Sei sulla pagina 1di 21

GRADO DE CRIMINOLOGÍA

CONFIGURACIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL EN ESPAÑA

1º CAPITULO

LOS ORIGENES. LA FORMACIÓN DEL ESTADO

1.1 LOS ORIGENES.

Nos remitimos en primer lugar al momento histórico de su primera formulación,


coincidente con la sociedad renacentista y la emergencia de las Monarquías
Autoritarias.

1) Definición del Estado en la actualidad y/o al menos desde el siglo XVIII.

a) El Estado es una comunidad política y socialmente organizada que


habita en un territorio determinado y está sujeta a un conjunto de
normas e instituciones.

El fenómeno del Estado se produce en el inicio de la Edad Moderna


mediante la emergencia de las Monarquías Autoritarias.

2) En la Edad Media que se inicia tras la desmembración del Imperio


Romano, la forma de organización social, política y económica había sido el
Feudalismo caracterizado por los siguientes aspectos.

a) Ausencia de unidad política


b) Autarquía política
c) Ausencia de unidad política.

3) Ausencia de unidad política.

La única idea unitaria es la religión y la única entidad organizada es la


Iglesia que superpone su poder al Poder Temporal y sustituye la vieja
concepción de civitas romanas por la de civitas cristiana.
4) Autarquía Política.

a) Los poderes del Rey están muy disminuidos, donde el Rey debe de
pactar con los señores Feudales.
b) Existe una gran fragmentación del poder
c) El ordenamiento jurídico no es igual para todo el reino, salvo para la
Iglesia.
d) Existe confusión entre el Derecho Público y el Derecho Privado.

5) Autarquía económica.

a) No se produce movilidad alguna ni de personas ni de mercancías.


b) Desaparecen las antiguas rutas comerciales y reaparece la sociedad del
trueque.
c) La existencia de pequeños mercados se limitan a algunas ciudades que
están bajo la autoridad directa del Rey, en estos núcleos urbanos
aparece una incipiente burguesía.
d) Las ciudades se convierten en centros de inmigración de personas
libres, abandonando el vasallaje para convertirse en artesanos y
comerciantes.

CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS

La conformación del primer Estado nace como consecuencia de una formación


histórico-social en la que una comunidad precisa de una organización jurídico-
política para desarrollarse en un determinado territorio.

EL FENOMENO ESTATAL.

El fenómeno estatal nace cuando una población determinada, habita


permanentemente un territorio delimitado y está sujeta a un conjunto de
normas e instituciones concretas.

LOS TRES ELEMENTOS DESTACADOS DEL ESTADO.

1) El pueblo
2) El territorio
3) El poder
Y adquieren según Héller, plena actividad y realidad en una reciproca
interrelación en el Estado.

EL PUEBLO

El pueblo abarcaría a la totalidad de los residentes en un Estado, tengan


conciencia de su pertenencia al mismo o no, sean originarios del territorio o
respondan a una estancia más o menos ocasional sin deseo de prolongarla más
allá de unos objetivos previstos en el tiempo. Este colectivo están sujetos a las
normas institucionales del Estado pero no todos gozan del mismo status
jurídico.

NACIÓN O PUEBLO

En la actualidad y una vez alcanzado el sufragio universal no ha lugar a


diferencias entre los términos pueblo y nación.

Pero entendemos como NACIÓN una comunidad aglutinada por un pasado


histórico común mediante la síntesis de diversos elementos importantes, pero
no exclusivos raza, lengua, costumbres, tradiciones, religión, creencias
compartidas.

EL TERRITORIO

1) Espacio terrestre
2) Subsuelo
3) Espacio aéreo
4) Espacio marítimo.

(No expongo las características de ellos porque no creo que sea materia de examen)

EL PODER.

Es la capacidad y fuerza para ejecutar una voluntad o decisión concreta y en


segundo lugar la aceptación por parte del colectivo al que se dirige la misma
del cumplimiento de lo ordenado.

“ El Poder Real es la primera manifestación del poder estatal que se


produce”

En la Monarquía Absoluta el poder es inherente al Rey, que es el Soberano, el


máximo poder existente en el Estado, no estando sujeto a otros poderes, salvo
al poder espiritual, que a su vez es fuente legitimadora del ejercicio del poder
temporal. Delega algunas funciones en Consejos y Organismos

Max Weber establece una tipología sobre la legitimación del poder en la


que destacan tres modelos fundamentales.

1) Carismática
2) Tradicional
3) Racional

CARISMÁTICA.

1) Especiales características personales.


2) Es caudillista
3) Propia de sociedades poco desarrolladas y de regímenes autocráticos
o dictatoriales.

TRADICIONAL

Se asienta en el respeto y confianza que la comunidad tiene en usos y


costumbres ancestrales.

La Corona así se ha legitimado históricamente antes del advenimiento de la


Monarquía Constitucional.

RACIONAL

a) Supone la existencia de normas y reglas que son aceptadas por la


comunidad y en virtud de las cuales se ejerce el poder
b) Tiene su base en el Derecho
c) Este tipo de poder no es más que la Democracia.

EL PODER DEL ESTADO

a) Es un poder jurídicamente organizado ( Héller)


b) El núcleo del poder tiene Poder en el Estado pero no el Poder del Estado.
EL NACIMIENTO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL
PRINCIPIOS Y CARACTERISTÍCAS DEL PRIMER ESTADO DE
DERECHO

EL NACIMIENTO DEL ESTADO CONSTITUCIONAL

La crisis del Antiguo Régimen.

A principios del siglo XVIII los Estados se caracterizan por la existencia


de Monarquías Absolutas y sociedades estamentales encuadradas en lo
que se llama el Antiguo Régimen.

ASPECTOS POLÍTICOS.

U na vez finalizada la existencia del feudalismo mediante la emergencia


de las Monarquías Autoritarias que desde el siglo XV habían conseguido
imponer su autoridad se inicia un proceso en la segunda mitad del siglo
XV en España, Austria y Portugal y en los demás Estados en el siglo XVI,
que se caracteriza en sus orígenes por la supremacía del poder Real
sobre los poderes existentes.
De ésta forma los inicios de las Monarquías Autoritarias se caracterizan
por la existencia junto al máximo centro de impulsión política que es el
Poder Real, de otros centros de poder como son las Cortes o
Parlamentos.
Pero la consolidación del Poder del Rey con mayores ejércitos, mayores
ingresos económicos y la conversión de una nobleza feudal en
aristocracia cortesana significa la decadencia o fueron disueltos estas
Cortes y Parlamentos.
De esta forma la Monarquía Autoritaria pasa a ser la Monarquía
Absoluta, sistema este que la Autoridad real no podía ser cuestionada,
alcanzando su máximo apogeo en el siglo XVIII.

ASPECTOS SOCIALES Y ECONÓMICOS.

La extinción del orden feudal supuso la transformación de la propiedad


agrícola en señorial. La posesión de la tierra para los dueños no era
solamente fuente de ingresos sino de prestigio social y de poder en
detrimento de una producción óptima.
Por el contrario en los importante puertos y ciudades se desarrolla una
burguesía en unos principios y formas de producción diferentes a la
impuesta por la aristocracia que controlaba el poder político , así la
necesidad de libertad de comercio , seguridad jurídica, regulación de
mercados de ámbitos nacionales y establecimientos de ciertas
prioridades económicas, que eran básicas para el desarrollo de la
burguesía y el capitalismo chocaban con los intereses de una aristocracia
y clero inmovilista marcada por el empobrecimiento y las decadencia.
En suma el agotamiento político del Estado Absoluto se había
producido.

2.1.2. LOS PRIMEROS TEXTOS CONSTITUCIONALES.

-Los primeros textos constitucionales se basan principalmente en el


intento de limitar el poder y las atribuciones reales en materia de
economía que no fueran posible el aumento de impuestos a los súbditos
sin el consentimiento de ellos por medio de sus representantes.

Las primeras constituciones incorporan una amplia gama de derechos


y libertades individuales pero pragmáticamente los beneficiarios es la
burguesía, así la libertad se concreta en la libertad del comercio e
industria, la propiedad privada.

La representación de la voluntad nacional es restrictivo al concepto


de Soberanía Nacional, estableciéndose el sufragio censitario, quedando
delimitado solo a aquellos que gozaban de rentas o sea la burguesía.

2.2 PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS DEL PRIMER ESTADO DE


DERECHO

- La creación del Estado de Derecho pone fin al Antiguo Régimen y es


consecuencia del desarrollo de la burguesía en el aspecto económico
accediendo la burguesía al poder político y establece las bases para el
desarrollo de la sociedad de clases.

En su primer periodo se caracteriza por la formación de los estados


liberales cuyas características son.

a) Declaración de Derechos y libertades del ciudadano


b) División de poderes
c) Sometimiento de los ciudadanos y poderes al derecho que se concreta
con el imperio de la Ley.
d) Soberanía Nacional. El poder constituyente reside en la Nación.

Cabe destacar que la proclamación de la Soberanía Nacional no implica el


sufragio universal.

III. EVOLUCIÓN HISTÓRICA. EL ESTADO LIBERAL DEMOCRÁTICO.

Es un importante avance con respeto al primer modelo de Estado de


Derecho pero no representa un modelo diferente al estado liberal ya
que parte de sus mismos principios, es simplemente un modelo
evolutivo.

- El segundo tercio del siglo XIX se caracteriza por las luchas de amplios
sectores de la población para que fuera desterrado el sufragio censitario.

_ Las crisis económicas de 1830 y 1848 se movilizan no solo los sectores


de la burguesía industrial sino también una actica participación de las clases
trabajadoras siendo estas las que por primera vez participan en procesos
revolucionarios con intereses políticos y económicos definidos.

- Con la aparición de organizaciones sindicales y la posibilidad de una


revolución social posibilitaron la ampliación del cuerpo electoral
haciéndola coincidir con la población masculina mayor de edad,
siendo esto una realidad en la segunda mitad del siglo XIX.

3.1 EL ESTADO MINÍMO

El Estado Liberal basaba sus principios en la existencia de una amplia


gama de derechos y libertades del individuo que no podían ser coartada
por entidades exteriores. En este sentido, todo tipo de institución que
contribuyera a interponerse entre el individuo era observada con recelo,
así de esta forma:
El Liberalismo opta por el Estado Mínimo, un modelo en que las
actividades del poder se encuentran sumamente recortadas.

a) Se parte del principio de que la sociedad esta compuesta por


individuos y grupos diferentes que se regulan por si solas en
virtud del libre juego natural.
b) La esfera intervencionista del Estado debe concretarse
únicamente en aquellos aspectos que los individuos y grupos por
si solo no pueden acometer.
c) El papel reservado al Estado se reduce a la defensa del territorio,
el orden público y otras pocas funciones más.
d) Se abstiene de intervenir en la regulación del mercado o
planificación económica alguna, el mercado impone su propio
orden natural.

3.2 LA CRÍSIS DEL ESTADO LIBERAL.

-Durante siglo y medio el Estado mínimo se caracterizó por la


inestabilidad social en el interior de los estados, por las constantes crisis
de carácter cíclico en e aspecto económico y por la resolución de los
conflictos exteriores mediante enfrentamientos armados entre los
diversos Estados.
A consecuencia de:

a) Dominio político de la burguesía.


b) Ausencia de legislación en materia de carácter social para paliar
las duras condiciones impuestas a la clase trabajadora por la 1ª
Revolución Industrial.
c) Varios intentos de construir organizaciones obreras de marcado
carácter sindical.
d) Emergen organizaciones revolucionarias de tendencias marxistas y
anarquistas.

El comienzo del fin del Estado Liberal lo marca la crisis económica


mundial de 1929 que duro una década, siendo a la finalización de la
Segunda Guerra mundial la que pone punto y final al Estado Liberal en la
mayor parte de los Estados europeos, dando lugar al desarrollo del
Estado Social de Derecho.
IV EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO

PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS

El Estado Social y Democrático de Derecho supone una evolución del


Estado Liberal Democrático no significa una anulación de los principios
del mismo sino la incorporación de determinados principios económicos y
derechos sociales , no anulando los dos anteriores sino
cumplimentándose ambos y reforzado con la inclusión del Estado Social.

1) El Estado se obliga a conseguir para el ciudadano unos


determinados ámbitos de bienestar y seguridad, ideales estos que
una comunidad decide proponerse como máximos objetivos de su
ordenamiento jurídico.
2) Un Régimen Democrático no es únicamente donde el poder
procede del pueblo, sino sobre todo aquel que el pueblo participa
de acuerdo con una concepción plural de la sociedad, en las
decisiones de poder y en donde la voluntad del pueblo puede
llevar tan lejos el proceso que quede abierto el camino de
cualquier ideología, incluida la socialista.
( Jorge Esteban y Gonzalez Trevijano)

4.2 EL ESTADO DEL BIENESTAR.

El término Estado de Bienestar tiene unas connotaciones marcadamente


sociológicas, refiriéndose a la situación del ciudadano más que al Estado en
términos jurídicos, por otra parte se presenta cómo un ideal y por tanto difícil
de conseguir.

-Se refiere y después de 50 años de textos constitucionales al Estado


de Derecho, Democrático y Social y pudiéndose utilizar algunas veces de forma
sinónima.
4.3 EL ESTADO INTERVENCIONISTA COMO CARACTERISTÍCA DEL
ESTADO SOCIAL DE DERECHO

El constitucionalismo posterior a la guerra mundial se caracteriza por la


inclusión de numerosos derechos sociales, así como el incremento del
intervencionismo del Estado no solo en el aspecto social, sino también
económico, de esta forma se plasma en los textos constitucionales como de
economía social de mercado dando fin así al principio de que el mercado se
regulase por su propia ley natural.

Asumiendo el Estado un papel protagonista en las relaciones económicas, en


cuanto que la actividad económica es subordinada al interés general del País.

4.4 LA FORMULACIÓN DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE


DERECHO.

En el Preámbulo de la Constitución Española se proclama la voluntad de


establecer una sociedad democrática avanzada parece indicarnos en un
cierto sentido de transformación de la sociedad en el sentido de que esta se
encuentra inmersa en un sentido progresivo, en el cual los conceptos, entre los
que se encuentra el de democracia no tiene un carácter permanente y no
sujeto a evolución. En todo caso lo que si que parece indicarnos con dicha
formulación, es que el modelo de participación ciudadana por el que se opta se
encuentra alejado del Estado Liberal Democrático nacido en la mitad del siglo
XIX.

Goza de un carácter dinámico.

El Art 1.1 indica que España se constituye en un Estado Social y Democrático


de Derecho, que propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.

Según Torres del Moral no puede partirse de un entendimiento unitario


relativizando cada uno de sus elementos, ya que el resultante no es solo
Estado de Derecho, ni solo Estado Social, ni solo democracia sino que cada uno
de estos enunciados condiciona a los demás.

La libertad, la igualdad y el pluralismo político no pueden circunscribirse a una


forma determinada de Estado, por el contrario y siguiendo a Torres del Moral,
debemos considerarlos como ideales o aspiraciones que el Estado propugna y
pretende realizar.

La obligatoriedad del Estado y según el art.9.2 se indica que corresponde a


los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad
del individuo y de los grupos en la que se integra sean reales y efectivas ,
removiendo los obstáculos que impidan y dificulten su plenitud y facilitar la
participación de todos los ciudadanos en la vida política, económica, cultural y
social.

( No establece un diseño estático y cerrado de un tipo de sociedad sino lo


contrario un planteamiento evidentemente dinámico) Martin Retortillo

Aunque no siempre puede ser invocada la intervención y responsabilidad de los


Poderes Públicos en virtud de la complejidad de determinadas situaciones que
se produce en la sociedad. Es necesario destacar a este respecto que al menos
hay dos aspectos que obligan a los Poderes Públicos.

1) No se podrá proceder de forma negativa a lo expuesto en el texto


constitucional
2) Estos han de servir como base de interpretación de la legislación y
actuación del Estado.

Serlo Homes
TEMA II

CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN

LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA COMO NORMA SUPREMA

1º EL CONCEPTO DE CONSTITUCIÓN.
HACIA UN INTENTO DE BUSQUEDA DE UN CONCEPTO COMÚN

El concepto se pierde “porque el concepto ha tenido mucho más


éxito que el contenido ideológico del que se nutrió en su origen”

(Torcuato Fernandez Miranda)

El concepto de Constitución tiene una complejidad de formulaciones, pero


principalmente pueden ser reducidas a tres.

1. El concepto racional normativo


2. El concepto histórico-racional
3. El concepto normativo e historicista.

El concepto racional normativo

Surge con el Liberalismo burgués y entiende la Constitución como un


complejo normativo establecido de una sola vez y en el que de manera total,
exhaustiva y sistemática se establecen las funciones fundamentales del Estado.

Se regulan los órganos, el ámbito de sus competencias y las relaciones entre


ellos.

Su característica fundamental:

Se considera que solo el Derecho escrito ofrece las garantías precisas de


limitación del poder, de racionalidad frente a la irracionalidad de la costumbre,
que queda totalmente por la ideología ilustrada.
Tiene claro carácter ideológico.

El concepto histórico-tradicional.

- Historicismo de marcado carácter conservador


- Defiende la formación de la Constitución como un proceso de
evolución que incorpora la tradición del Estado en la regulación de las
situaciones concretas de un pueblo

La concepción sociológica de Constitución.

1. Se basa por un lado en la consideración de que la Constitución


como una forma de “ser” y no de “debe ser”, así como que la
Constitución no es el resultado del pasado, sino fruto de las
situaciones y estructuras sociales del presente.
2. SISMONDI afirma que la Constitución es la manera de existir de
una sociedad, de un pueblo o de una nación.
3. La Salle habla de la existencia de dos Constituciones la real y la
escrita.

Al margen de las diversas definiciones podemos destacar tres


aspectos del concepto.

1. Políticamente
2. Formalmente
3. Materialmente

Políticamente:

La Constitución es el instrumento a través del cual se articula el


juego de los poderes constitucionales, los derechos y libertades del individuo y
la garantía de estos.

Formalmente:

La Constitución es la norma que origina todas las demás, la que


determina el sometimiento de éstas a aquella. Es la ley de Leyes.
Materialmente:

Es el marco de convivencia indispensable para la vida de una comunidad.

1.1 CONSTITUCIÓN EN SENTIDO FORMAL Y MATERIAL.

Si existe un punto en el que la doctrina concuerda es la doble perspectiva,


formal y material conceptos que han sido muy utilizado, desde que se abordase
el concepto de constitución.

Punto de vista material:

LA SALLE:

La suma de los factores reales de Poder, la incorporación de estos


factores reales de poder al papel escrito determina que dejan de ser simples
factores reales y se convierten en derecho.

HEGEL:

Toda Constitución ha salido del espíritu de un pueblo, se ha desarrollado


idénticamente con él y atravesado con él los cambios diversos y los grados
diferentes determinados por la sociedad.

El concepto formal:

Este concepto más pragmático que el anterior y que en líneas generales,


define a la Constitución como un documento jurídico , generalmente escrito,
que articula las normas más importantes que racionaliza la organización y la
actividad del poder político.

Se traduce en un conjunto de normas de Derecho básicas y supremas. Así la


Constitución es la forma normativa de la materia normada.

PECES BARBA:

Ha establecido con bastante precisión los campos de la Constitución formal


y material.

La formal dice quien quien manda, como se manda y a través de que se


manda; quien manda es el problema de la soberanía, como se manda es un
problema de procedimiento.
La material concierne a que se manda, el contenido de lo mandado.

RUBIO LLORENTE:

No hay más Constitución que la Constitución Democrática.

1.2 FUNCIONES DE LA CONSTITUCIÓN DEMOCRÁTICA.

La Constitución cumplirá las funciones:

Función legitimadora
“ política
“ organizativa
“ jurídica

1.3 SOBRE EL CONTENIDO DE LA CONSTITUCIÓN

Para poder hablar de la existencia de un fenómeno constitucional


democrático se deben cumplir unas condiciones mínimas.

a) El reconocimiento del principio de supremacía de la Constitución


sobre el que se fundamenta el principio de legalidad, como base de la
legitimidad política.
b) La definición de los cauces, por la misma Constitución, necesarios
para el acceso a los órganos del poder.
c) Las atribuciones de dichos órganos, así como los mecanismos de
responsabilidad de sus titulares.
d) Los derechos y libertades de los liudadnos, así como las garantías de
los mismos en aras de evitar que se conviertan en meras
exposiciones programáticas.
e) Las instituciones de solución de conflictos.
f) Los procedimientos de reforma constitucional y defensa que
condicionen los órganos constituidos.
g) La fuerza y exigencia y aplicación de las propias normas
constitucionales.
La Constitución democrática concibe la Constitución como norma jurídica,
expresión de la soberanía popular y rodeada de una serie de garantías.

2. TIPOLOGÍA DE LAS CONSTITUCIONES

Constituciones escritas y Constituciones consuetudinarias

“ extensas y breves

“ otorgadas, pactadas o populares

“ rígidas y flexibles

“ originarias y derivadas

“ ideológicas y utilitarias.

CLASIFICACIÓN ONTOLÓGICA DE LOEWESTEIN

Sin duda la clasificación más importante que se hace de la Constitución.

Estableció una clasificación tomando en consideración la eficacia de las


Constituciones. Las clasifica en:

a) Nominal
b) Semántica
c) Normativa

Constitución Normativa:

Es vivida por los destinatarios y detentadores del poder.

Es observada realmente por los interesados y esta integrada en la sociedad


estatal.

“Es un traje que sienta bien y se lleva con gusto”

Constitución Nominal:

Cuando los representantes sociales y económicos existentes en el momento


operan contra una concordancia absoluta entre las normas constitucionales y
las las exigencias del proceso del poder
Las exigencias del proceso del poder.

“ Como un traje que cuelga en el armario durante tiempo y no se usa porque


no sienta bien”.

Constitución Semántica:

Es cuando en lugar de servir a la limitación del poder, es instrumento para


estabilizar y eternizar la intervención de los dominadores del poder político.

Existe un total desajuste entre la norma y la realidad política.

“La Constitución no es un traje sino un disfraz”

ESPECIAL CONSIDERACIÓN DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE


1978

Tras la aprobación de la Ley para la reforma política del 4 de Enero de 1977 ,


elementos decisivos para permitir el paso al nuevo régimen fueron:

a) Convocatoria de elecciones libres


b) Legalización de los partidos políticos
c) Instauración de un Parlamento bicameral.

3.1 CARACTERES DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

Nuestra Constitución se caracteriza por ser :

a) Formal y escrita
b) Rígida, en cuanto a su reforma por cuanto se exige un
procedimiento más severo y dificultoso que la de cualquiera otra
norma jurídica , dado su concepción como norma Suprema.
c) Es una Constitución consensuada debido a que la mayor parte de
su contenido fue el resultado, no de la voluntad mayoritaria de las
Cortes Constituyentes sino de una formulación que hiciese posible el
acuerdo de todos sus miembros.
d) Extensa en cuanto al número de artículos que la componen.
e) De origen popular, en contra posición a las Constituciones
otorgadas del siglo XIX, ya que fueron elaboradas por unas Cortes
democráticamente elegidas por el pueblo español, que además
aprobó en referéndum el texto.
f) No es una Constitución originaria, sino que los constituyentes
adoptaron aquellas instituciones y sistemas que acordes con la
realidad social y político-económica del país, mejor atendieran a los
interés del pueblo y supusieran una ruptura respecto al régimen
anterior . Se obtienen influencias alemanas, suecas e italiana.

3.3 CRITERIOS Y VALORES QUE INSPIRAN LA CONSTITUCIÓN DE


1978.

a) Estado Social y Democrático de Derecho..


Lo fundamental en un Estado de Derecho es el sometimiento de
los propios poderes públicos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico (Art. 9.1) y por tanto, a los limites
expresamente enunciados en la misma. El principio de
constitucionalidad se encuentra, a su vez garantizado por el
Tribunal Constitucional.

El “Estado de Derecho Social” se define por el principio de


socialidad del Estado con el que se designa la función reguladora
de éste, dentro del orden social, a través de los servicios de la
Administración Pública, con el fin de garantizar la consecución del
máximo bienestar al mayor número de ciudadanos.

b) Monarquía Parlamentaria.
Carece de funciones ejecutivas, configurándose como árbitro y
moderador de los órganos constitucionales, y carece de
responsabilidad.

c) Valores superiores del ordenamiento.

Los valores superiores representan los ideales que una


comunidad decide elegir como sus máximos objetivos a
desarrollar por el ordenamiento jurídico y expresión máxima de la
decisión del Estado como estado Social y democrático de
Derecho.
FERNANDEZ SEGADO: “No puede existir dignidad sin libertad,
justicia, igualdad, y pluralismo político, además estos valores
serían indignos sino redundaran a favor de la dignidad del ser
humano.”

PRIETO SANCHIS: “los derechos humanos tienen que ver con


la dignidad y la libertad, la igualdad y la participación política.

d) Los principios informadores del ordenamiento


constitucional.

El art 9.3, está reconociendo una serie de principios que tienen


carácter informador en todo el ordenamiento jurídico y describen
de las que se consideran principales el principio de legalidad y el
principio de seguridad jurídica cuya relación con la igualdad y
libertad y la obligación que los poderes públicos tienen que
hacerlos reales y efectivos.

a) El principio de legalidad.
Como ha indicado RUBIO LLORENTE, el principio de legalidad
sirve para efectuar la realización jurídica de los valores
igualdad y libertad; los hombres son libres en la medida en la
que están sujetos a la ley, e iguales porque esta ha de ser
aplicada por igual a todos.

b) El principio de seguridad jurídica.


La seguridad jurídica entendida en su sentido más amplio
implica la expectativa razonable fundada del ciudadano en
cual ha de ser la actuación del poder en aplicación del
derecho(STC 36/1991) del 14 de febrero, y en el sentido
más restringido, la seguridad jurídica equivale a certeza
del derecho.
La exigencia del Art. 9.3 relativa al principio de seguridad
jurídica implica que el legislador debe de perseguir la
claridad y no la confusión normativa.

c) El principio constitucional de interdicción de la


arbitrariedad de los poderes públicos.
Se encuentra relacionado con el valor justicia y el derecho
a la igualdad, de forma que una norma incurre en
arbitrariedad si establece ua discriminación, este principio,
lo que prohíbe al legislador es en definitiva la arbitrariedad
de tratar desigualmente situaciones iguales o, al contrario.

d) Una concepción de Estado Unitario descentralizado.


1) La indisoluble unidad de la Nación española.
2) El reconocimiento y garantía del Derecho de Autonomía
de las diferentes nacionalidades y regiones y la
igualdad entre todos los ciudadanos del Estado
español.
e) Un sistema de división de poderes.
El estudio de la organización del poder político en España
se debe distinguir por un lado la organización de los
Podres del Estado y por otra parte la organización
territorial del poder.
La Constitución instaura un Parlamento bicameral y
define al Senado como la cámara de representación
territorial.
El Congreso es la única Cámara que puede exigir
responsabilidad política al Gobierno, y que representa al
pueblo español.
f) Poder Judicial:
Se hace de la independencia el presupuesto básico en la
actuación del Poder Judicial, pero de forma que se haga
compatible con los principios de responsabilidad y
sometimiento a la Ley.

El segundo aspecto es la organización territorial del Poder.

El Art.137 CE establece que el Estado se organiza territorialmente en


municipios, provincias y en las Comunidades Autónomas y que estas gozaran
de autonomía para la gestión de sus propios intereses.

En el Estado Autonómico existe un único ordenamiento constitucional,


pero una pluralidad de fuentes legislativas.

Los tres pilares básicos sobre los cuales es preciso construir el estado
de Autonómico son:

a) La unidad: La unidad económica, en el ordenamiento jurídico,


jurisdiccional, igualdad de trato.

b) La Autonomía: El derecho a la Autonomía se caracteriza:


a) Por la voluntariedad en su ejercicio
b) Por la generalidad en su otorgamiento.
c) Por la progresidad en su alcance.
d) Por la singularidad en su plasmación.
e) Por la igualdad en su contenido.

c) La solidaridad.

Potrebbero piacerti anche