Sei sulla pagina 1di 29

ESQUELETO APENDICULAR

Adrián Gustavo Suárez Buritica, Hernán Herrera Pardo, Óscar Andrés


ángulo, Jesús Alberto Lugo.
Está formado por las regiones llamadas cinturones. Uno es el cinturón escapular,
donde se insertan los miembros superiores y el otro cinturón Pélvico, donde se
insertan los miembros inferiores.
1. EXTREMIDADES SUPERIORES
Está constituido por 64 huesos y están divididos en:
HOMBRO. Se encuentran los siguientes huesos:
- Clavícula(2)
- Omóplato(2)
BRAZO. Se encuentra el siguiente hueso:
- Húmero(2)
ANTEBRAZO. Se encuentran los siguientes huesos:
- Cúbito(2)
- Radio(2)
MANO. Se encuentran los siguientes huesos:
- Carpo(16)
- metacarpo(10)
- Falanges(18)

2. EXTREMIDADES INFERIORES
Está constituido por 62 huesoso y son los siguientes:
CADERA. Se encuentra EL siguiente hueso:
- Iliaco(2)
MUSLO. Se encuentran el siguiente hueso:
- Fémur(2)
PIERNA. Se encuentran los siguientes huesos:
- Peroné(2)
- Tibia(2)
- Rótula(2)
PIE. Se encuentran los siguientes huesos:
- Tarso(16)
- Metatarso(10)
- Falanges(26)

EXTREMIDAD SUPERIOR.
El miembro superior, igual que el inferior se articula con el tronco y presenta cuatro
segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano. Se caracteriza por su
considerable movilidad. Mochos de sus movimientos dependen del sostén y la
estabilidad que le proporcionan los músculos que tienen un origen extenso en las
costillas y las vértebras. De aquí que se incluyan los músculos de la región pectoral
y los músculos superficiales de la espalda en la descripción del miembro superior.
(RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986)
HOMBRO:

Es la parte del cuerpo donde se une el brazo con el tronco. Está formado por la
conjunción de los extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula y el húmero;
así como por músculos, ligamentos y tendones. La principal articulación del hombro
es la que une la cabeza del húmero con la escápula, recibe el nombre de articulación
escapulohumeral y presenta dos superficies articulares, una de ellas corresponde a
la cabeza del humero que tiene forma semiesférica y la otra es la cavidad glenoidea
de la escápula, estas superficies están recubiertos por cartílago que permiten un
movimiento suave e indoloro.
1. Estructura general de la extremidad superior.
La extremidad superior está diseñada para la manipulación y la actuación a
distancia del tronco. La mano con todas las capacidades que pueden desarrollar,
es mucha más eficaz si se aleja del tronco, en especial si el mecanismo para
alejarse tiene una gran movilidad. La forma en que la extremidad superior conecta
con el tronco también es importante y se basa en un mecanismo con múltiples
articulación, conocidas como cintura escapular, que hace que dicha extremidad
tenga una amplia movilidad. (ESCUREDO RODRÍGUEZ, SÁNCHEZ SEGURA,
BORRÁZ PÉREZ, & SERRAT SERRAT, 1995)
2. Elementos óseos de la cintura escapular.
La cintura escapular se origina en el manubrio esternal, y además del esternón, que
es el punto del tórax donde se inserta en realidad la extremidad superior, existen
como elementos óseos la clavícula, la escápula u omóplato y la epífisis proximal del
húmero. A continuación hablaremos un poco de cada una de estas estructuras.
(ESCUREDO RODRÍGUEZ, SÁNCHEZ SEGURA, BORRÁZ PÉREZ, & SERRAT
SERRAT, 1995)

a. LA CLAVÍCULA:
La clavícula se extiende del borde superior del
manubrio del esternón al acromio de la
escápula, y gracias a esto se une el tronco con
el miembro superior. Este hueso, en sus dos
tercios internos, es convexo hacia adelante,
mientras que el tercio externo es cóncavo. Se
puede determinar el lado al que pertenece una
clavícula colocándola con el extremo
redondeado hacia adentro, la concavidad de la
curvatura adyacente hacia atrás y la cara lisa
de la diáfisis (parte larga del hueso) hacia
arriba. (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986). A
pesar de que pasa por encima de las costillas
1ª y 2ª, no se articula con ninguna de ellas y no forma realmente parte de la caja
torácica.
La extremidad interna o esternal tiene una superficie articular para el fibrocartílago
de la articulación esternoclavicular, que se interpone entre la clavícula y la
escotadura clavicular del manubrio. Con frecuencia, esta superficie articular se
prolonga hacia abajo, para articularse con el primer cartílago costal. (RONAN
O´RAHILLY, M.D., 1986)
La extremidad externa o acromial presenta una superficie articular para el borde
interno del acromion. Por lo general, esta superficie mira un poco hacia abajo y
afuera, por lo que la clavícula tiende a desplazarse por encima del acromion. La
clavícula se puede fracturar en la unión del tercio medio con el externo como
resultado de una caída sobre el hombro. (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986).
b. LA ESCÁPULA:

La escápula también llamada omóplato es un hueso grande, aplanado y triangular


que se une al esternón por medio de la clavícula, se articula con el humero y se
aplica a la cara posterolateral de la parte superior del tórax. Consta de un cuerpo,
una espina que termina por fuera en el acromion y una apófisis coracoides. (RONAN
O´RAHILLY, M.D., 1986)
Se puede determinar el lado al que pertenece una escápula por lo siguiente: la cara
cóncava es anterior; una gran saliente, la espina se proyecta a partir de la cara
posterior y se extiende hacia afuera para formar el acromion, que junto con la
cavidad glenoidea (superficie articular para el humero) corresponde a la porción
superoexterna del hueso. (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986)
La escapula es muy móvil, y por ello el hombro tiene gran amplitud de movimiento,
pero en la posición anatómica este hueso se relaciona con las caras
posteroexternas de la segunda a la séptima costilla. En esta posición, la cavidad
glenoidea mira hacia adelante y afuera, y la abducción del brazo en el plano de la
escápula lleva ésta hacia adelante y afuera. (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986)
c. EL HÚMERO:

El humero es el hueso del brazo y el hombro. Se articula con la escápula en el


hombro y con el cúbito y el radio en el codo. Consta de una diáfisis, proximal y distal.
El lado al que pertenece un húmero se puede determinar colocando el hueso con
su extremidad redondeada hacia arriba, y los tubérculos, troquín o troquíter,
separados por un surco, mirando hacia adelante con lo que la cabeza se orienta
hacia adentro. (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986)
La epífisis proximal o superior. Comprende la cabeza, el cuello anatómico y dos
tuberculos, troquiter (tubérculo mayor) y troquín (tubérculo menor) separados uno
del otro por la corredera o canal bicipital (canal intertubercular). La cabeza que es
algo menos de la mitad de una esfera, mira hacia adentro, arriba y atrás. A veces
se le puede apreciar en la parte superior de la axila. (RONAN O´RAHILLY, M.D.,
1986)
La epífisis distal o inferior. Está formada por la tróclea, el cóndilo, la epitróclea
(epicóndilo medial) y el epicóndilo (epicóndilo lateral). La apitróclea apunta más o
menos en la misma dirección que la cabeza del humero. No obstante, el eje principal
de la epífisis distal forma un ángulo con el de la cabeza (en vista superior) la
epitróclea es rugosa en su parte anterior y da origen a los músculos flexores del
antebrazo. Por atrás de ella, en el canal epitrocleoolecraniano, se encuentra y puede
palparse el nervio cubital (ulnar) (RONAN O´RAHILLY, M.D., 1986)

ARTICULACIÓN DEL HOMBRO

La articulación del hombro es una enartrosis, formada por la cabeza del humero y
la cavidad glenoidea de la escápula. También se denomina articulación
escapulohumeral o glenohumeral. (Tortora & Derrickson , 2014)
Componentes Anatómicos.
a. Cápsula articular. Saco delgado y laxo que
envuelve por completo la articulación y se extiende
desde la cavidad glenoidea hasta el cuello anatómico
del humero. Su región inferior es la zona más débil.
(Tortora & Derrickson , 2014)

Articulación esternoclavicular. Se trata de una articulación en sillas, cuyas


superficies articulares son: por la clavicula, la cara articular de su extremidad
medial, oblinga y alargada, asi como cóncava en sentido sagital y convexa
en el vertical por el torx, la incisura clavicular del manubrio esternal, que
forma una superficie oblonga de eje mayor caudolatera y orientada en
dirección craneolateral, es cóncava en sentido longitudinal y convexa en el
dorsoventral. Su superficie se halla recubierta de cartílago hialino.
(Anatomía integral, Patricia Herrera. 2008)

Disco articular. Es un cartílago elíptico con eje mayor caudolateral, mas


grueso cranealmente en los bordes que en el centro. Divide a la articulación
en una porción esternodistal otro discoclavicular, cada una con su sinovial
independiente, aunque a veces comunicadas. (Anatomía integral, Patricia
Herrera. 2008)

Articulación acromioclavicular. Es una articulación plana, con una carilla


articular elíptica, de eje mayor dorsoventral, plana y con orientación
caudolateral en la clavicula; ocupa la cima de su extremidad lateral. Otra
similar, pero orientada en sentido inverso, esta situada cerca del vértice y
sobre el borde medial del acromion. Ambas superficies están recubiertas por
una delgada capa de cartílago hiliano y prestan inserción, en su periferia, a
un corto ligamento capsular, que a su vez es reforzado cranealmente por un
ligamento acromioclavicular. (Anatomía integral, Patricia Herrera. 2008)

Ligamento coracoclavicular. Esta formado por dos olanos ligamentosos:


uno frontal y posteromedial, y otro parasagital y anterolateral, colocados de
tal modo que constituyen un espacio angular de abertura ventromedial,
ocupado por una bolsa serosa y a menudo por haces ligamentosos
secundarios. (Anatomía integral, Patricia Herrera.2008)
Ligamento anterolateral o trapezoideo. Se fija, por una base mayor, en la
cara interior de la extremidad acromial de la clavicula, dorsolateral al
tubérculo conoideo. Por su base menor se fija en el borde medial del proceso
coracoideo, rebasando con mucho la inserción del conoideo. (Anatomía
integral, Patricia Herrera. 2008)

Ligamento coracoacromial. Consiste en una banda fibrosa ancha, pero


mas en su inserción coracoidea, la que se efectua en la mitad distal del borde
lateral del proceso coracoideo. De ahí sus fibras tienden a converger sobre
el vértice acromial después de pasar a manera de puente sobre la
articulación del hombro de la que se queda parcialmente separada por una
bolsa serosa. (Anatomía integral, Patricia Herrera. 2008)

Ligamento transverso superior (coracoideo). Pequeño puentecillo fibroso


que transforma en orificio la incisura de la escapula.

Ligamento transverso inferior (espinoglenoideo). También delgado, que


va de la parte ventral de la base de la espina a la dorso-craneal del cuello,
completando con él un orificio osteofibroso. (Anatomía integral, Patricia
Herrera. 2008)

Ligamento coracohumeral. Ligamento fuerte y ancho que refuerza la parte


superior de la capsula articular y se extiende desde la apófisis coracoides de
la escapula hasta el tubérculo mayor (Troquiter) del humero (Tortora &
Derrickson , 2014)

Ligamentos glenohumerales (de Morris o de Farabeuf), uno superior, otro


medio y uno más inferior, están situados en la cara ventral de la capsula, con
la cual se hallan tan adheridos que no se pueden disecar. Para observarlos
es necesario hacerlo por transparencia, a través de la cara profunda de la
capsula, después de haber seccionado la cabeza del humero. Morris
denomina a tales ligamentos simplemente superior, medio e inferior; en
cambio, Farabeuf los describió como con los nombres de
supraglenosuprahumeral, supragenoprehumeral y preglenoinfrahumeral.
Medialmente se inserta en los tercios craneales del borde anterior del labro
glenoideo y lateralmente en los tubérculos mayor y menor, así como en el
cuello quirúrgico, respectivamente.
Los ligamentos superior y medio limitan un espacio triangular de ángulos
redondeados, que Weitbrecht describió con el nombre de agujero oval, el
cual da paso a una prolongación de la sinovial que va a relacionarse con el
tendón del subescapular. (Anatomía integral, Patricia Herrera. 2008)
Ligamento transverso del humero. Lamina estrecha que se extiende desde
el tubérculo mayor hasta el tubérculo menor del humero. El ligamento actúa
como un retinaculo (banda de retención de tejido conectivo) que sostiene la
cabeza larga del musculo bíceps braquial. (Tortora & Derrickson , 2014)

Rodete glenoideo (labrum). Borde angosto de fibrocartílago que rodea el


límite externo de la cavidad glenoidea para agrandar y profundizar levemente
la cavidad glenoidea. (Tortora & Derrickson , 2014)

Bolsas sinoviales. Existen cuatro bolsas sinoviales, asociadas con la


articulación del hombro: la bolsa subescapular, la subdeltoidea, la
subacromial y la subcoracoidea. (Tortora & Derrickson , 2014)

FISIOLOGÍA DEL HOMBRO

El hombro, articulación proximal del miembro superior, es la más móvil de todas


las articulaciones del cuerpo humano. (KAPADJI, 2007)
Posee tres grados de libertad ( Fig. 2) lo que le permite orientar el miembro
superior a los tres planos del espacio, merced a tres ejes principales: (KAPADJI,
2007)
1. Eje trasversal, incluido en el plano frontal: permite los movimientos de
flexoextensión realizado en el plano sagital. (véase en la figs. 3 y 4).

2. Eje anteroposterior, incluido en el plano sagital: permite los movimientos de


abducción (el miembro superior se aleja del plano de simetría del cuerpo) y
aducción (el miembro superior se aproxima al plano de simetría) realizado en
el plano frontal. (véase en la figs 7, 8, 9 y 10).

3. Eje vertical, dirige los movimientos de flexión y de extensión realizados en


el plano horizontal, el brazo en abducción de 90°. Estos movimientos también
se denominan flexoextensión horizontal. (véase en la figs. 17, 18 y 19).

El eje longitudinal del humero 4 permite la rotación externa/interna del brazo y


del miembro superior de dos formas distintas: (KAPADJI, 2007)
1. La rotación voluntaria (o también “rotación adjunta” de Mac Conaill)
que utiliza el tercer grado de libertad (véase figs. 11, 12 y 13) y no es
factible más que en articulaciones de tres ejes (las enartrosis). Se
debe a la contracción de los músculos rotadores;
2. La rotación automática (o también “rotación conjunta”) que aparece
sin ninguna acción voluntaria en las articulaciones de dos ejes, o
también en las articulaciones de tres ejes cuando se emplean como
articulaciones de dos ejes. Se tratará más adelante a propósito de la
“paradoja” de CODMAN.

La posición anatómica se define como sigue: el miembro superior pende a lo largo


del cuerpo, verticalmente, de forma que el eje longitudinal del húmero 4 coincide
con el eje vertical 3. En la posición de abducción de 90°, el eje longitudinal 4 coincide
con el eje tras versal 1. En la posición de flexión de 90°, coincide con el eje
anteroposterior 2. (KAPADJI, 2007)
Por lo tanto, el hombro es una articulación con tres ejes principales y tres grado de
libertad, pudiendo coincidir el eje longitudinal del húmero con uno de los dos o
situarse en cualquier posición intermedia para permitir el movimiento de rotación
externa/interna. (KAPADJI, 2007)
LA FLEXOEXTENSION Y LA ADUCCIÓN.
Los movimientos de flexoextension (Figs. 3, 4, 5 y 6) se efectúan en el plano sagital
(Plano A, fig. 20), en torno a un eje transversal (Eje I, Fig. 2): (KAPADJI, 2007)
 Extensión : movimiento de poca amplitud, 45 a 50° ;;
 Flexión : movimiento de gran amplitud, 180° obsérvese que la misma
posición de flexión a 180° puede definirse también como una abducción de
180°, próxima a la rotación longitudinal ( véase más adelante la paradoja de
CODMAN)
Con frecuencia, se utilizan, erróneamente, los términos de antepulsión para citar la
flexión y retropulsión para describir la extensión. Esto se presta a la confusión con
los movimientos del “muñón” del hombro en el plano horizontal (véase figs. 14, 15 y
16), por lo que es preferible no utilizarlos para referirse a los movimientos del
miembro superior. (KAPADJI, 2007)

Los de aducción (Figs. 5 y 6) se llevan a cabo desde la posición anatómica (máxima


aducción) en el plano frontal, pero son mecánicamente imposibles debido a la
presencia del tronco.
Desde la posición anatómica, la aducción no es factible si no se asocia con:
 Una extensión (Fig. 5) : aducción muy leve;
 Una flexión (Fig. 6) : la aducción alcanza entre 30 y 45°
Desde cualquier posición de abducción, la aducción, denominada entonces
“aducción relativa”, siempre es posible, en el plano frontal, hasta la posición
anatómica.
LA ABDUCCIÓN
La abducción (figs. 7, 8, 9 y 10), movimiento que aleja el miembro superior del
tronco , se realiza en el plano frontal ( Plano B, fig. 20), en torno al eje
anteroposterior ( Eje 2, Fig.2). (KAPADJI, 2007)
La amplitud de la abducción alcanza los 180°: el brazo queda vertical por arriba
del tronco (Fig. 10).
Dos observaciones:
 A partir de los 90° la abducción aproxima el miembro superior al plano de
simetría del cuerpo, convirtiéndose en sentido estricto en una aducción.
 La posición final de abducción de 180° también puede alcanzarse con un
movimiento de flexión 180°.
En cuanto a las acciones musculares y el juego articular, la abducción, desde la
posición anatómica (Fig. 7), pasa por tres estadios: (KAPADJI, 2007)
1. Abducción de 0° a 60° ( Fig. 8) que puede efectuarse únicamente en la
articulación glenohumeral;
2. Abducción de 60° a 120° ( Fig. 9) que necesita la participación de la
articulación escapulotorácica;
3. Abducción de 120° a 180° (Fig. 10) que utiliza, además de la articulación
glenohumeral y la articulación escapulotorácica, la inclinación del lado
opuesto del tronco.
Obsérvese que la abducción pura, descrita únicamente en el plano frontal, paralela
al plano de apoyo dorsal, es un movimiento muy poco usual. Por el contrario, la
abducción asociada a una determinada flexión, es decir la elevación del brazo en
plano omóplato, formando un angulo de 30° por delante del plano frontal, en el
movimiento fisiológico más utilizado especialmente para llevar la mano a la nuca o
a la boca. (KAPADJI, 2007)
Este plano corresponde con posición de equilibrio de los músculos rotadores del
hombro. (Véase en la Fig. 22)
LA ROTACIÓN DEL BRAZO SOBRE SU EJE LONGITUDINAL.
La rotación del brazo en la articulación Glenhumeral.
La rotación del brazo sobre su eje longitudinal (Eje 3, Fig 2.) puede realizarse en
cualquier posición del hombro. Se trata de la rotación voluntaria o conjunta de las
articulaciones con 3 ejes y 3 grados de libertad. Generalmente, esta rotación se
mide en la posición anatómica del brazo que pende verticalmente a lo largo del
cuerpo (Figs. 11, 12 y 13: visión superior). (KAPADJI, 2007)
a) Posición anatómica: (Fig 11) Denominada de rotación interna/externa 0°:
para medir la amplitud de estos movimientos de rotación, el codo debe estar
necesariamente flexionado a 90° de forma que el antebrazo está entonces
en el plano sagital. Sin esta precaución a la amplitud del movimiento de
rotación interna/externa del brazo se añadiría la de los movimientos de
pronosupinación del antebrazo. Esta posición anatómica, con el antebrazo
en el plano sagital, se adopta de manera totalmente arbitraria. En la práctica,
la posición de partida más utilizada, debido a que corresponde a los
equilibrios de rotadores, es la de la rotación interna de 30° en relación a la
posición anatómica, de modo que la mano de halla entonces delante del
tronco. Podría denominarse posición anatómica fisiológica.

b) Rotación externa: (Fig 12) su amplitud es de 80°, jamás alcanza los 90°.
Esta amplitud total de 80° no se utiliza habitualmente en esta posición, con
el brazo vertical a lo largo del cuerpo. Por el contrario, la rotación externa
más empleada por lo tanto la más importante desde el punto de vista
funcional, es el sector comprendido entre la posición anatómica fisiológica
(rotación interna de 30°) y la posición anatómica clásica (rotación 0°).

c) Rotación interna (Fig 13): su amplitud es de 100 a 110°. Para alcanzarla se


requiere necesariamente que el antebrazo pase por detrás del tronco, lo
que asocia cierto grado de extensión al hombro. La libertad de este
movimiento es indispensable para que la mano pueda alcanzar la espalda.
Es condición indispensable para poder realizar la higiene perineal posterior.
En cuanto a los 90 primeros grados de rotación interna, se asocian
ineludiblemente con una flexión de hombro mientras que la mano quede por
delante del tronco.

MOVIMIENTOS DEL MUÑÓN DEL HOMBRO EN EL PLANO HORIZONTAL.


Estos movimientos ponen en juego la articulación escapulotorácica. Posición
anatómica (Fig 14); Retroposición del muñón del hombro (Fig 15) y
Anteposición del muñón del hombro (Fig 16). Obsérvese que la amplitud de la
anteposición es mayor que la retroposición.
FLEXOESTENSIÓN HORIZONTAL
Se trata del movimiento del miembro superior (Figs. 17, 18 y 19) en el plano
horizontal (Plano C, Fig. 20) en torno al eje vertical, o más exactamente, en torno a
una sucesión de ejes verticales, ya que el movimiento se realiza no sólo en la
articulación glenohumeral ( Eje 4, Fig 2) sino también en la escapulotorácica.
a) Posición anatómica (Fig. 18): el miembro superior esta en abducción de 90°
en el plano frontal.
b) Flexión horizontal (Fig. 17), movimiento que asocia la flexión y la aducción
de 140° de amplitud.
c) Extensión horizontal (Fig. 19), movimiento que asocia la extensión y la
aducción de menor amplitud, 30-40°.
EL MOVIMIENTO DE CIRCUNDUCCIÓN
La circunducción combina los movimientos elementales en torno a tres ejes (Fig.
20). Cuando esta circunducción alcanza su máxima amplitud, el brazo describe en
el espacio un cono irregular: el cono de circunducción. Su cúspide se sitúa en el
centro teórico del hombro, su lado es igual a la longitud del miembro superior, pero
su base, lejos de representar un cono regular, está deformado debido al tronco. El
citado cono delimita en el espacio un sector esférico de accesibilidad, en cuyo
interior la mano puede coger objetos sin desplazamientos del tronco, para
llevárselos provisionalmente a la boca.
El esquema muestra en rojo la trayectoria de las puntas de los dedos: se trata de
las bases de circunducción, deformado por la presencia del cuerpo.
Los tres planos ortogonales de referencia (perpendiculares entre ellos) se cruzan
en un punto localizado en el centro del hombro. Se denomina:
 Plano sagital a, o más bien para-sagital ya que el verdadero plano sagital
pasa por el eje longitudinal del cuerpo. Se trata del plano de la flexion-
extension;
 Plano frontal b, paralelo al plano de apoyo dorsal, o coronal (denominado así
por los anglosajones). Se trata del plano de aducción-abducción;
 Plano trasversal c, perpendicular al eje del cuerpo. Se trata del plano de la
flexoextension horizontal, es decir en el plano horizontal.
Partiendo de la posición anatómica, miembro superior pendiente a lo largo del
cuerpo, la trayectoria recorre sucesivamente los sectores III – II – VI – V – IV. Al
interior del cono, el miembro superior puede explorar el sector I. los sectores VII y
VII (sin representar en el esquema) son no obstante accesible gracias a la flexión
del codo. De este modo, la mano puede alcanzar cualquier punto del cuerpo, lo que
para el aseo nos sitúa en franca ventaja respecto a los animales.
La flecha roja que continua la dirección del brazo, indica el eje del cono de
circunducción, su orientación en el espacio se corresponde casi con la definida
como posición funcional (Fig. 21) también es la posición del equilibrio de los
músculos periarticulares, por lo que es la posición elegida como posición de
inmovilización en el caso de fractura localizadas en la articulación del hombro y en
el miembro superior. La citada posición se localiza en el sector IV, que merece
denominarse sector de accesibilidad preferente. Responde a la necesidad de
mantener las manos trabajando bajo control visual (Fig. 22). El cruce parcial y por
delante de los dos sectores de accesibilidad de los miembros superiores obedece
a la misma necesidad, permitiendo que ambas manos trabajen simultáneamente
bajo control visual estereoscópico, que representa también la intersección, en un
sector de 90°, del campo visual de los ojos.
Los campos visuales y los sectores de accesibilidad se cubren pues casi
exactamente del mismo modo.
Es preciso puntualizar que esta disposición solo ha sido posible en el transcurso de
la filogenia gracias al desplazamiento hacia abajo del agujero occipital, que es
posterior en el cráneo de los cuadrúpedos. De este modo, la cara puede dirigirse
hacia delante, con respecto a un raquis cervical vertical, y la mirada puede tener
una dirección perpendicular al eje cuerpo, mientras que en los cuadrúpedos, la
mirada se dirige al eje del cuerpo.
VALORACIÓN DE LOS MOVIMIENTOS DEL HOMBRO

La valoración de los movimientos y de las posiciones en las articulaciones con tres


ejes principales y tres grado de libertad, principalmente en lo que a la articulación
del hombro se refiere, presenta dificultades, ya que existe ambigüedades. Por
ejemplo, si se define la abducción como un movimiento de separación del miembro
superior del plano de simetría del cuerpo, esta definición solo es válida hasta los
90° ya que, a continuación, el miembro superior se aproxima al plano de simetría:
debería entonces denominarse aducción, no siendo el caso en la práctica, por
respectar la continuidad del movimiento.
La valoración de la rotación longitudinal todavía es un tema más arduo.
Si es sencillo valorar un movimiento en los planos de referencia, la cuestión se
complica cuando se trata de los sectores intermedios. En este caso serían
necesarias al menos dos coordenadas utilizadas, bien un sistema de coordenadas
polares.
En el sistema de coordenadas rectangulares (Fig. 23) se mide e ángulo de
proyección del eje longitudinal del brazo P en al menos dos de los tres planos de
referencia: frontal F, sagital S y transversal T. las coordenadas escalares, X, Y y Z,
definen sin ambigüedad alguna el punto P en la esferas cuyo centro coinciden con
el hombro. En este sistema es imposible poder tomar en cuenta la rotación
longitudinal del brazo.
El sistema de las coordenadas polares (Fig. 24) o acimutales, empleadas por los
navegantes, permite valorar la rotación longitudinal del brazo. Como en el globo
terráqueo, la posición del punto P se define mediante dos ángulos:
 El ángulo (a) que se corresponde con la longitud; se trata del ángulo de
antepulsion;
 El ángulo (B) que se corresponde con la latitud; se trata del ángulo de flexión.
Obsérvese que dos ángulos son suficientes. En lugar de B, podría haberse escogido
el ángulo (Y), proyección en el plano frontal, que define también la latitud. La ventaja
de este sistema es que gracias al ángulo (w), o ángulo de cap en la marina, puede
conocerse la rotación longitudinal del brazo.
Por lo tanto, este sistema de valoración es bastante más preciso y completo que el
primero; en incluso el único que permite representar el cono de circunducción como
una trayectoria cerrada en a superficie de la esfera, como el periplo circular de un
barco sobre el globo terráqueo. Sin embargo, e utiliza menos en la práctica por la
complejidad que entraña para cualquier profano de la navegación.
Aun así, existe otro medio para valorar la rotación longitudinal del brazo en cualquier
posición dada en relación a la posición anatómica. Se trata de emplear el artífice de
vuelta a la posición anatómica por el meridiano (Fig. 25): a partir, por ejemplo, de la
posición del brazo que permite peinarse. El codo debe recorrer el camino vertical
directo hacia la posición anatómica es decir el meridiano del punto de partida. Si se
ha tenido la precaución de no realizar rotación voluntaria alguna en el transcurso
del movimiento de descenso del brazo, este se hallara en posición anatómica en la
que puede valorarse la rotación longitudinal según los criterios habituales: esta
próxima a la máxima rotación externa, es decir 30°. Se trata de un artificio que el
autor de la presente obra ha creado personalmente.
LA “PARADOJA” DE CODMAN
La maniobra de codman se efectúa (Figs. 26 a 30) como sigue:
 Partiendo de la posición anatómica (Fig. 26 perfil y Fig. 27 de espaldas), el
miembro superior vertical a lo largo del cuerpo, la palma de la mano mirando
hacia dentro, el pulgar dirigiéndose hacia delante Ad;
 En primer lugar, el miembro superior realiza un movimiento de abducción
de 180° (Fig. 29);
 De este modo, vuelve a la posición inicial (Fig. 30) a lo largo del cuerpo con
la palma de la mano mirando hacia fuera y el pulgar dirigido hacia atrás At.
Esto lo describió codman como una paradoja, ya que ¿cómo explicar que
debido a dos movimientos sucesivos de abducción y de extensión, de 180°
cada uno, se produzca un cambio de orientación de la palma de la mano de
180°?
En realidad, se trata de una rotación inter automática del miembro superior sobre
su eje longitudinal, que Mac conaill denomina rotación conjunta, como la que existe
en las articulaciones de dos ejes y dos grados de libertad. Se explica por la
geometría curva, como demostró Riemann, sobre una superficie esférica. Desde
Euclides, se sabe que en un plano la suma de los ángulos de un triángulo es igual
a “dos rectas”, es decir 180°. También se puede realizar el ciclo inverso: flexión de
180° y, a continuación, una aducción de 180°, pero los signos están invertidos y se
obtiene una rotación externa de 180° si en una esfera ( por ejemplo una naranja....)
se recorta un triángulo, formado por los dos meridiano 0° y 90°, y limitado abajo por
el ecuador (Fig. 31), se obtiene una “pirámides” cuya base curva (Fig. 32) es
triangular, pero en este caso, la suma de los ángulos del citado triangulo superior a
180°, ya que suma tres ángulo recto, es decir 270°.
Imagínese ahora una experiencia de pensamiento, totalmente fantasiosa (Fig. 34)
como le gustaba hacer a Einstein: el polo Sur delante, hacia el Norte, a lo largo del
meridiano 90°. Una vez el polo norte, se vuelve a descender hacia el polo sur,
siguiendo el meridiano 0°, pero sin girar 90°, andando como los cangrejos, de lado
- ¡lo que, pensándolo bien es un tanto incómodo para recorrer 20.000 km! Y
llegando al polo sur, después de grandes esfuerzo, la situación es de espalda a la
posición de partida: ¡sin apenas darse cuenta sea efectuado una rotación sobre uno
mismo de 180°! ¡Esta es la forma de experimentar la rotación conjunta de Mac
conaill! En geometría curva es la suma de los dos triángulos tri-rectangulo (Fig.33),
cuya suma de los ángulos de 6 veces 90°, es decir 540°, ¡sobre pasa en 180° el
valor de 360° de la suma de los ángulos de los triángulos en el plano! ¡Aquí está la
media vuelta realizada donde uno mismo! Aunque, normal, el hombro no funciona
de esa forma, ya que tras realizar dos ciclos completos, debería ver “girado” 360°
lo que es fisiológicamente imposible. Es el motivo por el cual el hombro, al igual
que la cadera, es una articulación de tres ejes y tres grado de libertad: posee una
rotación longitudinal voluntaria, la que Mac conaill denomina rotación ajunta. En
definitiva, la articulación del hombro puede realizar ciclos sucesivos, hasta el
infinito, como en natación, denominados ciclos ergonómicos, ya que a cada instante
su rotación ajunta compensa y anula su rotación conjunta. La “paradoja” de codman
solo se da cuando la articulación del hombro se emplea como una articulación de
dos ejes donde la rotación ajunta no compensa la rotación conjunta.
Puede afirmarse que la paradoja de codman es una falsa paradoja…. Pudiendo
entonces entender por qué las articulaciones proximales de las extremidades tienen
tres grados de libertad, de modo que no pueden verse limitadas por la rotación
conjunta durante la orientación de la extremidad en el espacio.
MOVIMIENTO DE EXPLORACIÓN GLOBAL DEL HOMBRO
En la práctica, algunos movimientos permiten una buena evaluación del
funcionamiento del hombro, movimiento de la vida cotidiana peinarse, ponerse la
manga de un suéter o de una camiseta, rascarse la nuca o la espalda….
Sin embargo, es posible emplear una maniobra, los anglosajones dirían una prueba:
la prueba del punto triple o “triple point test”. Esta prueba se basa en la constancia
de que, en el individuo normal, la mano puede alcanzar en la cara posterior del
omoplato opuesto un punto triple por tres vías diferentes (Fig. 35). En el esquema
se ha punteado en azul la trayectoria circunducción y las tres trayectorias posibles
para alcanzar el triple punto:
 Azul claro, la vía anterior contralateral C, que pasa por el lado opuesto de la
cabeza;
 En azul verde, la vía anterior homolateral H, que pasa por el mismo lado del
hombro;
 En azul rojo, la vía posterior P, directamente hacia la espalda del mismo lado.
Los puntos alcanzados por la punta de los dedos en cada una de estas vías se
identifica en cinco estadios, el estadio cinco es común a las tres vía: es el punto
triple (punto rojo), localizado en el omoplato opuesto.
La vía anterior contralateral (Fig. 36: de frente y Fig. 38: de espalda), comienza en
la boca 1, continua por la oreja opuesta 2, la nuca 3, el musculo trapecio 4, y
finalmente el omoplato 5. Evalúa la aducción (o flexión) horizontal.
La vía anterior homolateral (Fig. 37: de espalda) pasa por lo mismo estadios, pero
del mismo lado: la boca 1, la oreja 2, la nuca 3, el musculo trapecio 4, y el omoplato
5. Evalúa la rotación externa, que es máxima en el estadio 5. En el esquema se
combinan las vías homolaterales y posterior.
La vía posterior (Fig. 35), a partir de la posición O o la cara externa del muslo,
comienza en el glúteo 1, continua por la zona del sacro 2, la zona lumbar 3, el ángulo
inferior del omoplato 4, y finalmente el omoplato 5. Evalúa la rotación interna, que
es máxima en el punto triple. El estadio inicial 1 es muy importante: es el mínimo
imprescindible para poder llevar acabo la higiene perineal posterior, que condición
la autonomía del individuo. En el esquema se combinan las vías contra lateral y
posterior.
El resultado de esta prueba depende evidentemente de la integridad de la
articulación del codo. Por lo tanto, también es una forma de explorar globalmente la
extremidad superior.
PATOLOGÍAS O LESIONES DEL HOMBRO (Tortora & Derrickson , 2014)
Lesión del manguito rotador: Es la distensión o desgarros de los músculos que
componen el manguito rotador y es una lesión común entre los lanzadores de
béisbol, los jugadores de voleibol, los que practican deporte con raqueta, nadadores
y violinistas, debido a movimientos del hombro que implican circunducción vigorosa.
También se desarrolla como resultados por el desgaste del uso, la edad,
traumatismo, posturas incorrectas, levantamiento de peso mal realizado y
movimientos repetitivos en algunos trabajos. En la mayoría de los casos se produce
un desgarre del tendón del musculo supra espinoso, perteneciente al manguito
rotador. Este tendón es el más susceptible al desgaste por el uso debido a su
localización entre la cabeza del humero y el acromion de la escapula que comprimen
el tendón durante los movimientos del hombro. (Tortora & Derrickson , 2014)

Luxación de hombro: la cabeza del humero se desplaza hacia abajo, donde la


capsula articular esta menos protegida. Las luxaciones de la mandíbula, el codo,
rodillas y la cadera son menos frecuentes. Las luxaciones se tratan con reposo,
hielo, analgésicos, manipulación manual o cirugía después de usar un cabestrillo y
fisioterapia. (Tortora & Derrickson , 2014)
El esguince acromioclavicular del hombro: Es una lesión que no compromete la
articulación del hombro, si no acromio clavicular, que está formada por el acromion
de la escapula y el extremo acromial de la clavícula. Este trastorno suele ser el
resultado de un traumatismo vigoroso sobre la articulación, como cuando el hombro
se golpea contra el piso en una caída. Las opciones terapéuticas son similares a las
que se utilizan para tratar las luxaciones del hombro, aunque rara vez se requiere
cirugía. (Tortora & Derrickson , 2014)

Desgarro de rodete glenoideo: El rodete fibrocartilaginoso puede separarse de la


cavidad glenoidea, lo que determina que la articulación se trabe o se perviva como
si se deslizara fuera de su sitio. En realidad el hombro puede luxarse como
consecuencia de esta lesión. El rodete desgarrado debe volver a unirse
quirúrgicamente a la cavidad glenoidea, con grapas y suturas. La articulación
reparada es más estable. (Tortora & Derrickson , 2014)
Referencias

ESCUREDO RODRÍGUEZ, B., SÁNCHEZ SEGURA, J. M., BORRÁZ PÉREZ, F. X., & SERRAT SERRAT, J.
(1995). ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DEL CUERPO HUMANO. ESPAÑA: Mc GRAW HILL.

KAPADJI, A. I. (2007). FISIOLOGÍA ARTICULAR. MADRID: MEDICA PANAMERICANA.

RONAN O´RAHILLY, M.D. (1986). ANATOMIA DE GARDNER. MEXICO: INTERAMERICANA McGRAW


HILL.

Tortora, G., & Derrickson , B. (2014). Principios de la Anatomia y Fisiologia . Mexico D.F.:
Panamericana .

Anatomía integral Patricia Herrera Sain leu (2008) fisiología

Potrebbero piacerti anche