Sei sulla pagina 1di 11

TRABAJO COLABORATIVO No 2 ACT 3

FLORICULTURA

PRESENTADO POR:

Onofre Urpiano Montaño Arizala 87.943.348

GRUPO:
302568_3

TUTOR:
Paola Alexandra Martinez

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA


ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE
ECAPMA
MAYO DE 2018
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

De acuerdo a la situación planteada por el siguiente cuadro, que presenta


condiciones agro climatológicas el cultivo favorable para este caso y
que escogería para trabajar en esta actividad es Heliconias (Heliconia L)

ASPECTOS CASO 3
Altura (msnm) 1600 msnm

Precipitación 1.472 mm anual

Temperatura
18-22ºC
Humedad
80%
Vientos
3 Km/hora
Sombrío
65%
Pendiente 15 – 20% en el área de acción
Erosión
Leve
Profundida
d Efectiva 0,50 m

CIC 22 meq/100 g suelo


FisicoquímicasCaracterísticas

Textu
SUELOS

ra
Franco limosa

pH 6,1

CULTIVO Heliconias (Heliconia L)


PROPUESTO
Nombre del
estudiante
PREGUNTAS GUIA
 ¿por qué relaciona esta especie?

Se relaciona esta especie porque tiene buena adaptación en el municipio


de Tumaco, adicional las condiciones climatológicas necesarias para su
crecimiento, se encuentra dentro del rango del parámetro establecidos
en la matriz de caso número tres 3

 ¿Qué características establecidas en la matriz son indispensables


para el desarrollo de la especie?

Características indispensables para esta especie son


Temperatura
Humedad relativa
msnm
Precipitación
Suelos
Viento
ph
 ¿La especie escogida se exporta, a que países?

se exporta a nivel nacional en departamentos como. Valle, Cundinamarca,


Antioquia, Tolima principales importadores. Estados unidos, Unión europea,
Japón y Suecia
Cultivo de Heliconias (Heliconia L)

Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Liliopsida
Subclase: Commelinidae
Orden: Zingiberales
Familia: Heliconiaceae
Género: Heliconia L.
El orden Zingiberal tiene 8 familias:
Zingiberaceae, Costaceae,
Heliconiaceae, Strelitziaceae,
Musaceae, Lowiaceae, Cannaceae y
Maranthaceae.

Cultivo Heliconias
Tipo de cultivo Tipo comercial
Entre 17 a 33°C. A menores temperaturas la planta
Temperatura no florece y su desarrollo es lento y puede morir. Y
en altas temperaturas requiere de riego hasta 7
litros de agua / día por sitio y sombrío.
m.s.n.m 200 a 2000 m.s.n.m.
Entre 1.000 a 2.000 mm de agua / año, distribuidos
Precipitación 120 mm de agua / mes.

Entre 30% a 40% de sombrío. 4-6 horas luz / día.


Luminosidad
Entre 70% a 90%.
Humedad relativa
Causan daños como rasgado en las hojas y
Vientos deshidratación, por eso la importancia del sombrío
natural.

Los suelos preferiblemente deben ser profundos y


Suelos ricos en materia orgánica.

Francos, Franco-Arcillosos, Franco-Arcillo-Arenoso,


Franco-Arenosos. Retención de Humedad. Media-
Alta 30-50 %.
Porosidad Total. Alta (40 -.60 %). Aireación. Bien
Aireado.

Profundidad Efectiva de Raíces. Mínimo de 30 cm.


Pendientes 0 - 50 %

Acidez PH: Entre 4.5 a 7.5.

Materia Orgánica 3 – 10 %
Barrera rompe vientos y evita la exposición directa
Sombrío del sol hacia las heliconias.
Las arvenses son muy comunes y deben ser
Cobertura controladas por la competencia para las plantas del
cultivo en agua y elementos nutritivos.

Las necesidades de agua de la planta en cultivo


Riego hacen que sea necesario el riego (Aspersión, Micro
aspersión, Goteo).

De acuerdo a la variedad de Heliconia a sembrar


Distancia de y la forma de crecimiento del rizoma, se establece
Siembra el número de plantas por área.
Todas las labores son planeadas para un alta,
Labores Culturales constante y efectiva producción de flores. Y las
herramientas deben estar desinfectadas.
Desyerbas. Química con herbicida. Física con
guadaña, machete y manos.

Deshijes. Eliminar tallos raquíticos.

Deshojes. Eliminar hojas enfermas.

Recuperación de Sitios. Hacer un implante de otro


hijo.

Tutorado. Se utiliza fibra de polipropileno (Suncho),


colocándola en forma de cinturón para que no se
tuerzan los tallos y la flor.

Compostaje. El material vegetal se descompone y


sirve de abono.

Se debe realizar la eliminación de malezas en las


calles y plateo que facilite la fertilización química y
orgánica del cultivo. Esta labor es muy importante
en los primeros meses de la plantación porque
compiten con el cultivo. Luego, el exuberante follaje
de las plantas, impide gradualmente que la luz les
llegue a las malezas. Problema de malezas en
Zingiber spectabilis Maraca. Se pueden emplear
herbicidas pre-emergentes en la preparación del
terreno, pero luego de la siembra es mejor hacerlo
en forma manual aunque puede ser con
guadañadora.

Tipo de cultivo Cultivo convencional en campo abierto.

Estructura del cultivo tamaño y disposición de las


Infraestructura plantas que permita captar la mayor cantidad de
recursos del ambiente: agua, nutrientes y sombrío
que evite la exposición directa del sol sobre las
heliconias.
No hay en la finca visitada.
Invernaderos
Propagación vegetativa a través del rizoma o colino
Propagación o vástago, se obtiene una mayor cantidad unidades
para sembrar, una rápida emergencia y desarrollo
de la Heliconia. Para poder obtener estos rizomas,
se tienen madres plantadas, escogidas ya sea por
su tolerancia a plagas y enfermedades, calidad de
flor y que sean resistentes a adversidades
ambientales. Posteriormente los rizomas se
someten a un proceso de desinfección haciendo
una inmersión por 15 minutos en una solución de
un fungicida comercial.
En condiciones óptimas, los suelos deben ser bien
Sistema de riego drenados y con buena aireación. Por ser plantas
provenientes de condiciones naturales muy
húmedas, las Zingiberales requieren bastante
agua. En países tropicales como Colombia se
reporta un consumo de 7 litros de agua diarios por
planta, bajo situaciones de verano intenso. Es
necesario también un buen drenaje en el suelo,
pues el encharcamiento conduce a problemas
fitosanitarios difíciles de controlar.
Tratamientos de Hidratación, refresque, control climático del
Poscosecha almacenamiento y sistema de empaque.

Si la flor se va a almacenar, se debe utilizar una


habitación ventilada que esté a una temperatura de
14 a 16°C, con un 90% de humedad relativa; la
mayoría de heliconias no se deben almacenar por
más de cinco días. Los recipientes de
almacenamiento deber ser adecuados para colocar
la flor en una solución de agua con cloro al 0,02%.
El uso de preservativos no afecta la durabilidad de
la flor, pero ayudan a evitar el crecimiento de
microorganismos en el agua.

El empaque para comercializar flor nacional, son


cajas de cartón de 125 x 30x 25 cm. (largo, ancho y
altura respectivamente). Con anticipación se les ha
envuelto cada bráctea con periódico blanco, malla
o cualquier accesorio, para evitar la apertura de las
brácteas antes de llegar a su destino. Se hacen
camas con hojas de plátano y se ubican las flores
de manera equitativa y se les coloca más hojas
encima y se ubica la tapa y se amarra con zuncho
para un mejor transporte y manejo.

Para las flores de exportación, se utilizan cajas de


cartón corrugado, las cuales están divididas en dos
mitades que se ajustan una dentro de la otra,
interiormente las flores se protegen con papel
periódico blanco envolviendo las brácteas y
capuchón, papel blanco picado y un pliego de
plástico como relleno. Para prevenir que la caja se
abra durante el transporte, es amarrada con
zunchos y ganchos para posteriormente ser
rotulada. El número de flores por caja estándar
depende del tamaño y forma de cada especie, en
cada caja van aproximadamente 12 flores de
musáceas para 10 heliconias pequeñas. Todos los
empaques deben ser recuperables y/o reusables y
un 90% de los desechos de material de empaque
debe ser reciclable.
Mayoristas: Este sector es dominado por 3-4
personas que están encargadas del precio y
comercialización en los centros mayoristas 32.

Intermediarios: Los intermediarios consultados se


sostienen la mayoría de las veces en precios muy
bajos para el productor, para que su venta sea de
mayor ganancia.

Minoristas: La producción es utilizada en gran parte


para arreglos florales, bouquet, por consiguiente,
los pedidos son esporádicos.

A nivel nacional: En Colombia las zonas


productoras más importantes e influyentes de flores
Comercialización tropicales son: Valle, Antioquia, Cundinamarca,
Quindío, Risaralda, Meta, Caldas. Aunque datos
exactos en áreas de producción para flor tropical
no se establecen, se tiene conocimiento que estos
cultivos se están desarrollando en estos lugares
bajo técnicas adecuadas de producción. La
comercialización nacional se realiza al público,
floristerías y zona de mayoristas más grande de
compra-venta de flores exóticas al por mayor.

Sin embargo, en Colombia, se ha iniciado


promisoriamente su producción, a través de
empresas privadas y pequeños empresarios que se
hallan exportando flores tropicales.

En una hectárea se puedo sembrar 3.300 plantas


de heliconias, y produce una flor semanal así que
Producción por ha serían 50 a 60 flores al año, apartar de los 15
meses de edad del cultivo.

El valor de cada flor de heliconia está entre 500 a


700 pesos /unidad.

Heliconias
El picudo (Cholus sicaudata): Insecto causante de
perforaciones en las brácteas y órganos externos
de la inflorescencia, logrando en algunos casos
pérdidas por la eliminación de las flores.
Manejo y control: aplicación del hongo Beauveria
bassiana en los lugares afectados de la planta para
controlar el insecto. Es indispensable eliminar los
tallos, hojas y flores afectados para ser picados y
quemados posteriormente. Se recomienda también
la colocación de trampas de luz que los atraen
bastante

Gusano tornillo (Castniomera humbrolti): hace


perforaciones en el tallo causando la muerte del eje
de la planta.
PLAGAS Manejo y control: Tener cuidado de no causar
heridas y si estas existieran cicatrizar o aplicar a la
base un insecticida con ingrediente activo como
Clorpirifos o Carbofurán. Después del corte, como
en los deshojes y deshijes aplicar en la tarde
veterina, como repelente a la base de la planta. Dar
buena luminosidad y aireación a la planta,
manteniendo las labores culturales al día.

Thrips (Palmi karny): es un insecto introducido


desde Oceanía hasta América, encontrándose
diseminado principalmente en países de la franja
ecuatorial y en la zona subtropical. Su peligro para
la agricultura se debe a su tamaño pequeño, el
elevado número de hospederos, a la alta tasa
reproductiva y a su resistencia desarrollada a la
mayoría de los insecticidas comerciales.
ENFERMEDADES Mal de Panamá (Fusarium oxisporum Schlecht f.
sp. Cubense).
Este hongo produce potentes toxinas que
ocasionan marchitez vascular, pudrición de
semillas, pudrición de raíces, tallos, cormos y
tubérculos. Manejo y control: El uso de rizomas
libres de la enfermedad y la esterilización del
almácigo surgen como las medidas más
recomendadas. Así mismo, la erradicación
inmediata de las plantas enfermas y el aislamiento
de los focos de enfermedad son necesarios para
detener el avance de esta infección. Se aplica
trichoderma para tener un manejo biológico del
problema sanitario.

Antracnosis (Colletotrichum gloesporoides Penz):


es un organismo cosmopolita que abarca especies
parásitas y saprófitas atacando muchas especies
ornamentales tropicales.
Manejo y control: Sembrar semilla certificada, el
control de arvenses, fertilizaciones adecuadas,
manejar las distancias de siembra, para facilitar
una mayor iluminación y aireación y disminuir la
humedad en el cultivo.
Semanalmente se eliminan las flores afectadas las
cuales son retiradas del lote E incineradas. La
cosecha frecuente disminuye el riesgo de ataque
por antracnosis en la flor.

Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola


Leach.) Los factores que más inciden en el
desarrollo de la Sigatoka son la lluvia, el rocío y la
temperatura. Manejo y control: disminuir la
humedad excesiva dentro del cultivo,
especialmente en la lámina foliar con la
construcción de drenajes y un buen control de
arvenses. La nutrición adecuada ayuda
especialmente a las plantas a protegerse. La
eliminación y destrucción de material vegetal
infectado reducen la presencia del inoculo, así
como la aplicación de fungicidas.
Moko o marchitez bacterial (Ralstonia
solanacearum E.F. (Smith).
Manejo preventivo de la enfermedad usar material
de propagación sano, proveniente de fincas
certificadas por el ICA. Los trabajadores que
ingresan a su finca se desinfecten las botas en
soluciones con yodo o hipoclorito de sodio. No se
permite el uso de herramientas de otros sitios sin
desinfectar. Se debe informar y confirmar el
diagnóstico con el ICA.

Bibliografía

José Andrés Díaz Merchán, L. M. (2002). Sondeo del mercado internacional de Heliconias y Follajes
Tropicales. Obtenido de 2002 Instituto de Investigación de Recursos Biológicos “Alexander
von Humboldt: http://www.alltropicalflowers.com/archivos/libro25.pdf

M., J. A. (01 de 2006). Diagnóstico de la cadena productiva de heliconias y follajes en los


departamentos del eje cafetero y Valle del Cauca (Colombia) . Obtenido de
http://www.biotrade.org/ResourcesNewsAssess/Sector_assessment_heliconias_Feb06.pdf

yesid Aranda, J. A. (2007). Agronomía Colombiana. Obtenido de exploración del mercado de


heliconias en el segmento de consumo intermedio en las ciudades de Arauca (Colombia) y
Acarigua y Caracas (Venezuela:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/agrocol/article/view/14507/15342

Potrebbero piacerti anche