Sei sulla pagina 1di 7

SEMANA 2

MÓDULO 2
SEMANA 2
MÓDULO 2

Derecho Procesal Penal.


Unidad 2: Sistemas
Procesales.

0
SEMANA 2
MÓDULO 2

UNIDAD II: SISTEMAS PROCESALES.

Si analizamos el desarrollo y evolución del proceso penal, nos vamos a encontrar con dos
sistemas clásicos extremos: el inquisitivo y el acusatorio. A estos dos sistemas, le podemos
agregar un tercer sistema intermedio: el mixto.

Sistema Inquisitivo:

Encuentra su origen en la Roma Imperial desde donde se extiende a toda Europa Continental.
Sus principales características son:
- El sujeto principal del proceso es el juez, quien tiene todas las atribuciones.
- Se impide la libre defensa del imputado.
- No están correctamente diferenciadas la acción, la defensa la función juzgadora
- El juez es el único directo e impulsor del proceso.
- El procedimiento es escrito, secreto y no contradictorio.
- El juez valorara la prueba acorde al sistema legal positivo.
- Sentencia recurrible.

Sistema Acusatorio:

El origen de este sistema fue reconocido en Grecia y Roma. En la actualidad lo podemos


encontrar en el derecho anglosajón.
Sus principales características son:
- El individuo ocupa el primer plano dentro del proceso, por lo que es muy respetado.
- La jurisdicción es ejercida en única instancia por la Asamblea o jurado popular.
- La acción penal emergente de un delito público, es un derecho de cualquier ciudadano
(acción popular) y del damnificado, si es un delito privado.
- La acusación es la base indispensable del proceso.
- El juzgador no puede actuar de oficio. Carece de iniciativa propia en la investigación.
- El procedimiento es oral, público y contradictorio.
- La sentencia hace cosa juzgada.
- El acusado goza generalmente de libertad.

Sistema Mixto:

El sistema mixto se presenta como un justo intermedio entre el sistema acusatorio y el


inquisitivo. Encuentra su origen en el derecho romano imperial, y fue modificado por las
legislaciones europeas continentales.

Sus principales características son:

- La jurisdicción, en la etapa instructoria es ejercida por un juez técnico. En la


etapa del plenario podrá estar a cargo de jueces técnicos o de un jurado
popular
- La acción penal es ejercida por el ministerio público. En algunos sistemas se le
acuerda también el derecho de acusar a la víctima, quien también podrá
presentar una acción civil resarcitoria
- El juez es el director del proceso. Las partes solo pueden proponer pruebas,
las cuales serán practicadas si el juez las estima útiles y pertinentes
- En la etapa del plenario, las partes tienen los mismos derechos, y el tribunal
cumple una función meramente arbitral
- La instrucción es escrita, limitadamente publica y limitadamente contradictoria
- El plenario es oral, publico, contradictorio y continuo

1
SEMANA 2
MÓDULO 2

- Las pruebas serán valoradas según el sistema de la íntima convicción para los
casos de tribunales populares, o de la libre convicción para los casos de
tribunales técnicos.
- La sentencia hace cosa juzgada, y solo proceden contra ella los recursos de
casación, de inconstitucionalidad y de revisión

El proceso penal de un Estado se vincula en forma directa con la concepción política plasmada
en su Constitución -pero esta afirmación, si bien inobjetable, no siempre se corresponde con la
realidad-.

El estado de derecho impone a los poderes público un conjunto de límites y prohibiciones


establecidos en forma cierta, general y abstracta para tutelar los derechos y libertades de los
ciudadanos.

En ese contexto, el sistema penal de un estado democrático debe proveer diferentes formas de
solución de los conflictos sociales de naturaleza penal, a partir del respeto de la dignidad
humana de sus protagonistas -víctima y victimario- y de la ley establecida en resguardo de sus
intereses y del interés general de la comunidad.

En cambio, en los Estado totalitarios, la relación Estado-ciudadano, parte de la subordinación.


El sistema penal constituye una simple expresión del poder punitivo del Estado, los intereses
individuales y sociales, no cuentan. Lo único que importa es castigar el delito, concebido como
una infracción que implica un acto de desobediencia al soberano.

Históricamente los ciudadanos, amoldaron los sistemas procesales a sus fines políticos.

Acusatorio y democracia: En la cuna de la democracia se construyeron las bases del proceso


acusatorio.

Grecia instauró:

 Juicios orales, públicos y contradictorios.


 Asigno a las víctimas un rol protagónico -tenían facultades de acción y de composición
 Protección la participación ciudadana a través de la acción popular.}
 Para garantizar la contradicción, estableció el principio de IGUALDAD entre acusador y
el acusado.
 Asignó a la prisión preventiva, carácter excepcional y como expresión del principio de
la soberanía del pueblo, estableció el juicio por jurados.

La Roma Republicana: Adoptó el modelo acusatorio y lo llevo a su máximo esplendor.


A los rasgos heredados de Grecia, se sumaron mecanismos de control de la acusación (a
través de la figura del pretor) y de la duración del proceso – plazo para la realización de la
investigación y del juicio.

Se reglamentó la composición del jurado y su modo de actuación.

El Tribunal era presidido por el pretor que dirigía el juicio mientras se recibían las pruebas y se
escuchaba a las partes -actuación y defensa-.

Al finalizar el juicio, el jurado deliberaba y votaba -sin intervención del pretor- por la absolución,
la condena o por falta de pruebas. Para asegurar el derecho de defensa se prohibió el juicio en
rebeldía y se asignó al imputado un patronus que se enfrentaba al acusador en el litigio en el
que sus habilidades profesionales permitían al abogado cimentar su prestigio. En el juicio oral,
las partes debían mostrar al jurado los hechos a través de las pruebas para que estos las
valoren según su íntima convección.

2
SEMANA 2
MÓDULO 2

A los rasgos heredados de Grecia, se sumaron mecanismos de control de la acusación (a


través de la figura del pretor) y de la duración del proceso – plazo para la realización de la
investigación y del juicio-

Se reglamentó la composición del jurado y su modo de actuación.

El Tribunal era presidido por el pretor que dirigía el juicio mientras se recibían las pruebas y se
escuchaba a las partes -actuación y defensa-.

Al finalizar el juicio, el jurado deliberaba y votaba -sin intervención del pretor- por la absolución,
la condena o por falta de pruebas. Para asegurar el derecho de defensa se prohibió el juicio en
rebeldía y se asignó al imputado un patronus que se enfrentaba al acusador en el litigio en el
que sus habilidades profesionales permitían al abogado cimentar su prestigio. En el juicio oral,
las partes debían mostrar al jurado los hechos a través de las pruebas para que estos las
valoren según su íntima convección.

Inquisición y autoritarismo:
La instauración del imperio Romano requería un modelo de enjuiciamiento penal a las
concepciones filosóficas del nuevo régimen político. La soberanía se desplazó de los
ciudadanos al Emperador y para concretar este objetivo político, el proceso acusatorio fue
reemplazado por el inquisitivo.

Se eliminaros las formas de participación ciudadana en el proceso, se despojó a las víctimas de


sus derechos y se suprimió el juicio por jurador.

Las funciones de perseguir y de juzgar se concentraron en el Rey y en sus delegados. Se


instauró el sistema de persecución penal pública a cargo de los acusadores oficiales (antecede
del Ministerio Público Fiscal)

Más adelante, se facultó a los magistrados a actuar de oficio. La confusión de las funciones
requirente y decisoria se convirtió en el rasgo distintivo de este modelo.

El cambio de sistema procesal se dio en forma gradual y en el germen de la inquisición existió


un procedimiento mixto con características similares a las que aún hoy rigen en algunas
provincias argentinas.

El proceso se dividió en dos etapas -instrucción preliminar, escrita y secreta y el juicio, que
continuó siendo oral y público-.

Con el correr de los tiempos se suprimieron la oralidad y la publicidad del juicio.

El proceso penal debía buscar la verdad real a cualquier precio.

La investigación era secreta y se documentaba en actas. La escritura como método de


documentación de lo actuado, permitía al Emperadora, controlar la actividad del magistrado.

La principal tarea del inquisidor era lograr la confesión del imputado -reina de las pruebas- y
para alcanzarla se justificaron algunas formas de tortura.

Se estableció el sistema de la prueba legal o tasada como modo de valoración probatoria.

Se asignó a los recursos el efecto devolutivo, pues a través de ellos se devolvía a su titular el
monarca.

Con el correr de los siglos el modelo inquisitivo se fue consolidando como modelo de
enjuiciamiento, se convirtió en una pieza fundamental para el sostenimiento de los Estado
totalitarios y se enquistó también en el procedimiento canónico de la iglesia católica.

3
SEMANA 2
MÓDULO 2

En el siglo XIII la Iglesia estableció el Tribunal de la Santa Inquisición o Santo Oficio que pronto
se convirtió en el Tribunal más temido y por la severidad de sus penas, por la privación de
derechos a los imputados y por las torturas utilizadas para arrancar la confesión del imputado,
concebida como un modo de expiación de los pecados.

Latinoamérica y el legado de la colonia:


En América Latina el periodo colonial estuvo sesgado por la inquisición. Este modelo ha
impactado en nuestra región con inusitada crueldad, justificando aberrantes violaciones de
derechos humanos en época de la Colonia. Aún hoy los sistemas judiciales latinoamericanos,
siguen llevando sobre sus espaldas el peso de la herencia del sistema inquisitorial y su enorme
poder simbólico.

La conformación de los Estado Nacionales sin dudas requería la instauración de procesos


acusatorios, correlativos a la concepción política del Estado de Derecho, pero necesitaba al
mismo tiempo la construcción de una nueva “cultura jurídica” que permitiera remover las
prácticas moldeadas por la tradición inquisitorial.

Sin embargo, en palabras de Binder, la historia latinoamericana se halla signada por la


debilidad de la ley. Mandatos constitucionales incumplidos, derechos fundamentales reducidos
a simples expectativas o utopías sociales, y legalidad en el ejercicio de la autoridad pública,
privilegios legales irritantes, impunidad generalizada, entre otras tantas manifestaciones
similares, demuestran claramente la fragilidad de las leyes, que siguen siendo derrotadas por
las prácticas forenses, por el formalismo y los trámites rutinarios, enquistados en procesos
lentos, burocráticos e incomprensibles a los ojos de la ciudadanía.

La historia de los sistemas procesales penales argentinos refleja la debilidad de la CN


derrotada por las leyes secundarias y las prácticas inquisitivas.

Olvidamos que la fuerza normativa de la CN no es solo una cuestión de normas, comprende


también a conductas y valores. Se vincula con el vigor jurídico y sociológico que ella tiene en la
realidad. Se trata en definitiva de una aptitud para disciplinar la vida política y el
comportamiento global de una sociedad.

CUADRO COMPARATIVO:

INQUISITIVO ACUSATORIO MIXTO

Se inicia e impulsa Acusación popular: Pública: Delitos de


de oficio, Para delitos públicos acción pública
generalmente por lesivos de la
denuncias comunidad. Privada: Delitos de
ACCIÓN PENAL secretas/anónimas. acción privada.
Acusación del
Es promovida por afectado: cuando se
mismo inquirente. trata de delitos
privados.
1ª Etapa instructoria: Es ejercida única
Juez unipersonal. instancia por un Durante la
Tribunal de instrucción: Juez
JURISDICCIÓN 2ª Juicio: tres jueces. ciudadanos o jurado unipersonal.
popular.
El juez aparece Juicio: Tribunal
como un árbitro, solo colegiado.
dirige el litigio.
Sufre de torturas y Se encuentra en Se encuentra en
carece de derecho; libertad y en igualdad libertad.
la prisión preventiva de derechos con el

4
SEMANA 2
MÓDULO 2

IMPUTADO sin comunicación es acusador. Excepcionalmente:


una regla sin prisión preventiva.
excepción. La prisión preventiva
aparece como
excepción.
Escrito, secreto, no Oral, público, Varia en las dos
contradictorio. contradictorio y etapas del proceso:
continuo. a) Durante la
instrucción, es
escrita,
PROCEDIMIENTO limitadamente
pública y
limitadamente
contradictoria.

b) En el debate oral:
es oral, público,
contradictorio y
continuo.
Rige el sistema legal Impera el régimen de Libre convicción o
VALORACIÓN DE o tasado la íntima convicción sana crítica racional.
LA PRUEBA

Es recurrible hasta Es irrecurrible. Hace Impugnable por


SENTENCIA llegar al monarca. cosa juzgada. recursos de
casación.

NORMATIVA
El Código Procesal de la Nación y los CPP de algunas provincias argentinas, lejos de reglar las
garantías establecidas en el Sistema Constitucional, siguen siendo una fuente de violaciones
sistemáticas a los Derechos Humanos allí reconocidos.

Frente al sistema de garantías emergente de la CN en la estructura federal de nuestro Estado,


coexisten diseños procesales tan disimiles que diluyen el principio de igualdad ante la ley. -art.
16 CN- en un aspecto tan trascendente como lo son las garantías judiciales, en cuyas bases de
deben estructurar los procesos penales.

Sistema mixto: Salta, Formosa, Misiones, Corrientes, San Juan, La Rioja y San Luis.

Sistema acusatorio: Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Sta. Fe, Entre Ríos, La Pampa,
Neuquén, Río Negro y Chubut.

Cabe aclarar que no todas las provincias señaladas lograron instaurar aún el sistema
acusatorio en forma completa y sufren los avances y retrocesos de todo proceso de reforma
cultural.

Sistema acusatorio burocratizado: Chaco, Buenos Aires, Córdoba y Mendoza.

Estos sistemas, aunque superan al sistema mixto, al asignar la investigación al Ministerio


Público Fiscal, mantienen el apego a la escritura y a las prácticas inquisitivas.

El Código Procesal Penal del Chaco, se presenta, a partir de la reforma integral operada por
la Ley 4538, como un catálogo normativo, que pretende ser predominantemente acusatorio,
abandonando definitivamente la estructura Mixta vigente bajo el modelo de la Ley 1062. La
reforma de la Ley 7143, continúa en el camino de acentuar los aspectos acusatorios.

5
SEMANA 2
MÓDULO 2

Fue la Ley 4538 la que sentó las bases para el establecimiento de un sistema
predominantemente acusatorio, redefiniendo roles y potestades de los operadores y sujetos del
proceso penal. Así, la investigación preliminar fiscal se encuentra en cabeza del fiscal de
investigaciones.

Potrebbero piacerti anche