Sei sulla pagina 1di 23

INVESTIGACIÓN CIENCIAS SOCIALES

PASO 4 - ELABORAR EL DISEÑO METODOLÓGICO DE UNA INVESTIGACIÓN

ANDREA JINETH NIETO


DUVAN JAVIER DAZA SÁNCHEZ
LUZ MARINA JAUREGUI JAIMES
RAMÓN ANTONIO GALLEGO
SINDY JIMENA TRIANA

GRUPO: 400001_103

TUTOR:
ELIAS BERMEO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES ECSAH
FACULTAD-PSICOLOGÍA
MARIQUITA - TOLIMA
DICIEMBRE 04 DE 2017

1
Contenido

1. Introducción:.............................................................................................................................2
2. Objetivos:..................................................................................................................................3
2.1. Objetivo General:..............................................................................................................3
2.2. Objetivos Específicos:.......................................................................................................3
3. Contenido:.................................................................................................................................4
3.1. Tema de investigación:......................................................................................................4
3.2. Esquema gráfico de las fases desarrolladas:......................................................................4
3.3. Descripción de los hallazgos hechos sobre el tema:...........................................................5
3.4. Preguntas problematizadoras:............................................................................................6
3.5. Hipótesis del trabajo:.........................................................................................................6
3.6. Técnica aplicada para la obtención de la muestra:.............................................................8
3.7. Población o universo del cual se tomaron las muestras:....................................................8
3.8. Resultados:........................................................................................................................9
4. Conclusiones:..........................................................................................................................21
5. Referencias Bibliográficas.......................................................................................................22

2
1. Introducción:

Aplicar una investigación científica permite la identificación de factores biológicos,

sociales y psicológicos en la conducta y razonamiento de las personas y en su entorno, en

este trabajo el lector podrá encontrar el resultado de una investigación científica aplicada a

la comunidad de los municipios de Guaduas, mariquita y Fálan, en donde la variable

estudiada fue Violencia de género.

Este estudio aplicado especialmente a las mujeres permitió que identificaran tipos

de violencia de género que existían, siendo la violencia física la situación más crítica a la

que se puede someter una mujer ante el silencio que muchas de ellas guardan por miedo de

represalias.

Esta investigación informó a la comunidad femenina de qué hacer ante una

situación de violencia propia y cómo actuar ante una situación de violencia ajena. Forjó

también una postura sólida femenina al reconocer que sus vidas no pueden depender de la

sombra de un hombre que las haga sentir inferior y permitió conocer que la Policía y la

fiscalía estaban a su disposición para auxiliarlas cuando fuese necesario, es decir forjó

Seguridad para su entorno social y personal.

3
2. Objetivos:

2.1. Objetivo General:

Realizar un informe final donde se sistematiza todo lo trabajado durante el

semestre, aplicando en el estudiante los conocimientos investigativos ante la elaboración y

dirección de una propuesta investigativa para analizar y obtener datos de un entorno.

2.2. Objetivos Específicos:

 Reconocer la importancia de la investigación científica como fuente de producción

de conocimiento y comprensión de las realidades sociales.

 Comprender los enfoques y paradigmas d de investigación y su relación con el

diseño metodológico.

 Transferir conocimientos disciplinares y habilidades investigativas para generar

procesos de investigación pertinentes a su realidad y a las líneas de investigación,

que permita comprender fenómenos o problemáticas sociales identificadas en su

realidad social, como en este caso Violencia de Género.

 Apropiar las conductas éticas en el desarrollo de la investigación en Ciencias

Sociales para ejercer una praxis profesional.

4
3. Contenido:

3.1. Tema de investigación:


VIOLENCIA DE GÉNERO.

3.2. Esquema gráfico de las fases desarrolladas:

5
3.3. Descripción de los hallazgos hechos sobre el tema:
Se pudo hallar desde la investigación científica realizada, que en los departamentos

de Caldas, Cundinamarca y Tolima, en los municipios de Guaduas, Mariquita y

Pensilvania, las mujeres encuestadas en su mayoría mayores de edad, eran mujeres

independientes que pertenecían a los estratos 1 y 2 cuya educación se maximizaba en

estudios primarios. Estas mujeres víctimas en algunos casos de violencia física, psicológica

y sexual, reconocían que el maltrato no se presenta sólo en golpes, sino también en insultos

verbales, empujones leves y en su parte más crítica, cuando intentaban acceder

sexualmente a ellas sin su consentimiento.

Estas mujeres no manifestaron verbalmente haber puesto una denuncia ante las

autoridades correspondientes, más manifestaron que si lo llegaran a hacer lo harían en la

Fiscalía o en la Policía, en caso de que ellas estuviesen presenciando alguna agresión en

otra pareja, acudirían a la Policía para que esta resolviera el problema, por miedo a hacerlo

ellas mismas y recibir represalias.

Se puedo hallar desde las estadísticas realizadas que el factor CELOS es el mayor y

principal motivo causante de la violencia de género, seguido por el alcoholismo. Más el

hallazgo más importante que se pudo obtener, era que estas mujeres encuestadas no

conocían ningún artículo de la ley que las protegía contra la violencia de género.

6
3.4. Preguntas problematizadoras:
¿Cuáles son las principales causa de violencia que viven las mujeres casadas de los

Departamentos de Caldas, Cundinamarca y del Tolima, que se han reportado ante la policía

nacional?.

3.5. Hipótesis del trabajo:

Hipótesis: La dinámica interior de una pareja, en la cual hay violencia, es bastante

compleja, ya que posee patrones profundamente arraigados en las relaciones afectivas. Se

pueden presentar en forma de ciclos, con episodios de tranquilidad y afectuosidad, lo que

dificulta su denuncia e identificación como un problema, fenomenología, psicopatología o

trastorno. La violencia se caracteriza como la expresión de otra forma de establecer

relaciones jerárquicas y de fuerza, así como un recurso para resolver sentimientos de

frustración e ira mediante la amenaza, la agresión emocional o el abandono.

Las características que influyen en la violencia conyugal se establecen en (lugar de

ubicación, edad, sexo, clase social) y las que derivan de las relaciones familiares. Entre los

elementos de identificación estructural, la ciudad es una de las variables de identificación

más importantes pues es cada vez mayor el intercambio de valores y normas culturales, el

vínculo que se forma al pertenecer a una misma estructura social (barrio, localidad o

comuna) es fundamental para entender las diversas formas de actuación y acción, al igual

que las características que se derivan de la condición socioeconómica o clase social.

7
Lo que determina si la interacción con el otro tiene un carácter violento o no,

independientemente de las relaciones de poder y el posible desequilibrio de este, son

aquellos que tienen la intención de destruir algo de nosotros para conseguir la obediencia y

dominancia de la otra parte. La cultura patriarcal centrada en la dominación y el control, en

la lucha y la competencia, es generadora de violencia “porque refleja un espacio

relacionado inconsciente de negación del otro”. Como resumen la Cultura y las relaciones

de poder, son las que hacen que la mujer sea golpeada dentro de su matrimonio por su

pareja y sea vista como un instrumento que se debe de manejar, usar y desechar, sin

reflexionar que como seres humanos poseemos sentimientos y emociones que afectan la

salud mental física y psicológica en cualquier población.

3.6. Técnica aplicada para la obtención de la muestra:

Cuestionario de Violencia de género, con 15 preguntas, y 1 consentimiento

informado. Realizado a 25 mujeres casadas. Entrevista CONFIDENCIAL, solamente de

uso, estudio y análisis por parte de nosotros los estudiantes de psicología del grupo 103,

para fines educativos, no comerciales ni públicos a particulares. Determinando los

conocimientos acerca de la Violencia de Género, esta encuesta fue elaborada y aplicada

por los estudiantes del grupo 102 del Curso Investigación Ciencias Sociales.

8
Se realizó un análisis cualitativo-cuantitativo con los datos obtenidos por parte de los
participantes aprobada su participación por medio del consentimiento informado, en
donde se verifico qué tipo de maltratos son los que más sufren estas mujeres casadas:
 Con los resultados obtenidos, se obtienen los datos estadísticos (promedio,
viabilidad, confiabilidad).
 Con los datos obtenidos, se obtiene el promedio de cada respuesta y se establece su
análisis cualitativo.

3.7. Población o universo del cual se tomaron las muestras:


25 mujeres casadas mayores de edad, entre los Departamentos de Caldas,

Cundinamarca y Tolima, en los municipios de Marquetalia, Pensilvania, Guaduas y

Mariquita, que hayan presentado agresión por parte de su pareja.

3.8. Resultados:

La encuesta se realizó a 25 mujeres, el análisis los haremos desde los diferentes

ítems:

Edad:

9
Se resalta que se presentaron edades entre 17 a 55 años en las mujeres encuestadas,

en donde sólo una mujer es menor de edad. La ley colombiana permite que un matrimonio

se realice siendo menor de 16 años con permiso de sus padres acorde a los artículos 107 y

siguientes del Código Civil.

Podemos apreciar que la mayor parte de mujeres víctimas son las de menos edad,

los que indica que la falta de experiencia en las relaciones, esto hace que se genere mayor

conflicto, sin entender la mejor manera de solucionarlo.

Ocupación:

Se presenta que 11 de 25 mujeres encuestadas son independientes.

10
Estrato:

La mayoría pertenecen a los estratos 1 y 2.

Educación:

Con altos índices en educación primaria, lo que indica que, en su familia, no fue

importante que la mujer estudio, y crezca a nivel profesional.

Ítem 1: Tipos de violencia que conocen:

11
Vemos que la mayor parte de encuestadas manifiestan que conocen la Agresión

física con un total de 12, psicología y sexual la distinguen como agresión menor número de

las participantes, la económica y ambiental ninguna de las participantes, lo que hace que la

cultura de este municipio solo atienda las agresiones físicas como maltrato.

Ítem 2: ¿La violencia o maltrato solo se presenta en los golpes?

18 mujeres manifiestan que NO, lo que indica que, reconocen más tipos del cual se

sienten maltratadas, o ultrajadas por parte de su pareja.

12
Ítem 3: De las siguientes acciones, ¿cuál ocurre con más frecuencia en una

discusión con su esposo?:

Como observamos en la gráfica un total de 12 mujeres, manifiestan que una

discusión con su esposo, la acción más recurrente son los gritos, que manifiestan,

indicando que se presentan más violencia psicológica y poca comunicación a la hora de

afronta una discusión, que siempre será normal en las parejas.

Ítem 4: ¿Qué tipo de violencia física ha sufrido por parte de su esposo?

13
La mayor parte de respuestas se ha dado en empujones, y en otros tipos de violencia

(tirar del cabello, cachetas), se habla principalmente de principios de agresiones o lo que

muchas mujeres consideran que producen lesiones leves.

Ítem 5: ¿En algún momento en unas discusiones has sufrido por parte de su

pareja?

14
La mayor parte de la entrevistadas eligio los insultos, es decir el trato con su

pareja ,se indica que hay irrespeto, hacia su pareja por parte de los hombres.

Ítem 6: ¿En algún momento tu pareja te ha obligado a tener relaciones

sexuales así tu no lo desees?

12 de las 25 entrevistadas indicaron que no, lo que podemos deducir que en esta

parte de la poblacion,se presentan pocas denuncias por abuso sexual.

Ítem 7: En reuniones familiares, sociales, etc. Es decir, en público tu pareja…

15
12 de las 25 entrevistadas eligieron Ninguna actitud irrespetuosa, lo que indica que

los agresores, tienden en publico a mostrarse afectivos y sin problemas con sus parejas.

Ítem 8: ¿En tu relación matrimonial Tú pareja?

16
La mayor parte de las entrevistadas eligieron que reparten responsabilidades, lo que

podemos deducir la violencia Económica, se presenta en niveles bajos en esta población

estudiada.

Ítem 9: ¿En qué momento se puede considerar que algo pasa de una discusión

a un maltrato?

La mayor parte de encuestas (12 de 25) indican que , la discusion pasa a maltrato

cuando se presentan Golpes, lo que hace naturalizado los instultos y las humillaciones, en

las discusiones de pareja en estas regiones

Ítem 10: Si fueras víctimas de violencia intrafamiliar y quisieras presentar una

denuncia contra su esposo, ¿ante qué autoridades puede acudir?

17
Las mujeres entrevistas ,de los entes donde se puede realizar una denuncia por

maltrato familiar por parte de su esposo, conocen que la fiscalia (11 de las entrevistadas ) y

la policia (10 de las entrevistas) son los entes mas comunes.

Ítem 11: Si presenciaras violencia o agresión física a una esposa por parte de su

esposo ¿Cómo actuarias?

16 de las 25 participantes indicaron que la mejor actuacion, es llamar a la policia

cuando presencien agresiones a una mujer.

18
Ítem 12: ¿Cuáles crees que podrían ser las razones, para que un hombre

maltrate a su esposa?

La encuestadas indican que el mayor factor para que un hombre maltrate a su

pareja,son los celos, Algunos hombres piensan que tienen derecho a ciertas cosas a una

‘buena’ esposa, a tomar todas las decisiones en la familia—por el simple hecho de ser

hombres, y que su esposa hable con otra persona hace que sientan que roban su

pertenencia, y con las agresiones producen miedo a sus parejas para que no se relacionen

con las demás personas.

Ítem 13: ¿Conoces en las leyes colombianas, las que refieren en contra de la

violencia de género?

19
18 mujeres de las encuestas, indicaron que no conocen las leyes que las protegen de

la violencia, la falta de conocimiento hace que no se cuente con lo recursos, que pueden

utilizar en contra de las agresiones.

Ítem 14: ¿Tu esposo te hace sentir?

20
8 es valor mas alto en las respuestas brindadas que su pareja las hace sentir que

“dependen totalmente de el”, de esta manera hace que la mujer, sienta baja autoestima le

motiva a buscar la aprobación de los demás y, en vez de decir 'no', elige tener como

prioridad los deseos de su pareja.

Ítem 15: El tipo de Violencia que tu pareja más te realiza es

En estas regiones del pais, con un 13 de las respuestas dadas de las 25 mujeres

encuestadas indicaron que “violencia psicologica” es las mas recibida. Este tipo de

violencia hace que la inseguridad, de la mujer sea baja, hast algunas llegan al suicidio,

teniendo en cuenta que su pareja las hace sentir inferiores, y su trabajo en el hogar se hace

poco reconocido.

21
4. Conclusiones:
La violencia de género es un problema social en donde las personas actúan de

manera distinta, más no están bien informados sobre todos los tipos de violencia que

existen y no saben cuáles son las leyes que ampara a la comunidad víctima de violencia de

género. Se puede deducir que la violencia de género no solo la comparten las mujeres sino

también los hombres y demás personas de distinto género sexual. En este estudio, no todas

las mujeres fueron víctimas de violencia de género demostrado ante la comunidad que no

todos los hombres son violentos.

22
5. Referencias Bibliográficas

Fiol, V. A. (s.f.). VIOLENCIA DE GENERO Y MISOGINIA:REFLEXIONES


PSICOSOCIALES SOBRE UN POSIBLE FACTOR EXPLICATIVO. Papeles del
Psicólogo 2000 (75), 75.

Forenses, I. N. (2017). Boletines Epidemiologico Instituto Nacional de Medicina Legal y


Ciencias Forenses. Recuperado el 01 de 10 de 2017, de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4375751/Valoracion+riesgo.pdf
/4819aec7-a791-4a8b-a5d8-fecbdeedf9ee

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forences. (2016). Instituto Nacional de


Medicina Legal y ciencias Forences . Recuperado el 01 de 10 de 2017, de
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/4023454/genero.pdf/8b306a85-
352b-4efa-bbd6-ba5ffde384b9

Morell, A. A. (2013). Una revisión sobre violencia de género. Todo un género de duda.
Dialnet, 23-31.

Ramos, D. (2014). Violencia de Género en Colombia. MITO Revista Cultural,


http://revistamito.com/violencia-de-genero-en-colombia/.

23

Potrebbero piacerti anche