Sei sulla pagina 1di 4

ALTERNANCIA POLÍTICA Y CONFLICTOS MUNICIPALES POSELECTORALES

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son las características de naturaleza política representativas/comunes de la conflictividad


poselectoral municipal en los primeros cien días de las alternancias del poder ejecutivo, que el
estado de Oaxaca observó en los años 2010 y 2016?

OBJETIVO GENERAL:

Explicar qué aspectos tuvieron en común, los conflictos poselectorales municipales, detonados en
2010, -año en que se observó, la primera alternancia en el poder ejecutivo estatal en el estado de
Oaxaca- con los suscitados en 2016, cuando de nueva cuenta se dio el fenómeno de alternancia en
dicha escala del poder político.

Al hablar de particularidades, se enfatiza en la condición de elementos en común que caracterizan


a los conflictos, es decir de elementos o condiciones de conflicto transversales a todos ellos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1) Comparar los conflictos poselectorales de 2010 y los de 2016 con base en los siguientes
criterios de coyuntura:
 Móvil del conflicto poselectoral.
 Violencia en el conflicto poselectoral.
 Solución del conflicto.
 Recurrencia del conflicto en función de la sede.
 El perfil de los actores involucrados (personas físicas y personas morales).
 Expresiones políticas de los conflictos municipales.

2) Comparar los conflictos poselectorales de 2010 y los de 2016 con base en los siguientes
criterios estructurales:
 El entramado jurídico local –a nivel de municipio y comunidad-.
 Relaciones económicas entre el poder central y el poder local –municipio en el que detonó
el conflicto-.
 Relaciones políticas y económicas a escala local –municipio, agencias-.
 La regulación del conflicto por parte de las autoridades, secretarías de Estado, tribunales.

ENFOQUE TEÓRICO EPISTEMOLÓGICO

El objeto de investigación, el conflicto poselectoral, tiene implicaciones políticas, sociales,


económicas, culturales. Sin embargo, la presente tesis busca estudiarlo desde una orientación de la
ciencia política, que indaga los procesos de organización, jerarquización y distribución del poder
político.

La conflictividad local en el estado de Oaxaca ha sido estudiada por intelectuales de muy variado
oficio y perfil profesional, como la ciencia política, el Derecho y la antropología, al igual que ha sido
reseñada y explicada por periodistas de los medios estatales y nacionales.
En este sentido destacan desde la antropología, Jorge Hernández Díaz, David Recondo, Jaime Bailón
Corres; por la ciencia política, Fausto Díaz Montes, y por la sociología, Víctor Leonel Juan Martínez

A pesar de ello, no existe una escuela teórica del conflicto municipal oaxaqueño, por lo que los
estudios son aún limitados en este sentido.

Del estudio del conflicto a nivel municipal hemos encontrado referencias en Adriana Monjardín y en
los estudios de la Oficina Nacional de Proceso Electorales del Perú, país en el que también, la disputa
por el poder local, es recurrente y de una intensidad tal, que ha llamado la atención no únicamente
de los árbitros electorales sino de investigadores.

El conflicto municipal que resulta relevante para esta tesis, se desenvuelve empero, en un escenario
muy preciso, las alternancias en el poder político, del nivel ejecutivo. Esto fruto del interés que
genera en el autor, el fenómeno de la transición democrática, que tiene según la tesis de Leonardo
Morlino y José Woldenberg, tiene a la alternancia, como uno de sus requisitos fundamentales.

La transición democrática se liga al mismo tiempo con el tema de modernización del régimen,
temática de la que se han ocupado Sergio Aguayo y Lorenzo Meyer, de manera rutinaria, y que
además se encuentra contemplada en la propuesta teórica de Samuel Huntington.

El conflicto en su acepción más general forma parte de los intereses de respetados teóricos como
Ralf Dahrendorf, Carl Schmitt, Ana Harendt, Lewis Coser, entre otros. La orientación de los mismos
varía desde quienes aprecian al conflicto como un proceso natural, funcional, inevitable y necesario
para la supervivencia de todo sistema democrático; hasta quienes lo observan como un elemento
que debe ser extinguido de toda sociedad política –esta idea fundamentalmente atribuida a Platón,
retomada por los filósofos cristianos del medioevo y presente en los modelo de sociedad del
estructural funcionalismo-.

La presente tesis hará una revisión de las ideas de los intelectuales y téoricos mencionados a fin de
analizar la compleja realidad local. Llevando a cabo un estudio fundamentalmente documental de
los casos de conflictividad local registrados dentro del período de los primeros cien días de las
alternancias del ejecutivo local en 2010 y 2016. Entre las principales fuentes de información, se
encontrarán los informes internos del gobierno del estado, los acuerdos del Instituto Estatal
Electoral, el seguimiento de los casos judicializados publicados por el tribunal electoral local y el
federal, así como recursos hemerográficos.

HIPÓTESIS

La respuesta tentativa a la pregunta de investigación es la siguiente, los conflictos municipales


poselectorales de 2010 y 2016, guardan por similitud, que éstos detonan fundamentalmente en
municipios regidos por los sistemas de derecho consuetudinario, que pese a contar con la ventaja
del reconocimiento tradicional de su marco normativo, se encuentran dentro de una dinámica
conservadora, propia de un sistema autoritario, que si bien a nivel nacional se ha deteriorado o
mutado hacia formas democráticas, a nivel local, ha reforzado el sentido de comunidad que
arremete contra los valores liberales contemporáneos.
Esta contradicción arraigada en las instituciones locales y las de niveles de gobierno superiores,
motiva en determinados casos, situaciones de encono irreconciliable que sólo se han dirimido a
través de la violencia abierta y orientada al exterminio del adversario, aspecto que no es concebible
en un régimen democrático ideal, donde la diferencia es recurso obligado de una sociedad que
ejerce diariamente el debate.

Potrebbero piacerti anche