Sei sulla pagina 1di 41

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y LA IMPUNIDAD”

TRABAJO DE INVESTIGACION MONOGRAFICO DE COMPILACION


TITULADO “VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTUDIANTES NIVEL
PRIMARIA”

AUTORES : ROSA DEL CARMEN GÓMEZ PIZANGO


CHISTAMA PÉREZ JHOYSI KAREN
LUCY JANINA NAVARRO NARO

FACULTAD : EDUCACION Y HUMANIDADES


COMPLEMENTACION PEDAGOGICA Y
UNIVERSITARIA.

ESPECIALIDAD : PRIMARIA

CURSO : METODOS DE TRABAJO UNIVERSITARIO

CICLO : I

DOCENTE : LIC. ANA ADRIANO SANDER Mgr.

IQUITOS – PERÚ
2019

1
2
DEDICATORIA
DEDICATORIA

Dedico este trabajo de compilación. En


primer lugar, a DIOS por concederme la vida
aquellas personas que nos enseñaron que la
mejor libertad del ser humano está en la
superación personal e intelectual y a mis
familiares por su apoyo incondicional.
Jhoysi

Dedico este trabajo Monográfico de


compilación titulado: “Violencia Familiar
en estudiantes de educación primaria”
a mi familia, esposo e hijos que con su apoyo
y confianza estoy saliendo adelante.
Lucy

Dedico este trabajo a mi familia y en especial a


mis padres quienes me han apoyado moral y
psicológicamente y a todos profesionales que
quieren saber más de la VIOLENCIA FAMILAR EN
ESTUDIANTES DE EDUCACION PRIMARIA.

Rosa

3
AGRADECIMIENTO

Agradezco, de una manera muy especial, a todos mis formadores, personas llenas de
sabiduría quienes me han brindado sus conocimiento y apoyo para llegar al punto en
el que me encuentro. De manera personal, mi agradecimiento especial para la Lic.
Ana Adriano Sander, por la paciencia y dedicación en la enseñanza nuestra. Además,
también, agradezco a mis compañeras Lucy y Rosa, por su dedicación y esfuerzo al
momento de la elaboración de este trabajo, no es nada fácil ser madre y cumplir con
nuestras responsabilidades estudiantiles. A todas ustedes, gracias.

Atte. Jhoysi Chistama Pérez

Agradezco en primer lugar a Dios por guiar mi camino de seguir estudiando la carrera
y terminarla con éxito, a mis compañeras de grupo y en especial a la Lic. Ana Adriano
Sander por sus sabias enseñanzas

Atte. Lucy Navarro Naro

Agradezco en especial a mi padre celestial por la fortaleza que me da día a día para
continuar con mis estudios, y a la Doctora Ana Adriano Sander por los conocimientos
impartidos, que nos brindó en este curso, y también a dos compañeras la cual aprecio
mucho, Lucy y Joysi, por haberme apoyado en la elaboración de este trabajo de
compilación gracias totales.

Atte. Rosa del Carmen Gómez Pizango

4 Atte. Rosa Gómez Pizango


PRESENTACION

EL PRESENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÒN MONOGRAFICA DE


COMPILACIÓN TITULADO “VIOLENCIA FAMILIAR EN ESTUDIANTES DEL
NIVEL PRIMARIA” HA SIDO ELABORADO CONSULTANDO DIFERENTES
FUENTES COMO:
LIBROS,
REVISTAS,
PERIODICOS,
TRABAJOS DE INVESTIGACION,
MONOGRAIAS,
PAGINAS DE INTERNET,
CONSULTA A EXPERTOS,
ETC.
OBTENIENDOSE COMO RESULTADO TRES CAPITULOS
CAPITULO I: CONCEPTOS
CAPITULO II: RESEÑA HISTORICA
CAPITULO III: SITUACIONES RESALTANTES

5
ÍNDICE

CAPITULO I
a) CONCEPTOS DE VIOLENCIA…………………………………………………………… 7
b) VIOLENCIA……………………………………………………………………………………. 8
A. TIPOS DE VIOLENCIA
I. SEGÚN EL TIPO DE AGENTE
a) Violencia autoinfligida
b) Violencia interpersonal:
c) Violencia colectiva:
II. SEGÚN LA NATURALEZA DEL ACTO

a. Violencia física
b. Violencia verbal
c. Violencia sexual
d. Violencia económica
e. Negligencia
f. Violencia religiosa
g. Violencia cultural
h. Ciberbullying

B. CAUSAS DE LA VIOLENCIA
Consecuencias para la salud:
C.
D. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:

1.3. FAMILIA………………………………………………………………………………………. 13
1.4. ESTUDIANTES………………………………………………………………………………. 19
CAPITULO II
2.1. RESEÑA HISTORICA…………………………………………………………………………………. 27
CAPITULO III

6
3.1. CASO DE VIOLENCIA………………………………………………………………………………… 29
CONCLUSIÓN…………………………………………………………………………………………………. 31
BIBLIOGRAFÍA………………………………………………………………………………………………… 32
ANEXO…………………………………………………………………………………………………………… 33

CAPITULO I
1.1. CONCEPTOS DE VIOLENCIA:
Anceschi (2009) señala que la violencia es un concepto subjetivo de definición
compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de
vista desde el que lo analicemos. Así la definición no será la misma desde una
perspectiva moralista o jurídica y dentro del ámbito jurídico un penalista no la
definirá de la misma manera que un civilista. Es por ello que realmente su
definición es compleja identificando casos en los que incluso esta es “legítima”
como método de resolución de conflictos (Vidal, 2008; Garaigordobil y Oñederra
2010). Según Anceschi (2009) ninguna norma del ordenamiento italiano define
el concepto de violencia en sentido general a excepción de la ley penal militar, la

7
cual define solamente algunas de las formas más graves de violencia física
aplicables al ámbito militar.
Calabrese (1997:112) indica que “la violencia y la agresión son dos caras de la
misma moneda que tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de
control por los individuos que han ostentado el papel hegemónico dentro del
grupo social que de uno u otro modo se han visto justificados y por lo tanto,
legitimados en el ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario”.
En este sentido Gorjón (2004: 31-32) señala que el propio Consejo General del
Poder Judicial indica que “conceptualmente la violencia se presenta como un
estadio más avanzado de la agresividad. No hay violencia en sentido técnico,
por una agresión aislada, esporádica, sino que esa agresión debe producirse en
un contexto de sometimiento de la víctima. El agresor -sujeto dominante- se
mueve en un ambiente en el cual la víctima se encuentra subordinada. Ello se
produce paulatinamente en un contexto de continua agresión y correlativo
deterioro de la personalidad de la víctima. En este sentido puede hablarse de
relaciones de dominación”.
Vidal (2008) la definen como “la violación de la integridad de la persona “, la cual
“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero
también cuando se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”,
por lo que este autor la considera un proceso en el que participamos todos y no
un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio” a través del cual busca el
“control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del otro un
medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar” del
sujeto. (p. 17-20).
Mullendre (1996:27) señala que “la palabra violencia transmite una idea
incompleta”, puesto que esta puede tomar diversas formas que en su
combinación den lugar a la intimidación, humillación y/o control.
Blair (2009:11) señala que cuando la violencia se asume en su dimensión
política, los autores remiten, en esencia, al problema del Estado y definen
violencia como “el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza”; esto para diferenciarla de
la llamada violencia “legítima”, con la que quieren designar la potestad o el
monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que “la violencia
en sentido estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia
física. Es el ataque directo, corporal contra las personas. Ella reviste un triple
carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la define es el uso material de la
fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de alguien” (p. 14).
Brownw (2007) indica que es necesario tener claro la diferencia entre tres
conceptos claros: abuso, violencia y acoso. La violencia ya la hemos definido
pero en el caso del abuso es preciso señalar que se refiere a una situación en la
que la víctima es menor o que posee unas capacidades disminuidas o se
encuentra en una situación de inferioridad. Para entender lo que es el acoso.
ESADE (2003:6) en un informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el
acoso moral se entiende mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En
concreto, y entre las múltiples explicaciones que describen la metáfora podemos

8
entender a las organizaciones como estructuras patriarcales generalmente
asimiladas a los valores masculinos de agresividad y autoritarismo. Cuando
estas estructuras son las dominantes en una organización el resultado el miedo
y la dependencia de la autoridad, es decir, una situación donde el abuso está
permitido y legitimado”.
La OMS (2002:3) define la violencia como “el uso intencional de la fuerza física
o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o comunidades y que
tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos,
alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la
intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos.
1.2. VIOLENCIA
La violencia es una acción ejercida por una o varias personas en donde se
somete de manera intencional al maltrato, presión sufrimiento, manipulación u
otra acción que atente contra la integridad tanto físico como psicológica
y moral de cualquier persona o grupo de personas".
"La violencia es la presión síquica o abuso de la fuerza ejercida contra una
persona con el propósito de obtener fines contra la voluntad de la víctima".
a. TIPOS DE VIOLENCIA
Cuando hablamos de violencia creemos que solo es "dar golpes’’, pero estamos
equivocados. Existen varios tipos de violencias, entre ellos podemos citar

SEGÚN EL TIPO DE AGENTE

A continuación, veremos los tipos de violencia según quién inflige la agresión,


independientemente de todo lo demás.

- Violencia autoinfligida:

Esta es una de las clases de violencia más estigmatizadas que existen, ya que
en ellas es la propia persona la que se daña a sí misma, algo que es muy difícil
de comprender desde el punto de vista del resto de la gente. En la violencia
autoinfligida la persona se puede realizar cortes en brazos o piernas, se puede
humillar públicamente, se puede golpear la cabeza contra superficies duras de
manera repetida, etc.

Es frecuente que las personas que llevan a cabo este tipo de violencia estén
pasando por situaciones altamente estresantes, presenten un trastorno de
personalidad (muchas veces, el Trastorno Límite de la Personalidad) o ambas.
También es posible que la violencia auto infligida termine desembocando en un
suicidio o, mejor dicho, que sea uno de los síntomas de una dinámica
comportamental, cognitiva y emocional que desemboca en el suicidio. Las
heridas que alguien se ha infligido anteriormente no son en sí mismas la causa
de que decida quitarse la vida.

El eterno debate es que hay muchas cosas cuestionables acerca del concepto
de violencia autoinfligida, ya que poner todo el énfasis de la violencia sobre el
individuo puede no ser lo más indicado si su conducta es la consecuencia de la

9
violencia que otros ejercen contra ella. Es por eso que, cuando hablamos de
violencia autoinfligida, debemos tener en cuenta que detrás de ella pueden existir
otros agentes que desconocemos y que son la causa de este tipo de violencia.

- Violencia interpersonal:

Este es el tipo de violencia en la que un individuo agrede a otro. En esta categoría


podemos encontrar la violencia doméstica, el bullying, los casos específicos de
atraco con violencia, etc.

Aunque en la violencia interpersonal el causante sea un individuo (o un grupo


reducido de ellos), es posible que este tipo de agresiones tengan parte de su
explicación en fenómenos sociales. Por ejemplo, el consumo de drogas o la
pobreza son factores muy ligados a la conflictividad.

- Violencia colectiva:

A diferencia de lo que ocurre en los tipos de violencia que hemos visto, en esta
la agresión es de carácter colectivo, de un grupo o comunidad contra otro
colectivo. La motivación de la violencia colectiva suele ser políticas, económicas,
o ideológico-religiosas.

Se trata de uno de los tipos de violencia más perjudiciales, porque sus efectos
negativos se pueden hacer notar en muchas facetas de la vida y, como involucra
a mucha gente, es fácil que vaya degenerando hasta conducir a heridos y en
ocasiones a muertos. Por ejemplo, la misma violencia que hace que algunas
minorías sean vistas con desprecio por gran parte de la población suele contribuir
a la aparición de agresiones físicas e incluso asesinatos.

Las situaciones que favorecen la aparición de la violencia colectiva son


fenómenos políticos, jurídicos y sociales, como la presencia de integrismo
religioso, la discriminación sistemática de minorías, los déficits democráticos por
parte de un estado, el monopolio de ciertos recursos valiosos por parte de un
grupo relativamente reducido de personas, o las grandes desigualdades sociales
y económicas.
SEGÚN LA NATURALEZA DEL ACTO
También se puede distinguir entre tipos de violencia atendiendo al modo en el
que se intenta dañar o perjudicar, es decir, observando la naturaleza y el
contenido de la agresión. Dentro de esta categoría, existen las siguientes clases:

- Violencia física

Este es quizás el tipo de violencia más típico y fácil de imaginar, ya que es muy
visual y fácil de identificar. En él, alguien hace algo para dañar el cuerpo de otra
persona, produciendo el dolor y el sufrimiento de alguien. En ocasiones, puede
conducir a la muerte.

La violencia física, además, acostumbra a dejar unas marcas que el personal


médico cualificado puede identificar: arañazos, heridas, morados, etc.

10
- Violencia verbal

La violencia verbal es aquella en la que se pretende dañar a la otra persona es


un mensaje o un discurso. Puede (o no) contener insultos o palabras tabú, ya
que para producir malestar psicológico no es esencial utilizar esa clase de
recursos.

Además de producir ansiedad, este tipo de violencia puede dañar la autoestima


de las personas y su imagen pública.

- Violencia sexual

En la violencia sexual se dan comportamientos y tipos de contacto físico que


denigran a alguien a través de la apelación de su dimensión sexual. Cuando se
manifiesta a través de violaciones, se da de la mano de la violencia física, aunque
hay que señalar que en estas el componente sexual no es un simple
complemento, sino que adopta una forma de violencia que consiste en intentar
dañar psicológicamente a la otra persona.

- Violencia económica

Se trata de un tipo de violencia en la que se daña la capacidad de una o varias


personas para utilizar el dinero que ganan. El robo y la utilización indebida de
cuentas bancarias entran dentro de esta categoría, así como los engaños para
que se realicen inversiones que resultan sr¡er una estafa.

- Negligencia

La negligencia es un tipo de violencia que se da por omisión, ya que en ella la


agresión consiste en no realizar unas acciones a las que se está obligado para
garantizar el bienestar mínimo del resto. Por ejemplo, un médico que se niega a
atender a alguien herido por un enfrentamiento personal con este está
cometiendo una negligencia.

- Violencia religiosa

En esta categoría entra el uso del poder para perjudicar a las personas
manipulándolas con una serie de creencias y promesas acerca de un plano
espiritual. Es muy común ver cómo las sectas utilizan este tipo de agresiones
para mantener dominadas a aquellas personas que ponen dinero, tiempo y
esfuerzo en el mantenimiento de la institución.

- Violencia cultural

En este tipo de violencia, las agresiones forman parte del marco de referencia
de una cultura y están relacionadas con los signos de identidad cultural de una
cultura concreta. Por ejemplo, la normalización de las violaciones en conflictos
armados o la ablación de los genitales femeninos son ejemplos de violencia
cultural.

11
- Ciberbullying

En el ciberbullying es frecuente que se utilice Internet y las redes sociales para


publicar información acerca de una persona o grupo de personas con el afán de
ridiculizar o humillar. Es uno de los tipos de violencia cuyo alcance es difícil de
precisar, porque el número de personas potencialmente capaces de ver este tipo
de contenidos estigmatizantes es muy elevado.

Para saber más sobre esta clase de violencia puedes leer: "Ciberbullying:
analizando las características del acoso virtual"

b. CAUSAS DE LA VIOLENCIA

 El alcoholismo: un sin número de casos registra que un gran por ciento de


las mujeres que son agredidas por sus compañeros conyugales, están bajo el
efecto del alcohol.
 Falta de conciencia en los habitantes de una sociedad: creen que esta es
la mejor forma de realizar las cosas: huelgas, tiroteos, golpes, etc.
 Fuerte ignorancia que hay de no conocer mejor vía para resolver las
cosas: no saben que la mejor forma de resolver un fenómeno social
conversando y analizando qué causa eso y luego tratar de solucionarlo.
 El no poder controlar los impulsos: muchas veces somos impulsivos,
generando así violencia, no sabemos cómo resolver las cosas.
 La falta de comprensión existente entre las parejas, la incompatibilidad
de caracteres: la violencia intrafamiliar es la causa MAYOR que existe de
violencia, un niño que se críe dentro de un ambiente conflictivo y poco
armonioso ha de ser, seguro, una persona problemática y con
pocos principios personales.
 Falta de comprensión hacia los niños: saber que los niños son criaturas
que no saben lo que hacen, son inocentes. Muchas madres maltratan a sus
hijos, y generan así violencia.

 La drogadicción: es otra causa de la violencia, muchas personas se drogan


para poder ser lo que no son en la realidad, para escapar así de la realidad
causando mucha violencia: si no tienen cómo comprar su ‘’producto’’ matan y
golpean hasta a su propia madre.

La violencia se origina en la falta de consideración hacia la sociedad en que


vivimos, si creamos mayor conciencia en nosotros mismos, si analizamos que la
violencia no es la mejor forma de alcanzar las metas, de seguro nuestra sociedad
crecerá y se desarrollaría.

c. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA:

- Consecuencias para la salud:

12
La violencia aumenta el riesgo de mala salud en las personas. Un número cada
vez mayor de estudios que exploran la violencia y la salud informan
sistemáticamente sobre los efectos negativos. La verdadera medida de las
consecuencias es difícil de evaluar, sin embargo, porque los registros médicos
carecen generalmente de detalles vitales en cuanto a las causas violentas de las
lesiones o la mala salud.
Las consecuencias de la violencia pueden no ser mortales y adoptar la forma de
lesiones físicas, desde cortes menores y equimosis (golpes, moretones) a
discapacidad crónica o problemas de salud mental. También pueden ser
mortales; ya sea por homicidio intencional, por muerte como resultado de
lesiones permanentes o SIDA, o debido a suicidio, usado como último recurso
para escapar a la violencia.
La violencia trae dos tipos de consecuencias: Físicas y Psicológicas
Consecuencias físicas:
a. Homicidio
b. Lesiones graves
c. Lesiones durante el embarazo
d. Lesiones a los niños
e. Embarazo no deseado y a temprana edad
f. Vulnerabilidad a las enfermedades

Consecuencias psicológicas:
a. Suicidio
b. Problemas de salud mental: Temor, culpa, desvalorización, odio, vergüenza,
depresión, asco, desconfianza, aislamiento, marginalidad, ansiedad, ser
diferente (se sienten diferentes a los demás).

d. CARACTERÍSTICAS DEL AGRESOR .


El agresor, regularmente, posee las siguientes características:
 Es celoso, se imagina que la esposa le es infiel.
 Trata de mantener a su pareja aislada.
 La controla en todos sus movimientos.
 Tiene doble identidad, mientras se muestra agresivo en la casa, es ‘’bueno’’
con otras personas.
 Puede tener o haber tenido problemas con la ley.
 Tiene un temperamento explosivo, se enfurece fácilmente.
 Le echa la culpa del abuso a su pareja.
 Proyecta sus propios errores a su compañera.
 No toma responsabilidad de sus acciones.
 Tuvo una mala niñez.
 Tiene problemas económicos.

13
 Ingiere alcohol, es fumador.
 Se pone agresivo con sus hijos cuando estos hacen alguna "travesura’’.
 Abusa verbalmente (insulta, grita, dice "palabrotas’’ )
 Creció en una familia donde vio abuso. Puede ser más violento cuando su
compañera está embarazada o ha dado a luz.
 Tiene tendencia a negar el abuso, lo minimiza y a veces ni se acuerda.
 Presiona a su pareja para que abandone la casa, si la compañera se va de la
casa hace lo posible para que regrese. Le pide disculpas.
 Es egoísta, ignora los sentimientos de los demás.
 Cree que los hombres tienen derechos a ciertos privilegios (extremadamente
machista)
 Vive amenazando a su esposa.

1.2. FAMILIA
a. ORIGEN DE LA FAMILIA
Según expone Claude Lévi-Strauss, la familia tiene su origen en el
establecimiento de una alianza entre dos o más grupos de descendencia a través
del enlace matrimonial entre dos de sus miembros. Las familias suelen estar
constituidas por unos pocos miembros que suelen compartir la misma residencia.
Breve historia de la familia. La familia constituye la institución humana más
antigua, quizá por ser la más flexible. Prueba de ello son los constantes cambios
en los vínculos entre padres e hijos a lo largo de la historia.
Los padres se limitaban a eso, y sus hijos, a imitarlos.

b. CONCEPTO DE FAMILIA
Una familia es importante para el desarrollo de los niños.
La familia es una fundación donde una persona aprende los modos para vivir en
paz con otros. La relación de la familia debe ser estrecha y unida. Este tipo de
relación puede ayudar a los miembros de la familia aprender sobre sus
caracteres mismos.
La familia es un grupo natural, es el más natural de todos los grupos humanos.
Es un grupo consustancial con la naturaleza humana, tan antiguo como la
humanidad, por lo que puede afirmarse que la historia de la familia es la historia
de la humanidad. Nadie le niega su carácter de fenómeno vinculado como
ningún otro al ser del hombre, de allí que nadie piense que pueda desvincularse
en futuro previsible.
La familia es un hecho, un fenómeno natural y frente a ella el derecho es un
posterior, porque el derecho no crea la familia simplemente la toma en cuenta y
la regula en sus aspectos fundamentales.
Se admite que no existe un concepto único de familia y se podría distinguir un
concepto biología, sociológico y jurídico de familia: el primero, fundado en la
unión de la pareja y los lazos de sangre; el segundo puede atender a estos pero
agrega los individuos unidos por otros intereses finalmente el jurídico, presente
el contenido más amplio que incluye la pareja (matrimonio o concubinato)
descendientes, ascendientes y colaterales.

14
c. TIPOS DE FAMILIA
 Familia Nuclear: es el modelo de familia más conocido en nuestro país y
el modelo tradicional, consta de papa, mama, hijos viviendo en una misma
casa. Su problema principal es el aislamiento. Este modelo es el
mayormente aceptado y el tradicional, la relación conyugal es la base, pero
es el modelo con mayor crisis actualmente debido al aislamiento de sus
miembros, quienes sufren una crisis de identidad y sufren el
desconocimiento del desempeño en sus obligaciones, sus
responsabilidades y sus derechos, la función de sus roles.
 Familias Extensas: a este tipo la integran tres generaciones y más de dos
parejas viviendo en la misma casa. Es común entre las casas marginadas
y las económicamente muy pudientes. El modelo casi ha desaparecido en
este último grupo de la sociedad y se basa en las relaciones
consanguíneas.
 Familia Semiextendida: una familia nuclear, con la estancia temporal de
otras familias, más bajo un mismo techo. Los hijos que se casan y viven
con los padres. Una de las combinaciones más letales para la vida familiar.
 Familia Seminuclear: Familia Monoparental, o familia con jefatura
femenina. Algo así como cuatro de cada diez familias actualmente las que
son dirigidas por una sola persona, en este caso una mujer. No son tantas
las dirigidas por el padre de familia que por divorcio, viudez o abandono,
se ven en la necesidad de dirigir la familia, no obstante los resultados son
los mismos. Un bajo aprovechamiento académico, un bajo autoestimas de
sus miembros, así como la repetición del ciclo en el que viven.
d. IMPORTANCIA DE LA FAMILIA
La familia es importante porque es el núcleo fundamental de la sociedad, y como
tal el ente que va a contribuir en el desarrollo integral de la persona. La familia es
el componente fundamental de toda sociedad, donde cada individuo,
unido por lazos de sangre o afinidades logra proyectarse y desarrollarse

e. VALORES FUNDAMENTALES EN LA FAMILIA


Es en la familia donde se enseñan los primeros valores; valores que serán
sustento para la vida social y a lo largo de la vida de la persona, entre otros
destacan los siguientes:

 El amor: es un valor que se siembre primeramente en el seno familiar. Es


en el núcleo familiar que se procura que los miembros se ayuden unos a
otros en sus necesidades en la superación de obstáculos y dificultades.
 La generosidad: es uno de los valores que se fomenta en la vida familiar
entendiendo por generosidad el actual a favor de otras personas
desinteresadamente y por alegría. Hacer algo por otra persona puede
traducirse de diferentes maneras por ejemplo: dar cosas, prestar juguetes,
dar tiempo a escuchar y atender a otros miembros de la familia, saludar y
perdonar.

15
 Elrespeto: el respeto hacia los demás miembros es otro de los valores
que se fomentan dentro de la familia, no solo el respeto a la persona
misma, sino también a sus opiniones y sentimientos. Respeto hacia su
privacidad, respeto hacia sus decisiones. Es en la familia donde el niño
aprende que tanto el o ella como sus ideas y sentimientos merecen
respeto y son valorados.
 Lajusticia: se fomenta en el seno de la familia al establecerse lo que
corresponde a cada miembro de la misma. Recordemos que la justicia
consiste en dar a cada uno lo que corresponde. Una persona que se
esfuerza constantemente por respetar los derechos de los demás y le da
a cada uno lo que debe, tiene la virtud de la justicia.
 La responsabilidad: supone asumir las consecuencias de los propios
actos no solo ante uno mismo sino ante los demás. Para que una persona
pueda ser responsable tiene que ser consciente de sus deberes
y obligaciones, es por ello, de gran importancia que los hijos tengan sus
responsabilidades y obligaciones muy claras.
 Lalealtad: cuando se reconoce y aceptan vínculos que nos unen a otros,
de tal manera que se busque fortalecer y salvaguardar dichos vínculos así
como los valores que representan.
 Laempatía. El niño tiene que aprender a ponerse en el lugar del otro,
entender cómo piensan y las emociones que sienten. Es un valor
necesario para la convivencia.
 Lahumildad.- debe de saber que es igual al resto de los niños, no es
mejor ni peor en ningún sentido, Vivir con una actitud humilde le permitirá
conocerse mejor, valorar sus fortalezas e intentar paliar sus debilidades.
 Laautoestima. Debe de saber valorarse a sí mismo. Para potenciar su
autoestima, sin pasarnos, podemos utilizar el elogio cada vez que realice
una buena acción o tarea.
 El compromiso. Es un valor que se va adquiriendo con el paso de los
años,. Los nuños demostraran madurez y responsabilidad Debe de saber
la importancia el valor que tiene el prometer algo o dar su palabra.
 La gratitud. Es importante y valioso que reconozcamos a nuestros hijos
las cosas que hace bien por nosotros.
 Eloptimismo. Es importante que sepan vivir el día a día con entusiasmo
y optimismo, buscando siempre el lado bueno de las cosas
 Laamistad. Nuestro hijo debe de aprender el valor de la amistad y del
mutuo afecto que nace con el contacto de otras personas.
 La felicidad. Debemos de contagiarles nuestra felicidad para así
transmitírsela a ellos, para ello es importante vivir el día con alegría,
optimismo, sentido del humor solo aquel que es feliz podría transmitir
felicidad.
 Lapaciencia. Ayudará a controlar y canalizar su impulsividad mostrando
una actividad paciente y serena.

f. CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA

16
Como especie del género grupal social que es la familia, tiene caracteres
específicos que son fundamentales, los siguientes:
 Universalidad: la historia de la familia puede decirse que es la historia de
la humanidad. En efecto, en todos los grupos sociales y en todos los
estadios de su civilización siempre se ha encontrado alguna forma
de organización familiar. Esto no implica por su puesto, que la familia haya
permanecido inmutable. La familia a variado, se ha modificado, pero
siempre a existido por eso es un grupo social y universal el más universal
de todos.
 Base Afectiva: la familia es un grupo social cuyo fundamento esta
constituido por un conjunto de los mas profundos recónditos sentimientos
humanos: amor, comprensión, ternura, dedicación. En ningún otro grupo
social encontramos esta base afectiva y es ella, precisamente la que
determine la diferencia entre la familia y entre la familia sustancial (Familia
– Familia) y la familia meramente formal.
En efecto cuando los integrantes de la familia están unidos por lazos
afectivos es cuando puede hablarse de la familia en sentido sustancial;
cuando faltan tales sentimientos solo existe familia en sentido formal.
 Influencia formativa: es indiscutible la influencia de la familia en la
formación de las personas cuyas vidas se originan el ella. La familia es el
primer habiente social del hombre, en ella aprende los primeros principios,
las nociones de lo bueno, de lo malo, de lo justo y de los injusto, del deber
y del derecho. Puede afirmarse que la familia es el medio a través del cual
se transmiten tradiciones, creencias, hábitos, ritos. Por eso es por lo que
generalmente, con sus excepciones, por su puesto el modo de actual, de
pensar y de vivir de una persona es el reflejo de la forma de actual, pensar
y vivir que tengan sus padres, su familia.
g. ELEMENTOS DE LA RELACIÓN JURÍDICA FAMILIAR
Son dos: el biológico y el jurídico
A) Biológico: es el vínculo natural que existe entre dos personas como
descendencia de la unión intersexual. Este vínculo natural no se estaba
solo entre el hombre y la mujer que componen la pareja sino también entre
estos y los hijos que nacen de esa unión, de esas relaciones sexuales.
El vínculo biológico produce un estado natural independientemente del
estado jurídico que puede o no existir.
Existe el estado natural, cuando se dan los vínculos biológicos
correspondientes
Ejemplo: dos personas tienen el estado natural de hermanos cuando
ambos fueron engendrados por un mismo hombre o dado a luz por una
misma mujer.
B) Elemento Jurídico: es el vínculo jurídico al cual se sujetan la unión sexual
y la filiación como hechos naturales, este elemento califica el elemento
biológico y es el decisivo.
Si el elemento biológico no trasciende al campo jurídico, sino se encuadra en un
vínculo jurídico, existe hecho natural, el vínculo biológico, más relación jurídica

17
familiar. Para que esta se establezco es absolutamente necesario que el
elemento biológico transcienda al campo jurídico y se encuadre en un vínculo
jurídico.
h. FUNDAMENTACION LEGAL DE LA FAMILIA.
En su artículo 55, a Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela indica que: "el estado protegerá a las familias como asociación
natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral
de las personas".
La ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente, en su artículo
345, el cual se refiere a "La familia de origen la que está integrada por el padre
y la madre o por uno de ellos y sus ascendientes, descendientes y colaterales
hasta el cuarto grado de consanguinidad"
La ley para la protección de la familia, la maternidad y la paternidad en su artículo
3 contiene una definición más amplia de familia donde establece que la familia,
es una asociación natural de la sociedad y espacio fundamental para el
desarrollo integral de sus habitantes, constituidas por personas relacionadas por
vínculos jurídicos o de hecho que fundan su existencia en el
amor, respeto, solidaridad, comprensión, esfuerzo en común, igualdad de
deberes y derecho y la responsabilidad compartida en las tareas que implican la
vida familiar.
i. COMO EDUCAR EN VALORES
Para educar en valores, debemos comenzar por reafirmar el rol de docente como
nuevo líder del siglo XXI, involucrado en los cambios constructivos,
transformador y con valores propios.
Los valores forman parte de la educación moral que el hombre y la sociedad
necesitan, aceptando todas sus dimensiones de relación y convivencia: de amor
y felicidad.
Los valores no pueden ser considerados aislados, cada uno será un eslabón de
la cadena que integra la educación en valores; juntos establecen el binomio
moral y autonomía, que otros llevaría a ser responsable.
Si la responsabilidad es un valor, enseñar a ser responsable es una de las
labores mas importantes de la educación. Por ello la escuela es el lugar más
indicado para educar en valores.

LOS ANTIVALORES
La formación de valores dependerá en gran parte de quienes los trasmitan, ya
que los aprendemos estructurados siempre que haya coherencia y credibilidad
en el discurso. Todo valor presenta una bipolaridad, es decir, un valor contrario
o antivalor.
En la actualidad enfrentamos una realidad: formamos parte de una sociedad
desvalorizada, desconfiada, con baja autoestima, la cual nos ofrece como
principio alguno antivalores.

18
La educación deberá considerar que la sociedad tiene una dinámica en la cual
la escala de valores se altera continuamente, creando al mismo tiempo
conductas opuestas.
Cada valor tiene un antivalor. Las actitudes negativas se presentan porque no
existe un valor sólidamente establecido, "Es bueno para ti, pero yo lo aplico"
"Debe ser justo, pero yo practico la injusticia".
Hoy en día los valores están en crisis, el lujo, la irresponsabilidad, la mentira.
Son modelos de vida para algunos. La educación debe ser la encargada de
enseñar e inculcar aspectos como el amor, la justicia, la solidaridad, la
responsabilidad, el respeto.
La crisis de valores afecta a toda la sociedad, vivimos bombardeados por frases
como "El dinero lo puede todo", "no lo ayudes que lo haga solo".
Los valores son fundamentales para fortalecer a los jóvenes y transformar la
sociedad.

VALORES ANTIVALORES

Justicia Injusticia

Libertad Sometimiento

19
Familia Desintegración

Solidaridad Individualismo, egoísmo

Identidad Transculturización

Amor Odio, avorsion

Tolerancia Intolerancia

Respeto Reverdia

Honestidad Corrupción

Autoestima Desvalorización

Paz Violencia

Verdad Mentira

Moralidad Inmoralidad

Dialogo Incomodidad, aislamiento

1.3. ESTUDIANTES
La palabra Estudio proviene del latín “studium” que significa “aplicación o
cuidado” de allí se deriva la palabra Estudiante es donde se le agrega el sufijo
“ante” dándole uso para formar un adjetivo asignando o representando a la
persona que ejecuta la acción, es este caso el que estudia, del verbo estudiar.

20
El Estudiante es aquel sujeto que tiene como ocupación principal la actividad de
estudiar percibiendo tal actividad desde el ámbito académico. La principal
función de los estudiantes es aprender siempre cosas nuevas sobre distintas
materias o ramas de la ciencia y arte, o cualquier otra área que se pueda poner
en estudio. El que estudia ejecuta tanto la lectura como la práctica del asunto o
tema sobre el que está aprendiendo.
Existen distintas formas de ser un estudiante, puedes serlo por tus propios
medios, es decir tu buscas la manera de aprender lo que de verdad te interesa
bien sea a través de la investigación particular o con la ayuda de alguien que te
oriente (que sea un experto en el tema), este es un modo autónomo de ser
estudiante, o también existen aquellos estudiantes que están matriculados en un
instituto dedicado a la educación, en donde debes cumplir varias etapas, en
estos entes académicos se comienza estudiando y aprendiendo lo básico de las
diversas materias que son útiles y necesarias para el desarrollo personal y social
de los individuos y poco a poco se va avanzando hasta llegar a las
especialidades con las que cada quien se siente a gusto e identificado hasta
llegar a ser un profesional.
La vida de cada uno de estos dos tipos de estudiantes es distinta, ya que el
primero es libre de guiar su ejercicio por donde él crea conveniente, es decir el
mismo coloca sus normas y métodos de aprendizaje al igual que puede hacerlo
donde y cuando lo desee, y por el contrario los estudiantes que son
pertenecientes a un instituto académico son sometidos a exámenes y
evaluaciones en donde se mide su nivel y capacidad de entendimiento del tema
estudiado, y además tienen la obligación de asistir diariamente a clases y
respetar las normas establecidas en el centro educativo
a. ¿QUÉ SIGNIFICA ESTUDIANTE?
Estudiante es la palabra que permite referirse a quienes se dedican a la
aprehensión, puesta en práctica y lectura de conocimientos sobre alguna ciencia,
disciplina o arte. Es usual que un estudiante se encuentre matriculado en un
programa formal de estudios, aunque también puede dedicarse a la búsqueda
de conocimientos de manera autónoma o informal.
- Estudiante
Existen diversas clasificaciones o tipos de estudiante, que se establecen a partir
del modelo de enseñanza, la dedicación temporal que implica el estudio, el plan
académico en el que se inscribe y otras características.
La palabra estudiante suele ser utilizada como sinónimo de alumno. Este
concepto hace referencia a aquellos individuos que aprenden de otras personas.
El término alumno proviene del latín alumnum, que a su vez deriva de alere
(“alimentar”).
Se dice que un sujeto es alumno de la persona que lo educó y lo crio desde su
niñez. Sin embargo, también se puede ser alumno de otra persona más joven
que uno. Por eso, los términos estudiantes, alumno, discípulo e incluso aprendiz
suelen ser intercambiables.

21
La diferencia entre un estudiante oficial y uno libre es que el primero recibe la
enseñanza oficial de un centro educativo reconocido por el Estado y es sometido
a exámenes que validan los conocimientos adquiridos. En cambio, el estudiante
libre no necesita respetar ciertas normas para proseguir con su aprendizaje. Hay
que reconocer, de todas formas, la existencia de distintas variantes en estas
clasificaciones, ya que un alumno puede no asistir a clases con regularidad, pero
cursar asignaturas formales a distancia, por ejemplo.
Generalmente se utiliza el término alumno o estudiante de forma alternativa, es
decir, se usa indistintamente para referirnos a aquella persona que está
siguiendo estudios ya sean formales o informales. Sin embargo, cada etapa de
estudio tiene su particularidad y, del mismo modo, cada persona tiene su manera
correcta de ser llamada, dependiendo precisamente de la etapa en la que se
encuentre. Por lo tanto, usar la palabra 'alumno' o usar la palabra 'estudiante'
tiene sus diferencias.
Vamos a empezar aproximándonos a lo que significa la palabra “alumno”. Esta
palabra viene del latín alumnos, derivada de la palabra alêre que significa
“alimentar”. Aunque la RAE señala que el alumno es aquella persona que recibe
enseñanza, respecto de un profesor o de escuela, colegio o universidad donde
estudia, esta explicación puede carecer de cierto sentido si lo observamos desde
la pedagogía crítica, ya que da por sentado que el alumno es un sujeto pasivo y
no activo del hecho educativo y es precisamente lo que se quiere combatir: la
persona estática que recibe un cúmulo de información sin procesarla, ni
analizarla, con lo cual, por aquí ya tenemos un problema en cuanto a concepción
educativa.
Ahora bien, si consideramos a aquella persona que recibe enseñanza, y a la que
se le estimulan ciertas habilidades y destrezas, además de enseñarle un
conjunto de conocimientos propios de la instrucción primaria, secundaria o
bachillerato, estamos hablando de 'alumno', no de 'estudiante'. Lógicamente los
alumnos que acuden a estas etapas educativas van a recibir la enseñanza
acorde a su desarrollo cognitivo y biológico. Por otra parte, a estos alumnos, al
menos teóricamente, se les conduce o dirige a la escuela o al instituto, es decir,
tienen cierto grado de dependencia respecto a sus padres o responsables.
Básicamente, el uso del término 'alumno' aquí nos indica una persona que recibe
una enseñanza para prepararle a la siguiente etapa, además de sentar las bases
de sus patrones de comportamiento social y desde luego cívico.
Ahora, vamos a revisar el término 'estudiante'. Aunque parezca obvio, el
estudiante es la persona que estudia, y hasta aquí estamos de acuerdo. Esto se
complica cuando superponemos 'alumno' y 'estudiante' ya que teóricamente
ambos estudian. La diferencia está en que el 'estudiante' por iniciativa propia
accede a los estudios universitarios a partir de su inclinación y vocación, para lo
cual acude a un centro de estudios universitarios para formarse
profesionalmente. En esta etapa educativa se sientan las bases a partir de la
organización del currículum en cuanto a la formación básica, formación
elemental y formación profesional.

22
Además de lo anterior, el estudiante de la etapa universitaria cronológicamente
es en la mayoría de los casos un adulto y, por lo tanto, la pasividad ante el
docente y lo que éste le diga, y la ausencia de independencia como persona que
se está formando profesionalmente, se encuentra diametralmente opuesta a la
concepción educativa que busca o pretende formar personas con pensamiento
crítico, autónomo, y con sentido de autogestión del aprendizaje.

b. ¿Qué es ser un buen estudiante?:


Un verdadero estudiante no es aquél que aprueba exámenes, consigue un
empleo y después cierra todos los libros. Ser un estudiante significa estudiar la
vida, no sólo leer los pocos libros requeridos por el programa de estudios; implica
observarlo todo a lo largo de la vida, no sólo unas cuantas cosas en un período
determinado.
Diferencias entre estudiante oficial y uno libre • La diferencia entre un estudiante
oficial y uno libre es que el primero recibe la enseñanza oficial de un centro
educativo reconocido por el Estado y es sometido a exámenes que validan los
conocimientos adquiridos. • El estudiante libre no necesita respetar ciertas
normas para proseguir con su aprendizaje. • Hay que reconocer, de todas
formas, la existencia de distintas variantes en estas clasificaciones, ya que un
alumno puede no asistir a clases con regularidad, pero cursar asignaturas
formales a distancia.
c. Reglas de los estudiantes:
 Respetar y amar a su segundo hogar (el plantel
educativo).
 Respetar el uniforme que lleva puesto.
 Respetar a sus licenciados.
 Respetar las áreas verdes del plantel
 Respetar a sus compañeros.
 Cuidar de las diferentes áreas recreativas.
 Ayudar a mantener el orden del instituto, ETC.

d. 5 tipos de estudiantes que todos conocimos alguna vez.


Luego de pasar varios años en el colegio y enfrentarse a una larga etapa de
clases en la universidad, es prácticamente imposible pensar en el aula sin
destacar a algunos de sus personajes. Por sus características y actitudes estos
compañeros llaman la atención, diferenciándose del resto y pintando el
variopinto paisaje que todo salón de clases posee.
Si pasaste alguna vez por un aula seguro te cruzaste con al menos dos o tres de
estos 5 tipos de estudiantes que todos conocimos alguna vez:
1) El tenso
Nunca termina de confiar completamente en lo que sabe, por eso, el estudiante
tenso siempre estará repasando sus apuntes. Podrás ver cómo el sudor recorre

23
su frente cuando el profesor hace una pregunta o plantea una nueva tarea,
porque el tenso no puede relajarse ni siquiera cuando se encuentra totalmente
preparado para superar la situación.
2) El suertudo
Sabes que rara vez se acerca a un libro, y él también, pero sin embargo siempre
tiene suerte. Cuando no lleva las tareas el profesor no las pide, cuando no
estudia para una prueba le preguntan cosas que recuerda de la clase, y cuando
hacen una pregunta aleatoria milagrosamente nunca es el elegido para
responder.
3) El perdido
Lo verás completamente perdido, tanto en el aula como en las lecciones,
frunciendo el rostro cada vez que el profesor explique algo porque sencillamente
no entiende en qué momento de la clase pasaron a ese tema.
4) El desubicado
Quizá estaría mejor durmiendo en su pieza, porque su sitio no es el aula. Bosteza
todo el tiempo y se distrae con cualquier tontería que le digan o hagan,
simplemente porque no está donde quiere estar.
5) El pez
El pez se mueve en su propio mundo, sabe todo lo que pasa y lo que pasará,
nunca pierde el control o se permite un momento de duda. Este compañero
realmente está como un pez en el agua, completamente confiado de sus
habilidades y capacidades.
e. Consejos para un estudiante
Rodéate de buenas compañías y ayuda a los compañeros que lo necesiten.
 No vayas a la escuela para no hacer más nada que sentarte y escuchar.
¡Participa! A la mayoría de los profesores no les gusta si no levantas la
mano o si te crees que otra persona responderá por ti. ¡Sé quién levanta
la mano! Incluso si no te elige, tu profesor sabrá que tenías algo que decir,
o sea que estabas escuchando.
 Para ser un buen estudiante, debes estar dispuesto a entender todo lo
que te dicen y también debes prestar mucha atención y estar alerta dentro
del aula.
 Refuerza las notas tomadas en clase leyendo los libros. También te puede
ayudar leer buenos repasos. Google Scholar te puede ayudar a encontrar
buenos archivos de repaso. Usando el sistema de Internet inalámbrico de
la escuela o las computadoras de la biblioteca (ya sea la pública o la
escolar), puedes ingresar a Gestor, una base de datos enorme de revistas
escolares que puede ayudarte a estudiar o escribir informes.
 Si el profesor te hace una pregunta, responde con confianza, aunque la
respuesta esté mal.
 Si no comprendes la lección, pregúntale al profesor.

24
 Trata de entender la tarea tú solo ya que así aprenderás más. Luego
pídeles ayuda a tus padres si necesitas ayuda con algo.
 Asegúrate de desayunar bien todos los días. La comida le proporciona el
combustible a tu cuerpo necesario para que te concentres durante el día.
Evita el hábito de saltearte las comidas.
 Estudia para las fechas de examen que se acercan. Para la fecha en que
el profesor te diga que tendrás un examen, ya estarás bien preparado y
no te sentirás estresado.
 Si sabes que ya se acerca un examen, estudia. ¡Hasta diez minutos por
días te servirán!
 Si no te esfuerzas mucho ahora, luego ¡pagarás las consecuencias!
 Si tienes que entregar un informe el día lunes y tienes tres semanas para
hacerlo, no esperes hasta el domingo. Trata de hacer un poco todos los
días hasta que lo termines.
 Además, si la fecha de un examen se acerca, proponte una meta. Ponerte
un poco de presión es bueno, pero si te empiezas a sentir ansioso o
molesto, háblales a tu profesor o tus padres.
 Sé considerado con tus profesores, así como con los demás estudiantes.
Te ayudarán más si eres bueno con ellos.
 Considera la posibilidad de estudiar con un compañero para que se
puedan hacer las preguntas que creen que estarán en el próximo examen
el uno al otro. Así, pueden evaluarse el uno al otro. Haz exámenes de
práctica y tómalos, haz crucigramas de práctica y juegos que te ayuden a
estudiar. Sin embargo, ten cuidado ya que estudiar con un amigo podría
distraerlos a ambos.
 Revisa tu material varias veces y vuelve a controlar tu revisión en busca
de posibles errores después de haberlo escrito.
 Esto es para aquellos que creen que la escuela es lo peor del mundo:
¿sabías que ser inteligente hace que tengas mejores trabajos y tener un
mejor trabajo significa ganar más dinero?
 Para tomar buenas notas, mantenlas prolijas y completas. Escribe todo lo
que creas que es importante. Ten un cuaderno separado para cada
materia y considera hacer una tabla de contenidos en la primera página
para que puedas repasar fácilmente. Incluso puedes tener dos cuadernos,
una para la escuela y otro para la casa, para que si pierdes uno, tengas
el otro.
SOERAH. Con los años, los científicos han observado qué hacen los estudiantes
buenos y bien formados. S es por sentarse derecho. O es por observar. E es por
escuchar. R es por responder las preguntas. A es por asentir con la cabeza. H
es por hablar con tu profesor. Con suerte, a la vez que mejoran tus notas,
lograrás esto naturalmente.
Asegúrate de escribir de forma legible y con la herramienta para escribir
apropiada en los exámenes. Si usas lapiceros rosas o colores puedes perder
puntos.
Haz preguntas. ¡Para eso le pagan a los profesores! Están en el aula para
ayudarte, así que no tengas miedo.

25
No te desalientes. Recuerda que puedes ver a las personas y hacer cosas en tu
descanso o en el almuerzo. ¨
Algunas escuelas tienen libros en línea. Pídele a tu profesor información para
ingresar a esas páginas.
Cuando tomes un examen, si te topas con una pregunta que no puedes
responder, lee el resto del examen. Generalmente, algunas preguntas
responden otras en diferentes partes del examen.
No actúes como tonto solo para entretener a las personas y no te metas con el
grupo equivocado.
Planear adecuadamente evita un mal desempeño. Usa el calendario de Google
para llevar un registro de qué quieres hacer en los días próximos de tu vida
académica y privada. El servicio de alertas por "correo electrónico" y vía "celular"
te recordará por si te olvidas de algo.
Trata a los demás como quieres que te traten.
Usa las nemotécnicas (técnicas de memorización) cuando puedas (por ejemplo,
los nombres de los planetas de nuestro sistema solar: Mi Viejo Tío Manolo Jamás
Supo Usar Números Primos).
Sé organizado, eso atrae la mirada de tu maestro.
Sé callada durante clase.
Respeta a los que te rodean.
Advertencias
No te sientes frente a la pantalla de la computadora por demasiado tiempo.
Podrías desarrollar miopía en los ojos, lo que te obligaría a llevar lentes. No es
muy cómodo llevar lentes todo el tiempo.
Levántate y camina por 10 minutos cada 30 minutos de estudio o trabajo. Esto
es saludable para tu espalda y tu vista.
Asegúrate de guardar las notas de lecciones anteriores. Esto te permitirá acudir
a ellas en los exámenes finales o en otras pruebas regionales o nacionales.
Muchos estudiantes internacionales se sienten presionados a obtener
calificaciones elevadas por estar becados. Una advertencia para ellos y para
todos los estudiantes en general: no es muy saludable estudiar bajo presión. El
estrés puede ser muy nocivo a largo plazo.
Esto también ocurre en aquellos estudiantes cuyos padres son muy estrictos y
demandan rendimiento excelente bajo amenaza de castigo si sólo obtienen
"bueno".
No hables en clase. Esto es desconsiderado hacia el profesor y distrae a toda la
clase.

26
f. Cosas que necesitarás
Materiales escolares
Agua
Lápices
Borrador
La violencia familiar y el aprendizaje en la escuela:

El maltrato ejercido contra los niños tiene como una de sus consecuencias la
pérdida del potencial humano manifestada a menudo en disminución de su
capacidad para aprender en los primeros años de educación. Colombia es
conocida a nivel mundial como uno de los países con mayores índices
de violencia en todas sus manifestaciones; así el Instituto Colombiano de
Bienestar Familiar – Programa FAMI: 2007, considera que los niños que no
pueden continuar en la escuela por sus dificultades para aprender casi siempre
terminan deambulando por las calles con altas probabilidades de ser reclutados
por organizaciones delincuenciales de distinta naturaleza.
Esta misma organización señala que existen evidencias que permiten afirmar que
en Colombia hay una relación directa entre el maltrato y las dificultades
de aprendizaje que tiene como una de sus consecuencias la deserción escolar y
repitencia, aumentando el número de niños de la calle.
Desde la perspectiva de la investigación, se entiende por violencia familiar, el
maltrato físico y emocional que reciben los niños de sus padres y parientes
cercanos con los cuales mantiene lazos de consanguinidad y afectividad y; la
segunda categoría, el aprendizaje escolar, entendida por Piaget(1981) el conjunto
de operaciones lógicas que incluyen la percepción, las operaciones de
clasificación, substitución, abstracción; desde su perspectiva, el aprendizaje
es producto de la capacidad cognitiva y la inteligencia que están estrechamente
ligadas al medio social y físico en que se desenvuelven los individuos. El
Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3) como "Todo acto u omisión que
atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra
su libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad, tanto
en el ámbito público como en el privado"
En los niños maltratados se presentan ciertas características que los muestran
como personas sensibles, retraídas, miedosas y propensas a
presentar problemas emocionales. También presentan síntomas relacionados
con depresión (tristeza y pérdida del interés por realizar cualquier tipo de
actividades. Son cautelosos, inseguros, ansiosos y dependientes. Además, señala
que presentan baja autoestima y manifiestan una actitud negativa hacia la
violencia.; pueden también ser irritables, agitados y hostiles. Este investigador
planteó que el comportamiento hostil de las víctimas provocadoras se podría
considerar como la causa por la que son victimizadas. Señala que las víctimas
provocadoras suelen ser fuertes y pueden sentirse fácilmente provocadas por los
adultos o compañeros de clase. Su comportamiento está dominado por
un estado de la cólera intensa, se implican en intercambios emocionalmente
fuertes con sus iguales y, de forma consistente, resultan perdedores en
esos conflictos dando muestras de cólera.

27
Las víctimas agresivas también se caracterizan por su deficiente rendimiento
académico y se considera que este deficiente rendimiento podría estar afectado
por su dificultad para permanecer atentos a las tareas escolares. Schwartz (1999)
encontró la falta de atención temprana, la hiperactividad y los problemas de
comportamiento son factores que originan la victimización posterior. Se puede
decir que el ámbito familiar tiene indudablemente una importancia fundamental
para el aprendizaje de las formas de relación interpersonal. Así,
la estructura y dinámica de la familia, los estilos educativos de los padres, las
relaciones con los hermanos, etc., son aspectos fundamentales que hay que tener
en cuenta ya que pueden convertirse bien en factores protectores o bien en
factores de riesgo para que los niños se conviertan en agresores o víctimas en su
relación con los iguales.
De acuerdo con todo lo expresado, el maltrato infantil es sin lugar a dudas uno de
los graves problemas que afectan a los futuros jóvenes, y es también uno de
los delitos difíciles de avizorar por darse al interior de las familias, quienes ante
su práctica esconden los hechos a los docentes y otros familiares. Por esto, los
niños agredidos van a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y los docentes,
si no están capacitados pasarán inadvertido el problema. De esta manera, la
escuela se convierte ante el problema en un lugar privilegiado, ya que todos los
niños pasan por ella y los profesores son los agentes activos que están
más tiempo en contacto con ellos, lo que les permiten observar y conocer su
comportamiento en el aula y en la interacción con sus iguales.

No cabe duda, que el bajo rendimiento es un problema de aprendizaje, que trae


como consecuencia el atraso académico, que perjudica e impide el desarrollo
natural del niño y por ende, la captación, elaboración
o comunicación de información. En consecuencia, los problemas de aprendizaje
se van a reflejar en la conducta general del niño volviéndose retraído, tímido,
inseguro, agresivo y el bajo rendimiento escolar lo hará sentir incapaz, en
desventaja con los compañeros que parecen aprender más fácilmente; provocará
problemas en el grupo y pondrá a prueba la paciencia del maestro que tiene que
atender alrededor de 20, 30 ó más niños y, no puede proporcionarle
atención personal a cada uno de ellos. En otras palabras, se puede decir que el
niño con problemas académicos no atiende sus labores escolares de manera eficaz
y suficiente por lo que afecta su personalidad y relación con los demás
compañeros.
Por lo tanto, el maestro debe generar espacios de emoción y sensibilidad; por lo
tanto, lo humano se vive siempre en un conversar, en el placer por aprender
juntos, en la aceptación de las ideas del otro junto a uno, es decir, en el amor, que
es la emoción que constituye el espacio de acciones en el que aceptamos al otro
en la cercanía de la convivencia, como se expresa Maturana en
el texto "Ontología del conversar" (Maturana, 2001). No hay placer más grande
que conocer en forma natural; no hay mayor placer que el aprendizaje atravesado
por una red de conversaciones que definen un modo de vivir, un modo de estar
orientado en el existir tanto en el ámbito humano como no humano, e involucra
un modo de actuar; un modo de emocionar, y un modo de crecer en el actuar.
Un cambio implica la introducción de un modelo formativo basado en la
consideración, en la confianza, en el cariño mutuo; por lo tanto, la escuela y la
familia son dos instituciones fundamentales, sobre los cuales se ha construido

28
nuestra sociedad. De un lado, recobrar el valor de la familia donde se perfilan los
ingredientes y rasgos más distintivos, que tendrá en la vida futura, la
personalidad de los niños y de las niñas; y la escuela es el ente receptor que brinda
espacios para la adquisición de conocimientos y el fortalecimiento de
las relaciones interpersonales que se desarrollan dentro y fuera del aula; por lo
tanto, se hizo necesario involucrar al padre de familia directamente en la
formación del educando, sobre todo porque se ha descubierto que gran parte del
proceso formativo depende de las relaciones familiares; la violencia intrafamiliar
afecta el aprendizaje de los niños debido a que, en muchas circunstancias estos
jóvenes reproducen esta conducta dentro del aula de clase en sus relaciones con
los compañeros.
Como maestros la máxima realización profesional y personal debe verse reflejada
en el goce al formar al estudiante no sólo como intelectual sino como persona; los
maestros son los artistas que esculpen a los estudiantes, poniendo en juego sus
facultades emocionales, físicas e intelectuales, al servicio de la sociedad, por esto
se debe ser íntegros y competentes; en los maestros debe resumirse la persona
que se gana el amor, la estimación y el respeto de los alumnos. Estas cualidades
no pueden estar ausentes del ejercicio de la profesión pues son virtudes surgidas
de la ejemplaridad en la conducta, por lo menos delante de los alumnos y detrás
en aquello que pueda trascender a ellos; no sólo porque ellos son imitadores, sino
porque su inteligencia forma pronto una idea de los maestros, simple pero clara.
Esta manera de apreciar el quehacer personal, lleva a que el maestro se mueva
en función de la generación de mayor optimismo frente a la vida que debe
enfrentar, en función del logro de una mejor convivencia social y de
su identidad y la dignidad humana.

CAPITULO II
1.4. RESEÑA HISTORICA
Históricamente, la palabra violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a
la idea de la fuerza física. "Los romanos llamaban vis, vires a esa fuerza, al vigor

29
que permite que la voluntad de uno se imponga sobre la de otro. En el Código
de Justiniano se habla de una "fuerza mayor, que no se puede resistir" (vis
magna cui resisti non potest). Vis dio lugar al adjetivo violentus, que aplicado a
cosas, se puede traducir como violento, impetuoso, furioso, incontenible, y
cuando se refiere a personas, como fuerte, violento, irascible. De violentus se
derivaron violare --con el sentido de 'agredir con violencia', 'maltratar', 'arruinar',
'dañar'-- y violentia, que significó impetuosidad, ardor (del sol), 'rigor' (del
invierno), así como 'ferocidad', 'rudeza' y 'saña".

a. El primer caso de maltrato infantil de la Historia

Los restos de un pequeño de hace 2.000 años descubiertos en un cementerio


cristiano en Egipto muestran intensas marcas de abusos

Arqueólogos de la Universidad de Florida Central (EE.UU.) han descubierto el


que parece ser el caso de maltrato infantil documentado más temprano de la
Historia.
Se trata de un pequeño de 2 a 3 años, del período cristiano romano, descubierto
en un cementerio del oasis Dakhleh en Egipto.
El esqueleto del niño, que vivió hace unos 2.000 años, muestra, según los
investigadores, señales claras de abusos, como fuertes fracturas en los brazos
y en la clavícula provocados por una fuerte sacudida y una paliza.
El área de Dakhleh es un auténtico filón para los arqueólogos, ya que ha sido un
lugar de ocupación humana desde el Neolítico. Además, el cementerio permite
a los arqueólogos conocer las prácticas mortuorias de los primeros cristianos en
Egipto.
Entre los restos, el equipo encontró el esqueleto de un niño pequeño con
fracturas extremas en su cuerpo.
Los huesos fueron analizados con rayos X y se realizaron análisis histológicos
(estudio microscópico de tejidos) e isotópicos.
De esta forma, fue descubierto un buen número de fracturas a través del cuerpo,
en lugares como el húmero, las costillas, la pelvis o la espalda. Los brazos
estaban rotos, lo que tuvo que haber sido practicado con gran fuerza, según
explica la responsable del estudio, la bioarqueóloga Sandra Wheeler,
a LiveScience.
Después de comparar la lesión con la literatura clínica, los investigadores
dedujeron que alguien agarró los brazos del niño y los utilizó para sacudirlo con
violencia.
Otras fracturas también fueron probablemente causadas por esta sacudida, pero
algunas lesiones, incluyendo aquellas en las costillas y las vértebras,
probablemente vinieron de golpes directos.

30
Los arqueólogos no están seguros de lo que mató al niño, aunque estiman que
pudo ser el golpe en la clavícula.
Los castigos corporales, comunes
Aunque existe, no es fácil encontrar casos de maltrato infantil en el registro
arqueológico, posiblemente porque los arqueólogos no prestaban mucha
atención a los niños hasta las últimas décadas, en la creencia de que los
pequeños no les iban a proporcionar una gran información sobre el pasado. La
mayoría de los casos encontrados proceden de la época medieval o posterior,
por lo que el niño del cementerio egipcio es un caso trágicamente singular.
Según los arqueólogos, los niños eran muy bien tratados en el Antiguo Egipto,
mientras que los romanos eran más duros con ellos en la creencia de que debían
enderezarlos para convertirlos en adultos, así que las prácticas como el castigo
corporal, los baños de agua fría o la inmovilización de los recién nacidos en
tablones de madera para asegurar el crecimiento adecuado eran comunes. Por
ello, creen que el caso de abuso infantil pudo ser el resultado de la influencia de
los romanos.
b. En la década de los 70
En la década de 1970 las feministas analizaron el alcance de la violencia
doméstica (considerada como un fenómeno exclusivamente masculino) y se
crearon centros de acogida y de ayuda para las mujeres maltratadas y para sus
hijos. La violencia doméstica también está relacionada con los niños maltratados
(muchas veces, aunque no siempre, por abuso sexual) y con acciones verbales
y psicológicas que pueden ser cometidas tanto por mujeres como por hombres.
Algunos autores buscan el origen de los conflictos subyacentes a la violencia
doméstica en las rutinas del hogar adaptadas a una fuerza de trabajo
exclusivamente masculina, que ha dejado de monopolizar los ingresos
económicos de la familia con la incorporación de la mujer al trabajo, la pobreza
y la escasa movilidad social.
A lo largo de la historia, el patriarcado, según el movimiento feminista, ha puesto
el poder en manos de maridos y padres en cualquier relación conyugal o de
pareja. El suttee entre los hindúes (que exige que la viuda se ofrezca en la pira
funeraria de su marido), el infanticidio femenino en la cultura china e india
dominadas por hombres, los matrimonios concertados entre los musulmanes,
que pueden llevar al asesinato o a la tortura de la mujer, y la esclavitud doméstica
en el nuevo hogar indican la presencia endémica de sexismo y violencia
doméstica masculina.
Se desconoce si este tipo de violencia es un fenómeno en alza o en baja, incluso
en países donde hoy existe un mayor número de denuncias y de registros que
en épocas anteriores. Por un lado, es probable que haya una mayor
predisposición a denunciar estos hechos al existir una mayor independencia
femenina, más oportunidades de trabajo fuera del hogar, mayor conciencia
feminista y más posibilidades de anticoncepción. Por otro lado, la motivación
para la violencia es menor al existir una mayor libertad de elección de

31
compañero, menos matrimonios forzados y una mayor emancipación de la mujer
en cuanto a propiedad, estudios y divorcio. Ninguno de estos elementos puede
ser evaluado con exactitud. La tecnología de la información actual ayuda a
recopilar datos, pero en cambio resulta difícil conocer los procesos y los
antecedentes. Algunas feministas radicales opinan que es la familia la raíz del
problema y que la solución está en liberarse del hombre, mientras que en el
extremo opuesto otros opinan que la mujer debe limitarse a su papel de ama de
casa y madre.
Aunque no puede afirmarse que toda la violencia sea cometida por hombres, sí
ocurre así en la mayoría de los casos. A veces son el padre y la madre juntos
quienes cometen las agresiones, como en el caso de malos tratos a los hijos. La
patología del maltrato infantil, desgraciadamente, no tiene fin.
El fratricidio, asesinato de un hermano, también ha sido un hecho frecuente en
las sociedades con derechos de primogenitura. Las herencias de coronas y
títulos y las herencias de propiedades han dado origen a fraudes y asesinatos.
Los hermanos varones, que han constituido a veces grupos de venganza en
sociedades poco estructuradas, aún siguen operando en el mundo de la mafia y
en círculos criminales.

CAPITULO III

32
3.1. CASOS DE VIOLENCIA

1. Sujeto quemó las manos a su hijastro por supuestamente coger S/ 2

El niño de 7 años sufrió quemaduras de segundo grado. No se conoce el


paradero del presunto agresor

Un sujeto le quemó las manos al hijo de su pareja solo porque, supuestamente,


según contaron los vecinos, cogió dos soles que había en el interior de una mesa
de noche. El hecho ocurrió en Villa El Salvador.

Los residentes del Grupo 3, en el Sector 13 de Villa El Salvador, contaron que


se percataron de las heridas que presentaba el menor y denunciaron la agresión
en la comisaría.

Los agentes visitaron la vivienda y el niño de 7 años habría revelado que fue
Pedro Amasifen Yaicate (31), pareja de su madre, el que lo atacó el último
sábado.

Ante ello, el menor y sus cinco hermanos fueron llevados a la dependencia


policial. De acuerdo a ATV+, un médico legista determinó que el niño presenta
quemaduras de segundo grado.

Un representante de la Fiscalía de Familia y personal del Ministerio de la Mujer


y Poblaciones Vulnerables llegaron a la comisaría para investigar el caso y
determinar el destino de los menores.

Se supo que Amasifen Llaicate trabaja como vigilante y se desconoce su


paradero. Él y su pareja son padres de una bebé de 7 meses. Los vecinos
aseguraron que la madre no quería llevar a su hijo al hospital porque alegaba
que no contaba con los recursos económicos.

33
2. MADRE QUE TORTURÓ A SUS HIJAS DE FORMA CRUEL FUE
CONDENADA A 5 AÑOS DE PRISIÓN

Heidy Milena Gómez Guzmán infringía los más crueles castigos físicos a sus dos
niñas de 12 y 9 años Un indignante caso de maltrato infantil se produjo en
Colombia, pues dos niñas, de 9 y 12 años, eran cruelmente torturadas física y
psicológicamente por su propia madre, Heidy Milena Gómez Guzmán, sino
cumplían con todas sus órdenes.

Durante mucho tiempo, las pequeñas debieron aguantar todo tipo de vejaciones.
Esto hizo que la mamá de ambas, Heidy Milena Gómez Guzmán, fuera
condenada por un juez de Tolima, tras un preacuerdo con la Fiscalía fue
condenada por el delito de tortura agravada en concurso homogéneo, a 5 años
y 8 meses de prisión., a las que además dejaba días sin comer. Caso
conmocionó a Colombia.

Quien denunció el hecho a las autoridades colombianas fue la madre de la


agresora, quien ya no soportó más ver el sufrimiento de sus nietas. Las niñas,
por ejemplo, no recibían alimentos durante días a modo de castigo, según
declaró la abuela de las pequeñas a RCN Radio. Cuando la policía allanó la
vivienda, las autoridades encontraron cables y lazos en cuyas puntas la madre
adaptó vigas con para que las niñas se colgaran y se ahorcaran, según declaró
la menor de las pequeñas a los agentes, lo cual ha escandalizado a la sociedad
en Colombia

En su relato, la niña de 9 años cuenta que eran golpeadas junto a su hermana


con puños, palos, látigos, cables y otros objetos. Además, dijo que las agresiones
aumentaron conforme pasaba el tiempo, dejando huellas emocionales y físicas
en ambas menores

Según informa el citado medio de comunicación, en algunas oportunidades las


niñas eran víctimas de asfixia con almohadas. Ahora las menores están bajo el
cuidado del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. La mujer, además de ir
a la cárcel, una vez salga perdió definitivamente la custodia de sus hijas.

34
MALTRATO INFANTIL EN PERÚ CRECE: EN 2017, HUBO 21,600 CASOS DE
VIOLENCIA
En el último año, los casos de violencia contra niños y adolescentes aumentaron
más del 25%.

NO AL CASTIGO FÍSICO Y HUMILLANTE. Esta forma de violencia afecta el desarrollo cognitivo,


sensorial y emocional de los menores. (Perú21)
MARIELLA SAUSA06/01/2018 06:50h
Ocurrió en Piura poco antes de finalizar el año 2017. Un video muestra cómo un padre de familia
levanta a su hija de la cama para ‘disciplinarla’ quemándole la planta de los pies. “Cuando yo te
digo obedece, obedeces”, dice el sujeto –que no ha podido ser identificado–, quien pone una vara
de papel encendida en los pies de la pequeña, mientras esta llora desconsoladamente y salta para
evitar quemarse.
No es un caso único. En setiembre del año pasado, en un centro comercial de Arequipa, un niño
de apenas cuatro años fue golpeado en el rostro con una correa por su propia madre, Cristina Zaa
Fernández, quien de esa manera trataba de corregir al menor. El hecho fue grabado por un
transeúnte y rápidamente se convirtió en viral, ocasionando la intervención de las autoridades que
dieron temporalmente la custodia a la abuela del niño.
También en octubre de 2017, la Policía de Máncora (Piura) intervino a Teresita Ruiz Castillo, una
madre de familia que golpeó en la cabeza con una piedra a su hijo de 10 años porque no salió a
comprar pan para el lonche.
Los casos se repiten todos los días: niños con las manos quemadas para corregirlos por haber
sustraído dinero, otros golpeados para que obedezcan o hasta sumergidos en el agua para que
aprendan a respetar. Pese a que ya han transcurrido dos años desde que se promulgó la Ley N°
30403, que prohíbe el castigo físico y humillante contra los niños y adolescentes, el Estado hasta

35
ahora no ha cumplido con reglamentar la referida norma, y el uso de la violencia en la crianza y
en la educación de los menores va en aumento.
Aunque la ley no es punitiva, sí establece formas de crianza positivas para una convivencia sana
que evite la violencia. Matilde Cobeña, adjunta para la Niñez y Adolescencia de la Defensoría del
Pueblo, refirió que luchar contra el castigo físico y humillante es clave porque se trata del primer
eslabón en la cadena de la violencia contra las personas. “Este es el punto de partida para
normalizar un maltrato que puede escalar a otras formas de violencia, como la violencia sexual”,
manifestó.

Maltrato infantil
LA VIOLENCIA AUMENTA
Las cifras de atenciones en los Centros de Emergencia Mujer demuestran que la
problemática es muy grave, pues mientras en 2016 se atendieron 7,867 casos de
violencia física y 9,279 casos de violencia psicológica contra niños y adolescentes, en
2017 la cantidad aumentó a 9,121 casos de violencia física y 12,498 casos de violencia
psicológica, es decir casi un 25%. Cada día se presentan unos 60 casos de violencia
contra niños y adolescentes y de esta cifra el 60% de víctimas son mujeres.
Germán Guajardo, director de la Fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo
(ANAR), señaló que, según las denuncias reportadas a través del teléfono que tiene la
institución, el 51.9% de las víctimas de maltrato sufre violencia hace más de un año; y
en el 34.9% de casos, el maltrato se da todos los días. Además, en casi el 50% de casos
son los propios padres los que ejercen violencia contra sus hijos.
La Encuesta Nacional de Hogares 2015 arroja más cifras reveladoras: el 39% de madres
y el 31% de padres usa golpes para educar, el 20% cree que esa práctica es necesaria
y un 44% de niños y adolescentes considera que sus padres tienen derecho a pegarles.
Cobeña indicó que la aprobación de leyes no es suficiente para enfrentar esta grave
problemática. “Se requiere que las normas se apliquen en la realidad y que se creen
mecanismos adecuados para acompañar a los padres en las formas de educar
con afecto, para así prevenir y reducir la violencia, pues de ninguna forma la
disciplina puede ejercerse con violencia”, aseveró.

36
Violencia familiar
IMPLEMENTAR LA LEY
Aunque la ley contra el castigo físico y humillante no indica expresamente que se debe
implementar un reglamento o directiva para su puesta en marcha, la Defensoría del
Pueblo considera que sí debe haber lineamientos con pautas claras para implementar
la ley en los espacios donde están los niños y adolescentes, como la casa, la escuela,
los centros de salud, los centros juveniles, etc.
“La responsabilidad de esta implementación recae en el Ministerio de la Mujer, que es
el ente rector en materia de niñez y adolescencia. Tenemos conocimiento que hay un
proyecto de norma con parámetros básicos para luchar contra el castigo físico y
humillante, pero también es necesario capacitar a todo el personal que trabaja con los
niños para que no hagan uso del castigo físico y humillante”, aseveró Cobeña.
Agregó que además la ley se debe difundir masivamente para que los propios niños y
adolescentes conozcan y defiendan sus derechos. “Los padres siguen criando con
violencia y los niños creen que eso es normal. Por eso hay que difundir que los niños
tienen derechos al buen trato y a ser criados con afecto”, aseveró.
María Gabriela Villalobos, directora de Save the Children-Perú, refirió que los menores
de edad que experimentan violencia tienen un mayor riesgo de sufrir a lo largo de su
vida problemas emocionales, físicos y trastornos de conducta.
Por ello, sostuvo que es importante que la ley se implemente cuanto antes, pero con un
presupuesto específico, de lo contrario, no se avanzará mucho.
En ese sentido, refirió que hay muchas formas de incorporar los lineamientos de la ley
en los programas sociales que ya existen y de manera intersectorial para garantizar una
niñez libre de violencia.
TENGA EN CUENTA
* Ocho países de América Latina y el Caribe ya cuentan con una ley específica que
prohíbe el castigo físico y humillante contra los niños.
* Estudios de las Naciones Unidas revelan que 4 de cada 5 niños de la región, entre los
2 y 14 años, son víctimas de este tipo de violencia.
* Esta forma de violencia afecta el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños.

37
CONCLUSION
 . El Ministerio de Salud, define la violencia (2007:3) como "Todo acto u
omisión que atenta contra la integridad física, psíquica o sexual de
una persona, contra su libertad o que amenace gravemente
el desarrollo de su personalidad,
 , los niños agredidos van a la escuela sin ganas de estudiar o aprender, y
los docentes, si no están capacitados pasarán inadvertido el problema.

38
BIBLIOGRAFÍA

Anceschi, A (2009) La violenza familiare: aspetti penali, civil e criminologici.


Torino: G. Giappichelli. Anderson, C. A. y Bushman, B.J. (2002) Human
agression. Annual Review of Psychology, 53, 27-31
Calabrese, E. (1997) “La Violencia en el hogar” Leviatán, Revista de hechos e
ideas, II Época, nº 69 Madrid, España
Blair, E. (2009) Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una
definición. Política y Cultura, otoño 2009, núm. 32, p. 9-33.
Browne, K. (2007) Count Me in too - Additional Findings Report. Domestic
Violence and abuse. LGBT Lives in Brighton and hove. [versión electrónica]
www.countmeintoo.co.uk
Gorjón B., M. C. (2010) La respuesta penal frente al género. Una revisión crítica
de la violencia habitual y de género. Tesis doctoral digigida por Gómez de la
Torre, I. B. Salamanca: Universidad de Salamanca.
Mullender, A. (1996) Rethinking Domestic Violence. London: Routledge. Edición
española (2000): La violencia doméstica: una nueva visión de un viejo problema.
Barcelona: Paidós.
Vidal F., F (2008) “Los nuevos eceleradores de la violencia remodernizada” en
García-Mina F., A. (Coord.) (2008) Nuevos escenarios de violencia. Reflexiones
Comillas Ciencias Sociales I. Madrid: Universidad Pontificia Comillas de
Madrid.Welzer-Lang (1992)
ESADE (2003) Informe Randstad Acoso Moral (mobbing) [versión electrónica]
http://itemsweb.esade.edu/biblioteca/archivo/Informe_Randstad_acoso_moral.p
df
OMS (2002) Informe mundial sobre la violencia y la salud. Washington, DC: OPS
[versión electrónica]
http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/abstract
_es.pdf
Artículo sobre violencia
Título: “Definición, fundamentación y clasificación de la violencia”.
Autor: Luis M. Rodríguez Otero
AUYERO, Javier. "Otra vez en la vía" Notas e interrogantes acerca de
la juventud de sectores populares. Fundación Sur. GECUSO. Espacio Editorial.
Bs.As. 1993.

Documento "Análisis de la Situación de la Infancia en La Argentina."-UNICEF.

ELUSTRO, Georgina. Sobrevivir en los Institutos de Seguridad de Menores. En


Viva, 9/7/00.

39
FERNÁNDEZ, Ana María. Poder e Imaginario social. En "La mujer de la ilusión",
Bs. As. Edit. Piadós.1993.

GRIMA, J.M. y LE FUR, A. "Una mirada psicoanalítica" en ¿Chicos de la calle o


trabajo chico?. ed Lumen/Humanitas, Bs.As. 1999.

HINTZE. S Y OTROS. Trabajos y condiciones de vida en sectores populares


urbanos. ed. CEAL. Bs. As. 1991.

PALMA, Diego. "Estrategias de sobrevivencia y participación." en Entre


la Moda y la Ciencia.

Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2003. © 1993-2001 Microsoft Corporation.


Reservados todos los derechos.

http://www.derechos.org/nizkor/colombia/doc/informe.html

http://www.policiafederal.gov.ar/abuso.html

http://www.laprensahn.com/portadas/9702/o21.htm

http://www.civila.com/educacion/articulos/violencia.html

http://ebro.unizar.es/rits/Feedback/violenciaMenu.htmlhttp://ebro.unizar.es/rits/F
eedback/violenciaMenu.html

http://www.violencia.8k.com/violen.htm

https://www.infobae.com/2013/08/30/1505436-donde-se-inicia-la-violencia/

https://psicologiaymente.com/forense/tipos-de-violencia

https://peru21.pe/peru/maltrato-infantil-peru-crece-2017-hubo-21-600-casos-
violencia-390914

BUSCADORES:
 Monografías.com
 Ciudadfutura.com
 Geocities.com
 Yahoo.com
 Altavista.com

AUTORES:
EDUARDO ALFONSO GONZÁLEZ ARENAS
CARLOS ARTURO PINEDA CONTRERAS
DIEGO ARMANDO GONZÁLEZ DAZA
JAIDER ENRIQUE SERPA SANTOS
JHON FREDY CALLEJAS PÉREZ

40
TUNJA

Formación Familia y Ciudadana, Maria Luisa de Muñoz de Araujo – Carmen


Maria Correa Suarez.
Isable Yriseuti Aveledo de Luigui, Lecciones de Derecho de Familia, Decima
Cuarta Edición.
Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescentes (LOPNA)
Ley para la Protección de las familias, la Maternidad y la Paternidad.
Manual de derecho de familia, María Candelaria Domínguez Guillen.
Autor:
Herrera Idulis Vargas Asdrúbal
Ambiente: Rafael B. Coronado
Sección "A" Tiene "E"
Enviado por:
Miguel Machado
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio de Educación Superior para la Educación
Universidad Bolivariana de Venezuela
PFC Estudios Jurídicos
Unidad Curricular: Proyecto
Maracay, M
- Autor:

 Julián Pérez Porto. Publicado: 2008Definición que significa estudiante

 Htps/es.wikihow.con/ ser-un-buen-estudiante.

41

Potrebbero piacerti anche