Sei sulla pagina 1di 5

Pensamiento social latinoamericano

Programa 2° cuatrimestre 2017


Docentes: Gustavo Jack Nahmías, Gerardo Oviedo, Pablo López Fiorito, Matías
Rodeiro

La tierra y sus figuraciones en el pensamiento social


latinoamericano (legados, debates, representaciones y desafíos)

“El hombre es tierra que anda”, Atahualpa Yupanqui

“…habría que preguntarse por el concepto de Nación que aparece en el occidente


cristiano. Pensemos la noción de Patria, que sería el concepto más antiguo, más antiguo aún que
el de Nación, sobre qué se sustenta. Patria sería el lugar primario donde las relaciones humanas
eran abarcables por cada uno de sus miembros. Uno podía recorrer el suelo patrio, recorrer
kilómetros, pero era algo que estaba próximo a la tierra. Y el suelo patrio implicaba la relación
con esa historia que lo produjo, historia diferencial, diferenciada, que hizo que ese pueblo
pudiera emerger culturalmente diferenciándose de otros. Lo cual implicaba siempre la
pertenencia a un territorio. La palabra Patria podría haber sido la palabra Matria, porque en
última instancia el suelo patrio es el suelo materno, la pachamama, que en otras culturas implica
la primera relación fundamental con la tierra y por lo tanto con lo materno. Entonces, en primer
lugar habría que preguntarse por qué Patria y no Matria. Es aquí donde aparece ya el dominio
patriarcal, y al mismo tiempo comienzan a esbozarse las primeras diferencias en la ubicación de
los miembros entre sí, es decir los que están por arriba, los que están por debajo, y sobre todo,
contenidos en el concepto de Patria, los extranjeros, los bárbaros, que eran susceptibles de ser
convertidos en esclavos…”, León Rozitchner

La Tierra es espacialidad vivida y nunca abstracta extensión. Se muestra como


sistema de lugares y constelación de sitios, entre cuyos terraplenes y molduras, calzadas
y edificaciones, sin embargo, a la vez se retrae y oculta. Se manifiesta como suelo pero
excede toda determinación de una mera superficie física, puesto que es morada y hábitat
antes que puro espacio y coordenada. Referente de referentes o meta-referente, al fin, su
geografía es patio de objetos y distribución de corporalidades más que medio orgánico y
friso vegetal. Su captura en forma de índice cartográfico o plano de orientaciones,
dibujo-guía o ícono señalizador, apenas instaura, en un ámbito de inmanencia territorial,
un juego ilimitado de direcciones potenciales para un perímetro limitado de
desplazamientos. Su aura al cabo es tan inapresable para el viejo mapa de papel
pictórico, como para la actual localización técnica de pantalla. Ante la racionalización
cuanficante resulta siempre una sustancia arisca, rebelde, indomesticable en su
nivelación amarronada o en su simplificación azulada, propias de la maniobra aérea y la
aprehensión satelital, a medida que se acrecienta la altura del foco y se pierde y borra la
materia irregular y sucia que pisamos. Tampoco pueden serlo sus fundos apropiados por
la mirada objetivante de la propiedad privada y de su correlación cognoscente, las
ciencias naturales (lo rural es “paraje”, pero no “campo”, y si acaso es “campo”, lo es
antes como región de cultivo o pastoreo que como “llanura”). Ya lo dijo Borges: en el
Corán no hay camellos.
Si el subsuelo de una sociedad en tanto fuerza semántica y sustrato poético,
cuando se levanta y anda, sabemos que lo es como metáfora política de la reparación o
la autonomía en la escena de la historia: revela, súbitamente, capas arqueológicas
soterradas o latentes, sub-yacidas, que irrumpen y hacen saltar por los aires, entre saltos
de tigre cualitativos, el tiempo homogéneo de Cronos. Esa temporalidad prodigiosa que
fluye de abajo hacia arriba (ya lo dijo el viejo Marx, haciendo temblar todos los
cimientos estructurales), desestabiliza, sub-vierte y reconfigura todo el ambiente vital de
un cuerpo colectivo. Entonces deviene un entorno de acontecimientos, como la Plaza
pública o el polígono de una vieja batalla. Historicidad, memoria, herencia,
compromiso, misión, responsabilidad de los contornos internos y externos de un país.
Donde su paisaje sintetizado (Nomos encarnado en una Physis), incidido e intervenido
por la imaginación de la letra –si se quiere del signo- más que meramente “inventado”,
es tanto campo de lucha como sujeto de la poesía, circunscripción fronteriza de la Polis
al igual que finitud y limitación del movimiento de los cuerpos, condición de
posibilidad estatal y modo de conmoción sensitiva, resistencia al capital y
reconciliación ecológica, terreno de sucesos y mito de esperanza, “espacio de
experiencia” y “horizonte de expectativa”.
Desde esta perspectiva, la materia Pensamiento Social Latinoamericano propone
un programa cuyo hilo conductor es la supranación originaria que compone el arca de
Nuestra Tierra –a la manera en que decimos, Martí mediante, “Nuestra América”-
cubriendo una dilatada y variada cartografía bibliográfica. Acercamientos a la Pacha
nuestra, cuyos paisajes epistemológicos y zonas de escritura convergen, a guisa de una
confluencia de caminos, en la tematización –ya empírica y teórica, ya tropológica y
simbólica, ya estética y narrativa- del “sentido de lo terrestre” y el “ámbito en que se
mora” mentados por Husserl desde la lejanía, mas no ajenidad. Invitamos a internarnos
en ciertas comarcas y rincones de este itinerario de textos. Y por qué no, ilusionarnos en
experimentar -con toda la modestia del caso para un dispositivo institucional de lectura-
algo de lo que ningún viaje auténtico habría de privarnos en su metamorfosis de
tránsitos y reorientaciones, improvisaciones e imprevistos: volver un poco diferentes de
cuando partimos.

*Figuraciones, poéticas, alegorías y metáforas de la Tierra

-El Desierto
-D. F. Sarmiento, Facundo
-Esteban Echeverría, Poemas
-E. Martínez Estrada, Radiografía de la pampa
-Euclides Da Cunha, Los sertones

Otras lecturas y materiales


-G. Rosa, Gran Sertón: Veredas
-Glauber Rocha, filmes: Dios y el diablo en la tierra del sol; Tierra en trance
-Raymundo Glayzer, documental sobre los sertones
-Horacio González, Restos pampeanos
-Tulio Halperin Donghi, Un nación para el desierto
-Fermín Rodríguez, Un desierto para la nación

*Ser y Tierra
-Alberdi, “Memorias descriptivas del Tucumán”
-José Ingenieros, “Terruño, nación, humanidad”, en Las fuerzas morales
-Carlos Astrada, El mito gaucho, Tierra y figura, Metafísica de la pampa, etc.
-Carlos Marx, Manuscritos (textos de Grüner y Rozitchner sobra la nación y la tierra),
-Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano
-Deleuze y Guattari, “Geofilosofía”, en ¿Qué es la filosofía?
-Edmund Husserl, El Arca originaria Tierra no se mueve...
-Homero Guguielmini, “La frontera” en Temas existenciales
-Atahualpa Yupanqui, poética, cancionero, escritos.
*Las formas de la Tierra: pampa, sierra-altiplano, costa, desierto-sertäo,
amazonía, islas
-Valcarcel, Tempestad en los Andes
-Mariátegui entre la sierra y la costa y el problema del indio como problema de la tierra,
Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana
-J. V. González, Mis montañas
-Francisco René Santucho, “Lo andino y lo amazónico”
-Álvaro García Linera, Geopolítica de la amazonía
-Alfredo Terzaga, Geografía de Córdoba (reseña física y humana)
-Milton Santos, El trabajo del geógrafo en el Tercer Mundo (1978); Espaço e sociedade
(1979); El trabajo del geógrafo en el Tercer Mundo (1978),
-Michel Foucault, “Preguntas a Michel Foucault sobre la Geografía” en Microfísica del
poder
-Jauretche y la geopolítica de los mapas
-Humboldt y Herzog y la geología política de los volcanes

*El problema de la Tierra (y de la lengua)


-La tierra y sus formas de propiedad (de los gamonales a los terratenientes)
-El drama de las conquistas
-La tierra y el peronismo del estatuto del peón a la 125 (y memorias de Horacio Giberti)
-J. C-, Mariátegui, Siete ensayos de interpretación sobre la realidad peruana
-David Viñas, Los dueños de la tierra; Indios, ejército, frontera
-Alfredo Terzaga, Roca
-Bayer, Escritos sobre Roca, La Patagonia trágica (y filme La Patagonia rebelde)
-Reviel Netzh, Historia del alambrado de púas. Una ecología de la modernidad

6*La Tierra, lo político y la política


-Saúl Taborda, Escritos políticos
-Carl Schmitt, “Mar y tierra”; El nomos de la tierra
-Fanon, Los condenados de la tierra
-Ferrrero, Geopolítica y marxismo
-García Linera, Introducción al “Cuaderno Kovalevsky”
-Marx, Escritos sobre Rusia

7*Bajo tierra
-Subsuelos: oro, plata, petróleo y pueblo
-Mina Gerais y Ouro Preto en la historia política del Brasil.
-La ruta de Potosí: -Plan de Operaciones; -Augusto Céspedes, Metal del diablo;
-Álvaro García Linera, La condición obrera. Estructuras materiales y simbólicas del
proletariado de la minería Mediana (1950-1999)
-Scalabrini Ortiz (desde El hombre que está solo a la sublevación del petróleo)
-La cuestión del petróleo entre Cooke y Frondizi
-El petróleo en Venezuela: -Juan Pablo Pérez Alfonso, Hundiéndonos en el excremento
del diablo
-El debate por los extractivismos: -M. Svampa y Enrique Viale, Mal-desarrollo La
Argentina del extractivismo y el despojo, 2014
-Marx, “La acumulación originaria del capital”
-En-tierros, tierra, muertos y política
Antígona, Antígona Vélez y Evita, Lugones (El payador), Nicolás Prividera (filmes:
Tierra de los padres; M), la figura de los desaparecidos.

8*Tierra, modos de producción y cultura


-Teorías del valor y teorías de la renta diferencial de Adam Smith a Alberdi
-Monocultivos, economías de encalve y naciones del monocultivo
-Tabaco-azúcar; yerba, vacas y soja
-La Sociedad Rural Argentina
-Adam Smith, La riqueza de las naciones
-David Ricardo, Principios de economía política y tributación
-Alberdi, Bases…; Sistema económico y rentístico de la Confederación Argentina…
-Pucciarelli, El capitalismo gregario pampeano 1880-1930
-Cardoso-Faletto, Dependencia y desarrollo en América Latina
-Hernández Arregui, “Tecnologías del monocultivo”, en La formación de la conciencia
nacional.
-Fernando Ortiz, Contrapunteo cubano del tabáco y el azúcar
-El mal de los yerbatales en la obra de Rafel Barret y en El río oscuro de Alfredo Varela
y en el filme Las aguas bajan turbias de Hugo del Carril
-Jorge Rulli y la crítica a la razón sojera desde el Grupo de Reflexión Rural

9*Tierra, utopía, escatologías


-América como tierra prometida
-Viajeros, cronistas y conquistadores
-Tierra purpúrea
-La isla utopía

10* Tierra y libertad: la estela de las reformas agrarias


-México (de Zapata a Cárdenas y de Azuela a Rulfo)
-Bolivia entre la revolución del ’52 y los gobiernos del MAS
-Cuba ante la reforma agraria de la Alianza para el progreso
-Perú (Entre Mariátegui, Velazco Alvarado y Sendero Luminoso)
-Chile y la reforma agraria en el gobierno de Allende
-Argentina del grito de Alcorta a las Ligas agrarias y el FRIP (y del georgismo a la la
lucha armada)
-Brasil y el Movimiento sin Tierra (y teología de la liberación)

11* La tierra, entre dios y la Pachamama


-Cosmovisión Mapuche: -María Ester Grebe, Sergio Pacheco y José Segura,
“Cosmovisión Mapuche” en Cuadernos de la Realidad nacional, N° 14, Octubre 1972;
-Juan Manuel Zavala Cepeda, Los Mapuches del Siglo XVIII. Dinámica Interétnica y
Estrategias de Resistencia, ver cap.: I, II y XI
-La tierra sin mal, cosmogonías Tupí-guaraní
-Constituciones de: Bolivia, Ecuador, Venezuela
-Zaffaroni, La pachamama y el humano
-León Rozitchner, los mitos indoamericanos y las antropologías filosóficas de la Mater
-Leo Boff, Ecología: grito de la Tierra, grito de los Pobres; -“Ecología, política,
teología, y mística”; -“Las cuatro ecologías”
-Perón y la dimensión ecológica, en América Latina ¡ahora o nunca!
-Francisco I, Evangelium Gaudium

*La Tierra y sus otros: el cielo y el agua


-Methol Ferré, El Uruguay como problema. Geopolítica de la cuenca del Plata
-Los ríos entre la política y la poética (entre Sarmiento y Juanle Ortíz)
-El Mar en el pensamiento y la literatura Argentina
-La Antártida argentina.
-Geopolítica satelital.

12*Cuerpo a tierra (conscripción, ejército y Malvinas)


-León Rozitchner, Malvinas de la guerra sucia a la guerra limpia
-Néstor Perlongher, Escritos sobre Malvinas

13* Des-tierros y pensamientos: generaciones del destierro, ’37, ’55, ‘70


-Esteban Echeverría entre la pluma y el fusil, Palabras simbólicas
-Los exiliados de la libertadora: Jauretche, Cooke, Eguren, Perón
-La revista Contorno

Potrebbero piacerti anche