Sei sulla pagina 1di 4

REALIDAD SOCIAL DE LA AMAZONIA DE PERUANA.

(LORETO)

La cuenca ribereña, hogar de las reservas naturales más grandes del


Perú.
La vasta jungla peruana, que rodea el sinuoso y ancho río Amazonas,
está dividida en dos áreas diferenciadas: selva alta (sobre 700 msnm),
que presenta un clima subtropical y templado, con fuertes
chubascos (alrededor de 3000 mm. al año) entre noviembre y marzo, y
días soleados de abril a octubre; y la selva baja (bajo 700 msnm), donde
la estación seca va de abril a octubre y es ideal para el turismo, con brillo
solar y altas temperaturas frecuentemente sobrepasando los 35º C.
Durante esta estación, los niveles del río descienden y es fácil conducir
en las carreteras. La estación lluviosa, mientras tanto, que va de
noviembre a marzo, presenta frecuentes chubascos (al menos uno al día)
lo cual puede dañar los caminos del área.

La selva presenta alta humedad todo el año. En la selva sureña, hay


algunas veces temporadas de frío conocidas localmente como 'friajes' o
surazos que se acumulan desde el sur del continente entre mayo y
agosto, donde las temperaturas pueden descender hasta 8 - 12º C.

La Selva cubre una superficie de 78 millones de hectáreas, o sea el 60


por ciento del territorio nacional: 13 por ciento en la Selva Alta y 87 por
ciento en la Selva Baja. Un 54 por ciento de esta superficie está
constituida por bosques de producción, el 32 por ciento son bosques de
protección, el 8 por ciento son tierras apropiadas para la producción
ganadera, el 3 por ciento, tierras apropiadas para actividades agrícolas
intensivas y permanentes, y el 3 por ciento restante está cubierto por ríos,
lagunas, caminos, pueblos y ciudades.

Hacemos un resumen de algunos aspectos importantes de nuestra


Selva.

LAS CONDICIONES DE VIDA DE LA POBLACIÓN.

Según el INEI y UNICEF Perú 2016", indica que la Región Loreto el


78.7% de su población se encuentra con Necesidades Básicas
Insatisfechas (NBI). En el área rural se acentúa el NBI hasta alcanzar
el 95.1% de su población. Según FONCODES (Fondo de
Compensación y Desarrollo Social), en los pueblos ribereños el 99%
de viviendas no tienen agua potable ni desagüe y el 96% no cuenta con
electricidad.

Pese a ser la Amazonía zona de interés de muchas instituciones, es


escaso el conocimiento de tecnologías apropiadas al medio y poca la
producción de conocimientos. No existen "bancos de proyectos" para la
creación de micro empresas de baja inversión y rápidos resultados. La
tecnología para el aprovechamiento adecuado y remunerativo de los
recursos naturales, para la producción y comercialización no ha sido
transferida a los campesinos, no hay cambios de actitudes del campesino
en cuanto a mayor productividad y rendimientos, y las instituciones
tampoco les ven posibilidades y por tanto no arriesgan mucho.

En el aspecto de liderazgo, a nivel de base la participación de las mujeres


es muy significativa, esta participación se va reduciendo en la asunción
de roles dirigenciales. Esto se expresa en el mantenimiento de roles
subordinados en el ámbito familiar y dificultades en la autopercepción que
tienen las mujeres de su rol al interior de la vida social y familiar, y como
ello es expresado en el conjunto de la sociedad.

En el campo social, el Gobierno viene ejecutando un amplio programa de


lucha contra la pobreza sustentado en la estabilización y
reforma económica, inversiones descentralizadas principalmente en
infraestructura, la pacificación, la provisión de servicios y el incremento
del gasto social con énfasis en las regiones más pobres del país.

AGRICULTURA.

La carencia de políticas gubernamentales definidas para promover el


desarrollo de la Amazonía, basado en sus necesidades reales, ha
ocasionado una variabilidad de respuestas, muchas veces no deseables
y que han dejado huellas en los pobladores y en su entorno. Por ejemplo,
la tasa de deforestación a nivel nacional fue de aproximadamente
260.000 has/año, cifra que equivale a una pérdida de casi 716 has por
día; los departamentos que presentan mayor tasa de deforestación son
San Martín con 57.521 has/año y Loreto con 54.712 has/año, que en
promedio equivale a deforestar en cada caso a 158 has por día
respectivamente.

La agricultura constituye la principal fuente de sustento de la mayoría de


los habitantes de la Selva Central, y la alimentación de su creciente
población se ha convertido en motivo de crítica preocupación para el
Perú, ya que no es suficiente cortar y quemar algunos árboles, plantar
semillas y esperar una cosecha. La agricultura en la Selva Central, al
igual que en otros lugares de los trópicos húmedos, exige un proceso de
actividades integradas y coordinadas con las economías regional y
nacional, así como con otros sectores del desarrollo. Cuando los buenos
suelos agrícolas son escasos y los recursos de suelos existentes están
subutilizados y mal manejados, se produce inevitablemente la erosión de
los suelos y la disminución de la producción agrícola Lo que sucede con
frecuencia en nuestra zona.

Para abrir chacras de cultivo, los campesinos destruyen miles de


hectáreas de bosque tropical, por medio del sistema de "roza y quema".
En su mayoría no consiguen ganancias que justifiquen esta destrucción,
debido a las distorsiones de precios del mercado, y a la forma inadecuada
de aprovechar los recursos del bosque. Sabemos que un campesino
obtiene en promedio 250 dólares por la producción de una hectárea de
maíz al año. Por esa cantidad de dinero se podría promover una
explotación especializada y sostenible del bosque.

Muchos de los suelos de los trópicos húmedos tienen un bajo potencial


agrícola por su alta acidez, porque contienen cantidades tóxicas de
aluminio y bajos niveles de fósforo, potasio y materia orgánica. Los
nutrientes que posee se obtienen de la quema de vegetación y de la
descomposición de materias orgánicas.

SALUD.
La mortalidad infantil nacional en Perú está calculada en 58.3 por mil. En
la Región Loreto ésta llega a los 72.3 por cada mil nacidos vivos. La
incidencia de enfermedades respiratorias agudas, diarreicas agudas,
entre ellas el Cólera, la mortalidad infantil de 72.3 niños por cada mil, y el
66% de niños rurales que sufren diversos niveles de desnutrición,
evidencia u n a situación de pobreza extrema por carencia de servicios
y por precarización de los ingresos de las familias campesinas.

Los esfuerzos de los servicios de salud, que han logrado ampliar la


cobertura de vacuna DPT3 al 73.1% de los niños menores de un año, y
los esfuerzos del Gobierno Regional, FONCODES, los Municipios
Rurales, y de las Organizaciones Privadas por revertir las condiciones de
vida de la población, a pesar de ser significativos, son insuficientes frente
a la gravedad y extensión de los problemas.

Los resultados indican que las mujeres rurales inician su vida sexual más
temprano que las mujeres urbanas, y este comportamiento es mucho más
notorio entre las mujeres de la selva rural, donde el 15.5% tuvieron su
primera relación sexual entre los 10 a 14 años 2, el 55.8% entre los 15 a
17 años3, el 18.4% entre los 18 y 19 años y apenas el 10.3% después de
los 20 años de edad. Generalmente la edad a la primera relación sexual
no coincide con la edad a la primera unión marital, ella casi siempre es
más temprana, especialmente en algunos contextos culturales y/o
ecológicos.

El inicio precoz de la vida sexual hace que las adolescentes sufren


una etapa crítica en su vida porque muchas de ellas llegan a tener un
embarazo no-deseado, cuando ellas no han completado sus estudios,
ni se ha preparado para el ingreso a las actividades económicas en
situaciones ventajosas y lo peor es que no han desarrollado ni física
ni mentalmente para atender con responsabilidad la maternidad.
EDUCACIÓN.

En cuanto a Educación encontramos que en las zonas rurales de Loreto


aproximadamente un 20% de niños no asisten a la escuela, y que el
atraso escolar bordea al 30% de niños y adolescentes. Esto se podría
explicar por la baja calidad de los servicios educativos, la distancia a
recorrer para acceder a colegios secundarios, y a patrones culturales que
consideran a la educación escolarizada como sólo complementaria.

Generalmente el analfabetismo y los bajos niveles educativos se asocian


con el inicio temprano de la sexualidad. Las mujeres que nunca asistieron
a un centro educativo y las que tuvieron solamente primaria, muestran
una mayor incidencia en la iniciación temprana de su vida sexual.
Así entre las analfabetas: un 13.4% tuvieron su primera relación sexual
entre los 10 a 14 años, el 45.2% entre los 15 a 17 años y el 22.9% entre
los 18 a 19 años de edad; sumando estos porcentajes, resulta que el
81.5% de mujeres analfabetas han tenido su primera relación sexual en
la adolescencia.

EMPLEO

Si bien los indicadores socioeconómicos muestran una relativa mejoría


respecto a los niveles de comienzos de la década presente, el nivel de
subempleo subsistente del orden del 25% en 2016, evidencia que los
importantes resultados macroeconómicos expresados anteriormente no
alcanzan a más de la mitad de la población económicamente activa; es
decir, 530 000 personas con capacidad de trabajar están
desempleadas y 2 821 000 se encuentran subempleadas; lo que
traducido en el ámbito nacional representa aproximadamente 13 400 000
habitantes peruanos que se hallan al margen de los beneficios del modelo
económico en aplicación. Este último indicador pone de manifiesto que la
desigualdad en la participación de los beneficios generados por la forma
de aplicación y administración del modelo económico se está
acrecentando.

La migración campo ciudad y la peri-urbanización de la pobreza sigue en


aumento y no a podido ser disminuida menos evitada aún con la
distribución per cápita de los recursos de coparticipación tributaria en el
marco de la participación popular a pesar que fue uno de sus objetivos.

De acuerdo a datos nacionales, de cada 10 habitantes del área rural 8


son pobres, y de ellos 5 se encuentran en extrema pobreza.

La zona Selva contribuyó con el 6,92% del PBI total nacional, dentro de
la cual Loreto aportó el 3,75% y Madre de Dios el 0,32%.

Potrebbero piacerti anche