Sei sulla pagina 1di 15

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE BIOLOGÍA

DEPARTAMENTO ACADEMICO DE ECOLOGIA Y FAUNA

“ENSAYO” Nº 1

AUTOR: Yumbato Castro , Hiro Paolo

DOC. RESPONSABLE: Blgo. Luis Campos Baca

FECHA DE ENTREGA: 05/02/19

IQUITOS – PERÚ
2019
Contenido PÁG
I. TRANSICION ACUATICA Y ZONACION: DOMINIO VITAL FRONTERAS ACUATICAS ...... 4
1.1. TRANSICION ........................................................................................................ 4
1.2. LAS ORILLAS DE RIOS, LAGOS Y LAGUNAS .......................................................... 4
1.3. FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS DE TRANSICION .................................................. 4
1.4. ZONIFICACIÓN ..................................................................................................... 4
II. MIGRACIÓN DE PECES................................................................................................. 5
2.1. MIGRACIÓN ......................................................................................................... 5
2.2. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN ................................................................................. 5
2.3. REPRODUCCIÓN Y CRÍA....................................................................................... 6
2.4. ALIMENTACIÓN ................................................................................................... 6
2.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS ................................................................................. 6
2.6. IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN ...................................................................... 6
2.7. FACTORES QUE IMPIDEN LA MIGRACIÓN ........................................................... 6
3.0 TIPOS DE MIGRACIÓN ........................................................................................... 7
2.8. POTAMÓDROMOS .............................................................................................. 7
2.9. OCEANÓDROMOS ............................................................................................... 7
2.10. Anádromos ...................................................................................................... 7
2.11. Catádromos ..................................................................................................... 7
2.12. Anfídromos...................................................................................................... 7
III. GREMIOS TRÓFICOS, CATEGORÍAS TRÓFICAS ........................................................ 7
3.1. GREMIO TRÓFICO................................................................................................ 7
3.2. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS ............................................................... 8
3.3. CATEGORÍA TRÓFICO .......................................................................................... 8
3.4. RED TRÓFICO....................................................................................................... 8
IV. MUTUALISMO Y COMPETENCIA ............................................................................. 8
4.1. MUTUALISMO ..................................................................................................... 8
4.2. Los tipos de mutualismo ..................................................................................... 9
4.3. COMPETENCIA INTRAESPECIFICA ....................................................................... 9
5.0 PREDACIÓN Y PARASITISMO ................................................................................. 9
4.4. PREDACIÓN ......................................................................................................... 9
4.5. BENEFICIOS DE LA PREDACIÓN ......................................................................... 10
4.6. Predadores especialistas ................................................................................... 10
4.7. Predadores generalistas.................................................................................... 10
4.8. PARASITISMO .................................................................................................... 10
V. ECOMORFOLOGÍA Y SEGREGACIÓN.......................................................................... 10
5.1. ECOMORFOLOGÍA ............................................................................................. 10
5.2. DIFERENCIA ENTRE MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y ECOMORFOLOGÍA .............. 10
5.3. APLICACIONES DE LA ECOMORFOLOGÍA .......................................................... 11
5.4. SEGREGACIÓN ................................................................................................... 11
VI. CAMBIOS TEMPORALES EN LA DIETA: CAMBIOS ONTOGÉNICOS, EDAD Y
DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS POR ESTACIÓN. FLEXIBILIDAD DE LA ESPECIE .............. 11
6.1. DESARROLLO ONTOGENÉTICO.......................................................................... 11
6.2. EL DESARROLLO ONTOGÉNICO DE LOS PECES. SE CLASIFICA EN TRES TIPOS .. 11
7.0 RIOS MEANDRICOS: ASPECTOS ECOLOGICOS ..................................................... 12
6.3. RÍOS MEÁNDRICOS ........................................................................................... 12
6.4. FORMACIÓN DE LOS MEANDROS ..................................................................... 12
6.5. Los cauces meándricos pueden ser de las siguientes clases ............................ 12
VII. ECOLOGÍA DE VÁRZEAS E IGAPÓ .......................................................................... 13
7.1. VÁRZEA.............................................................................................................. 13
7.2. CLASIFICACIÓN DE VARZEAS ............................................................................. 13
7.3. IGAPO ................................................................................................................ 13
VIII. BIOENERGÍA Y PRESUPUESTO ENÉRGETICO ......................................................... 14
8.1. BIOENERGÍA ...................................................................................................... 14
8.2. BIOMASA ........................................................................................................... 14
8.3. CLASIFICACIÓN .................................................................................................. 14
8.4. TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS Y LAS LEYES DE LA TERMODINÁMICA .... 14
8.5. PRESUPUESTOS ENERGÉTICOS FÍSICOS ............................................................ 15
8.6. PRESUPUESTOS DE ENERGÍA FIJA ..................................................................... 15
IX. ECOLOGIA DE PECES EN AGUA FRIA ..................................................................... 15
9.1. ¿Cómo son los PECES de AGUA FRIA?............................................................... 15
9.2. HÁBITAT DE LOS PECES DE AGUA FRÍA ............................................................. 15
I. TRANSICION ACUATICA Y ZONACION: DOMINIO VITAL FRONTERAS
ACUATICAS

1.1. TRANSICION
Son aquellos ecosistemas que comparten características tanto de los ecosistemas
terrestres como de los acuáticos, resultando en un ecosistema híbrido entre
ellos, donde habitan especies tanto terrestres como marinas conviviendo. Son
zonas donde se ponen en contacto ambientes acuáticos y aeroterrestres: la
transición entre ambos tipos de ambiente.

1.2. LAS ORILLAS DE RIOS, LAGOS Y LAGUNAS


En las orillas de los cuerpos de agua las condiciones siempre están cambiando. Si
aumenta el caudal de un río o el nivel de un lago, las orillas estarán cubiertas de
agua; mientras que si esta baja, las orillas quedarán al descubierto.
Los organismos que viven en estos lugares deben estar preparados para cada
uno de estos cambios. Por ejemplo, las plantas flotantes se mueven junto con el
agua y no se ven afectadas con los cambios en los niveles.

1.3. FAUNA DE LOS ECOSISTEMAS DE TRANSICION


Podemos encontrar invertebrados cómo anfibios. Un ejemplo serían las ranas
que necesitan de estos hábitats acuáticos y terrestres tanto para alimentarse
cómo reproducirse.

1.4. ZONIFICACIÓN
Los organismos implican diferentes adaptaciones, dependiendo la zona donde
habitan:
Zonificación de ecosistemas marinos:
Se distribuyen en diferentes zonas de acuerdo con el grado de penetración de la
luz, la distancia a la costa y la profundidad.
Grado de penetración de luz:
Zona fótica: Desde la superficie hasta cerca de 200m de profundidad. Se
desarrollan org. Fotosintético
Zona áfotica: Org. Heterótrofos, consumidores y descomponedores. De los org.
Nectónicos se encuentran fundamentalmente los peces.
Proximidad a la costa
El litoral: La tierra se encuentra con el mar. Son regiones rocosas o arenosas que
se caracterizan por encontrarse cíclicamente por dentro y por fuera del agua,
debido a las mareas. Pocas plantas y algas pueden vivir en ellos. Crustáceos y
moluscos (Ostras).
Zona nerítica: Desde el litoral, sobre la plataforma continental, por lo tanto, la
profundidad es mayor. Zona más productiva (luz solar y nutrientes). Org.
planctónicos y nectónicos, neríticos.
Zona pelágica: Desde la zona nerítica hasta el fondo de los mares. Superficie:
plancton (se alimentan protozoarios, pequeños camarones, hidras, larvas de
peces). Además, hay pulpos, peces, tortugas y mamíferos marinos.

Zonificación de ecosistemas de agua dulce:


Zona litoral: Más cercana al borde. Poca profundidad. Planta con raíces, material
flotante. Más rica en especies de org. que las otras.
Zona limnética: Hasta donde llega la luz solar. Nivel de compensación. Algas >
zooplancton > peces pequeños > peces grandes, reptiles y aves
Zona profunda: No llega la luz solar. Se deposita el fango, restos orgánicos y
minerales. T° en torno a los 4°C.

II. MIGRACIÓN DE PECES

2.1. MIGRACIÓN
Migrar es desplazarse de un lugar a otro. Para algunos seres vivos migrar es parte
de su ciclo natural de vida; ya sea para reproducirse o buscar mejores fuentes de
alimento.
Los peces protagonizan verdaderas odiseas en el mundo animal, pues deben
nadar contra la corriente y hasta en pendientes con la finalidad de completar su
ciclo vital. El caso más conocido es el del salmón. En nuestro país tenemos
especies que también deben migrar, atravesando fronteras nacionales, para
completar su ciclo de vida. En nuestra Amazonía se usa el término “mijano” al
desplazamiento de grandes cardúmenes de peces, contra la corriente de los ríos.

2.2. CAUSAS DE LA MIGRACIÓN


Cuando los peces migran, gastan enormes cantidades de energía para trasladarse
y se someten a varios riesgos, entre ellos, el de no conseguir alimento durante el
transcurso del viaje o ser alcanzados por algún predador. Por lo tanto, deben
tener motivos suficientemente importantes como para encarar semejante
aventura.

2.3. REPRODUCCIÓN Y CRÍA


El principal motivo sobre migración de los peces y por el cual los peces atraviesan
enormes distancias, es para reproducirse. Una vez que llegan a destino, se
produce la fertilización de los huevos (ya que la mayoría de los peces son
ovíparos, es decir, liberan huevos al agua que luego son fertilizados).
Es allí donde nacerán las crías, que luego de desarrollarse como juveniles o
adultos jóvenes, retornar al lugar del que provinieron los progenitores

2.4. ALIMENTACIÓN
A veces ocurre, incluso en un lugar tan vasto como el océano, que en una
determinada área se acaba el alimento o sea hace difícil encontrarlo. En estos
casos, también se produce migración de los peces, es decir, los individuos de
algunas especies viajan incluso cientos de kilómetros para asentarse en un nuevo
sitio que pueda proveerles los nutrientes necesarios para su subsistencia.

2.5. CONDICIONES CLIMÁTICAS


Algunos peces viven en zonas de gran amplitud térmica, por ejemplo, en donde
el agua puede bajar o aumentar mucho su temperatura con el paso de las
estaciones, y por lo tanto se produce migración de los peces hacia áreas que
posean una temperatura más agradable. Un fenómeno más reciente es la
migración de varias especies como consecuencia del cambio climático.

2.6. IMPORTANCIA DE LA MIGRACIÓN


Debido a que los peces que migran y atraviesan grandes distancias, cualquier
cambio en su capacidad de movimiento podría afectar ecosistemas completos.
Además, los peces que tienen la capacidad de migrar desde el mar hacia los ríos,
proveen la única forma de que haya un recambio de nutrientes río arriba.
Finalmente, muchas personas viven en el mundo de la pesca artesanal de
especies migratorias.

2.7. FACTORES QUE IMPIDEN LA MIGRACIÓN


• Actualmente nuestros ríos están muy contaminados, por el vertimiento
de aguas servidas, por la descarga de basura, por relaves mineros
(pequeña, mediana y gran minería) y por productos químicos.
• Las hidroeléctricas, represas y otras infraestructuras vinculadas a los
cauces de los ríos, también afectan la migración de los peces, lo que
genera disminución en el volumen de consumo de carne de pescado para
millones de personas, y disminución de volumen de peces pues no
alcanzan a completar su ciclo reproductivo.
• El Día Mundial de la Migración de los Peces, que se conmemora por
segunda vez este 21 de mayo, que busca crear conciencia sobre la
importancia y necesidad de los ríos abiertos y los peces migratorios a
nivel mundial.

3.0 TIPOS DE MIGRACIÓN

2.8. POTAMÓDROMOS
Estos peces viven exclusivamente en agua dulce y jamás tocan el agua salada.
Por lo tanto, cuando migran lo hacen siempre desde el lugar en el que están, por
ejemplo, un lago, hacia otro sitio también de agua dulce, por ejemplo, un río.

2.9. OCEANÓDROMOS
A diferencia de los potamódromos, los peces oceanódromos viven siempre en
agua salada. De este modo, migran siempre dentro del mar.
DIADROMOUS: migración entre agua dulce y salada:

2.10. Anádromos
Los anádromos tienen la capacidad de vivir tanto en agua salada como en agua
dulce. La migración de los peces anádromos se produce desde el mar hacia el
agua dulce, generalmente remontan ríos, con fines reproductivos.

2.11. Catádromos
Así como ocurre con los anádromos, este grupo particular de peces puede vivir
tanto en agua salada como en agua dulce. Pero en este caso, los individuos van
desde los ríos hacia el mar, a diferencia de los anádromos, aunque también lo
hacen motivados por la reproducción.

2.12. Anfídromos
Por último, dentro de estos peces están aquellos que van y vienen varias veces
durante su vida desde los ríos hacia el mar o viceversa. Sin embargo, y a
diferencia de los catádromos y anfídromos, no lo hacen para reproducirse, sino,
por ejemplo, para alimentarse.

III. GREMIOS TRÓFICOS, CATEGORÍAS TRÓFICAS

3.1. GREMIO TRÓFICO


• Los animales acuáticos pueden presentar distintos tipos de alimentación, según
categoría de la cadena de alimentación que ocupen y según las características del
medio que los rodea. Entonces un gremio trófico ubica a un animal según su
nutrición
• Los gremios tróficos comprenden categorías tróficas por ejemplo
"productores" los que realizan la producción básica los vegetales del
fitoplancton; Los "fitófagos” corresponden al de la productividad secundaria; los
"zoófagos" en la producción terciaria; los seres descomponedores representado
por las bacterias.

3.2. COMPONENTES DE LOS ECOSISTEMAS


Organismos productores: Son organismos capaces de producir su propio
alimento (Autótrofos), transformando la energía luminosa, en energía química
potencial para el organismo.
Organismos consumidores: Son aquellos organismos que se alimentan de otros
(Heterótrofos y detritívoros).
Organismos descomponedores.
Organismos que ayudan en la descomposición de la metería orgánica muerta,
para que luego los nutrientes puedan ser reutilizados.

3.3. CATEGORÍA TRÓFICO


• Los organismos que obtienen energía de una fuente en común, cumplen una
función en el ecosistema constituyendo una categoría o nivel trófico
• Algunos organismos cambian de categoría trófico conforme crecen, así los
alevines de peces al principio se alimentan filtrando el agua, pero conforme
crecen algunas especies se hacen depredadoras y consumen organismos más
grandes.
• Por otra parte un organismo situado en una cierta categoría trófico no tiene
porqué alimentarse solo de su nivel inferior inmediato, especialmente los
omnívoros se alimentan en varios niveles inferiores a ellos.

3.4. RED TRÓFICO


Las categorías tróficas están sujetas a un conjunto de conexiones tróficas de
quién se come a quién, conformando un entramado muy complejo conocido
como red trófica. De esta manera la energía del ecosistema acuático se
distribuye por cada uno de las categorías tróficos ordenados jerárquicamente.

IV. MUTUALISMO Y COMPETENCIA

4.1. MUTUALISMO
Es la relación no permanente ni obligatoria entre organismos de diferentes
especies. Se caracteriza porque, ambos organismos involucrados se benefician,
aumentando su aptitud biológica (capacidad de supervivencia y reproducción
como especie).
4.2. Los tipos de mutualismo
• RECURSO – RECURSO: Las dos especies involucradas en la relación obtienen el
mismo tipo de recurso. Por ejemplo, ambas obtienen un alimento que no
podrían conseguir por sí mismas.
• SERVICIO – RECURSO: Una de las especies se beneficia de un recurso y ofrece
un servicio.
• SERVICIO – SERVICIO: Ambas especies se benefician por un servicio que ofrece
la otra.
COMPETENCIA

4.3. COMPETENCIA INTRAESPECIFICA


La interacción entre individuos de una misma especie, que conduce a una
disminución en la disponibilidad de recursos debido a su uso compartido cuando
se encuentra en cantidades limitantes, y afecta la probabilidad de supervivencia
y reproducción, se denomina competencia intraespecíficas.
Características de la competencia intraespecífica:

 El efecto último es la disminución en la fecundidad y la supervivencia en


la siguiente generación. Los próximos; la disminución en la tasa de
crecimiento, biomasa individual, mayor exposición a depredadores.
 El recurso por el cual se produce la competencia debe ser escaso.
 La competencia puede ser de dos tipos: por Explotación o por
Interferencia.

5.0 PREDACIÓN Y PARASITISMO

4.4. PREDACIÓN
Vincula con el termino preadation que significa “acción y efecto de matar y
alimentarse de otros individuos”. Así mismo, es una interacción biológica donde
individuo se come una parte o la totalidad del otro, ambos pueden pertenecer o
no a la misma especie.
Existen tres variantes de Predación:
Caza: es la forma más importante de depredación y consiste en uno o varios
organismos que se alimentan de otros causándoles la muerte.
Herbivoría: consumo que hacen especies de animales de plantas a las que por lo
regular no matan.
Parasitismo: es una variante de la depredación en la que la presa, conocida como
huésped, no muere ya que le parasito no puede vivir sin él.
4.5. BENEFICIOS DE LA PREDACIÓN
 Actúa como mecanismo regulador de la densidad de presas,
 Favorece la regulación del número de medianos y pequeños predadores
en el caso de grandes predadores (territorialidad y predación).
 Participa en una selección natural positiva a favor de ejemplares más
aptos (eliminación de viejos, enfermos...)

4.6. Predadores especialistas


Son aquellos predadores que se alimentan de un número muy limitado de
presas, constituyendo frecuentemente una de ellas la mayor parte de su dieta.

4.7. Predadores generalistas


Los depredadores generalistas tienen una alimentación variada, que se adapta a
los cambios en la disponibilidad de los distintos alimentos que conforman su
dieta, tanto temporal como espacialmente.

4.8. PARASITISMO
Las leyes que regulan las interacciones entre predadores y presas son muy
similares a las que regulan la relación entre un parásito y su huésped. Por tanto,
el parasitismo es un tipo de relación interespecífica en la que el individuo que la
establece se beneficia de alimentarse a costa de otro (huésped).

V. ECOMORFOLOGÍA Y SEGREGACIÓN

5.1. ECOMORFOLOGÍA
Es la rama de la ecología que estudia las relaciones entre el papel ecológico de
un individuo y sus adaptaciones morfológicas, buscando identificar patrones que
expliquen la capacidad del individuo de explorar con éxito los ambientes.

5.2. DIFERENCIA ENTRE MORFOLOGÍA FUNCIONAL Y


ECOMORFOLOGÍA
Morfología funcional

 Se centra en gran medida en la relación entre forma y función.


 Los estudios a menudo investigan las relaciones entre la forma del
músculo esquelético y las propiedades físicas, como la generación de
fuerza y la movilidad articular.
Ecomorfología

 Está interesada en la forma y las influencias de las que surge.


 Los datos proporcionados a partir de estudios de morfología funcional
pueden respaldar y enriquecer la comprensión de las adaptaciones
ecomorfológicas de una especie.

5.3. APLICACIONES DE LA ECOMORFOLOGÍA


Es importante conocer los orígenes y las razones de la biodiversidad dentro de
una especie. Así mismo, comprender los cambios en la morfología de una
especie en la que los ocupan diferentes nichos ecológicos, demuestran
diferentes técnicas de reproducción y tienen diversas modalidades sensoriales.

5.4. SEGREGACIÓN
Es el desplazamiento del nicho ecológico por lo que especies similares que viven
en el mismo espacio pueden especializarse en alimentos, espacios determinados,
etc., en definitiva, buscar una disminución de la competencia.

VI. CAMBIOS TEMPORALES EN LA DIETA: CAMBIOS ONTOGÉNICOS, EDAD Y


DISPONIBILIDAD DE ALIMENTOS POR ESTACIÓN. FLEXIBILIDAD DE LA
ESPECIE

6.1. DESARROLLO ONTOGENÉTICO


La ontogenia es la historia del cambio estructural de una unidad sin que ésta
pierda su organización. Este continuo cambio estructural se da en la unidad, en
cada momento, o como un cambio desencadenado por interacciones
provenientes del medio donde se encuentre o como resultado de su dinámica
interna.

6.2. EL DESARROLLO ONTOGÉNICO DE LOS PECES. SE CLASIFICA EN


TRES TIPOS
LA ONTOGENIA INDIRECTA: caracterizada por presentar cinco periodos de
desarrollo.
Embrionario, larvario, juvenil, adulto y senectud.
LA ONTOGENIA INTERMEDIA: las larvas están pocos desarrollados al momento
de la eclosión y llevan a cabo procesos complejos y altamente dinámicos de
diferenciación de los órganos, morfogénesis y crecimiento, dirigidos a pasar de
una alimentación endógena a una alimentación exógena.
ONTOGENIA DIRECTA: esta se caracteriza por carecer de un periodo larvario,
pasando directamente al periodo juvenil.
FOTOPERIODO Y PLASTICIDAD FENOTÍPICA EN LA ONTOGENIA INICIALDE LOS
PECES.
Uno de los factores de mayor efecto sobre las funciones fisiológicas en los
animales es el fotoperiodo, que es un factor de gran importancia y relevancia en
la producción, crecimiento y desarrollo delos teleósteos por ser la señal más
importante de la estacionalidad, especialmente en especies nativas.
Plasticidad fenotípica: es considerada un fenómeno general donde los individuos
modifican sus fenotipos en respuesta a señales ambientales, generalmente para
adaptarse a los ambientes variables.

7.0 RIOS MEANDRICOS: ASPECTOS ECOLOGICOS

6.3. RÍOS MEÁNDRICOS


Ríos Meándricos.- El origen de la palabra meandro viene del río Büyük Menderes,
el cual se encuentra en el suroeste de Turquía y muestra un comportamiento
típico de un río meándrico. En general, un río meándrico es aquel que es descrito
por su curso y cuya sinuosidad es pronunciada y presentan muchas inflexiones a
lo largo de su recorrido.

6.4. FORMACIÓN DE LOS MEANDROS


Se caracteriza por formarse con mayor facilidad en los ríos de las llanuras
aluviales con pendientes muy escasas, dado que los sedimentos suelen
depositarse en la parte convexa del meandro, mientras que, en la parte cóncava,
a causa de la fuerza centrífuga, predomina la erosión y el retroceso en la orilla.
También se puede decir que un meandro es la sinuosidad de un río formada por
un proceso de erosión en la orilla exterior (cóncava) y de sedimentación en la
orilla interior (convexa).
Algunas características de los ríos meándricos son las siguientes:

 Márgenes u orillas erosionables


 Baja pendiente Sección transversal variable
 Transporte de partículas sólidas no muy grande, de granulometría
 En la mayoría de casos, variación de caudales no muy marcada Suelen
correr sobre amplias áreas de inundación
 Flujo característico en las curvas

6.5. Los cauces meándricos pueden ser de las siguientes clases


 Regulares: Los meandros se repiten de manera homogénea casi en la
totalidad de la longitud del río. El ángulo entre el canal y el eje del valle es
menor a 90°
 Irregulares: No se repite el patrón de meandro y los diferentes meandros
son irregulares.
 Tortuosos: En este tipo de ríos, se repite un patrón de meandros con
ángulos de 90° entre el eje del canal y la tendencia del valle. Estos suelen
formarse cuando la geología, el relieve, la resistencia a la erosión de
ciertas márgenes controlan el cauce. En el Amazonas, este sistema es el
que más abunda.

VII. ECOLOGÍA DE VÁRZEAS E IGAPÓ

7.1. VÁRZEA
 Las várzeas son áreas fértiles bañadas por ríos de agua blanca o barrenta.
 Su color se debe a la gran cantidad de material presente.
 Estos ríos poseen una formación geológica reciente y transportan
sedimentos que resultan del desgaste (erosión) de los Andes.
 Sus aguas presentan pH cercano al neutro, alta conductividad eléctrica, y
suelos ricos en nutrientes como calcio, magnesio, fósforo y nitrógeno.
 Los principales representantes de este tipo de agua son los ríos Solimões
/ Amazonas, Madeira y Purus.

7.2. CLASIFICACIÓN DE VARZEAS


Considerando la duración y la amplitud de la inundación, los bosques de la
várzea se pueden clasificar en tres tipos principales:
1) Várzeas altas (VA): Los bosques de VA se encuentran en áreas inundadas por
menos de 50 días al año, con una altura de inundación inferior a 3 m.
2) Várzeas bajas (VB): Los bosques de VB se localizan en áreas donde la
inundación dura más de 50 días al año, llegando a alturas entre 3 y 7 m.
3) Chavascal: Es un bosque denso y pobre en especies, cuyos árboles a menudo
desarrollan raíces aéreas y anclas, para ayudar en la sustentación. Los árboles del
chavascal pueden tolerar inundaciones de hasta 7,5 m.

7.3. IGAPO
Características limnológicas:

 Bajos niveles de materia suspendida.


 Alta concentración de ácidos húmicos, que caracterizan la oscuridad
distintiva color marrón.
 Los valores de pH están en un rango de 3.8 a 5 dependiendo del sitio y el
tiempo.
 Se caracterizan por sustratos empobrecido y baja producción, debido a
las variaciones estacionarias, precipitaciones y topografía generalmente
plana.
 Los igapos se rigen por un pulso de inundación.
VIII. BIOENERGÍA Y PRESUPUESTO ENÉRGETICO

8.1. BIOENERGÍA
Es un tipo de energía renovable que se produce a partir del aprovechamiento de
la materia orgánica e industrial formada en algún proceso biológico o mecánico,
generalmente de las sustancias que constituyen los seres vivos o sus restos y
residuos. Sus formas más conocidas son:
Biocombustibles: - Biodiesel. - Bioetanol. – Biomasa

8.2. BIOMASA
Es la cantidad de materia acumulada en un individuo, un nivel trófico, una
población o un ecosistema. La biomasa es la vida en nuestra tierra: árboles,
arbustos, pastos, algas, granos, animales, microbios, etc.

8.3. CLASIFICACIÓN
La biomasa como recurso energético, puede clasificarse en natural, residual y
cultivos energéticos:

 Biomasa Natural: Es la que se produce en la naturaleza sin intervención


humana.
 Biomasa Residual: Es el subproducto o residuo generado en las
actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas;
residuos de la industria agroalimentaria y de la industria de la madera
(aserraderos, fábricas de papel, muebles, etc.) así como residuos de
depuradoras y el reciclado de aceites.
 Cultivos Energéticos: Aquellos que están destinados específicamente a la
producción de biomasa.

8.4. TRANSFORMACIONES ENERGÉTICAS Y LAS LEYES DE LA


TERMODINÁMICA
La energía se puede transformar entre sus diversos estados. Por ejemplo:
(a) La energía electromagnética puede ser absorbida por un objeto oscuro y
convertirse en energía cinética térmica, lo que resulta en un aumento de
la temperatura del cuerpo absorbente.
(b) La energía potencial gravitatoria del agua en una meseta se transforma
en energía cinética de agua y calor en movimiento en una cascada, o
puede ser movilizada por humanos para impulsar una turbina y generar
energía eléctrica.
(c) La clorofila de las plantas verdes puede absorber la radiación
electromagnética solar, y parte de la energía absorbida se puede
convertir en la energía química potencial de los azúcares, y el resto se
puede convertir en calor.
8.5. PRESUPUESTOS ENERGÉTICOS FÍSICOS
Los presupuestos de energía física consideran un sistema particular, definido, y
luego analizan las entradas de energía, sus diversas transformaciones y
almacenamientos, y las salidas eventuales.

8.6. PRESUPUESTOS DE ENERGÍA FIJA


La energía ecológica examina las transformaciones de la energía biológica fija en
las comunidades y los ecosistemas, en particular, la manera en que la energía
biológica fija se transmite a través de la red alimentaria.

IX. ECOLOGIA DE PECES EN AGUA FRIA

9.1. ¿Cómo son los PECES de AGUA FRIA?


Los peces de agua fría son muy diferentes a otros peces, entre sus
particularidades están que sus cuerpos han variado debido a que se han
adaptado al entorno donde viven y pueden soportar temperaturas muy elevadas.
Pueden resistir temperaturas de hasta unos 24 grados y tiene grandes
posibilidades de adaptarse a temperaturas extremas. Estos peces son de colores
muy vivos, generalmente son amarillos y rojos, sin embargo, su color depende de
cómo se desarrollen en su hábitat.

9.2. HÁBITAT DE LOS PECES DE AGUA FRÍA


El hábitat de los peces de agua fría es un poco limitado, principalmente residen
en Asia que es donde están las temperaturas adecuadas para poder subsistir. Se
sabe que se envuelven en aguas poco rocosas y con algas en su medio ambiente.
Reproducción de los peces de agua fría:
La reproducción en los peces de agua fría se realiza interna o externamente. La
época reproductiva es la primavera o en temporadas lluviosas. La hembra forma
nidos con burbujas y suele colocar sus huevos en pequeñas zonas que halle entre
la vegetación del lugar en donde se origine la fecundación. En otros casos las
hembras amparan sus crías en su abdomen hasta que llegue el momento de
expulsarlas. Las crías solo duran unos 3 a 7 días para desprenderse de los huevos
y al momento de nacer la madre tiene que alejarse de sus crías para minimizar el
riesgo de que terminen por comérselas. La mayoría de las veces son los machos
quienes resguardan a las crías. Aunque al igual que las hembras en muchas
ocasiones hacen lo mismo y se las comen. Cuando nacen, los peces se nutren de
las bacterias en el agua hasta que puedan consumir sus alimentos por sus
propios medios.

Potrebbero piacerti anche