Sei sulla pagina 1di 17

Elaboración de Jabón líquido a base de aceite comestible

usado.

(Hacer portada)
RESUMEN

ELABORACIÓN DEL JABÓN LÍQUIDO A BASE DEL ACEITE COMESTIBLE


USADO

En la actualidad se desechan al día muchos litros de aceite comestible utilizado en


cocinas, restaurantes, pollerías, etc., lo cual, implica una mayor contaminación del agua de
drenaje y consecuentemente la contaminación de los ríos y mares. La bibliografía
reportaba que era posible saponificar un aceite; de esta manera se planteó la pregunta de
investigación de saber si era posible convertir la grasa que se desechaba en un producto
comercial como lo es el jabón.

El presente trabajo de tipo experimental comparativo demostró la aplicación del


proceso químico de saponificación en desechos de aceite comestible (aceite usado) en la
obtención del jabón de uso doméstico con propiedades similares a los jabones comerciales,
verificándose de esta manera la hipótesis de trabajo.

El análisis y evaluación de los resultados obtenidos probaron la eficacia del proceso


de saponificación en desechos de aceite comestible por la que se arribaron a las siguientes
conclusiones:

1. La aplicación del proceso químico de saponificación en sustancias de desecho de aceite


comestible es adecuado para la obtención del jabón líquido y sólido de uso doméstico.

2. Se ha comprobado que el jabón experimental como fue en el caso del pH logró tener un
nivel más cercano a la neutralidad.

3. En cuanto al nivel de espuma el jabón experimental tiene una aproximación totalmente


aceptable al jabón comercial.

4. En cuanto al nivel de limpieza, el jabón experimental tiene una cercanía al nivel de


limpieza del jabón comercial

5. Es factible reciclar y reutilizar residuos de aceite comestible (aceite usado) mediante


procesos químicos obtener jabón para uso doméstico similares a los jabones
comerciales, de esta manera reducir el proceso de contaminación del ambiente.
CAPITULO I

1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

La elaboración del jabón es una de las síntesis químicas más antiguas. Fenicios,

griegos y romanos ya usaban un tipo de jabón que obtenían hirviendo sebo de cabra

con una pasta formada por cenizas del fuego de leña.

En la actualidad, el jabón se manufactura mediante un proceso de saponificación,

esto es una transformación de las grasas en sales alcalinas de sodio o potasio, cuando el

sebo o aceites han sido tratados con solución de hidróxido de potasio (soda caustica).

En general, los jabones pueden variar en su composición y en el método de su

procesamiento.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Definición del problema

En la actualidad se desechan al día muchos litros de aceite comestible usado en los

drenajes, que al final terminan en nuestros ríos y mares destruyendo la flora y fauna

acuática; tales desechos son originados todos los días en casa y comercios
(restaurantes, pollerías, anticucheras, chicharronerías) que al no haber proyectos de

reciclaje de desechos de aceite son vertidos directamente a los drenajes. Ello implica

una mayor contaminación del agua y una mayor dificultad al momento de ser tratada.

Al no contar con una alternativa inmediata en el reciclado y reutilización de aceites

comestibles usados se plantea el problema de investigación en los siguientes términos:

¿Cómo reutilizar el aceite comestible usado, mediante procesos químicos

(saponificación), y obtener jabón líquido para uso doméstico? Es por ello que este

proyecto busca ser una opción en el reciclado de estos aceites, disminuyendo con ello

el impacto ambiental que puedan provocar.

3. Objetivos de la investigación

a. General

Demostrar que es posible reutilizar el aceite comestible usado mediante procesos

químicos para darle una nueva utilidad mediante la elaboración del jabón líquido de

uso doméstico.

b. Específicos

 Recolectar muestras de aceite comestible usados que se vayan a desechar.

 Aplicar el proceso de saponificación, que consiste en transformar las grasas en

sales alcalinas, en la obtención del jabón líquido.

 Comparar y evaluar los resultados obtenidos la comprobar la eficacia del jabón

líquido.
4. Justificación de la investigación

Todavía existe poca información en nuestro medio sobre el reciclaje y reutilización

de desechos de aceites tanto comestibles como de uso industrial, que son elementos

altamente contaminantes del agua, donde un litro de aceite convierte en un millón de

litros de agua potable inutilizables para el consumo humano, por lo que se justifica el

trabajo de investigación, toda vez que hay necesidad de reciclar y reutilizar los

desechos de aceite que se vierten generalmente en los drenajes.

En nuestro país, utilizamos grandes cantidades de aceite comestible en la

preparación de nuestros platillos. Lamentablemente, buena parte de ese aceite se tira

por el fregadero sin tener en cuenta el daño que hacemos a la naturaleza. Reciclar el

aceite de cocina no sólo favorece la conservación de los ríos y mares, también ayuda al

mantenimiento de nuestras tuberías de desagüe. Por eso haciendo un poco de esfuerzo

para reciclar cada vez que generamos aceite usado, damos un paso en el cuidado del

medio ambiente.
CAPITULO II

5. MARCO TEORICO

Durante años en la industria de alimentos se ha empleado el aceite para llevar acabo

procesos de cocción o de freído. Una vez terminado el proceso, todo el aceite usado es

desechado a los drenajes sin que se le haya dado un tratamiento previo. Un litro de aceite

convierte en un millón de litros de agua potable en agua inutilizable y esto es debido a que

el aceite flota sobre el agua y es muy difícil de eliminar.

DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS

Grasas y aceites

Las grasas y aceites son triglicéridos o triacilgliceroles, términos que significan

triésteres del glicerol que son esteres de ácidos grasos con glicerol. La distinción entre

grasa y aceites es arbitraria: a la temperatura ambiente una grasa es sólida y un aceite

es líquido. La mayor parte de los glicéridos son grasas en los animales, mientras que en

las plantas tienden a ser aceites; de aquí los términos grasas animales (grasa de cerdo,

grasa de ternera, etc.) y aceites vegetales (aceite de maíz, aceite de soya, aceite de

oliva, etc.). A su vez, las grasas y aceites constituyen los lípidos más abundantes en los

alimentos.

Tradicionalmente a los ácidos grasos se definieron como ácidos grasos mono

carboxílicos de cadena alifática con número par de átomos de carbono que pueden ser

saturados o insaturados, sin embargo, en la medida en que las técnicas de análisis

cualitativo y cuantitativo mejoran, son identificados con estructuras diferentes, tales

como ácidos cíclicos, ramificados, hidroxilados, con número de átomos de carbono.


Si bien la mayoría de los aceites son materias grasas de origen vegetal, no todos son

iguales en su composición ni en su obtención. Básicamente existen dos formas de

obtener aceite:

- Por procedimiento mecánicos en los que se utilizan grandes presiones y

eventualmente, un aumento de la temperatura.

- Por procedimientos químicos de extracción con disolventes y su posterior refinado.

Más allá de estos detalles que pueden ser interesantes, muchas veces en el comercio

está colmado de envases de aceites cuyas etiquetas lo identifican con rótulos que la

mayoría de los consumidores no conoce o no asocia directamente con el aceite.

Aceites vírgenes

Esta mención se da al aceite de oliva ya que es el único producto de esta familia

presente en el mercado, que no ha sufrido el proceso químico del refinado, por

consiguiente, es obtenido directamente del jugo de las aceitunas, por medios

mecánicos. El sabor del aceite de oliva virgen es muy característico porque a más

pureza, mayor es su acidez.

Aceites mixtos:

Es la mezcla de aceites, por ejemplo, la que se obtiene con aceite de oliva virgen y

refinada. Estos aceites por lo general son ricos en ácidos polisaturados que pueden

servir para la cocción debido a su escasa degradación por acción del calor.

Aceites de girasol, maíz y soya:

Estos aceites son grasas poli insaturadas que están destinadas preferentemente al

consumo crudo por su menor resistencia al calor. Con frecuencia son vendidos como
“aceites dietéticos, clasificación que no es verdadera porque contiene la misma

cantidad de calorías que cualquier aceite. Es importante mencionar que ningún aceite

vegetal contiene colesterol, a menos que se caliente, ya que cambia la composición

química de los ácidos grasos del aceite, saturándose esta condición puede ser la base

para que el organismo genere colesterol de forma similar a los alimentos de origen

animal.

El resto de las menciones como ¨extra fino o puro¨, no tienen significado definido ni

aportan ningún dato de calidad superior. Los aceites son cuerpos grasos puros, es decir

contienen aproximadamente100% de grasas.

Jabones

En los registros más antiguos publicados indica que el primer agente tenso activo usado

por el hombre es el jabón. El jabón es el constituyente básico del primer agente

antiséptico. Los jabones son, generalmente, sales sódicas de ácidos grasos de cadena

larga. La sal sódica mirística puede considerarse como la que mejor representa las

propiedades del jabón.

Un jabón contiene sales de ácido laúrico, palmítico, esteárico y oleico, y algo de aceite

de coco o palma, además, se adicionan ciertos compuestos inorgánicos, sustancias

colorantes y perfumes. Debido a la corporación de aire en dispersión en su estructura,

los jabones flotan. Los jabones de potasio son generalmente más suaves (más parecidos

a un líquido) que los jabones de sodio correspondientes Los jabones de ácido láurico

son más suaves que los ácidos con peso molecular mayor, los jabones para shampoo y

jabones líquidos, contienen una gran proporción de las sales de potasio de los ácidos
del aceite de coco, que tiene un elevado porcentaje de ácido láurico en forma de este.

La grasa de res es la que se utiliza más frecuentemente para los jabones comunes.

En el siglo VII ya se conocía en casi todo el sur de Europa, por estos siglos existía una

potente industria en España e Italia y algunos atribuyen a la ciudad italiana Savona ser

una de las primeras en elaborar un jabón de aceite de oliva.

Saponificación

La saponificación de grasas y de aceites consiste en la hidrólisis de los triglicéridos en

medio alcalino (básico). La conversión de grasas de animales en jabón, cuando se

calientan con agua cenizas de madera (alcali), es uno de los procesos orgánicos más

antiguos que se conocen. La materia prima más importante para la producción del

jabón es el cebo de vaca o de carnero y el aceite de coco.

Proceso de limpiado

Se consideran tres factores que intervienen para lograr una buena limpieza:

1. FACTOR QUIMICO: proviene de la interacción del jabón con la suciedad y el agua.

2. FACTOR TERMICO: proviene del empleo de agua tibia o caliente para ayudar a

disolver las grasas.

3. FACTOR MECANICO: proviene de la agitación manual o mediante el uso de

máquinas de lavar que ayudan a desprender la suciedad de la superficie de los tejidos.

El agua sola no puede remover una mancha de suciedad de una superficie, debido a la

poca afinidad entre las moléculas de agua (polares) y la grasa (no polar). La capacidad

del jabón para actuar como agente emulsionante se origina en dos propiedades del

mismo. Primero, la cadena de hidrocarburos de la molécula de jabón se disuelve en las

sustancias no polares, tales como las gotitas de aceite. Segundo, el extremo aniónico de
la molécula de jabón que se atrae con el agua, se repele con los extremos aniónicos de

otras moléculas de jabón que sobresalen de tales gotas de aceite. A causa de las

repulsiones entre las gotitas de aceite y el jabón, estas no se pueden unir y permanecen

suspendidas.

RECICLAR ACEITE USADO PROTEGE EL MEDIO AMBIENTE

Reducir la contaminación, minimizar los daños a las redes de drenaje y pozos de

absorción, entre los objetivos

El programa permanente de reciclaje de aceites comestibles, establecido en

Solidaridad desde el pasado mes de junio de 2008, ha recolectado un total de cinco mil

litros, con lo que ha evitado daños y contaminaciones al manto freático, a la vez de

crear conciencia en la preservación y cuidado del medio ambiente.

Como se sabe, el aceite es uno de los grandes y graves factores de la

contaminación del agua, ya que volcado al agua contamina la flora y la fauna, porque

queda flotando en su superficie y no permite la oxigenación, ni que entre luz, lo que

afecta biodiversidad en los ecosistemas de los cenotes que son una de las principales

riquezas naturales que tenemos, así como de los ríos, lagos y el mar.

En México recolectan el aceite usado de cocina. Una vez que los contenedores

están por lo menos al 50 por ciento de su capacidad que es de 120 litros, son llevados

al centro de acopio que tiene Sonne en Cancún, para después transportarlos a la

Ciudad de Monterrey, en donde es procesado. Este aceite ya reciclado es utilizado para

comida de animales, cosméticos, materias primas, lubricantes, llantas, jabones entre

otros.
Ph DE LOS JABONES

JABON PH JABON PH

Palmolive 9.99 Lux 10.23

Nivea 10.25 Dove 7.39

Safeguard 10.23 Mennen hipoalérgico 10.21

Camay 8.50 Neutrobalance 9.70

Protex 9.60 Neutrogena 8.00

6. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

Los residuos del aceite comestible (aceite usado) son sustancias que por tener la

propiedad de ser saponificados pueden utilizarse para obtener jabón líquido y sólido

con propiedades similares al jabón comercial.


CAPITULO III

METODOLOGÍA

1. DESCRIPCIÓN DE LOS MATERIALES

1.1. Materiales

 4 vasos precipitados de 250 ml

 Parrilla magnética

 Varilla de vidrio

 Aceite comestible reciclado

 Probeta

 Pipeta de 5y10 ml

 Jabón de uso doméstico

 Recipiente metálico

 Potenciómetro

 Equipo Vernier

 Matraz de 50ml y 100ml

 Computadora

1.2. Reactivos

 ETANOL 96% (alcohol de farmacia) (20 ml)

 Hidróxido de potasio (KOH) (10g)

 Agua destilada (500 ml)

 Colorante

 Aceite usado de cocina (500 ml)


 Aromatizantes

2. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN

En la realización del presente trabajo se han utilizado los siguientes métodos de

investigación:

El Método Científico General, que nos permitió elaborar el trabajo desde la

observación del problema hasta la obtención de resultados.

El Método Experimental, que permitió generar las condiciones necesarias para medir,

manipular y revelar las relaciones de los fenómenos.

El Método comparativo, que permitió contrastar los fenómenos estudiados.

3. PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN DEL JABÓN LÍQUIDO

1. Se colocaron 10 ml de aceite en un vaso de precipitados de 250ml.

2. Se agregaron 50 ml de solución KOH al 10% en etanol.

3. Se calentó en baño de agua aproximadamente durante 15min.

4. Se repuso el alcohol periódicamente, manteniendo el nivel del líquido constante.

5. Para la comprobación de la reacción, se tomó con una pipeta unas gotas de la

mezcla de la reacción y se colocaron en un tubo de ensayo que contenía 2ml de

agua aproximadamente. Si se observa grasa sobre la superficie del agua, se

continua el calentamiento durante 15min.

6. Una vez completa la reacción, se calentó a fuego directo para eliminar el alcohol.
CAPITULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Comparación de las propiedades de los jabones

1.-Se tomaron 2 vasos de precipitados de 100 ml.

2.-Agregamos en cada uno, 30 ml de agua destilada.

3.-En el primero agregamos, en un vaso de precipitado 2 ml de jabón líquido.

4.-En el segundo agregamos aproximadamente 1.5 g de jabón.

5.-Agitamos los recipientes y registramos las observaciones acerca de la solubilidad del


agua.

6.-Colocamos en un vidrio de reloj una porción de aceite o grasa empleada en la

elaboración del jabón.

7.-Agregamos una porción de agua jabonosa, preparada con el jabón sintetizado.

Comprobamos la acción limpiadora del mismo.

8.-Se repitió el paso anterior con el otro agente tenso activo.

Medición de la intensidad de la luz

Se comparó la intensidad de la luz absorbida empleando el programa vernier y un sensor

de luz para medir la intensidad de la luz transmitida sobre un vidrio sucio. Se compararon

los niveles de limpieza entre un jabón comercial y el jabón elaborado con aceite reciclado.

RESULTADOS

Observaciones de realización del jabón


Temperatura inicial del agua (en el recipiente para el baño de agua): 21.5ºC (ambiente

normal).

Temperatura final del agua (en el recipiente para el baño de agua): 79ºC

ANALISIS DE RESULTADOS

 En comparación con el pH el jabón experimental tuvo una escala de 7.4, y el comercial

tiene un promedio de 8.

 Con respecto a la escala de espuma el jabón comercial tuvo una medida de 53 ml por el

contrario el jabón experimental género una medida de 46 ml, lo que nos indica que el

jabón experimental produce un nivel de espuma cercano al comercial.

 En la escala de limpieza al 100%, medido por comparación de sustancias que se

disuelven con el jabón experimental fue de 91.6%, dato que nos indica la cercanía con

respecto al grado de limpieza.


CONCLUSIONES

1. La aplicación del proceso químico de saponificación en sustancias de desechos de

aceite comestible es adecuado para obtención del jabón líquido y sólido de uso

doméstico.

2. Se ha comprobado que el jabón experimental como fue en el caso del pH logro tener un

nivel más cercano a la neutralidad.

3. En cuanto al nivel de espuma el jabón experimental tiene una aproximación totalmente

aceptable al jabón comercial.

4. En cuanto al nivel de limpieza, el jabón experimental tiene una cercanía al nivel de

limpieza del jabón comercial

5. La mayor parte de las personas que utilizaron el jabón experimental tuvieron una

sensación de limpieza, pero no tuvieron una humectación similar debido a los

diferentes tipos de piel de cada persona.

6. Es factible reciclar y reutilizar residuos de aceite comestible (aceite usado) mediante

procesos químicos obtener jabón para uso doméstico similares a los jabones

comerciales, de esta manera reducir el proceso de contaminación del ambiente.


BIBLIOGRAFÌA

1. Darcee Duke Strube: The irritancy of soaps and syndets. Cutis: 39, 544-545. ]une 1987.

2. Korting-Hc, Kerscher M. Influence of topical erythromycin preparations for acne

vulgaris on skins surface pH; Clin. Investig. 1993. Aug 71 (8): 644-8, 1993.

3. Carlo Gelmetti, MD. Dermatología Pediátrica. Debates y conceptos actuales. Pág. 2.

1994.

4. Ruiz Maldonado, Moreno Saul: Sobre los llamados jabones neutros, Revista Medicina,

373-374. 1978.

5. http://www.solidaridad.gob.mx/index.php/agosto/1921-reciclar-aceite-usado-protege-el-

medio-ambiente; Reciclar aceite usado protege el Medio Ambiente; Municipio de

Solidaridad – México, Román Quian da banderazo

6.http://www.ecologismo.com/2009/01/22/vegawatt-convierte-el-aceite-usado-en-

combustible-ecologico/; Vegawatt, convierte el aceite usado en combustible ecológico;

VEGAWATT.

7. http://www.grippo.com/cgi-local/anuncios.pl?read=2561; COMPRA Y VENTA DE

ACEITE USADO; ORO NEGRO S.A

Potrebbero piacerti anche