Sei sulla pagina 1di 7

¿Cómo es el clima en Guatemala?

- Guatemala es un país situado en América Central, a


pesar de su relativamente pequeña extensión territorial, el país cuenta con una gran
variedad climática, producto de su relieve montañoso que va desde el nivel del mar hasta
los 4.220 metros sobre ese nivel.

A Guatemala a menudo se la denomina la “La tierra de la eterna primavera” a causa de su


clima tropical y subtropical. Es sabido que el clima húmedo tropical resulta ideal para
viajar durante la mayor parte del año. Sin embargo, en ocasiones, el clima de Guatemala
puede verse alterado por las tormentas tropicales, la humedad y la lluvia.

La geografía repercute en el clima de Guatemala. Existen dos cordilleras principales en el


país que, en líneas generales, dividen Guatemala en tres áreas geográficas principales: la
tierras altas (meseta y zonas montañosas), la región costera del Pacífico, y el
departamento de Petén, al norte de las montañas y de características tropicales, Dichas
tres regiones de Guatemala difieren en condiciones climáticas debido a las diferencia de
altitud que producen contrastes pronunciados entre las tierras bajas - cálidas y húmedas-
y las más secas y frescas regiones montañosas.

Además de las áreas geográficas principales, existen tres regiones climáticas


diferenciadas según su elevación sobre el nivel del mar: la zona templada, la tropical y la
de clima frío de montaña. Además, se distinguen dos estaciones principales: la seca
(verano) y la húmeda (invierno).

Regiones climáticas de Guatemala:

Las planicies del norte: Comprende las planicies de Petén y la región norte de los
departamentos de Huehuetenango, Quiché, Alta Verapaz e Izabal. Las elevaciones
oscilan entre 0 a 300 msnm. El ascenso se realiza mientras se interna en el territorio de
dichos departamentos, en las estribaciones de la Sierra de Chamá y la Sierra de Santa
Cruz. Es una zona muy lluviosa durante todo el año aunque de junio a octubre se
registran las precipitaciones más intensas. Los registros de temperatura oscilan entre los
20 y 30 grados centígrados. En esta región se manifiestan climas de género cálidos con
invierno benigno, variando su carácter entre muy húmedos, húmedos y semisecos, sin
estación seca bien definida. La vegetación característica varía entre selva y bosque.

Franja transversal del norte: Definida por la ladera de la Sierra de los Cuchumatanes,
Sierra de Chamá y Sierra Las Minas, al norte de los departamentos de Huehuetenango,
Quiché, Alta Verapaz y la cuenca del Río Polochic. Las elevaciones oscilan entre los 300
hasta los 1400 msnm, es muy lluviosa y los registros más altos se obtienen de junio a
octubre. Los niveles de temperatura descienden conforme aumenta la elevación. En esta
región se manifiestan climas de género cálido con invierno benigno, cálidos sin estación
seca bien definida y semicálidos con invierno benigno. Su carácter varía de muy
húmedos, sin estación seca bien definida. La vegetación característica es de selva a
bosque. Meseta y altiplanos: Comprende la mayor parte de los departamentos de
Huehuetenango, Quiché, San Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Sololá,
Chimaltenango, Guatemala, sectores de Jalapa, Alta Verapaz y Baja Verapaz. Las
montañas definen mucha variabilidad con elevaciones mayores o iguales a 1400 msnm,
generando diversidad de microclimas. Son regiones densamente pobladas por lo que la
acción humana se convierte en factor de variación apreciable. Las lluvias no son tan
intensas. Los registros más altos se obtienen de mayo a octubre y en los meses restantes
estas pueden ser deficitarias. En cuanto a la temperatura en diversos puntos de esta
La Bocacosta: Es una región angosta que transversalmente se extiende desde el
departamento de San Marcos hasta el de Jutiapa, situada en la ladera montañosa de la
Sierra Madre, en el descenso desde el altiplano hacia la planicie costera del Océano
Pacífico, con elevaciones de 300 a 1400 msnm. Las lluvias alcanzan los niveles más altos
del país juntamente con la Franja Transversal del Norte, con máximos pluviométricos de
junio a septiembre. Los valores de temperatura aumentan a medida que se desciende
hacia el Litoral del Pacífico. En esta región existe un clima generalizado de género
semicálido y sin estación fría bien definida, con carácter de muy húmedo, sin estación
seca bien definida. En el extremo oriental varía a húmedo y sin estación seca bien
definida.

oriental.

Zona oriental: Comprende la mayor parte del departamento de Zacapa y sectores de los
departamentos de El Progreso, Jalapa, Jutiapa y Chiquimula. Su factor condicionante es
el efecto de sombra pluviométrica que ejercen la Sierra de Chuacus, la Sierra de las
Minas y a lo largo de toda la cuenca del Río Motagua. Las elevaciones son menores o
iguales a los 1400 msnm. La característica principal es la deficiencia de lluvia -la región
del país donde menos llueve- con marcado déficit la mayoría del año y con los valores
más altos de temperatura. En esta región se manifiestan climas de género cálido con
invierno seco, variando su carácter de semisecos sin estación seca bien definida hasta
secos. La vegetación característica es el pastizal.

Las estaciones seca y húmeda de Guatemala

La temperatura y clima tropicales de Guatemala mantienen cierta uniformidad durante


todo el año. La excepción se da con las precipitaciones, que es lo que en esencia define
las estaciones. Los dos periodos del clima de Guatemala que hay que tener en mente
son: la estación seca (verano) y la de lluvias (invierno).

En los meses húmedos, que van desde mediados de mayo a octubre o noviembre, el
clima de Guatemala resulta, por regla general, muy lluvioso. La estación de lluvias suele
conllevar con cierta periodicidad aguaceros tropicales por las tardes.

La estación seca en Guatemala dura desde noviembre a abril. Paradójicamente, en


Guatemala los cielos despejados y el buen tiempo del verano tiene unas temperaturas
más bajas que el resto del año. El clima guatemalteco frío y húmedo de la estación estival
la convierte en la mejor época del año para practicar turismo.

Las temperaturas más bajas se dan en diciembre y enero, que se consideran, por lo
general, los mejores meses para visitar Guatemala, aunque en ocasiones puede nevar o
caer heladas en las zonas más altas. El clima de Guatemala alcanza sus temperaturas
más altas en los meses de transición entre estaciones, normalmente de abril a mayor,
antes de que lleguen las lluvias invernales.

La cantidad de estas formaciones, junto a las 4 fallas tectónicas, convierten al país en una
zona sísmica. La mayoría de volcanes en el país están colocados sobre la Sierra Madre,
en las cercanías del océano Pacífico.
¿Cuántos volcanes hay en Guatemala?

Volcanes

Inactivos

Tajumulco: 4,220 msnm.

Tacaná: 4,092 msnm.

Acatenango: 3,976 msnm.

Santa María: 3,772 msnm.

Agua: 3,766 msnm.

Zunil: 3,542 msnm.

Santo Tomás: 3,505 msnm.

Atitlán: 3,537 msnm.

Siete Orejas: 3,370 msnm.

Cerro Quemado: 3,197 msnm.

Tolimán: 3,150 msnm.

¿Cuántos volcanes hay en Guatemala?(Foto: Gabriel Armira)

San Pedro: 3,020 msnm.

Cuxliquel: 3,050 msnm.

Chicabal: 2,900 msnm.

Lacandón: 2,748 msnm.

San Antonio: 2,550 msnm.

Jumay: 2,176 msnm.

Tobón: 2,087 msnm.

Alzatate: 2,050 msnm.

Suchitán: 2,042 msnm.

Quetzaltepeque: 1,904 msnm.

Tecuamburro: 1,840 msnm.

Jumaytepeque: 1,815 msnm.

Chingo: 1,775 msnm.

¿Cuántos volcanes hay en Guatemala?(Foto: Guido de León)


Tahual: 1,716 msnm.

Cruz Quemada: 1,690 msnm.

Moyuta: 1,622 msnm.

Ipala: 1,650 msnm.

Ixtepeque: 1,292 msnm.

Monterrico: 1,285 msnm.

Cerro Redondo: 1,267 msnm.

Las Víboras: 1,070 msnm.

Amayo: 1,044 msnm.

Culma: 1,027 msnm.

¿Cuántos volcanes hay en Guatemala?(Foto: Verónica Ordóñez)

Activos

Fuego: 3,830 msnm.

Pacaya: 2,550 msnm.

Santiaguito: alrededor de 2,510 msnm.

Datos curiosos

El volcán más alto de Guatemala es el Tajumulco, ubicado en el departamento de San


Marcos, con 4,220 metros sobre el nivel del mar.

En cambio, el más activo y violento es el volcán Santiaguito, Quetzaltenango.

Guatemala se encuentra situada en una región geológicamente activa, sobre tres placas
tectónicas, el sur de la placa norteamericana, el oeste de la placa del Caribe y la parte
norte de la placa de Cocos. La placa de Cocos, en el Pacífico, choca con la placa del
Caribe y se introduce por debajo. Esta subducción da lugar a la cadena de volcanes de la
costa occidental. La placa del Caribe, que ocupa la mayor parte del país, choca por el
norte con la placa norteamericana, pero en este caso el fenómeno es de rozamiento,
dando lugar a una falla transcurrente o deformante, 3 que da lugar a dos fallas
importantes: la falla de Chixoy-Polochic, orientada de este a oeste, que se desplaza unos
2 cm anuales, asociada a la cual hay otros plegamientos muy fracturados y fallas
secundarias.4 y la falla de Motagua, al este de la anterior, que sigue el curso del río
Motagua desde el mar Caribe hasta Chichicastenango. Al sur de esta falla se encuentra el
bloque de Chortís, que forma el difuso borde norte de la placa del Caribe.5 El borde sur
de la placa norteamericana está formado por el llamado bloque maya.

Guatemala se divide en cuatro regiones geomorfológicas: la planicie costera del Pacífico o


zona de subducción, la cadena volcánica paralela, el sistema de montañas del centro de
Guatemala o zona de falla Motagua-Polochic y la cuenca sedimentaria del Petén, al norte
del país.
La mayor parte del Caribe y Centroamérica descansan sobre la placa del Caribe; el
complejo de fallas Motagua-Polochic, en la zona de desgarramiento con la placa
norteamericana consiste en varias fallas subparalelas que atraviesan Guatemala
formando un corredor de oeste a este al norte de la cadena volcánica. La placa del Caribe
es relativamente estática, sin embargo, la cuenca del Pacífico se ve arrastrada hacia
abajo por el movimiento de subducción de la placa de Cocos formando la profunda Fosa
mesoamericana.

La base del núcleo centroamericano es metamórfico e ígneo, probablemente de la era


precámbrica, que forma el sustrato de las montañas del sur de México y centro de
Guatemala. Al norte está cubierto de rocas carbonatadas y detríticas del Paleozoico
superior. Al sur, está cubierto por rocas sedimentarias del Mesozoico y detríticas del
Triásico, Jurásico y Cretácico. Hacia la costa aparecen las coladas basálticas de la
cadena volcánica. En lugares como Todos Santos Cuchumatán se aprecia a ambos lados
del valle el vivo contraste entre la roca carbonatada al este y la roca volcánica al oeste.

América Central es una zona llena de volcanes, ya que se encuentra en el Cinturón de


Fuego del Pacífico. Algunos de ellos son bastante peligrosos debido a sus erupciones. En
esta lista, ordenados de menor a mayor altitud, te indicamos el nombre de los más
importantes. Además, te informamos sobre ubicación. ¿Adivinas en qué país está el más
alto de todos?

10. Volcán Telica

Un volcán famoso en América Central es el Telica, ubicado en la cordillera de los


Maribios, en el departamento de León, Nicaragua. En los últimos años ha tenido varias
erupciones y explosiones. Mide 1.060 m de altitud.

El impresionante cráter del volcán Telica, en Nicaragua

9. Volcán Arenal

El volcán Arenal, ubicado en Costa Rica, tiene una altitud de 1.670 m. La erupción de
1968 destruyó los pueblos de Tabacón y Pueblo Nuevo. Desde 1984, está
constantemente emitiendo gases y expulsando lava.

La leyenda del volcán Arenal, en Costa Rica

8. Volcán Rincón de la Vieja

En el nortoeste de Costa Rica, en Guanacaste, hallamos el volcán Rincón de la Vieja.


Tiene una altitud de 1.895 m y un total de nueve cráteres. Desde 2011, entra en erupción
prácticamente todos los años. En este vídeo puedes ver uno de sus cráteres, en el que se
encuentra una laguna de agua caliente:

7. Volcán de Izalco

El volcán de Izalco, en el oeste de El Salvador, es uno de los más jóvenes del país y de
América, pues se originó aproximadamente en 1770. También es conocido como el Faro
del Pacífico, ya que desde el océano podían verse sus erupciones (la última fue en 1966).
Tiene una altitud de 1.950 m.

6. Volcán de San Vicente

Entre los municipios de Guadalupe, Tepetitán, San Juan Nonualco y Zacatecoluca, en El


Salvador, hallamos el volcán de San Vicente o Chinchontepec, de 2.181 m de altitud. Es
bastante famoso porque en el lado sur de su base se encuentran algunos manantiales de
aguas termales llamados los infiernillos.

El volcán de San Vicente y sus fuentes termales, en El Salvador – por Alexander Bonilla

5. Volcán Barú

El volcán de mayor altitud de Panamá es el Barú, con 3.475 metros sobre el nivel del mar.
Se ubica en el oeste del país y su última erupción fue hace aproximadamente cinco siglos,
pero, pese a estar dormido, se piensa que en los próximos años podría volver a
despertarse. También lo llaman el techo de Panamá.

4. Volcán de Agua

El volcán de Agua está al lado de Santa María de Jesús y Antigua Guatemala, en


Sacatepéquez, Guatemala. Un importante hecho histórico en relación a este volcán fue la
gran inundación de 1541 debido a los torrentes de agua que bajaron por él. Tiene una
altitud de 3.760 m.

Antigua Guatemala: a los pies del volcán de Agua

3. Volcán de Fuego

El volcán de Fuego, en los departamentos de Sacatepéquez, Escuintla y Chimaltenango,


en Guatemala, está activo y entra en erupción cada poco tiempo, como ya hizo en 2012,
2015 y 2017. Tiene una altitud de 3.763 m. En el idioma indígena cakchiquel se llama
Chi’gag, que significa donde está el fuego.

2. Volcán Santa María

En el oeste de Guatemala hallamos el volcán Santa María o Quetzaltenango. En 1902


tuvo lugar una gran erupción, considerada la tercera más grande del siglo XX en todo el
mundo. En esa fecha, la ceniza alcanzó una altura de 28 km y hubo alrededor de 6.000
víctimas mortales. A día de hoy, se encuentra activo. Mide 3.772 m de altitud

1. Volcán Tajumulco

El volcán Tajumulco, localizado en Guatemala, es el más alto de Centroamérica, ya que


tiene 4.222 metros de altitud. Además, se encuentra extinto. Por ello, es ideal para los
amantes de la escalada. En el idioma nativo mam, es conocido como Chman. Se
encuentra a tan sólo 17 km de la frontera con México. En este vídeo podemos ver lo duro
que puede ser el ascenso a su cima:

Qué es Ciudadanía:
Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o
individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía
proviene del latín civitas, que significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que
se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada La ciudadanía
implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que
aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad. Este
concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los
derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del
Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en
la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por
cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los
ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también
existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos
políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios
no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores de 18 años.
Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no
tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se
empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio
femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la
mayoría de países. La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como
dice la raíz de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve
a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que
vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los
ciudadanos. La ciudadanía se ejerce por las
personas, los grupos y las instituciones que, a 17
través de la capacitación, es decir, a través del
poder que tienen para realizar las tareas sin 603 Población actual
necesidad de autorización o permiso de 375
alguien..
8 580 Población masculina
075 actual (48.7%)
9 023 Población femenina
299 actual (51.3%)
53
Nacimientos este año
856
541 Nacimientos hoy
10
Muertes este año
538
106 Muertes hoy

-3 014 La migración neta este año

-30 La migración neta hoy

40 305 Crecimiento poblacional este año

405 Crecimiento poblacional hoy

Potrebbero piacerti anche