Sei sulla pagina 1di 23

HISTORIA MEDIEVAL I (SIGLOS V-XII)

TEMA 0: CONCEPTO, METODO Y FUENTES PARA EL ESTUDIO MEDIEVAL.


1.-CONCEPTO: el concepto Edad Media es un concepto europeo creado en el siglo XV para bautizar a la fase
intermedia entre la Antigüedad y el Renacimiento. Parte de esta teoría fue elaborada por humanistas italianos
como Flavio Biondo (s. XV). En el s XVII el concepto fue definitivamente consagrado por el holandés Cristóbal
Keller.
2.-PERIODIZACIÓN: la cronología puede variar según el país. En líneas generales el comienzo de la EM se
sitúa a inicios del S.V, coincidiendo con los grandes desplazamientos germánicos hacia occidente (406-409),
hecho q llevó al destronamiento del último emperador romano Rómulo Augusto (476) por Odoacro. El final de la
EM se considera la conquista de Constantinopla por los turcos (1453), q significó la destrucción del Imperio
Bizantino. No obstante en España suele tenerse en cuenta también la fecha clave de 1492 como fin de la EM.
-ETAPAS: aunque se han propuesto varias divisiones, la más aceptada es la periodización tripartita (válida para
Europa Occidental):
*ALTA EM: transición entre las civilizaciones antiguas (romana, persa, etc.)y las medievales. Desde finales s. III-
s.IV hasta el s.IX
*PLENA EM: ss. X-XIII
*BAJA EM: ss. XIV-XV. Transformaciones intensas. Decadencia medieval y comienzos del renacimiento.
Otros autores prefieren un sistema de etapas diferente q permite incorporar más fácilmente las civilizaciones no
europeas: es la periodización en bloques. Tiene 4 etapas:
*TRANSICIÓN: entre las civilizaciones antiguas y las medievales. ss III-VIII.
*ALTA EM: Bizancio, Europa y El Islam: ss VIII-XI
*PLENITUD DEL OCCIDENTE MEDIEVAL: ss XI-XIII
*BAJA EM: ss XIV-XV

3.-VALORACIÓN: existe una imagen de hostilidad hacia la EM, considerada época oscura y bárbara por los
intelectuales de los ss XVII-XVIII, se pasa en el s XIX a una valoración idealizada del periodo, muy útil para
justificar planteamientos nacionalistas y patrióticos, aportando ideologías autonómicas a Estados Europeos
(identidades).

4.-ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN: Las Fuentes históricas son el material básico y su tipología es muy variada.
*FUENTES ESCRITAS: narrativas o cronísticas, literarias, tratados jurídicos/doctrinales, archivos…
*FUENTES NO ESCRITAS: restos arqueológicos y arquitectónicos, objetos variados, vestigios, etc.

5.-LAS DISCIPLINAS AUXILIARES: son disciplinas con su propio objeto de estudio y metodología, que permite al
historiador leer, analizar y estudiar las fuentes de la Hª Medieval. Algunos ejemplos son La Paleografía (ciencia
de las escrituras antiguas usadas en periodos medievales, como visigótica-mozárabe, carolina, gótica, etc.); La
Diplomática (estudia la forma y producción de documentos, muy útil para detectar documentos falsos; La
Lingüística; La arqueología; La Epigrafía (o ciencia de las inscripciones, sobre piedra, hueso…a veces hay q
restaurar piezas mutiladas y valorarlas); La Numismática (estudia las monedas, cuños, fichas-tokens-, letras de
cambio, medallas….la numismática pretende estudiar mecanismos económicos e itinerarios comerciales); La
Sigilografía (estudio de los sellos); La Heráldica (estudio de los símbolos hereditarios y la genealogía a través de
escudos, blasones, etc.); y por último La Geografía Histórica, que considera las condiciones que impone la
geografía sobre el desarrollo de los procesos históricos; la influencia humana en la transformación del M.A. -talas,
roturaciones…- la cartografía, la toponimia, etc. Existen además otras ciencias q suponen una importante ayuda,
como por ej la Hª económica, Hª del Derecho, Hª del Arte, etc.

6.-REPERTORIOS DE FUENTES: todos los países se han esforzado en recopilar y transcribir el patrimonio
literario. Los primeros en hacerlo fueron los monjes medievales, que conservaron y transcribieron multitud de
textos y documentos. En el ámbito civil, los monarcas y grandes señores imitaron tal práctica y empezaron a
guardar copia de mucha documentación, creándose archivos de la Corona. En España tenemos el archivo de
Simancas para la Corona de Castilla; la Cámara de Comptos para Navarra; etc. Otro tanto hicieron las grandes
familias nobiliarias. Desde el s XVIII han venido publicándose repertorios de fuentes documentales a fin de facilitar
a los historiadores la consulta.

TEMA 1: LAS MIGRACIONES GERMÁNICAS Y EL FIN DEL IMPERIO DE


OCCIDENTE.
*Fuentes La 1ª y ppal Julio César (100-44 a.C.): “La Guerra de Las Galias”; o San Agustín (354-430): “La Ciudad
de Dios”.
-Sobre visigodos y suevos: En Hispania Paulo Orosio (384-420) tiene una concepción en la q Dios premia o
castiga según el comportamiento. También el obispo gallego Idacio (400-
1
469) puede ser considerado nuestro primer cronista con su “continuación de Las Crónicas de San Jerónimo”. Juan
de Bíclaro escribió “Chronicon” y San Isidoro de Sevilla (560-636) “Etimologías”. Finalmente Jordanes (s VI)
escribió “Sobre el Origen y Hechos de los Godos”.
-Sobre los Merovingios: el ppal historiador es Gregorio de Tours (538-594), que constituye la fuente ppal para
conocer la Francia Merovingia
-Para los Ostrogodos nuestras fuentes proceden de Bizancio, con Procopio de Cesarea (500- 565), q escribió “Hª
de las guerras de Justiniano contra Persas, Vándalos y Godos”
-Para Anglos, Sajones y Jutos, nuestra fuente es Beda el Venerable (675-735) q escribió “Hª eclesiástica de los
Anglos”

1. LA CRISIS DEL BAJO IMPERIO:


Desde el s. III asistimos a una crisis imparable. Diocleciano, Constantino y Teodosio intentaron frenarla con sus
reformas, pero no lo consiguieron ya q una fiscalidad pesada ahogaba a los más humildes, y los grandes
propietarios suplantaban las funciones del Estado en sus dominios, obligando a las clases más bajas a ponerse
bajo su protección para escapar del fisco. Por todas partes la sociedad se jerarquiza, el hijo sucede al padre, y los
colonos son adscritos a la tierra por lo que el hijo correrá la misma suerte. Los problemas se agudizan tb en las
fronteras del Rin y Danubio, pues los
pueblos bárbaros se van organizando
políticamente realizando cada vez más
incursiones. Las ciudades empiezan a
fortificarse, la sociedad se ruraliza y el
empobrecimiento crece, de forma más
aguda en Occidente. A pesar de todo
esto la unidad monetaria se mantiene
con la creación del solidus de oro de
Constantino, q será adoptado en los
primeros tiempos por las monarquías
germánicas.
Diocleciano quiso solucionar la dificultad
q entrañaba dirigir un imperio tan vasto
creando la figura del Augusto y los
Césares. El abandono de Roma como
residencia imperial fue otro síntoma de la
crisis. La fundación de Constantinopla
(324) consagrada en 330 aceleró en
parte el hundimiento Occidental del
Imperio. En el 395, a la muerte de
Teodosio, el imperio se divide
definitivamente entre sus hijos Honorio
(Occidente) y Arcadio (Oriente). Por su
parte la Iglesia, con su presencia impregnada en el tejido social, estableció un dualismo de poder, mitad religión
mitad política. Desde el 392 el Cristianismo se convierte en la religión oficial, aunque las antiguas tradiciones se
mantienen en zonas rurales –pagus- donde tienen mucho arraigo. La iglesia se marcará una estructura
administrativa calcada de la del Estado, y poco a poco incluso lo irá sustituyendo en aquellas zonas donde la
acción del Estado va declinando.
Pero si el cristianismo podía reforzar el imperio, el ejército podía debilitarlo. Desde época de Constantino y
Teodosio, se van integrando cada vez más efectivos barbaros debido a la extensión del limes (bajo Teodosio en
calidad de foederati), sumado al hecho de que los romanos podían librarse de participar en el ejercito a cambio de
un pago.

2. LOS PUEBLOS BARBAROS


ANTES DE LAS INVASIONES:
El término bárbaro es de origen
griego y define a toda persona
extranjera. En sus orígenes tenía
valor neutro, aunque pronto adquirió
un tono despectivo y peyorativo. Se
concebían como guerreros feroces
pero indisciplinados, frente a los
rectos y disciplinados ejércitos
romanos. Frente a estos rasgos
negativos, existen autores clásico q
tb resaltan valores q tenían los
barbaros como la moralidad, la
fidelidad conyugal, y el desprecio por
el lujo, los espectáculos y lo
2
superfluo. Casi todo lo q conocemos de esta época de los barbaros procede de escritores clásicos (salvo alguna
inscripción rúnica. El primer texto germánico escrito es la Biblia, en el s IV, por el obispo visigodo Ulfila. Los
primeros textos propiamente dichos —no fragmentos— proceden de Inglaterra, s VII). Beda el Venerable (s. VIII) y
el longobardo Paulo Diácono (s. VIII) escribieron en latín la historia de sus pueblos y los primeros escritos no
fragmentarios proceden de Inglaterra (s. VII), con algunas leyes escritas y el poema épico "Beowulf".
El limes se extendía a lo largo de miles de km. Tras él se encontraban apostados numerosos pueblos, todos
bautizados por los romanos como barbari. El limes era permeable, y a partir del s III muchos guerreros barbaros
hacían carrera militar en los ejércitos romanos. En la frontera oriental (Eufrates) se encontraban los persas, un
enemigo de gran envergadura, con los mismos métodos de combate y que busco la sincronía de sus ataques con
otros pueblos bárbaros. Aunque los eslavos no representaban un peligro inminente, era un enemigo en potencia, y
prácticamente desconocidos por los romanos.
En las costas del Mar del Norte se establecían los anglos y sajones. En la península de Jutlandia y la
desembocadura del Elba, los jutos y frisones, y en Gran Bretaña e Irlanda, los pictos y escotos. Todos estos
pueblos de la Edad de Hierro, poseían organización tribal formando federaciones de clanes más o menos unidos,
y sus incursiones asolaban las costas romanas de Britania y la Galia.
En la desembocadura del Rin, se encuentran los francos, entre el Rin y el Danubio, los alamanos, y en el Danubio
Medio, a los cuados y
marcomanos, todos ellos
paganos y componiendo
una sociedad de
soldados y campesinos.
Junto al Elba se asientan
los burgundios, vándalos
y lombardos, mejor
estructurados, con reyes
a la cabeza y
practicantes del
arrianismo. Tras el
Danubio, en las llanuras
rumanas y rusas, se
hallan los visigodos y
ostrogodos, que tras un
largo aprendizaje junto a
los alanos, se
convirtieron en expertos
jinetes, y fueron los que
más evolucionaron por el
contacto con el Imperio
de Oriente. En las
fronteras romanas de
África, se encontraban
los pueblos beréberes que no representaban ningún peligro importante.

3. LOS HUNOS Y LA 1ª INVASIÓN GERMÁNICA


Todos estos pueblos se hallan tras el limes, muchos manteniendo contacto fluido con el imperio. Aun cuando
ejercían presión sobre el limes no representaban una amenaza, pues pese a su número estaban faltos de
coordinación, por lo q todo se mantenía en equilibrio. Todo cambió cuando aparecen los hunos. Hábiles jinetes, no
practican la agricultura y desprecian la vida urbana. La presión q ejercieron sobre los pueblos germanos
desencadenó un efecto dominó. Los hunos estaban asentados en las estepas del Mar de Aral y Lago Baikal. En el
siglo IV se ponen en marcha hacia occidente, empujando a los alanos hacia el este, derrotan a los ostrogodos
(374) que, a su vez, desplazan a los visigodos. Estos cruzan el Danubio (376) y se instalan en Bulgaria tras pactar
un foedus con el emperador Valente. Los problemas no se hicieron esperar. Estallaron revueltas y Valente tuvo q
presentar batalla a los visigodos (378) siendo el emperador derrotado y pactando de nuevo los visigodos con el
emperador Teodosio (382, estableciéndose como foedus en Mesia). Tras la muerte de Teodosio (395) Alarico I es
declarado magister militum per illiricum. El asesinato de Estilicón (408) dejó a Alarico el camino expedito a Roma,
tomándola y saqueándola por 3 días (410). Alarico murió
durante su intento de dar el salto a África. Su sucesor, Ataulfo,
en 412 entro en la Galia y casó con Gala Placidia, hermana de
Honorio (Emperador de Occidente).

4. LAS GRANDES MIGRACIONES


4.1. SUEVOS, VÁNDALOS Y ALANOS:
La presión de los hunos desplazó a los alanos hacia
Hungría, e igualmente desplazaron hacia el Rin a vándalos
silingos y suevos. Estos pueblos acabaron por atravesar el
Rin escasamente defendido por francos, recorriendo y
3
saqueando la Galia. En 409 penetran en Hispania. Tras un acuerdo (411) con representantes del emperador,
suevos y vándalos asdingos se asentaron en Galicia y N de Portugal; alanos en la Lusitania (Portugal) y
Cartaginense y Vándalos en la Bética. El incumplimiento de los pactos y los saqueos hizo q el imperio
encargara al rey visigodo Valia que entrara en Hispania y controlase dichos pueblos, volviendo así gran
parte de la península al hipotético control de Roma. Los visigodos fueron luego acantonados en Aquitania (418),
con su capital en Tolosa. Los vándalos asdingos y alanos, al mando de Gunderico, se apoderaron de la Bética y
tras aprender técnicas náuticas, invadieron las Baleares. Al mando de Genserico, cruzaron el Estrecho de
Gibraltar en Mayo del 429, iniciando la conquista de África. Mediante un foedus en el 435, Genserico entró al
servicio del Imperio, estableciéndose en Numidia. Este rompió el pacto y conquistó Cartago, Sicilia y Cerdeña. Aun
así, Genserico no reconoció la autoridad de Roma, creándose así el primer reino independiente, reconocido por el
emperador Zenón en el 474.

4.2. NORTE DE GALIA Y GRAN BRETAÑA:


Una vez rota la frontera del Rin, todo el N de La Galia quedó expuesto. Hay que destacar a los francos, único
pueblo bárbaro q no perdió contacto con su lugar de procedencia, y q estaba dividido en salios y ripuarios (o
renanos). Los francos-salios se extendieron por Holanda y Bélgica, con capital en Tournai. Los francos-ripuarios
se extendieron por el valle de Mosela, Alsacia y el Palatinado. Por su parte los burgundios se establecieron en la
Saboya francesa.
En cuanto a Gran Bretaña, la presencia romana allí fue siempre
débil, llegando hasta el muro de Adriano. Las últimas tropas
romanas abandonaron la isla en 407. La población bretona,
pacifica, se vio vulnerable tras la llegada de celtas y escotos
(Irlanda) y germanos (anglos, sajones y jutos). Las continuas
masacres de bretones motivaron se emigración hacia la actual
Bretaña Francesa. Otro territorio que perdió definitivamente el
Imperio, fue la Panonia (Hungría), ocupada por los ostrogodos
desde que en el 380, Teodosio permitió su asentamiento. Tras su
derrota en el 451, los ostrogodos se dirigieron a la Mesia, siendo
ocupada Panonia por los gépidos, hasta que fueron vencidos por
los ávaros y lombardos.

5.FINAL DEL IMPERIO DE OCCIDENTE:


A finales del s IV los hunos estaban instalados en las actuales Ucrania y Rumanía. Hacia 405 entran en Hungría y
desplazan, como ya se vio, a los pueblos allí instalados. Para aplacar el movimiento huno, Teodosio les paga un
tributo anual. En 446 Atila mata a su hermano Bleda y queda como único rey huno. Reclamará entonces casar con
Honoria, hermana de Valentiniano III, y la mitad del Imperio como dote. Como estrategia contactó con el rey
visigodo Teodoredo (Tolosa), con el fin de formar entre los dos una pinza que estrangulase al imperio. En el año
451 toma la determinación de cruzar el Rin y toma Metz, Reims y Troyes, y sitió Orleans. El General romano
Aecio, con el apoyo de reyes bárbaros como el vándalo Genserico o el visigodo Teodorico I, consiguió derrotar a
Atila en los Campos Cataláunicos (donde murió el rey visigodo). Finalmente una embajada romana, con el Papa
León I al frente, compró la retirada de Atila de Italia. Atila murió mientras dormía en el 453. Su imperio entró en
crisis y desapareció poco después, recobrando los pueblos sometidos su libertad.
Valentiniano III, celoso de los triunfos militares de Aecio, le asesinó (454) muriendo el emperador 6 meses
después a manos de un soldado de Aecio. El imperio de Occidente entro en una lenta decadencia hasta q el
4/9/476 el magister militum Odoacro depuso al joven Rómulo Augusto y envió las insignias imperiales al
emperador de oriente, Zenón.

6. REINOS BARBAROS HASTA SU DECLIVE:


6.1. VÁNDALOS
Dominaron el N de África, Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia. Los
sucesores de Genserico mandaron crueles persecuciones contra
cristianos, hasta la llegada al trono de su nieto, Hilderico (523), favorable
al cristianismo. Esto desató la reacción del bando anticristiano,
motivando la intervención de Justiniano y poniendo fin al reino
vándalo.

6.2. VISIGODOS
Tras la muerte de Teodorico I en los campos Cataláunicos (451), los
visigodos se extienden por la Galia e intervienen en Hispania para frenar
a los suevos (Galicia). El rey más importante del periodo Tolosano es
Eurico (466-484), que ocupa toda la Provenza hasta los Alpes, la
Tarraconense, extendiéndose a su muerte el reino visigodo a ambos
lados de los Pirineos. Pero la ocupación de territorios como Aquitania o
Provenza despertó los recelos de francos y burgundios, lo que propició el
enfrentamiento entre Alarico II (hijo de Eurico) y los francos de Clodoveo,
que le vencieron el 507. La progresiva presión franca hizo q los visigodos
4
fueran paulatinamente desplazándose hacia el sur, hacia España, haciendo efectiva su ocupación de la
Tarraconense y la Bética.
Con los reinados de Leovigildo (568) y su hijo Recaredo (586), la incorporación del reino suevo (585), la unidad
religiosa y la recuperación de parte de la Bética de dominio bizantino, se hizo plenamente efectivo el dominio
visigodo de la Península Ibérica. A partir de este momento podemos hablar de una autentica monarquía nacional q
logra unir a visigodos e hispanorromanos. Pero el llamado morbo gótico (asesinato de reyes para alcanzar el
trono) y las continuas luchas nobiliarias darán al traste con este reino el 711 (batalla Guadalete, invasión islámica).

6.3. FRANCOS:
Los francos salios, tras morir su rey Childerico (481) le sucede su hijo Clodoveo, verdadero fundador del reino
franco. Su primer objetivo: acabar con la presencia de tropas romanas en la Galia, después a los alamanos, que
se extendían a costa de los francos ripuarios. A partir del 496 las dos ramas francas (salios y ripuarios) se unen.
En el 500 vencen a los burgundios y Clodoveo se convierte al catolicismo (498 o 499), convirtiéndose así en el
primer rey bárbaro en abrazar el catolicismo. Tras convertirse al catolicismo Clodoveo favoreció la plena
integración entre francos y galorromanos. Muere en 511. De sus sucesores, Clotario I (561) se convirtió en el
monarca bárbaro más poderoso de Europa.

6.4. OSTROGODOS:
Los ostrogodos tras la muerte de Atila quedaron bajo el mando de su rey Teodorico. Este apoyó la candidatura de
Zenón, que le colmó de honores y se deshizo de Odoacro asesinándolo (493). Los Ostrogodos se asentaron así
en el N de Italia mediante el régimen de Hospitalitas. Teodorico, admirador de la civilización romana, respetó
siempre la ficción imperial e incluso acuñó moneda con la efigie del emperador. En materia religiosa, aun siendo
arriano, llevo una política de tolerancia hacia los católicos. Rávena fue la capital del reino. A su muerte (526) le
sucedió su nieto Atalarico, ocupando la regencia su madre Amalasunta la cual, incapaz de continuar la labor de
Teodorico, cayó víctima de una conjura y cuya muerte (535) sirvió de pretexto para la intervención bizantina y la
desaparición del reino ostrogodo, que pasó a formar parte (562) del Imperio Bizantino.

6.5. LA HEPTARQUIA ANGLOSAJONA


La conquista de Gran Bretaña por anglos, sajones y jutos (paganos) se da en la segunda mitad del s V, tras la
retirada de los contingentes romanos. La primitiva población celta parcialmente romanizada, los bretones
(cristianizados), emigró a la Bretaña Francesa. Esta época se conoce con el nombre de Heptarquia, ya q fueron 7
los reinos: Sússex, Éssex y Wéssex (sajones); Anglia del Este, Mercia y
Northumbria (anglos); y Kent (jutos). Algunos reyes, temporalmente,
adquirieron supremacía temporal sobre los demás, reconociéndosele el
título de Bretwalda. Hasta su conversión al cristianismo (600) los
anglosajones estuvieron al margen de las corrientes europeas. Irlanda, que
nunca fue ocupada por los romanos, estaba poblada por los escotos, un
pueblo que venció a los pictos del N de Gran Bretaña, surgiendo Escocia.

6.6. LONGOBARDOS
Se establecen en Italia tras la desaparición del reino Ostrogodo. Asentados
en Panonia (Hungría) como foederati en el s VI, tras la caída ostrogoda
(bajo Bizancio) los bizantinos no opusieron resistencia a la expansión de los
longobardos, que aprovecharon el vacío de poder que encontraron y
fundaron los ducados de Espoleto y Benevento, por su rey Alboíno (569).
Bizancio no puso impedimento porque temía una expansión franca. Los
bizantinos limitaron su presencia a las zonas donde su flota podía acceder
con facilidad. Pero los Papas de Roma, por el contrario, vieron con
preocupación la expansión de un pueblo arriano. Las relaciones entre papado y longobardos, no obstante,
mejoraron durante el reinado de la reina Teodolina (m.628). El monarca más importante fue Liutprando (m.744)

7. LAS FORMAS DE ASENTAMIENTO Y LAS RELACIONES ROMANO-GERMÁNICAS


El Imperio Romano practicaba la hospitalitas por la que proporcionaba alojamiento, en la casa de un romano y
manutención, a cargo de la annona (avituallamiento) militar, a los contingentes bárbaros enrolados en sus
ejércitos, en calidad de auxiliares (foederati). El problema se agravó cuando fueron pueblos enteros los q entraban
en los territorios del imperio en virtud de los foedus, surgiendo así la idea de instalar a estos foederati en tierras.
Se acordó el reparto según las zonas y el tipo de explotación, sistema aplicado a burgundios, visigodos y
ostrogodos. Según la Lex Burgundionum (517) el hospes (huésped) bárbaro puede quedarse con 2/3 de la terra
indominicata (tierras cultivadas por los colonos del latifundio a cambio de una renta) y con 1/3 de terra dominicata
(las de mejor calidad del latifundio). El resto del latifundio puede ser explotado al 50% por ambas partes, el hospes
y el propietario. Este reparto se efectuó solo cuando había un tratado entre barbaros y autoridad imperial. Los
vándalos en Cartago y los Lombardos en las llanuras del Po expropiaron tierras violentamente, así como los
anglos, sajones y jutos a los bretones. En cuanto al número de barbaros q penetraron en el imperio es difícil de
precisar una cifra, pero se calcula que supuso un 5% sobre la población total (no demasiados).

7.1. INTEGRACIÓN O AISLAMIENTO


5
Como era un número reducido, muchos bárbaros eligieron vivir agrupados para no diluirse. La prohibición de
matrimonios mixtos decretada por Valentiniano y Valente fue una medida útil para preservar su identidad. Al
principio su lengua fue un elemento diferenciador, pero pronto las clases altas bárbaras comenzaron a hacer uso
del latín. Muchos reyes germanos, al verse inmersos en una cultura superior, tuvieron preceptores y secretarios
romanos, a fin de imbuirse de ella. En lugares no excesivamente romanizados (norte de Francia, Alemania, Gran
Bretaña) las lenguas germánicas tuvieron más peso.
Otro elemento diferenciador fue el derecho. Los pueblos barbaros se regían por leyes de tradición oral y los
procesos judiciales eran confiados a expertos (rachimburgos). En algunos pueblos, la venganza privada (faida)
estaba regulada hasta que se cambió por la compensación económica (wergeld). Este tipo de justicia tan
elemental nada tenía q ver con el complejo sistema del derecho romano.
Los litigios entre romanos y bárbaros iban en aumento, por lo que se acudió al principio de personalidad de las
leyes, frente a la territorialidad del derecho romano. Esto motivo que se pusieran por escrito las leyes de distintos
pueblos bárbaros y para que fueran comprendidas por todos, se redactó en latín, excepto las anglosajonas. Así
cada pueblo tuvo sus propias leyes:
 Los visigodos, el Código de Eurico y el Liber iudiciorum de Recesvinto
 Los francos, la Ley Ripuaria
 Los merovingios, la Ley Sálica (510)
 Los burgundios, la Ley de Gundobaldo
 Los lombardos, el Edicto de Rotario
 La población de origen romano se regía por sus propias leyes, especialmente el Codex Theodosianus (438).
 En el reino visigodo La Lex Romana Visigothorum o Breviario de Alarico II (506)
 Entre los ostrogodos el Edictum Theodorici regis (461)
 Entre los burgundios, la Lex Romana Burgundiorum
Otro factor de diferenciación fue la religión. La mayoría de los pueblos bárbaros profesaba el arrianismo (godos –
visigodos y ostrogodos- y vándalos) y algunos el paganismo (francos, anglos, sajones y jutos). En España fue
Recaredo quien logró la unidad religiosa en el III Concilio de Toledo (589).

7.2. LA LENTA FUSIÓN ENTRE ROMANOS Y BÁRBAROS:


El mayor peso de las instituciones romanas le dio supremacía sobre lo bárbaro en un primer momento, siendo
además los reyes bárbaros (por lo gral) muy respetuosos con las instituciones romanas. En las ciudades continuó
funcionando un sistema básico de administración, asumiendo la clase dirigente local romana el papel de
representar a la antigua población ante las nuevas autoridades, especialmente los obispos. Mientras, la clase
dirigente germana adquirió grandes latifundios, continuando con el sistema establecido en las antigua villas. Se
podría decir que a la antigua población romana se le adjudicó el templum civilitatis y a la nueva población germana
la custodia civilitatis.
Pero donde observamos clara discrepancia es en el concepto romano de res publica (bien público), pues los
monarcas barbaros consideraban el reino su propiedad privada, como hizo por ej Clodoveo al dividir el reino
Merovingio entre sus 4 hijos. En algunos pueblos (como los francos) se impuso el ppio hereditario mientras q en
otros (visigodos) el ppio electivo. El monarca es el único que tiene el poder de mando (ban) y de él emana la
fuerza de protección de los débiles (mund), de origen pagano

7.3. LA ECONOMÍA:
El proceso de ruralización se acentúa con las invasiones. El gran dominio agrícola de época romana, la villa, es
el predominante. Su extensión oscila entre 2000-4000 has., contando con 2 partes: el ager o tierras cultivadas y el
saltus o tierras incultas. Junto a estas villas romanas o grandes latifundios se encuentra también el manso que
eran unidades de explotación familiar de entre 5 a 10 hectáreas. En los lugares fácilmente defendibles y cruces de
caminos se hallan los vici y burg donde se practicaba el comercio local.
La antigua ciudad romana (civitas) rodeada de murallas, se convirtió en centro administrativo y sede del poder
religioso, donde reside el conde (comes) y el obispo (episcopus), manteniendo una cierta actividad comercial y
artesana. Durante los siglos V y VI, tanto en el Sur de Francia como en España, Italia y Norte de Africa, las
ciudades siguen siendo eje ordenador de la actividad económica de su area de influencia y la administración, tanto
civil como eclesiástica. Los mercaderes judíos y los llamados en los textos transmarini negotiatiores (griegos y
sirios), proveen artículos de lujo y esclavos a las clases acomodadas. En cuanto a la moneda, el nomisma
bizantino es el patrón a seguir por los reyes barbaros, aunque será sustituido por el tremissis, de 1/3 de su valor.
Hasta la década del 570 ningún monarca bárbaro acuñará moneda propia, siendo el primero el visigodo
Leovigildo.

TEMA 2: EL IMPERIO ROMANO DE ORIENTE FRENTE A LA PERSIA


SASÁNIDA
*Fuentes La Hª del Imperio de Oriente viene definida por la 2ª Sofística, matizado en ocasiones por el
pensamiento cristiano (representado por Eusebio, Obispo de Cesarea 260-339). Este tipo de Hª eclesiástica se
convertirá en todo un género. El más importante sofista fue Procopio, cuya obra es fundamental para el periodo
justinianeo. A la muerte de Procopio, el abogado Agathias de Myrrhina retomó su obra, y Menandro Protector
continuó la “Historia” hasta el emperador Tiberio II. En el polo opuesto a Procopio estaba el cronista de Antioquia
6
Juan Malalas (491-578), que compuso una “Chronographia” que empezaba con la creación del mundo y llegaba
hasta Justiniano, y reflejaba un claro apoyo a la política imperial. Pero no solo la cronística hablaba del Imperio de
Oriente. También la poesía épica, el comercio, las fuentes legales, etc.
En cuanto al Imperio Sasánida, las fuentes están escritas en varias lenguas y en varios periodos, por lo q deben
ser tratadas críticamente. Las fuentes griegas tienen una lógica actitud hostil hacia los persas; y en árabe la ppal
fuente es “Historia de los Reinos de Al-Tabari”. También contamos con inscripciones epigráficas en monumentos,
numismática, sellos, bulas (impresión de sellos en arcilla). De las compilaciones realizadas por los reyes
sasánidas la más importante es “La Exposición de las Mil Sentencias”.

1. LA CREACIÓN DEL IMPERIO DE ORIENTE (395-527)


Entre finales del s IV y el s VII el imperio de oriente vivió un periodo de tránsito, una época de transición al margen
de las invasiones q afectaban a occidente. Estos cambios pueden definirse como una evolución interna, una
cristianización en la q la Iglesia se identificó con el pueblo y una orientalización debida a sus relaciones con persas
y armenios. El griego es la lengua de la cultura y el latín la del ejército.
La división del Imperio Romano fue el 395 por Teodosio, siendo la parte Oriental para Arcadio con capital en
Constantinopla (para Occidente, Honorio). El Imperio de Oriente gozó de tranquilidad un tiempo, hasta q los
efectivos germanos q formaban parte del ejército oriental formaron un partido político, hecho q levantó la
indignación de la población griega. No obstante, y pese a ser dos imperios, los linajes de sangre mantenían unidas
a las dinastías de Rávena y Constantinopla.
El sucesor de Arcadio en Oriente fue su hijo Teodosio II, tutelado por su hermana mayor Pulqueria y su marido
Marciano, pero finalmente fue derrotado por Atila (416) y tuvo q entregarle Panonia, pero logro desviar su atención
de Oriente y fortificó Constantinopla (murallas de Teodosio). También compiló el Codex Theodosianus.
Pero el partido germano vio culminadas sus expectativas cuando sube al poder su candidato: León I El Tracio. A
falta de una sucesión legitima, su coronación fue oficiada por el patriarca de Constantinopla (sanción que, a partir
de ahora, será imprescindible para la legitimación bizantina). Para minimizar la influencia de los partidos León
introdujo nuevos cuerpos en el ejército. Uno de ellos, el isáurico, era dirigido por su jefe Zenón, que casó con
Ariadna, hija de León I, pasando a ser heredero. La medida más controvertida de Zenón fue el Edicto de Unión
(482), por el q se intenta solucionar la querella monofisita (El monofisismo sostenía la naturaleza única de Cristo,
nacida de la unión de las 2 naturalezas, humana y divina, en un solo ser. El Henótico, redactado por el patriarca
Acacio de Constantinopla, condenaba tanto los postulados del monofisismo, como el Concilio de Calcedonia,
imponiendo el credo del Concilio de Nicea del 325, manifestando la división entre los patriarcados de Alejandría y
Constantinopla. El decreto no satisfizo a nadie, produciéndose el enfrentamiento entre el Papa Félix III y el
patriarca Acacio (primera desavenencia entre Roma y Constantinopla). Ariadna posteriormente transmitió los
derechos sucesorios a su segundo marido, Anastasio I. Monofisita convencido, Anastasio recibió una misiva del
Papa Gelasio I en la q este le recordaba q había dos ámbitos de poder, el religioso (jurisdicción del Papa) y el
político (jurisdicción del príncipe). La situación en ese momento era de fractura. Le sucedió Justino I (518- 527),
con un reinado breve y sin acontecimientos relevantes, a excepción del restablecimiento de relaciones cordiales
con el Papado y la abolición del Henótico.

2. EXPANSIÓN DEL IMPERIO BAJO JUSTINIANO (527-565)


2.1. GOBIERNO, ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y OBRA LEGISLATIVA
Con Justino comenzó la dinastía q llevaría a Oriente a uno de sus momentos de apogeo, cuyo mayor esplendor
fue bajo gobierno de Justiniano. El emperador pasa a ser autocrátor, el poder le es otorgado por designio divino.
También existe una mitificación del personaje de Justiniano por su ideología de restauración imperial,
acompañada de importantes victorias militares. Contó además con personas extraordinarias que le influyeron
positivamente, como su mujer, Teodora.
El balance de los primeros 5 años de reinado fue negativo: la plebe en Constantinopla, sometida a impuestos y a
una paz humillante impuesta por Persia, se rebeló (Nika, 532). Justiniano encarga sofocar el tumulto a Belisario.
La consecuencia inmediata fue la confiscación de bienes a los patricios q habían intentado poner a otro
emperador, así como la reforma administrativa (535-536), dirigida por Juan de Capadocia. Los obispos se
convertían en jueces de los administradores. Al mismo tiempo se parcelaban las provincias q eran demasiado
extensas, para evitar el aumento de poder de los gobernadores.
Otro elemento que ayudo a fraguar el apogeo del imperio de Oriente fue la Reforma del Derecho Romano para
adecuarlo las circunstancias de Oriente. Triboniano era ministro de justicia (questor sacri palatii), y consejero a
inicios del reinado de Justiniano, el cual, propuso al emperador, la compilación de leyes existentes en un solo
código, que contemplara el de Teodosio II y los dos anteriores de Gregorio y Hermógenes. Justiniano dio su
consentimiento siempre q se hiciera en latín y reunió a las diez juristas más eminentes. La obra inicial eran
disposiciones imperiales q abarcaban desde Adriano hasta Justiniano, y fue concluida en 529, a la vez q se
trabajaba en la compilación de sentencias de famosos jurisconsultos. Debido al trabajo enciclopédico durante 3
años, revisando más de 2.000 obras procedentes de la biblioteca de Triboniano, se publicó el Digesto o
Pandectae, dividido en 7 partes y 50 libros. Poco antes aparecieron las Institutiones (533) en latín, que junto a las
Novellae (leyes nuevas en griego o bilingües), venían a completar el Corpus Iuris Civilis, constituyendo la fuente
fundamental del derecho bizantino durante siglos.
El Emperador en esta época es Imperator Augustus. Es la personificación misma del Estado; jefe del ejército;
considerado Santo (al mismo nivel q los apóstoles); y propagador de la Fe cristiana. Era augusto y también el
señor (déspotes), donde la dignidad era en teoría, por delegación del pueblo, electiva, y no hereditaria, aunque los
7
depositarios de dicha elección eran la corte o Sacro Palacio, el ejército y el senado de Constantinopla,
consolidándose con el tiempo, el derecho del emperador a designar sucesor en vida y este era aceptado sin
problemas siempre que fuera ratificado por las dos últimas partes. En cuanto a La Emperatriz, es La Señora
(Despoina) y goza de privilegios análogos a su esposo. Vive en el Gineceo del Sacro Palacio y rara vez se la
ve en público, pese a tener gran influencia en el gobierno.
El Consistorio del Príncipe, estaba formado por jefes de distintos servicios con vinculaciones cortesanas y títulos
nobiliarios, junto con los consejeros de Estado (comités consistoriani). El ministro de interior y jefe de la casa
imperial (magister officiorum), era el primer dignatario de la jerarquía civil, del cual, dependían oficinas (scrinia),
cuerpos de guardia palatina (scolae), arsenales, correos públicos, policía estatal, y la inspección administrativa de
los ejércitos fronterizos (limitanei).
El Jefe de la Cancillería (quaestor Sacri Palatii) dirigía las oficinas de expedición de órdenes, mandatos y
rescriptos, y el jefe de la Hacienda (comes Sacrarum largitionum), era el encargado del erario y distribución de
donativos, dependiendo de él, una serie de funcionarios provinciales (comités y procuratores).
Existía un Conde Administrador de los fondos personales del emperador (comes rerum privatarum), de quien
dependían los contables.
El jefe de las habitaciones imperiales (praepositus sacri cubiculi), solía ser un eunuco que dirigía a los criados y
servidores de la corte.
Al frente de la jerarquía militar se hallaban los generales en jefe de los ejércitos imperiales (magistri militum),
responsables del orden y sus subordinados, los generales (duces), jefes de tropas de provincia, los protectores, y
los instructores.
A partir del s VI aparecen los exarcas de África e Italia, q pasaron de ser jefes de tropas a gobernadores. El
exarcado de África perviviría hasta la conquista árabe (698) y el de Italia, con capital en Rávena, hasta q los
lombardos ocuparon la ciudad (751). En Constantinopla, el Senado y las Asambleas (las generales celebradas en
el hipódromo) constituían los órganos consultivos del Estado. Las otras grandes ciudades tenían curias
municipales presididas por el eparca o prefecto de la ciudad. Fuera de la organización central del Estado estaban
los demos, los Azules y los Verdes (pues derivaban de los partidos del hipódromo). Mucho más allá de lo
deportivo, se convirtieron en auténticas organizaciones políticas. Ambos formados por masas populares, los
dirigentes azules tenían base senatorial y terrateniente, mientras q los verdes se componían básicamente de
comerciantes y burócratas.
En política exterior, Justiniano tuvo q hacer frente a persas, ostrogodos, vándalos, visigodos y eslavos. En el 532
Justiniano firmó la paz con Persia. Poco después, tras el complot que se llevó por delante la vida de Amalasunta
(hija de Teodorico) planeó la conquista italiana. El hombre encargado de tamaña empresa y restaurar el imperio
unificado fue Belisario, general tracio de origen germánico. Belisario partió simulando ir a Cartago, pero tomó
Sicilia, embarcó hacia Italia y fue a Nápoles, para continuar hacia Roma. En 4 años conseguía la pacificación de
Italia. Otro militar destacado fue Juan Troglita, encargado de sofocar una rebelión en el N de África (548).
Demográficamente estaríamos hablando de un imperio con unos 20-30 millones de habitantes, con grandes
ciudades como Constantinopla (600.000) y Alejandría (200.000). el gran estallido de peste bubónica del 542 duró
toda la 2ª mitad del s VI y produjo una gran despoblación en los Balcanes, donde murió aprox el 40% de la
población, lo q facilitó la instalación de los eslavos.

2.2. ECONOMÍA BIZANTINA


La base económica era la agricultura, cuya explotación de la tierra fue heredada de Roma, cultivándose de la
misma manera y manteniendo la triada (cereal, vid y olivo), con pequeñas modificaciones en las especies.
Predominaba el hábitat en aldeas (kome o jorion), y las condiciones de los cultivadores adscritos a la tierra
(enarógrafoi), aun siendo colonos libres, se acercaba a la servidumbre, ya que no podían ser separados de la
tierra que cultivaban, en especial a partir de los años 541-44, donde se necesitaba más mano de obra, por la
peste. Junto a los propietarios, la legislación descubre la existencia de: el enfiteutas o trabajador a censo, cuyos
derechos se transmitían por generaciones y eran traspasables incluso; cultivadores de tierra ajenas mediante
contrato de arrendamiento; colonos dependientes o georgoi. El colonato seguía siendo la fórmula más usual y el
trabajo se realizaba con los sistemas e instrumental del mundo romano.
Los tres ejes económicos eran Constantinopla como centro del comercio internacional; Siria y Egipto como
grandes centros de actividad comercial; y Asia Menor agrícola y ganadera. Los impuestos indirectos (vectigaliae)
gravaban la venta y circulación de bienes y mercancías. El Estado monopolizaba la importación de artículos de
lujo, las industrias alimenticias básicas –como el pan- y ciertas industrias suntuarias. La seda, llegada desde
China, vio descubierto el secreto de su fabricación en tiempos de Justiniano. Aunque los impuestos se llevaban
una parte importante del beneficio, las ganancias eran abundantes, y los agentes comerciales no tardaron en
convertirse en cambistas y banqueros. Se crearon tb 2 tipos de sociedad comercial: la asociación total de bienes
para comerciar –o koinopraxía- y la asociación eventual para un negocio puntual.

2.3. LA RELIGIÓN
En el imperio oriental, la iglesia estaba mediatizada por el Estado, mediante una política religiosa imperial. La
cuestión más conflictiva fue el enfrentamiento entre monofisitas y diofisitas. Estos últimos defendían q Cristo
poseían 2 naturalezas, una divina y otra humana, ambas completas pero separadas. Para garantizar la redención
la unidad debía ser con prevalencia de lo divino, por lo que la naturaleza humana queda absorbida por la divina, y
es precisamente este el punto defendido por los monofisitas. En el Concilio de Calcedonia de 451 se proclamó
“Un Señor con dos naturalezas o sustancias, en una persona, sin mezcla ni separación”. El Concilio levantó las

8
protestas de los monofisitas de Alejandría y Palestina. Así que Alejandría, junto con la iglesia de Egipto,
rechazaron Calcedonia.
El emperador Zenón, ante el conflicto, propuso una fórmula de compromiso: el Henoticón (482), que intentaba
retroceder al estado de las cosas anterior a Calcedonia. Pero cuando el Papa Félix II decretó la excomunión del
patriarca Acacio –consejero del emperador- sobrevino la ruptura completa entre las iglesias de oriente y occidente,
el llamado Cisma Acaciano (484-519). El monofisismo se había llegado a convertir en una amenaza para la
unidad del imperio, por lo que Justiniano intentó (a través de 2 edictos y del V Concilio Ecuménico de
Constantinopla, en 553) reconciliar a los monofisitas con la Iglesia Imperial. Pero el decreto que emanó del
Concilio no fue reconocido por Roma, y las provincias eclesiásticas de Milán y Aquilea se separaron.

2.4. LA 1ª EDAD DE ORO. RENOVACIÓN CULTURAL Y ARTÍSTICA:


Arquitectos como Isidoro de Mileto y Antemio de Tralles diseñaron el templo de Santa Sofía en Constantinopla
(532-537), que se convertiría en la ppal iglesia de Constantinopla por sus dimensiones y originalidad
arquitectónica. Otras construcciones dignas de mención fueron la Iglesia de Santa Irene o las cisternas de agua de
la ciudad. Otras construcciones a destacar fueron: La Iglesia de Santa Irene y la cisterna de agua en la capital; las
murallas de Darás y Palmira; las fortificaciones de las Termópilas, los templos de San Vital y San Apolinar Nuevo
(Rávena), y sus mosaicos.

3. LOS SUCESORES DE JUSTINIANO (HASTA HERACLIO)


Al morir Justiniano, el imperio quedaba engrandecido territorialmente, pero empobrecido económicamente. Las
conquistas lombardas destrozaron la política de renovación imperial, además de las migraciones de ávaros y
eslavos, q dejaron población eslava por toda Grecia.
El gobierno de Mauricio (582-602) fue de gran transcendencia por la creación de los exarcados como unidades
administrativas en Italia y África. Mauricio concibió unas circunscripciones excepcionales, donde el poder civil y
militar estuvieran unidos por un general (strategos), y la defensa en manos de campesinos-soldados de otras
partes del imperio, que recibían una parcela de tierra, siguiendo el sistema de los limitanei romanos. Este sistema
fue el precedente de la themas del siglo VII, pero Mauricio fue liquidado por Focas, junto a su familia entre el 602-
10. Su gobierno fue conocido por el retorno de la amenaza persa, al romperse el pacto firmado entre Cosroes II y
Mauricio, y fue precisamente el peligro de esta invasión, la que llevo a la sublevación del exarca de Cartago y la
instauración de los Heráclidas en el 610.

4. LA PROVINCIA BIZANTINA DE
HISPANIA:
En 594 una parte de la aristocracia visigoda
elige como rey a Agila, lo cual provoca el
levantamiento en Sevilla del noble Atanagildo.
Este, a través de Ceuta, lanzó una llamada de
auxilio, y Justiniano vio la oportunidad
perfecta para incorporar Hispania a Bizancio.
La acción bizantina ocupo parte del litoral
suroriental. Liberio fue nombrado magister
militum Hispaniae, actuando como
gobernador de esta provincia. Una vez bajo
dominio bizantino se traslada la sede de la
diócesis a Córdoba, se construyen castra
para defender la frontera y se fortifica el
puerto de Cartagena que, junto a Málaga, forman un emporio marítimo comercial.
La influencia cultural bizantina sobre los visigodos fue decisiva, sobre todo en aspectos político-legislativos. Las
ofensivas visigodas fueron bajo Sisebuto (612-621), que consiguió tomar Málaga y Cartagena, y Suintila (621-
631), que aprovecho las dificultades del Imperio de Oriente para acabar con la presencia bizantina en Hispania.

5.EL IMPERIO DE ORIENTE Y LOS ESLAVOS:


Durante la 1ª mitad del s VI las expediciones eslavas supusieron la eslavización de parte de la Península
Balcánica, así como la absorción de aspectos de la civilización bizantina por los recién llegados. Los
enfrentamientos más importantes tuvieron lugar entre 540-550, periodo en el cual los bizantinos intentaban
desviarlos como mercenarios para enfrentarlos a los godos.
Al marchar los lombardos hacia Italia (565) desplazan a los ávaros, cuyos desplazamientos a su vez frenan a los
eslavos. A partir de ese momento se producen incursiones eslavas intentando escapar de los ávaros, incluso se
produce el abandono de sedes episcopales bizantinas (al sur del Danubio) al paso de los ávaros. La necesidad de
Bizancio de mantener a la vez dos frentes (uno mixto con avaros y eslavos y otro contra los persas) hace que
hacia el 600 Bizancio haya perdido todos los territorios al N de Salónica. La derrota infligida a los ávaros por
Bizancio en el 626 propició una sublevación eslava, que aprovechó la derrota avara para regresar a su lugar de
origen. Aun así, el reino eslavo cayó bajo dominio búlgaro (679). Asparuk fue el responsable de la fusión de
búlgaros y eslavos, formando una sola entidad: Bulgaria.

9
6. EL IMPERIO PERSA SASÁNIDA:
6.1. LA DINASTIA SASÁNIDA:
El origen de esta dinastía es oscuro, pero representa el triunfo de los dirigentes locales de la zona de Fars sobre
soberanos partos y sus vecinos en torno al siglo III. Ardashir I fue el fundador de la dinastía y lidero una coalición
que destronó al último rey parto, Ardavan. Intentó extirpar la influencia helenística, lucho contra el Imperio
Romano. Continuaron su obra su hijo, Sapor I, y Sapor II (vencedor de Juliano el Apóstata).
Tras caer Roma, el imperio romano de Oriente y Persia bascularon entre el enfrentamiento y la alianza. A finales
del s V los hunos sumergen al Imperio Persa en una crisis moral y económica, que incluyó episodios alternos de
aceptación o persecución del cristianismo. El sacerdote zoroástrico Mazdak propugnaba por una serie de reformas
que promovían la igualdad y la solidaridad. Kavad I usó el mazdeísmo que emanaba de esas doctrinas para minar
el poder de la nobleza, los terratenientes y los sacerdotes, en una revolución sin precedentes pues en
determinados términos contradecía a la Avesta (libro sagrado persa). Se produjo entonces un golpe de estado y
Kavad tuvo q refugiarse en Asia Central, apoderándose posteriormente de Armenia y firmando la paz con Bizancio
(506).
El gobierno más fructífero fue sin duda el de Cosroes I (531-579), que accedió al trono tras ejecutar. a sus
hermanos, y emprendió una política belicista contra Justiniano, llevándole a conquistar el Yemen, Siria, y Antioquía
en el 540. Arrebata el Cáucaso a Bizancio. Cosroes, aliándose con los turcos, logró vencer a los hunos heftalitas y
se dedicó a elaborar catastros, reformar los impuestos según la fertilidad de las tierras, y a favorecer la traducción
al persa pahlavi de Homero, Platón y Aristóteles. La organización de su vasto territorio se basó en la figura de los
dehcanes (caballeros que poseían un poblado), y en familias enteras como colonos en la frontera (modelo
antecesor a los temas bizantinos). Grandes sistemas de irrigación como el Canal de Nahrawan, sirvieron para
extender áreas de cultivo.
El hijo y sucesor de Cosroes I, Hormizdas IV. Sus medidas para favorecer a los cristianos provocaron la
indignación de la nobleza y los sacerdotes, lo que acabó en la sublevación del General Bahram, que colocó en el
trono a Cosroes II, para poco después deponerlo y autoproclamarse soberano él mismo. Cosroes II debe huir
entonces y se refugia en la Corte Bizantina. En 591 Bahram es asesinado, y Cosroes II aprovecha para recuperar
su soberanía, apoyado por los lajmíes. El emperador bizantino Mauricio también le ayudó a recuperar su trono.
Por eso, cuando Mauricio es asesinado (602), Cosroes se erige como vengador suyo, llegando a amenazar la
mismísima Constantinopla (620) y
siendo frenado por Heraclio.
Cosroes II adoptó el titulo
aqueménida sha-han-sha, Rey de
Reyes. No obstante, acabo por
ser destronado y sustituido por su
hijo, quien tuvo q firmar una
humillante paz y evacuar Armenia,
Siria, Egipto y parte de
Mesopotamia. Finalmente, una
fase agónica en la que se
sucedieron 12 reyes en menos de
5 años, acabó por consumir al
imperio. Su último rey,
Yezdigerdes III, fue asesinado
(651) y el territorio persa pasó a
formar parte del Califato Islámico.
10
6.2. ORGANIZACIÓN TERRITORIAL Y ADMINISTRATIVA PERSA:
El imperio persa fue un imperio urbano. Las tribus nómadas se designaban con la palabra kurd y eran utilizadas
como fuerza militar. Podemos dividir el territorio persa en un territorio central (Irán) y territorios circundantes sobre
las que se ejerce dominio persa (como Mesopotamia, Armenia, Georgia…). A partir de época de Kavad I se divide
militar y administrativamente en 4 regiones (o kust), existiendo al frente de cada una un general (spahbed) con
poderes civiles y militares y un maestro espiritual zoroastra (rad). Cada distrito cuenta con un registro de
cancillería (divan) y una ceca. Cosroes I añadió además un registro militar. La siguiente subdivisión era la
provincia o distrito (shahr), administrada por un reyezuelo local o gobernador provincial (shahrdar) y un juez-
sacerdote (mowbed). La provincia o distrito se divide en rustags, mancomunidades de varios pueblos, y la unidad
básica era el deh o pueblo. Los jefes de estos pueblos (dehcanes) administraban justicia y enviaban tributos a
Hacienda por medio de un servicio de correos. Los territorios fronterizos constituían satrapías. Los territorios q
eran dominio personal del emperador eran los ostan.
Los sacerdotes zoroastras (mow) tenían capacidades judiciales y económicas en las provincias desde el s. IV d.C.
y funcionaban tanto dentro de la estructura religiosa como estatal, incluyendo un gran sacerdote o mowbed.
Dentro de la administración palatina, la jerarquía sasánida iba, de arriba abajo, desde el sha-han-sha (rey de
reyes); el hijo ppal; el primer ministro; los generales; el juez de jueces; los consejeros de la corte y por último los
quiliarcas (mandos militares). El ejército se componía de caballería, infantería y elefantes.

6.3. LA VIDA ECONÓMICA:


La vida económica de la Persia sasánida no se ajustaba a un modelo de tipo feudal. La agricultura se dividía en
tierras propiedad de los templos, del Estado, colectiva y de fundaciones piadosas. A menudo se recurría a mano
de obra esclava. Era la propiedad de los canales de riego (estatal o comunitaria) la q determinaba la propiedad del
agua y por tanto su control. Las dos provincias más importantes eran el Juzestán e Iraq. Mientras, las tierras altas
se destinaban a pastoreo.
La urbanización de Persia contribuyó al desarrollo de oficios como el textil (famosas alfombras persas), vidrio,
metal, etc. Favoreció el comercio, al ser intermediaria entre Bizancio, Europa y el Lejano Oriente. El ppal factor en
el desarrollo comercial persa fue el hecho de controlar ambas costas del Golfo Pérsico. En cuanto al transporte
terrestre, Persia ocupaba un lugar central en la importante Ruta de la Seda. El tercer foco fue el comercio sirio,
cuyos productos comenzaron pronto a producir los propios persas una vez importados artesanos sirios tras
conquistar esta región. Para proteger la competencia, comerciantes persas y bizantinos no eran aceptados en el
imperio contrario, aunque si en ciudades limítrofes y en puertos extranjeros. Dentro de Persia, Persis fue la región
q concentró más comercio, estando este en manos de compañías y/o comunidades religiosas. Sin embargo, dado
q los mercaderes gozaban de muy baja consideración social, a menudo eran sogdianos, cristianos y judíos
quienes hacían efectivas las transacciones. Paulatinamente se abandonaba la economía de intercambio para
pasar a una monetaria, con emisión de moneda y estandarización de pesos desde Palacio.

6.4. RELIGIÓN PERSA:


Bajo los sasánidas, la religión oficial persa era la doctrina de Zoroastro, según la cual Ormuz, dios creador del
espíritu y la Luz, se hallaba en pugna constante con Ahrimán, su hermano gemelo, espíritu del mal y las tinieblas.
La religión zoroástrica veneraba además la naturaleza, y su libro sagrado es La Avesta.
Junto a ella surgió el Maniqueísmo, donde el Profeta Mani combinó la tradición religiosa mesopotámica con influjos
iranios, judíos y cristianos. En el 240 es denunciado por el Zoroastrismo, por lo q huye a la India donde entra en
contacto con el Budismo. A su regreso a Babilonia (gracias al favor de Sapor I) predicó una doctrina de ascetismo
riguroso. Finalmente, es considerado hereje y ejecutado el 276. Según las doctrinas de Mani, la lucha entre la luz y
la oscuridad se desarrollaría en 3 etapas. 1º la luz y las tinieblas estaban separados. 2º una parte de la luz fue a
parar a las tinieblas, generando el cosmos, en el q ambas están mezcladas. 3º deben ser separadas de nuevo,
restableciendo el equilibrio.
Aparte de estas dos religiones existían importantes minorías. Entre las cristianas la Iglesia Nestoriana era la más
antigua. Su cabeza era el katholikos.Aunque no consiguió el estatus de religión oficial, si fue la única variante del
cristianismo tolerada y aceptada en Persia.
La Iglesia Armenia fundada por el apóstol Addai. Su primer katholikos, Gregorio el Iluminador, fue consagrado
obispo en Cesarea de Capadocia en el siglo III. A principios del siglo V se consolidó y vinculó a la familia real
armenia, y el pueblo se fue convirtiendo, gracias a la invención del alfabeto armenio por un monje. Esta Iglesia
tenía dos tipos de sacerdocio, los vardapets (célibes cultos, dependientes de un convento o encargados de una
función pastoral), y los sacerdotes casados encargados de las Iglesias.
En cuanto a los judíos, tenían una buena relación con los sasánidas, al punto que casaban con ellos, aumentando
la visión condescendiente hacia los judíos por parte de los gobernantes persas.

TEMA 3: EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y HEREJÍAS


Fuentes:
Sobre la primitiva organización de la Iglesia y las primeras herejías: Historia Eclesiástica de Eusebio de Cesarea
(265-339 ¿?). También fundamental la obra del norteafricano Agustín de Hipona (354-430) autor de numerosas
obras que marcaron gran parte de la teología durante la Edad Media como Confesiones en la que narra su vida y
se adhiere a la filosofía platónica, De Genesi contra manichaeos en contra de la herejía maniquea, y otras contra
los donatistas.
11
San Jerónimo autor de la traducción de la biblia Vulgata Latina desde el hebreo y el Epistolario, una colección de
135 biografías de personajes y escritores cristianos de la época
San Atanasio (295-373) Apología contra los arrianos y La vida de San Antonio Abad.
Sócrates Escolástico(380-440 ¿?) Historia Ecclesiástica de siete libros que es la mejor fuente del periodo 305-
439
Evagrio Escolástico con otra Historia Ecclesiástica que abarca desde el 431 (Concilio de Efeso) hasta el 594.
Fuente de primera importancia para el conocimiento de la formación de Europa, tanto eclesiástica como civil es
San Gregorio Magno (540-604), autor de vasta producción y muy influyente en la cultura medieval. Famosas son
sus Epistolas, 14 tomos con correspondencia con numerosos personajes de la época.
San Ambrosio de Milán (339-397 ¿?) De officiis Ministrorum y más de 90 cartas en las que se refleja un
interesante panorama sobre el mundo ostrogodo.
Sobre el monacato y la evangelización anglosajona es fundamental Veda el Venerable y sobre el monacato
benedictino San Benito de Nursia, autor de la famosa Regula monachorum
Sobre la España Visigoda, destacar a San Martin de Braga (510-580 ¿?) y a San Fructuoso de Braga.

1. LA ORGANIZACIÓN Y
JERARQUÍA
ECLESIÁSTICA:
La expansión del
cristianismo representa uno
de los capítulos centrales
de la Hª europea. Dentro de
este proceso, los años 318
y 380 constituyen hitos
fundamentales. El primero
es cuando Constantino
decretó libertad de culto
para todo El Imperio. El
segundo corresponde al
momento en q Teodosio
reconoce al cristianismo
como religión oficial,
prohibiendo el resto. Esta tendencia creó un fuerte lazo entre el poder político y la nueva religión oficial, y confirió a
los obispos una autoridad que les permitió ejercer no solo el poder religioso sino tb el civil. Esta situación redundó
en un beneficio económico y social para la Iglesia, aunque la unidad de fe u ortodoxia no fue unánime, pues la
diversidad puso pronto en evidencia resistencias, es decir, herejías.
La Iglesia se inspiró en la organización administrativa imperial, siendo la civitas el núcleo básico de su estructura,
además del centro de la administración episcopal. La ciudad así adquiere un lugar preponderante al ser el centro
donde el obispo tiene su cátedra y desde la q se controla todo el territorio adscrito a la misma, territorio q pasa a
llamarse diócesis. Los obispos son asistidos por sacerdotes y diáconos.
A consecuencia del aumento en el Nº de fieles las diócesis se dividieron en pequeñas circunscripciones
territoriales llamadas parroquias (esta estructura se institucionalizó entre los ss II-IV). En el ámbito supra
diocesano, la unión de varias diócesis formaba una provincia eclesiástica, con un metropolitano (en oriente) o un
arzobispo (en occidente) al frente. El arzobispo reúne a los obispos de su provincia en asambleas (sínodos), en las
q se establecen directrices a seguir por todos en lo referente a la vida religiosa.
En los últimos días del Imperio la civitas va perdiendo peso al ausentarse de ella las clases dirigentes, q prefieren
residir en sus villae. De este modo, ante la época de las invasiones, será en muchos casos el obispo la única
autoridad presente en la ciudad en el momento de hacer frente al invasor y por tanto el encargado de erigirse
portavoz y jefe de la población. Progresivamente la ciudad se convierte en centro de vida religiosa y todo empieza
a girar en torno al obispo y su catedral, en cuyo interior se guardan las reliquias, extienden su poder sobre
poblados de la diócesis (vici), creando parroquias rurales, y nombrando presbíteros que transmiten sus órdenes a
la población. Debido al poder creciente q iban adquiriendo los obispos, reyes y emperadores comenzaron a
intentar controlar su elección y, por ende, su fidelidad, pues a efectos prácticos se habían convertido en
funcionarios reales de igual o superior rango al de un conde. También en el s IV nace la costumbre canónica del
celibato, otra diferencia más entre oriente (diáconos y sacerdotes SÍ pueden casarse) y occidente (NO pueden, por
el celibato impuesto aquí por León I). El metropolitano o arzobispo, solía reunir a los obispos de su provincia en
asambleas (sínodos), donde se acordaban directrices a seguir sobre moral, costumbres, ritos y vida religiosa.

2. LAS IGLESIAS ORIENTALES. PATRIARCADOS. EL PRIMADO DE ROMA


El imperio de Oriente estaba dividido en 5 diócesis (no diócesis eclesiásticas), cada una con varias provincias. La
diócesis de Egipto, con 6 provincias, paso a formar parte del Patriarcado de Alejandría. La diócesis de Oriente, con
15 provincias, formo el Patriarcado de Antioquia. Y las 3 diócesis de Ponto, Tracia y Asia, formaron el Patriarcado
de Constantinopla.
El concilio de Constantinopla (381) marcó que serían 5 los patriarcados, por este orden: Roma, Constantinopla,
Alejandría, Antioquia y Jerusalén. Cada patriarca tuvo sus propios problemas. Mientras que el de Alejandría gozó
siempre de elevado prestigio, Fue foco principal de pensamiento cristiano y digno sucesor de la escuela helenista,
12
destacando en la defensa de la ortodoxia contra los arrianos, siendo San Atanasio su principal figura. El de
Antioquia vio siempre su posición cuestionada por el de Jerusalén. El de Constantinopla, como obispo además
que era de la capital del imperio de oriente, fue reconocido en rango igual al Papa de Roma (Concilio de
Calcedonia, 451), cosa que el Papa en Roma nunca aceptó. Sufrió la constante injerencia de los emperadores
bizantinos en asuntos eclesiásticos. Las conquistas musulmanas y la consiguiente pérdida de los otros
patriarcados menores situaron frontalmente a Roma y a Constantinopla en este pulso. En Occidente las diócesis
civiles no generaron patriarcados (a excepción de Roma y Cartago, cuyos obispos de Cartago se vieron superados
por las querellas donatistas y la invasión vándala, hasta que la conquista musulmana a finales del siglo VII, hizo
que desapareciera).
El Papa en Roma, por su parte, mantenía una lucha enconada por mantenerse independiente de los poderes
civiles. Los demás patriarcas en Calcedonia (451) le reconocieron una especie de supremacía honorifica, sin
mayores poderes. Los reyes barbaros, muchos arrianos, desconfiaban de la actividad que el Papa, a través de sus
obispos, pudiese tener en sus territorios. Llegamos así al Papa León I Magno. Sus esfuerzos por fijar la ortodoxia
en Calcedonia; su defensa de Roma frente a Atila (452); y el evitar cuantiosas muertes durante el saqueo de
Genserico (455) le valió el reconocimiento del emperador Valentiniano III, que afirmó la superioridad del Papa de
Roma sobre todas las diócesis occidentales.
La Iglesia alcanzó así una posición de privilegio, acompañada de exenciones: exención del desempeño de cargos
municipales; sujetos exclusivamente al derecho eclesiástico (no al civil); el delito de herejía se equipara al de
estado; etc. Pero la Iglesia pagará caro el disfrute de estos, ya que siempre necesitará la protección del poder civil,
y los emperadores bizantinos y reyes bárbaros se la otorgarán a cambio de inmiscuirse en sus asuntos. Para
evitar eso los Papas, y debido a la lejanía del poder imperial, tuvieron vía libre para perfilar la delimitación de
poderes: el espiritual para el Papa y el temporal para el emperador. El Papa Gelasio I (492-496), en una carta
manifiesta que, aun cuando ambas potestades (espiritual y temporal) son las designadas para dirigir al pueblo de
Dios, la carga q pesa sobre los sacerdotes es aún mayor, pues ellos deben responder también en el Juicio de Dios
por las almas de los reyes. Se ponen así los cimientos para la Tª de las 2 espadas.
En cuanto a las elecciones, en los primeros siglos, la de los obispos solía ser por el pueblo y el clero. Los
patriarcas de Constantinopla eran elegidos casi siempre por el Emperador. El Papa de Roma, por su parte, debía
obtener el beneplácito del emperador bizantino antes de su consagración. Con la conquista del N de Italia por
Carlomagno esta práctica continuó, pero ahora el beneplácito debía venir del soberano franco.

3. CONCILIOS Y HEREJÍAS.
Con la difusión del cristianismo surgieron interpretaciones. Casi todas las herejías nacieron en Oriente. Occidente,
si bien no estuvo exento, se vio menos perjudicado por sus influencias.

3.1. HEREJIAS EN OCCIDENTE


*DONATISMO: Donato, obispo de Cartago (m.355) promulgó una doctrina que hacía valorar la validez de los
sacramentos en función de la pureza del administrador del mismo. Los donatistas no aceptaban sacramentos
suministrados por clérigos pecadores.
*PELAGIANISMO: Pelagio (360-430) laico de origen irlandés, manifestaba q todos nacemos sin el pecado original,
pues el pecado fue únicamente de Adán y este no se transmite. El bautismo así pues es un sacramento superfluo.
El hombre, obrando correctamente y de acuerdo con su conciencia, puede alcanzar por sí mismo la vida eterna.
Condenado el 418 por el Concilio de Cartgao.
*PRISCILIANISMO: Prisciliano (345-385) obispo de Ávila pero de origen gallego, promulgó una doctrina con
vestigios gnósticos y maniqueos. Fue decapitado en Tréveris. El priscilianismo, impregnado de un fuerte contenido
social y crítica a la jerarquía, subsistió en la zona dos siglos más.

3.2. EN ORIENTE
(tuvieron + calado. Para combatirlas se convocaron los Concilios Ecuménicos).
*ARRIANISMO: Arrio era presbítero de Alejandría (256-336). Según Arrio, dentro de la Trinidad, el Hijo (Jesús) fue
creado por el Padre, por lo que, pese a ser Jesús divino, era inferior a Él, su Padre. Eso convertía a Jesús en una
especie de Semidiós. Con este ppio Arrio amenazaba los ppios básicos elementales del cristianismo, por lo q
Constantino convocó el Concilio de Nicea (325). Primero de los Ecuménicos. De ese Concilio salió El Credo, que
manifiesta que el Hijo fue “engendrado, no creado, consustancial al Padre”. (¿Será este el origen del Filioque?).
Se acordó que la pascua se celebraría, teniendo en cuenta el calendario lunar, entre el 22 de marzo y el 25 de
Abril, y debía ser el primer domingo siguiente al plenilunio posterior al equinoccio de primavera.
El arrianismo prácticamente desapareció del imperio, tras su condena en el II Concilio Ecuménico de
Constantinopla del 381, pero tuvo un éxito duradero gracias al obispo Ulfila, que convirtió a los godos a dicha
religión, creo un alfabeto propio, y tradujo la Biblia a dicha lengua. El arrianismo desapareció tras la conversión de
los visigodos al catolicismo en tiempos del rey visigodo Recaredo en el 589.
*NESTORIANISMO. (Nestorio, 451) Manifestaba q Cristo poseía 2 naturalezas, una humana y otro divina, ambas
separadas. Lo que María engendró fue un hombre, y ahí habitó la naturaleza divina, dentro de la humana. El
Patriarca Cirilo de Alejandría combatió ferozmente esta herejía, proclamando un único ser (Jesús) pero con 2
naturalezas, la divina y la humana, indisolubles. De tal modo María quedaba convertida en Madre de Dios. En el
431 fue esta la doctrina oficial promulgada en el III Concilio Ecuménico, en Éfeso. Todavía subsiste en terriotorios
de la antigua Persia Sasánida.
*MONOFISISMO: el monje griego Eutiques (378-454) llevó la doctrina de Cirilo a sus últimas consecuencias y
13
generó así la herejía con mayor arraigo. Defendía que las dos naturalezas de Cristo estaban fundidas en una
única naturaleza. El monofisismo alcanzo tal arraigo q fue reconocido doctrina oficial el 449. Pero en el IV Concilio
Ecuménico de Calcedonia (451) León I consiguió que el monofisismo fuese condenado. Del tal concilio se extrajo
que en Cristo ambas naturalezas se hallan “inconfusas e inmutables, indivisas e inseparables”. Pero en el concilio
un gran número de Obispos sirios, alejandrinos y armenios se opusieron a tal doctrina, generando un cisma q llega
a nuestros días. Nacen así las Iglesias Ortodoxas Copta, Siria y Armenia. De todas estas contiendas 2 cosas
quedaron claras: que los concilios ecuménicos era el único órgano que fijaba la ortodoxia y que los emperadores
eran los únicos q podían convocarlos.

4. SAN GREGORIO MAGNO Y LA EVANGELIZACIÓN DE LOS ANGLOSAJONES:


Tras la conquista bizantina de Italia bajo reinado de Justiniano, la Iglesia (con el Papa a la cabeza) vuelve a sufrir
la intromisión del emperador. Normalmente los Papas debían notificar a Constantinopla su elección y esperar la
aprobación. En este contexto surge el Papa San Gregorio (540-604). Pertenecía a una rica familia patricia romana,
los Anicios, educados con los mejores maestros. Alcanzó el título de Prefecto de la Ciudad, y siendo diácono
residió en Constantinopla por 10 años como embajador (apocrisario) del Papa Pelagio II. Fue elegido Papa en el
590 y tuvo que negociar con el pago de un rescate, la retirada de las tropas lombardas el rey Agilulfo que asediaba
Roma en el 593. sus acuerdos con Agilulfo fijaron las fronteras entre el reino lombardo y del Ducado o Tuscia
Romana, que en el futuro constituirá el núcleo del Patrimonio de San Pedro.
Hasta su pontificado los anglosajones habían permanecido paganos. Gregorio I envía a la isla al monje San
Agustín (596) quien, con ayuda de 40 monjes, logró la conversión del rey de Kenth, Ethelberto (San Agustín seria
tb primer arzobispo de Canterbury).
En cuanto a la evangelización germana, no fue ni continua ni lineal, pero si transformó la fisonomía cultural y
mental de Europa. Se ha destacado la acción misional de La Iglesia como una mejora en las condiciones
generales de la población, especialmente los sectores más desprotegidos, que de este modo quedaban inmersos
en la cultura latina, superior en todos los aspectos (según ellos) a la germánica. La conversión de Clodoveo
(francos) Ethelberto (anglosajón) y la de los demás reyes no significaban necesariamente la conversión automática
de su pueblo. Las gentes de toda condición, especialmente las del medio rural, en cuanto podían volvían a sus
prácticas ancestrales (hechicería, magia…)

5.EL MONACATO
5.1. MONACATO ORIENTAL:
El monacato surgió en oriente en la segunda mitad del s. III, entre los cristianos q querían llevar una vida
contemplativa y de sacrificio imitando a Cristo, mediante un sacrificio continuado a lo largo de toda su vida. En un
ppio se retiraban al desierto a meditar. Un buen ej de este tipo seria San Antonio el Anacoreta. . Lugares como la
región de la Tebaida, en el Alto Egipto cerca de Tebas, o el desierto de Nitria, cerca de Alejandría, ofrecen las
mejores condiciones de soledad. Surge así el anacoreta (del griego, anajoretes) o persona que vive aislada y
habita cuevas o refugios naturales, en busca de la perfección interna, sin necesidad de comunicarse con otras
personas y sin estar sujeto a ninguna regla. Los anacoretas tenían extracción social baja, eran crédulos y gozaron
de estima por su fama de hombres santos y sus extremas penitencias.
El egipcio San Pacomio (292-346), viendo los peligros q para el alma tenia la vida aislada de los eremitas (sobre el
330), funda una comunidad de cenobitas (koinobion “vida en común”) donde el trabajo manual, el estudio de La
Biblia y una disciplina férrea son su forma de vida. Nace de esta manera una institución: el monacato. En
Palestina, Siria, el Sinaí y Armenia nace otro tipo de monacato: las lauras, por San Hilarión, donde sus monjes
vivías aislados en chozas y cuevas, reuniéndose los domingos para celebrar la liturgia y comer juntos, tras lo cual
volvían a su vida de aislamiento. Otra variedad monacal fueron los estilitas (del griego “columna”), como San
Simeón, q vivió 40 años sobre una columna.
Pero el verdadero fundador del monacato oriental fue San Basilio (329-379), cuya regla sigue aún vigente y sirvió
de modelo a San Benito. La disciplina basiliana huye de las mortificaciones excesivas, insiste en el trabajo
intelectual y manual y sujeta al monje a la autoridad de un superior.

5.2. MONACATO OCCIDENTAL:


aquí el monacato surge más tardíamente y es introducido por aquellos q estuvieron en contacto con el oriental.
San Agustín fue el ppal impulsor del monacato norteafricano, mientras q en La Galia fue el panonio San Martin de
Tours. En España tenemos indicios de vida monástica desde el concilio de Elvira (Granada, 305). El Bierzo y
Galicia fue donde más arraigó el espíritu monástico, inspirado en la regla de San Fructuoso de Braga.
A nivel europeo los ppales focos monásticos de época altomedieval se concentraban en Gran Bretaña e Irlanda.
Este monacato se caracterizaba por su alto nivel cultural, rigor y por el importante papel q jugó sobre la cristiandad
occidental. El monacato irlandés siguió unas pautas muy rigurosas y sus monasterios tuvieron comunidades muy
numerosas. Sus figuras más representativas son San Patricio (389-461) y San Columbano. San Patricio, nacido
en Gran Bretaña en el 387, se educó entre los monjes de Lerins (Provenza) y predico el cristianismo en el Norte
de Irlanda, fundando numerosos monasterios e Iglesias. De estos monasterios partieron los monjes irlandeses o
scotti, que en el 563 se instalaron en la isla de Iona y Lindisfarne, para desde allí, evangelizar a lo pictos del norte
de Inglaterra. San Columbano, partió de Irlanda en el 590, para evangelizar las Galias y fundar en Borgoña los
célebres monasterios de Luxeuil y Fontaine, San Gall (cerca de Zurich), y Bobbio (al Norte de Italia). El monacato
irlandés siguió pautas rigoristas con comunidades muy numerosas. Sus abades ejercían el papel de obispos, a los
que sustituyen, por lo que la organización eclesiástica de las islas, giraba en torno a las abadías. Seguían
14
practicas distintas al resto de Occidente en el cómputo de la Pascua, administración del bautismo, ordenación
sacerdotal.
San Benito de Nursia (480-560), tras unos inicios de vida anacoreta, redactó “Regula monachorum”, una regla que
compilaba lo mejor de las existentes y se convertía en el manual del monje, q se resume en el célebre ora et
labora. El abad, cuyo cargo era vitalicio, es el jefe de la comunidad y todos le deben obediencia. El monje tenía
reglamentada toda su actividad cotidiana y se adscribía a un monasterio de por vida, suprimiéndose la costumbre
de los monjes giróvagos. Estaba completamente reglamentada y era mucho más flexible y humana que el resto de
reglas rigoristas de los monjes celtas que regían los monasterios del Norte y Centro de Europa.
La Regula Monachorum se extendió rápidamente por Europa, exaltando la obediencia a la autoridad del abad y el
trabajo manual del monje. En el s IX Carlomagno y el episcopado carolingio reconocen la Regula Monachorum
como la única válida en los monasterios del Imperio. Los monjes benedictinos con sus scriptoria para la
transcripción de documentos, la liturgia romana y su detallada organización contribuyeron a la idea de un mundo
común resultado de la fusión de elementos germanos, romanos y cristianos: Europa.

6. LA TRANSMISIÓN DE LA CULTURA CLÁSICA EN OCCIDENTE


6.1. LENGUA Y CULTURA:
la brecha política, social y cultural q se abrió entre oriente y occidente tras la división del Imperio en 395 fue
acentuándose progresivamente. En oriente la lengua griega fue desplazando al latín en la administración, siendo
Asia menor y Alejandría las zonas más helenizadas. El griego cobra especial fuerza (en detrimento del latín) en el
s V. Con la llegada del prefecto Juan de Capadocia pasa a ser de facto la lengua de la administración, y con la
muerte de Tiberio II (582), último emperador con el latín como lengua materna, el griego se convierte
definitivamente en la lengua oficial del imperio.
Mientras en occidente, a raíz de las invasiones, el latín se abandona progresivamente. El paulatino abandono de
la lengua escrita contribuyó a abrir un foso entre el latín oral (vulgar) y el latín escrito (bajo latín). En el s V,
coincidiendo con el auge del griego, el latín alcanza su nivel más bajo. Durante el siglo V, los textos de autores
clásicos dejan de ser inteligibles, y la mitología que impregnaba la poesía y numerosos escritos de la antigüedad,
ya no interesa o es despreciada. El estudio de la Biblia y los escritos de los Padres de la Iglesia, se imponen por
todas partes.

6.2. LOS CENTROS DE CREACIÓN Y DIFUSIÓN:


En Francia
Destaca el obispo de origen senatorial Sidonio Apolinar, amante de las letras clásicas y autor de 24 poemas. En el
siglo VI destaca el gran historiador y obispo Gregorio de Tours. También destaca, Venancio Fortunato (nacido en
Italia) y obispo de Poitiers en el 598, que compuso numerosos himnos, epigramas, elegias, etc, entre los que
destacan los himnos Pange lingua, Vexilla regis y Quem terra, pontus, aethera, que aun se cantan en la liturgia
católica.
En Italia
La dominación de Odoacro y después la de Teodorico, favorecieron la cultura latina y artes clásicas. En el siglo V
destaco el poeta Ennodio. Boecio, cultivo la filosofía clásica de la escuela de Atenas en su obra De consolatione
Philosophiae (diálogo entre el autor y la Filosofía en clave estoicista), con gran influencia en el Medievo.
Casiodoro, inmerso en el ambiente cristiano monástico, fue el autor de Institutiones (escrito para los monjes del
monasterio que fundó en Vivario, Calabria). En el siglo VI destaca San Gregorio Magno, cuyos Diálogos y Libros
Morales, tuvieron una enorme difusión.
En Hispania
En el siglo VII, destaca San Isidoro de Sevilla, muerto el año 636, el cual recogió, ordenó y sistematizo el saber
antiguo, donde sus Etimologías, convirtiéndose en la obra de consulta y referencia por excelencia de toda la Edad
Media.
En Irlanda e Inglaterra
Los monjes educados en las escuelas catedralicias de Jarrow, Canterbury y York, cultivaron el latín clásico y
estudiaron a los autores de la antigüedad. Los monjes celtas de Irlanda fueron los primeros en copiar en sus
scriptoria, toda clase de manuscritos, decorándolos con miniaturas que combinan lacerías con animales reales o
fantásticos.
La figura más representativa fue Beda “el Venerable” (673-735), que, gracias a él, conocemos la historia de los
reinos de la Heptarquía recogida en su Historia eclesiástica de la nación inglesa, y en su obra De temporum
ratione, sobre cronología, proponiendo fechar el tiempo en “antes y después de Cristo”, que actualmente
utilizamos. Beda y otros autores, empezaron a traducir la Biblia al anglosajón, siendo los primeros en utilizar las
nuevas lenguas en sus composiciones. Por esas fechas se compuso Beowulf. En Occidente, los monjes celtas y
anglosajones contribuyeron a poner las bases del futuro renacimiento carolingio.
Con estos autores, el eje principal del pensamiento será la Biblia, y cuanto gira alrededor de la vida eclesiástica, y
se cultivo también, un género nuevo de amplia repercusión en la Edad Media, las Vidas de Santos. Esta obra
hagiográfica alcanza en la época merovingia y carolingia su máximo esplendor y destacan obras como Las vidas
de San Martín de Tours (Sulpicio Severo) y la de Santa Catalina de Paris, así como la antes comentada Vidas de
Santos.

TEMA 4: NACIMIENTO Y EXPANSIÓN DEL ISLAM


Fuentes el mayor problema es la tardía formación de tradición literaria árabe, q se remonta (según las zonas)
15
a hasta dos siglos después de las conquistas islámicas. Ello obliga a recurrir a fuentes de otras culturas y en
otras lenguas, aunque contamos con una interesante producción poética pre-islámica. La documentación más
temprana (610-730) aparece en forma de epigrafía, papiros o monedas. El texto más temprano es la
“Constitución de Medina”, firmada por Mahoma con los habitantes de dicha ciudad. En una etapa posterior
(730- 830) los géneros históricos se diversifican. Aunque El Corán se intente usar como fuente histórica, realmente
es la Sunna (tradiciones correspondientes a la vida de Mahoma) la q más datos ha aportado sobre estas etapas
iniciales. Las biografías de Mahoma interesaron desde primer momento a los musulmanes, como es normal.
Otro género histórico temprano son las colecciones de noticias (jabar. En plural, ajbar), pese a q frecuentemente
son inconexas. Para la península ibérica, la colección de noticias (Ajbar Maymua) narra la conquista de Al-
Ándalus. Otro género de esta 1ª etapa son los anales (ta´rij), historias de califas organizadas por reinados,
comenzando en su entronización y concluyendo con su muerte, y con sus ppales hechos. En este punto es
necesario recalcar q gran parte de documentación Omeya fue escrita en época Abbasí, con el enfoque hostil q
esto supone.

1. PRIMEROS TIEMPOS DEL ISLAM


1.1. LA PENINSULA ARÁBIGA ANTES DEL ISLAM:
La Península Arábiga se divide en dos zonas principales (Norte y Centro) dominadas por paisaje desértico y clima
duro, que condicionó al desarrollo de sociedades en la denominada “Arabia Feliz”, que comprendía las fértiles
tierras costeras del oeste y sur, en Hadramaut, el Yemen, y el Hiyaz, dedicados también al comercio marítimo e
interior.
Las sociedades arábigas preislámicas se caracterizaban por la organización en grupos tribales familiares y por
otra tendencia a crear grandes grupos en núcleos urbanizados. Los nómadas beduinos, en familias patriarcales,
se dedicaban al pastoreo y a las caravanas comerciales. Un elemento de cohesión eran los santuarios, con la
triada de dioses Al-Lat (diosa del Sol), Uzza (estrella de la mañana), y Manat (diosa de la felicidad). Todas ellas
sometidas a una divinidad superior: Allah.
Los grupos tribales daban gran importancia a su genealogía como vinculo de cohesión, y el sistema onomástico
árabe se componía de 5 partes (aunque cualquiera de las partes sirve para designar una persona, y evitar
mencionar el nombre completo): Primero, el nombre propio “ism”, originado en la tradición religiosa bíblica. Detrás
del nombre iba el apellido “nasab” como indicación de la filiación mediante la palabra ibn (hijo de), o bint (hija de).
El cuarto elemento se refiere al nombre de la tribu, ciudad o región de procedencia “nisba”, precedido del artículo
al (por ejemplo: al-Qurashi, de la tribu de Quraysh, o al-Shatibi, de Játiva). Finalmente el sobrenombre o mote
“laqabLos grupos tribales daban además gran importancia a su genealogía, que les servía como vínculo de
cohesión. Hablaban dialectos del árabe (grupo de lenguas semíticas).

1.2. LOS ESTADOS PREISLÁMICOS: HIMYARÍES, LAJMÍES Y GASSANÍES:


Hacia el s VI los imperios islámico y bizantino se repartían
la Península Arábiga a través de poderes locales, a los que
se habían acercado gracias a los intereses que ambos
imperios tenían en las rutas comerciales, amén de la
necesidad persa de poseer una salida al mar. Los grupos
eran 3:
-LAJMÍES: situados junto al Golfo Pérsico (actual Irak-
Kuwait), con capital en Al- Hira. Debían su trono a los
sasánidas, que los habían establecido como Estado
vasallo. En el s VI se convierten al cristianismo nestoriano.
Por sus diferencias con los sasánidas fueron conquistados
por Cosroes II el 604.
-GHASSANÍES: mantienen una alianza con los bizantinos,
a los que facilitaban jinetes que constituían un contingente
móvil eficaz y vigilaban las fronteras, a la vez que sus jefes,
con el título de filarcas, cobraban subsidios del imperio. No
tienen capital fija y su población se localizaba entre
Transjordania y el Sur de Siria. Su conversión al
monofisismo contribuyó a fortalecer lazos con Bizancio,
aunque durante el s VI surgieron fuertes desavenencias
con el emperador bizantino Mauricio, que fueron duramente sofocadas.
-HIMYARÍES: en el S de la Península Arábiga, gobernaban desde el siglo I y mantenían relaciones comerciales
con los persas, con lo que Bizancio, apoyó al reino abisinio monofisita de Axum, que invadió el Yemen en el 525,
para asegurar la ruta marítima de la seda.
En el Hiyaz se situaban La Meca y Yatrib, grandes centros comerciales y caravaneros con importante influencia
comercial y política entre los nómadas. La Meca creó una confederación de tribus cliente en torno al santuario de
la Piedra Negra o Kaaba. La ciudad contaba con importantes comunidades monoteístas judías, cristianas, y
hanifíes (árabes que creían en Dios, pero sin adherirse a ninguna de las religiones preexistentes).

1.3. MAHOMA Y EL NACIMIENTO DEL ISLAM:


Mahoma formaba parte del clan de los Banu Hashim, q pertenecía a la tribu Quraysh, una de las más ricas de La
16
Meca. Se casó con Jadiya. A los 40 años recibe la llamada profética y le es revelado El Corán. Predica sobre tres
temas ppales: La Fe en un único Dios; el rechazo de falsos dioses y el recuerdo del Juicio Final. Su condena a los
ídolos de La Meca le obligan a dirigirse a Yatrib (conocida luego como Medina), teniendo lugar en 622 la
emigración o hégira, lo q supuso el inicio del calendario islámico. Una vez en Medina, para regular las relaciones
entre musulmanes y medinenses se llega a una serie de pactos (la “Constitución de Medina”). Durante el tiempo q
Mahoma reside en Medina la comunidad de fieles (´umma) aumenta, pasando entonces a ser la religión el lazo de
unión en lugar del linaje de sangre del clan. Mientras, los fieles atacaban las caravanas q se dirigían a La Meca
(1/5 del botín para Mahoma). La contraofensiva de La Meca hizo q Mahoma buscase refuerzos. Los encontró en
otras tribus del Hiyaz. Finalmente Mahoma hubo de hacer una peregrinación a La Meca (622), entrar
pacíficamente en la ciudad, pactar con la tribu de los Quraysh (pacto de al-Hudaybiyya del 628), y peregrinar a La
Kaaba. Obtuvo entonces de su población fidelidad y obediencia.
Las normas del Islam se basan tanto en El Corán como en la Sunna (predicaciones, recomendaciones y normas
de Mahoma). El Corán fue la 1ª obra escrita en árabe y se estructura en capítulos o suras. Los 5 pilares del Islam
son: la confesión de Fe o shahada; orar 5 veces al día; dar limosnas; ayunar el mes del ramadán y peregrinar a La
Meca al menos una vez en la vida.
A partir de la sumisión de las tribus del Hiyaz (630) los clanes del resto de Arabia aceptaron convertirse al Islam a
cambio del pacto de no agresión y defensa mutua. En el 632 fallece Mahoma en Medina.

2. LA SUCESIÓN DE MAHOMA: LOS CALIFAS ORTODOXOS (632-661)


Mahoma no nombró sucesor. La
solución fue recurrir a los
primeros musulmanes unidos
por lazos matrimoniales a la
familia del Profeta. El 1º fue
Abu-Bakr (632-634), suegro de
Mahoma (padre de Aisha, su
esposa favorita). Se inicia así el
periodo de los califas ortodoxos
o perfectos (rashidun). El primer
problema de Abu-Bakr fue
enfrentarse a las tribus q
pretendían desentenderse de
los pactos establecidos con su
difunto yerno (guerras de
apostasía), restableciendo su
supremacía. Acto seguido, Abu-
Bakr comenzó la expansión
islámica, dirigiéndose a la
frontera bizantina. Su sucesor,
Umar (634-644) expande
territorios para El Islam, los linajes qurayshíes y medineses ostentaron las conquistas y dirección del Estado,
mientras que los clanes coaligados con Medina ocuparon la elite de las guarniciones en zonas recientemente
conquistadas. Sin embargo, los poderosos linajes de La Meca tenían otra visión, pues no encajaba con sus
intereses. Asesinado Umar el 644, se barajan dos aspirantes a Califa: Alí, apoyado por los medineses, es primo de
Mahoma y está casado con Fátima (hija de Mahoma). El otro es Utmán, elegido entre los aristócratas del clan
Omeya, rama de los Quraysh.
Utman se hace con el califato (644-656), cuyo periodo se caracteriza por dos hechos ppalmente: la compilación
del Corán y las acusaciones de nepotismo contra el Califa. En primer lugar, El Corán hizo necesaria su escritura
porque a la muerte de Mahoma y sus seguidores directos era imperante la fijación del texto por escrito. En
segundo lugar, el califa encomendó el gobierno de las provincias a miembros de su propia familia, en una política
que favorecía claramente los intereses de las tribus de La Meca. Pero una élite de jefes tribales se rebeló ante
este panorama, lo q llevó a la ruptura de lazos y al asesinato de Utmán.
Alí fue proclamado Califa (656-661). La tribu de los Quraysh, se agrupó en torno a Aisha, la viuda de Mahoma, y
se dirigieron a buscar refuerzos a Basora. Otro tanto hizo Alí en la ciudad de Cufa. El enfrentamiento (Batalla del
Camello, 656), se saldó con la derrota Quraysh, el retiro de Aisha y el triunfo de Alí. En este punto surge otro
personaje: Muawiya, de la tribu Omeya, se proclama en Siria líder de la resistencia contra Alí. Ambos grupos se
enfrentan en la I Guerra Civil del Islam, batalla de Siffin (657). La estrategia de los partidarios de Muawiya fue usar
lanzas con páginas del Corán clavadas en sus puntas, por lo que Alí solicitó un arbitraje. Como Alí se mostraba
incapaz de actuar con determinación, parte de sus seguidores se desgajó en un grupo nuevo: los jariyíes,
extremistas que rechazaban cualquier pacto o consenso con Muawiya. Los jariyíes se enfrentaron al propio Alí,
asesinándole, y formando un movimiento religioso radical.

3. EL CALIFATO DE DAMASCO:
3.1. LA DINASTIA OMEYA (661-750):
A la muerte de Ali la cuestión del Califato vuelve a quedar en suspenso. Hasta este momento los candidatos se
habían elegido a través de una asamblea (shura) y era luego confirmado por la comunidad de creyentes. Había
17
partidarios en la shura de que fuese siempre un familiar de Mahoma. Al final, Muawiya, de la tribu Omeya, fue
proclamado Califa en Jerusalén y eligió Damasco como su capital.
En el linaje inaugurado por Muawiya, dos fueron las ramas de la familia Omeya q ostentaron el poder, los
sufyaníes (3 califas) y los marwaníes (11 califas). Durante su dominio finalizaron las conquistas del Islam y se
dedicaron a organizar el Califato, tomando como modelo los imperios bizantino y persa. Muawiya la sucesión
hereditaria del hijo o hermano del califa, siendo además necesaria la confirmación de los jefes de las tribus
mediante juramento de fidelidad.
Pero tampoco Muawiya estuvo exento de
problemas. Dos grupos le consideraban un
usurpador, ambos del entorno de Alí. Por un lado,
la familia de Alí se agrupó en una secta, el
Chiísmo, donde uno de los hijos de Alí, Hasan,
renunció a sus derechos y aceptó al nuevo califa,
pero Husayn encabezó una rebelión y fue
ajusticiado convirtiéndose en un mártir. El otro
grupo fueron los jariyíes, que defendían q el
califato no tenía q ser ejercido necesariamente por
un miembro de los Quraysh, sino por el musulmán
mejor cualificado. Mientras, los partidarios de
Muawiya se autodenominaron sunníes.
A la muerte de Muawiya un periodo de conflicto
derivó en la presencia de dos califas: Marwan e
Ibn-al-Zubayr, ambos considerándose Califa se
enfrentaron en la II Guerra Civil, que conllevó la
división del Califato en dos bandos: los qaysíes (el
Norte) apoyaban a Ibn-al-Zubayr; y los yemeníes
(el Sur) a Marwan. La victoria de Marwan (684)
estableció en el poder a la segunda rama de la familia Omeya.
Marwan fue un excelente militar y dejó como sucesor a su hijo Abd-al-Malik, cuyo califato fue uno de los más
prósperos: consolidó la cuestión sucesoria; prosiguieron las conquistas; organizó el aparato estatal; etc. Pero tras
este periodo presenciamos una decadencia con progresivos califas efímeros, agudizándose la crisis bajo Hisham
II, con rebeliones jariyíes y chiítas incluidas. Marwan II, el último califa Omeya, trató de poner orden, pero no
consiguió contener a los jariyíes. Mientras tanto, en la zona oriental del califato surgía un nuevo movimiento, el
abbasí, que acabaría con todos los Omeyas excepto Abderramán I, q huirá a Al-Ándalus y fundará la dinastía
Omeya cordobesa.

3.2. ORGANIZACIÓN SOCIAL:


Durante los Omeya se creó el Estado Islámico propiamente dicho. A la cabeza de la comunidad de creyentes
(´umma) quedaron los árabes, siempre en minoría respecto a la población indígena. El segundo escalón social lo
constituían los nuevos conversos al Islam o mawali. La forma de inserción de los nuevos creyentes en la nueva
religión era vinculándose a una familia ya musulmana, a través de lazos de clientela (el individuo ppal proporciona
protección y proyección social a cambio de pagos o servicios). Los clientes podían ser cautivos de guerra o
esclavos manumitidos, que adoptan el nombre de la familia de su señor, o personas libres que voluntariamente
contraen este tipo de lazos. Su estatuto era inferior al de los árabes, pero la lucha por su igualdad (reconocida en
teoría por el Corán), originó la mayoría de los conflictos internos en el califato.
El resto de población, de religión diferente (aunque no por ello necesariamente minoritaria), constituyó el grupo de
los protegidos o dimmíes, q englobaba cristianos, judíos y zoroastrianos. El mundo rural, por su parte, se mantuvo
mayoritariamente cristiano, y los obispos y el clero continuaron con sus asuntos. Tampoco excluyeron a los
cristianos de los puestos de gobierno. A partir del califato de Umar II, su situación empeoró por el aumento de
impuestos. La clase social más baja, la esclava, aumentó, gracias al auge del comercio de esclavos.

3.3. LA ADMINISTRACIÓN DEL CALIFATO OMEYA:


El territorio del califato se dividió en grandes provincias consideradas como virreinatos. En época de Muawiya eran
3: Egipto, Cufa y Basora. Conforme se ampliaban los territorios se crearon dentro de los virreinatos territorios o
provincias de 2º rango. Dentro de las provincias estaban las coras, y a un nivel aún más bajo los distritos rurales.
A finales del Califato Omeya la distribución era: Egipto (capital Fustat –El Cairo-); Irak, Jurasán y Transoxiana
(capital Cufa); Arabia (capital Medina); Azerbaiyán, Armenia y Alta Mesopotamia (capital Mosul) y por último la
doble provincia occidental: Ifriqiya (capital Qayrawan) y Al-Ándalus (capital Córdoba).
En torno al califa un aparato administrativo se encargaba de la progresiva centralización del gobierno. Clave fue la
obligación de usar el árabe como lengua en la administración del Estado. Se reformó la moneda (abandonando los
tipos bizantinos y persas) y se convirtió Jerusalén en un gran centro religioso, paralelo a La Meca o Medina.

4. LA EXPANSIÓN ISLÁMICA 623-750


4.1. FACTORES
Los persas fueron derrotados por el emperador bizantino Heraclio, dejando libre para la expansión musulmana la
Arabia oriental y meridional.
18
-Recibieron el apoyo de la población autóctona, asfixiada por impuestos bizantinos y persas.
-Diferencias religiosas entre monofisitas y ortodoxos y la flexibilidad de los dimmíes.
-Superioridad militar musulmana, demostrada bajo el mando de jefes qurayshíes y medinenses; y su gran
movilidad.
4.2. ETAPAS
4 periodos de expansión con 3 paradas intermedias por conflictos internos.
-1ª EXPANSIÓN (623-656): desde la creación del Estado de Medina por Mahoma hasta la extinción de los califas
ortodoxos. Se consigue los territorios de Arabia, Siria, Irak, Egipto y parte de Irán. Durante el reinado de Umar se
fundaron las 3 principales ciudades de acantonamiento de tropas (Basora, Cufa y Fustat). Terminó con la primera
guerra civil (656-661) entre Alí y Muawiya, firmándose una tregua con Bizancio.
-2ª EXPANSIÓN (661-683): Bajo d los primeros Omeyas. Se conquista gran parte de Túnez y el Jurasán. Fue
detenida por la segunda guerra civil (683-692) entre Marwan e Ibn-al-Zubayr, con una nueva tregua con Bizancio.
-3ª EXPANSIÓN (692-718): bajo califato Marwaní. Se conquista el Magreb, Península Ibérica, Transoxiana y El
Sind (India), que se detuvieron con la terrible derrota en los muros de Constantinopla en el 717-718, además de
que los conflictos entre antiguos y nuevos musulmanes dificultaron la integración de estas zonas en el califato.
-4ª EXPANSIÓN (720-740): No tiene efectos territoriales pero es fundamental para la consolidación
propagandística de la dinastía. Se avanza en N de África, Cáucaso y Transoxiana. La revuelta de bereberes
norteafricanos (740) y los disturbios (preludio de la caída de los Omeya) concluyen la expansión islámica. Tras la
conquista, los árabes se establecen a modo de élite militar, entablando relaciones con las autoridades locales.

TEMA 5: EL CALIFATO ABBASÍ


Fuentes el oficio de historiador como tal no existía, por lo q muchos de ellos eran polígrafos dedicados a otras
ramas del saber. Esto cambia cuando aparece el cronista de la corte, pagado por la dinastía reinante en cada
momento. Los manuales de administración cortesana recomiendan el conocimiento de la Hª para convertirse en
secretario o burócrata.
La mayor aportación la hacen los escritores de cronografía o anales, hasta culminar en la gran obra de Abu-Yafar-
Al-Tabari: “Historia de los Profetas y Reyes” (915). Las biografías de los gobernantes, ordenadas por la propia
corte en gral para consumo interno, podían agruparse en dinastías, donde se narran los ppales hechos y sus
aportaciones al bienestar del reino. En el caso de la ciudad de Bagdad, la cultura literaria fue descrita por el librero
Ibn-Al-Nadim en su “Catálogo”. La genealogía conoce tb un despegue a través de las compilaciones de sabios y
otros personajes, así como los martiriólogos se hicieron populares entre los chiítas (partidarios deAlí).
1. EL MOVIMIENTO ABBASÍ:
Los conflictos durante Califato Omeya dan lugar, en torno al 750, a la denominada “Revolución Abbasí”, q a
efectos prácticos no fue más q la sustitución de una dinastía por otra.
CAUSAS:
-Conflicto en la legitimación dinástica del califa Omeya.
-Deseo de igualdad de los nuevos conversos (muladíes).
-Crecientes cargas fiscales.
-Desintegración de la organización administrativa Omeya.
-Modificación de las alianzas tribales q habían apoyado antaño a Los Omeya.
Los abbasíes se declararon descendientes de un tío de Mahoma, Abbas-ibn-Abd-al-Muttalib, y supieron atraer a
su causa a sectores descontentos con el régimen Omeya, entre ellos los chiítas, logrando reunir un verdadero
ejército. La rebelión prendió y llegó hasta Cufa, en cuya mezquita fue proclamado Abbu-l-Abbas-al-Saffah (El
Sanguinario), primer califa abbasí, siendo derrotadas definitivamente las fuerzas Omeyas el 750.

2. EL GOBIERNO ABBASÍ (750-945).


2.1. LA DINASTÍA:

19
al-Saffah El Sanguinario (750-754) tuvo q dedicar su corto reinado a neutralizar las fuerzas q cuestionaban su
elección. Le sucedió su hermano, Al- Mansur (754-775), verdadero fundador de la dinastía. Aunque Al-Mansur
venció las discordias familiares no consiguió apaciguar los conflictos étnico-religiosos que prendían por doquier, y
que acabaron motivando el desplazamiento del Califa, abandonando Cufa y fundando una nueva ciudad: Bagdad
(762). De todos los conflictos los más sangrientos fueron protagonizados por los chiítas (que contaban con 2
biznietos de Alí como base para sus reivindicaciones), aunque fueron finalmente neutralizados.
Los siguientes califas dedicaron sus esfuerzos a organizar una administración centralizada, mientras continuaban
su lucha contra Bizancio. Tampoco faltaron las luchas contra el Imperio Carolingio por las rutas comerciales del
Mediterráneo, que resultaron especialmente intensas bajo soberanía de Harun-Al-Rashid, famoso por ser
protagonista de “Las Mil y Una Noches”. Harun al-Rashid tomó una importante decisión (quizá propiciada por
conatos de independencia de varias zonas): dividir el Califato en 2. Su hijo Al-Amin gobernaría Irak, Siria y Magreb
(con capital en Bagdad); y su otro hijo, Al-Ma´mun, se quedaba con el Jurasán, en inferioridad respecto a su
hermano y al que debía prestar juramento de fidelidad. Como es de esperar, el conflicto llegó inmediatamente. Al-
Ma´mun acabó venciendo y ejecutando a su hermano, reinando (813-833). Sin embargo Al-Ma´mun, a su muerte,
nombra heredero a un descendiente de Alí, desencadenándose así una guerra civil. Otra decisión conflictiva de su
gobierno fue imponer el mutazilismo
(doctrina islámica especulativa q
defendía q La Fe debía entenderse y
explicarse de forma razonada). Los
mutazilíes postulaban la unidad de Dios,
rechazaban su concepción antropomorfa
y la teoría de la predestinación, a la vez,
que esperaban la llegada del imán justo
(mahdi), que instaurará la sociedad del
bien. Pero el intento del califa de tomar
las riendas del pensamiento teológico del
Islam fracaso, y fueron los ulemas o
estudiosos de la ciencia religiosa los que
dictaron los criterios doctrinales a seguir.
A Al-Ma´mun acabó sucediéndole su
hermano, Al-Mutasim (833-842), que
venció gracias al apoyo de un ejército de
soldados turcos: Los Mamelucos. No hay
que perder vista de este grupo de
soldados pues, desconocedores del árabe y aislados del resto de la sociedad, lograrán copar altos cargos y serán
muy influyentes. Pese a que Al-Mutasim desplazó la capitalidad a Samarra, con el consiguiente desplazamiento
del eje del imperio hacia Oriente, sus descendientes regresaron a Bagdad.
Llegamos al califa Al-Mutawwakil (847-861) que, incapaz de controlar a los mamelucos, acabará siendo asesinado
por estos. Su magnicidio abre paso a un periodo de anarquía, donde la incapacidad de los gobernantes para
pagar a tropas y funcionarios no hace más q agravar la situación.
A partir del 870 la situación interna del califato había cambiado drásticamente. Habían surgido multitud de poderes
locales q a los califas no les quedaba otro remedio q aceptar a cambio de su reconocimiento oficial y del pago de
un tributo. Los hijos de Al- Mutawwakil, Al-Mutamid como califa (870-892) y su hermano Al Muwaffaq como líder de
las tropas turcas y de la administración, consiguieron hacerse reconocer, si bien siempre a cambio de intereses.
La crisis final transcurrió durante un periodo en el q reinaron 5 califas, 908-945, caracterizado por el deterioro de la
situación del califa, el aumento del poder militar turco y la decadencia de la administración. En el 946 los Buyíes se
hacen con el poder.

2.2. LAS REFORMAS ADMINISTRATIVAS ABBASÍES:


La administración abbasí incorporó usos y ceremoniales sasánidas. El califa Al-Mansur se apoyó en dos pilares
para reestructurar el Califato: sus familiares (entre los q distribuyó cargos y tierras); y los clientes de los abbasíes,
mayoritariamente persas (entre ellos destacaron los Barmakíes).
La administración central se organizó en secretarías con un visir al frente de cada grupo de secretarios, siendo las
principales secretarías las de diplomacia o cancillería, correos y finanzas o tributación. En cada provincia había un
intendente a cargo de sus funcionarios, catastro, libro de cuentas y archivos. Si los impuestos eran difíciles de
percibir, se recurría a tantos alzados que se repartían entre los habitantes, y cuando la transferencia al tesoro
califal era dificultosa, se reinvertía localmente, incrementado el poder de los gobernadores.
En gral se sistematizaron 3 tipos de impuestos:
1-Limosna Legal o zakat: se transformó en un diezmo sobre la producción de la tierra.
2 y 3-Yizya y Jaray: pagado por los no musulmanes. El Yizya era la capitación y el Jaray el impuesto territorial.
Aparte el califa contaba con tierras de patrimonio propio. A menudo el califa elegía delegar su poder judicial en los
cadíes o jueces, nombrados directamente por él o por el cadí mayor de Bagdad. Requisito fundamental era q
fueran expertos en derecho islámico (fiqh).

2.3. DESARROLLO ECONÓMICO:


En la producción agraria predominaba la agricultura de secano, regada con agua de lluvia o pozos, y en la mayor

20
parte del califato se practicaba el barbecho o rotación de cultivos. En algunas zonas se utilizaba la irrigación con
canales, cuya construcción y mantenimiento era un servicio público. La innovación más importante fue la
introducción de nuevas especies vegetales a partir de Irán, Siria y Egipto, con plantas como la espinaca (oriunda
de Isfahan), y la berenjena. Cultivos que ofrecían la posibilidad de una segunda cosecha en verano (arroz,
algodón, melón, sorgo, y caña de azúcar), algo que antes era imposible, y nuevos árboles frutales como limoneros,
naranjos, plataneros, cocoteros y mangos, y plantas tintóreas como la alheña y el índigo.
Los tratados de derecho islámico distinguen 4 tipos de tierra: las de propiedad individual; las de la comunidad;
otro tipo teóricamente comunitarias (pero cuyo usufructo era de sus antiguos propietarios dimmíes, q pagaban el
jaray); y finalmente, tierras de “manos muertas” cuyas rentas se destinaban al mantenimiento de instituciones
La ganadería era ppalmente animales de monta (dromedarios y caballos) y ganadería ovina y caprina. En las
grandes ciudades se favoreció el desarrollo del artesanado, destacando las actividades textiles, la industria
tintórea y el cuero. Los oficios se distribuían en los zocos. La circulación de productos se realizaba a través de las
rutas q confluían en la capital, Bagdad. Por el Mediterráneo se canalizaban a través de Alejandría. La gran vía
terrestre hacia Oriente era La Ruta de La Seda.
Los grandes mercaderes practicaban el comercio exterior y el comercio mayorista se realizaba a través de
corredores de distintas nacionalidades y religión. El Estado (además de cobrar impuestos sobre estos bienes),
establecía monopolios sobre productos clave, como el que afectaba a Egipto, con la exportación de alumbre, e
importación de hierro y madera.

2.4. LA RELIGIÓN, LA LEY Y LA CULTURA ABBASÍ:


Los comentarios del Corán crearon un género propio, El Tasfir, que motivó el interés por la gramática y la
lingüística. Existía una estrecha relación entre literatura y religión, y los estudios coránicos conformaron gran parte
de la cultura islámica, dando lugar al Hadiz, es decir, escuelas transmisoras de la tradición. Mientras la sharia, o
ley islámica, se desarrollaba como forma de vida guiada por Dios. 3 fueron las ppales categorías legales: las
regulaciones rituales; las normas para las relaciones sociales y la Tª de la organización del Estado. La regulación
de estas categorías estuvo a cargo de las Escuelas de Derecho Islámico, q recibieron el nombre de sus
fundadores:
 La más antigua fue la hanafí, fundada por Abu Hanifa (669-767), de principios tolerantes, que concedía amplio
margen a los criterios propios y a la razón, siendo adoptada por los Abasíes.
 En al-Andalus y el Megreb predomino la escuela malikí, fundada por Malik ibn Anas (715-795), que se basaba
en el derecho consuetudinario de Medina en tiempos de Mahoma, dando especial importancia a la “utilidad
general” para toda la comunidad musulmana.
 La escuela shafií fundada por al-Shafií (767-820) y formada con maestros de las dos anteriores, fue considerado
padre de la jurisprudencia, ya que fue la escuela más sistemática, esforzándose por eliminar las interpretaciones
jurídicas arbitrarias.
 La escuela hanbalí fundada por Ahmad ibn Hanbal (780-855) fue la más pequeña y conservadora, la cual
criticaba el racionalismo.
 La escuela chiíta o yafarí fundada por Yafar al-Saqid (6º imán chiíta que murió en el 765), predominó en
territorios chiítas de Irán, Iraq, Libano y la India, diferenciándose de las demás por sus rasgos propios y por
permitir los impuestos extraordinarios para preparar la venida del imán oculto.
El complejo cortesano exigía un entorno arquitectónico acorde a la política propagandística del califato. Los
palacios de Bagdad usaron en su construcción materiales de las ruinas persas y se colocaron en el centro de la
ciudad, simbolizando el lugar central del Califa dentro de la comunidad islámica. En ciencias se avanzó en
medicina, matemáticas, etc. En Bagdad incluso se fundó la Casa de La Sabiduría, un observatorio astronómico
donde se tradujeron los trabajos médicos de Galeno o Hipócrates. La filosofía árabe se desarrolla a partir del s IX,
conj al-Kindi y al-Farabi.

3. DECADENCIA ABBASÍ. APARICIÓN DE MOVIMIENTOS SEPARATISTAS: se produce un


La unidad del califato estaba basada en la vinculación al Califa, pues no existía conciencia de unidad territorial. La
unidad quedaba, así pues, sujeta a lazos políticos y personales que eran cambiantes y flexibles, según quien se
sentara en el trono. El gobernador de cada provincia tenía la obligación de enviar al califa tributos y tropas.
Cuando este flujo se suspendía se entendía la separación del gobierno central. El funcionario califal no respondía
ante ninguna autoridad, solo ante El Califa. La necesidad de conceder tierras a cambio de servicios militares
(iqta’) hizo que el tesoro del califa quedara más reducido, al no cobrar impuestos de muchos territorios.
El proceso separatista siguió unas pautas muy parecidas durante los siglos IX y X, donde un gobernador
conseguía un trato de favor del califa respecto a su territorio, se desvinculaba progresivamente reinvirtiendo sus
impuestos en su propio ámbito, lo que marcaba públicamente su ruptura con el gobierno central. Una vez
establecida su capital, creaba una dinastía propia, y sucumbía no mucho después a manos de otra dinastía
vecina. Así se sucedieron reinos independientes en Oriente.
Otros movimientos más complejos como los Safaríes en Persia (867-903) se constituyeron como jefes de la región
gracias a sus victorias sobre los jariyíes, pero nunca reconocidos por el califa. Los Zanyíes, en Iraq (868-883).
Pero los movimientos más importantes y duraderos se produjeron en el Islam Occidental, y marcarían el fin del
califato desde Egipto hasta al-Andalus.

3.1. LOS AGLABÍES (800-909/915)


Esta dinastía árabe debe su nombre al comandante del ejército al-Aghlab, cuyo hijo Ibrahim I (gobernador de la
21
provincia de Ifriqiya), se independizó del califato en el 800, estableciendo su capital en Qayrawan, como
importante centro comercial y religioso. Tras la represión de varias rebeliones beréberes, los Aglabíes
conquistaron Sicilia, tomandola en el 878. Desde allí saquearon Roma en 846, ocuparon Malta. Su decadencia
sobrevino en la primera mitad del s. X motivada por la lucha a tres bandas que mantuvieron con bizantinos, las
tribus bereberes rebeldes y los fatimíes.

3.2. LOS TULUNÍES (868-905)


Egipto fue gobernado por Ahmad ibn Tulun, hijo de un esclavo turco, a quien el califa abasí encomendó su
administración. Apoyado por el ejército y el pueblo consiguió del califa autorización para disponer libremente de
rentas, a cambio de pagarle un canon y de su reconocimiento. La dinastía de gobernadores Tuluníes (868-905)
estableció su capital en al-Qatai, al norte de Fustat (actual Cairo), ocupó Siria y Palestina con ayuda de
mercenarios, pero en el 905 su territorio fue reconquistado por el califa de Bagdad.

4. EL CALIFATO DISGREGADO: LOS FATIMÍES (909-1171):


Eran chiítas septimanos y su fundador, Ubayd
Allah, escapó de Siria y se proclamo “El Enviado”
(al-mahdi) y emir de los creyentes, comenzando
una campaña para hacerse con el imperio de los
Aglabíes, a partir del 909. Ni los sunníes, ni
beréberes aceptaron su liderazgo que colisionaba
con los intereses Omeyas andalusíes en la zona.
Desde Ifriqiya iniciaron el avance hacia oriente
tras derrotar a los andalusíes, con la intención de
desplazar a los Abasíes del trono. Sicilia y
Cerdeña aparecen ligadas a los fatimíes a partir
de 948.
Tras firmar un pacto de no agresión con los
bizantinos, al-Muizz conquistó Egipto en el 969, y
fundó El Cairo junto a la antigua ciudad de Fustat,
trasladando su capital desde Túnez.
Autoproclamados califas, los Fatimíes, se
enfrentaron a los Abasíes en Siria, llegando hasta Damasco y Mosul, y podo después a dominios Omeyas
andalusíes del Norte de África. Bajo al-Aziz (975-996) y al-Hakim (998-1021) alcanzaron el apogeo político y
cultural, y una floreciente vida económica, quedando la Meca y Medina bajo su autoridad. En el 1071 se pierde
Jerusalén y en el 1076, Damasco, mientras el distanciamiento con los gobernadores del Magreb se hacía cada vez
más patente, perdiéndose Sicilia, en poder de los normandos en el 1036, y Trípoli en manos de los jefes
beréberes locales en el 1051.
Esta dinastía consagró la sucesión de padres e hijos. El califa podía ser menor de edad, pero planteaba
problemas de regencia, que era ejercido por un o una regente de la familia califal, aunque en realidad solía estar
en manos de un visir. Este cargo era cada vez más importante dentro del funcionariado, siendo ejercido por
suníes, cristianos coptos o armenios, cercanos a la población egipcia.
La crisis se produjo por varias razones: el ejército llego a imponer a los visires al tiempo que luchaba con sus
facciones internas; el hecho de que el califa fuese chiíta frente una población mayoritariamente sunní llevó a la
creación de propaganda y misiones que provocaron revueltas. Hubo también largas etapas de hambruna por las
escasas crecidas del Nilo, insuficientes para abastecer a la población, a pesar de las importaciones de trigo de
Bizancio. A mediados del siglo XII, el dominio de los fatimíes se reducía solo a Egipto, y los califas estuvieron bajo
la influencia de sus jefes militares, hasta que Saladino eliminó la dinastía.
Los Fatimíes pudieron beneficiarse de un floreciente comercio en el Mediterráneo, tras la recesión de los siglos
VIII-IX. Su control de las rutas de oro sudanés en el Magreb, el dominio de la ruta del Mar Rojo, y sus pactos
comerciales con ciudades italianas como Amalfi, Génova y Venecia, les convirtió en la dinastía más rica del mundo
islámico

5.LOS OMEYA EN AL-ÁNDALUS (756-1031)


El emirato Omeya andalusí nunca formó parte de los territorios dominados por los abbasíes. Tras el fin del califato
Omeya de Damasco (756) el único superviviente, Abderramán I “El Emigrado” consiguió huir y llegar a Al-Ándalus,
donde logró aglutinar en torno suyo a los sectores descontentos con la política abbasí, y proclamó un emirato
independiente, creando una nueva dinastía independiente de Bagdad.
Sin embargo, dadas las condiciones fiscales, étnicas y tribales, se sucedieron revueltas y conflictos sociales, y
ciertas regiones comenzaron a aspirar con independizarse. A estas revueltas se añadían las encabezadas por los
muladíes o mozárabes, es decir, cristianos residentes en territorio musulmán.
Abderramán III fue el primer omeya andalusí en autoproclamarse Califa (929). Neutralizó varios focos de
disidencia y sometió León, Pamplona y los Condados Catalanes. Su máxima expresión fue la construcción de la
ciudad palatina de Medina Azahara. Su hijo, Al-Hakam II, conservó el prestigio de la institución califal y mantuvo
las fronteras. Durante la minoría de su hijo Hisham II, la regencia fue encargada a su madre y al famoso Almanzor.
Sus reformas eliminaron el sistema tribal de organización de las tropas, complementándolas con mercenarios.
Hasta su muerte, el caudillo amirí realizó más de 50 expediciones militares contras los cristianos del norte, de las
22
cuales la más famosa fue la de Santiago de Compostela en el 997. A la muerte de Almanzor, su hijo Abd al-Malik
heredó su puesto de chambelán del califa, pero el califato se desmembró cuando su hermano menor Abderramán
Sanchuelo, pretendió que Hisham II lo designara sucesor al trono. Se produjo entonces la fitna o guerra civil que
llevo a la destrucción del poder califal y la disgregación política territorial andalusí en los llamados reinos de Taifas.

TEMA 6: EL NACIMIENTO DEL BIZANCIO HELENIZADO: SS VII-IX


.-

23

Potrebbero piacerti anche