Sei sulla pagina 1di 22

“año del dialogo y la reconciliación nacional”

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL Y


FORESTAL

INFORME Nº03

LEVANTAMIENTO TOPOGRAFICO CON ESTACIÓN


TOTALY TEODOLITO ELECTRÓNICO

CURSO:
- TOPOGRAFIA
DOCENTE:
- ING: Rene Pari Pari
ESTUDIANTE:
- Quispe Quispe, Yonatan
- Tipo Mamani, Dariel Denzel
- Galindo Bustincio Omar Eusebio
- Condori Fonseca, Salvador
- Apaza justo, Rene Fabricio

08 de marzo del 2018

Juliaca – puno – Perú


“año del dialogo y la reconciliación nacional”

LEVANTAMIENTO CON ESTACIÓN TOTAL Y


TEODOLITO ELECTRÓNICO

RESUMEN:
El presente informe dará a conocer en forma detallada el levantamiento Planimétrico de
la plazoleta ubicada en el centro de la cede Inacap Maipú, utilizando el equipo conocido
como estación total. En una primera parte, por ser un informe de alumnos del curso de
topografía, se establecen las bases teóricas, pero de forma resumida de todo paso e
instrumento ocupado. En una segunda parte se mostrará el trabajo de campo y
procesamiento de la información obtenida. Para la finalización se presentan los resultados
acompañado de un plano para un mejor entendimiento de este.
I. INTRODUCCIÓN:
La topografía es la ciencia que estudia los métodos necesarios para llegar a representar
un terreno con todos sus detalles naturales o creados por el hombre, así como el
conocimiento y manejo de los instrumentos que se precisan para tal fin. Al conjunto de
operaciones necesarias para representar topográficamente un terreno se denomina
Levantamiento y la señalización necesaria para llevar los datos existentes en un plano a
terreno se denomina Replanteo. El levantamiento realizado con estación total y teodolito
está dentro del marco de la planimetría y altimetría, que es la parte de la topografía que
estudia el conjunto de métodos y procedimientos destinados a representar la superficie
del terreno como un plano horizontal sobre el cual se proyectan los detalles y accidentes
prescindiendo de las alturas. En el presente informe quiero dar a conocer un
levantamiento topográfico en el cual hemos utilizado los equipos topográficos, para ello
realizamos una poligonal de un terreno dentro del Campus Universitario de la
Universidad Nacional de Juliaca.

El levantamiento topográfico con el equipo estación total se ha destacado en los últimos


años en toda la minería de nuestro país, como la mejor opción cuando se pretende tres
enfoques esenciales: calidad, precisión y eficiencia. La estación total surge para
reemplazar el instrumento conocido como teodolito, pero además integra en sí mismo
otros instrumentos de gran utilidad para la medición de distancias y un procesador de
cálculos con memoria para el almacenamiento de datos.
II. OBJETIVO
Este trabajo de práctica tiene como objetivo aprender a hacer un correcto levantamiento
de una poligonal con la estación total y teodolito para hallar las distancias entre los
vértices, ángulos internos y el azimut.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

III. UBICACIÓN
Universidad Nacional de Juliaca, campus (UNAJ)
IV. FUNDAMENTO TEÓRICO
Estación Total:
En el estudio de la forma y relieve de la tierra, la ciencia ha ido creando y utilizando
instrumentos acordes a sus necesidades, y en la topografía básicamente se miden 2
variables: ángulos y distancias (horizontales y verticales).
El teodolito integra una brújula y un compás para mediciones angulares horizontales, más
un cálculo matemático para la medición de distancias de menor precisión. Cuando se
requería precisión en las distancias se debía usar una cinta métrica con todas sus
limitantes. Para solucionar ese inconveniente surgió el instrumento conocido como
Distanciómetro Laser, el cual calcula la distancia midiendo el tiempo en que tarda un láser
de ida y vuelta al rebotar sobre una superficie. Además la medición de ángulos verticales
se utiliza un aparato conocido como Nivel de Precisión.
De estos tres instrumentos se obtienen las lecturas que deben anotarse en una libreta de
topografía y posteriormente en gabinete realizar cálculos matemáticos manuales o usando
una computadora para obtener una representación gráfica de la medición.
El avance de la ciencia evoluciono el Teodolito a un Teodolito Electrónico y luego a una
Estación Total (Santamaría Peña & Sanz Méndez, 2005).
Funcionamiento:
El funcionamiento del instrumento se basa en un principio geométrico sencillo conocido
como triangulación, determinando las coordenadas geográficas de un punto a partir de
otros dos conocidos, en este caso especial se determinará solo con uno y se orienta el
norte con la lectura atrás.
 Coordenadas de la Estación (Stn Coordinate): Es la coordenada geográfica del
punto sobre el cual se ubica el instrumento en el campo. A partir del mismo se
ubican todos los puntos de interés.
 Vista Atrás (Back Sight): Es la coordenada geográfica de un punto visible desde
la ubicación del instrumento.
 Observación (Observation): Es un punto cualquiera visible desde la ubicación del
instrumento al que se le calcularán las coordenadas geográficas a partir del Stn
Coordinate y el Back Sight. (Marquéz Vergara, 2011)
Operacionalmente sería la siguiente secuencia:
1. Centrado y Nivelación del aparato (Stn Coordonate).
2. Orientación del Levantamiento (Back Sight).
3. Observación.
Esquema representativo de los pasos.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

1. El instrumento se ubica en el punto “1” y se orienta al punto “2”, ambos en coordenadas


conocidas.
2. El aparato realiza un giro para observar el punto “3”, obteniendo un ángulo obteniendo
el ángulo “Ɵ” y una distancia “d”.
3. A partir de toda esta información se realiza el cálculo matemático para obtener las
coordenadas del punto 3

Partes y accesorios:
El instrumento completo está formado por varias partes indispensables y accesorios para
su correcto desempeño. Es indispensable el conocimiento de cada parte y accesorio para
su buen funcionamiento.
1. Trípode: Esla estructura sobre la que se monta el instrumento en el terreno.
2. Instalación del trípode.
El trípode debe colocarse para montar encima el teodolito. Las tres piernas deben
colocarse a una distancia suficiente como para que tenga estabilidad. Pero esta
distancia tampoco debe ser lo suficientemente grande como para que afecte la
movilidad de los observadores. Observar en la Figura.

FORMA ADECUADA DE COLOCAR EL TRÍPODE.


“año del dialogo y la reconciliación nacional”

Asimismo se recomienda colocar el trípode lo más nivelado posible, esto quiere


decir que la plataforma superior en donde va a colocarse el teodolito
posteriormente, debe estar lo más horizontal posible. Conviene colocar una piedra
pequeña u otro objeto debajo del trípode de modo de marcar el lugar exacto en
donde se armó ya que para siguientes mediciones debe armarse en el mismo lugar.

2. Base niveladora: Es una plataforma que usualmente va enganchada al instrumento,


sirve para acoplar la Estación Total sobre el Trípode y para nivelarla horizontalmente.
Posee tres tornillos de nivelación y un nivel circular.
3. Estación Total: Es el aparato como tal, y básicamente está formado por un lente
telescópico con objetivo láser, un teclado, una pantalla y un procesador interno para
cálculo y almacenamiento de datos. Funciona con batería de Litio recargable.
4. Prisma: Es conocido como objetivo (target) que al ubicarse sobre un punto
desconocido y ser observado por la Estación Total capta el láser y hace que rebote de
regreso hacia el instrumento.
5. Bastón Porta Prisma: Es un tipo de bastón metálico con altura ajustable, sobre el que
se coloca el prisma. Posee un nivel circular para ubicarlo con precisión sobre un punto en
el terreno. (Sokkia Co., 2011)
Poligonales
La poligonación es uno de los procedimientos topográficos más comunes. Las
poligonales se usan generalmente para establecer puntos de control y puntos de apoyo
para el levantamiento de detalles y elaboración de planos, para el replanteo de proyectos
y para el control de ejecución de obras.
Una poligonal es una sucesión de líneas quebradas, conectadas entre sí en los vértices.
Para determinar la posición de los vértices de una poligonal en un sistema de coordenadas
rectangulares planas, es necesario medir el ángulo horizontal en cada uno de los vértices
y la distancia horizontal entre vértices consecutivos.
En forma general, las poligonales pueden ser clasificadas en:
 Poligonales cerradas, en las cuales el punto de inicio es el mismo punto de cierre,
proporcionando por lo tanto control de cierre angular y lineal.
 Poligonales abiertas o de enlace con control de cierre (como se muestra en la
figura), en las que se conocen las coordenadas de los puntos inicial y final, y la
orientación de las alineaciones inicial y final, siendo también posible efectuar los
controles de cierre angular y lineal.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

 Poligonales abiertas sin control, en las cuales no es posible establecer los


controles de cierre, ya que no se conocen las coordenadas del punto inicial y/o
final, o no se conoce la orientación de la alineación inicial y/o final.

Cálculo y Compensación de Poligonales


La solución de una poligonal consiste en el cálculo de las coordenadas rectangulares de
cada uno de los vértices o estaciones.
En poligonales cerradas y en poligonales abiertas de enlace con control, se realizan las
siguientes operaciones:
1. Cálculo y compensación del error de cierre angular.
2. Cálculo de acimutes o rumbos entre alineaciones (ley de propagación de los acimuts).
3. Cálculo de las proyecciones de los lados.
4. Cálculo del error de cierre lineal.
5. Compensación del error lineal.
6. Cálculo de las coordenadas de los vértices.
En poligonales abiertas sin control, solamente se realizan los pasos 2, 3 y 6 ya que no
existe control angular ni lineal.
Cálculo y compensación del error de cierre angular
En una poligonal cerrada se debe cumplir que la suma de los ángulos internos debe ser:
∑ ∠int =180(n-2)
Compensación del error lineal
El método adecuado para la compensación del error lineal depende de la precisión lograda
por los instrumentos y procedimientos empleados en la medición.
Al presente, se han desarrollado diferentes métodos de compensación: el método de la
brújula, el del tránsito, el de Crandall, el de los mínimos cuadrados, etc.; basados todos
en diferentes hipótesis.

Recientemente, la evolución de la tecnología empleada en la fabricación de instrumentos


ha igualado la precisión obtenida en la medición de distancias con la precisión obtenida
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

en la medición angular, lo que hace al método de la brújula el método más adecuado para
la compensación del error lineal, no sólo por asumir esta condición sino por la sencillez
de los cálculos involucrados.

LEVANTAMIENTO CON TEODOLITO


1. INTRODUCCION.
PLANIMETRIA CON TEODOLITO
Los instrumentos utilizados para el desarrollo de la planimetría con teodolito son el
mismo teodolito, la estadía, cinta y marcas. Más adelante hablaremos de cada uno de
ellos. En esta unidad haremos mucho uso del método estadimétrico que consiste en medir
distancia con el teodolito y la estadía. En las prácticas de campo se abordará esta temática,
así como la combinación de teodolito y cinta. Es muy importante conocer los tipos de
ángulos que poseen.

2. FUNDAMENTO TEÓRICO.
Taquimetría
Es un procedimiento para medir distancias, prescindiendo de la cinta; las distancias, tanto
horizontales como verticales se miden utilizando las propiedades ópticas, del anteojo del
teodolito.
Los métodos taquimétricos se aplican en lugares donde hay dificultades para medir
directamente las distancias, como en lugares cubiertos por el agua, terrenos abruptos, o
cuando se requiera brevedad en los trabajos de campo.
La precisión obtenida con los métodos taquimétricos varía entre 1:333 a 1:10000 con la
ventaja, de que dificultan las medidas directas, no afectan a las taquimétricas
En los varios sistemas que existen de taquimetría, en cada uno existe un ángulo pequeño
llamado de paralaje (o) (FIGURA -1), que se mide con el teodolito subtiende una distancia
base, corta, determinada sobre una mira colocada ya sea vertical u horizontal. La
distancia entre el aparato y la mira estará dad por alguna función del ángulo de paralaje.
INSTRUMENTOS.-

 MIRA.- La mira es una regla graduada en metros cuyas lecturas son directas al
centímetro y los milímetros deben ser apreciados.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

 TEODOLITO TAQUIMETRICO.-

HILO VERTICAL

HILO SUPERIOR (HS)

CRUZ FILAR
HILO HORIZONTAL (HA)

HILO INFERIOR (HI)

 HI=2HA – HS
 HS=2HA - HI

 HA  HS  e S
 
 HA  HI  e  M M
2 HA  HI  HS

HI  HS
 HA=
2
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

 FORMAS DE MEDIR DISTANCIAS.-

a) EN TERRENO PLANO O < VERTICAL.-

DONDE:

 i= separación de HS e HI, en el teodolito


 f= distancia focal
 c= distancia eje horizontal- objetivo
 C= c+f ; constantes de adición
 d= distancia del punto focal a la mira
 m= (HS-HI) en la mira
 DH AB = distancia horizontal de A a B
Pero:

f d
 …1)
e m
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

f
= K = constante estadiametrica (K=100)……2)
i

2)en 1)

d= Km…3)

del croquis:

DH AB =d+c teodolito enfoque interno C=0

DH AB =d

=Km
EEN
=K(HS-HI)

 NUMERO GENERADOR (N°G).- Es una medida taquimetrica existe N°G


cuando la intersección del horizonte instrumento a la mira es perpendicular, en
este caso el N°G sera igual a la distancia horizontal de A a B.

N°G= =K(HS-HI)

b) EN TERRENO INCLINADO.-

m
Cos<= 2
m'
2

m=m’Cos 
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

N°G
D.V.

<Vert
a
D.H.

DV
Sin  V=
N G

D.V.=N°G Sin  V

D.V.=KmSin  V

MIRA

D.V.=Km’Cos  *sin 

D.V.=Km’ Sin2 ………1)

D.V.=K(HS-HI) Sin2
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

………2)

D.V.=N°G Sin2
…………3)

DH
Cos  =
N G

DH=N°G

DH=KmCos 

DH=Km’Cos  Cos 

DH=Km’

DH=K(HS-HI)

DH=N°G

DETTERMINACION DE LA CONSTANTE “K”

 Se busca un terreno casi plano


 Se ubican estacas alineadas cada (20,30,50m)
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

< Vert.=0

DH=Km

DH  d 2d 3d Nd 
K= =    ........  
m  m1 m2 m3 mn 

CUIDADOS EN EL MANEJO DE LA TAQUIMETRIA


1. Las distancias máximas que se puede medir con taquimetría son:
 En poligonales hasta 150m.
 En detalles hasta 250m.
2. En taquimetría no deben medirse ángulos verticales (<V) mayores a 30°.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

3. La mira siempre debe estar provisto de un nivel de control vertical.

MANEJO DEL TEODOLITO


Instalación del teodolito.
Es necesario instalar el teodolito antes de realizar cada medición. Esto se hace siguiendo
los siguientes pasos:
Montado del teodolito.
El teodolito se enrosca en la parte superior del trípode hasta que quede firme. En algunas
ocasiones va a ser necesario contar con un adaptador ya que no todos los trípodes tienen
roscas compatibles con las de los teodolitos.
Nivelación del teodolito.
Inicialmente debe verificarse que la plataforma teodolito-trípode esté lo más horizontal
posible (como se mencionó anteriormente). Luego se procede a nivelar el teodolito
manipulando los tornillos que se encuentran en la parte inferior. El objetivo es que las
burbujas de los dos niveles ubicados en la plataforma del teodolito se localicen en el
centro de los tubos. En la figura 19 se ilustra este procedimiento.
Para nivelar debe colocarse uno de los niveles paralelo al plano de dos tornillos opuestos
(observar nivel A en la figura 4). Luego manipular dichos tornillos hasta que la burbuja
quede en el centro del nivel y los tornillos ajustados. Cuando esto suceda debe repetirse
lo mismo con el nivel A pero con los otros dos tornillos. Al final ambas burbujas deben
quedar en la mitad de sus respectivos niveles sea cual sea la posición del disco del
teodolito.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

NIVELACIÓN DEL TEODOLITO.


Alineamiento del teodolito: Fijación de un ángulo acimutal.
Cuando el teodolito esté completamente nivelado debe alinearse, es decir, orientarse con
respecto a los puntos cardinales. Para ello debe conocerse el ángulo acimut de algún punto
del horizonte, ya sea un punto de referencia conocido o un punto cardinal (por ejemplo,
el norte geográfico tiene un ángulo acimut de 0° mientras el sur de 180°). Más
información de cómo definir un punto de referencia en el horizonte puede encontrarse en
el punto 2.2 en este mismo manual.
Cuando ya se conoce el ángulo acimutal de un punto de referencia este debe fijarse en el
teodolito. Esto se hace siguiendo los siguientes pasos.
Aflojar la llave tipo hélice (ubicada en la parte inferior del teodolito). Esto permite aflojar
el plato. De este modo puede rotarse hasta que el ángulo acimut coincida aparezca en el
vernier.
Aflojar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto permitirá liberar también la
plataforma y así girar con mayor libertad los lentes.
Hacer que el vernier apunte exactamente en el ángulo acimut del punto de referencia.
Ajustar el tornillo de ajuste fino para el ángulo acimut. Esto fija el plato con respecto a la
plataforma. Cuando el plato está suelto (ya que la llave tipo hélice esté suelta), al girar la
plataforma el ángulo acimutal que aparece en el vernier no se modificará. De este modo
queda fijado el ángulo acimutal del punto de referencia.
Apuntar el teodolito hacia el punto de referencia. Debe identificarse con la mira el punto
de referencia y apuntar hacia el.
Ajustar la llave tipo hélice. Esto permite fijar nuevamente el plato. A partir de este
momento el plato queda fijo y la única forma de mover la plataforma será a través del
tornillo del acimut.
Localizar nuevamente el punto de referencia utilizando el tornillo de ajuste fino para el
ángulo acimut. El teodolito debe apuntar hacia él con la mayor precisión posible.
Fijar el ángulo acimutal con precisión. Esto se hace manipulando el tornillo de ajuste fino
del plato hasta que el vernier apunte hacia el ángulo acimutal con la mayor precisión
posible.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

Culminado este procedimiento, el teodolito debe encontrarse correctamente alineado con


los puntos cardinales y se encontrará listo para iniciar las mediciones.
Ajustes finales.
Para dejar al teodolito totalmente listo para el lanzamiento debe verificarse que la mira
esté desplegada, que los tornillos del acimut y de elevación se encuentren aflojados y que
el el teodolito se encuentre fijado en la opción de baja magnificación. Luego de estos
ajustes finales, el teodolito debe encontrarse listo para el lanzamiento del globo.
Qué es alinear el teodolito?
Alinear el teodolito consiste en orientarlo con respecto a los puntos cardinales. El ángulo
de 0° del disco horizontal del teodolito debe estar orientado hacia el norte, el de 90° hacia
el este, el de 180° hacia el sur y el de 270° hacia el oeste. Observar la figura 20.

ESQUEMA DE RELACIÓN ENTRE LOS PUNTOS CARDINALES Y EL


ÁNGULO ACIMUTAL.

La primera vez que se quiera instalar el teodolito en una estación va a ser necesario
alinearlo, procedimiento que no es tan simple por que no existe un punto de referencia.
Este procedimiento se describe en el punto 2.2.3. en este manual.
Punto de referencia.
Cuando se haya realizado el alineamiento inicial del teodolito debe buscarse un punto de
referencia en el horizonte que tenga las siguientes características:
Que sea inamovible.
Que sea visible en días nublados o con neblina.
Que no se encuentre muy cerca del teodolito.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

La información (ángulo acimutal) de este punto de referencia permitirá alinear


rápidamente el teodolito en futuras mediciones evitando así tener que repetir el tedioso
procedimiento del alineamiento inicial. Ejemplos de puntos de referencia: Antenas,
postes, cerros, montañas, árboles, torres, etc.
Alineamiento inicial del teodolito.
El alineamiento inicial debe hacerse la primera vez que se utilice el teodolito en la
estación meteorológica y consiste en definir exactamente en que parte del horizonte se
encuentran los puntos cardinales, es decir, hacia donde está el norte exactamente. Este
alineamiento puede hacerse de tres formas básicamente:
Utilizando GPS.
Utilizando información de la posición de los astros.
Utilizando un punto de referencia con ángulo acimutal desconocido*.
Hay otras maneras de realizar este alineamiento como utilizando una brújula, observando
la dirección hacia la que apunta la caseta meteorológica, etc. Sin embargo estas opciones
no son confiables ni muy exactas, por lo que se recomienda recurrir a las tres opciones
listadas y que van a ser explicadas a continuación.
Levantamiento de detalles y prolongación de líneas con teodolito
Recuerde que el teodolito es un transportador de campo por tanto cualquier trazo o
movimiento estará en función del ingenio propio y de la aplicación matematica de
trigonometría. Algunos de los problemas típicos se muestran a continuación.
Objetos visados y marcas. Los objetos que comúnmente se usan como puntos de mira
para visar en trabajos de topografía plana comprenden las balizas (señal o sistema de
señales, concebido especialmente para que resulte visible desde grandes distancias), los
marcadores o fichas de cadenear, lápices, hilos de plomada y miras o blancos montados
en tripiés. En los trabajos de localización para construcciones, y en el mapeo topográfico,
pueden establecerse miras permanentes para visadas de punto inicial (o hacia atrás) y
depunto final (o hacia adelante). Las señales pueden ser marcas sobre estructuras como
muros, tanques de agua o puentes, o bien, pueden ser miras artificiales fijas. Estas
proporcionan puntos definidos con los que puede hacer verificaciones el operador del
teodolito, en cuanto a su orientación, sin ayuda de estadalero.
Prolongación de una línea: En los levantamientos de vías, pueden continuarse líneas
rectas pasando por varias estaciones del tránsito. Para prolongar una línea a partir de una
visual hacia atrás, se sitúa el hilo vertical sobre el punto de atrás por medio del
movimiento general, se invierte el anteojo, y se marcan uno o más puntos en línea,
adelante de la estación.
Prolongación de una línea salvando un obstáculo: Entre líneas de un levantamiento
pueden atravesarse edificios, árboles, postes telefónicos y otros objetos. Cuatro de los
diversos métodos que se emplean para prolongar líneas salvando un obstáculo, son: 1)
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

Método del triángulo equilátero, 2) método de las normales con giros en ángulo recto, 3)
método de las normales establecidas con cinta y 4) método de los ángulos iguales. Las
visadas cortas hacia atrás pueden introducir y acumular errores, por lo que deben seguirse
procedimientos en los que se utilicen puntos distantes.
MEMORIA DE CAMPO.
El procedimiento seguido para realizar el levantamiento topográfico de una
poligonal con teodolito y cinta es:

 Recoger los instrumentos requeridos del gabinete de topografía:


MIRA

TEODOLITO

 Se realiza el reconocimiento en el sector del comedor de la CU, se


determinan puntos con estacas, en este caso se asumieron 6 puntos para la
poligonal.

 Determinados los puntos, se realiza la planilla de campo con su respectivo


croquis, designando los puntos de la poligonal con P1, P2,….., P6.
 Con CÍRCULO IZQUIERDO (CI) se debe colocar en estación el teodolito
en P1, luego con el tornillo de presión de la alidada y su tangencial se coloca
en cero de tal manera que el cero del nonio, coincida exactamente con el
cero del limbo horizontal, en posición directa,
 Se visa punto atrás al Norte Magnético (NM) o punto de referencia con los
tornillos de presión y tangencial del movimiento general.
 Se afloja el tornillo de sujeción de la alidada, luego se hace girar el
instrumento y se visa al punto adelante P2, donde se encontrará la mira.
 Apretando el tornillo de la alidada, y con ayuda del tornillo tangencial
respectivo, enfocando de tal manera que el hilo inferior quede en 1.000 en
la mira, en el punto adelante.
 Cuando se visan el punto 1.000, con el lente del ocular se aclaran los hilos
del retículo, y con el tornillo de enfoque se aclara el campo visual.
 En seguida se mide la distancia la altura instrumento (AI). Esta es la
distancia vertical entre el punto y el eje horizontal del instrumento y puede
medirse con un flexómetro
 Después se procede con la lectura del ángulo horizontal, y ángulo vertical.
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

 También se debe hacer la lectura de los hilos: superior, inferior y hacer el


control con el hilo axial, sobre la mira en el punto P2.
 Para medir el ángulo doble se libera el tornillo de presión del movimiento
general, se hace transitar el anteojo a vuelco de campana quedando el
instrumento en posición inversa, visándose a punto atrás (NM) siempre con
el tornillos de presión y tangencial del movimiento general.
 Luego se libera el tornillo de presión de la alidada, haciendo girar el
instrumento se visa nuevamente, el punto adelante, enfocando de tal manera
que el hilo inferior coincida exactamente con 1.000 sobre la mira, en el
punto adelante P2 efectuándose las lecturas de los ángulos tanto horizontal
y vertical, hilos: superior, inferior y axial.

 Para evitar mayor trabajo de instalación en el punto de partida, además de


efectuar la orientación de la poligonal es necesario determinar el ángulo de
cierre. Además también se pueden determinar los puntos de detalle que se
puedan visar desde P1.
 Luego se pone en estación el teodolito en P2 y tomar punto atrás P1 y punto
adelante P3. Y se repite el procedimiento descrito cuando se instaló el
teodolito en P1.
 Finalmente colocando el teodolito en estación en el punto P6 (último punto
de la poligonal) se realiza todo el procedimiento descrito anteriormente.
 A la conclusión de anotar todos los datos en el terreno, se procede a la
devolución de los instrumentos al gabinete de topografía.
V. PROCEDIMIENTO
VI. Materiales:
1. Estación Total leica.
2. Prismas y bastón para prisma.
3. Cuaderno para apuntes.
4. Software de corrección AutoCAD 2012.
5. Software Microsoft Excel.
6. Software Google earth.
Procedimiento de terreno:
Primero que todo, se observó el terreno a representar con la finalidad de adelantarse a
cualquier problema que se pudiera presentar en la toma de datos, principalmente con en
el siguiente procedimiento de medición. Para las mediciones se establecieron cuatro
estaciones desde los cuales se extendería las observaciones, estas se denominaron E-1, E-
2, E-3 y E-4, posicionados a fueras de la universidad nacional de Juliaca y conformando
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

una poligonal cerrada. Las mediciones se realizaron con una Estación Total de
pertenencia de Ing. Rene Pari Pari, A partir de la inspección previa, se decidió tomar la
mayoría de las observaciones desde el la estación E-1, por poseer la mejor visibilidad de
los puntos deseados, y por “tener” las coordenadas iniciales que son fijas y que al realizar
la poligonal no sería modificable. Al mismo instante se procede a crear dos cuadernos de
anotaciones, uno con el croquis y observaciones de los procedimientos y el segundo con
los valores de las medidas ordenados por cada punto.

1) Primeramente se localizó el lugar


2) Se tomó los puntos de control
3) Se procedió a estacionarse con el teodolito electrónico, para trabajar el campus de
la universidad.
4) El segundo día con estación total.
5) Tomado todos los datos en campo llevamos a la etapa de gabinete para compensar
errores y trasladar al plano que presentamos.

PONER FOTOS DE
CADA PASO Y EL CUADRO

COMO ESTO

VII. CALCULO DE DATOS


PLANILLA.

PLANILLA DE LA POLIGONAL TAQUIMETRICA


“año del dialogo y la reconciliación nacional”

Ang. Ang. Pto.


Pto. Pto. A.I. HI HA HS
Horiz Vert.
Atrás Inst. gg.mm gg.mm m. m. m. Adel.
P1

NM P1 4º 55’ -2º 35’ 1.450 1 1.230 1.450 P2

P1 P2
P2 P3
P3 P4
P4 P5
P5 P6
P6 P1

PLANILLA DE DETALLES TAQUIMETRICA

Pto. Pto. Ang. Hz Ang. V. A.I. HI HA HS Pto.

Atrás Inst. gg.mm gg.mm m. m. m. Adel.

P2 P1

P2 P1

P1 P2
P1 P2

P2 P3

P2 P3

P2 P3

P2 P3

P2 P3

P3 P4

P3 P4

P3 P4
P4 P5

P4 P5
“año del dialogo y la reconciliación nacional”

P4 P5

P5 P6
P5 P6

P5 P6

VIII. CONCLUSIONES
Mediante esta práctica junto a las anteriores aprendimos a interpretar toda la
información sobre un levantamiento topográfico. Asimismo asimilamos
correctamente los métodos, procedimientos, técnicas en la topografía. Siendo
conceptos trascendentales para el trabajo de ingeniería. Así mismo en el campo se
identificaron diversos problemas que tratamos de solucionar y así Pudimos ver que se
cometen errores en la medición. Al realizar esta práctica nos hemos familiarizado con
el TEODOLITO Y ESTACION TOTAL donde se observa que la mala manipulación
de los equipos e instrumentos de trabajo de campo nos lleva a cometer errores,
terminamos el trabajo con los objetivos prácticamente cumplidos, los llevamos a cabo
calculando cada uno de los datos a la etapa de gabinete para luego graficar el plano
del teodolito y estación total.

IX. BIBLIOGRAFIA

 ABURTO, F. (1992). Topografía, texto básico. UNA/FARENA.


 file:///F:/topograafia/informe-nro-5.p
 MONTES DE OCA M. (1985). TOPOGRAFÍA. Representaciones y Servicios de
Ingeniería, S.A. EP, México.

X. ANEXOS

Potrebbero piacerti anche