Sei sulla pagina 1di 13

Aspectos históricos de riesgos y desastres

Enfoque y evolución de los conceptos

Critica de los diferentes enfoques

Escuela de Enfermería – Riesgo y Desastres Paralelo B

Universidad Técnica de Manabí

Portoviejo – Portoviejo

0982420554

erwinpico@hotmail.com

Ing. Alejandra Zambrano Romero


Autores:

Oña Parrales María José

Pico Anchundia Erwin David

Rivas Cevallos Jorge Jefry

Ruiz Ruiz Kerly Gabriela

Villavicencio Guerrero Irvin Javier

Escuela de Enfermería – Séptimo “B”

Universidad Técnica de Manabí


UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

MISIÓN

La Universidad Técnica de Manabí tiene como misión formar académicos,

científicos y profesionales responsables, humanistas, éticos y solidarios, comprometidos

con los objetivos del desarrollo nacional, que contribuyan a la solución de los problemas

del país como universidad de docencia e investigación, capaces de generar y aplicar

nuevos conocimientos, fomentando la promoción y difusión de los saberes y las

culturas, previstos en la Constitución de la República del Ecuador.

VISIÓN

La Universidad Técnica de Manabí tiene como visión el constituirse en una

institución universitaria líder, referente de la educación superior en el Ecuador,

promoviendo la creación, desarrollo, transmisión y difusión de la ciencia, la técnica y la

cultura, con reconocimiento social, proyección regional y mundial.


FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

MISIÓN

Formar profesionales en salud que contribuyan a la solución de los problemas de

salud y desarrollo del país, con conocimientos científicos y valores, definido sentido de

liderazgo y toma de decisiones que responda a las necesidades de las instituciones del

sector establecidas en el plan nacional de desarrollo.

VISIÓN

Ser una unidad académica acreditada en el campo de la salud, fortalecida en

investigación, docencia, gestión, y vinculación, con liderazgo, reconocimiento social y

proyección nacional e internacional.


ESCUELA DE ENFERMERÍA

MISIÓN

Formar profesionales de excelencia comprometidos con el desarrollo del país y el

cuidado de la salud integral del individuo familia y comunidad.

VISIÓN

Ser una unidad académica reconocida con liderazgo comprometido en la formación

integral de profesionales competitivos y de excelencia.


RIESGOS Y DESASTRES

Aspectos históricos:

Históricamente, La Definición De “Riesgo De Desastre” Ha Tomado Dos Rumbos:

En primera instancia están las definiciones que se derivan de las ciencias de la tierra y
que tienden a definir el riesgo como “la probabilidad de la ocurrencia de un evento físico
dañino”. Esta definición pone énfasis en la amenaza o el evento físico detonador del desastre.

En segunda instancia, están las definiciones de riesgo de desastre que rescatan lo social
y lo económico y tienden a plasmarse en definiciones del siguiente tipo: “el riesgo de desastre
comprende la probabilidad de daños y pérdidas futuras asociadas con la ocurrencia de un
evento físico dañino”. O sea, el énfasis se pone en los impactos probables y no en la
probabilidad de ocurrencia del evento físico como tal.

El riesgo es una condición latente que, al no ser modificada o mitigada a través de la


intervención humana o por medio de un cambio en las condiciones del entorno físico-
ambiental, anuncia un determinado nivel de impacto social y económico hacia el futuro,
cuando un evento físico detona o actualiza el riesgo existente. Este riesgo se expresa y se
concreta con la existencia de población humana, producción e infraestructura expuesta al
posible impacto de los diversos tipos de eventos físicos posibles, y que además se encuentra en
condiciones de “vulnerabilidad”, es decir, en una condición que predispone a la sociedad y sus
medios de vida a sufrir daños y pérdidas. El nivel del riesgo estará condicionado por la
intensidad o magnitud posible de los eventos físicos, y el grado o nivel de la exposición y de la
vulnerabilidad.

Los eventos físicos y la vulnerabilidad son entonces los llamados factores del riesgo,
sin los cuales el riesgo de desastre no puede existir. A la vez, es necesario reconocer que no
todo nivel de riesgo de daños y pérdidas puede considerarse riesgo de desastre. Habrá niveles y
tipos de riesgo que sencillamente no anuncian pérdidas y daños suficientes para que la
sociedad entre en una condición que sea denominada “desastre”.

La noción de desastre exige niveles de daños y pérdidas que interrumpen de manera


significativa el funcionamiento normal de la sociedad, que afectan su cotidianeidad. Así, puede
haber riesgo sin que haya desastre, sino más bien niveles de daños y pérdidas manejables, no
críticas. Bajar el nivel de daños probables a niveles aceptables o manejables será una de las
funciones más importantes de la gestión del riesgo de desastre.
CONDICIONES DE RIESGO EN EL PAÍS

Análisis histórico de los desastres

En el Ecuador, los desastres de mayor impacto se han asociado a fenómenos


hidrometeorlógicos, sismos, erupciones volcánicas y deslizamientos, sin embargo no se pueden
dejar de lado aquellos eventos relacionados con epidemias e incidentes tecnológicos. Un caso
especial son los accidentes de tránsito en los que se presenta una alta morbi-mortalidad, pero
que por sus condiciones es tratado como un tema de salud pública de alta prioridad.

Desde 1970, y según la información de Desinventar 1970 – 2010, en relación a los


impactos asociados a fenómenos hidrometeorlógicos, el mayor número de pérdidas de vidas
humanas se relaciona con los eventos de El Niño de los años 1983, 1987 y 1992-1993; en
contraste en el episodio del año 1997, catalogado como un evento extremo, la cantidad de
fallecidos es comparativamente pequeña.

Además, de acuerdo a la información disponible, se aprecia de forma clara el


incremento de eventos durante el período de análisis, el cual puede presentarse por:

1. Subregistro de eventos

2. Incremento de la vulnerabilidad

3. Asentamientos humanos en áreas de riesgo, por lo tanto mayor exposición a las amenazas

4. Mal manejo de cuencas y laderas

También se observa un claro incremento de las inundaciones y deslizamientos en


relación a otros eventos, debido al aumento de la población en zonas de riesgo, ocupación de
laderas, sedimentación en cuencas hidrográficas, expansión de la frontera agrícola y mal manejo
de aguas residuales.

A pesar del incremento de eventos en los últimos años del período, la cantidad de
personas fallecidas y desaparecidas disminuyeron.

Es conocido que las capacidades para la respuesta de emergencia del país (atención
prehospitalaria, evacuación, rescate y capacidad de atención de salud) se han fortalecido; este es
un elemento clave para la disminución, pero es necesario considerar otros factores tales como
intensidad y recurrencia de los eventos.
Del conjunto de personas heridas/enfermas, fallecidas o desaparecidas, los heridos
(as)/enfermos (as) alcanza un 95%, en relación a los muertos (as) y desaparecidos (as) que en
conjunto suman un 5%, lo cual no siempre se cumpliría en el caso de eventos intensivos en los
que el nivel de mortalidad se elevaría. Es importante desarrollar estrategias de preparación que
fortalezcan las estructuras de atención prehospitalaria con base en la demanda en caso de
desastres o emergencias.

Según el Manual del Comité de Gestión de Riesgos, se define como afectado a la


“persona que ha sufrido una pérdida de los servicios básicos comunitarios y que requiere de
asistencia social”; por otro lado se define a damnificado como la “persona que ha sufrido
pérdidas en su vivienda, propiedades o bienes y requiere asistencia social, económica y trabajo
temporal para garantizar su bienestar y subsistencia”.

De los datos de la Sala de Situación de la SNGR, las provincias con mayor cantidad de
eventos en el período 2010 – 2012 son Guayas y Loja; los eventos se asocian a fenómenos
hidrometeorológicos, con un repunte notorio en el año 2012 (datos a julio del 2012).

EVOLUCIÓN DE LOS CONCEPTOS DE RIESGOS DESASTRES

Evolución del concepto de desastre

El desastre entendido como un sinónimo de “fenómeno natural” (Enfoque de las ciencias


naturales).

El desastre como resultado de la falta de “resistencia física” (Enfoque de las ciencias


aplicadas).

El desastre como consecuencia de la “exposición en áreas propensas” (Enfoque de la


planificación del territorio).

El desastre como un “problema del desarrollo aun no resuelto”: Un fenómeno socio-


ambiental. (Enfoque holístico).

Riesgo y vulnerabilidad conceptos fundamentales

Riesgo colectivo significa “posibilidad de desastre” en el futuro.

Significa que existe la posibilidad que un “fenómeno o evento peligroso” se manifieste


y que existe una “predisposición o susceptibilidad” en los elementos expuestos de ser afectados.
Riesgo (risk) es el resultado de relacionar la amenaza (hazard) con la vulnerabilidad
(vulnerability).

Riesgo y vulnerabilidad conceptos fundamentales

Reducir la “vulnerabilidad” significa reducir el “riesgo”; reducir el “riesgo” significa reducir la


posibilidad de futuros desastres.

Sin embargo, la reducción de la vulnerabilidad, comúnmente, no ha sido parte de la


agenda o de las prioridades de gestión de las autoridades políticas.

La definición básica de la evaluación de riesgos ecológicos es la determinación de la


probabilidad de que un sistema ecológico sufra un efecto adverso. Los componentes más
importantes de una evaluación de riesgos son las estimaciones del peligro en función de la
exposición a una o varias sustancias identificadas y la probabilidad de que esa exposición
ocurra. Desde el punto de vista ecológico, el problema consiste en analizar las condiciones
complejas de exposición y sus efectos en un sistema. Esto contrasta con el método normal
actual de la evaluación de riesgos ambientales (sección 2) que se basa en la hipótesis de que si
se protege una especie, la "especie más sensible", automáticamente se protege al ecosistema en
que vive.

La sustancia potencialmente peligrosa puede denominarse un factor de tensión. Este es


un término general aplicable a una sustancia, una circunstancia o un campo energético que
causa repercusiones, positivas o negativas, en un sistema biológico. Por lo tanto, el concepto se
aplica a factores de tensión tales como la radiación ionizante y los cambios bruscos de
temperatura.

El peligro es el potencial que un factor de tensión tiene para dañar un sistema biológico.
La determinación de una DL50 o la mutagenecidad de un material son intentos para calcular el
peligro que entraña un factor de tensión en función de la exposición a dicho factor.

La exposición es una medida de la concentración de un factor de tensión que afecta a los


organismos en el sistema definido. La exposición a veces se puede expresar como una dosis en
los tejidos de los organismos destinatarios, pero en toxicología ambiental es más usual medir la
concentración en el ambiente. Las mediciones de las concentraciones tisulares y las dosis en los
organismos afectados pueden usarse como "biomarcadores" útiles para evaluar el daño a un
ecosistema.

Un factor de tensión no entraña ningún riesgo para el ambiente a menos que haya
exposición. Todos los materiales producen algún efecto biológico, pero casi siempre tienen que
exceder un umbral de exposición. En algunos casos como el de los nutrientes esenciales, por
motivos de salud, se necesitan niveles bajos de exposición.

Desastres

Los desastres son eventos extraordinarios que originan destrucción considerable de bienes
materiales y pueden dar por resultado muerte, lesiones físicas y sufrimiento humano. Estos
sucesos pueden ser causados por el hombre o naturales. En la primera categoría se incluyen los
incendios, los conflictos bélicos, los disturbios civiles, los actos terroristas y la contaminación
química, al tiempo que las inundaciones, los terremotos, las marejadas, los tornados o los
huracanes son calamidades naturales. Las dos categorías guardan similitud en cuanto a sus
posibles consecuencias en la salud mental, pero los autores del manual, con base en sus
experiencias, se enfocan principalmente en los desastres naturales.

Las catástrofes usualmente son hechos inesperados a la vez que inevitables, y tienen
diversas características. Algunas surgen con lentitud, mientras que otras lo hacen de manera
repentina y sin advertencia alguna. Las hay que afectan un área amplia, mientras que otras
ejercen sus efectos en un sitio específico. También varía su duración: algunas persisten durante
horas, y otras, sólo duran segundos o minutos; por último, cada desastre produce daños
materiales y pérdidas humanas en grado variable. Un terremoto causa daños materiales o
humanos mínimos en un área despoblada, mientras que en otra densamente poblada la
destrucción material y humana puede ser considerable.

Son diversas las definiciones del término desastre. En cada una de las siguientes, se
hace énfasis en las diversas consecuencias de estos fenómenos naturales.

Harshbarger (1974) define los desastres como eventos rápidos y dramáticos que dan por
resultado daños materiales y humanos considerables. Subraya la importancia de la vida
comunitaria y plantea que los desastres deben considerarse con referencia a su potencial de
perturbar las actividades de una comunidad y causar daño a los miembros de la misma.

Erikson (1976) señala que dos tipos diferentes de trauma psíquico, individual y
colectivo, son evidentes en la conducta de las personas afectadas por un desastre. Define el
trauma individual como: "... un golpe a la psique que rompe las defensas de la persona de
manera tan repentina y tan fuerte que no es posible responder a él de manera eficaz...", y el
trauma colectivo como: "... un golpe a la trama de la vida social que lesiona los vínculos que
unen a la gente y daña el sentido prevaleciente de comunidad. " Estos traumas pueden ocurrir
uno en ausencia del otro, pero es evidente que están relacionados y que suelen ocurrir en forma
conjunta, además de experimentarse como dos mitades de un continuo en los desastres de mayor
magnitud.

Schulberg (1974) analiza el vínculo entre los eventos riesgosos y las reacciones
personales con uso del concepto de crisis. Esta última ha sido explicada en diversas formas,
como una situación producida por el entorno, la percepción que tiene el individuo de un evento,
un síndrome clínico, la interacción de la persona con su medio ambiente y un cambio decisivo
en el funcionamiento personal. Cinco características que distinguen las crisis y revisten
importancia central para la mayor parte de los puntos de vista sobre la teoría de la crisis,
incluyen:

•Una secuencia cronológica que se desarrolla con rapidez;


•Cambios importantes en la conducta;
•Sensación personal de impotencia;
•Tensión en el sistema social y personal del sujeto, y
• Percepción de una amenaza para la persona.

CRITICA EN LOS DIFERENTES ENFOQUES DE RIESGOS Y DESASTRES.

Mitigación de desastres.- Medidas estructurales y no estructurales adoptadas para limitar los


efectos adversos de los peligros naturales (p. ej., reforestación de manglares para reducir el
riesgo derivado de las marejadas gigantes, sensibilización respecto de los peligros naturales a
través de proyectos de educación en las escuelas).

Alerta temprana.-Comunicación de información oportuna que permite a las personas adoptar


medidas para reducir los efectos de los peligros. La alerta temprana abarca habitualmente
múltiples peligros y requiere que las comunidades y otras partes interesadas se identifiquen
verdaderamente con y participen en ella (p. ej., acceso de la población local a información sobre
un tifón o tormenta tropical que se avecina).

Preparación para desastres.-Medidas que contribuyen a asegurar una actuación "en primera
línea" oportuna y eficaz, con el apoyo de los voluntarios, las filiales y las capacidades regionales
y nacionales de las Sociedades Nacionales (p. ej., equipos de acción comunitaria respaldados
por la planificación de contingencia de las Sociedades Nacionales y equipos regionales y/o
internacionales de respuesta a desastres).

Recuperación.- Decisiones y medidas adoptadas después de un desastre con vistas a restablecer


o mejorar las condiciones de vida de la comunidad afectada previas al desastre, a la vez que a
facilitar los cambios necesarios para reducir el riesgo de desastres (p. ej., evaluar los niveles de
riesgo futuro cuando se planifican proyectos de vivienda después de un desastre).

Apoyo a los medios de subsistencia.- Proyectos que fortalecen o diversifican los medios de
subsistencia y permiten a las personas o familias desarrollar estrategias para reducir el riesgo (p.
ej., los huertos domésticos permiten mejorar la alimentación y aumentar las reservas en períodos
de sequía).
Bibliografía

 Gestión de Riesgos. (23 de Enero de 2013). Ecuador: Avances en la Gestión de Riesgos.


Recuperado el Miercoles de Noviembre de 2016, de
http://www.gestionderiesgos.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2014/08/Logros-SGR_finalok.pdf

 Daniel, G. K. (2012). Fenómenos y Desastres Naturales. Madrid (España). Gonacot Edit


S.A. Pag 43-51.

 Ericka, L. (2013). Historia de Los Desastres. Causa Deforestación y Desastres.


Panamericana. Pag. 112-116.

 Manuel, T. R. (2013). Consecuencias Económicas de un desastre. Madrid (España).


Imprint S.A. Pag. 154-171.

 Mario, M. A. (2012). Crichton y el Calentamiento (Ciencia y Desarroloo). Buenos Aires.


Panamericana. Pag. 176-183.

Potrebbero piacerti anche