, la distancia longitudinal del estrechamiento se estimará considerando la


siguiente expresión:
Donde:

L= Distancia longitudinal del encauzamiento, (m)


S= Ancho del encauzamiento, (m)
V= Velocidad de operación estimada como el ochenta y cinco (85)
percentil de las velocidades medidas en cada tramo de la vialidad,
(km/h)
En zonas rurales, la distancia estará definida por:

L = 0,6(V ⋅ S)

En el caso de cambios de dirección, es decir, aquellos encauzamientos necesarios cuando el


carril en el que circula el usuario cambia de dirección debido a la obra, y no es posible la
incorporación a otro carril, la distancia longitudinal utilizada será igual a un medio de la
longitud L obtenida como se indica en zonas urbanas.

En esto caso, siempre estará presente un banderero al inicio del encauzamiento para regular
el paso de los vehículos.

Color. Serán de color naranja que cumpla con el patrón aprobado por la Autoridad
responsable de la carretera o vialidad urbana, con dos (2) franjas horizontales de color
blanco retroreflejantes conforme al área correspondiente definida por las coordenadas
cromáticas que se indican en la Tabla 11, de quince (15) centímetros de ancho, colocadas
alrededor del tambo a diez (10) centímetros de la parte superior del mismo y separadas
quince (15) centímetros entre sí.

67
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.3.3 DISPOSITIVOS LUMINOSOS


DDO-4

Son fuentes emisoras de luz para llamar la atención del conductor o de los peatones, que se
utilizan en desvíos, áreas de trabajo o eventos sobre la vialidad, durante la noche o cuando
la claridad y la distancia de visibilidad disminuyen, deben colocarse anticipadamente para
prevenir de los cambios generados en la vialidad.

 De destello. Son elementos cuya característica principal es emitir destellos de luz de


corta duración (de 50 a 60 por minuto).
 De luz fija. Son elementos que emiten un haz luminoso fijo y se colocan en la zona de
referencia para delimitar tramos de la vialidad.

Estos deben complementarse por los demás dispositivos para protección en desvió, áreas de
trabajo o eventos, preferentemente sobre barreras u otros dispositivos como los tambos.

Color. Deben de emitir un haz luminoso de color amarillo o ámbar.

Imagen 31. Dispositivos luminosos32

32
(SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo 1). Ciudad de México,
pág. 328)

68
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

I.6.3.4 BARRERAS FIJAS

Son elementos modulares huecos que pueden ser llenados con agua, arena o concreto
hidráulico, fabricados de materiales flexibles, ligeros y resistentes al impacto, que se
colocan para impedir el paso de vehículos o peatones en zonas restringidas de obra y
proteger a los usuarios, al personal de la obra, a la maquinaria o a la obra en sí.

Forma y tamaño de las barreras. Deben ser del tipo New Jersey como el que se
ejemplifica en la NOM-086-SCT2-2004. Cada módulo tendrá, como mínimo, 50cm de base
por 75cm de altura y 100cm de largo. Los módulos serán capaces de unirse entre sí para
formar elementos más largos de acuerdo a las necesidades de la obra.

Ubicación. Los módulos de las barreras fijas se pueden colocar aislados o en serie, en los
límites o dentro de la zona C y en las desviaciones, con el objeto de prevenir y proteger al
usuario o a los peatones cuando exista un cierre o estrechamiento próximo de la carretera o
vialidad urbana. Igualmente se pueden colocar perpendiculares, diagonales o paralelos al
sentido del tránsito de acuerdo con las necesidades de uso. Siempre que sea posible, cuando
se coloquen en serie, los módulos estarán intercalados conforme a su color.

Color. Los módulos de las barreras fijas serán de colores naranja y blanco, que cumplan
con los patrones aprobados por la Autoridad responsable de la carretera o vialidad urbana.

Si a juicio del proyectista, es necesario colocar elementos reflejantes en las barreras fijas,
éstos serán, según el color de los módulos, blancos o naranjas, 10cm de ancho, por 15cm de
largo como mínimo, colocados sobre la barrera a 10cm de la parte superior de la misma.

Imagen 32. Barreras fijas33

33
(Secretaria de Comunicacioones y Transportes. (2004). NOM-086-SCT2-2004. Diario Oficial. México,
pág. 64)

69
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

CAPITULO II. ANÁLISIS DE RESULTADOS

II.1 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

El proyecto consiste en una vía, que se construye sobre el trazo actual del periférico, que
constara de tres carriles por sentido. 9.817 Km de longitud en su trazo principal y 4.990 Km
correspondientes a incorporaciones y desincorporaciones. Es una vía concesionada por
treinta años de peaje confinada.

La velocidad de proyecto es de 80 km/h, la velocidad de operación será de 65 km/h.


Inicialmente se estima un aforo 39,600 vehículos por día, y para el año 2030 se estima en
77,000 vehículos diarios.

Datos Generales:
Longitud: 9.817 Km.
Ancho de corona: 23.5 m (3 cuerpos por sentido de 3.5 cada uno)
Ancho de calzada: 21 m
Tipo de terreno: plano
Velocidad de proyecto 80 Km/h.
Bombeo normal: 2%

ACTIVIDADES DEL PROYECTO REALIZADAS:

Además de las actividades de recopilación de información se realizaron las siguientes


actividades:

Se llevaron a cabo mediciones en campo para determinar:

 El tamaño de las señales


 La longitud de colocación
 Altura de las señales
 La longitud del señalamiento horizontal.

70
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

II.2 SEÑALAMIENTO UTILIZADO

II.2.1 SEÑALAMIENTO VERTICAL UTILIZADO


Después de revisar el señalamiento en campo se obtuvieron los siguientes resultados.

SEÑALES PREVENTIVAS

 Conforme a lo establecido en las normas antes mencionadas estas


señales se deben colocar a una distancia de 90 m de la zona de riesgo ya
que la velocidad de proyecto es de 80Km/h.

Foto 8. Señales preventivas colocadas en la Autopista Urbana Norte

 El Tamaño de las señales es de 75 x 75 cm por estar en calle, avenida ó


eje vial
 Ancho de filete de 1.5cm, Separación del filete al borde de la señal de
1.5cm
 Fondo amarillo tránsito (película reflejante alta intensidad), el símbolo
y el filete en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía).
 Se usaron placas adicionales de 75 x 25 cm con tipografía serie 1 (para
distancia) y 3(salida).

71
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

 La señal P-18 INDICADOR DE ALINEAMIENTO DE CURVA


PELIGROSA, que es la única de las que se ubica en el lugar de riesgo.
Estas señales se colocaron sobre la curva con una distancia de 10m
entre cada una de ellas.

Foto 9. Uso de las señales de indicador de alineamiento de curva peligrosa

 El Tamaño de las señales es de 75 x 100 cm por estar en calle,


avenida ó eje vial
 Ancho de filete de 1.5cm, Separación del filete al borde de la señal de
1.5cm
 Fondo amarillo tránsito (película reflejante alta intensidad), el símbolo
y el filete en negro (recorte de película o tinta opaca para serigrafía).

Foto 10. Verificación de las medidas de los indicador de alineamiento de curva peligrosa

72
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 11. Tamaño de la señales de indicador de alineamiento de curva peligrosa

 Sin embargo en el proyecto existen señales de curva que se encuentran


a una distancia menor a 90m tanto en planos como en campo.

Foto 12. Colocación de las señales de curva

73
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

SEÑALES RESTRICTIVAS

 Se instalaron en los lugares donde existen limitaciones o prohibiciones


como ceda el paso, velocidad máxima, doble flecha, no parar.
 Tamaño: 75 x 75 cm por estar en calle, avenida ó eje vial, a excepción de la
señal de “CEDA EL PASO” que medirá 86cm por lado.
 Ancho de filete de 1.0cm, separación del filete al borde de la señal de
1.0cm, el ancho de la franja diagonal restrictiva de 6.0cm.
 Fondo blanco (película reflejante alta intensidad); el anillo y la franja
diagonales de restricción en rojo (recorte de película reflejante alta
intensidad o tinta transparente para serigrafía); la leyenda o las letras, el
filete y los símbolos en negro (recorte de película o tinta opaca para
serigrafía).
 Se usaron placas adicionales de 75 x 25 cm con tipografía serie 3.

Foto 13. Verificación de las caracteristicas de las señales restrictivas tipo

74
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 14. Conjunto de señalamiento restrictivo colocado en la Autopista Urbana Norte

75
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

SEÑALES INFORMATIVAS

Para las señales elevadas

 Se colocaron con una altura libre de 5.5m en promedio, entre la parte superior del
tablero y el nivel de arroyo vial.
 Tamaño 152 x 366cm tipo bandera y doble bandera
 Fondo verde (película reflejante alta intensidad)
 Leyenda, flecha, filete y/o escudo de ruta en blanco (recorte de película reflejante
ala intensidad).

Para la nomenclatura de señales elevadas

 Se coloca en la parte superior de la estructura de los pasos superiores.


 El nombre de la vialidad es tipografía de la serie 3.
 Color: fondo blanco (película reflejante alta intensidad), leyendas y filete en negro
(recorte de película o tinta opaca para serigrafía).

Foto 15. Del señalamiento informativo colocado en rampas de salida del AUNorte

76
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 16. Del señalamiento informativo colocado en rampas de salida del AUNorte

Foto 17. Del señalamiento informativo tipo doble bandera

77
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

II.2.2 SEÑALAMIENTO HORIZONTAL UTILIZADO

 RAYA SEPARADORA DE CARRIL M-4


de un ancho de 0.10m y una longitud en
segmentos de 5.00m con separación de
10.00m por ser una vialidad con velocidades
mayores a 60Km/h

Foto 18. Verificación de las dimensiones de raya separadora de carril

78
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

 RAYA EN LAS ORILLAS DE LA VIALIDAD, PARA DELIMITAR LA


SUPERFICIE DE RODAMIENTO (M-5). Deben ser rayas continuas de color
blanco reflejante, con un ancho de 0.10m, marcadas exactamente en la orilla de los
carriles estrenos, a todo lo largo de la vialidad.
Esta raya fue complementada con dispositivos tales como lo DD-18 indicadores de
carril (vialidades y botones).

Foto 19. Verificación de las dimensiones de la raya en las orillas de la vialidad, para delimitar la superficie de rodamiento

79
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

 RAYAS CANALIZADORAS (M-7). marcada con rayas continuas diagonales, de


color blanco reflejante, de 0.50m de ancho, con una separación entre ellas de 0.50m,
con una inclinación de 45º

Foto 20. Proceso del pintado de rayas canalizadoras.

80
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

FLECHAS SOBRE PAVIMENTO (M-13A). Los carriles que se utilizaron para seguir de
frente o dar vuelta se marcaron antes de llegar a la intersección, con flechas combinadas
recta y curva.
El trazo y las dimensiones corresponden a las de una vialidad mayor a 60Km/h. (ver pág.
50)

Foto 21. flechas sobre pavimento

81
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

DISPOSITIVOS DIVERSOS

INDICADORES DE CARRIL DD-18 (VIALETAS). Se utilizaron con reflejante y cara de


alto impacto de 10 x 0.19 cm, de color amarillo para la raya en orilla de la calzada M-5 y
blanco para la raya separadora de carril M-4.

Foto 22. Indicadores de carril colocados en el pavimento

82
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

INDICADORES DE OBSTÁCULOS DD-20

Se colocaron indicadores de obstáculos en bifurcaciones, se utilizo una superficie


rectangular con franjas alternadas de 0.10m de ancho, inclinadas a 45°, formando una
marca tipo “galón” que debe colocarse con el vértice apuntando hacia abajo y al centro de
la superficie.

Los indicadores de obstáculos que se tienen en el proyecto son de tamaño comercial de 60


x 120 cm.

Foto 23. Verificación de las dimensiones de los indicadores de obstáculos

83
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

DISPOSITIVOS PARA PROTECCIÓN EN DESVÍOS, ÁREAS DE TRABAJO O


EVENTOS.

TAMBO

Se colocaron tambos de 90cm de alto x 45cm de diámetro, color naranja con dos franjas
horizontales de color blanco retroreflejantes de quince (15) centímetros de ancho, colocadas
alrededor del tambo a diez (10) centímetros de la parte superior del mismo y separadas
quince (15) centímetros entre sí.

Foto 24. Uso de tambos y barreras fijas

BARRERAS FIJAS

Se colocaron módulo de 50cm de base por 75cm de altura y 100cm de largo fabricados de
materiales flexibles, capaces de unirse entre sí para formar elementos más largos y fáciles
de desplazar para delimitar zonas restringidas en la obra. Color naranja con dos flecha
reflejantes color blanco.

Dichos módulos se utilizaron en la parte de abajo, para direccionar el tránsito y asegurar la


construcción sin interrupciones.

En la parte de arriba se utilizaron para delimitar la construcción de guarniciones y zonas de


peaje que podemos encontrar a nivel y en la conexión de el segundo piso libre como por
ejemplo la zona de san Antonio que une dos puentes y que es la entrada al AUNorte por el
lado sur y en la zona de paseo de las palmas que presenta el mismo caso de conexión de
puentes y entrada.

84
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 25. Uso de las barreras fijas para la construcción del AUNorte

85
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Foto 26. Uso de la barreras fijas en el día y noche

86
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Las señales colocadas en cada tramo de la vialidad se resumieron en un cuadro de


señalamiento donde se indica el tipo de señal, la clave, dimensiones y cantidad de señales
utilizadas. Como se muestra a continuación.

Imagen 33. Tabla de resumen de señalamiento

87
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

CONCLUSIONES

El estudio de la presente tesis se realizo con base a la información presentada a lo largo del
proyecto elaborado para la autopista urbana norte.

Se analizo el señalamiento del proyecto detectando algunas deficiencias, como la


colocación de señales preventivas de curvas peligrosas colocadas a una distancia menor de
la establecida en las normas y manuales, con respecto a la velocidad de proyecto, por lo que
se recomienda reubicar estas señales a una distancia de 90m, para permitir que el conductor
comprenda, reaccione y tenga tiempo para realizar cualquier maniobra que sea necesaria.

Asimismo del señalamiento horizontal existen rayas canalizadoras que no cumplen con el
tamaño ni la distancia establecida entre ellas, conforme al manual (SETRAVI. (2001).
Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas (Tomo
1). Ciudad de México) No obstante a pesar de no tener las medidas establecidas no afecta la
seguridad del conductor, ya que se marcaron líneas más gruesas y con una separación
menor entre ellas, estos cambios son debidos a diversos factores, como son el trazo ya que
se ha obligado a reducir la longitud de algunas rampas de incorporación y
desincorporación, esto da como consecuencia agujas (rayas canalizadoras) más cortas, que
no pueden dar la separación requerida y no pueden ser trazadas conforme al manual, por
tanto, de este modo se busco hacer el señalamiento más visible para el conductor por lo que
no es forzoso cambiar este señalamiento.

Sin embargo después de revisar el señalamiento vial utilizado en el proyecto consideramos


que el resto de este se apega a las normas y manuales actuales.

Por lo que se concluye que el tipo de señalamiento vial a si como su ubicación se colocó de
forma adecuada, gracias a esto podemos decir que el conductor podrá transitar de forma
segura por esta vialidad mientras respete el señalamiento vial.

XI
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

BIBLIOGRAFÍA

SETRAVI. (2001). Manual de Dispositivos para el Control de Tránsito en Áreas Urbanas y Suburbanas
(Tomo 1). Ciudad de México.

Secretaria de Comunicaciones y Transportes.(2011). NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SCT2-


2011. México.

Secretaria de Comunicaciones y Transposrte. (1986). Manual de Dispositivos para el Control del Tránsito en
Calles y Carrteras. Mexico.

Secretaria de Comunicacioones y Transportes. (2004). NOM-086-SCT2-2004. Diario Oficial. México.

Recuperado 9/Abril/2013. Copyright OHL.


http://www.ohlmexico.com.mx/Plantillas/concesionesdet.aspx?IdF=107&IdL=108&Fich=681&idM=177_68
1&nvl=2#agaleria

28/Abril/2013 http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5220002&fecha=16/11/2011.

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1. Ubicación de la Autopista Urbana Norte ........................................................................................ VII


Imagen 2. Señales preventivas (SETRAVI) ..................................................................................................... 15
Imagen 3. Señales preventivas ......................................................................................................................... 16
Imagen 4. Elementos que componen a una señal preventiva. ........................................................................... 17
Imagen 5. Señales restrictivas .......................................................................................................................... 24
Imagen 6. Elemetos que componen a una señal restrictiva .............................................................................. 25
Imagen 7. Ejemplos de Señales Informativas .................................................................................................. 30
Imagen 8. Elementos generales que componen a una señal informativa de identificación .............................. 32
Imagen 9. Señal elevada aue muestra la señal F5-1 ......................................................................................... 33
Imagen 10. Elementos generales que componen a una señal informativa de destino. ...................................... 36
Imagen 11. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas ................................................................... 38
Imagen 12. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas ................................................................... 39
Imagen 13. Ejemplo de señales informativas de destino elevadas ................................................................... 40
Imagen 14. Señales informativas de servicio ................................................................................................... 44
Imagen 15. Elemetos que componen a una señal informativa de servicio........................................................ 45
Imagen 16. Señales informativas de servicio con placa adicional .................................................................... 46
Imagen 17.Ubicación de la raya separadora de carriles .................................................................................... 48
Imagen 18. Raya en las orillas de la vialidad (M-5), vialetas (DD-18) ............................................................ 49
Imagen 19. Carril de desaceleración paralelo y carril de desaceleración directo ............................................. 51
Imagen 20. Raya canalizadora (M-7) para aguja de entrada o salida e incorporaciones .................................. 51
Imagen 21. Trazo y dimensiones para vialidades con velocidades mayores a 60Km/h ................................... 52
Imagen 22. Detalle de vialeta ........................................................................................................................... 54
Imagen 23. Indicadores de obstáculos .............................................................................................................. 55
Imagen 24.Elementos que cmponen a una señal informativa para protección en desvios. ............................... 60
Imagen 25. Señales informativa para protección en desvios. .......................................................................... 62
Imagen 26. Señales informativa para protección en desvios. ......................................................................... 63
Imagen 27. Modelo de barrera fija con tablero sencillo y doble ..................................................................... 64

XII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Imagen 28. Modelo de barrera fija con tablero triple ....................................................................................... 65


Imagen 29. Modelos de barrera portatil ............................................................................................................ 65
Imagen 30. Tambos .......................................................................................................................................... 66
Imagen 31. Dispositivos luminosos .................................................................................................................. 68
Imagen 32. Barreras fijas .................................................................................................................................. 69
Imagen 33. Tabla de resumen de señalamiento ............................................................................................... 87

ÍNDICE DE FOTOS

Foto 1. Foto de la Autopista Urbana Norte.....................................................................................................VIII


Foto 2. Conjunto de fotos que muestran el uso de las señales preventivas en la Autopista Urbana Norte ....... 23
Foto 3. Conjunto de fotos del uso de las señales restrictivas en la Autopista Urbana Norte ............................ 29
Foto 4. Fotos del uso de las señales informativas de destino en la Autopista Urbana Norte ............................ 41
Foto 5.Uso de las señales informativas de destino en la Autopista Urbana Norte ............................................ 42
Foto 6. Uso de las flechas sobre pavimento en la Autopista Urbana Norte. ..................................................... 53
Foto 7. Uso de las vialetas en la en la Autopista Urbana Norte ........................................................................ 54
Foto 8. Señales preventivas colocadas en la Autopista Urbana Norte .............................................................. 71
Foto 9. Uso de las señales de indicador de alineamiento de curva peligrosa.................................................... 72
Foto 10. Verificación de las medidas de los indicador de alineamiento de curva peligrosa ............................. 72
Foto 11. Tamaño de la señales de indicador de alineamiento de curva peligrosa ............................................ 73
Foto 12. Colocación de las señales de curva .................................................................................................... 73
Foto 13. Verificación de las caracteristicas de las señales restrictivas tipo ...................................................... 74
Foto 14. Conjunto de señalamiento restrictivo colocado en la Autopista Urbana Norte .................................. 75
Foto 15. Del señalamiento informativo colocado en rampas de salida del AUNorte ....................................... 76
Foto 16. Del señalamiento informativo colocado en rampas de salida del AUNorte ....................................... 77
Foto 17. Del señalamiento informativo tipo doble bandera .............................................................................. 77
Foto 18. Verificación de las dimensiones de raya separadora de carril ............................................................ 78
Foto 19. Verificación de las dimensiones de la raya en las orillas de la vialidad, para delimitar la superficie de
rodamiento ........................................................................................................................................................ 79
Foto 20. Proceso del pintado de rayas canalizadoras........................................................................................ 80
Foto 21. flechas sobre pavimento ..................................................................................................................... 81
Foto 22. Indicadores de carril colocados en el pavimento ................................................................................ 82
Foto 23. Verificación de las dimensiones de los indicadores de obstáculos ..................................................... 83
Foto 24. Uso de tambos y barreras fijas .......................................................................................................... 84
Foto 25. Uso de las barreras fijas para la construcción del AUNorte .............................................................. 85
Foto 26. Uso de la barreras fijas en el día y noche ........................................................................................... 86

INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Señales bajas y elevadas. .................................................................................................................... 14


Tabla 2.Ubicación longitudinal de las señales preventivas .............................................................................. 19
Tabla 3. Dimensiones de las señales restrictivas. ............................................................................................. 26
Tabla 4. Dimensiones de las señales informativas de identificación ................................................................ 32
Tabla 5. Dimensiones de las señales informativas de destino. ......................................................................... 34

XIII
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAL
UNIDAD ZACATENCO

Tabla 6. Altura del tablero de las señales informativas de destino elevadas .................................................... 35
Tabla 7. Dimensiones de las señales informativas de información general. ..................................................... 43
Tabla 8. dimensiones de las señales informativas de servicio .......................................................................... 46
Tabla 9. Clasificación de las marcas y dispositivos para el señalamiento horizontal según su uso .................. 47
Tabla 10. Coordenadas que definen las áreas cromáticas para los colores que se utilicen en las marcas y
dispositivos para señalamiento horizontal, y coeficientes minimos de reflexion. ............................................ 48
Tabla 11. Distancia al riesgo de señales preventivas para protección en desvios ............................................. 57
Tabla 12. Dimensiones de las señales informativas para protección en desvios, áreas de trabajo o eventos. .. 61
Tabla 13.- Espaciamiento longitudinal de los conos y tambos en encauzamientos .......................................... 67

XIV
ANEXOS
BLVD. MANUEL AVILA CAMACHO

BL
VD
.
MA
NU
EL
AV
ILA
CA
MA
CH
O
75
P- x 10
18 0

RACION
INCORPO TO
SI
DE TRAN
75 x75
do
R- x la
75 x 75

75 x 75
R- 3

86
2
R- 3

CURVA
75 x75
INVER
75 x 100

75 x 75
R- 3
R- 3
75 x 75
P-18

SA
TABLA RESUMEN
CLAVE DIMENSIONES TOTAL

CURVA
INVERSA 75 X 75 1
PREVENTIVO

INCORPORACION
DE TRANSITO 75 X 75 1

P-18 75 X 100 5

R-2 86 X lado 1
RESTRICTIVO

R-3 75 X 75 4
AUTOPISTA URBANA NORTE
SAN ANTONIO - CUATRO CAMINOS
TRAMO 1 TOREO DE CUATRO CAMINOS - PALMAS

1 : 500
O
CH
MA
CA
ILA
AV
EL
NU
SAN ANTONIO - CUATRO CAMINOS

MA
TRAMO 1 TOREO DE CUATRO CAMINOS - PALMAS

.
VD
BL
AUTOPISTA URBANA NORTE

1 : 500
BLVD. MANUEL AVILA CAMACHO

25 x75
T./ADICIONAL
EJE DE COLUMNA
A149

75 x75
CAD.=7+400.437
P-1
34
1

1
3

2
TABLA RESUMEN

A148

LUMNA
EJE DE CO
037
CAD.=7+368.
A147

LUMNA
EJE DE CO
983
CAD.=7+332.
Q'10

EJE DE COLUMNA
CAD.=1+000.000
75 x75
CURVA IN
VERS
6

A
A14

EJE DE COLUMNAS
EJE DE COLUMNA
Q'9

CAD.=0
CAD.=0+000.000
Q'

EJ
8

E
CA DE
D .= C
0+ OLU
00 M
0.0 NA

5
A14
00 AS
UMN
COL 49
DE 7.9
EJE +25
.=7
CAD
Q'

E
7

J E
CA DE
D . = C
0+ OLU
00 M
0.0 NA
00
EJE DE
EJ COLUM

A144
E CAD.=7+ NAS
CA D 220.31
D. E C
75 x 100

2
P-18

= 0+ OLU
00 M
0.0 NA
00

75 x
P-1
CION

8
100
INCOR SITO
PORA
AN
Q'

75 x75

EJE DE
R
5

COLUM
T

A143
CAD.= NA
7+185.
E

201
D

P'1
EJE
CAD
o

.=1
2 ad

DE
R- x l

+00
COL
86

0.00
UMN
0
A
25 x ICION
T./A

EJ
75 x

E
P-1

CA
75

DE
D

D . =7 CO
75

+1 LU
49 MN
.1 A
00

42
AL

A1
EJ
E
CA D
D. E C
=7
+1 OLU

75 18
3 MN
P-1 1.600 A

P-
x

41
10
75

0
x75

A1
T./A
25 IC D
EJ E D x75 IONA
CAD E CO L
.=7 LUM
+09 N
8.33 A

0
A14
8
C AD
EJ .=0

75 x 100
P-18
E +0
CA

DE 00
EJE

CO .00
D.=

LU 0
MN

O'5
A
D
0+
E

EJ E D
CAD E COL
000 MNA
CO

C A D.= .=7 UMN


E +06 A
LU

9
J E 0 +0 3.22
.00

P- x 10

A13
DE 0
CO 0.00 7

75
18
0

LU 0
MN

O'6
A
O'1

A138
A
LUMN
E CO
EJE D 8.116
7+02
CAD.=
BLVD. MANUEL AVILA CAMACHO

BL
VD
.
MA
NU
EL
AV
ILA
CA
MA
CH
O
NAL
T./ADICIO

75 x 75
25 x75

R- 2 lado
R- 3
75 x 75
75 x75

R- 3

86 x
P-1

R- 3
75 x 7
R- 3
75 x 75

TABLA RESUMEN
CLAVE DIMENSIONES TOTAL

P-1 75 X 75 1

PREVENTIVO
T/ADICIONAL 25 X 75 1
AUTOPISTA URBANA NORTE
SAN ANTONIO - CUATRO CAMINOS
TRAMO 1 TOREO DE CUATRO CAMINOS - PALMAS
R-2 86 X lado 1

RESTRICTIVO
R-3 75 X 75 4
1 : 500
BLVD. MANUEL AVILA CAMACHO

BL
VD
.
MA
NU
EL
AV
ILA
CA
MA
CH
O
T./ADICIONAL
N

30 x 75
INCORPORACIO

75 x 75

75 x 75

75 x 75
DE TRANSITO

P-2

R- 3

R- 3
75 x 75
75 x75

R- 3
40

T./ADICIONAL
25 x75

R-19
75 x75

T./ADICIONAL
25 x75

R-19
75 x75

R- 3
75 x 75
R- 3
75 x 75
TABLA RESUMEN
CLAVE DIMENSIONES TOTAL

INCORPORACION
DE TRANSITO 75 X 75 1
PREVENTIVO

P-2 75 X 75 1

T/ADICIONAL 30 X 75 1

R-3 75 X 75 4
RESTRICTIVO

40 R-3 75 X 75 1

R-19 75 X 75 2

T/ADICIONAL 25 X 75 2

AUTOPISTA URBANA NORTE


R-8 75 X 75 1 SAN ANTONIO - CUATRO CAMINOS
TRAMO 1 TOREO DE CUATRO CAMINOS - PALMAS

S/C 152 X 366 1


INFORMATIVO

1 : 500

F40-dd 60 X 120 1
O
CH
MA
CA
ILA
AV
EL
NU
SAN ANTONIO - CUATRO CAMINOS

MA
TRAMO 1 TOREO DE CUATRO CAMINOS - PALMAS

.
VD
BL
AUTOPISTA URBANA NORTE

1 : 500
BLVD. MANUEL AVILA CAMACHO

N
INCORPORACIO
DE TRANSITO
75 x75
R- 3
40 75 x 75
75 x 75 40
R- 3
P-2
75 x 75
T./ADICIONAL
30 x 75
25 x75
T./ADICIONAL
75 x75
R-19
25 x75
T./ADICIONAL
75 x75
R-19
R-19
75 x75
T./ADICIONAL
25 x75

1
R-19
75 x75
T./ADICIONAL
25 x75
AL
ON
CI
NA
O T
CI
ER
EJ

Potrebbero piacerti anche