Sei sulla pagina 1di 39

INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas.

EEA Baños del Inca

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO ESTACIÓN EXPERIMENTAL AGRARIA BAÑOS DEL INCA

Resultados de investigación
Campaña agrícola 2017-2018

Programa Nacional de Granos Andinos y


Leguminosas

Cultivo: Quinua
Equipo de investigación:
Tejada Campos, Toribio.
Villanueva Alvarado, Segundo.
Bazán Córdova, Salomón.

Documento elaborado por: Toribio Tejada Campos

Cajamarca, Perú.
2018

1
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

INTRODUCCION

En la sierra norte del Perú, se pueden identificar dos grupos de factores que limitan la
productividad, rentabilidad y competitividad de la agricultura: (i) factores de carácter humano,
como: deficientes procesos de capacitación; conocimientos y prácticas de baja eficiencia;
visión y formas de gestión que conlleva a un inadecuado uso de los recursos naturales y
productivos; desventajosa relación entre los productores y los demás actores de las cadenas
productivas, etc., y, (ii) factores de carácter ambiental o ecológico, como: degradación y baja
calidad de los suelos, agricultura mayormente en condiciones de secano; tiempo atmosférico
muy errático (períodos de sequías o exceso de lluvias, y bajas temperaturas), incremento de
plagas, etc.. Factores que deben ser tratados por la investigación científica y tecnológica para
contribuir en forma efectiva a elevar la productividad y producción agrícola, y así al
mejoramiento de los ingresos y de las condiciones de vida de las familias campesinas.

En este contexto, durante los últimos años, el Programa Nacional de Granos Andinos y
Leguminosas (PN GAyL) de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca (EEA.BI), ha
venido desarrollando limitadamente acciones orientadas a la investigación tecnológica en los
cultivos de cereales de grano pequeño, especialmente trigo, y desde el año 2013 en el cultivo
de quinua. Los trabajos se desarrollan con la finalidad de encontrar alternativas agronómicas
aplicables y replicables por los productores para mejorar los indicadores de productividad y de
calidad de sus cosechas de dichos cultivos, con el fin que ello les permita participar en una
forma más exitosa en el mercado, además de cubrir sus necesidades de reproducción.

Entre los cultivos de importancia para la región Cajamarca está el trigo. Según el Anuario
Estadístico de la Producción Agrícola y Ganadera 2016 ( (http://siea.minag.gob), en la región
Cajamarca en el año 2016 se cosecharon 28,344 hectáreas de dicho cultivo con rendimiento
promedio de 977 kg/ha; mientras que a nivel nacional se tuvieron 127,180 hectáreas con un
rendimiento promedio de 1,5 t/ha; y en otras zonas, como Arequipa, en ese año se alcanzó
un rendimiento de 6,95 t kg/ha; por lo tanto, se puede decir que es necesario cambiar el
aspecto tecnológico del trigo en nuestra región para elevar su productividad. De otro lado,
desde 2012 se viene revalorando el cultivo de quinua, debido especialmente a la existencia
de precios adecuados para los agricultores; habiéndose cosechado el 2016 en la región
Cajamarca 878 hectáreas con un rendimiento promedio de 855 kg/ha; situación que se debe
revertir hacia una mayor productividad.

En esta perspectiva, el programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas de la Estación


Experimental Agraria Baños del Inca, debido a la severa restricción presupuestal, ha
desarrollado durante la campaña agrícola 2017-2018 un proyecto de investigación en quinua;
llevando solo dos tipos de experimentos que fueron instalados en 3 localidades; lo cual se
refiere el presente documento.

2
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

PROGRAMA NACIONAL DE GRANOS ANDINOS Y LEGUMINOSAS

PROYECTOS Y EXPERIMENTOS CAMPAÑA AGRICOLA 2017-2018

CULTIVO: QUINUA.
Proyectos Actividad Experimentos Localidades
Proyecto: Desarrollo de paquetes tecnológicos Tarea 1. Multiplicación Baños del Inca.
16INVQUI01 - agropecuarios - FINALID: de un compuesto
Desarrollo DESARROLLO Y ADAPTACION DE promisorio de quinua,
tecnológico VARIEDADES Y RAZAS CON futura variedad.
productivo para ATRIBUTOS DE ALTA PRODUCTIVIDAD
potenciar la Y CALIDAD ADECUADOS A LAS Tarea 2. Pruebas de Baños del Inca.
producción sostenida CONDICIONES AGROECOLOGICAS DE DHE de la nueva
de quinua en el país. LAS ZONAS PRIORIZADAS Y SOCIO- variedad de quinua.
- CAT/PRG PRES.: ECONOMICAS DEL PEQUEÑO
PP 121 - GRANOS
PRODUCTOR
ANDINOS Y
LEGUMINOSAS Desarrollo de paquetes tecnológicos Tarea 1. Evaluación 1. Baños del Inca.
agropecuarios - FINALID: de la eficiencia de 2. El Nivel
DESARROLLO Y ADAPTACION DE productos ecológicos
TECNOLOGIAS ADECUADAS DE para el control del
MANEJO INTEGRADO QUE PERMITAN mildiu en quinua en
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y campos de
CALIDAD DE LOS CULTIVOS Y productores.
CRIANZAS
TTC/ttc.

Foto 1: Vista de parcela de multiplicación del material originario de la futura variedad de


quinua en fase de floración. Localidad de Baños del Inca.

3
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – INIA


DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO AGRARIO - DDTA
SUBDIRECCION DE PRODUCTOS AGRARIOS - SDPA
FORMATO DGIA 041

INFORME DE EXPERIMENTO CONCLUIDO

EEA: Baños del Inca


COMPONENTE: INVESTIGACION AGRICOLA

I. DATOS GENERALES DEL EXPERIMENTO

1.1. PROYECTO: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción


sostenida de quinua en el país.
1.2. TITULO DEL EXPERIMENTO: Multiplicación de un compuesto promisorio de
quinua, futura variedad.

1.1. LOCALIZACION
Región : Cajamarca
Provincia : Cajamarca.
Distrito : Baños del Inca.
Campo Experimental: Baños del Inca (Sede Estación Experimental).
Propietario : INIA-Estación Experimental Baños del Inca.
Altitud : 2663 m
Latitud : Alrededor de los 7° 09´ 48´´ LS.
Longitud : Alrededor de los 78° 27´ 27´´ LW.

1.2. EJECUTORES : T. Tejada, S. Villanueva, S. Bazán.


1.3. FECHAS DE INSTALACION: 12.01.2018
1.4. FECHA DE TERMNO (Siega): 23 y 30.05.2018
1.5. PALABRAS CLAVES: Multiplicación-Línea-promisoria-quinua.

II. RESUMEN

En Cajamarca, durante la Campaña agrícola 2017-20018, el Programa Nacional de Granos


Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, condujo el trabajo
“Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua, futura variedad”, con el objetivo de
seleccionar familias formadoras de una variedad de quinua y obtener material genético para
la producción de su semilla genética.

Con fines de selección se sembraron 16 familias del “Compuesto A” en un diseño de


Bloques Completos Randomizados con cinco repeticiones, y disponiendo cada familia en
la modalidad familia-surco; teniendo en el campo 3 hembras (o familias) por 1 macho
(formado por una mezcla balanceada de semilla de las 16 familias). La selección de familias
se hizo preferentemente para evitar la presencia de plantas atípicas por su color de planta
y tipo de panoja.

4
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Como resultados se ha identificado seis familias con ausencia de plantas atípicas por el color
de planta; las cuales, han pasado a un proceso de multiplicación para obtener el núcleo original
de la nueva variedad de quinua.

III. INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es un grano andino de mucha importancia para


el Perú y el mundo. Destaca por diversos aspectos, especialmente el nutricional (que ha
conllevado a su revaloración a nivel mundial) y su amplia adaptación.

Debido al despliegue de sus precios en el mercado nacional e internacional, a partir del 2013,
la quinua ha empezado a cultivarse en áreas significativas en la sierra norte del Perú, habiendo
la necesidad de realizar trabajos de investigación con la finalidad de contribuir a su
competitividad; contexto en el cual, el Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas
(PN GAyL) de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, viene realizando trabajos de
identificación de material genético promisorio con la finalidad de generar alguna variedad de
dicho cultivo que tenga buena adaptación a la sierra norte y posea buena calidad de grano
para la alimentación y el mercado. De tal manera que hasta el año 2015, se identificó al
“Compuesto A” como una genotipo promisorio, cuyas características principales son planta de
color violáceo, de grano blanco semidulce y con tolerancia al mildiu; el mismo que fue sujeto
a un proceso de mejoramiento por selección con la finalidad de liberarlo como nueva variedad.

De otro lado, para la liberación de nuevas variedades de un cultivo se necesita contar con la
caracterización respectiva y la producción de semilla genética del material original; por lo que
este año 2018, el PN GAyL ha conducido el experimento titulado “Multiplicación de un
compuesto promisorio de quinua, futura variedad”; con la finalidad de identificar y multiplicar
el núcleo originario de la nueva variedad.

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. MATERIAL GENETICO

El material genético de estudio fue el Compuesta A de quinua que ha sido introducido de la


Estación Experimental Santa Ana de Huancayo en el año 2012. Teniendo en forma
específica 16 familias que fueron seleccionadas como sobresalientes el año 2017 mediante
los siguientes números: 2, 3 7, 8, 10, 16, 18, 19, 20, 21, 24, 26, 27, 28, 29 y 30.

4.2. LOCALIDAD DE ESTUDIO

El ensayo fue instalado y conducido en la localidad de Baños del Inca, en campo de la Sede
Institucional, ubicado en el distrito de Baños del Inca, de la provincia y región Cajamarca.

4.3. INSTALACIÓN Y MANEJO DEL ENSAYO

El ensayo fue instalado en un total de 460 metros cuadrados. Cada familia fue un tratamiento,
y fueron sembradas en la modalidad de 3 familias-surco hembra, por 1 familia-surco macho;
el mismo que fue formado con material balanceado de las 16 familias. Teniendo en total 16
familias, evaluándose en cinco repeticiones usando el Diseño de Bloques Completos
Randomizados.

5
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

La siembra se hizo en surcos de 4 m de largo, distanciados a 0.80 m a chorro continuo, usando


10 kg de semilla por hectárea. Se usó una dosis de fertilización de 115-60-40 kg/ha de
N2P205K20, respectivamente; de acuerdo a la recomendación resultante del análisis de
fertilidad del suelo.

En este ensayo no se hizo control para mildiu con la finalidad de corroborar la tolerancia del
material de estudio a dicha enfermedad; habiéndose observado leve daño (entre 15 y 25% en
tercio inferior y hasta 10 y 15% en tercio medio); sin llegar a afectar el tercio superior de la
planta.

Entre las labores de mayor importancia dentro del mejoramiento genético se ha realizado la
selección de familias y plantas atípicas, en base a dos características principales: color de
planta y tipo de panoja; considerando que el material genético es de planta color violáceo y
con panoja amarantiforme semi-laxa.

Las actividades de cosecha se realizaron manualmente cuando se había alcanzado la


madurez del grano.

4.4. EVALUACIONES

En este ensayo, por una parte se observó macroscópicamente las “familias” que estaban
dispuestas en la modalidad surco-hembra, con la finalidad identificar y eliminar aquellas que
tenían algunas características muy diferentes de las demás; teniendo en consideración las
siguientes características: color de la planta (hojas, tallo, inflorescencia de color violáceo),
forma de panoja (amarantiforme), tipo de panoja (semi-laxa), susceptibilidad al mildiu y
período vegetativo. Este tipo de evaluación se facilitó al haberse sembrado cada familia en
5 repeticiones.

De otro lado, se han tomado las siguientes evaluaciones de cada familia: altura de planta,
longitud panoja, peso grano de panoja seleccionada, rendimiento grano parcelario y
porcentaje plantas atípicas.

Cabe mencionar que para la variable de porcentaje de plantas atípicas se tomó el criterio
de color de planta, y los datos fueron obtenidos al hacer germinar una muestra de 6 gramos
de cada familia bajo un diseño de Bloques Completos Randomizados con dos repeticiones.
Se tomó como dato de plantas atípicas al número de plantas que presentaban un color
verde a la fase fenológica de cuatro hojas verdaderas1.

II. RESULTADOS

Con la finalidad de realizar el análisis estadístico de los datos de las variables evaluadas (altura
de planta, longitud panoja, peso grano de panoja seleccionada, rendimiento grano
parcelario y porcentaje plantas atípicas), se procedió, en primer lugar a verificar el
cumplimiento de las dos condiciones básicas para realizar el Análisis de Variancia (ANVA),
como son: (i) la existencia de normalidad de la distribución de las variables estudiadas en cada
tratamiento; y (ii) la existencia de homogeneidad de variancias de los tratamientos para cada
variable. Información que se muestra en las Tablas 1 y 2; según las cuales se cumplen esas
dos premisas para las variables altura de planta, longitud panoja, peso grano de panoja
seleccionada, rendimiento grano parcelario y porcentaje plantas atípicas.

1 Considerando que las plantas de la futura variedad son de color violáceo.


6
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 1. Evaluación de normalidad de algunas variables de los tratamientos por la prueba de


Kolmogorov-Smirnov. Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua, futura variedad.
Campaña Agrícola 2017-2018.
Variable Tratamientos P-Value(*) Conclusión
Altura de planta Familia 2 >0.150 En los 16 tratamientos se acepta la
(cm) Familia 3 >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto,
N=5 Familia 7 >0.150 éstos muestran una distribución
Familia 8 >0.150 normal.
Familia 10 >0.150
Familia 16 >0.150
Familia 18 >0.150
Familia 19 >0.150
Familia 20 >0.150
Familia 21 >0.150
Familia 24 >0.150
Familia 26 >0.150
Familia 27 >0.150
Familia 28 0.081
Familia 29 >0.150
Familia 30 >0.150
Longitud panoja Familia 2 >0.150 En los 16 tratamientos se acepta la
(cm) Familia 3 >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto,
N=5 Familia 7 0.114 éstos muestran una distribución
Familia 8 >0.150 normal
Familia 10 >0.150
Familia 16 >0.150
Familia 18 >0.150
Familia 19 >0.150
Familia 20 >0.150
Familia 21 >0.150
Familia 24 0.074
Familia 26 >0.150
Familia 27 >0.150
Familia 28 >0.150
Familia 29 >0.150
Familia 30 >0.150
Peso grano de Familia 2 >0.150 En los 16 tratamientos se acepta la
panojas Familia 3 >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto,
seleccionadas Familia 7 >0.150 éstos muestran una distribución
(gramos) Familia 8 >0.150 normal
N=5 Familia 10 >0.150
Familia 16 >0.150
Familia 18 0.076
Familia 19 >0.150
Familia 20 >0.150
Familia 21 >0.150
Familia 24 0.106

7
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Familia 26 >0.150
Familia 27 >0.150
Familia 28 0.109
Familia 29 >0.150
Familia 30 >0.150
Peso grano por Familia 2 >0.150 En los 16 tratamientos se acepta la
parcela (gramos) Familia 3 0.057 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto,
N=5 Familia 7 >0.150 éstos muestran una distribución
Familia 8 >0.150 normal
Familia 10 0.116
Familia 16 >0.150
Familia 18 >0.150
Familia 19 >0.150
Familia 20 >0.150
Familia 21 >0.150
Familia 24 >0.150
Familia 26 >0.150
Familia 27 >0.150
Familia 28 >0.150
Familia 29 >0.150
Familia 30 >0.150
Porcentaje plantas Familia 2 >0.150 En los 16 tratamientos se acepta la
atípicas (siembra Familia 3 >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto,
junio 2018). Familia 7 >0.150 éstos muestran una distribución
N=2 Familia 8 >0.150 normal
Datos Familia 10 >0.150
transformados por: Familia 16 >0.150
Familia 18 >0.150
X=arsin (sqrt Familia 19 >0.150
(mfo/100)) Familia 20 >0.150
Familia 21 >0.150
Familia 24 >0.150
Familia 26 >0.150
Familia 27 >0.150
Familia 28 >0.150
Familia 29 >0.150
Familia 30 >0.150
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

8
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 2. Evaluación de la homogeneidad de variancias de algunas variables de los tratamientos


usando la Prueba de Bartlett. Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua, futura
variedad. Campaña Agrícola 2017-2018.

Variable Pr > ChiSq(*) Conclusión

Altura de planta (cm) 0.6070 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).


N=5 Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Longitud panoja (cm) 0.4523 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
N=5 Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Peso grano de panojas 0.1503 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
seleccionadas (gramos) Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Peso grano por parcela 0.3485 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(gramos) Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
N=5 de variancias entre los tratamientos.
Porcentaje plantas 0.6323 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
atípicas (siembra junio Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
2018). de variancias entre los tratamientos.
N=2
Datos transformados por:
X=arsin (sqrt (mfo/100))
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

Luego, se pasó a realizar el ANVA de las variables antes mencionadas con la finalidad de
observar si existe diferencia estadística entre las familias en estudio.

En la Tabla 3 se presenta los cuadrados medios observados y la significación estadística para


las fuentes de variabilidad que se han obtenido al hacer el ANVA de las variables altura de
planta, longitud panoja, peso grano de panoja seleccionada y rendimiento grano parcelario;
mientras que en la Tabla 4 se presenta los cuadrados medios observados y la significación
estadística para las fuentes de variabilidad que se han obtenido al hacer el ANVA de la variable
porcentaje de plantas atípicas.

De otro lado, en la Tabla 5 se presenta los promedios de los tratamientos para las variables de
rendimiento grano parcelario y porcentaje de plantas atípicas2 y su significancia estadística
usando la Prueba de Rango Múltiple (PRM) de Duncan, a la probabilidad del 95%.

De acuerdo a la Tabla 3, no se observó diferencia estadística entre tratamientos para altura de


planta, longitud de panoja y peso de grano de panoja seleccionada; pero, sí se observó
diferencia estadística para “rendimiento de grano por parcela”; y de acuerdo a la Tablas 4 existe
diferencia estadística entre los tratamientos ´para la variable “porcentaje de plantas atípicas”.

2
Considerando que estas dos variables (rendimiento de grano por parcela y porcentaje de plantas
atípicas) presentaron significación estadística en el ANVA para la fuente de Tratamientos.
9
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 3. Cuadrados medios observados en el ANVA, promedio y coeficiente de variabilidad


de algunas variables. Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua, futura variedad.
Campaña Agrícola 2017-2018.
Fuente de Grados Altura de Longitud Peso grano de Rendimiento
variabilidad Libertad planta panoja (cm) panojas grano parcelario
(cm) seleccionadas (g) (3.2 m2) (g)
Repetición 4 99.2376* 84.8420** 6.71050ns 37543.0438ns
Tratamientos 15 52.4469ns 15.7538 ns 6.3377ns 37974.8925*
Error 60 33.8692 9.8654 8.1478 16289.557
Promedio ---- 128.29 43.10 16.21 664.38
C V (%) ---- 4.53 7.28 17.59 19.21
*: Con significación estadística en el ANVA; **: con alta significación estadística en el ANVA; ns: sin diferencia
estadística en el ANVA.

Tabla 4. Cuadrados medios observados en el ANVA, promedio y coeficiente de variabilidad


de Porcentaje de plantas atípicas. Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua,
futura variedad. Campaña Agrícola 2017-2018.
Fuente de Grados Libertad Porcentaje de plantas atípicas
variabilidad
Repetición 1 0.00171 ns
Tratamientos 15 0.0208**
Error 15 0.000728
Promedio ---- 2.35
C V (%) ---- 22.97
*: Con significación estadística en el ANVA; **: con alta significación estadística en el ANVA; ns: sin diferencia
estadística en el ANVA.

Tabla 5. Promedio de algunas variables de los tratamientos del Multiplicación de un


compuesto promisorio de quinua, futura variedad. Campaña Agrícola 2017-2018.
Familias Rendimiento grano parcela (3.2 m2) Porcentaje de plantas atípicas (%)
(16) (g)
2 603.60 CD 6.085 AB
3 (S) 607.20 CD 0.000 F
7 765.20 ABC 3.600 CD
8 572.20 CD 2.765 DE
10 (S) 679.60 ABCD 0.000 F
16 655.20 ABC 2.035 DEF
18 845.20 A 3.825 BCD
19 (S) 723.00 ABCD 0.000 F
20 (S) 720.60 ABCD 0.375 EF
21 675.40 ABCD 0.615 EF
24 587.40 CD 3.695 BCD
26 (S) 550.80 D 0.000 F
27 808.40 AB 1.060 EF
28 (S) 635.20 BCD 0.000 F
29 598.00 CD 8.135 A
30 603.20 CD 5.435 BC
1
: Letras iguales en la columna no presentan diferencias estadísticas. PRM de Duncan, probabilidad de 95%.
(S): Línea seleccionada.

10
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

En la Tabla 5, se presenta los resultados de la PRM de Duncan para las variables Rendimiento
grano parcela y Porcentaje de plantas atípicas. Respecto al Rendimiento de Grano por
Parcela, se ha observado que el mayor rendimiento lo ha alcanzado la familia 18 (845.20
g); mientras que el menor valor fue para la familia 26 (550.80 g), habiendo diferencia
estadística entre dichas familias. Luego, entre otros genotipos sobresalientes se hallan las
familias 7 (765.20 g), familia 10 (679.60 g), familia 16 (655.20 g), familia 20 (720.60 g),
familia 21 (720.60 g) y familia 27 (808.40 g). De otro lado, respecto a la variable “Porcentaje
de Plantas Atípicas” se observó que las familias 3, 10, 19, 26 y 28 no presentaron plantas
atípicas; es decir han mostrado un fenotipo uniforme en cuanto a color de planta (violáceo);
mientras que las demás familias mostraron porcentajes variables de plantas atípicas (color
verde), cuyos valores estuvieron entre 0.375% (familia 20) y 8.135% (familia 29).

Por lo tanto, al considerar que la uniformidad fenotípica es una condición básica de una
variedad de cultivo, las familias 3, 10, 19, 26 y 28 se han seleccionado para su
multiplicación; siendo las que forman el núcleo originario de la nueva variedad de quinua.

En cuanto a la obtención de material genético, se realizó la cosecha en forma separada de


cada una de las 16 familias de estudio; pero luego, se ha seleccionado la cantidad obtenida
de las 5 familias seleccionadas; información que se presenta en la Tabla 6; habiéndose
obtenido en total 53 kg, de los cuales 13.00 kg son de las familias originarias de la nueva
variedad.

Tabla 6. Producción de semilla genética del experimento Multiplicación de un compuesto


promisorio de quinua, futura variedad. Campaña Agrícola 2017-2018.

Tipo de material Cantidad de semilla (kg) Observaciones


Cinco familias seleccionadas 13.00 kg Se cosecharon 5 surcos de
(3, 10, 19, 26 y 28) cada familia (1 surco de cada
repetición).
Once familias no 40.00 kg Se cosecharon 5 surcos de
seleccionadas (2, 7, 8, 16, cada familia (1 surco de cada
18, 20, 21, 24, 27, 29 y 30) repetición).
Total 53.00 kg

De otro lado, con la finalidad de seleccionar los materiales superiores (en cuanto a
características y productividad), de cada una de las 16 familias se seleccionaron las panojas
sobresalientes. De este modo se obtuvieron 274 panojas de las 5 familias seleccionadas con
una producción total de 4459 gramos; lo cual, viene a ser el material originario de la nueva
variedad; y que provienen de las respectivas repeticiones y parcelas de estudio (Tabla 7).

11
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 7. Cantidad de panojas seleccionadas de las cinco familias originarias de la nueva


variedad. Experimento Multiplicación de un compuesto promisorio de quinua, futura
variedad. Campaña Agrícola 2017-2018.
Repetición Cantidad de
Tratamiento semilla de las Promedio de
(N° familia N° panojas
Parcela panojas peso por
identificada el seleccionadas
2017) seleccionadas panoja (g)
(g)
Primera 102 3 6 76 12.67
repetición 105 10 11 214 19.45
108 19 13 227 17.46
112 26 15 227 15.13
114 28 8 107 13.38
Segunda 203 10 11 240 21.82
repetición 204 26 11 214 19.45
205 3 8 145 18.13
208 19 10 132 13.20
209 28 13 275 21.15
Tercera 301 19 13 177 13.62
repetición 303 26 9 110 12.22
304 28 12 144 12.00
308 10 14 225 16.07
316 3 7 144 20.57
Cuarta 402 19 12 209 17.42
repetición 403 10 13 186 14.31
406 28 11 149 13.55
407 3 11 151 13.73
410 26 10 173 17.30
Quinta 505 10 13 198 15.23
repetición 507 28 13 185 14.23
508 3 11 160 14.55
515 26 7 145 20.71
516 19 12 246 20.50
Total del material originario de la variedad 274 panojas 4459 gramos

VI. CONCLUSIONES

Se han seleccionado 5 familias originarias de la nueva variedad, de las que se han obtenido
un total de 13.00 kg de grano; asimismo, de dichas familias se ha seleccionado un total de
274 panojas sobresalientes con una producción total de 4459 gramos; lo cual, constituye el
material genético originario de la nueva variedad. Este material genético ha sido sembrado
en el mes de julio (30.07.18) con la finalidad de incrementarlo cuya cosecha será la semilla
genética de la nueva variedad, que dará origen a la semilla de la Clase Certificada.
12
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

VII. META PROGRAMADA

Seleccionar, al menos, 10 familias originarias de una nueva variedad de quinua y obtener,


al menos, 10 kg de semilla genética.

VIII. META EJECUTADA

Se han seleccionado 5 familias originarias de la nueva variedad (familias 3, 10, 19, 26 y 28),
y se ha obtenido un total de 13.00 kg de material genético; del cual, 4.459 kg proviene de
274 panojas sobresalientes de las 5 familias antes referidas y constituye el material
originario de la nueva variedad.

IX. PORCENTAJE ALCANZADO DE LA META PROGRAMADA

Se ha alcanzado el 100% de la meta programada.

Elaborado por Toribio Tejada Campos. BI. 30.11.18.

Foto 2: Vista del Compuesto A, donde se colocado cintas plásticas para tratar de evitar el
daño de aves. Localidad de Baños del Inca.

13
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA - INIA


DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO AGRARIO - DDTA
SUBDIRECCION DE PRODUCTOS AGRARIOS - SDPA
FORMATO DGIA 041

INFORME DE EXPERIMENTO CONCLUIDO

EEA: Baños del Inca


COMPONENTE: INVESTIGACION AGRICOLA

I. DATOS GENERALES DEL EXPERIMENTO

1.1. PROYECTO: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción sostenida


de quinua en el país.

1.2. TITULO DEL EXPERIMENTO: “Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y


Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de quinua”.
1.3. LOCALIZACION
Región : Cajamarca
Provincia : Cajamarca.
Distrito : Baños del Inca.
Campo Experimental: Baños del Inca (Sede Estación Experimental).
Propietario : INIA-Estación Experimental Baños del Inca.
Altitud : 2663 m
Latitud : Alrededor de los 7° 09´ 48´´ LS.
Longitud : Alrededor de los 78° 27´ 27´´ LW.

1.4. EJECUTORES : T. Tejada, S. Villanueva, S. Bazán.


1.5. FECHAS DE INSTALACION: 18.01.18
1.6. FECHA DE TERMNO (Siega): 29.05.18; 19.06.18 y 02.07.18.
1.7. PALABRAS CLAVES: Pruebas-DHE-quinua.

II. RESUMEN

En Cajamarca, durante la Campaña agrícola 2017-20018, el Programa Nacional de Granos


Andinos y Leguminosas de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, condujo el trabajo
sobre “Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva
variedad de quinua”, con el objetivo de caracterizar los aspectos de distinguibilidad,
homogeneidad y estabilidad de una nueva variedad de quinua; tomando como testigos a
dos variedades comerciales (INIA 420 Negra Collana y Blanca de Junín).

Para este trabajo se tuvo cuatro tratamientos de estudio (Compuesto A versión 2016,
Compuesto A versión 2017, INIA 420 Negra Collana y Variedad Blanca de Juín) y se usó el
Diseño en Bloques Completos Randomizados con cuatro repeticiones. Las parcelas
experimentales fueron de 7 surcos de 4 m de largo distanciados a 0.80 m. Se sembró a
chorro continuo usando 10 kg/ha. Como dosis de abonamiento se usó 115-60-40 kg de N2,
P2O5 y K2O, respectivamente.

14
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Como resultados de ha realizado la toma y registro de evaluaciones de caracterización de los


cuatro tratamientos en estudio de acuerdo a los descriptores establecidos por Biodiversity;
teniendo la información que servirá para realizar el Informe de Distinguibilidad,
Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de quinua.

III. INTRODUCCIÓN

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es un grano andino de mucha importancia para


el Perú y el mundo. Destaca por diversos aspectos, especialmente el nutricional (que ha
conllevado a su revaloración a nivel mundial) y su amplia adaptación.

Debido al despliegue de sus precios en el mercado nacional e internacional, a partir del 2013,
la quinua ha empezado a cultivarse en áreas significativas en la sierra norte del Perú, habiendo
la necesidad de realizar trabajos de investigación con la finalidad de contribuir a su
competitividad; contexto en el cual, el Programa Nacional de Granos Andinos y Leguminosas
(PN GAyL) de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, viene realizando trabajos de
identificación de material genético promisorio con la finalidad de generar alguna variedad de
dicho cultivo que tenga buena adaptación a la sierra norte y posea buena calidad de grano
para la alimentación y el mercado. De tal manera que hasta el año 2015, se cuenta con el
Compuesto A, un genotipo de planta de color violáceo, de grano blanco semidulce y con
tolerancia al mildiu; características que lo constituyen en un genotipo promisorio.

De otro lado, para la liberación de una nueva variedad de un determinado cultivo se necesita
realizar estudios de distinguibilidad, homogeneidad y estabilidad del nuevo genotipo y en
referencia a otras variedades existentes; propósito por el cual, este año 2018, el PN GAyL ha
conducido el experimento titulado “Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad
(DHE) de la nueva variedad de quinua”.

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. MATERIAL GENETICO

Como material genético de estudio se ha tenido a dos versiones del Compuesta A (Versión
2016 y versión 2017), y a las variedades INIA 420 Negra Collana y Variedad Blanca de
Junín; cuyas características se mencionan en la Tabla 1.

Tabla 1. Material genético de estudio.


Tratamiento Procedencia
Compuesto A, versión 2016 Formado por 30 familias promisorias en el
año 2016.
Compuesto A, versión 2017 Formado por 16 familias promisorias en el
año 2017.
Variedad Blanca de Junín (Testigo) EEA. Santa Ana, Huancayo. Año 2012.
Variedad INIA 420 Negra Collana. EEA. Illpa, Puno. Año 2012.

4.2. LOCALIDAD DE ESTUDIO

El ensayo fue instalado y conducido en la localidad de Baños del Inca, Lote 1, en campo de la
Sede Institucional, ubicado en el distrito de Baños del Inca, de la provincia y región Cajamarca.
15
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

4.3. INSTALACIÓN Y MANEJO DEL ENSAYO

El ensayo fue instalado en un total de 500 metros cuadrados. Cada parcela experimental fue
de 7 surcos de 4 m de largo distanciados a 0.80 m. Se usó el Diseño de Bloques Completos
Randomizados con cuatro repeticiones.

La siembra se hizo a chorro continuo, usando 10 kg de semilla por hectárea. Se usó una dosis
de fertilización de 115-60-40 kg/ha de N2P205K20, respectivamente; de acuerdo a la
recomendación resultante del análisis de fertilidad del suelo.

En este ensayo no se hizo control para mildiu con la finalidad de evaluar la reacción a dicha
enfermedad.

Las actividades de cosecha se realizaron manualmente y cuando se había alcanzado la


madurez del grano.

4.4. EVALUACIONES

Las evaluaciones de caracterización se realizaron en base a los descriptores que establece


Biodiversiity para caracterizar los cultivares o germoplasma de quinua.

V. RESULTADOS

En cuanto a las evaluaciones de caracterización de los cuatro genotipos, en la Tabla 2, se


presentan los resultados obtenidos.

Tabla 2. Información de caracterización del Compuesto A, usando los Descriptores de


caracterización de quinua, según Bioversity Internacional (FAO, PROINPA, INIAF y FIDA.
2013).

Número Nombre del Variabilidad del descriptor Compues Compu Var. INIA 420
descriptor descriptor (Código y variante) to A, esto A, Blanca Neggra
versión versión Junín Collana
2016 2017
7.0. Descriptores de la planta
7.1 Densidad siembra 3: Escasa; 5: Intermedia; 7: 5 5 5 5
Alta
7.2 Tipo de crecimiento 1: Herbáceo; 2: Arbustivo 2 2 2 2
7.3 Hábito de 1: Simple; 2: 1 1 1 1
crecimiento (ver Ramificado hasta el tercio
figura) inferior ; 3: Ramificado hasta
el segundo tercio; 4:
Ramificado con panoja
principal no definida
7.4 Altura de planta Medida en la madurez 140.35 143.05 139.15 74.25
(cm) fisiológica, desde el cuello de
la raíz hasta el ápice de la

16
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

panoja. Promedio de 10
plantas.
7.5. Descriptores del Tallo
7.5.1 Forma del tallo 1: Cilíndrico; 2: Anguloso 2 2 1 1
principal (vista
transversal. Tercio
inferior planta
madurez
fisiológica). Ver
figura.
7.5.2 Diámetro del tallo En mm 7.45 7.85 9.5 - 11 5.7 – 9.5
principal (Parte
media del tercio
inferior de planta
en madurez
fisiológica.
Promedio de al
menos 10 plantas)
7.5.3 Color del tallo 1: Blanco; 2: Púrpura; 3: 2 2 10 10
principal Rojo; 4: Rosado; 5: Amarillo;
(Color 6: Anaranjado; 7: Marrón; 8:
predominante en Gris; 9: Negro; 10: Verde; 99:
madurez Otro (especificar en el
fisiológica) descriptor 7.10 Notas
7.5.4 Presencia de axilas 0: Ausentes; 1: Presentes ; 2: 2 2 1 2
pigmenta- No determinadas
das (en intersección (por ej. Aquellas plantas de
de tallo principal y tallo y ramas de color rojo,
ramas primarias, donde no se puede apreciar
durante floración) la presencia de axilas
pigmentadas)
7.5.5 Presencia de estrías 0: Ausentes; 1: Presentes 1 1 1 0
(tallo principal, en
floración)
7.5.6 Color de las estrías 1: Verdes; 2: Amarillas, 1 1 1 1
(parte media del 3: Rojas; 4: Purpura; 99:
tercio medio de Otros (especificar en el
planta en plena descriptor 7.10 Notas)
floración)
7.6 Descriptores de ramificación
7.6.1 Presencia de 0: Ausente; 1: Presente 0 0 0 0
ramificación
7.7 Descriptores de la
hoja (tomar al
menos 10 hojas del
tercio medio del
tallo principal,
durante plena
floración).
7.7.1 Forma de la hoja 1: Romboidal ; 2: Triangular 2 2 2 1

17
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

7.7.2 Margen (borde) de 1: Entero; 2: Dentado; 3: 2 2 2 2


la hoja Aserrado
7.7.3 Número de dientes Número 3-15 4-13 2-8 2-6
en la hoja (Número
total de dientes por
hoja. Promedio de
al menos 10 hojas
basales. Tomar 1
hoja por planta)
7.7.4 Longitud del cm 5.2 6.4 4.0 2.9
peciolo (Promedio
de al menos 10
hojas. Tomar 1 hoja
por planta)
7.7.5 Longitud máxima cm 7.6 8.5 6.2 4.3
de la hoja
(Promedio de al
menos 10 hojas.
Tomar 1 hoja por
planta)
7.7.6 Ancho máximo de cm 6.4 6.9 4.7 2.6
la hoja (Promedio
de al menos 10
hojas. Tomar 1 hoja
por planta)
7.7.7 Color del peciolo 1: Verde; 2: Verde – rojo 2 2 1 1
(estriado/variegado); 3:
Rojo
7.7.8 Color de la lámina 1: Verde; 2: Verde – rojo 2 2 1 1
foliar (estriado/variegado); 3:
Rojo
7.7.9 Color de los 0: Ausente; 1: Blanco; 2: 2 2 1 1
gránulos en las Blanco-rojo
hojas (observados (estriado/variegado); 3:
en plena floración) Purpura ; 4: Rojo
7.8 Descriptores de la
inflorescencia
7.8.1 Presencia de 0: Ausente 0 0 0 0
androeste-rilidad, (sobrecrecimiento del
(observado en estigma); 1: Presente
plena floración) (ausencia de anteras)
*7.8.2 Color de la panoja 1: Verde; 2: Purpura; 3 2 2 1 1
en la floración Rojo; 4: Mixtura (purpura y
rojo)
*7.8.3 Color de la panoja 1: Blanco; 2: Púrpura; 3: 2 2 8 8
en la madurez Rojo; 4: Rosado; 5: Amarillo;
fisiológica 6: Anaranjado; 7: Marrón; 8:
Gris; 9: Negro; 10: Rojo y
blanco; 11: Rojo y rosado;
12: Rojo y amarillo; 13:
Verde; 14:
Rojo y verde; 99

18
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Otros (especificar en el
descriptor 7.10 Notas)
*7.8.4 Forma de la 1: Glomerulada (glomérulos 2 2 2 1
panoja(ver figura) están insertados en los ejes
glomerulados y presentan
forma globosa)
2: Intermedia (apariencia de
ambas formas)
3:
Amarantiforme(glomérulos
están insertados
directamente en el eje
secundario y presentan una
forma alargada).
*7.8.5 Longitud de la panoja (En
cm la 45.10 45.50 40.72 37.75
madurez fisiológica. Medir
desde la base hasta el ápice
de la panoja
principal.Promedio de al
menos 10 plantas).
*7.8.7 Densidad de la 1: Laxa; 2: Intermedia; 3: 1 1 2 2
panoja Compacta
8. Evaluación de los descriptores de la planta
8.1 Fecha de siembra [AAAAMMDD] 18/01/ 18/01/ 18/01/ 18/01/
2018 2018 2018 2018
8.2 Vigor a la 1: Malo; 2: Regular; 3: Bueno 2 3 3 2
emergencia
(actividad y
capacidad plántula
en germinación y
emergencia)
8.3 Número de días Días 48 48 42 35
hasta la formación
del botón floral
(Desde la siembra
hasta que el 50%
de las plantas
hayan formado el
botón floral)
*8.4 Número de días Número 65 60 62 57
hasta el inicio de
floración (Desde la
siembra hasta que
el 50% de las
plantas hayan
iniciado la
floración).
*8.5 Número de días Número 67 64 68 61
hasta el 50% de
floración (Desde la
siembra hasta que
el 50% de las
19
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

plantas hayan
alcanzado el 50%
de la floración)
8.6 Número de días Número 92 92 80 70
hasta el final de la
floración (Desde la
siembra hasta que
el 100% de las
plantas presenten
flores abiertas)
8.7 Número de días Número 113 113 105 93
hasta grano lechoso
(Desde la siembra
hasta que el 50%
de las plantas
presenten granos
que liberen líquido
blanquecino
cuando se someten
a presión)
8.8 Número de días Número 124 124 113 105
hasta grano
pastoso (Desde la
siembra hasta que
el 50% de las
plantas hayan
alcanzado una
apariencia de grano
pastoso).
*8.9 Número de días Número 140 140 165 125
hasta el 50% de la
madurez fisiológica
10.1. Plagas
10.2. Enfermedades
10.3. Daño provocado 1: Muy baja o sin signos 9 9 5 9
por aves (indicar visibles de susceptibilidad;
según la escala 3: Baja; 5: Intermedia; 7:
numérica el daño Alta; 9: Muy alta.
causado).

Además de la caracterización realizada, se hizo el análisis estadístico de algunas variables


con la finalidad de observar la similitud o diferencia entre los tratamientos de estudio;
habiéndose trabajado las variables de altura de planta, número de plantas cosechadas,
rendimiento parcelario y diámetro de grano.

Antes de realizar el ANVA de las variables antes mencionadas se procedió a verificar el


cumplimiento de las dos condiciones básicas para ello; cuyos resultados se presenta en las
Tablas 3 y 4; según las cuales se cumplen las premisas de la existencia de normalidad para
cada tratamiento y de homogeneidad de variancias de los tratamientos.

20
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 3. Evaluación de normalidad de algunas variables de los tratamientos por la prueba de Kolmogorov-
Smirnov. Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de quinua.
Campaña Agrícola 2017-2018.
Variable Tratamientos P-Value(*) Conclusión
Altura de planta (cm) Blanca de Junín >0.150 En los cuatro tratamientos se acepta la
Compuesto A, >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, éstos
versión 2016 muestran una distribución normal.
Compuesto A, >0.150
versión 2017
INIA 420 Negra >0.150
Collana
Número plantas Blanca de Junín 0.079 En los cuatro tratamientos se acepta la
cosechas por parcela Compuesto A, >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, éstos
versión 2016 muestran una distribución normal.
Compuesto A, >0.150
versión 2017
INIA 420 Negra >0.150
Collana
Rendimiento Blanca de Junín >0.150 En los cuatro tratamientos se acepta la
parcelario (kg) Compuesto A, >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, éstos
versión 2016 muestran una distribución normal.
Compuesto A, >0.150
versión 2017
INIA 420 Negra >0.150
Collana
Diámetro de grano Blanca de Junín >0.150 En los cuatro tratamientos se acepta la
(mm) Compuesto A, >0.150 Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, éstos
versión 2016 muestran una distribución normal.
Compuesto A, >0.150
versión 2017
INIA 420 Negra >0.150
Collana
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

Tabla 4. Evaluación de la homogeneidad de variancias de algunas variables de los tratamientos usando la Prueba de
Bartlett. Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de quinua.
Campaña Agrícola 2017-2018.
Variable Pr > ChiSq(*) Conclusión

Altura de planta (cm) 0.5928 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, se sostiene
que hay homogeneidad de variancias
Número plantas cosechas (PC) 0.3344 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, se sostiene
que hay homogeneidad de variancias
Rendimiento parcelario (kg) 0.1104 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, se sostiene
que hay homogeneidad de variancias
Diámetro de grano (mm) 0.430 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho). Por lo tanto, se sostiene
que hay homogeneidad de variancias
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la rechaza y se
acepta la hipótesis alternativa (Ha).

21
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Luego, se pasó a realizar el ANVA, cuyos resultados se presenta en la Tabla 5, donde se


observan los cuadrados medios observados y la significación estadística para las fuentes de
variabilidad. De otro lado, en la Tabla 6 se presenta los promedios de los tratamientos para las
variables en estudio y su significancia estadística usando la Prueba de Rango Múltiple de
Duncan, a la probabilidad del 95%.

Tabla 5. Cuadrados medios observados en el ANVA, promedio y coeficiente de variabilidad


de algunas variables. Pruebas de Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la
nueva variedad de quinua. Campaña Agrícola 2017-2018.
Fuente de Grados Altura de Número Rendimiento Diámetro de
variabilidad Libertad planta (cm) plantas parcelario (g) grano (mm)
cosechadas
(PC)
Repetición 3 50.74917 ns 2116.24* 466530.516ns 0.00120ns
Tratamientos 3 4389.0308** 11904.9879ns 2722347.641** 0.12350**
Error 9 42.95 535.3449 314286.0 0.00723
Promedio ---- 123.91 113.54 2283.5 1.94
C V (%) ---- 5.28 20.37 24.54 4.38
*: Con significación estadística en el ANVA; **: con alta significación estadística en el ANVA; ns: sin diferencia
estadística en el ANVA.

Tabla 6. Promedio de algunas variables de los tratamientos de las Pruebas de


Distinguibilidad, Homogeneidad y Estabilidad (DHE) de la nueva variedad de quinua.
Campaña Agrícola 2017-2018.
Tratamientos Altura de Rendimiento Diámetro de
planta (cm) parcelario (g) grano (mm)
Compuesto A, versión 2016 141.02 A 2499.80 A 1.96 B
Compuesto A, versión 2017 141.37 A 2700.00 A 1.98 AB
Variedad Blanca de Junín 139.00 A 2867.80 A 2.11 A
Variedad INIA 420 Negra Collana 74.25 B 1066.90 B 1.69 C
1
: Letras iguales en la columna no presentan diferencias estadísticas. PRM de Duncan, probabilidad de 95%.

En la variable de altura de planta, al hacer el ANVA se observó diferencia estadística entre


tratamientos (Tabla 5). Y, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (Tabla 6), se
observa la diferencia estadística entre los promedios de los tratamientos, donde el Compuesto
A versión 2016 (141.02 cm), Compuesto A versión 2017 (141.37 cm) y variedad Blanca de
Junín (139.00 cm) son estadísticamente similares, pero diferentes a la variedad INIA 420 Negra
Collana (74.25 cm)

Respecto a número de plantas cosechadas no se observó diferencia estadística para


tratamientos en el ANVA (Tabla 5); por lo tanto, no hay diferencia estadística entre ellos.

En la variable rendimiento parcelario se observó diferencia estadística entre tratamientos en el


ANVA (Tabla 5). Y, de acuerdo a la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (Tabla 6), se observa
diferencia estadística entre los promedios de los tratamientos, donde el Compuesto A versión
2016 (2499.80 gramos), Compuesto A versión 2017 (2700.00 gramos) y variedad Blanca de

22
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Junín (2867.80 gramos) son estadísticamente similares, pero diferentes a la variedad INIA 420
Negra Collana (1066.90 gramos).

En la variable diámetro de grano, al hacer el ANVA se observó diferencia estadística entre


tratamientos (Tabla 5). Y, al hacer la Prueba de Rango Múltiple de Duncan (Tabla 6), se
observó diferencia estadística entre los promedios de los tratamientos, donde la variedad
Blanca de Junín (2.11 mm) y el Compuesto A versión 2017 (1.98 mm) tienen mayor diámetro
de grano siendo estadísticamente similares; y la variedad INIA 420 Negra Collana (1.69 mm)
tiene menor diámetro de grano. Asimismo, se observó que Compuesto A versión 2016 (1.96
mm) y el Compuesto A versión 2017, fueron estadísticamente similares.

VI. CONCLUSIONES

El “Compuesto A” fenotípicamente se diferencia de las variedades Blanca de Junín e INIA 420


Negra Collana porque posee planta y panoja color violáceo, a diferencia de las variedades
Blanca de Junín e INIA 420 Negra Collana que tienen planta color verde y panoja crema (a la
madurez). De otro lado, se observó que el rendimiento de grano del Compuesto A (versión
2016: 2499.80 gramos, y versión 2017: 2700.00 gramos), fue estadísticamente similar que el
rendimiento de la variedad Blanca de Junín (2867.80 gramo), pero estadísticamente superior
que el rendimiento de la variedad INIA 420 Negra Collana (1066.90 gramos).

VII. META PROGRAMADA

Evaluar y caracterizar un compuesto de quinua, futura variedad, bajo los descriptores de


Biodiversity para la elaboración de su Expediente de Distinción, Homogeneidad y
Estabilidad.

VIII. META EJECUTADA

Se ha evaluado y caracterizado un Compuesto de quinua, junto a dos variedades


comerciales, utilizando los descriptores para quinua propuestos por Biodiversity; con la
finalidad de contar con información para elaborar el “Expediente de Distinción,
Homogeneidad y Estabilidad”.

IX. PORCENTAJE ALCANZADO DE LA META PROGRAMADA

Se ha alcanzado el 100% de la meta programada.


Elaborado por Toribio Tejada Campos. BI. 12.12.18.

23
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Foto 3 (Arriba): Panojas del experimento “Pruebas de DHE de la nueva variedad de quinua.
Localidad de Baños de lnca. A la izquierda: la variedad Blanca de Junín, y a la derecha el
Compuesto A, versión 2017.
Foto 4 (Abajo): Toma de evaluaciones en el experimento ““Pruebas de DHE de la nueva
variedad de quinua”. Localidad de Baños del Inca.

24
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACION AGRARIA – INIA


DIRECCION DE DESARROLLO TECNOLOGICO AGRARIO - DDTA
SUBDIRECCION DE PRODUCTOS AGRARIOS - SDPA
FORMATO DGIA 041

INFORME DE EXPERIMENTO CONCLUIDO


EEA: Baños del Inca
COMPONENTE: INVESTIGACION AGRICOLA

I. DATOS GENERALES DEL EXPERIMENTO

1.1. PROYECTO: Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción


sostenida de quinua en el país.

1.2. TITULO DEL EXPERIMENTO: Evaluación de la eficiencia de productos


ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores.

1.3. LOCALIZACION

Región : Cajamarca
Provincias:
Localidad 1 (Baños del Inca): Cajamarca.
Localidad 2 (El Nivel): Cajamarca.
Distritos:
Localidad 1 (Baños del Inca): Baños del Inca.
Localidad 2 (El Nivel): Namora.

Campo Experimental: Campos de productores colaboradores.

Propietarios:
Localidad 1 (Baños del Inca): EEA. Baños del Inca.
Localidad 2 (El Nivel): Sr. Jesús Llamoga Cóndor.

Latitud, provincia Cajamarca: circundante a los 7° 09´ 25´´ LS


Longitud, provincia Cajamarca: circundante a los 78° 31´ 03´´ LW

1.8. EJECUTORES : T. Tejada, S. Villanueva, S. Bazán.


1.4. FECHA DE INSTALACION:
Localidad 1 (Baños del Inca): 13.02.18
Localidad 2 (El Nivel): 08.02.18.

1.5. FECHA DE TERMNO (Siega):


Localidad 1 (Baños del Inca): 16.07.18
Localidad 2 (El Nivel): 03.07.18.

1.6. PALABRAS CLAVES: Productos-Ecológicos-Mildiu-Quinua.

25
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

II. RESUMEN

En Cajamarca, con el objetivo de identificar productos de porte ecológico para el control del
mildiu de la quinua, se evaluaron 7 tratamientos en la localidad de Baños del Inca y 8
tratamientos en la localidad de El Nivel. Se usó en ambas localidades el diseño de bloques
completos randomizados en 4 repeticiones3.

La fase de campo del experimento se llevó a cabo entre febrero y julio de 2018, haciendo la
siembra y conducción del cultivo en la época lluviosa con el fin de tener las condiciones ideales
para el desarrollo del hongo causante del mildiu. Asimismo, para alcanzar dicho fin se usó la
variedad INIA 420 Negra Collana, que es susceptible al mildiu.

En forma general se hicieron un total de 5 aplicaciones de los tratamientos en la localidad de


Baños del Inca y 4, en la localidad de El Nivel.

En la conducción del ensayo las variables no experimentales como raleo, deshierbo, aporque
se llevaron a nivel de los productores de quinua de la zona. De otro lado, se aplicó dosis de
abonamiento de 115-60-40 kg/ha de N2P205K20, respectivamente.

Desde el punto de vista agronómico, se tuvo situaciones inesperadas en ambas localidades


de estudio debido al exceso de lluvias; lo que provocó la muerte de plantas de 2 repeticiones
en la localidad de Baños del Inca; así como, la necesidad de realizar un control químico para
hongos de la “Chupadera” y mildiu en fase de emergencia del cultivo en la localidad de El
Nivel. Situaciones que conllevaron a la obtención de resultados inesperados de este
experimento, en el sentido que no fue posible observar diferencia de desarrollo de los
tratamientos en las parcelas experimentales.

Las evaluaciones que se procesaron fueron altura de planta, longitud de panoja,


rendimiento de grano y daño por mildiu en tercio superior de la planta en las fases de inicio
de panojamiento e inicio de formación de grano.

Al realizar el ANVA no se observó significación estadística para tratamientos en todas las


variables evaluadas; por lo que no se identificó algún producto promisorio para el control del
mildiu en quinua.

III. INTRODUCCION

La quinua (Chenopodium quinoa Willdenow), es un grano andino de mucha importancia para


el Perú y el mundo. Destaca por diversos aspectos, especialmente el nutricional (que ha
conllevado a su revaloración a nivel mundial) y su amplia adaptación.

Debido al despliegue de sus precios en el mercado nacional e internacional, a partir del 2013,
la quinua ha empezado a cultivarse en áreas significativas en la sierra norte, generándose una
mayor artificialización de su manejo en campo. Se han introducido diversas variedades, se

3En la localidad de Baños del Inca solo fueron evaluadas 2 repeticiones, debido a muerte de
plántulas por exceso de humedad.
26
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

usan diversos fertilizantes y pesticidas con el fin de incrementar sus rendimientos y


rentabilidad. Sin embargo, el uso de agroquímicos en los cultivos, en algunos casos, puede
llevar a obtener productos con contenidos de elementos nocivos para la salud humana,
condición que es cada vez más rechazada por los consumidores y la sociedad.

De otro lado, la sierra peruana tiene un potencial aún no aprovechado y en riesgo de erosión
referida a “su capacidad de obtener productos agropecuarios de porte orgánico”; siendo la
quinua uno de los cultivos que se puede potenciar con dicho enfoque, ya que actualmente hay
una demanda creciente a nivel nacional e internacional por el consumo de grano orgánico de
este cultivo.

En el contexto antes mencionado, hay la urgente necesidad de apoyar la producción


agropecuaria de porte orgánico; siendo la investigación agraria uno de los pilares para tal fin.
Bajo dicho enfoque, se ha planteado el presente experimento denominado “Evaluación de la
eficiencia de productos ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de
productores”, con el objetivo de evaluar diversos tratamientos incluyendo algunos de
“preparación artesanal o casera”, para el control del mildiu de la quinua. Se trata identificar
algún producto promisorio con el propósito de generar una tecnología en el futuro; ya que
el mildiu es la enfermedad que causa el mayor daño al cultivo en nuestra región y,
consecuentemente, conlleva al uso de un conjunto de pesticidas para su control.

IV. MATERIALES Y METODOS

4.1. Tratamientos de estudio

Los tratamientos de estudio fueron los siguientes: (1) Caldo sulfocálcico; (2) Calcecarja; (3)
Ceniza en polvo; (4) Cal en polvo; (5) Testigo químico; (6) Testigo sin control; (7) Caldo
sulfocálcico + Carbón; y, (8) Agua termal; cuya distribución experimental para cada
localidad se muestra en las Tabla 1 y 2 para las dos localidades de estudio.

Tabla 1. Tratamientos y randomización del experimento: “Evaluación de la eficiencia de


productos ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores”.
Localidad Baños del Inca. Campaña agrícola 2017-2018.

Tratamientos Randomización
Repetición Repetición Repetición Repetición
Clave Nombre I II III IV
T1 Caldo sulfocálcico 101 202 302 406
T2 Calcecarja 102 203 304 402
T3 Ceniza en polvo 103 201 301 405
T4 Cal en polvo 104 205 306 401
T5 Testigo químico 105 206 307 404
T6 Testigo sin control 106 207 303 403
T7 Caldo sulfocálcico + Carbón 107 204 305 407

27
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 2. Tratamientos y randomización del experimento: “Evaluación de la eficiencia de


productos ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores”.
Localidad El Nivel. Campaña agrícola 2017-2018.
Tratamientos Randomización
Repetición Repetición Repetición Repetición
Clave Nombre I II III IV
T1 Caldo sulfocálcico 105 207 306 406
T2 Calcecarja 107 204 303 408
T3 Ceniza en polvo 103 202 301 404
T4 Cal en polvo 108 206 305 405
T5 Testigo químico 102 203 304 401
T6 Testigo sin control 106 208 307 407
T7 Caldo sulfocálcico + Carbón 104 201 302 402
T8 Agua termal 101 205 308 403

A continuación se refieren las características más importantes y la forma de empleo de los


tratamientos en estudio.

T1: Caldo sulfocálcico

Es un producto de preparación casera que fue inventado en 1908 y que sirve para la
prevención y control de algunas enfermedades de las plantas causadas por hongos como
mildiú, oídium y botritis. Asimismo, por su contenido de azufre controla ácaros y trips,
estimula el desarrollo vegetativo y ayuda a superar las deficiencias de calcio y azufre de los
cultivos.

 El caldo sulfocálcico se preparó al hervir 10 litros de agua; y durante el hervido se


echó 0,5 kg de cal y 1,0 kg de azufre.
 Se siguió hirviendo y moviendo por casi 60 minutos hasta que la sustancia tomó un
color rojo vino.
 Luego, se dejó enfriar antes de envasar.
 De 10 litros de agua se sacó unos 5 litros de caldo.
 Se usó 1 litro de caldo sulfocálcico para 20 litros de agua; es decir, se aplicó a dosis
de 5%. (1 litro de solución = 950 ml de agua + 50 ml de caldo sulfocálcico).
 La aplicación de este tratamiento se hizo usando jabón como adherente4 cuando se
tuvo tiempo lluvioso.

T2. Calcecarja

En primer lugar se elabora el producto llamado Calceja o “Caldo de ceniza y jabón” al 5%,
que es un Caldo de ceniza y jabón que fue preparado en forma casera. Cuyos materiales y
procedimiento se indica a continuación:

 Materiales: 100 litros de agua, 20 kg de ceniza cernida de eucalipto y 4 kg de jabón


en barra (de lavar ropa).

4Para ello, se usa agua jabonosa al disolver 40 gramos de jabón en 1 litro de agua, la que se
usará al 5% (50 ml de agua jabonosa para 1 litro de solución asperjable).
28
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

 Hervir el agua en un depósito metálico.


 Echar el jabón rallado y disuelto en agua.
 Echar la ceniza.
 Seguir hirviendo y moviendo por una hora.
 Enfriar.
 Colar, y coger la parte líquida como Caldo; quedando en la base del recipiente el
sedimento.
 Dosis de uso: 5 litros de caldo en 100 litros de solución; es decir, se mezcló 50 ml
de caldo con 950 ml de agua. Por ello se llama Calceja al 5%.

Luego, en base a este producto se preparó el Calcecarja, que se obtiene adicionando carbón
de leña molido en una cantidad de 400 gramos para 100 litros de solución asperjable. Es
decir se echó 4 gramos de carbón molido a cada litro de Calceja al 5%.

T3: Ceniza en polvo:

Un tratamiento consistente en espolvorear a las plantas con ceniza cernida; cubriendo


alrededor del 60% de su follaje.

T4: Cal en polvo:

Un tratamiento consistente en espolvorear a las plantas con cal; cubriendo alrededor del
60% de su follaje.

T5: Testigo de control químico

Fue el tratamiento utilizando Trivia 7275,, un pesticida recomendado para la quinua usando
3 gramos por litro de agua; agregando 0.75 ml Agri-oil por litro de solución cuando se tuvo
tiempo lluvioso. Es decir, se usó en una dosis de 0.3%.

T6: Testigo sin control alguno: consistió en no realizar control alguno.

T7: Caldo Sulfocálcico al 5% + carbón

Tratamiento obtenido al echar 400 gramos de carbón molido de leña para 100 litros de
solución asperjable de caldo sulfocálcico al 5%. Es decir se echó 4 gramos de carbón molido
a cada litro de Caldo Sulfocálcico al 5%.

T8: Agua termal: consistió en la aplicación, en forma de aspersión, de agua azufrada


proveniente de baños termales; al considerar que su contenido de azufre y otros elementos
podrían ejercer algún tipo de control sobre el mildiu.

5
Los principios activos del Trivia 727, son: (1) Propineb y (2) Fluopicolide.
29
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Acerca de la aplicación de los tratamientos:

Los tratamientos de estudio fueron aplicados en 5 oportunidades en la localidad de Baños


del Inca (fechas: 09.03.18; 23.03.18; 13.04.18; 27.04.18 y 10.05.18) y en 4 oportunidades
en la localidad de El Nivel (fechas: 27.03.18; 17.04.18; 24.04.18; y 09.05.18).

Respecto a otras aplicaciones para el control de enfermedades, cabe mencionar que en la


localidad de El Nivel se tuvo problemas de exceso de humedad por lluvias que provocaba
la muerte de plántulas durante la fase de emergencia, debido al ataque severo de
“Chupadera” en forma asociada a mildiu; por lo cual, se realizó una aplicación de fungicida
(16.02.18) para evitar la pérdida del experimento; usando Trivia 727, en una dosis de 0.3%.
Respecto a lo cual, se debe decir que probablemente dicho control químico alteró la
reacción de la planta de quinua al mildiu en el resto de su período vegetativo; ya que es un
“producto preventivo y curativo”6, sin ser posible encontrar diferencias significativas entre
los tratamientos de estudio.

4.2. LOCALIDADES DE ESTUDIO

El ensayo fue conducido en la localidad de Baños del Inca, ubicada a 2663 m de altitud, y en
la localidad de El Nivel, ubicada a 2850 m de altitud.

4.3. CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

El ensayo se llevó a cabo bajo las siguientes características:


Diseño Experimental : Bloques Completos Randomizados.
Número de tratamientos : 7 (localidad Baños del Inca) y 8 (localidad El Nivel).
Número de repeticiones : 04
Número de parcelas : 28 (localidad Baños del Inca) y 32 (localidad El Nivel).
Número de surcos/parcela : 4
Largo del surco :4m
Distancia entre surcos : 0,70 m
Area de parcela (Unid. Exp.) : 11,20 m2
Forma de siembra : Chorro continuo, en banda, usando 10 kg de semilla por ha.

4.4. INSTALACIÓN Y MANEJO DEL ENSAYO

La preparación del suelo se realizó con tractor haciendo arada, cruza y rastra en la localidad
de Baños del Inca, mientras que con el uso de yunta en la localidad de El Nivel. Asimismo, se
hizo un barbecho en forma anticipada a la siembra.

El cultivo se llevó a cabo en condiciones de secano, haciendo coincidir la época más lluviosa
con el período vegetativo del cultivo con el fin de tener las condiciones ideales para el
desarrollo del hongo agente causal del mildiu (Peronospora farinosa); ya que el experimento

6
Información obtenida de https://www.cropscience.bayer.ec/ (Acceso el 14.12.18; 12:22 pm).
30
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

se llevó a cabo en base a la inoculación natural de la enfermedad. Asimismo, se usó semilla


de la variedad INIA 420 Negra Collana, que es susceptible al daño por mildiu en la sierra norte.

Antes de echar la semilla se realizó la aplicación de una dosis de abonamiento de 60-60-40


kg/ha de N2P205K20, respectivamente. Los productos usados fueron Guano de Isla y Cloruro
de Potasio y se aplicaron en forma separada y en chorro continuo sobre la parte lateral del
surco de siembra, para luego ser mezclados con el suelo mediante un barrido con un rastrillo
pequeño con la finalidad de evitar su contacto con la semilla (especialmente el Guano de Isla),
la misma que se echó encima en la forma de chorro continuo, usando una dosis de 10 kg/ha.

Entre las labores culturales se realizaron el deshierbo temprano, el raleo y/o replante y el
aporque en los momentos oportunos.

Las variables no experimentales como abonamiento, deshierbo, aporque se realizaron de


manera uniforme para todos los tratamientos de estudio.

Al momento del aporque se aplicó un segundo abonamiento nitrogenado aplicando una dosis
de 55 kg de nitrógeno por hectárea.

En cuanto a evaluaciones, fueron tomadas tanto en el desarrollo del cultivo como después de
la cosecha, de acuerdo a la naturaleza de ellas.

Las actividades de cosecha se realizaron manualmente cuando se había alcanzado la


madurez del grano.

4.5. EVALUACIONES

Las evaluaciones que se registraron fueron severidad de la enfermedad (porcentaje de daño


en tercio superior de la planta al inicio de panojamiento e inicio de la formación de grano),
altura de planta, longitud de panoja y rendimiento de grano.

V. RESULTADOS Y DISCUSIONES

5.1. DESCRIPCION AGRONOMICA

En ambas localidades de estudio, durante la fase inicial del cultivo se produjo una época
muy lluviosa que provocó la inundación y pérdida de un 70% de plantas de las dos
repeticiones de la localidad de Baños del Inca (repeticiones 3 y 4); y, un daño severo que
conllevaba a la muerte de plantas durante la fase de emergencia en la localidad de El Nivel;
situación que obligó a realizar un control químico para “Chupadera” y mildiu en esta última
localidad.
Luego, durante la conducción del experimento no se observó diferencia desde el punto de
vista del desarrollo de las parcelas experimentales; sin ser posible identificar algún
tratamiento promisorio.

31
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

5.2. ANALISIS DE DATOS

Con la finalidad de realizar el análisis estadístico de los datos de las variables evaluadas
(porcentaje de daño en tercio superior de la planta al inicio de panojamiento e inicio de la
formación de grano, altura de planta, longitud de panoja y rendimiento de grano), se
procedió, en primer lugar a verificar el cumplimiento de las dos condiciones básicas para
realizar el Análisis de Variancia (ANVA), como son: (i) la existencia de normalidad de la

Tabla 3. Evaluación de normalidad de las variables de los tratamientos por la prueba de Kolmogorov-
Smirnov. Experimento “Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos para el control del mildiu
en quinua en campos de productores”. Localidad Baños del Inca. Campaña Agrícola 2017-2018.
Variable Tratamientos P-Value(*) Conclusión
Altura de planta Testigo químico >0.150 En los siete tratamientos se
(cm) Ceniza en polvo >0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150 Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico >0.150 una distribución normal.
Testigo sin control >0.150
Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Longitud de Testigo químico >0.150 En los siete tratamientos se
panoja (cm) Ceniza en polvo >0.150
acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150
Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico >0.150
una distribución normal.
Testigo sin control >0.150
Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Rendimiento Testigo químico >0.150 En los siete tratamientos se
por hectárea Ceniza en polvo >0.150
acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(kg/ha) Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150
Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico >0.150
una distribución normal.
Testigo sin control >0.150
Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Severidad daño Testigo químico >0.150 En los siete tratamientos se
Milidiu (%). Ceniza en polvo >0.150
acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Tercio Inferior – Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150
Por lo tanto, éstos muestran
Evaluación Caldo sulfocálcico >0.150
una distribución normal.
Inicio Testigo sin control >0.150
panojamiento. Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Severidad daño Testigo químico >0.150 En los siete tratamientos se
Milidiu (%). Ceniza en polvo >0.150
acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Tercio Inferior – Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150
Por lo tanto, éstos muestran
Evaluación Caldo sulfocálcico >0.150
una distribución normal.
Inicio formación Testigo sin control >0.150
grano Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

32
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

distribución de las variables estudiadas en cada tratamiento; y (ii) la existencia de


homogeneidad de variancias de los tratamientos para cada variable. Información que se
muestra en las Tablas 3 y 4 para la localidad de Baños del Inca y Tablas 5 y 6 para para la
localidad de El Nivel; según las cuales se cumplen esas dos premisas para las variables
antes mencionadas.

Tabla 4. Evaluación de la homogeneidad de variancias de las variables de los tratamientos


usando la Prueba de Bartlett. Experimento “Evaluación de la eficiencia de productos
ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores”. Localidad Baños
del Inca. Campaña Agrícola 2017-2018.

Variable Pr > ChiSq(*) Conclusión

Altura de planta (cm) 0.4379 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).


Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Longitud de panoja (cm) 0.5202 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Rendimiento por hectárea 0.8856 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(kg/ha) Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.

Severidad daño Milidiu 0.7061 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).


(%). Tercio Inferior – Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
Evaluación Inicio de variancias entre los tratamientos.
panojamiento
Severidad daño Milidiu 0.4114 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(%). Tercio Inferior – Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
Evaluación Inicio de variancias entre los tratamientos.
formación grano
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

33
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 5. Evaluación de normalidad de las variables de los tratamientos por la prueba de Kolmogorov-
Smirnov. Experimento “Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos para el control del mildiu
en quinua en campos de productores”. Localidad El Nivel. Campaña Agrícola 2017-2018.
Variable Tratamientos P-Value(*) Conclusión
Altura de planta Testigo químico 0.150 En los ocho tratamientos se
(cm) Ceniza en polvo 0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Caldo sulfocálcico + Carbón 0.150 Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico 0.137 una distribución normal.
Testigo sin control 0.150
Calcecarja 0.150
Cal en polvo 0.150
Agua termal >0.150
Longitud de Testigo químico >0.150 En los ocho tratamientos se
panoja (cm) Ceniza en polvo >0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150 Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico >0.150 una distribución normal.
Testigo sin control 0.112
Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Agua termal 0.077
Rendimiento Testigo químico >0.150 En los ocho tratamientos se
por hectárea Ceniza en polvo >0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(kg/ha) Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150 Por lo tanto, éstos muestran
Caldo sulfocálcico >0.150 una distribución normal.
Testigo sin control >0.150
Calcecarja >0.150
Cal en polvo 0.066
Agua termal >0.150
Severidad daño Testigo químico >0.150 En los ocho tratamientos se
Milidiu (%). Ceniza en polvo >0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Tercio Inferior – Caldo sulfocálcico + Carbón >0.150 Por lo tanto, éstos muestran
Evaluación Caldo sulfocálcico 0.118 una distribución normal.
Inicio Testigo sin control >0.150
panojamiento Calcecarja 0.084
Cal en polvo >0.150
Agua termal >0.150
Severidad daño Testigo químico >0.150 En los ocho tratamientos se
Milidiu (%). Ceniza en polvo >0.150 acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Tercio Inferior – Caldo sulfocálcico + Carbón 0.057 Por lo tanto, éstos muestran
Evaluación Caldo sulfocálcico 0.122 una distribución normal.
Inicio formación Testigo sin control >0.150
grano Calcecarja >0.150
Cal en polvo >0.150
Agua termal >0.150
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la rechaza y se
acepta la hipótesis alternativa (Ha).

34
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 6. Evaluación de la homogeneidad de variancias de las variables de los tratamientos


usando la Prueba de Bartlett. Experimento “Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos
para el control del mildiu en quinua en campos de productores”. Localidad El Nivel. Campaña
Agrícola 2017-2018.

Variable Pr > ChiSq(*) Conclusión

Altura de planta (cm) 0.0762 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).


Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Longitud de panoja (cm) 0.2205 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Rendimiento por hectárea 0.2004 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
de variancias entre los tratamientos.
Severidad daño Milidiu 0.1589 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(%). Tercio Inferior – Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
Evaluación Inicio de variancias entre los tratamientos.
panojamiento
Severidad daño Milidiu 0.8419 Se acepta la Hipótesis Nula (Ho).
(%). Tercio Inferior – Por lo tanto, se sostiene que hay homogeneidad
Evaluación Inicio de variancias entre los tratamientos.
formación grano
(*): Cuando este valor es mayor que 0.05, se acepta la hipótesis nula (Ho); y cuando es menor que 0.05 se la
rechaza y se acepta la hipótesis alternativa (Ha).

Luego, se pasó a realizar el ANVA de las variables evaluadas con la finalidad de observar si
existe diferencia entre los tratamientos de estudio. En la Tabla 7, se presenta los resultados de
la localidad de Baños del Inca donde se observan los cuadrados medios observados y la
significación estadística para las fuentes de variabilidad que se han obtenido al hacer el ANVA
de las variables en estudio; mientras que en la Tabla 8 se presenta esa misma información
para la localidad de El Nivel.

Según la Tabla 7, en la localidad de Baños del Inca no existe diferencia estadística entre
tratamientos para ninguna variable en estudio; y de acuerdo a la Tabla 8, ocurrió lo mismo para
la localidad de El Nivel; por lo cual, de acuerdo al análisis de la información todos los
tratamientos en estudio, han arrojado el mismo resultado en altura de planta, longitud de
panoja, rendimiento de grano y daño por mildiu en las dos fases evaluadas (inicio de
panojamiento e inicio de formación de grano).

35
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Tabla 7. Cuadrados medios observados en el ANVA, promedio y coeficiente de variabilidad


de algunas variables. Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos para el control del
mildiu en quinua en campos de productores. Localidad Baños del Inca. Campaña Agrícola
2017-2018.
Fuente de Grados Altura de Longitud de Rendimiento Porcentaje daño Porcentaje daño
variabilidad Libertad planta (cm) panoja (cm) por hectárea Mildiu Tercio Mildiu Tercio
(kg/ha) Inferior (Inicio Inferior (Inicio
panojamiento) formación
(*) grano) (*)
Repetición 1 99.9114ns 33.9457ns 1213.7846ns 0.04995* 0.00057ns
Tratamientos 6 36.1340ns 8.41666ns 14479.1287ns 0.00787ns 0.01083ns
Error 6 25.8464 13.6323 21215.6447 0.00735 0.009126
Promedio ---- 55.04 21.10 277.55 22.38 26.42
C V (%) ---- 9.23 17.49 52.47 17.63 17.84
(*):De estas variables se hizo el ANVA con datos transformados por VC=arsin (sqrt (V/100));
*: Con significación estadística en el ANVA; **: con alta significación estadística en el ANVA; ns: sin diferencia estadística en el ANVA.

Tabla 8. Cuadrados medios observados en el ANVA, promedio y coeficiente de variabilidad


de algunas variables. Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos para el control del
mildiu en quinua en campos de productores. Localidad El Nivel. Campaña Agrícola 2017-
2018.
Fuente de Grados Altura de Longitud de Rendimiento Porcentaje daño Porcentaje daño
variabilidad Libertad planta (cm) panoja (cm) por hectárea Mildiu Tercio Mildiu Tercio
(kg/ha) Inferior (Inicio Inferior (Inicio
panojamiento) formación
(*) grano) (*)
Repetición 3 167.8436** 10.9536ns 24190.474ns 0.03082* 0.00507ns
Tratamientos 7 49.06781ns 3.61959ns 20193.629ns 0.0178ns 0.00518ns
Error 21 29.4245 6.04412 21045.1081 0.008895 0.002041
Promedio ---- 45.31 14.07 385.46 25.65 2.11
C V (%) ---- 11.97 17.47 37.63 17.99 33.28
(*):De estas variables se hizo el ANVA con datos transformados por VC=arsin (sqrt (V/100));
*: Con significación estadística en el ANVA; **: con alta significación estadística en el ANVA; ns: sin diferencia estadística en el ANVA.

En conclusión, en este experimento todos los productos evaluados para el control del milidu en
el cultivo de la quinua han arrojado estadísticamente similar resultado en las variables
evaluadas (altura de planta, longitud de panoja, rendimiento de grano y daño por mildiu en las
fases de inicio de panojamiento e inicio de formación de grano); sin ser posible identificar algún
producto promisorio.

VI. CONCLUSIONES

 Durante la conducción de este experimento se tuvo la ocurrencia de un exceso de


humedad por lluvias durante la fase inicial del cultivo (emergencia) que alteró su adecuado
desarrollo.
 Todos los productos evaluados han arrojado estadísticamente similar resultado en las
variables evaluadas (altura de planta, longitud de panoja, rendimiento de grano y daño
por mildiu en las fases de inicio de panojamiento e inicio de formación de grano); sin ser
posible identificar algún producto promisorio.

36
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

VII. META PROGRAMADA

Identificar, al menos, un producto ecológico eficiente para el control del mildiu en el cultivo
de quinua.

VIII. META EJECUTADA

No ha sido posible identificar algún tratamiento promisorio para el control del mildiu en el
cultivo de quinua.

IX. PORCENTAJE ALCANZADO DE LA META PROGRAMADA

Se ha alcanzado el 100% de la conducción del experimento sin alcanzar la meta programada.

Elaborado por Toribio Tejada Campos. BI.17.12.16.

Foto 5: Preparación del Caldo Sulfocálcico, un producto ecológico para ser estudiado en el
experimento “Evaluación de la eficiencia de productos ecológicos para el control del mildiu en
quinua en campos de productores”.

37
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

Foto 6 (Arriba) Aplicación de tratamientos en el experimento “Evaluación de la eficiencia


de productos ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores”.
Localidad de Baños del Inca.
Foto 7 (Abajo): Limpieza de campo del experimento “Evaluación de la eficiencia de
productos ecológicos para el control del mildiu en quinua en campos de productores”.
Localidad de El Nivel.

38
Toribio Tejada Campos.
INFORME ANUAL 2018 – PN Granos Andinos y Leguminosas. EEA Baños del Inca

ACTIVIDADES EN APOYO EN EVENTOS DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGIA


AGARIA

NOMBRE DEL INSTITUCION


FECHA LOCALIDAD
EVENTO ORGANIZADORA PARTICIPANTES
22 febrero, Curso sobre Distrito: Curgos Municipalidad Distrital de Unos 45
2018 Manejo del Cultivo Provincia: Sánchez Curgos y Estación participantes.
de Quinua. Carrión, Huamachuco. Experimental Agraria
Región: La Libertad. Baños del Inca.
7 marzo Curso sobre Distrito: Baños del FONCODES y Estación Unos 50
2018 Manejo de Cultivos Inca. Experimental Agraria participantes.
Andinos (quinua, Provincia: Cajamarca. Baños del Inca.
chocho, Región: Cajamarca
tubérculos,
cereales) dirigido a
YACHACHIS de
FONCODES.
30 junio, Curso sobre Distrito: Magdalena. FNCODES y Estación Unos 40
2018 Manejo del Cultivo Provincia: Cajamarca. Experimental Agraria participantes.
de Quinua. Región: Cajamarca. Baños del Inca.

23 setiembre, Exposición Feria Distrito: Jesús. FONCODES, MINDES, Unos 200


2018 Cultivos Andinos Provincia: Cajamarca. Estación Experimental participantes.
en Campaña Región: Cajamarca Agraria Baños del Inca,
“PROYECTO etc.
PAIS”.
23 octubre Curso sobre Distrito: Baños del FONCODES y Estación Unos 45
2018 Manejo de Cultivos Inca. Experimental Agraria participantes.
Andinos (quinua, Provincia: Cajamarca. Baños del Inca.
chocho, Región: Cajamarca
tubérculos,
cereales) dirigido a
YACHACHIS de
FONCODES.
08 Charla sobre Caserío: Cushunga. FONCODES Y Estación 32 participantes,
noviembre, Manejo del Cultivo Distrito: Cajamarca. Experimental Agraria entre
2017 de Quinua. Provincia: Cajamarca. Baños del Inca. profesionales y
Región: Cajamarca. productores.
21 Charla sobre Caserío: Quirayquero. FONCODES Y Estación 43 participantes,
noviembre, Manejo del Cultivo Distrito: Baños del Experimental Agraria entre
2017 de Quinua. Inca. Baños del Inca. profesionales y
Provincia: Cajamarca. productores.
Región: Cajamarca.
(*): Además de los eventos mencionados, se hicieron explicaciones, ya sea personalizadas o grupales, a profesionales,
estudiantes y productores interesados en el cultivo de la quinua, trigo y otros cultivos andinos, atendiendo demandas sobre
aspectos tecnológicos e información sobre semillas de buena calidad.

TNTC/tntc.

39
Toribio Tejada Campos.

Potrebbero piacerti anche