Sei sulla pagina 1di 37

CONTENIDO

 ASPECTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE CRÉDITOS


 ANTECEDENTES GENERALES DEL CRÉDITO
 EVALUACIÓN DE CRÉDITOS EN INSTITUCIONES FINANCIERAS
 HISTORIA MUNDIAL DEL CRÉDITO
 OBJETIVOS Y FUNCIONES DEL ÁREA O DEPARTAMENTO DE
RIESGOS
 DEPARTAMENTOS DE RIESGOS CREDITICIOS
 CLASIFICACIÓN DE LOS CRÉDITOS
 PRINCIPIOS BÁSICOS DE POLÍTICA CREDITICIA
 ANÁLISIS DE CRÉDITOS
 PROCEDIMIENTOS PASO A PASO PARA LA CONCESIÓN Y/U
OTORGAMIENTO DE UN CRÉDITO
 CIRCUITO DEL CRÉDITO
 ASPECTOS MICROECONÓMICOS DE LA RESTRICCIÓN CREDITICIA
EN EL PERÚ
 LOS DETERMINANTES DEL CRÉDITO AL SECTOR PRIVADO
 ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REFORMA FINANCIERA
 ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITOS
 ANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA FINANCIERA

1
ASPECTOS ECONÓMICOS Y FINANCIEROS EN LA GESTIÓN
DE CRÉDITOS

ASPECTOS BÁSICOS DEL ANÁLISIS DE CRÉDITOS

Antecedentes generales del crédito

Como es de conocimiento general, las instituciones que por excelencia se


dedican a otorgar créditos de distintas naturalezas son los bancos e
instituciones financieras.

A lo largo de todo el proceso de crédito se torna amplio y complejo el análisis


que es necesario involucrar en sus líneas aspectos generales como:

 Determinación de un mercado objetivo


 Evaluación del crédito
 Evaluación de condiciones en que se otorgan
 Aprobación del mismo
 Documentación y desembolso
 Administración del crédito en referencia

Evaluación de créditos en instituciones financieras

Todos los bancos en general persiguen un solo objetivo que es el de colocar


dinero, y su utilidad fluye del diferencial entre las tasas de captación y
colocación del dinero prestado.

Historia mundial del crédito

A lo largo de toda la evolución del riesgo crediticia y desde sus inicios el


concepto de análisis y criterios utilizados han sido los siguientes:
desde principios de 1930 la herramienta clave de análisis ha sido el
balance. A principios de 1952, se cambiaron al análisis de los estados de
resultados, lo que más importaban eran las utilidades de la empresa. Desde
1952 hasta nuestros tiempos el criterio utilizado ha sido el flujo d caja. Se
otorga un crédito si un cliente genera suficiente caja para pagarlo, ya que los

2
créditos no se pagan con utilidad, ni con inventarios ni menos con buenas
intenciones, se pagan con caja.

Departamentos de riesgos crediticios

Este departamento debe perseguir los siguientes objetivos: que los riesgos de
la institución financiera se mantengan en niveles razonables que permitan
buena rentabilidad a la misma; formación del personal en análisis de crédito
permite dar solidez al momento de emitir un criterio.
La principal función de los departamentos y/o áreas de riesgos crediticio es
determinar el riesgo que significará para la institución otorgar un determinado
crédito y para ello es necesario conocer a través de un análisis cuidadoso los
estados financieros del cliente, análisis de los diversos puntos tanto cualitativos
como cuantitativos que en conjunto permitirá tener una mejor visión sobre el
cliente y la capacidad para poder pagar dicho crédito.

Objetivos y funciones del área o departamento de riesgos


 mantener niveles relativamente bajos de un riesgo crediticio, además
que permitan tener una buena rentabilidad y permanencia del mismo.
 Es muy importante mantener al personal con capacitación constante
sobre las tendencias de las economías en el país y tener constante
capacitación en el tema de finanzas y decisiones financieras
 Es importante que los departamentos de tener a mano estudios de
mercado y estudios sectoriales.
 Crear sistemas estándares de evaluación de créditos
 Realizar estudios de segmento
 Detectar aquellos créditos con riesgos superior a lo normal para hacerles
seguimiento más minucioso
 Preparar un sin número de análisis para futuros ejecutivos de cuentas
 Realizar estudios sectoriales
 Contar con información bibliográfica al alcance para posibles consultas,
además de estar al tanto y al día de las publicaciones de la prensa en lo
que se refiere al movimiento macroeconómico y las
tendencias políticas y monetarias

3
Clasificación de los créditos
Los créditos se pueden clasificar de acuerdo a los siguientes puntos:
 Créditos para grandes y medianas empresas (Corporativos)
 Pequeñas empresas y comercio (Créditos PYME)
 Crédito de personas(créditos de consumo)

Sin embargo es necesario recalcar que es análisis deberá realizarse de


acuerdo a cada caso específicamente.

Principios básicos de política crediticia


 El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la
institución ya que la evaluación y administración es completamente
distinta
 El mercado objetivo debe al menos definir un mercado objetivo
de clientes a operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la
rentabilidad mínima con que se trabajará , el control y seguimiento que
se tendrán
 Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines de
lucro, como cooperativas, clubes, etc.

Políticas Generales
 Riesgo de la cartera
 Riesgo por cliente
 Posición respecto al destino
 Requerimiento de información

Tipos De Créditos
 prestamos puntuales para aprovechar condiciones favorables como
grandes descuentos, para aumenta activos, etc.
 Si se trabaja con líneas de créditos para capital de trabajo estas deben
tener vigencia de 6 meses recomendablemente o tener una revisión
periódica de cada 6 meses como mínimo
 Los préstamos a más largo plazo son más riesgosos ya que es difícil
predecir lo que va a suceder en un crédito con plazo considerable (10
años por Ej)

4
Análisis De Créditos
Generalidades
 Todo crédito debe pasar por una etapa de evaluación previa por simple y
rápida que esta sea
 Todo crédito por fácil y bueno y bien garantizado que parezca tiene
riesgo
 El análisis de crédito no pretende acabar con el 100% de la
incertidumbre del futuro, sino que disminuya
 Es necesario en importante contar con buen criterio y sentido común

Aspectos necesarios en la evaluación de un crédito


 En el proceso de evaluación de un crédito para una empresa se debe
contemplar una evaluación profunda tanto de sus aspectos cualitativos
como cualitativos
 Es necesario considerar el comportamiento pasado del cliente tanto
como cliente de la misma institución como de las demás instituciones
 La decisión crediticia se la debe tomar en base a antecedentes
históricos o presentes.
 Es necesario considerar en los análisis de crédito diferentes
consideraciones que se pueden dar con el fin de anticipar los problemas.
 Después de haber realizado un análisis concienzudo del crédito es
necesario tomar una decisión por lo que se recomienda escoger 4 o
5 variables de las tantas que se dieron para su elaboración
 En lo que se refiere a casos de garantía, debe tratarse en la mejor forma
posible tener la mejor garantía y que tenga una relación con el préstamo
de 2 a 1 esto con el fin de poder cubrir ampliamente el crédito

Operatoria del crédito


 Debe existir una solicitud de intenciones en las que se especifique
claramente los requerimientos del cliente ( plazo, tipo de amortizaciones,
periodos de gracia, valores residuales, tasa de interés, fondos, objeto, y
la forma de pago )

5
 Una vez aprobado el crédito es necesario elaborar
el contrato correspondiente donde se establecerá claramente
las obligaciones del prestatario como del ente financiero
 Se deberá establecer el calendario de pago de las amortizaciones
 Es necesario estar en completo seguimiento del crédito ya que
la economía del clientes es bastante cambiante y tenemos que tener
permanentemente información que nos corroboren con el crédito

Aspectos necesarios en el análisis


 Seriedad
 Simulación de capacidad de pago
 Situación patrimonial
 Garantías

Riesgo Del Crédito


 Desde el punto de vista del crédito
 Riesgo como viabilidad de retorno del crédito
 Riesgo como probabilidad de perdida
 Riesgo país o del marco institucional
 Riesgo de sector
 Riesgo financiero
 Riesgo de mantenimiento de valor de la moneda Vs precios
 Riesgos cambiarios (macroeconómicos –globales)
 Riesgo de fluctuaciones de las tasas de interés
 Riesgo de descalces de plazos
 Riesgo operacional
 Riesgo de mercado
 Riesgos tecnológico
 Riesgo de eficiencia (costos)
 Riesgos de abastecimiento
 Riesgo de cobranza
 Riesgo de dirección o capacidad gerencial
 Riesgo operacionales especiales
 Riesgo por otorgamiento de anticipos

6
 Riesgo de toma de posición
 Riesgo de concesiones VS. Dominio de pertenencias
 Riesgo por no renovación de fuente productiva
 Riesgo de irregularidades del mercado
 Cierres de mercado
 Riesgo de cobranza
 Riesgo de situación patrimonial
 Riesgo de seriedad y moralidad
 Adulteración de información
 Actos ilegales
 Sobregiros reiterados
 Solicitudes inusuales o excesivas
 Atrasos continuos en pago de capital e intereses
 Incumplimiento de contratos
 Documento de favor recibidos
 Compra de IVA
 Riesgo de las garantías

Análisis de crédito a empresas grandes y medianas


Antecedentes generales del crédito
 Destino del crédito
 Es necesario bajo todo concepto conocer el destino de los fondos que
otorga la institución financiera ya que esto pueden ayudar a la institución
a:
 Para comprobar la coherencia con las políticas de crédito de la
institución
 Para poder evaluar correctamente el crédito
 Para poder fijar condiciones acordes a las necesidades
 para poder ejercer control sobre el deudor

Causas más comunes para una solicitud de crédito


 Aumento de Activo Circulante
 Aumento de Activos Fijos
 Gastos

7
 Disminución de pasivos

Primera entrevista de crédito


 Monto y propósito del crédito
 Fuentes primarias de pago
 Fuentes secundarias
 Proveedores
 Datos financieros
 Seguros
 Planta y equipos
 Historia del negocio
 Naturaleza del negocio
 Ambiente comercial
 Personal
 Principales cabezas en el negocio y experiencia en el mismo
 Relación banca negocio

Disponibilidad de información para evaluar un crédito


 Información de otros clientes del mismo sector
 Información de proveedores
 Información de consumidores
 Información de acreedores
 Bases de datos de los bancos, etc.

Procedimientos paso a paso para la concesión y/u otorgamiento de un


crédito
Requerimiento de información del cliente:
 empresas o personas jurídicas
 Solicitud de la operación
 Perfil empresarial destacando la actividad de las empresa,
su plan estratégico de la gestión y/o curriculum vitae
 Avalúos de los bienes a ser otorgados en garantía ya sean muebles o
inmuebles
 Estados financieros de la empresa (recomendable de las dos últimas
gestiones)

8
 Flujo de caja proyectado con los supuestos considerados en dicha
proyección (recomendable por el periodo de crédito)
 Formularios de: información básica, declaraciones patrimoniales,
información confidencial ante DATACIC y SIBEF
 Cédulas de identidad
 Documentación legal de la empresa (constitución, poderes, RUC,
Matricula de comercio, Padrón Municipal, comprobante de pago de IUE,
Actas de directorios, estatutos, actas de elección de directorio, etc.)

Circuito del crédito:


 Presentación de solicitud y carpeta crediticia
 Evaluación del crédito por parte del oficial
 Elaboración del informe de recomendación y/o conformidad.
 Presentación al comité de crédito y o departamento de riesgo crediticio
 Aprobación por parte del Banco BISA S.A. notificación al cliente
 Previsión de fondos cual fuera su destino
 Elaboración de contrato de crédito en base a las condiciones negociadas
originalmente
 Firma del contrato por los solicitante y los representantes de la
institución
 Presentación de una póliza de seguro por el bien otorgado en hipoteca
con la debida subrogación de derechos a favor del banco
 Elaboración de un file o carpeta de crédito con el nombre completo del
cliente
 Elaboración de la hoja de ruta para desembolso correspondiente ya sea
en cheque o abono a la cuenta del cliente
 Elaboración del plan de pagos con sus respectivas fechas de
vencimientos
 Administración por parte del oficial de cuenta

Análisis del crédito (análisis cuantitativo y cualitativo)


 Consideraciones De Importancia
 Se debe considerar las variables macroeconómicas que afectan a un
país, tales como políticas de incentivo a importaciones o exportaciones,

9
políticas tributarias, costo del dinero, movimiento de capital de Entes
Capitalistas, política monetaria, precios internacionales, conflictos intern
acionales, inflación, crecimiento económico mediterraneidad de un
país, pobreza y subdesarrollo, dependencia de otros
países, desarrollo social de un país, huelgas sindicales o problemas
sociales, etc.
 Otras de las variables de mucha importancia es el análisis del sector de
la empresa, variables como vulnerabilidad del sector, desarrollo,
F.O.D.A., dependencia de otros sectores, estancamiento por diferentes
razones, poco incentivo del gobierno, poco interés por parte de
inversionista, fuerte inversión inicial, etc.
 De preferencia se debe analizar balances de las tres últimas gestiones
 Balance con antigüedad no mayor a 6 meses
 Calificación de la auditoria, hay que tener en cuenta que no todos los
auditores califican
 Los comentarios deben ser de fondo y no de forma, deben permitirnos
identificar las causas y dar respuestas sobre el rubro
 Los comentarios del balances deben responder a los por qué?
 Deben analizarse los balances consolidados en caso
de Grupos Económicos manteniendo cuidado de consolidar cada una de
las cuentas.

Depuración y análisis de las cuentas del balance


Antes de analizar un balance es necesario tomar en cuenta los siguientes
aspectos:
 Depuración de datos (Ej. Cuentas por cobrar incobrables se debe
eliminar contra el patrimonio, lo mismo so existe un activo sobrevaluado,
cuentas corrientes socios debe eliminarse contra patrimonio, etc.)
 Sector al que pertenece la empresa
 Descripción y detalle de cada una de las partidas del balance
 Forma de contabilización de las cuentas
 Valorización
 Política de administración

10
 Evolución tendencias, etc. (mientras mayor sea el monto mayor será la
importancia de análisis)
 Solicitar preferentemente balance auditado por una auditora confiable
 Cerciorarse de que el balance que se está analizando tenga la firma de
la persona responsable del balance.

Análisis de las cuentas comerciales por cobrar

 Formas de documentación de las cuentas por cobrar o deudores


por venta, que proporción y cuál es el respaldo de cada una de ellas en
caso de no poder cobrarlas.
 Utilización de Factoring en la cobranza o para tener liquidez inmediata
 Principales deudores
 Grado de concentración que existe en cada uno de ellos
 Comportamiento pasado de esas cuentas
 Porcentaje de incobrtabilidad de los últimos meses
 Comparación de la cartera de clientes con otras empresas del mismo
sector
 Verificar la contabilización. Podrían no incluir IVA
 Política de administración de las cuentas por cobrar (Beneficios de
mantener cuentas por cobrar, intereses vs sus costos por la
administración
 Se debe tener en cuenta que el volumen de las cuentas por cobrar
depende del porcentaje de ventas a crédito, volumen de ventas y plazo
promedio de ventas.
 Políticas de crédito: se refiere a la forma de seleccionar a sus clientes,
criterio de evaluación.
 Condiciones de crédito: porcentaje de ventas a crédito, plazo, formas de
reajustes de tasas de interés, formas o tipos de documentación, tipos de
descuentos por pronto pago, garantías en caso de pedir.
 Políticas de cobranza: de tipo prejudicial, que trato les dan a los clientes
con retraso de 30 días o más, que tipo de acciones se toman, forma de
cobranza, vía fax, cartas, etc., cobranza judicial, tipos de
procedimientos, embargos, etc.

11
 Evolución y tendencia de las cuentas por cobrar.

Análisis del inventario


 Necesario realizar análisis de las partidas que componen
el inventario. Materia prima productos en proceso, productos terminados,
suministros, repuestos, materias primas en tránsito. Se deberá analizar
cada uno de ellos
 En caso de materia prima, esta es importada o nacional, si es local
existe problemas de abastecimiento, si es importada el tiempo de
aprovisionamiento.
 Obsolescencia de los inventarios, tanto por nueva tecnología como por
desgaste
 Tiempo de rotación
 Tienen seguro contra incontinencias
 Deberá realizarse la inspección visual de dicha mercadería.
 Se debe saber la forma de contabilización de los inventarios
 Correcta valorización y la moneda empleada para su contabilización
 Se bebe conocer la política de administración de los inventarios: con
quienes se abastecen, que tan seguro es, preocupación por tener bajos
precios y mejor calidad; cuantos meses de ventas mantienen en materia
prima, productos en proceso y productos terminados; cual es la rotación
de los inventarios fijada o determinada; estokeamiento en épocas del
año.
 Áreas involucradas en la administración ya sea el Gte.
de Producción Gte. de Marketing, Gte. de Ventas o Finanzas, etc.
 Conocer cómo se realiza el control de los inventarios en forma manual o
computarizada. Tecnología empleada
 Naturaleza y liquidez de los inventarios.
 Características y naturaleza del producto
 Características del mercado
 Canales de distribución
 Analizar la evolución y tendencia

12
Análisis del activo fijo
Descripción de los activos fijos uno por uno para tener conocimiento del tipo de
activos fijos que dispone la empresa y si corresponde a su actividad o rubro. El
análisis de esta cuenta está ligado:
 Existencia de la propiedad
 Forma de contabilización de los activos fijos
 Valorización, revalorización, depreciación, desgaste físico y moral
 Política de administración de los activos fijos
 Tecnología y modernización
 Antigüedad de cada uno de los activos
 Mantenimiento periódico que se realizan a cada uno de ellos
 Políticas utilizadas para el buen manejo del activo de la empresa
 Cual la proporción de los activos productivos e improductivos que no
generan recursos a la empresa
 Es necesario separar los activo pertenecientes a los socios de la
empresa y de la empresa esto para poder tener un análisis más
objetivos
 Su evolución y tendencia en las gestiones

Obligaciones Bancarias
 Análisis de la composición de las obligaciones bancarias, de largo y
corto plazo. Considerando la concentración correcta de obligaciones
tanto en el pasivo circulante como en pasivo no circulante
 Análisis de las garantías que respaldan dichos créditos y cual la
proporción de garantías ofrecidas versus créditos solicitados
 Análisis de las formas de amortización ya que de esto dependerá como
pueda cumplir el cliente ya que no todas las actividades tienen el mismo
ciclo operativo( agrícola, comercio, construcción, servicios, etc)
 Administración de las obligaciones ( manual, computarizadas, si existen
reportes)
 Tasas de intereses y plazos a los que está pactado cada crédito
 Objetos concretos de cada uno de los pasivos bancarios solicitados y
cual el efecto que ha tenido en la empresa

13
 Análisis del impacto en el balance de la obligación solicitada a banco.
Esto es importante porque determinará el endeudamiento de la empresa
y cual su estructura de pasivos bancarios
 Quienes son los entes financiadores; instituciones privadas?, de
incentivo ?, de desarrollo ?, etc.

Obligaciones Comerciales
 Cuál es la política de otorgaciones de crédito por parte de
los proveedores hacia la empresa
 Formas de pago, tasas de interés, comisiones, descuentos (cual la
modalidad de pago; letras, avales,

Indicadores Financieros
 Razón de liquidez
 Test ácido
 Rotación de cuentas por cobrar
 Rotación de inventarios
 Ciclo operacional
 Rotación de cuentas por pagar
 Leverage: Deuda total/Ventas Total
 Rentabilidad sobre activos
 Rentabilidad sobre patrimonio
 Ventas/Activo total
 Ventas/Activo fijo
 Resultado bruto/ventas
 Resultado operacional/ventas
 Utilidad neta/ventas

Limitaciones De Las Razones Financieras


 Estáticos e históricos no productivos
 Requieren de información complementaria para mejor interpretación
 Calidad y oportunidad
 Contabilidad manipulada
 Métodos contables cambiantes
 Pasivos no reconocidos

14
Aspectos Cualitativos Del Análisis
a) Análisis del negocio
b) Historia de la empresa
c) Dueños
d) Administración
e) Calidad empresarial
f) Organización
g) Organigrama
h) Sistemas gerenciales (técnicas de administración)
i) Sistemas de información
j) Canales de comunicación(verticales /horizontales)
k) Objetivos y metas
l) Políticas y procedimientos para cumplir las metas
m) Recursos humanos
n) Abastecimiento
o) Producción
p) Análisis sectorial
q) proyecciones

ASPECTOS MICROECONÓMICOS DE LA RESTRICCIÓN CREDITICIA EN


EL PERÚ
La literatura acerca del “Credit Crunch”

Los trabajos de investigación acerca del fenómeno de “Credit Crunch” han


enfatizado estudios a nivel agregado. Una gran parte de ellos emplean modelos
de desequilibrio entre oferta y demanda de créditos, estimados por el método
de máxima verosimilitud desarrollado por Maddala y Nelson (1974). Estos
modelos permiten determinar la presencia de racionamiento crediticio al
estimar si existe un exceso de demanda de créditos. La evidencia empírica
encontrada en estos trabajos es mixta. Por ejemplo, Ceyla Pazarbasioglu
(1997) no encuentra evidencia de “Credit Crunch” en Finlandia y más bien
explica que la contracción de crédito durante 1991-1992 se explicó
principalmente por factores de demanda. Sin embargo, siguiendo una
metodología similar y empleando data del sistema bancario a nivel agregado,

15
Ruy Lama (2000) encuentra evidencia de que en el Perú ha existido una
situación de “Credit Crunch” durante 1999 y el primer semestre del año 2000.

Una extensión a la metodología de estimación de funciones de exceso de


demanda de créditos es desarrollada por Agénor, Aizenman y Hoffmaister
(2000) quienes proponen un enfoque de dos etapas para determinar si la
contracción de crédito en los países de Asia del Este fue inducida por factores
de oferta. En una primera etapa se estima el exceso de demanda por fondos
prestables y en una segunda etapa se realiza proyecciones dinámicas para
períodos posteriores a la crisis y se determina si los residuos de la regresión
son suficientemente grandes como para ser considerados como indicadores de
una acumulación involuntaria de fondos prestables; en caso contrario, el
exceso de fondos prestables es resultado de una contracción de la oferta de
crédito. Los resultados para Tailandia indican la presencia de un “Credit
Crunch” entre julio 1997 y octubre 1998.

Trabajos que emplean paneles de datos a nivel de bancos, incorporando


factores determinantes de la contracción de créditos como la morosidad de las
colocaciones, un marco regulatorio más estricto y la descapitalización de los
bancos, encuentran evidencia de que la restricción del crédito bancario se
origina por factores de oferta. Tal es el caso de Woo (1999) en un trabajo para
Japón y Borensztein y Jong-Wha Lee (2000) en otro para Corea. El primero de
ellos encuentra que un aumento en la morosidad de las colocaciones, un
desplome en el precio de las cotizaciones bursátiles así como una regulación
bancaria más estricta inducen una descapitalización de los bancos afectando
negativamente el crédito bancario. Por su parte, Borensztein y Jong-Wha Lee
muestran que la restricción crediticia es resultado de cambios estructurales en
el sector financiero ante la presencia de un mayor riesgo por el lado de los
clientes. Esta situación origina una recomposición del portafolio de los bancos y
una reorientación de recursos prestables desde los préstamos hacia activos
más seguros.

Los determinantes del crédito al sector privado

La evolución del crédito al sector privado puede ser explicada por dos tipos de
hipótesis: un primer grupo que enfatiza los factores de la oferta de crédito y otro

16
que remarca los factores de demanda. En el primer grupo se puede distinguir
fundamentalmente tres hipótesis:

a) Canal crediticio: los bancos tienen un menor acceso a fondos


prestables, y por ende, los préstamos disminuyen y suben las tasas de
interés. Este canal es útil para explicar una reducción de crédito en una
situación de restricción de liquidez, pues en estas circunstancias se
produce una disminución de los fondos disponibles de la banca
comercial, lo que afecta su capacidad de otorgar préstamos. En este
contexto, una expansión monetaria podría ser eficaz para atenuar la
disminución del crédito bancario y el aumento de las tasas de interés.

b) Canal de la posición financiera: un deterioro en la posición financiera


de las empresas y las familias (entendido como una reducción en el
valor presente neto de su riqueza) disminuye su capacidad de pago y
acentúa los problemas de selección adversa y riesgo moral, lo que
inhibe a los bancos de otorgar préstamos. Un menor valor de la riqueza
implica que los prestatarios tienen un menor colateral por sus préstamos
y, por ende, que la cobertura de los bancos ante el impago de un cliente
es menor. Por otro lado, el menor valor de la riqueza de las empresas y
las familias incrementa el problema de riesgo moral porque ello significa
que las empresas y las familias tienen una menor riqueza comprometida,
teniendo mayores incentivos para tomar mayores riesgos. En este
contexto, donde los problemas de selección adversa y riesgo moral son
mayores, el riesgo de no repago de los prestatarios aumenta y las
empresas bancarias eligen adoptar un comportamiento más cauteloso
para otorgar sus préstamos. La presencia de este canal está vinculada a
la existencia de restricción crediticia (“Credit Crunch”).

c) Regulación más estricta: los bancos buscan reducir el riesgo de su


portafolio para cumplir con los requerimientos de capital, aumentando su
posición en activos de bajo riesgo, y disminuyendo los préstamos a las
medianas y pequeñas empresas. Asimismo, los mayores requerimientos
de provisiones para los créditos vencidos también pueden forzar a los

17
bancos a tomar una posición más cautelosa, dado que deben destinar
más recursos de su patrimonio hacia la constitución de provisiones.

Las hipótesis anteriores explican la reducción del crédito por una disminución
de la oferta. Sin embargo, la contracción del crédito puede ser explicada por
factores que influyen la demanda de crédito. En este caso, también se pueden
plantear tres hipótesis. La primera, y la más importante, están vinculada a la
disminución del crecimiento esperado de la economía, lo que disminuye la
inversión requerida y el consumo. En este contexto, las necesidades de
financiamiento del sector privado son menores y se traducen en una
contracción de la demanda de crédito. La segunda explicación por el lado de la
demanda es la aparición de fuentes de financiamiento para las empresas,
alternativas al crédito bancario, como la emisión de bonos corporativos. En este
sentido, las empresas reducen su financiamiento mediante crédito bancario y
aumentan su financiamiento mediante bonos y acciones. La tercera hipótesis
enfatiza que la demanda por crédito puede ser contracíclica para explicar una
disminución del crédito. La intuición detrás de esto es que los agentes desean
mantener su consumo estable en el tiempo por lo que en épocas de auge
económico disminuyen su demanda por crédito mientras que en épocas de
recesión aumentan su demanda por crédito.

Los hechos estilizados

El análisis de la evolución del crédito al sector privado durante el período 1997-


2000 puede ser dividido en tres etapas: a) etapa pre-crisis financiera en Rusia y
Brasil (septiembre 1997-julio 1998), b) crisis rusa y brasileña (agosto 1998-
octubre 1999) y c) etapa post-crisis rusa y brasileña (octubre 1999-septiembre
2000), las cuales están fuertemente relacionadas con la evolución del riesgo
país como puede apreciarse en el gráfico No 1. La primera etapa y la tercera
etapa están asociadas a situaciones de tranquilidad financiera internacional
(niveles de riesgo país inferiores a 6,0 por ciento para todo el periodo),
mientras que la segunda etapa está vinculada a una situación de turbulencia en
los mercados financieros internacionales (niveles de riesgo país superiores a
6,0 por ciento, llegando a un valor máximo de 9,4 por ciento en setiembre de

18
1998, fecha en que se hace evidente el impacto de la crisis rusa en la
economía peruana).

Un hecho relevante durante la primera etapa es el crecimiento económico


mostrado por el Perú durante 1997, lo cual elevó la demanda por crédito
bancario. Por otro lado, el acceso a líneas de crédito de corto plazo del exterior
incrementó significativamente la capacidad de préstamo de la banca, lo que
facilitó el aumento de la oferta de crédito. De esta manera, el incremento de la
oferta y la demanda de crédito motivaron el crecimiento del crédito al sector
privado de las empresas bancarias durante el año 1997 y el primer semestre de
1998. Durante este período, el crecimiento del crédito ocurrió básicamente en
moneda extranjera; mientras que la capacidad de préstamo de la banca se
elevó en ambas monedas (principalmente en moneda extranjera) como se
aprecia en el cuadro No 1.

19
La segunda etapa está caracterizada por una disminución del crédito en
moneda extranjera, atenuada en parte por un mayor crédito en moneda local.
La razón principal de la reducción del crédito en moneda extranjera está
asociada con la disminución de la capacidad de préstamo. La crisis rusa elevó
significativamente el riesgo país por el denominado efecto contagio. A raíz de
esta crisis, el acceso a líneas de crédito de corto plazo del exterior se presentó
más restringido y costoso. Ello indujo a los bancos a tener que reducir sus
adeudados de corto plazo en 55 por ciento (US$ 2 069 millones) entre agosto
de 1998 y octubre de 1999, lo cual afectó severamente su capacidad de
préstamo, y por ende, su oferta de fondos prestables. Cabe resaltar que cerca
del 50 por ciento (US$ 1 008 millones) de la reducción experimentada por los
adeudados de corto plazo se concentró entre los meses de agosto de 1998 y
enero de 1999, donde el impacto de la crisis rusa y brasileña fue mayor.

Asimismo, durante esta etapa, la marcada desaceleración en el ritmo de


crecimiento económico (ver cuadro No 1) condujo a un aumento significativo de
la morosidad de la cartera de los bancos, tal como se aprecia en el gráfico No
2. La cartera morosa pasó de 6,4 a 8,9 por ciento de las colocaciones brutas

20
entre julio de 1998 y octubre de 1999, alcanzando su nivel máximo en agosto
de 1999 cuando llegó a 10,8 por ciento. Esta situación de fuerte incremento de
la morosidad indujo a muchos bancos a tomar una posición más cautelosa en
el otorgamiento de créditos.

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA REFORMA FINANCIERA

Resulta conveniente contar con un marco de referencia conceptual para


identificar los canales de impacto de la RF. Lo anterior permitirá plantear los
efectos potenciales que dicha reforma puede tener sobre el funcionamiento de
la economía.

La incidencia de la RF sobre el sistema financiero, en particular el impacto que


se espera generar a través de los cambios en reglas, depende del mecanismo
de transmisión entre la política regulatoria y los incentivos de los distintos
participantes en el sector.

Estos canales de impacto (o mecanismos de transmisión) han sido el objeto de


estudio de la teoría económica aplicada a las finanzas. Hay diversos modelos
que permiten entender los canales de transmisión entre política regulatoria,
mercados financieros, así como su interrelación e impacto sobre el sector real
de la economía.

21
Desde un punto de vista analítico y con fundamentos económicos de los
modelos de desarrollo económico y financiero, existen dos grandes temas de
estudio en la literatura sobre el sistema financiero, que nos servirán como
pauta para analizar los canales de acción en los cambios inducidos y
esperados de la RF.

Estos dos temas son:

 El impacto del funcionamiento del sector financiero en el sistema


económico productivo, y
 El tratamiento que se da al riesgo por insolvencia que enfrentan las
instituciones financieras.

1. Sistema financiero y economía productiva

En primer lugar, los supuestos sobre el ámbito de funcionamiento del sistema


financiero, en particular sobre su interacción con la economía productiva,
permiten conocer los canales de acción a través de los cuales el primero incide
en la segunda. Sobre el particular hay dos visiones.

La primera sostiene que el proceso de incidencia se da “desde fuera”, a


manera de complemento o como una entidad paralela. La segunda sostiene
que se da “desde dentro” en la economía, como un sistema que determina,
pero también es determinado por las condiciones del aparato productivo.

El primer grupo de modelos económicos supone que el sistema financiero es


complemento al sector real de la economía y que, por tanto, conforma un
insumo cuyo valor reside en el potencial de incrementar la productividad de los
sectores de la economía productiva.

El enfoque de estos modelos donde el sistema financiero es “agente exógeno”


en el proceso, es:

 Aislar el sector financiero como un mercado más, cuya oferta y demanda


obedecen a un entorno de competencia, e ignoran los efectos de
segundo orden (modelos de equilibrio parcial), o
 Estudiar el tamaño del sector financiero como un insumo
complementario al crecimiento de la economía, que potencializa la

22
productividad total de los factores (modelos de crecimiento
macroeconómico).

Por ejemplo, los modelos de competencia bancaria tradicionales (Klein, 1971;


Monti, 1972) generan una medida de concentración que podría estar
negativamente relacionada con el crecimiento de la economía (Levine et al.,
2000).

Un segundo grupo de modelos trata el desempeño del sistema financiero como


“causa y efecto” del aparato productivo real de la economía, es decir como un
“agente endógeno” que interactúa y responde a las necesidades de la
economía.

En particular, el sistema financiero cumple una función fundamental en el


sistema económico, al proveer servicios de liquidez en forma de crédito y
aseguramiento, lo cual genera un valor real en la economía, en términos de
bienestar social e información sobre la calidad de los proyectos productivos.

En esta categoría se pueden incluir los modelos que integran los costos de
transacción del sistema financiero para proveer liquidez (Townsend, 1983), los
costos de información para proveer liquidez en forma de crédito (Greenwood y
Jovanovich, 1990), o que integran mecanismos de crédito como parte de los
ciclos económicos, exacerbando las crisis y los auges (Kiyotaki y Moore, 1997).

Estos modelos concluyen que el sistema financiero tiene una actividad cuyo
tamaño y eficiencia en operaciones tienen efectos directos sobre el crecimiento
y la distribución del ingreso, pero cuyo funcionamiento está también
determinado por la calidad de la demanda de los servicios que proporciona.

La visión prevaleciente en la RF, encaminada a cambios en reglas como las


que reducen costos de transacción facilitando el acceso al crédito, asume que
a través de la regulación se cambian los incentivos, lo que resulta en una
modificación de la conducta de los participantes. Lo anterior implica que la
visión detrás de la RF es consistente con modelos en los que el sistema
financiero es endógeno al sistema económico. Esta es una concepción teórica
que se puede afirmar es consistente con la visión de los “expansionist policy
makers”, y que se plasmó en muchos de los cambios en reglas de la RF.

23
2. Riesgo e insolvencia

Hay una visión distinta del enfoque del estudio sobre el tamaño de las
operaciones del sistema financiero, la relacionada con el tratamiento del riesgo
financiero y su origen en el sistema.

Al igual que en el enfoque del desempeño del sistema financiero de “equilibrio


parcial” o “exógeno”, en el caso del riesgo hay un primer grupo de modelos que
ignora esta variable, asumiendo implícitamente que el sistema es capaz de
atenuarla y asignarla de manera eficiente (Klein, 1971; Monti, 1972), o
considera que el riesgo y la probabilidad de insolvencia se generan como una
fuerza externa a través de contagio (Diebold y Yilmaz, 2009).

Por otra parte, un segundo grupo de modelos supone que el riesgo de un


sistema se construye con las decisiones de los agentes participantes. Por
ejemplo, hay modelos que asumen la insolvencia otorgando créditos en
proyectos altamente volátiles, con poca posibilidad de recuperación de cartera,
o con aseguramiento en eventos de alto riesgo.

24
Por tanto, la diversificación del riesgo es una decisión importante, pero también
lo es el control del mismo a través del aseguramiento y la construcción de
portafolios, lo que permite que los resultados del sistema financiero, en
términos de precios, primas y niveles cubiertos, sean eficientes y óptimos
desde un punto de vista social (Townsend, 1979, 1983, 1994; Lucas, 1978;
Townsend, 1979, 1994; Diamond, 1984; Greenwood y Jovanovich, 1990;
Kiyotaki y Moore, 1997).

La visión prevaleciente en la RF, es una donde el riesgo se conceptualiza como


endógeno al sistema. Por tanto, se pueden elaborar reglas que permitan
controlar el riesgo exógeno del sistema (por ejemplo, a través de reservas
preventivas, reglas de inversión en el mercado de capitales, etcétera), pero
también el riesgo del sistema (controlando la calidad de los créditos en cada
nuevo contrato, o con requerimientos de capital para enfrentar posibles corridas
bancarias o riesgos de alto costo, en el sentido de los criterios de Basilea III o
las reglas de solvencia para aseguradoras).

La visión anterior de que el riesgo del sistema financiero es endógeno, es la


concepción teórica consistente con la visión de los “prudential risk regulators”.

25
3. Expansionist vs. Prudential: Visión prevaleciente

Los modelos teóricos de economía citados anteriormente, son una herramienta


útil que permite entender los efectos de los cambios en la RF de manera
conceptual.

Lo que encontramos es que muchos de los estudios anteriores en torno a la


endogeneidad, tanto del riesgo como del desempeño del sistema financiero
como su incidencia en el sector real, son consistentes con una RF como la
actual. Es decir, en el cambio de reglas se percibe que estas pueden cambiar
el comportamiento de los participantes.

En este caso, el objeto de estudio de esta investigación es cómo las


instituciones (y no el sistema como un todo) son el resultado de la combinación
de contratos, arreglos institucionales, derechos de propiedad, costos de
transacción, compromisos legalmente implementables, mecanismos de
rendición de cuentas, comportamiento estratégico e información asimétrica.
Este enfoque de estudio se incluye en los trabajos clásicos de Coase (1937),
North (1990), Ostrom (1990), Williamson (1981), entre otros.

Un análisis preliminar permite concluir que la visión de los “expansionist policy


makers”, en términos de otorgamiento de crédito e injerencia sobre el
desempeño del sistema financiero, es cercana a los modelos donde este es
endógeno a la economía real.

De la misma manera, el enfoque de los “prudential risk regulators”, en términos


de la capacidad del sistema para asignar riesgo, es cercano a los modelos
donde esta variable es también determinada desde el interior del sistema,
como resultado de las decisiones de los diferentes agentes involucrados,
particularmente el sistema bancario y el sistema de seguros.

Lo anterior implica que los cambios de la RF incorporan un conjunto de


cambios en reglas y leyes, que contemplan modificar los incentivos de los
agentes participantes en la dirección de ambos objetivos planteados por los
dos grupos de reguladores. Como se ilustra en el siguiente cuadro, estas
medidas pueden ser contrarias y tener un balance o pueden generar conflictos
por el desbalance entre las dos visiones.

26
Es decir, en la RF hay dos visiones sobre el desarrollo del sistema. En las
siguientes secciones se hará un análisis de los elementos más relevantes de la
RF y se buscará concluir si hay un equilibrio entre ambas visiones.

ADMINISTRACIÓN DE CRÉDITOS

Administración de Créditos.

Para conservar los clientes y atraer nueva clientela, la mayoría de las


empresas encuentran que es necesario ofrecer crédito. Las condiciones de
crédito pueden variar entre campos industriales diferentes, pero las empresas
dentro del mismo campo industrial generalmente ofrecen condiciones de
crédito similares. Las ventas a crédito, que dan como resultado las cuentas por
cobrar, normalmente incluyen condiciones de crédito que estipulan el pago en
un número determinado de días. Aunque todas las cuentas por cobrar no se
cobran dentro el periodo de crédito, la mayoría de ellas se convierten en
efectivo en un plazo inferior a un año; en consecuencia, las cuentas por cobrar
se consideran como activos circulantes de la empresa. Toda empresa que
otorga créditos a sus clientes a través de cualquiera de las modalidades
descrita anteriormente deben contar con:

27
 Departamentos de riesgos crediticios.
Este departamento debe perseguir los siguientes objetivos: que los
riesgos de la institución financiera se mantengan en niveles razonables
que permitan buena rentabilidad a la misma; la formación del personal
en análisis de crédito permite dar solidez al momento de emitir un
criterio. La principal función de los departamentos y/o áreas de riesgos
crediticio es determinar el riesgo que significará para la institución
otorgar un determinado crédito y para ello es necesario conocer a través
de un análisis cuidadoso los estados financieros del cliente, análisis
de los diversos puntos tanto cualitativos como cuantitativos
que en conjunto permitirá tener una mejor visión sobre el cliente y la
capacidad para poder pagar dicho crédito.

 Objetivos y funciones del área o departamento de riesgos.


 Mantener niveles relativamente bajos de un riesgo crediticio,
además que permitan tener una buena rentabilidad y
permanencia del mismo.

 Funciones:-
 Crear sistemas estándares de evaluación de créditos
 Detectar aquellos créditos con riesgos superiores a lo normal para
hacerles un seguimiento más minucioso.
 Preparar análisis para futuros ejecutivos de cuentas

Políticas de Créditos

Son todos los lineamientos técnicos que utiliza el gerente financiero de una
empresa, con la finalidad de otorgar facilidades de pago a un determinado
cliente. La misma que implica la determinación de la selección de crédito, las
normas de crédito y las condiciones de crédito.

La política de crédito de una empresa da la pauta para determinar si debe


concederse crédito a un cliente y el monto de éste. La empresa no debe solo

28
ocuparse de los estándares de crédito que establece, sino también de la
utilización correcta de estos estándares al tomar decisiones de crédito. Deben
desarrollarse fuentes adecuadas de información y métodos de análisis de
crédito. Cada uno de estos aspectos de la política de crédito es importante para
la administración exitosa de las cuentas por cobrar de la empresa. La ejecución
inadecuada de una buena política de créditos o la ejecución exitosa
de una política de créditos deficientes no producen resultados óptimos.

Las Cuentas por Cobrar

Son los activos que posee una empresa, como consecuencia de haber
otorgado créditos a sus clientes, con respecto a su presentación en el balance
general se debe de tener en cuenta el Reglamento para la Información
Financiera, Resolución CONASEV Nª 182-925-EF/94.10 del 29/01/92,
Art. 15 rubros cuentas por cobrar comerciales que indica lo siguiente:
se deben incluir en este rubro los documentos y cuentas por cobrar
provenientes de operaciones relacionadas con el giro del negocio.

Principios Básicos de la Política Crediticia.

El tipo de cliente debe corresponder al mercado objetivo definido por la


institución ya que la evaluación y administración es completamente distinta. El
mercado objetivo debe al menos definir el tipo de clientes con los cuales va a
operar, el riego que está dispuesto a aceptar, la rentabilidad mínima con que
se trabajará, el control y seguimiento que se tendrán.

Salvo excepciones no debe otorgarse crédito a empresas sin fines


de lucro, como cooperativas, clubes, etc.

 Políticas Generales
Los analistas de crédito usan con frecuencia las cinco C del crédito para
centrar su análisis en los aspectos principales de la solvencia de crédito
de un solicitante.

29
Al respecto el Lawrence J. Gitman, en su libro “Fundamentos de
Administración Financiera”; las describe de la siguiente manera:

1. Reputación (del inglés character): el registro del cumplimiento de las


obligaciones pasadas del solicitante (financiero, contractual y
moral). El historial de pagos anteriores, así como cualquier juicio
legal resuelto o pendiente contra el solicitante, se utilizan para evaluar
su reputación.

2. Capacidad: la posibilidad del solicitante para Reembolsar el crédito


requerido. El análisis de los Estados Financieros, destacando sobre todo
la liquidez y las razones de endeudamiento, se lleva a cabo para evaluar
la capacidad del solicitante.

3. Capital: la solidez financiera del solicitante, que se refleja por su


posición de propietario. A menudo, se realizan análisis de la deuda del
solicitante, en relación con el capital contable y sus razones de
rentabilidad, para evaluar su capital.

4. Garantía Colateral (del inglés collateral): la cantidad de activos que el


solicitante tiene disponible para asegurar el crédito. Cuanto mayor sea la
cantidad de activos disponibles, mayor será la oportunidad de que una
empresa recupere sus fondos si el solicitante no cumple con los
pagos. Una revisión del balance general del solicitante, el cálculo
del valor de sus activos y cualquier demanda legal presentada contra el
solicitante ayudan a evaluar su garantía colateral.

5. Condiciones: el ambiente de negocios y económico actual, así como


cualquier circunstancia peculiar que afecte a alguna de las partes de la
transacción de crédito. Por ejemplo si la empresa tiene un inventario
excedente de los artículos que el solicitante desea comprar a crédito,
estará dispuesta a vender en condiciones más favorables o a
solicitantes menos solventes. El análisis de la situación económica y de
negocios, así como el de las circunstancias especiales que pudieran

30
afectar al solicitante o a la empresa, se lleva a cabo para evaluar las
condiciones.

El analista de crédito centra su atención, sobre todo, en las dos primeras C


(reputación y capacidad); porque representan los requisitos básicos para la
concesión del crédito. Las tres últimas (capital, garantía colateral y
condiciones), son importantes para elaborar el contrato de crédito y tomas la
decisión de crédito final, que depende de la experiencia y el criterio del analista
de crédito.

ANALISIS DE LA SITUACION ECONOMICA FINANCIERA

Comprende el estudio de la información contenida en el balance general, el


estado de resultados, el estado de origen y aplicación de fondos, el flujo de
fondos proyectado y toda otra información complementaria, tomando como
ejemplo presupuestos confeccionados por la Compañía.

1. BALANCE GENERAL

CONCEPTO ASPECTO A ANALIZAR FACTORES DE RIESGO


Caja y Bancos  Analizar el detalle de los  Dato no muy significativo en
mismos – el carácter puntual muchos casos.
o estructural

Activo corriente  Ciclo de la explotación del  Excesivo crecimiento


negocio ( estudio en fechas  Crecimiento desequilibrado
representativas ) financieramente
 Importancia del mismo en  Elevado peso en función de
relación a las ventas la actividad/rentabilidad
 Evolución discordante con la  Necesidades de fuertes
evolución de facturación inversiones
 Composición de los  Mala ubicación de activo
principales créditos fijo
Pérdidas ocultas ( gastos
amortizables )

Deudas comerciales y acreedores  Analizar la evolución, su  Exceso de pasivos


varios a corto plazo volumen y su peso en el  Evolución discordante
pasivo corriente  Concentración de
 Analizar los principales proveedores
proveedores
Deudas bancarias a corto plazo  Analizar la evolución, su  Financiar activo fijo con
volumen ( necesidad de deudas a corto plazo
financiar un elevado  Exceso de endeudamiento

31
volumen de activos  Exceso de descuento
corrientes ) y su peso en el  Evolución discordante
pasivo corriente ( grado de  Límites = Utilizado
recurso a los bancos )
 Analizar el volumen de
líneas de descuento y efectos
descontados para ver si es
consonante con las ventas
Deudas a mediano y largo plazo  Analizar su evolución en  Endeudamiento alto en
relación con la evolución del función de la capacidad de
negocio generar recursos
 Nivel de cobertura de la extraordinarios.
utilidad respecto de la deuda
que financia activo fijo
Capital corriente  Nivel y evolución  Crisis de liquidez por la
existencia de activos
corrientes no realizables
Recurso propios  Estructura y evolución  Bajo nivel de capitalización
 Razonabilidad del volumen  Excesivos dividendos
de los mismos
 Grado de capitalización de
utilidades pasadas
A.R.E.A.  Análisis del mismo cuando  Sobreestimación de
su peso sea alto en el beneficios pasados.
balance(+5% )

2. ESTADO DE RESULTADOS

Ventas  Analizar la evolución ( bajo  Pérdida de participación en


crecimiento, excesivo el mercado
crecimiento, recesión ) de  Políticas comerciales muy
las ventas por principales agresivas
líneas de productos. Detectar
incrementos que lleven
aparejados caídas de precios
en los productos vendidos(
implicará la caída de
márgenes ) por la situación
del mercado o políticas
agresivas de venta
 Detalle de principales
clientes

Costos y gastos  Analizar la evolución de los  Excesos de plantilla


distintos costos fijos y costos  Excesos de estructura
variables y su consonancia  Procesos de producción
con la evolución de las obsoletos
ventas.  Excesivo peso de regalías
 Analizar el peso de los
costos fijos ( excesos de
plantilla, excesos de red
comercial, excesos de
capacidad productiva ,etc )
 Analizar el volumen de

32
previsiones para clientes
incobrables
Gastos financieros  Analizar su evolución vs. La  Pago de intereses vía nuevo
evolución del negocio y endeudamiento
rentabilidad del mismo

Beneficios Ordinarios  Analizar la capacidad de  Baja rentabilidad del


generar beneficios ordinarios negocio
 Analizar la evolución de la  Baja rentabilidad del capital
rentabilidad invertido – pocos deseos de
capitalizar la sociedad
 Carácter cíclico del
beneficio

3. ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE FONDOS

CONCEPTO ASPECTO A ANALIZAR FACTORES DE RIESGO


E.O.A.F. * Es necesario evaluar la  Baja capacidad de generar
capacidad de generación de recursos
fondos de la sociedad vs. Sus  Existencia de resultados que
necesidades de inversión + no generan caja
amortización de deuda – reparto  Ineficiente política de
de dividendos. fondeo

El Estado de origen y aplicación de fondos, es el Estado Contable que provee


información sobre las actividades de financiación e inversión correspondientes
a un período determinado, permitiendo sacar conclusiones respecto de la
evolución financiera de la empresa.

Dicha información brinda elementos de juicio para predecir el comportamiento


financiero futuro del ente.
Inversión: como se aplican los fondos.
Financiación: de de se obtienen los fondos

Explica la variación de fondos y de acuerdo al tipo de variación vamos a


establecer la característica del análisis

Cuanto varió --------------- análisis cuantitativo

Como varió ---------------- análisis cualitativo

33
Para el analista de crédito el Estado de origen y aplicación de fondos debe
proveer información sobre la capacidad de la empresa para generar fondos,
con el objetivo de evaluar la aptitud de la misma para abonar el préstamo a
otorgar (capital + intereses)

Debería dar respuesta a los siguientes interrogantes:

- donde se aplican las utilidades netas cobradas


- como se financian las aplicaciones de fondos
- fueron suficientes las utilidades cobradas para financiar las aplicaciones de
fondos
- porqué los dividendos fueron tan elevados si no existían suficientes fondos
propios para financiarlos
- las distribuciones de dividendos, afectan la solvencia de la empresa
- la falta de financiamiento externo, generó aporte de los propietarios
- porqué pese a existir ganancias no se distribuyeron dividendos

4. FLUJO DE FONDOS PROYECTADO

Es la información proporcionada por el cliente, en la cual detalla , con vistas a


futuro:

- El saldo mínimo que se estima necesario mantener en caja


- En monto de los ingresos cash que prevé percibir, mes por mes, producto
de sus ventas y en función de las modalidades de cobro de las misma
- Los pagos que deberá efectuar en igual período de acuerdo a los plazos
previstos contractualmente, también abiertos mensualmente
- Los recursos financieros que estima solicitar
- Las cancelaciones de asistencia financiera que proyecta efectuar

Normalmente para crédito de capital de trabajo, el período proyectado abarcará


12 meses. En cambio de existir créditos u obligaciones a más de un año, la
proyección abarcará hasta el fin de éstas.

34
Los objetivos del análisis será verificar la razonabilidad de los datos
suministrados – por ejemplo que no se estimen ventas en demasía por encima
de las históricas sin una satisfactoria explicación de las causas de ello por parte
del cliente – como el analizar si el flujo presentado arroja superávits de caja
necesarios como para afrontar sin inconvenientes la asistencia financiera
recibida.

En tal sentido cabe señalar que a la luz de las 1normas del BCRA la capacidad
de pago de un crédito se mide en primer lugar por su flujo de fondos
proyectado y en segundo término por la capacidad de realizar activos no
imprescindibles para la operatoria de la empresa

El análisis del Cash Flow es una herramienta particularmente útil para


determinar las necesidades eventuales de fondos a corto plazo de la empresa,
es decir, los fondos relacionados con el capital de trabajo. Contar con ésta
herramienta permite detectar en forma anticipada el monto y el momento de
una eventual necesidad de financiación, lo que le facilita en gran medida la
gestión del tesorero de la firma, al permitirle conversar con tiempo con su
entidad, sobre las necesidades de financiación de la empresa.

4.1. Instrucciones para la confección del presupuesto Flujo de


Fondos
A fin de confeccionar el mismo, se considerarán operativas a
aquellas cuentas del activo y pasivo corriente más directamente
relacionadas con la operatoria diaria del negocio ( ej. bienes de
cambio, créditos por vtas, etc. ). Por el contrario, se clasificarán como
no operativas a las demás cuentas del balance.

Lógicamente puede argumentarse que en el largo plazo éstas últimas


también están relacionadas con la operatoria diaria de la empresa,
pero es evidente que en el corto plazo las mismas están
influenciadas solo directamente por el volumen de negocios de la

35
empresa y en alguna medida el flujo de caja relacionado con ellas
puede posponerse, de ser necesario ( ej. Compras de bienes de uso,
pago de dividendos en efectivo , etc. )

Por último es importante señalar que al momento de la confección se


omiten dos rubros de la porción corriente del balance; ellos son Caja
y bancos y deudas con entidades financieras de corto plazo ( éste
último incluirá la porción corriente de cualquier deuda a largo plazo.
Ellos se debe a que en realidad el saldo de caja generalmente no
hace sino reflejar el resultado residual de otras transacciones y por lo
tanto puede ser considerada como una variable de ajuste. Lo mismo
puede decirse de los cambios en el saldo de deudas a corto plazo
con entidades financieras ya que dichos cambios son el resultado de
una ineficiencia o de un exceso de caja. Así, los déficits temporarios
de caja se cubren generalmente aumentando el endeudamiento, y
los excesos de caja se aplican a la reducción de dicho
endeudamiento.

36
ANEXOS

EXAMEN DE MODULO

NOMBRE: ___________________________________________________

FECHA: ___________________________________________________

Responde las siguientes preguntas:

1. ¿Cuál son los aspectos básicos del análisis de créditos?

2. ¿Cuál son los antecedentes generales del crédito?

3. ¿En qué consiste la evaluación de créditos en instituciones financieras?

4. ¿Cuál son los objetivos y funciones del área o departamento de

riesgos?

5. ¿Cómo están clasificados de los créditos?

6. ¿Cuál son los principios básicos de política crediticia?

7. ¿Cuál son los aspectos microeconómicos de la restricción crediticia en el

Perú?

8. ¿Cuál son los determinantes del crédito al sector privado?

9. ¿Cuál son los aspectos económicos de la reforma financiera?

10. ¿En qué consiste el análisis de la situación económica financiera en la

gestión de créditos?

37

Potrebbero piacerti anche