Sei sulla pagina 1di 32

Universidad Nacional de Misiones

Facultad de Ciencias Exactas Químicas y Naturales


Escuela de Enfermería

Bases Conceptuales y Metodológicas de Enfermería

“Patrones
MarjoryFuncionales
Gordon” De
ÍNDICE:

Introducción: ………………………………………………………………………………………
5
Marjory Gordon……………………………………………………………………………………
6

1- Patrón de Percepción – Manejo de salud


1.1 El Comportamiento y la
salud………………………………………………………………….7
1.2 Percepción de Salud……………………………………………………………………………
7
1.3 Conductas generadoras de
salud………………………………………………………………..8
1.4 Calidad de
vida………………………………………………………………………………....8
1.5 Acción
enfermera……………………………………………………………………………….9
1.6 Variables que influyen en las prácticas de la
salud……………………………………………..9

2- Patrón nutricional – Metabólico


Piel y sus anexos según Potter y Perry 2002 ………………………………………………………
9
Problemas de la piel ………………………………………………………………………….……
9
Ulceras por presión según Berman 2010………………………………………………………..
…9
El pelo según Berman 2010……………………………………………………………………..
…9
Metabolismo según López
1990…………………………………………………………………..10
Talla y Peso según la real academia española………………………………………………….…
10
Alimentación según López 1990……………………………………………………………….…
10
Alimentación saludable según Berman
2010……………………………………………………..10
El agua según López 1990…………………………………………………………………………
10
Numero de comidas al día según Berman 2010.
………………………………………………….10
Problemas comunes en la
boca……………………………………………………………………..11
Temperatura según Potter y Perry 2002……………………………………………………………
11
Temperatura del entorno según Berman
2010……………………………………………………..11

3- Patrón de Eliminación:
Ruidos
intestinales………………………………………………………………………………….12
Flatulencia………………………………………………………………………………………….
12
Fecalomas…………………………………………………………………………………………..
12
Diuresis……………………………………………………………………………………………..
12
Incontinencia
urinaria……………………………………………………………………………….12
Hemorroides………………………………………………………………………………………...
12

4- Patrón de Actividad – ejercicio:


Ejercicio y Mecánica
Corporal……………………………………………………………………...14
Principios de la Mecánica Corporal:
……………………………………………………………….14
Importancia del
movimiento………………………………………………………………………..15
Músculos Relacionados con el movimiento y la
postura…………………………………………...15
La movilidad y el ejercicio en la juventud y en el período
adulto………………………………….16
La movilidad y el ejercicio en el
anciano…………………………………………………………..16
Valoración
enfermera……………………………………………………………………………….17
Masa y Fuerza
Muscular…………………………………………………………………………...18
Tolerancia a la Actividad……………………………………………………………………..
…….18

5- Patrón de Reposo – Sueño:


Fases de sueño……………………………………………………………………..
……………….19

Horas de sueño según el grupo


etario……………………………………………………………….19
Problemas para conciliar el sueño……………………………………………………………….
….19

6- Patrón Cognitivo – Perceptual:


Sensación sensorial normal……………………………………………………………….
………...20
Factores que intervienen en la función
sensorial……………………………………………………20
Proceso cognitivo en la ancianidad……………………………………………………………….
…21
Valoración enfermera……………………………………………………………….
……………….22

7- Patrón de Auto-percepción – Auto-concepto:


Autoconcepto…………………………………………………………………………………….
….23
Componentes del autoconcepto……………………………………………………………….
…….24
Estructuras de apoyo del autoconcepto…………………………………………………………..
….24
Valoración enfermera……………………………………………………………….
……………….24

8- Patrón de Rol – Relaciones:


Patrón……………………………………………………………….
……………………………….25
Rol………………………………………………………….
……………………………………….25
Relaciones………………………………………………………….
……………………………….25
Conducta Enérgica Violenta………………………………………………………….
……………..26
Duelo………………………………………………………….
…………………………………….26
Pérdida………………………………………………………….
…………………………………...26
Negación de una Pérdida……………………………………….
…………………………………...26
Barreras Socioculturales……………………………………….……………………………….
…...26

9- Patrón de Sexualidad – Reproducción:


Como se valora………………………………….……………………………….
….........................27
Resultado del patrón………………………………….……………………………….
….................27
Aclaraciones……………………………….……………………………….
….................................27
Información que no condiciona el resultado……………………………….
……………………….27
Ejemplo……………………………….……………………………….
…........................................27

10- Patrón de Afrontamiento – Tolerancia al Estrés:


Estrés……………………………….……………………………….
…...........................................27
Crisis……………………………….……………………………….
…............................................28
Técnicas para la relajación……………………………….……………………………….
…...........29

11- Patrón de valores – Creencias: (Rodriguez


Agustina)
Importancia de la necesidad de actuar según creencias y valores……………………………….
….29
Religión……………………………….
…………………………………………………………….29
Ideología……………………………….
……………………………………………………………30
Bibliografía…………………………………………………………………………………….
……31

Introducción
Este trabajo monográfico quiere ser una aproximación o primera mirada a los patrones funcionales

de salud de Marjory Gordon. Ellos son una importante herramienta que permite al enfermero hacer una

valoración completa e integrada del sujeto de cuidado. Son la base de los diagnósticos enfermeros y

ayudan a elaborar un plan de intervención, que tenga presente tanto el aspecto biológico como psicosocial

de la persona, y que puedan a su vez ser evaluados.

A fin de presentar un trabajo completo y ordenado hemos decidido organizar la información en una

estructura común en todos los patrones y que se mantiene a lo largo del trabajo.

Antes de desarrollar cada patrón nos parecía importante definirlos primero. Por eso, abrimos el

desarrollo de la monografía con una breve descripción de que son los patrones y como se deben evaluar

en la persona en relación con su funcionalidad, luego se continúa con el estudio de cada uno de los

patrones; comenzando con una breve descripción tomada de su misma autora (en algunos casos con citas

textuales y en otros son citas indirectas) y continuamos con la definición de los términos claves. Para esto

recurrimos a diccionarios y enciclopedias. Luego miramos al adulto y al anciano desde la perspectiva del

patrón y finalizamos con la valoración enfermera.

Cerramos la monografía con una conclusión general donde hemos tratado de reflejar el proceso del

trabajo y su aporte a nuestra formación.


Marjory Gordon:
En los años 70' Marjory Gordon desarrolló un sistema de valoración muy eficaz y que
constituye una de las herramientas principales de la valoración enfermera, es compatible con
cualquier modelo de enfermería y por eso es muy utilizado hasta la actualidad. Define once
patrones de salud que son configuraciones de comportamientos, más o menos comunes, a todos
los individuos (persona o comunidad) que contribuye a su calidad de vida y logro de su potencial
humano. Estos patrones ayudan a analizar la relación entre el sujeto de cuidado y su entorno;
considerando el factor Psicosocial y biológico de la persona, para poder brindar en su atención
una mirada holística.

El juicio que determina si un patrón es funcional o disfuncional se realiza a partir de la


comparación de los datos de la valoración y los datos establecidos para su grupo de edad,
también se tiene en cuenta las normas culturales y sociales. Marjory advierte que cada patrón
debe ser evaluado en el contexto de los demás y su contribución al óptimo funcionamiento de la
persona. (Marjory Gordon 2001)
PATRÓN 1: PERCEPCION Y MANEJO DE LA SALUD
¨Describe la percepción del cliente de su patrón de salud y bienestar como lo maneja.
Incluye la percepción del individuo de su salud y de su relevancia para las actividades actuales
y sus planes futuros. También incluye el manejo de los riesgos para la salud y las conductas
generales de cuidado en la misma, tales como las medidas de seguridad y la realización de
actividades de promoción de la salud física y mental, prescripciones médicas o enfermeras y
revisiones periódicas ¨. (Marjory Gordon, 2001)
Este patrón nos permite conocer la imagen que tiene el sujeto de cuidado sobre su salud, y el uso
que le da a la misma. También señala cómo se desenvuelve el cliente frente a los riesgos para la
salud y que conductas o hábitos de vida tiene que favorezcan o deterioren la misma.
Salud: El concepto de salud ha cambiado significativamente a lo largo del tiempo. La
conceptualización de la OMS en la primera mitad de siglo XX entendía la salud “como un
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de afecciones o
enfermedades”, lo que permite comprender la salud no solamente desde los equilibrios
biológicos, sino como un sistema de valores, como noción que la gente usa para interpretar sus
relaciones con el orden social. Estos conceptos han evolucionado y hoy se entiende la salud
como un recurso para la vida y no el objetivo de la vida, en el cual, estar sano es “la capacidad
para mantener un estado de equilibrio apropiado a la edad y a las necesidades sociales”.
(Lonlot, 2001)
El comportamiento y la salud:
Se puede calificar un comportamiento saludable para un determinado individuo y contexto.
Para valorar si un comportamiento es saludable o no, debemos analizar la relación existente
entre el sujeto y su entorno. Porque los comportamientos se evalúan observando las
manifestaciones en el ecosistema y los seres que los emiten.
Los comportamientos de riesgo para salud son factores que aumentan la probabilidad de que
aparezcan enfermedades. Existe una infinidad de comportamientos de riesgo, sin embargo
algunos son más comunes y más letales para salud en comparación a otros.
Entre los hábitos de riesgos más comunes encontramos:
a. Consumo de tóxicos -tabaco, alcohol y drogas
b. Inactividad física
c. Hábitos insanos -consumo de café, falta de higiene bucodental y ausencia del control del
peso corporal.
Percepción de Salud:
La percepción de la salud, el dolor o de un malestar está atravesada por una serie de factores
que tienen que ver con condicionantes estructurales, pero también con la propia experiencia de
vida y se inscribe dentro del proceso general de percepción.
Las posibilidades de percibir un problema de salud son diversas y están socio culturalmente
condicionadas, por factores como la responsabilidad o el rol familiar que la persona desempeñe.
También las prioridades cotidianas y las actividades que realice harán que lo perciba de modo
diferente en cada caso.
Fitzpatrick señala:
¨la idea de enfermedad opera como símbolo que se relaciona con una variedad de experiencias propias de una
cultura. Esta significación simbólica no siempre puede expresarse verbalmente, pero su registro es fundamental
para comprender el proceso salud-enfermedad-atención.¨(Scielo)

Du Gas toma de Baumann tres criterios que ayudan a la persona a percibir y definir su salud:
• La presencia o ausencia de síntomas.
• La forma en que se sienten
• La capacidad para realizar sus actividades diarias

Conductas generadoras de salud:


Las conductas de salud, son conductas que adoptan las personas para mejorar o conservar su
salud. Un hábito de salud es una conducta de salud firmemente arraigado y que con frecuencia se
realiza automáticamente, por ejemplo la higiene y el lavado de manos.
Belloc y Breslow (1972, http://www.slideshare.net/c.meza/conductas-de-la-salud) hicieron un
estudio sobre los buenos hábitos. Definieron 7 hábitos de salud importantes:
1. Dormir 7 u 8 horas
2. No fumar
3. Desayunar todos los días
4. No tomar más de 2 bebidas alcohólicas por día
5. Hacer ejercicio con regularidad
6. No comer entre comidas
7. No tener más de 10% de sobrepeso
Los hábitos de salud en las personas cuando son jóvenes pueden determinar las
enfermedades crónicas que padecen o de las que finalmente mueren cuando son adultos.
Calidad de vida:
La calidad es una cualidad y propiedad inherente de las cosas, que permiten que estas sean
comparadas con otra de su misma especie. La calidad de vida designa las condiciones en que
vive una persona que hacen que su existencia sea placentera y digna de ser vivida, o la llenen de
aflicción. Es un concepto extremadamente subjetivo y muy vinculado a la sociedad en que el
individuo existe y se desarrolla. (ÁLVAREZ, Eugenio, 2009)
Según la OMS, la calidad de vida es:
"la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de
valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de
un concepto que está influido por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus
relaciones sociales, así como su relación con su entorno".
(http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true &id=63165)
La calidad de vida de un individuo se determina a través de:
• Cuántas y cuáles son las necesidades que tiene o no satisfechas y en qué grado
• Cuántas y cuáles de sus aspiraciones personales son factibles de ser realizadas.

Acción enfermera:
En relación con la salud y el bienestar debemos comprender que la enfermera es la principal
agente de promoción de la salud individual y comunitaria.
Por eso es necesario que conozca los factores que influyen en la salud para poder identificarlo en
los sujetos de cuidado y promover conductas más saludables.
Variables que influyen en las prácticas de la salud:
Potter y Perry definen dos tipos de variables: internas y externas.
Teniendo en cuenta estos factores, el libro de Potter y Perry clasifica la acción de enfermería en:
• Prevención primaria: se aplica a todos los individuos para prevenir o evitar la
enfermedad. Por ejemplo las campañas de concienciación y educación para una vida más
saludable, las vacunas, etc.
• Prevención secundaria: se centra en los individuos que están experimentando problemas
de salud o enfermedad y por lo tanto son potencialmente vulnerables. Las actividades
realizadas tienen por objeto el diagnóstico temprano y la rápida intervención para evitar
complicaciones patológicas.
Prevención terciaria: se produce cuando la alteración es irreversible. Las actividades se orientan
a la rehabilitación o a minimizar los efectos de la enfermedad para que la persona pueda
convivir con ella de la mejor manera posible. ( Potter y Perry “Fundamentos de Enfermería”)

PATRÓN 2: Nutricional y Metabólico


Piel y sus anexos según Potter y Perry 2002
La piel proporciona la protección externa del cuerpo, regula la temperatura corporal y actúa
como órgano sensorial del dolor, la temperatura y el contacto.

Problemas de la piel
Las arrugas aparecen primero en la cara y el cuello, lugares ricos en colágeno y fibras elásticas,
aparece delgado y traslucido debido a la perdida de dermis y grasa subcutánea.
La piel es seca y escamosa debido a la disminución de actividad de las glándulas subcutáneas y
sudoríparas, es más evidente en las extremidades, evitar el uso excesivo de jabón.
El prurito es la sensación desagradable que produce el deseo de rascarse la piel para obtener
alivio, que suele deberse a la piel seca o xerosis, empeorando por la noche, en invierno, con la
baja humedad y altas temperaturas.
Otros problemas que se manifiesta son la palidez es el resultado de una circulación sanguínea
insuficiente.
Las pecas melanoticas son normales en el dorso de la mano y otras aéreas e la piel expuestas
al sol.

Ulceras por presión según Berman 2010


Las ulceras por presión antes se llamaban ulceras por decúbito, ulceras dolorosas o ulceras de
cama, es cualquier presión provocada por cualquier presión continua que produce el daño al
tejido subyacente. Las ulceras por presión es un problema en los ámbitos de la asistencia a
pacientes agudos y crónicos, incluida la visita domiciliaria.
Estadios de UPP
GRADO I GRADO II GRADO III GRADO IV

Ojos: La exploración de los ojos incluye la valoración de la agudeza visual, los campos visuales,
los movimientos extra oculares y las estructuras internas y externas del ojo.
Lengua: La lengua debe ser de color rojo medio o apagado, húmeda, ligeramente rugosa en la
superficie superior y lisa.
Oídos: Los oídos son fáciles de examinar a causa de su accesibilidad. Las tres partes son oído
externo, medio e interno.
Nariz: Normalmente la nariz es lisa, simétrica y el mismo color de la cara, cuando se inspecciona
la nariz externa se observa el tamaño, color y la presencia de deformidades o de inflamación.
Labios: Normalmente son de color rosa, húmedos, simétricos y lisos. Se inspecciona el color, la
textura, la hidratación, el contorno y las lesiones de los labios.

El pelo según Berman 2010


Pueden presentar pérdida de cabello en el cuero cabelludo, el pubis y las axilas. Los pelos de
las cejas, los oídos o las narinas pueden hacerse quebradizos y gruesos.
Las uñas: Las uñas crecen con mayor lentitud y son más gruesas. Es frecuente que se
desarrollen blandas longitudinales y que las uñas tiendan a agrietarse.
“La nutrición es un conjunto de funciones armónicas y solidarias entre sí, que tienen por objeto
mantener la integridad de la materia y conservar la vida”.
Metabolismo según López 1990
Es los conjuntos de transformaciones físicas, químicos, calóricos y energéticos que se operan en
el individuo para mantener la materia viva.
Talla y Peso según la real academia española
Talla: Tamaño o medida convencional de una prenda de vestir o de un dispositivo.
Peso: Peso del organismo que debe registrarse en condiciones basales. Es un dato fundamental
junto con la talla para calcular el índice de masa corporal.
Índice de masa corporal: Índice que valora el estado nutricional y que resulta de dividir el peso
corporal expresado en kilogramos, entre el cuadrado de la talla, expresada en metros.
Alimentación según López 1990
Los seres humanos para poder vivir, trabajar, crecer, desarrollarse y asegurar su descendencia
deben no solo alimentarse sino saber hacerlo, pues sus actividades vitales les impone la
necesidad de reparar la materia y energía pérdida. Estas sustancias que deben tomar del mundo
exterior se llaman “alimentos”
Alimentación saludable según Berman 2010
• Necesidades proteicas:
Con frecuencia los ancianos tienen poca apetencia por este grupo de alimentos; por lo que se
aconseja buscar alternativas y adaptarse a las posibilidades de cada individuo para poder
conseguir este aporte mínimo recomendado, son los principales nutrientes con lo que están
hechas las células. Por ejemplo: el colágeno de la piel, y los huesos, la hemoglobina en la sangre
y los anticuerpos de la defensas. Las principales fuentes de proteínas son los lácteos, las carnes,
huevos, yogur y las legumbres.
• Necesidades de Hidratos de Carbono/Grasas:
Dan la energía necesaria para mantenernos, moveros y hasta dormir. El elevado nivel de glucosa
en sangre en personas ancianas se asocia a un mayor deterioro funcional y a una limitación en las
actividades de la vida diaria. Ejemplo la glucosa, el almidón, pastas, pan. 
• Necesidades de vitaminas y minerales:
Las vitaminas no aportan energía pero son indispensables para la salud. Su ausencia provoca
enfermedades. Por ejemplo: la falta de vitamina D produce raquitismo.
Los minerales tienen varias funciones por ejemplo el calcio da dureza a nuestros huesos y
dientes, el zinc es fundamental para el crecimiento y el normal funcionamiento de nuestro
sistema de defensa.
Entre estos minerales se encuentra el agua, que ocupa las tres cuartas partes del cuerpo: forma
parte de las células, del líquido de la sangre, de la orina y del sudor.
El agua según López 1990
El riesgo de deshidratación es elevado en los adultos mayores y se agudiza en situaciones don de
la eliminación es excesiva, como en episodios de diarreas, sudoración importantes, poliuria, o el
uso de diuréticos. A fin de facilitar la excreción de la carga de solutos por el riñón, se aconseja un
aporte diario de líquidos de 1500 ml como mínimo.

Numero de comidas al día según Berman 2010.


• Usar poca grasa saturada y trans, azúcar y sal
• Calcio, vitamina D y vitamina B suplementos: No todas las personas necesitan de este
suplemento consultar al medico
• Productos lácteos, pocos y desnatados: 3 o más raciones
• Legumbres y frutos secos, pescado, aves, carne magra, huevos 3 o más raciones
• Vegetales de colores vivos 3 o más raciones
• Frutas de colores intenso 2 o más raciones
• Cereales enteros, enriquecidos y reforzados 6 o más raciones (elegir cereales
integrales, y alimentos reforzados, como arroz salvaje, pan 100% integral y cereales
integrales.
• Agua y líquidos 8 o más raciones (elegir agua, zumo de frutas, leche desnatada y
semidesnatada o sopa.
• Colación: Son pequeñas porciones de alimentos, preparaciones que se consumen a media
mañana y a media tarde entre las comidas habituales, que contengan hidratos de carbono,
proteínas y grasas, tales como frutas, verduras, productos lácteos y cereales.
Problemas comunes en la boca
Los residuos y la consistencia del plan alimentario se adaptara a la salud bucodental del anciano;
si no existen problemas masticatorios no es necesario que la consistencia de la alimentación se
modifique, se estimulara el consumo de alimentos ricos en fibras, para prevenir la constipación.
Si se presenta DISFALGIA (dificultad para tragar) o inconveniente en la masticación se indicara
una alimentación de consistencia blanda o semisólida.
La mayoría de los ancianos han perdido muchas o todas las piezas dentarias y es frecuente que
haya una mala adaptación a la prótesis, lo que puede limitar la elección de alimentos, llevando a
una alimentación deficiente de nutrientes. Sin embargo esta situación no es general y
frecuentemente muchos ancianos sin dientes y con prótesis son capaces de masticar alimentos
con encías que se han endurecido a lo largo de los años. Es frecuente la XEROSTOMIA o falta
de salivación, que afecta significativamente el consumo de alimentos.
Los dientes se vuelven amarillentos como parte del proceso de envejecimiento. Con la edad, el
esmalte se adelgaza y comienza a aparecer el color amarillento grisáceo. La perdida de los
dientes se debe todo a la enfermedad periodontal (enfermedad de las encías) más que a la caries
dental (cavidades), pero las caries también son comunes en los adultos de mediana edad. Con la
edad se produce cierta retracción de las encías y una pigmentación marrón en ellas. Como la
producción de saliva disminuye, la sequedad de la mucosa oral es un observación común en las
persona mayores.
Temperatura según Potter y Perry 2002
La temperatura es el calor o el frio de una sustancia. La temperatura corporal es la diferencia
entre la cantidad de calor producida por los procesos corporales y la cantidad de calor perdida al
ambiente externo. La temperatura aceptada tiene límites desde 36° hasta 38°C.
Temperatura del entorno según Berman 2010
La habitación debe estar bien iluminada. En general los pacientes relajados apenas experimentan
molestias. La habitación debe estar suficientemente caliente para que el paciente se sienta
cómodo.
Sus procesos de termorregulación no son tan eficientes como los de las personas más jóvenes y
el riego de que se desarrollen hipotermia o hipertermia es mayor.
Se trata de la modificaciones de control ambiental que deben adaptarse durante la enfermedad,
ancianidad o en condiciones climáticas extremas por ejemplo: calefacción, aire acondicionado,
ropa de vestir y cama adecuadas.

Patrón 3: Eliminación
SEGÚN BERMAN A. OTROS (2010)
Números de Deposiciones: Adulto a diario o 2-3 veces por semana
COLOR: marrón
CONSISTENCIA: formadas, blandas semisólidas, húmedas
RUIDOS INTESTINALES: Son producidos por los intestinos. Estos ruidos son provocados por
el movimiento de los intestinos a medida que impulsan los alimentos.
FLATULENCIA: (SEGUN POTTER Y PERRY. 2002). Es una causa habitual de distensión
abdominal, dolor y retortijones. Normalmente el gas intestinal se elimina a través de la boca
(eructos), o del ano (ventosidades). Sin embargo, si existe una reducción de la motilidad
intestinal secundaria u opiácea, anestésicos generales, cirugía abdominal o inmovilización, la
flatulencia puede llegar a ser suficientemente importante como para causar una distención
abdominal y un dolor agudo grave.
DOLOR: Habitualmente el acto de defecación no es doloroso. Sin embargo, determinadas
situaciones como, las hemorroides, la cirugía rectal, las fistulas rectales y la cirugía abdominal
puede desencadenar molestias. En estos casos es frecuente que el paciente no obedezca el reflejo
de la defecación para evitar el dolor. El estreñimiento es el problema habitual de los individuos
que tienen dolor durante la defecación.
INCONTINENCIA FECAL: (según BERMAN A. OTROS 2010). Se refiere a la perdida
voluntaria de dela capacidad de controlar las secreciones fecales y gaseosas a través del esfínter
anal. La incontinencia aparece en momentos específicos como después de la comida o de manera
irregular. Se describe dos tipos de incontinencia: parcial y mayor. La incontinencia parcial es la
incapacidad de controlar el flato o prevenir perdidas pequeñas. La incontinencia mayor es la
incapacidad de controlar las heces de consistencia normal. La incontinencia fecal se asocia al
deterioro de la funcionalidad del esfínter anal o su inervación, como sucede en algunas
enfermedades neuromusculares, traumatismo de la medula espinal y tumores del musculo del
esfínter anal externo.
FECALOMAS: la impactación fecal es una masa o colección de heces endurecidas en los
pliegues del recto. La impactación es consecuencia de la retención y acumulación prolongada de
materia fecal. Los síntomas incluyen el deseo frecuente, pero no productivo, de defecar y dolor
rectal. Se produce una sensación generalizada de malestar, el paciente se vuelve anoréxico, el
abdomen se distiende y pueden aparecer náuseas y vómitos.
Las causas de la impactación fecal son habitualmente unos hábitos de defecación inadecuados y
estreñimiento.
El prurito anal: es el picor alrededor del ano.
Los síntomas del prurito anal:
El prurito anal se manifiesta a través de picores, irritaciones o quemaduras en el ano. Esta
dolencia puede llegar a obsesionar a quien la padece, perturbar el sueño o hacer la vida más
difícil. 
La consecuencia que tiene el picor anal en la salud, provocan a menudo lesiones en la piel que
pueden infectarse. La picazón anal dificulta la vida cotidiana, provoca ansiedad e incluso puede
conducir a una depresión.
La causa el prurito anal: El prurito anal puede estar vinculado a una infección por gusanos u
hongos, a una fisura anal o a la aparición de hemorroides. Otras veces se debe a una inflamación
de la piel que rodea el ano.
DIURESIS: (Berman A. Otros 2010). Micción y evacuación son ambos referidos a ambos al
proceso del vaciamiento de la vejiga de la orina. La orina se recoge en la vejiga hasta que la
presión estimule las terminaciones nerviosas sensoriales especiales en la vejiga, conocidas como
receptores de estiramiento. Ocurre así cuando la vejiga del adulto contiene entre 250 y 450 ml de
orina. El control voluntario de la micción es posible solo si los nervios de la vejiga y la uretra,
los tractos nerviosos de la medula espinal y el cerebro y la zona motora del cerebro están
intactos. La lesión de cualquiera de estas partes del sistema nervioso, por ejemplo una
hemorragia cerebral o una lesión en la medula espinal por encima del nivel de la región sacra, da
lugar al vaciamiento involuntario intermitente de la vejiga. Los ancianos que tienen un deterioro
cognitivo pueden no ser conscientes de la necesidad de orinar o de responder a esta urgencia.
INCONTINENCIA URINARIA: es un síntoma no una enfermedad. Las causas más comunes
son las infecciones de la vía urinaria, la uretritis, él embarazo la hipercalcemia, la sobre carga de
volumen, el delirio la limitación de la movilidad, la impactación fecal y las causas psicológicas.
La incontinencia urinaria se divide en dos categorías: crónica y aguda.
AGUDA: hay muchos factores que contribuyen a la incontinencia aguda o reversible, como la
poliuria , la exposición a irritantes , la infección , la retención urinaria , el uso de medicamentos,
la impactación fecal o el estreñimiento , la uretritis atrófica o la vaginitis , limitación de la
movilidad o de la técnica , problemas psicológicos y delirio o estado confucional agudo.
CRONICA: hay diferentes tipos de incontinencia crónica cada uno de una etiología diferente,
como estrés, urgencias, refleja, retención con rebosamiento, e incontinencia funcional. Aunque la
incontinencia se expresa en algunos ancianos, no es una consecuencia normal del envejecimiento
y se puede tratar.
POLIURIA: se refiere a la reproducción a la cantidad de orina anormalmente grandes en los
riñones, a menudo varios litros más de la diuresis normal diaria del paciente; puede asociarse a
enfermedades como la diabetes mellitus, diabetes insípida o nefritis crónica. La poliuria provoca
una perdida excesiva de líquidos, provocando una sed intensa, deshidratación y pérdida de peso.
LA NICTURIA: es la evacuación de orina dos o tres veces por la noche.
LA DISURIA: Significa evacuación dolorosa o difícil. Puede acompañar a una estenosis
(descenso del calibre) de la uretra, infecciones urinarias y lesiones de la vejiga y la uretra.
HEMORROIDES: son venas dilatadas e ingurgitadas de la mucosa rectal y pueden ser internas o
externas. Las hemorroides externas son visibles como protrusiones de la piel. Si la vena
subyacente esta endurecida puede adoptar una coloración purpura (trombosis) esto ocasiona un
incremento de dolor y puede ser necesario practicar una incisión.
Las hemorroides internas tienen una membrana mucosa exterior. El incremento de la presión
venosa por el esfuerzo de la defecación, embarazo, insuficiencia cardiaca congestiva y
hepatopatía crónica, pueden producir hemorroides.

4- Patrón de Actividad – ejercicio:


“Describe el patrón de actividad, ejercicio, ocio y recreación. Incluye las actividades de la vida diaria que requiere
gasto energético, tales como la de realizarse la higiene, cocinar, comprar, comer trabajar y hacer las tareas de la
casa. También contiene el tipo, la cantidad y la calidad del ejercicio, incluyendo los deportes, que describe el patrón
típico del individuo. Los patrones de tiempo libre se refieren a la descripción de las actividades que el cliente lleva a
cabo individualmente o en grupos con propósitos recreativos. Se destacan las actividades de mayor importancia o
significación, así como cualquier limitación. También se incluyen los factores que interfieren con las actividades
deseadas o esperadas por el individuo (tales como déficit y compensaciones neuromusculares, disnea, angina o
calambres musculares con el ejercicio, y la clasificación cardíaca/pulmonar, si es adecuado)” .

En este de patrón abarcaremos los aspectos que creemos, al estudiante de enfermería le


servirán en la práctica de su carrera.
En el estudio de los músculos y articulaciones, se conocerán sus funciones y características y
nos llevarán entender cómo actúan cada uno de ellos y como se diferencian. Se verá la
importancia del músculo cardíaco que trabaja incansablemente bombeando la sangre a todo el
organismo y junto al sistema respiratorio como trabajan en conjunto para que todo funcione en
perfecta armonía.
También explicaremos como actuar frente a situaciones que requieran el uso de técnicas de
la mecánica corporal, por ejemplo en un sujeto de cuidado que se encuentra inmovilizado parcial
o totalmente, teniendo en cuenta todas las connotaciones que esto significa, desde el punto de
vista psicológico y fisiológico y viendo cómo se pueden prever complicaciones, tanto para el
profesional de la salud como para el que recibe el cuidado enfermero.
Ejercicio y Mecánica Corporal:
Para mantenernos sanos es necesario que nuestro cuerpo se mueva, mantener activos cada
uno de nuestros miembros para así favorecer la circulación sanguínea y el bienestar en general.
Sin embargo, si esforzamos el músculo de manera incorrecta o en una mala posición podemos
dañarlos, entonces el resultado sería más perjudicial que saludable. Por eso es indispensable para
el enfermero conocer la mecánica corporal que nos permite obtener la máxima eficacia con el
mínimo esfuerzo físico. Potter y Perry definen la mecánica corporal como el esfuerzo coordinado
de los sistemas osteomioarticular y nervioso para mantener el equilibrio, postura, alineación,
disminuyendo lesiones del sistema locomotor y facilitando el movimiento corporal
El alineamiento corporal es la organización geométrica de las partes del cuerpo relacionadas
entre sí. La buena alineación promueve un equilibrio óptimo y la máxima función del cuerpo en
cualquier posición.
El equilibrio es un estado de nivelación (estabilidad) en el que las fuerzas opuestas se
contraponen entre sí. El buen alineamiento corporal es esencial para el equilibrio del cuerpo.
Principios de la Mecánica Corporal:
Para el personal de enfermería y para el enfermo es importante que la mecánica corporal sea
adecuada, así contribuye al bienestar del enfermero y del enfermo. La utilización de los
principios de mecánica corporal en el desarrollo de las actividades rutinarias previene las
incapacidades, así el enfermero puede aplicar estos principios y enseñar a compañeros y
familiares a realizarlos también para que al momento de levantar, trasladar o mover al sujeto de
cuidado se pueda aumentar y reforzar los conocimientos de la familia mediante la demostración
de la mecánica corporal. Es de suma importancia el conocer bien estos principios para saber las
influencias patológicas y fisiológicas sobre la alineación y movilización corporales.
Los profesores de cátedra, en el material aportado para las clases definen nueve principios
básicos de la mecánica corporal que el enfermero debe conocer para cuidar su salud y el del
sujeto que cuida.
Los principios son:
• Adaptar el área en que se realizará la actividad, retirando los objetos que la entorpezcan y
colocando la cama o camilla en la posición apropiada.
• Aumentar la estabilidad corporal, ampliando la base de sustentación (separando los pies y
adelantando uno respecto al otro) y descendiendo el centro de gravedad (flexionando las
piernas).
• Utilizar preferentemente los músculos de los muslos y piernas en lugar de los de la
espalda, y el mayor número posible de ellos (los dos miembros superiores en lugar de uno
sólo).
• Sujetar o trasladar un objeto manteniéndolo próximo al cuerpo, porque así se acercan los
centros de gravedad.
• Al levantar un objeto pesado del suelo, no hay que doblar la cintura, sino flexionar las
piernas y elevar el cuerpo, manteniendo recta la espalda. De esta forma, el levantamiento
está a cargo de los músculos de las piernas y no de los de la espalda.
• Deslizar o empujar requiere menos esfuerzo que levantar. Al hacerlo, la fricción puede
reducirse procurando que la superficie esté lo más lisa posible.
• Utilizar el peso de nuestro cuerpo para facilitar la maniobra de empuje o tirar de un
objeto, contrarrestando su peso, lo que exige menor energía en el desplazamiento.
• Girar el tronco dificulta la movilización. El cuerpo debe mantener un alineamiento
adecuado mientras hace un esfuerzo.
• Cuando la realización de la tarea supone algún riesgo para el paciente o para el
enfermero, hay que solicitar la ayuda de otro profesional o de alguna ayuda técnica.
Equilibrio: se consigue cuando un centro de gravedad relativamente bajo es equilibrado
sobre una base de apoyo amplia y estable y una línea vertical cae desde el centro de gravedad a
través de la base de apoyo (Potter y Perry 1999). Si vamos a fines prácticos significa que la
base de apoyo amplia son los pies, posicionados a una distancia cómoda para soportar el peso y
mantener el equilibrio, la línea vertical se puede tomar como ejemplo a la columna vertebral,
que ésta debe estar recta para evitar lesionarse y promover a que actúen los músculos de las
piernas y brazos. El centro de gravedad se encuentra más o menos a la altura del tórax de una
persona.
El centro regulador del equilibrio se encuentra en el Cerebelo y el Aparato Vestibular, su
principal función es la coordinación de todos los movimientos voluntarios. Ambos trabajan en
conjunto de la siguiente manera:
El Aparato Vestibular es el órgano sensorial que produce sensaciones relacionadas con el
equilibrio. Contiene varias formaciones pero las importantes que actúan en él son: los tres
conductos semicirculares y el utrículo.
Los conductos semicirculares, se encuentran en el oído interno y están llenas de líquido que
ayudan al mantenimiento del equilibrio. El líquido contenido en los canales se halla sujeto a una
determinada inercia, de modo que si se rota bruscamente la cabeza en una dirección, el líquido
permanece estacionario durante un momento, mientras el canal gira junto con la cabeza. Ésta
acción mediada por los conductos semicirculares permiten al sistema nervioso central prever que
los movimientos rotatorios del cuerpo van a producir una pérdida del equilibrio, entonces ésta
función de predicción provoca contracciones de los músculos correspondientes para corregir la
perturbación antes de que ocurra.
En el utrículo pasa algo parecido solo que en éste, conforme a los movimientos que realice la
cabeza se envían señales nerviosas hacia el cerebelo, donde éste lee las mismas y las responde
controlando el equilibrio; la importancia se conocer esta función es el saber cómo nuestro
cuerpo actúa en perfecta sincronía para que en este caso se mantenga el equilibrio mismo y
más aún si se van a aplicar técnicas de mecánica corporal en las cuales tiene una función muy
importante. (Frank Netter 2001)
Importancia del movimiento:
La movilidad es la capacidad individual de moverse libremente. Es una facultad que resulta
fundamental para la percepción del estado de salud por parte de la propia persona. Es el resultado
de la interacción entre los aspectos físicos y psicosociales del paciente y los recursos del entorno.
Los aspectos relativos son su habilidad motora, su salud biológica y psicológica, y su capacidad
de percepción sensorial. Una movilidad completa y sin limitaciones requiere un control motor
voluntario y un control sensorial absoluto de todas las regiones del cuerpo, por lo tanto para
conservar la movilidad física normal los sistemas nervioso, muscular y esquelético, deben
mantenerse íntegros y funcionar correctamente. Los pacientes con una movilidad completa
pueden atender sus necesidades por si mismos o con un mínimo asesoramiento por parte del
profesional de enfermería. En cambio, las personas que tienen movilidad reducida o inmovilidad
tienen dificultades para realizar el autocuidado y deben ser asistidos por el personal de salud.
Músculos Relacionados con el movimiento y la postura:
Los músculos que más relación tienen con el movimiento y la postura son los que están
cerca de las regiones del esqueleto donde el movimiento se produce por palanca. Este efecto
tiene lugar cuando por ejemplo el cúbito, húmero y radio junto a la articulación del codo actúan a
modo de palanca. Así, la fuerza aplicada sobre uno de los extremos del hueso para levantar un
peso situado en el otro extremo tiende a hacer que el hueso se mueva en torno a un punto fijo, en
dirección opuesta a la fuerza que se aplica. Los músculos que se unen a los huesos susceptibles
de un efecto de palanca proporcionan la fuerza necesaria para mover el objeto.
Los músculos que intervienen en mayor medida en el mantenimiento de la postura son
cortos y de aspecto similar a una pluma, ya que convergen oblicuamente en un tendón común.
Los músculos de las extremidades inferiores como los cuádriceps, los isquiotibiales, la
articulación de la rodilla y el tobillo; el tronco y la espalda con los músculos de la pared anterior
y posterior y los oblicuos, los músculos intervertebrales, el dorsal ancho; y el cuello con
músculos como el esternocleidomastoideo, el trapecio, el romboides, el semiespinoso, son partes
del cuerpo primordiales y ejemplos de algunos de los músculos que participan en el
mantenimiento de la postura. Estos grupos musculares trabajan conjuntamente para ofrecer
estabilidad y apoyo al peso del cuerpo en bipedestación o sedestación.
Debemos saber también que hay distintos grupos musculares los cuales son: Músculos agonistas,
antagonistas, sinérgicos y antigravitatorios y debemos saber que todos están regulados y
coordinados por el Sistema Nervioso Voluntario o Autónomo. (Frank Netter 2001)

La movilidad y el ejercicio en la juventud y en el período adulto:


En la adolescencia el crecimiento de huesos y músculos suele ser desigual provocando
torpeza y descoordinación. Las niñas crecen y se desarrollan antes que los niños. En ellas se
produce ensanchamiento de las caderas, y depósito de grasa en la parte superior de los brazos, en
los muslos y en las nalgas. En los chicos crecen los huesos largos y aumenta la masa muscular en
el tórax, los brazos, los hombros y los muslos. Las piernas se alargan y las caderas se hacen más
estrechas. Esta etapa es crucial para fortalecer sistema músculo-esquelético mediante el ejercicio
preparando al cuerpo para una vejez saludable, debido a que el esqueleto responde mejor al
ejercicio aumentando la fuerza y tamaño de los huesos. Nuevos estudios determinaron que la
actividad física realizada cuando se es joven disminuye el riesgo de osteoporosis o de fracturas
en la madurez e incluso en la vejez. (Estudio realizado por IUPUI (Indiana University - Purdue
University Indianapolis) presentado en el articulo “la actividad física en la juventud puede reducir
riesgos de fracturas en la vejez” 2010).
Cuando pasa a la edad adulta mantiene una postura y alineación corporal correctas, el
funcionamiento fisiológico está en óptimo nivel hasta los 40 años aproximadamente, por eso se
siente bien, y en general demuestra confianza en sí mismo. Su sistema musculoesquelético está
completamente desarrollado para llevar a cabo las actividades de la vida diaria. Una vez cruzado
el umbral de los 40 años el cuerpo comienza un proceso de deterioro que se ve aumentado en la
vejez.
Todas las edades y ambos sexos se benefician con la adaptación fisiológica al ejercicio. Por
eso, aunque son indispensables en la juventud y en la vejez, también son necesarios en la edad
adulta. Porque ayudan a prevenir enfermedades como: obesidad, hipertensión arterial, cáncer de
colon, diabetes no insulino-dependiente y mejora los aspectos psicofísicos del estilo de vida.
No es necesario el esfuerzo físico vigoroso para mejorar su efecto sobre la salud. Es
preferible la cantidad y continuidad antes que la intensidad para mejorar su incidencia en la
calidad de vida.
La movilidad y el ejercicio en el anciano:
La vejez es proceso que acontece a todo ser vivo. El organismo y todas sus funciones se van
deteriorando. Hay una pérdida de masa muscular, atrofia muscular por pérdida gradual de fibras
musculares asociada a disminución de la fuerza. También disminuye la capacidad funcional
debida a la debilidad que limita sus desplazamientos y realización de sus actividades básicas
cotidiana. Los huesos se vuelven frágiles y quebradizos.
A medida que su edad avanza caminan de forma más lenta y presentan coordinación
aparentemente menor. Disminuye su base de apoyo, por lo que su equilibrio será inestable
presentando mayor riesgo de caídas y lesiones.
Para la enfermera española Begoña Ruiz Fernández es clave en esta etapa la actividad física
moderada que permita al adulto mayor tener una mayor calidad de vida. El ejercicio físico no
solo mejora la resistencia y fuerza de los músculos mejorando la capacidad de movimiento, sino
que además influye en todos los sistemas orgánicos.
Mediante los ejercicios de estiramiento y flexibilidad, el músculo consigue elasticidad y las
articulaciones movilidad y esto a su vez permite un máximo recorrido de las articulaciones en las
tareas motrices, así como una mayor soltura en la ejecución de las mismas. Produce hipertrofia
muscular, aumento de mioglobina, una mejor capilarización del músculo y un menor riego
sanguíneo. Aumentan las mitocondrias y las enzimas que intervienen en el metabolismo.
Activa amplias zonas cerebrales favoreciendo la extracción de glucosa, la respiración, el
ritmo cardíaco, y a nivel vestibular mejora el control del sistema sensorial y propioceptivo para
generar equilibrio, ubicación en el espacio. Reduce el estado de ansiedad ya que el ejercicio
continuo eleva los niveles de beta endorfina lo que tiene como consecuencia un estado de
bienestar. Mejora la autoestima, incrementa su confianza y estabilidad emocional, mejora su
independencia, favorece un sueño relajante y mejora estados de insomnio.
El flujo de sangre al cerebro aumenta significativamente, con lo que las células cerebrales se
encuentran mejor oxigenadas y alimentadas y esto contribuye a que estén más sanas-
En diabéticos se disminuye los niveles de glucemia durante y después del ejercicio
disminuyendo los requerimientos posteriores de insulina.
En las mujeres postmenopausicas el ejercicio produce una disminución en el ritmo de
pérdida de masa ósea porque favorece la entrada de calcio en el hueso y el efecto mecánico de la
tracción de los músculos sirve de estímulo para su formación.
La enfermera debe favorecer la actividad física del sujeto de cuidado. Si estos son incapaces
de hacerlo por sí mismo (debido a la escasa o nula movilidad) la enfermera debe hacer ejercicios
pasivos de amplitud de movimiento. A la hora de planificar un programa de actividad física se
debe tener en cuenta las características del sujeto (la edad y el grado de entrenamiento) y la
historia de su actividad física. Además debemos valorar las limitaciones del adulto mayor, tanto
físicas (exceso de peso, problemas osteoarticulares, etc.) como psicológicas (falta de confianza,
vergüenza, experiencias negativas previas, etc.) Todo entrenamiento debe ser integral intentando
abarcar el mayor número posible de grupos musculares.
Es así, como en forma general el programa de actividad física tiene que buscar como
finalidad mejorar las condiciones de movimiento que favorecen la capacidad funcional del
individuo; esto se logra mediante cambios estructurales y funcionales en el músculo (los cuales
proporcionan mayor fuerza y resistencia), mayor movilidad articular y mejor respuesta
cardiorrespiratoria que asegure un aporte de oxígeno adecuado a las necesidades metabólicas
aumentadas por el ejercicio.
Valoración enfermera:
Abarca la exploración física de la alineación corporal, de la marcha, del aspecto y movilidad
de las articulaciones, de la capacidad y limitación de los movimientos, de la masa y la fuerza
muscular y de la tolerancia al ejercicio.
Del libro de Potter y Perry hemos extraído los siguientes aspectos a valorar en cada persona:
Exploración Física: Alineación corporal, cuando se sienta y se levanta, incluyendo cambios
normales del crecimiento y desarrollo, mala postura, factores que contribuyan a la mala postura
como fatiga o baja autoestima, debilidad muscular y otras alteraciones motoras.
Postura, Valoración de pie desde una perspectiva lateral, anterior y posterior:
• Visión Lateral: Línea de gravedad, cabeza erguida, tórax hacia arriba y hacia delante,
columna lumbar, abdomen hacia arriba, pelvis metida hacia dentro, rodillas extendidas,
pies en ángulo correcto.
• Visión Anterior: Línea vertical, hombros y caderas equilibrados, los dedos de los pies,
señalan hacia delante.
• Visión Posterior: Hombros y caderas equilibrados, columna recta sin curvaturas
laterales, el peso se soporta sobre los pies.
Marcha: se valora para determinar la movilidad del sujeto de cuidado y el riesgo de lesiones
secundarias a caídas. La marcha tiene dos fases: Apoyo y Balanceo. Se pide al sujeto de cuidado
que camine en la habitación al menos cinco pasos y debo observar lo siguiente:
• Cabeza erguida, mirada al frente y columna derecha.
• Dedos de los pies y rótula señalando al frente
• Contacto de talón
• Pies en flexión dorsal y paralelos
• Marcha suave, coordinada y rítmica
Aspecto y Movilidad de las Articulaciones: la exploración consta de inspección, palpación,
valoración del arco de movimientos activos o valoración de la movilidad pasiva. Revisar sobre
todo: Articulación Temporomandibular, cuello, hombro, codo, muñeca, cadera, rodilla y tobillo
y valorar:
• Edema, enrojecimiento
• Deformidad, agrandamiento, contractura, simetría.
• Desarrollo muscular asociado
• Dolor palpable
• Crepitación
• Aumento de la temperatura
• Grado de movimiento
Capacidad y limitación del Movimiento:
• La enfermedad incapacita a la movilización
• Dispositivos de ayuda
• Impedimentos al movimiento
• Alerta mental y capacidad de seguir instrucciones
• Equilibrio y coordinación
• Hipotensión ortostática
• Grado de confort
• Movilización en cama
• Levantarse en cama
• Grado de movilidad
Masa y Fuerza Muscular: valorar la fuerza del sujeto de cuidado y su capacidad para moverse,
sobre todo en un sujeto de cuidado que requiere apoyo para la movilización.
Tolerancia a la Actividad: la valoración resulta útil para las personas con:
• Discapacidad cardiovascular o respiratoria
• Que han estado inmovilizadas durante un período de tiempo prolongado
• Tienen una afección en la masa muscular o musculoesquelética
• Han descansado mal
• Han sufrido dolor
• Están deprimidos, ansiosos o desmotivados
La valoración se debe de realizar:
• Antes de que comience la actividad
• Durante la actividad
• Inmediatamente después de que finalice la actividad
• Tres minutos después de haber finalizado la actividad
La actividad debe suspenderse inmediatamente, en caso de que el sujeto de cuidado presente:
• Palidez facial súbita
• Sensación de mareo o debilidad
• Frecuencia cardíaca o respiratoria que sobrepase los niveles basales de referencia.
• Cambio en el ritmo respiratorio o cardíaco
• Debilitamiento del pulso
• Disnea, falta de aliento o dolor torácico.
• Variación de la presión diastólica en 10 mm de hg.

Patrón 5: SUEÑO Y DESCANSO


El sueño es un proceso fisiológico cíclico que alterna con largos periodos de vigilia.
Descanso es cuando una persona se halla en un estado de actividad mental, física y espiritual que
la lleva a sentirse fresca, rejuvenecida y lista para reanudar las actividades del día (Morhninweg
y Voingier 1996).
Fases de sueño
El sueño normal implica 2 fases: (NREM) que tiene 4 etapas
• incluye un grado de menor sueño 2) periodo de sueño más profundo 3) implica una etapa de
sueño muy profundo 4) etapa de sueño más profundo. El modelo usual progresa de la etapa
1 a la 4 seguidos de una inversión de la etapa 4 3 2 1. acabando en un periodo de sueño del
(REM) son más importantes para la consolidación de la memoria a largo plazo.
Horas de sueño según el grupo etario
El neonato hasta la edad de 3 meses duerme una media de 16 horas al día. Se despierta por
hambre, dolor, frio o estímulos que provoquen el llanto.
Los lactantes duermen una media de 8 a 10 horas durante la noche y un total de 30 horas durante
todo el día.
Los niños pequeños de 2 años suelen dormir durante la noche y hacer siestas durante el día el
sueño total es de 12 horas.
Los preescolares de 5 años duermen 12 horas durante la noche.
Adolescentes duermen 7 horas y media por la noche los adultos jóvenes duermen de 6 a 8 horas
y media por la noche.
En la madurez el tiempo total utilizado para dormir por la noche empieza a disminuir. Las
alteraciones de sueño son a menudo diagnosticado inicialmente en este rango de edad. Los
trastornos de sueño pueden causar ansiedad, depresión o ciertas alteraciones físicas. Las mujeres
con menopausia pueden padecer insomnio.
Ancianos: un adulto de edad avanzada se despierta más durante la noche y le cuesta quedarse
dormido. La tendencia a hacer la siesta tiende a aumentar progresivamente con la edad.
La siesta es un periodo de sueño durante la tarde.
Problemas para conciliar el sueño
Somnolencia: sentirse anormalmente soñoliento durante el día. Las personas que son soñolientas
pueden quedarse dormidas en situaciones o momentos inapropiados. La depresión, la ansiedad,
el estrés y el aburrimiento pueden contribuir a una somnolencia excesiva, pero estas afecciones
casi siempre causan fatiga y apatía. Esto sucede por dolor prolongado, tener que trabajar muchas
horas o turnos diferentes, trastornos del sueño (tales como la apnea del sueño y la narcolepsia)
Insomnio: es una dificultad crónica para que una persona se quede dormido.
Apnea del sueño: es un trastorno común en el que la persona que lo sufre hace una o más pausas
en la respiración. La dificultad para respirar provoca despertares de sueño.
Ronquidos: son problemas respiratorios que emiten ronquidos.
El sonambulismo es un trastorno del sueño donde las personas caminan o realizan alguna otra
actividad estando todavía dormidas.
Entorno adecuado para conciliar el sueño Debe estar en una habitación confortable con
preferencia de la cama y colchón a su gusto que sea un entorno tranquilo, limpio y confortable.
6- Patrón Cognitivo – Perceptual:
“Describe el patrón sensitivo-perceptual y cognitivo incluye la adecuación de los modos
sensoriales, como la visión, la audición, el gusto, el tacto, el olfato, y los sistemas de
compensación o prótesis usados habitualmente. Cuando es apropiado, se recogen las
percepciones del dolor y como se maneja este. También se incluyen las habilidades
funcionales cognitivas como el lenguaje, la memoria, el juicio y la toma de decisiones¨

Este patrón nos permite evaluar la interacción de la persona con su entorno y como percibe
al mismo. En ello intervienen, los estímulos sensoriales, la capacidad de la persona para
seleccionar y descifrar la información que brindan los sentidos y la memoria que permite retener
esta información. Así se construye el conocimiento humano.
Para poder llegar a entender este patrón, es necesario que conozcamos sus conceptos
básicos.

Sensación sensorial normal:


Normalmente en sistema nervioso recibe continuamente información de los órganos
nerviosos sensoriales. Esta información es transmitida por medio de canales apropiados que la
integran en una respuesta significativa. El sistema nervioso debe estar intacto y funcionar
correctamente para que estos estímulos alcancen los centros cerebrales apropiados que permiten
al individuo percibir la sensación. La percepción incluye la integración e interpretación de los
estímulos basados en la experiencia individual que permanece almacenada en la memoria. Por
eso, la memoria y la conciencia cumplen de vital importancia en este proceso. El grado de
conciencia afectará directamente el modo de percibir e interpretar los estímulos.
Según Perry y Potter (1999):
“el equilibrio entre los estímulos sensoriales que entran al cerebro y los que realmente
alcanzan la percepción consciente de la persona mantienen el bienestar de la persona”.

Factores que intervienen en la función sensorial:


Hay muchos factores que intervienen en la función sensorial. Uno de ellos es la edad. En la
etapa adulta la presbicia (incapacidad de enfocar objetos próximos) produce una perdida notable
de visión que puede dificultar la comprensión de la lectura o la realización de tareas cotidianas
como conducir y realizar manualidades.
A partir de los treinta años suelen aparecer cambios auditivos. Disminuye la agudeza
auditiva dificultando la inteligibilidad del habla y la discriminación de tonos. Los ancianos
escuchan mejor los tonos bajos, pero les cuesta oír por encima del ruido de fondo. Algunos
fármacos suelen causar pérdida momentánea de la audición.
Con respecto a la visión los ancianos suelen tener campos visuales reducidos, mayor
sensibilidad a los destellos, menor discriminación de colores y sus pupilas tardan más en
acomodarse a los cambios de luz. También puede haber dificultades con el habla, los sonidos son
confusos (debido a la dificultad para discriminar algunas consonantes como la f y la s o la th y la
ch) y la recepción y reacción al habla están retardadas.
Con respecto a los cambios en el sentido del gusto, en los adultos mayores hay una
disminución de los botones gustativos y de fibras nerviosas volviéndolos menos sensibles a
sabores y olores.
Sumado a estos cambios también hay que incluir la pérdida del equilibrio, orientación
espacial y coordinación que aparecen después de los sesenta años.
Otro factor influyente en la función sensorial es el entorno. Una cantidad excesiva de
estímulos puede provocar una sobrecarga sensorial que conlleva a la confusión, desorientación y
la incapacidad para tomar decisiones. En cambio si la situación se da a la inversa puede producir
depresión y desequilibrio sensorial.
El consumo crónico de tabaco puede atrofiar los botones gustativos, disminuyendo la
percepción de los sabores. Por su parte la exposición prolongada a ruidos (trabajo en las fábricas
o en la construcción) puede producir pérdidas de audición. También el dolor y la fatiga pueden
alterar la forma en que una persona percibe y reacciona ante los estímulos.

Proceso cognitivo en la ancianidad:


En las sociedades urbanas modernas una de las ideas más extendidas es que el
envejecimiento produce un proceso de deterioro e involución cognitiva. Se cree que el anciano
es incapaz de aprender y que su conciencia comienza un proceso regresivo. Pero esto no es del
todo verdad, es cierto que se producen cambios cognitivos en la vejez pero no incapacitan al
anciano para interactuar con su entorno y relacionarse con las demás personas.
Las habilidades más vulnerables son aquellas relacionadas con la inteligencia fluida, y, por
lo tanto, a medida que avanza la edad se pueden predecir “perdidas en capacidades específicas
de concentración, atención focalizada, atención dividida y acopio de información, entre otras”
Las capacidades “conservadas” ligadas a la inteligencia cristalizada tienden a disminuir
mas tardíamente y en menor intensidad.
La influencia de las variables socio-culturales y de salud del sujeto parecen ser muy
importante en la determinación del patrón del cambio del envejecimiento cognitivo. A mayor
estimulación cultural, mayor integración social y mejor bienestar subjetivo.
En definitiva, en la adultez y la vejez los cambios cognitivos son, en gran medida, una
función de las variables contextuales y socio-históricas. Las pérdidas en la inteligencia fluida
pueden ser compensadas con las habilidades de la inteligencia cristalizadas provenientes de la
experiencia y de la estimulación socio-cultural.
El delirio es una manifestación común de las enfermedades de la vejez. De hecho un
cambio repentino en la función intelectual es más a menudo la consecuencia de una enfermedad
que del envejecimiento. La enfermera debe esperarse en determinar el estado mental básico
del cliente mayor con el fin de no pasar por alto una enfermedad seria.
Familiares y amigos pueden ser una valiosa fuente de información, como el momento de la
aparición, causas, duración y sistemas asociados a ciertas enfermedades (educación de adultos
mayores, teoría, investigación e intervención.)
Cambios cognitivos:
Abrams Beers y Berkou nos explican los cambios cognitivo que se dan en la ancianidad. La
desorientación, la perdida de la capacidad verbal, de calcular y un juicio pobre no son cambios
normales que deben producirse con la edad. Las tres alteraciones cognitivas más frecuentes
son, delirio, demencia, depresión.
Delirio: el delirio o estado con funcional agudo, es un desorden cognitivo potencialmente
reversible que normalmente se debe a causas fisiológicas. El delirio también puede ser debido a
factores del entorno como la privación sensorial, al ambiente poco familiar o factores
psicológicos como la angustia o el dolor. El delirio se caracteriza por fluctuaciones en la
cognición, en el estado de ánimo, en la atención, en la estimulación, y en la propia percepción.
Demencia: la demencia es una alteración generalizada de la función intelectual que interfiere
con el funcionamiento social y laboral. El deterioro de las funciones cognitivas conduce a una
disminución de la capacidad de realizar actividades básicas e instrumentales de la vida cotidiana.
La demencia se caracteriza por una disfunción cerebral gradual e irreversible.
Depresión: tanto el delirio como la depresión son trastornos reversibles que, con frecuencia,
se confunden con la demencia irreversible debido a las disfunciones cerebrales e impedimentos
cognitivos que se presentan en estas afecciones y que también están presentes en la demencia. La
depresión reduce la felicidad y el bienestar, contribuye a las limitaciones físicas y sociales,
complica el tratamiento de problemas médicos con comitantes y aumenta el riesgo de suicidios.
Aislamiento social: muchos ancianos experimentan aislamiento social que se acentúa con la
edad. Existen 2 formas de aislamiento. El aislamiento puede ser elegido como consecuencia del
deseo de no interactuar con los demás, o bien puede ser como respuesta a condiciones que
inhiben la capacidad o la oportunidad de interactuar con otros. (Abrams,Beers y Berkou, 1995)
Valoración enfermera:
Para Potter y Perry la finalidad de la valoración es evaluar y potenciar todas las capacidades
del sujeto de cuidado en relación con su percepción cognitivo y sensorial. A fin de promocionar
su salud y descubrir tempranamente riesgos y déficit sensoriales que existan y que condicionen o
limiten el estilo de vida y el autocuidado. Además nos permite descubrir las expectativas de la
persona con respecto a las alteraciones sensoriales.
Para realizar una correcta valoración la enfermera debe conocer la fisiopatología de
cualquier déficit existente, los factores que influyen en la función sensorial, y los principios
necesarios para poder interactuar con personas que tengan déficit cognitivo-sensorial.
Aspectos a valorar:
El libro “fundamentos de enfermería – teoría y práctica” de Potter y Perry presenta un
cuadro muy sencillo de los aspectos a valorar y que no podemos desconocer en nuestra práctica
enfermera:

Estado mental
Aspecto físico y conducta Actividad motora y postura
Expresión facial
Higiene
Capacidad cognitiva Estado de Conciencia
Razonamiento abstracto
Cálculo, atención y juicio
Capacidad para seguir una conversación
Capacidad para leer, escribir y copiar una figura
memoria reciente y remota
Estabilidad emocional Agitación, euforia, irritabilidad o desesperación
Cambios bruscos de humor
Alucinaciones auditivas, visuales o táctiles
Ilusiones y desilusiones
Gráfico N° 4
Valoración física
Visión Coordinación de ojos
visión nocturna alterada
Dificultad para ver de lejos
Dificultad para ver de cerca
Identificación de colores
Oído Escasa atención
falta de reacción a ruidos intensos
Desarrollo lento o ausente del habla
Presencia de acúfenos (pitidos en el oídos que no
provienen de ninguna fuente externa)
Tacto Reacción escasa o excesiva a los estímulos dolorosos
Falta de respuesta cuando se le toca
Entumecimiento
Olfato Ausencia de reacción a un olor nocivo o intenso
Mayor sensibilidad a los olores
Gusto Incapacidad de distinguir sabores
Sentido de la posición Equilibrio y orientación espacial
Gráfico N° 5
Método de comunicación:
Las personas con déficit sensorial suelen desarrollan maneras alternativas de comunicación
donde prima mucho lo gestual. Por este motivo, Potter insiste que es fundamental que la
enfermera pueda interactuar con la persona, para ello deberá conocer algunos de estos modos
alternativos de comunicación. Por ejemplo: Las personas con problemas auditivos suele leer los
labios o utilizar lenguaje de seña. Si lo desconocemos debemos dirigirnos a la persona sin gritar
y modulando correctamente cada palabra a un ritmo lento. Por otra parte Los sujetos de cuidado
con problemas visuales son incapaces de leer los gestos, por eso toda la comunicación debe ser
verbal.
La pérdida temporal del habla suele ser traumático, por eso la enfermera no debe aislar al
paciente y tratará facilitarle elementos con los que pueda escribir. En estos casos se debe prestar
más atención a los gestos del paciente.
“para entender la naturaleza del problema la enfermera debe saber si un cliente tiene
problemas para hablar, entender, denominar, leer o escribir. Dependiendo de la naturaleza del
problema la enfermera escoge la mejor forma para interactuar con el cliente”. (Abrams,Beers
y Berkou, 1995)

7- Patrón de Auto-percepción – Auto-concepto:


Autoconcepto:
Es el concepto que la persona tiene de sí misma. Sirve para organizar la información nueva que
se refiere al sí. “Es el núcleo central del “yo”, alrededor del cual gira todas las percepciones y la
experiencias.” (Potter y Perry 1999) Según el diccionario de Psicología intervienen en él tres
aspectos estrechamente relacionados unos con otros:
El aspecto cognitivo – intelectual: son las ideas, opiniones, creencias, percepciones y el
procesamiento de la información exterior. Basamos nuestro auto-concepto en experiencias
pasadas, creencias y convencimiento sobre nuestra persona.
El aspecto emocional – afectivo: es un juicio de valor sobre las cualidades personales. Implica
un sentimiento de lo agradable o desagradable que cada persona ve en sí misma.
El aspecto conductual: es la decisión de actuar, de llevar a la práctica un comportamiento
consecuente.
Pero estos no son los únicos aspectos que influyen en el autoconcepto de una persona. La
psicóloga clínica Raquel Ortiz menciona varios factores que intervienen.
Uno de ellos es la actitud, que es la tendencia a actuar de una determinada manera ante una
situación que fue previamente evaluada (catalogándose en positiva o negativa por la propia
persona). Es la causa que nos impulsa actuar y por eso debe ser siempre analizada para no actuar
por ansiedad o inercia.
Otro factor son las aptitudes, que son las capacidades que todo individuo posee y que les
permite afrontar las situaciones adecuadamente.
Finalmente tenemos la valoración externa, que es la apreciación de los otros individuos
como el reconocimiento social, los apoyos, los halagos, el contacto físico, los gestos, etc. (Roland
Doron y Francoise Parot 1999)
Componentes del autoconcepto: Además de los aspectos mencionados anteriormente, el
autoconcepto posee otros elementos que lo convierten en un proceso complejo y variable. Potter
y Perry definen cuatro elementos o principios:
Identidad: Es el sentido de individualidad, plenitud y consistencia de la persona que se
mantiene en el tiempo y en diversas circunstancias. Implica ser distinto y separado de los demás,
es lo que se dice “ser uno mismo” completo y único.
Se adquiere a partir de auto observaciones y de la incorporación y asimilación de la opinión
que los otros tienen de uno mismo. Es fundamental en las relaciones, sobre todo en las relaciones
íntimas debido a que la sexualidad forma parte de la identidad.
Autoestima: es el sentimiento de aceptación y aprecio hacia uno mismo, está unido a la
competencia y a la valía personal. Es la clave de la conducta humana e influye en los
pensamientos, las emociones, los deseos y las metas. No es heredado, ni algo innato a la
naturaleza, es aprendido mediante la interiorización de la opinión de los demás hacia nosotros y
la valoración que hacemos de nuestro propio comportamiento (Roland Doron y Francoise Parot
1999). Du Gas afirma que para la autoestima de la persona es fundamental sentirse aceptada
como miembro de una sociedad; y resalta así la importancia de la comunicación para el
desarrollo de la imagen del yo.(Beverly W. Du Gas 1986)
También se puede definir a la autoestima como la relación que existe entre la imagen ideal
de “yo” y la imagen real. Si coinciden las imágenes del yo tendremos una autoestima elevada, en
cambio, mientras más se distancien más bajo será el autoestima.
Imagen Corporal: es la idea que se tiene del propio cuerpo y se construye a partir de las
percepciones internas y externas de la persona obtenida de sus relaciones y estímulos. Esta
imagen está influenciada en gran medida por las relaciones personales, la moda, los complejos o
sentimientos hacia el propio cuerpo. Se ve afectado por el desarrollo cognitivo y el crecimiento
físico. Los cambios del desarrollo influyen, sobre todo la adolescencia y la vejez que pueden
producir sentimientos negativos en relación al cuerpo.
Desempeño del rol: Es la forma en que la persona percibe su competencia para para llevar a
cabo roles significativos. Los roles asumidos en determinadas situaciones genera expectativas y
criterios en la sociedad. La dificultad o fracaso en la satisfacción de estas expectativas pueden
influir negativamente en su autoestima. Aunque todavía hay mucho que decir sobre el
desempeño del queremos detenernos en este punto, ya que este concepto lo volveremos a bordar
más ampliamente en el siguiente patrón.
Estructuras de apoyo del autoconcepto:
La familia es fundamental en la creación y desarrollo sano del autoconcepto. Es la más
influye en la autoestima del individuo y por eso su apoyo en tiempos de crisis es clave. Si la
relación del sujeto con sus familiares y entorno es buena y funcional estos se traducirán en un
autoconcepto moderado y en equilibrio. Por eso, para invertir un autoestima bajo la enfermera
primero debe valorar el estilo y la relación de la familia del sujeto de cuidado para poder atender
y apoyar las áreas que necesiten más atención.
Los amigos y el grupo de pares, así como las experiencias positivas y los sueños también
contribuyen a reforzar el autoconcepto. Estos brindan a las personas el deseo de superación y la
sensación de que son capaces de hacerlo.
Otra estructura de apoyo son las instituciones que brindan los recursos formativos necesarios
para afrontar o resolver las distintas situaciones de la vida. En este marco también incluimos la
religión que puede aportar un sentido de la vida, seguridad afectiva, sentido de pertenencia y un
vínculo con la trascendencia. Todos estos elementos ayudan a definir la identidad y a reforzar la
autoestima.
El personal de salud puede influir en la imagen corporal de la persona que atiende:
“La aceptación de un cliente con un autoconcepto alterado por parte de la enfermera,
ayuda a favorecer un cambio positivo” (Potter y Perry).
Por eso es necesario que la enfermera valore honestamente su trabajo para descubrir cómo
afecta sus palabras y sus acciones en sus pacientes.
Valoración enfermera:
Para valorar este patrón la enfermera debe centrar la mirada en cada uno de los componentes
del autoconcepto, pero sin olvidar que todos están íntimamente relacionados entre sí. Por eso su
mirada debe ser focalizada (en cada aspecto del autoconcepto) y global a la vez (debe observar a
la persona íntegramente en su conducta, sus relaciones y su entorno). Debe estar atenta a los
factores estresantes y a los indicadores no verbales (conducta sugestiva) de autoconcepto
alterado. También Hay que tener en cuenta su rol en la sociedad, en la familia, etc. Otro aspecto
a considerar en la valoración son los recursos internos y externos con los que cuenta el individuo
para afrontar las situaciones de estrés y las estructuras de apoyo que posee. Las expectativas y las
metas también dan una pista sobre cómo se percibe la persona o que espera de sí misma.
Los datos se pueden recoger por la observación, pero atendiendo a las conversaciones del
sujeto de cuidado podemos descubrir sus ideas sobre el mismo o su entorno, sus metas y su estilo
de vida.
Por eso la enfermera debe mostrar interés por las conversaciones del paciente (resguardando
la confidencialidad) y su modo de comportarse o responder a la intervención. Ser profesional en
el trato y respetar los valores y creencias de la persona. Deberá estar preparada para asumir
riesgos, si es preciso, para desarrollar una relación de confianza.
Potter y Perry nos presentan una serie de características conductuales que señalan un
autoconcepto alterado y que debemos observar como enfermeras:
• Evitación del contacto ocular
• Demasiadas disculpas
• Habla dubitativa
• Demasiado crítico y excesivo temor
• Llanto frecuente o inapropiado
• Excesivamente dependiente
• Actitud Pasiva y dificultad para decidir
• Postura hundida
• Aspecto descuidado
Esta valoración debe conducir a un Diagnóstico enfermero y a una planificación de las
intervenciones que favorezcan un autoconcepto saludable brindando elementos que ayuden al
paciente a sentirse fuerte y seguro de sí mismo. También pude ayudar a la persona a desarrollar
un estilo de vida más saludable que mejore su imagen corporal como el ejercicio y una dieta
equilibrada.

Patrón 8: Rol -Relaciones


Describe el patrón de compromisos del rol y relaciones. Incluye la percepción del individuo
de los principales roles y responsabilidades en su situación vital actual. También comprende la
satisfacción o problemas con la familia, el trabajo, las relaciones sociales y las
responsabilidades relacionadas con estos roles. (Gordon M.2001)
Patrón: (pattern). Norma o modelo para seguir o aparato que se emplea en la construcción o la
fabricación de algo. En el modelo conceptual de salud como conciencia expansiva, es la
información que describe el todo más que las partes separadas y proporciona una comprensión
del significado de las relaciones. (M. Gordon 2003)
Rol: un rol es en conjunto de expectativas sobre cómo se comporta la persona que ocupa una
posición” (Berman y otras. 2010) El concepto está vinculado a la función o papel que cumple
alguien, ya sea dentro de la sociedad o de su propia familia (jefe). (Giner.; Lamo, E.; Torres, C.
1998).
Relaciones: Según Gordon M; 2003. “Describe el patrón de compromiso del rol y relaciones.
Incluye la percepción del individuo de los principales roles y responsabilidades en su situación
vital actual. También comprende la satisfacción o problema con la familia, el trabajo, las
relaciones sociales y las responsabilidades relacionadas con estos roles”.
Conducta Enérgica Violenta: (Berman 2010) cambiar las conductas de salud es difícil,
especialmente aquellas que están profundamente arraigadas en las pautas de estilos de vida. Las
personas reaccionan de maneras diferentes a la enfermedad o a la amenaza de una enfermedad.
Las reacciones conductuales y emocionales de un individuo dependen de la naturaleza de la
enfermedad, de la actitud del paciente hacia ella. Las enfermedades a corto plaza, que no ponen
en peligro la vida, provocan pocos cambios de conductas en el funcionamiento del paciente y de
su familia. Una enfermedad grave, especialmente una que ponga en peligro la vida, puede
conducir a cambios emocionales y conductuales más amplios, como ansiedad, shock, negación,
ira y retracción.Estas son respuestas habituales al estrés de la enfermedad.
Duelo: Según Berman, “El duelo es la respuesta emocional relacionada con la pérdida. El
duelo se manifiesta por pensamientos asociados a una angustia o un pesar muy intenso”.
El duelo es un proceso social, se comparte y comporta mejor con la ayuda de los demás. Entre
los síntomas que pueden acompañar al duelo están: ansiedad, depresión, pérdida de peso,
dificultad deglutoria, vómitos, etc.
Pérdida: La pérdida es una situación real o potencial en la que algo es valorado cambia o ya no
está disponible. Las personas pueden experimentar la pérdida de la imagen corporal, de otra
persona importante, de la sensación de bienestar, del trabajo, de posesiones personales o de
creencias. (BERMAN 2010) Las personas que experimentan una pérdida con frecuencia buscan
el significado para que se produzca la curación. La edad anciana es la fase de la vida en la que
las personas pueden experimentar muchas pérdidas: del empleo, de las actividades habituales, de
su independencia, de su salud, de sus amigos y familia.
Seres Queridos: La pérdida de un ser querido o de una persona valorada por enfermedad,
divorcio, separación, o muerte puede ser muy inquietante.
En algunas enfermedades como la demencia de Alzheimer, una persona puede experimentar
cambios de personalidad que hacen que los amigos y los familiares sientan que han perdido a esa
persona
Negación de una Pérdida: Es una de las fases del duelo, aquí el paciente se niega a creer que se
está produciendo una pérdida. No está preparado para abordar problemas prácticos, como una
prótesis después de la pérdida de una pierna. La enfermera debe dar
soporte verbal al paciente, examinar su propio comportamiento para asegurarse que no comparte
la negación del paciente.
Barreras Socioculturales: Berman dice: “la cultura es un todo complejo en el que cada parte
está relacionada con todas las demás. La cultura se aprende y la capacidad para aprenderla es
genética, pero el contenido no es genético y cada persona ha de asimilarlo de su familia y de la
comunidad social que abarca conocimientos, creencias, arte, leyes, moral y costumbres”. Todos
los grupos de personas encuentran dificultades para adaptarse a su ambiente, el ser humano se
adapta desarrollando soluciones culturales que le permiten cubrir sus necesidades. La
socialización es el proceso de haber crecido en una cultura y de haber adquirido características
del grupo correspondiente. Mayormente en las personas adultas suele producirse un choque
cultural cuando ingresan al hospital y tiene que adaptarse a una situación extraña. Estas
manifestaciones pueden variar de la confusión y la ansiedad al silencio y la inmovilidad o a la
agitación o la furia.

Patrón 9: Sexualidad y Reproducción


Se valora en las mujeres la edad de inicio de la menstruación, períodos regulares, dolores, métodos
anticonceptivos, embarazos, gestaciones, abortos, pérdidas de la libido, menopausia, antecedentes de
cánceres de mama. En los hombres se valoran los métodos anticonceptivos, antecedentes de torsión
testicular, problemas prostáticos, de impotencia, además este ítem busca valorar los patrones de
satisfacción con la sexualidad y lo relacionado a esto.

Como se valora:

• Menarquía y todo lo relacionado con ciclo menstrual.


• Menopausia y síntomas relacionados
• Métodos anticonceptivos
• Embarazos, abortos, problemas relacionados con la reproducción
• Problemas o cambios en las relaciones sexuales
Resultado del patrón:
• El patrón está alterado si:
• La persona expresa preocupación respecto a su sexualidad, trastornos o insatisfacción .
• Existen problemas en la etapa reproductiva de la mujer.
• Existen problemas en la menopausia.
• Relaciones de riesgo
Aclaraciones:
• La sexualidad de una persona tiene componentes físicos, psicológicos, sociales y culturales, la
enfermera debe valorar todos los elementos relevantes para determinar el estado de bienestar
sexual del cliente.
Patrón alterado:
• Alteraciones en el ciclo menstrual (duración, frecuencia, cantidad, síndrome premenstrual y
dismenorrea) hay que tener en cuenta el uso de determinados métodos anticonceptivos que pueden alterar
la duración, frecuencia o cantidad.
• Contactos de riesgo
• Los problemas de fertilidad y los de identificación sexual nos confirman una alteración del patrón
Existencia de sangrado vaginal post menopausica.

Información que no condiciona el resultado:


La menopausia es un período más de la vida de la mujer que no debe tratarse como una enfermedad ni
medicarse, así por ejemplo, las alteraciones percibidas: sofocos y sequedad, nos informarán de un patrón
alterado, solo, si la mujer lo vive como un problema.
La realización de revisiones nos dan información de cómo se cuida la persona pero no condicionan el
resultado de este patrón.
Los ítems información sobre anticoncepción y sobre enfermedades de transmisión sexual no valoran el
patrón, sirven para recordar a la enfermera que debe realizar esa actividad.

EJEMPLO
PATRÓN SEXUALIDAD–REPRODUCTIVIDAD. C
CÓMO VIVE SU SEXUALIDAD.
FECHA:
Menarquia: ............... Ciclos/duración/ritmo ............. Dismenorrea ............ Gav ..........
Menopausia............
Sangrado vaginal postmenopáusico ........................... Citología (fecha/resultado).........
Mamografía (fecha/resultado) ...................................
Métodos anticonceptivos ........................................ Problemas fertilidad...........................................
Nivel de satisfacción en las relaciones sexuales (1- 5).....................................................................
Disfunciones sexuales ......................................................................................................................
¿Tiene o ha recibido información/educación sexual? ................................................

Patrón 10: Tolerancia al Stress

Según POTTER Y PERRY BERMAN 2010

Estrés: El estrés es la situación en la cual la persona experimenta cambios en el estado de equilibrio


normal. Los agentes estresantes son estímulos que preceden o precipitan el cambio. Los agentes
estresantes representan una necesidad no satisfecha y pueden ser fisiológicas, psicológica, sociales, del
entorno, del desarrollo, espirituales o culturales. Los agentes estresantes se clasifican en:

Los agentes estresantes internos: tienen como origen en el interior de la persona. (Ej. Fiebre, una
situación como un embarazo o la menopausia, o una emoción como la culpabilidad).

Los agentes estresantes externos: tienen su origen fuera de la persona (ej. Un cambio importante en la
temperatura ambiental, un cambio en el papel familia o social, presión de los semejantes).En El adulto
anciano Los agentes estresantes pueden ser: Disminución de las capacidades físicas y de la salud
.Cambios de residencia, jubilación y disminución de los ingresos. Muertes del cónyuge y  de los amigos.

En el adulto anciano existe diversos agentes estresantes como la Disminución de las capacidades físicas y
de la salud .Cambios de residencia, jubilación y disminución de los ingresos. Muertes del cónyuge y  de
los amigos.

Problemas en la adaptación a cambios: La adaptación es el proceso por el cual las dimensiones


fisiológicas o psicosocial cambian en respuesta al estrés. La adaptación es un intento de mantener un
funcionamiento idóneo. La adaptación implica mecanismo reflejos y automáticos del cuerpo para
protegerse. Cuando se produce el estrés la persona recurre a la energía fisiológica y psicológica para
responder y adaptarse. La cantidad de energía necesaria y la eficacia del intento de adaptación dependen
de la intensidad, el alcance y la duración del agente estresante. La respuesta al estrés es adaptativa y
protectora, y las características de esta respuesta son el resultado de respuestas neuroendocrinas
integradas
Crisis: Se produce una crisis cuando El adulto mayor se encuentra con problemas y situaciones de estrés
a los que es incapaz de enfrentarse de forma habitual. Y puede padecer dos tipos de crisis.

Crisis situacional: aparece súbitamente en respuesta a un acontecimiento o conflicto externo que afecta
a una situación específica. Los síntomas asociados con la crisis situacionales son transitorios y el episodio
es breve.

Crisis de desarrollo: se produce cuando es incapaz de completar las tareas de desarrollo de una fase
psicosocial y, por lo tanto, es incapaz de continuar desarrollándola.

Emociones: El estrés afecta el bienestar emocional en muchas formas. La enfermera debe intentar
establecer una relación con el Adulto mayor antes de valorar su estado emocional. El Anciano puede ser
consiente o no de sus respuestas de conductas. Algunas conductas como la comunicación no verbal,
miedo o llantos inadecuados, son indicadores de conductas de estrés.

Tolerancia al estrés: La tolerancia al estrés es la capacidad del cuerpo de mantener un estado de


equilibrio relativo. Esta capacidad adaptativa es una forma dinámica del equilibrio interno del cuerpo. El
entorno interno del cuerpo cambia constante mente y los mecanismos adaptativos del cuerpo funcionan
continuamente para ajustar estos cambios y mantener así el equilibrio u homeostasis.

Estrategias de estrés: Las técnicas de tratamientos de estrés están diseñadas para afrontar los agentes
estresantes reales. Es importante que la estrategia de afrontamiento de estrés sea adecuada para las
necesidades deL adulto mayor.

Preocupación prolongada: Un estrés prolongado puede afectar la capacidad de realizar tareas de


desarrollo. En cualquier etapa del desarrollo normalmente una persona afronta tareas y se compromete
con conductas características de la etapa. En las formas más extremas el estrés repetido puede provocar
una crisis.

Negación a los problemas: La exposición a los agentes estresantes provocan una respuesta fisiológicas
psicológicas adaptativas ayudan a la capacidad de la persona para enfrentar a los agentes estresantes. La
enfermera debe valorar las conductas destructivas del Adulto mayor que no ayudan a la persona a
enfrentarse con el agente estresante. La conversión, la negación y el desplazamiento son ejemplos de
mecanismos de autodefensa destructivos. Un ejemplo de negación sería un estudiante universitario que
fuese adicto a la cocaína y dijese que lo puede dejar cuando quiera. Para algunos, el abuso de alcohol o de
drogas puede parecer una conducta adaptativa. En realidad, en lugar de reducir el estrés lo aumenta.

Comunicación familiar limitada: Es importante comprender como una familia afrontan situaciones de
estrés, se debe explorar los principales acontecimientos vitales, inestabilidad en el empleo, muerte o
enfermedad de algún miembro de la familia, y cambios de residencia son ejemplos enormes de agentes
estresantes familiares. Se debe valorar si el cliente cuenta con el apoyo emocional afectivo, y si la
estructura familiar se lo proporciona.

Intolerancia: La intolerancia al estrés se presenta cuando aumentan gradualmente las conductas


estresantes, los que hace disminuir la energía y las respuestas adaptativas.

Técnicas para la relajación. Para combatir eficazmente el estrés, necesitamos activar la respuesta de
relajación natural del cuerpo, lo cual se consigue mediante la práctica de técnicas de relajación como la
respiración profunda, la meditación, el ejercicio rítmico o el yoga.
Patrón 11: Patrón de la cultura y costumbres:
Describe el valor, creencias a espirituales las cuales influyen en la adaptación de decisiones y este
incluyes cosas perspectivas como importantes en la vida la percepción en la calidad de vida conflictos con
los valores o creencias importantes las exceptivas relacionadas con la salud en lo que respecta a la parte
religiosa vale preguntar si es importante la religión en la vida de las personas si eso Le ayuda cuando
surgen dificultades y si el estado de salud actual, le interfiere alguna práctica religiosa que desearía
realizar
(http://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/files/0/
file/patrones_funcionales_mgordon.pdf)
Este Patrón es el encargado de contemplar las creencias, metas que guían de manera consciente e
inconsciente cada elecciones y decisiones cotidiana de la vida de las personas como ser el mantenimiento
de una vida saludable el de hacer ejercicio, el salir a caminar, Como también el no hacer nada y quedarse
en casa mirando TV, también optar por beber algo saludable como un vaso de agua o un vaso de alcohol
por el contrario las acciones extraordinarias contemplan aquellas decisiones que uno hace como el ser
tomar la decisión de casarse, embarazarse y tener hijos o de elegir una carrera entre tantas otras. Revela
los aspectos subjetivos que involucran a las personas, familias, comunidades dichos conflictos que surgen
a partir de las relaciones entre los valores las creencias y el cuidado de la salud como ser el caso de que
hay religiones las cuales no aceptan el uso de medicamentos o de métodos de anticonceptivos hormonal
como ser también el caso de la transición de sangre. Es por eso que es importante la observación de la
comunidad en lo que respecta a las construcciones de iglesias o templos estas construcciones son las que
ayuda a la construcción de dicho patrón también ayuda a detectar el nivel el grado de tolerancia que existe
entre la población en lo que respecta a las normas sociales como ser el caso de los niños que salen a
trabajar en lugar de asistir a la escuela.

Una buena manera de volver objetivos los datos  es obtener información sobre las formas con que los
proyectos sanitarios, sus objetivos y sus prioridades cristalizan, sistema de valores colectivos otra manera
indicadora son los asignados para la atención de la salud tanto en lo macro como en lo micro social.

Potter P, Perry A. Salud espiritual. En Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. 5º ed. Madrid :
Mosby/Doyma;2001.p.603 -620.

Importancia de la necesidad de actuar según creencias y valores

Concepto/definición.

Es la necesidad de rendir culto de acuerdo con la propia fe y valores de la persona. Las personas
adoptamos actitudes o realizamos actos y gestos de acuerdo al ideal de justicia, del bien y del mal o para
seguir una ideología toda persona necesita de una serie de valores y creencias para poder desarrollarse
como tal.

Religión: conjunto de creencias y normas o valores que utilizan una determinada comunidad con el ser
absoluto el sistema de valores y creencias constituye la esencia más íntima de  cada persona, su universo
simbólico, se ha considerado conveniente, aunque conscientes de la dificultad que implica, abordar esta
necesidad de una manera amplia y no solamente desde un punto de vista religioso

• Ideología: Conjunto de ideas que caracteriza a una persona.

Las creencias espirituales tienen más importancia en la enfermedad que en cualquier otro momento de la
vida del individuo. Algunas personas consideran la enfermedad como una prueba de fe, otras como un
castigo. Normalmente las creencias espirituales ayudan a las personas a aceptar la enfermedad y a
planificar el futuro.

La mayoría de las religiones establecen una serie de restricciones y prohibiciones, las cuales pueden
afectar a la persona.

La enfermera dentro del desarrollo de su función, debe respetar todas las religiones y creencias, y a su
vez, debe facilitar la asistencia necesaria. Para ello debe conocer los valores y creencias de la persona.
Existen numerosas religiones  cuyas doctrinas y costumbres la enfermera debe conocer:
• Hindúes
- No comen vaca, ternera y derivados. Además algunos hindúes son vegetarianos estrictos.
- Practican ritos especiales para la muerte.
- Cuando se dan medicamentos a un hindú, la enfermera debe evitar tocar los labios del paciente.
• Testigos de Jehová
- Se oponen a las transfusiones de sangre.
- Rechazan el transplante y donación de órganos.
- No admiten ciertos tratamientos.
- Prohíben el aborto.
• Musulmanes
- Centrados en rituales y oraciones muy estrictas.
- Prohíben todos los productos de la carne.
- Las bebidas alcohólicas sólo se aprueban con propósitos médicos.
- Antes de morir confiesan los pecados y piden perdón.
- Sólo los familiares pueden tocar el cuerpo después de la muerte.
- Están a favor de la prolongación de la vida , aún en enfermos terminales.
BIBLIOGRAFIA
Frank Netter 2001
https://prezi.com/zsiah7lgs0m4/los-11-patrones-funcionales-de-salud-de-marjory-gordon/
http://ome.fuden.es/media/docs/CENES_variables_patron_1.pdf
http://www.ome.es/04_01_desa.cfm?id=391#ancla1
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652007000300005
http://www.slideshare.net/c.meza/conductas-de-la-salud
Alvarez, Eugenio, 2009.
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=63165
Manual de valoración de patrones funcionales -junio 2010 - "José Luis Alvarez Suarez, Fernanda
del Castillo Arévalo, Delia Fernández Fidalgo, Montserrat Muñoz Meléndez"
http://www.docvadis.es/aulasalud/document/aulasalud/patrones_funcionales/fr/metadata/files/0/fi
le/patrones_funcionales_mgordon.pdf
¨Fundamentos de nutrición normal¨. Editorial El Ateneo.
¨Fundamentos de enfermería¨. Cap.30.
Berman 2010
Álvarez, Eugenio, 2009
Estudio realizado por IUPUI (Indiana University - Purdue University Indianapolis) presentado
en el artículo “la actividad física en la juventud puede reducir riesgos de fracturas en la vejez”
2010.
http://www.slideshare.net/c.meza/conductas-de-la-salud
http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/resource/view.php?inpopup=true&id=63165
Potter P, Perry A. Salud espiritual. En Potter P, Perry A. Fundamentos de Enfermería. 5º ed.
Madrid : Mosby/Doyma;2001.p.603 -620.

Potrebbero piacerti anche