Sei sulla pagina 1di 41

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL BUEN CIUDADANO”

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

E.P. DE PSICOLOGÍA

“ESTUDIO DE CASO”

PRESENTADO POR:

ROBERT CHUQUIHUANGA CRUZ

CURSO:

INTERNADO 2018 I

MORALES – ABRIL

2018

pág. 1
INDICE

INDICE ............................................................................................................................. 2
I. ESTUDIO DE CASO .............................................................................................. 4
1.1. Datos generales ................................................................................................. 4
1.2. Motivo de consulta o de derivación: .................................................................... 5
1.3. Descripciones generales y de conducta: ............................................................ 5
1.3.1. Descripción Física del ambiente: ................................................................. 5
1.3.2. Descripción Física del examinado: .............................................................. 5
1.3.3. Observaciones Psicológicas: ....................................................................... 5
1.4. Problema actual: ................................................................................................. 6
1.5. Antecedentes relevantes: ................................................................................... 6
1.6. Resultados de la evaluación: .............................................................................. 7
1.6.1. Área de Personalidad. ................................................................................. 7
1.6.2. Área de Inteligencia ..................................................................................... 7
1.6.3. Área de Organicidad. ................................................................................... 7
1.6.4. Área Familiar ............................................................................................... 8
1.7. Conclusiones: ..................................................................................................... 8
1.8. Valoración diagnóstica: ....................................................................................... 8
1.8.1. Diagnóstico Multiaxial: ................................................................................. 8
1.8.2. Diagnóstico Funcional: ................................................................................ 8
II. Fundamentación Teórica ........................................................................................ 9
2.1. Antecedentes de la investigación.......................................................................10
2.2. Teorías que abordan la depresión ....................................................................12
2.2.1. Teoría psicoanalítica...................................................................................12
2.2.2. Teorías psicológicas afectivas ....................................................................14
2.2.3. Teoría biológica ..........................................................................................14
2.2.4. Teoría del Procesamiento de la Información. ..............................................15
2.2.5. Teorías Cognitivas Sociales. ......................................................................15
2.2.6. Teoría psicoanalítica...................................................................................15
2.2.7. Teoría conductista ......................................................................................16
2.2.8. Teoría cognitivo. .........................................................................................16
2.2.9. Teorías Cognitivas Conductuales. ..............................................................16
2.3. Definición conceptual de la depresión................................................................18
2.4. Historia ..............................................................................................................20
2.5. Pautas para el diagnóstico.................................................................................21
2.6. PRONÓSTICO ..................................................................................................22

pág. 2
III. PLAN DE INTERVENCIÓN ...................................................................................23
3.1. Datos de filiación: ..............................................................................................23
3.2. MOTIVO DE CONSULTA: .................................................................................23
3.3. PROBLEMA ACTUAL: .......................................................................................24
3.4. DIAGNOSTICO: ................................................................................................24
3.5. DESARROLLO DE LAS SESIONES:.................................................................25
3.6. RECOMENDACIONES: .....................................................................................29
3.7. RECOMENDACIONES: .....................................................................................29
IV. ANEXOS ...............................................................................................................30
4.1. Anamnesis. ........................................................................................................30
4.1.1. Datos de filiación ........................................................................................30
4.1.2. OBSERVACIÓN GENERAL .......................................................................30
4.1.3. Antecedentes de importancia. ....................................................................31
4.1.4. MOTIVO DE CONSULTA ...........................................................................32
4.1.5. PROBLEMA ACTUAL. ................................................................................32
4.1.6. HISTORIA FAMILIAR. ................................................................................32
4.2. Examen mental..................................................................................................34
4.2.1. Nivel de conciencia .....................................................................................34
V. INFORME DE PRUEBAS APLICADAS. ................................................................35
5.1. Informe de evaluación .......................................................................................35
5.1.1. Datos personales: .......................................................................................35
5.1.2. Motivo de consulta ......................................................................................35
5.1.3. Métodos y técnicas utilizadas .....................................................................35
5.1.4. Observaciones generales y de conducta ....................................................35
5.1.5. Análisis e interpretación de los resultados ..................................................36
5.1.6. Conclusiones: .............................................................................................37
5.1.7. Recomendaciones. .....................................................................................37
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................41

pág. 3
I. ESTUDIO DE CASO

1.1. Datos generales

Nombres y Apellidos : A.C.R

Edad : 52 años

Sexo : femenino

Lugar y fecha de nacimiento : Juan Guerra - 07/03/1966

Grado de Instrucción : Secundaria incompleta

Ocupación : Ama de casa

Estado Civil : Casada

Procedencia : Distrito de Juan Guerra

Domicilio Actual :Jr Edilberto Reátegui 102 Laguna vencía

Religión : Evangélica:

Lugar de examen : Hospital y visita domiciliaria

Fechas de atenciones : 26/03/18 - 02/04/18 -10 /04/18 -16/04/18.

Fecha de informe : 23/04/18

Informante y parentesco : La avaluada

Examinador : Robert Chuhuhuanga Cruz

Ps. Asesor : Rosana Jiménez Valencia.

pág. 4
Técnicas utilizadas:

Entrevista y Observación

Instrumentos Aplicados:

Mini Mental State Examination (MMSE)

Escala de ZUNG (EAMD)

Test de la figura Humana. Karen Machover.

Inventario de personalidad de EYSENCK EYSENCK Forma B.

1.2. Motivo de consulta o de derivación:


Paciente es derivado del área de Medicina para evaluación Psicológica

1.3. Descripciones generales y de conducta:

1.3.1. Descripción Física del ambiente:

La entrevista se realizaron en el consultorio del servicio de psicología del Hospital II

E, en un ambiente adecuado, ventilada con mobiliario en buen estado y las herramientas

necesarias para el desarrollo de la misma, generando privacidad y confianza en el

paciente.

1.3.2. Descripción Física del examinado:

Paciente mujer de 52 años de edad con una estatura promedio 1.67cm

aproximadamente de contextura delgada, de tés trigueña, ojos negros oscuros, cabello

recortado, buen aliño personal ubicado en tiempo, espacio y persona.

1.3.3. Observaciones Psicológicas:

Durante el proceso de evaluación se mostró colaboradora accesible , a medida que

el tiempo avanzaba empezó a relatar su problema, comenzó agarrarse los dedos de las

manos , hacia movimiento de los pies, se mostraba intranquila con rasgos de ansiedad,

mantenía una mirada fija con signos de apatía y tristeza, evidenciando llanto aduciendo

que ya “no puede más con los problemas” en la actualidad.

pág. 5
Su capacidad cognitiva se encuentra acorde con el grado e instrucción de la paciente

así mismo no presenta dificultades físicas, además se observa que es una persona

tranquila calmada, reservada. Aduce que sus problemas terminaran con la presencia de

Dios en la tierra , debido a sus creencias religiosas.

1.4. Problema actual:

Paciente refiere: “… fui al médico porque me sentía muy mal, me dolía la cabeza, los

hombros, la espalda, el cuello, mi pecho, el estómago, además me falta la respiración.

Cuando estoy en la calle, siento dolores fuertes de cabeza, me marea tengo que dejar de

caminar para que me pase. Me despierto cuatro veces, si es que duermo lo hago solo por

una hora, si es que las hago es porque es mi responsabilidad, no tengo ganas de salir de

mi cuarto, lloro cada vez que me acuerdo de los problemas que tengo en mi casa, porque

me olvido de las cosas. El Doctor no me encontró nada El problema empezó hace un dos

semanas cuando mi hija mayor se había separado de su pareja mucho la maltrataba

(golpes, moretones jalones, recién me enteré cuando ella llegó a mi casa con sus hijos y

sus cosas, a raíz de estos problemas estoy pensando todo el día. Mi preocupación es,

quien se va quedar con mis nietos quien las va a dar para su alimentación, estudios, su

ropa, más aún me preocupa y a la vez, porque mi hija la última de 23 años se fue de la

casa precisamente los problemas que tengo con mi hija mayor, ella se fue de la casa sin

decir nada a nadie no sé hasta este momento, no sé en donde se encuentra, discutíamos

muchos e incluso he llegado a pegarle físicamente le gritaba, insultaba me reclamaba

porque a mi hermana le ayudas te preocupas por ella y por mí no eso me daba cólera

por eso me siento muy culpable de lo que está pasando en mi familia.”

1.5. Antecedentes relevantes:

Sufría de dolor de cabeza desde muy pequeña. Se casó en 1981 cuando tenía quince

años obligada por sus padres, así mismo tuvo su primer hijo a los 17 y el segundo a los

años siguientes. A los 22 años se ligó las trompas de Falopio. Por otro lado tuvo la idea

de suicidarse a los 25 años, en esa misma fecha fue cuando se separó de su esposo.

pág. 6
“…fue cuando me fui de la casa dejando a mi marido y mis hijos eso paso porque me sentía

aburrida quería escapar salir me daba cólera de la nada sin razón. Viaje a lima a mi

hermana pensado que lejos me sentiría mejor pero eso no paso, me encerraba en mi cuarto

lloraba me dolía la cabeza los hombros, cuando caminaba sentía que me voy a desmayar

me preocupaba por mis hijos me sentía fatal.” Así mismo paciente refiere que después de

eso viajó a Iquitos para olvidar su malestar y preocupación por sus hijos, me quedé en casa

de una prima en Iquitos para poder aliviar mis dolores, pero no fue así me encerraba en

mi cuarto no quería hablar con nadie lloraba, me dolía la cabeza, los hombros baje de

peso esto yo sentía cuando me acordaba de mis hijos. Para eso ya pasaron dos años”.

1.6. Resultados de la evaluación:

1.6.1. Área de Personalidad.

Mediante la exploración psicológica la evaluada presenta una tendencia altamente

inestable y disposición a la introversión, ubicándola en la tipología básica de un

temperamento flemático, que indica que es una persona pesimista, no tiene autoconfianza.

Además posee baja flexibilidad a los cambios del ambiente

1.6.2. Área de Inteligencia

Su nivel de información y/o bagaje cultural se encuentran conservados acorde al grado

de instrucción evidenciando un nivel de funcionamiento intelectual ´promedio. Con

capacidad para resolver situaciones cotidianas.

1.6.3. Área de Organicidad.

No presenta rasgos físicos ni mentales aparentes que le incapaciten para desplazarse

con adecuada normalidad. No presenta trastornos orgánicos, se encuentra en pleno uso

de sus facultades físicas. Está ubicada en tiempo, espacio, persona.

pág. 7
1.6.4. Área Familiar

Existe distorsión en la dinámica familiar, generando conflictos constantes por la falta de

comunicación y asertividad de parte de los padres y de sus hijos. Dificultado así las

buenas relaciones dentro de la familia.

1.7. Conclusiones:

Podemos concluir que la paciente mantiene la identificación y caracteres de una

persona con episodio depresivo moderado, por su sentimiento de culpa, pesimismo,

apatía, desgano, bajo nivel de autoconfianza y con una marcada somatización se llegó a

la conclusión por el análisis y las evidencias obtenidas a través de los instrumentos

psicológicos.

1.8. Valoración diagnóstica:

1.8.1. Diagnóstico Multiaxial:

EJE I: episodio depresivo leve F30.O

EJE II: Ninguno

EJE III: Ninguno

EJE IV: Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la familia y

la casa. Z637

EJE V: 80 -71%.

1.8.2. Diagnóstico Funcional:

Está ubicada en tiempo, espacio y persona. Así mismo la evaluada de temperamento

flemático, lo que nos indica que es una persona pesimista, no tiene autoconfianza. Además

posee baja flexibilidad a los cambios del ambiente. Por otro lado existe distorsión en la

dinámica familiar, generando conflictos constantes por la falta de comunicación y

asertividad de parte de los padres y de sus hijos. Dificultado así las buenas relaciones

dentro de la familia

pág. 8
II. Fundamentación Teórica

El modelo Cognitivo Conductual Este modelo teórico ha sido estudiado bajo dos

enfoques psicológicos que fusionados conforman al MCC. Uno de ellos es el enfoque

cognitivo, tales aportaciones tienen sus orígenes filosóficos con Zenón de Citio (siglo IV

a.C.), Crisipo, Cicerón, Séneca, Epicteto y Aurelio (en Beck, 1983); todas estas

aportaciones se centran en que “las emociones humanas están basadas en ideas, por lo

tanto el control de los sentimientos más intensos se logra por medio del cambio de ideas”.

El segundo enfoque psicológico a considerar dentro de este modelo teórico es el

conductual, pues en éste se realiza el manejo de las conductas a partir de las teorías del

aprendizaje. Las primeras aportaciones hacia la comprensión conductual de trastornos

como la depresión, fueron emitidas por Skinner (1953), quien postuló que éste es

considerado como una “reducción generalizada en la frecuencia de conductas”, de la

misma manera Ferster (1965), Lewinsohn (1974) y Castello (1972) reafirman que tal

trastorno se caracteriza por la reducción de reforzadores positivos que le ayudan a la

persona a controlar el medio que le rodea (en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).

Por tal motivo es de considerar que el trabajo realizado bajo estos dos enfoques

psicológicos han marcado el amplio contenido del MCC, gracias a las teorías cognitivas y

conductuales; y sobre todo a las aportaciones emitidas por Beck (1967), Lazarus (1972),

Kelly (1955), Berne (1961) y Ellis (1957) (en Beck, 1983); que en conjunto abordan y

respaldan el trabajo del MCC a partir de la premisa de la reestructuración o modificación

de cogniciones (ideas/creencias irracionales) en función de un cambio previo o posterior

de conductas.

Así pues, este modelo teórico ha sido eficazmente empleado en el tratamiento de

trastornos como los de personalidad (Beck, 1983), ansiedad (Orgilés, Rosa, Inglés,

Mendez, 2003) y depresión (Pérez y García, 2001); así como de otras alteraciones como

pág. 9
la esquizofrenia (Muñoz y Ruiz, 2007) y agresividad (Pérez, Fernández y Rodríguez, 2005);

por mencionar algunos.

Por lo tanto lo descrito manifiesta la pauta de que el MCC es uno de los modelos eficaces

para la atención a diversos trastornos que presenta el individuo y que por lo tanto brinda

un tratamiento efectivo en la erradicación del síntoma que se manifieste.

2.1. Antecedentes de la investigación

Arregui en el año 1989, hace una investigación buscando responder a si la depresión es

más frecuente en la altura, intenta conocer en qué medida la altura afecta el estado afectivo

emocional de la persona o cuáles son los efectos de vivir en zona alta sobre la depresión.

Compara la frecuencia de síntomas asociados a la depresión y el mal de montaña crónico

(MMC). Trabajó con 145 trabajadores del sector eléctrico nacional que laboran en las

alturas de la Central Hidroeléctrica del Mantaro (2,700 – 3,400 metros sobre el nivel del

mar) y con 223 trabajadores que laboran en la Central Receptora de Electricidad de San

Juan de Miraflores en Lima (110 metros sobre el nivel del mar). En ambos grupos se

calcularon puntajes de depresión y del mal de montaña crónico (MMC). Encontró que los

trabajadores de altura tenían mayor frecuencia de percepción de salud alterada y también

una mayor frecuencia de síntomas de depresión y del mal de montaña crónico, estos

reflejaban poca disposición emocional, aislamiento, algunos problemas laborales, como

que el hecho de trabajar en una zona alta del Mantaro, había afectado su estado afectivo

emocional. En suma, los trabajadores de la Central Hidroeléctrica del Mantaro (zona alta)

tuvieron los puntajes más altos de depresión y de MMC, estos resultados le han permitido

al investigador, sugerir que la depresión pudiera ser más frecuente entre trabajadores que

laboran en la altura en condiciones de hipoxia crónica.

Perales, Sogi, Sánchez, Salas, Bravo y Ordóñez (1999), del Instituto Nacional de Salud

Mental Hideyo Noguchi – Honorio Delgado, analizaron las variables asociadas a conductas

de riesgo en adolescentes en el marco de un enfoque preventivo de estilos de vida

perjudiciales. Para ello, utilizaron una encuesta de salud mental aplicada en hogares

pág. 10
seleccionados aleatoriamente en tres localidades de la ciudad de Lima. Se compararon las

condiciones de vida y características individuales de aquellos que presentan conductas

problema con las de aquellos que no las presentan. Las conductas de riesgo se asociaron

significativamente a: Madre con bajo nivel de educación, mala relación familiar, relación

dual de pareja con amigo consumidor de sustancias, sexo masculino entre 15 y 17 años y

el hábito de ver televisión, lo que aumenta su potencial destructivo y torna preocupante el

devenir del adulto de la población adolescente afectada.

Palomino (2001) realizó un estudio sobre los niveles de ansiedad según tipos de

personalidad en pacientes pre operatorios en el Hospital de ESSALUD del Cusco, tuvo

como objetivo demostrar correlación entre los niveles de ansiedad y los tipos de

personalidad en este tipo de pacientes. Para ello utilizó el test de Zung y el MMPI. Trabajó

con una muestra de 81 varones y 174 mujeres, encontrando ansiedad moderada en el 27%

de varones y en el 20% de mujeres; ansiedad máxima en el 11% de ambas muestras; y

ansiedad mínima en el 38% de varones y 48% de mujeres. En cuanto a la personalidad,

en general, encuentra el tipo melancólico en el 22% de la muestra; sanguíneo, en el 19%,

y melancólico, en el 46%. Al correlacionar ambas variables encuentra una r de -.30. La

conclusión más importante es que los niveles de ansiedad generados en el transcurso pre

quirúrgico tienen correlación con el tipo de personalidad del paciente. Concluye también

que existe un mayor porcentaje de niveles de ansiedad en el tipo de personalidad

melancólico (92,1%) en varones y mujeres. Finalmente concluye que el nivel de ansiedad

moderado está más presente en pacientes melancólicos.

En la revista Anales de Salud Mental del Instituto Nacional de Salud Mental Honorio

Delgado – Hideyo Noguchi, se presenta el informe resumen del Estudio Epidemiológico

Metropolitano en Salud Mental 2002, dentro del mismo se hace referencia a un estudio

realizado en el distrito de Magdalena en 1996 que encontró importantes indicadores

suicidas en adolescentes, estando presente la ideación en un 16.1% de la muestra y con

un 3% que había intentado suicidarse alguna vez. Refiere también que en otro estudio

pág. 11
epidemiológico se encontró deseos de morir en algún momento entre el 16% y 24.4% de

adolescentes siendo más alta en las zonas urbano-populares del Rímac, Santa Anita, y la

urbana de Magdalena. En adultos un estudio realizado en la urbanización popular Los

Ángeles del distrito del Rímac, encontró una prevalencia de ideas e intentos suicidas de

6,5 y 8.4% respectivamente (Instituto Nacional de Salud Mental, 2002).

Según la Dirección Regional de Salud de Apurímac, se sabe que en el año 2009, se

atendieron más de 5,000 casos de trastornos depresivos y se detectaron casi 150 intentos

de suicidio (Dirección Regional de Salud de Apurímac, 2009).

2.2. Teorías que abordan la depresión

Así también dentro de este enfoque se han generado diversas teorías que consideran a

las cogniciones como elementos centrales de intervención. Algunas de las teorías

cognitivas elaboradas son:

2.2.1. Teoría psicoanalítica.

La teoría del psicoanálisis tradicionalmente ha contemplado la depresión como la

agresión hacia un objeto interiorizado con un significado ambivalente (Freud, 1917). Freud

pensaba que la depresión se debía a que los sentimientos inconscientes de hostilidad hacia

la pérdida de una persona, ya fuera real o simbólica, se dirigían hacia sí mismo. Este

pensamiento lo expone fundamentalmente en su trabajo: Duelo y Melancolía. En él explica

que la gran diferencia entre pesadumbre y depresión consiste en que en esta última hay

una acentuada pérdida de autoestima. En el duelo esta pérdida es consciente, mientras

que en la depresión la verdadera pérdida es inconsciente. La ausencia de amor y de apoyo

de una figura significativa (por lo general, uno de los padres) durante un estadio crucial del

desarrollo predispone a un individuo a la depresión en épocas posteriores de la vida.

Según Mendels, esta pérdida es la que origina la depresión, aunque pueda ser simbólica

y no reconocida como tal. Consideraba que el reproche y la pérdida de estimación propia

que se desarrollan en la depresión están dirigidas a la persona introyectada (Mendels,

pág. 12
1989). El duelo o aflicción es un proceso normal, mientras que la melancolía es patológica.

Ambos, duelo y melancolía, sobrevienen como consecuencia de la pérdida de algún objeto

o situación amada; en ambos casos existe un estado de ánimo doloroso, una pérdida de

interés por el mundo exterior, una pérdida de la capacidad de amar y una inhibición general

de todas las funciones psíquicas (empobrecimiento anímico). Sin embargo, existe una

diferencia, pues la melancolía incluye otro síntoma que no está en el duelo: La pérdida de

la autoestima, lo que se traduce como autorreproches. La resolución del duelo implica que

el sujeto va comprendiendo gradualmente que el objeto amado no existe más. Este trabajo

de duelo culmina cuando el yo queda libre y sin inhibiciones, depositando la libido sobre un

nuevo objeto, es decir, es capaz de recaracterizar el mundo. En la melancolía, en cambio,

la libido libre no fue desplazada sobre otro objeto sino retraída sobre el yo, es decir, se

produjo una identificación del yo con el objeto perdido, y de esta manera los reproches del

yo hacia la persona perdida se convierten ahora en autorreproches. En el fondo, la pérdida

importante ha tenido lugar en el propio yo. Los reproches con los cuales el enfermo se

abruma corresponden en realidad a otra persona, a un objeto erótico, y han sido vueltos

contra el propio yo (regresión de la libido del yo), autorreproches que se dirigen desde la

conciencia moral. En la base de todo este proceso hay una elección de objeto narcisista,

es decir, el sujeto elige como objeto amoroso a uno que lo representa en algún sentido. El

sujeto aquí se retrotrae a formas primitivas de identificación, que es la identificación oral

(ya que 'incorpora' al objeto perdido). Algunas veces la melancolía tiende a transformarse

en manía, observándose en otras ocasiones una alternancia cíclica entre manía y

melancolía. Ambas afecciones estarían relacionadas porque mientras la melancolía lucha

por retener al objeto perdido con el cual el yo se había identificado, la manía lucha por

liberarse de dicha identificación. Cuando hay una predisposición hacia la neurosis

obsesiva, aparece la ambivalencia, con lo cual se amará y se odiará al mismo tiempo al

objeto perdido. La melancolía tiene un contenido más amplio que el duelo, ya que en la

primera la relación con el objeto aparece complicada por esta ambivalencia: En la

melancolía el amor y el odio luchan entre sí, el primero para desligar a la libido del objeto,

pág. 13
y el segundo para evitarlo. Puede decirse, en suma, que las tres premisas básicas de la

melancolía son: La pérdida de un objeto, la ambivalencia, y la regresión de la libido al yo

(Freud, 1917).

2.2.2. Teorías psicológicas afectivas

Plantean que el trastorno del pensamiento que manifiestan las personas deprimidas es

consecuencia de una alteración básica del estado de ánimo. Akiskal y et al., citado por

Perales et al. (1991), revisaron la literatura acerca de la relación entre la personalidad y

trastorno del afecto, cuatro hipótesis reúnen las posibles interacciones:

Ciertos rasgos de personalidad predisponen al individuo a desarrollar trastornos

afectivos.

La personalidad subyacente, modifica la forma clínica de presentación de los trastornos

afectivos.

Las alteraciones de la personalidad evidencian, en casos, la presencia de un trastorno

35 subyacente del afecto.

Ciertos trastornos de la personalidad representan formas atenuadas de un trastorno

afectivo.

2.2.3. Teoría biológica

En la década del 70 se desarrolló la teoría de que la depresión estaba relacionada con

la deficiencia de la neurotransmisión noradrenérgica y serotoninérgica. Los efectos de los

antidepresivos tricíclicos y los inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) respaldan esta

postura. De acuerdo con la teoría neurobiológica, la depresión estaría relacionada con la

disminución de la biodisponibilidad de noradrenalina, serotonina y, posiblemente,

dopamina. Los antidepresivos tricíclicos, los inhibidores de la MAO y los inhibidores

selectivos de la receptación de serotonina, aumentan la biodisponibilidad del receptor al

bloquear la recaptación a nivel presináptico. Para varios autores, la enfermedad depresiva

se vincula a la alteración de las funciones hipotalámicas, que originaría síntomas como los

pág. 14
trastornos del sueño y del apetito y alteraciones hormonales. La enfermedad depresiva

parece estar originada en un déficit de la biodisponibilidad de neurotransmisores

monoaminérgicos; esta alteración favorece la vulnerabilidad biológica que puede ser

incrementada por los traumas vitales o modulada por la personalidad. Los individuos con

antecedentes familiares de depresión o con traumas graves durante su infancia son más

proclives a padecer la enfermedad depresiva. Los antidepresivos tratan de corregir el

componente biológico en tanto que las psicoterapias buscan modificar los factores sociales

y de personalidad que intensifican la vulnerabilidad individual y permiten la cronicidad del

trastorno depresivo (Sociedad Iberoamericana de Información Científica-SIIC, 2002).

2.2.4. Teoría del Procesamiento de la Información.

Ésta enfatiza al hombre como un sistema que se encuentra dentro de un entorno

cambiante y que a su vez demanda capacidades adaptativas sobre la información de sí

mismo y del mundo, provocando una transformación cognitiva que afecta a sus emociones

y conductas. En esta teoría se interrelacionan tres elementos fundamentales: cognición,

emoción, conducta (Beck, 1967 y Teasdale, 1983; en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).

2.2.5. Teorías Cognitivas Sociales.

Éstas hacen referencia a la manera en cómo los sucesos ocurridos en el medio externo

influyen en la esperanza y expectativas que tiene la persona de poder controlar las

situaciones externas; así pues una manera de comprender el origen de la depresión, radica

en la forma en cómo la persona percibe tales situaciones externas y lo que genera a partir

de aquellas expectativas negativas y sentimientos de indefensión que la llevan a la

desesperanza (Seligman, 1975; Abramson, S y Teasdale, 1978; Abramson, y Allay, 1989;

en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).

2.2.6. Teoría psicoanalítica.

Desde la perspectiva del psicoanálisis con Freud (1950, citado en Yankura y Dryden,

1999), la depresión es considerada como aquel resultado de la hostilidad retroflectada.

Surgiendo a partir de este modelo, una premisa que manifiesta la “necesidad de sufrir” que

pág. 15
tiene el individuo depresivo; ésta fue considerada como aquella capaz de describir la

sintomatología de la depresión. Sin embargo surge otra concepción que viene a

considerarse actualmente como el fundamento explicativo de la depresión bajo este

modelo terapéutico, ésta consiste en “la vuelta de la agresión hacia sí mismo”, la cual está

asociada al origen de aquellos dolores no resueltos por pérdidas durante la niñez, es decir,

cuando el niño siente la sensación de abandono, es entonces cuando vuelca aquella

agresión hacia sí mismo.

2.2.7. Teoría conductista

Algunos conductistas también proponen una definición a la depresión, por ejemplo

Skinner (1953, en Caballo, 1998) la define como el resultado del debilitamiento de la

conducta y de aquella interrupción de secuencias establecidas que habían sido reforzadas

positivamente por el ambiente social; mientras que por su parte Lewinshon (1985, en

Caballo, 1998) manifiesta que es el resultado final de cambios iniciados por el ambiente en

la conducta, el afecto y las cogniciones, Así por su parte, el modelo interpersonal explica

que la depresión es considerada como un trastorno emocional que se origina a partir de

inadecuadas relaciones.

2.2.8. Teoría cognitivo.

Mientras que el modelo cognitivo dirigido por Beck (1983), define a la depresión como

aquel trastorno que altera el estado de ánimo, permitiendo que la persona genere respecto

de sí, un sin número de pensamientos que ponen en riesgo su salud psíquica. Pues todo

lo que el individuo genera como cogniciones repercute a nivel emocional, conductual y en

la salud, induciendo a la persona a un estado en el que le es imposible resolver los

problemas de la vida diaria.

2.2.9. Teorías Cognitivas Conductuales.

Este enfoque marcan la fusión con el enfoque conductual considerando el manejo que

se le da a la regulación de las conductas a partir de un ajuste, adaptación y readaptación

de éstas dentro de un conjunto de circunstancias ambientales cambiantes. Y la explicación

pág. 16
que le da a trastornos como la depresión se basa en que los factores ambientales y

cognitivos son los responsables de la presencia de este trastorno, pues los últimos

manipulan los efectos del ambiente en que se desarrolla la persona (Rehm, 1977 y

Lewinsohn, 1985; en Belloch, Sandín y Ramos, 1995).

Para poder entender este modelo de intervención basado en la teoría cognitivo-

conductual, es necesario abordar las premisas de este autor, pues retoma una que

direcciona el entendimiento de este trastorno, la cual refiere a la prevalencia de una “triada

cognitiva” en la que intervienen tres patrones cognitivos que tiene el paciente con

depresión. Estos patrones refieren a la manera de percibirse a sí mismo, a sus experiencias

pasado y a su futuro.

El primero considera la visión negativa que tiene el paciente acerca de sí mismo, es

decir, su autoestima es baja, pues menosprecia sus habilidades y a su persona, por lo

regular atribuye aquellas experiencias desagradables a un defecto suyo (ya sea de corte

psicológico, moral y físico). De la misma manera, tiende a subestimarse y a pensar que

carece de los elementos necesarios para ser una persona alegre, feliz y competente.

El segundo elemento cognitivo, hace referencia a la forma negativa que tiene para

interpretar todas aquellas vivencias que ha tenido, considerando que todo lo que el mundo

le demande parece exagerado y con la presencia de obstáculos que le impiden alcanzar

sus objetivos. Así pues todo lo que ha realizado, suele considerarse por él mismo como

una derrota o aquello que le acarrea frustración.

Tercer elemento de la triada cognitiva, retoma la visión negativa que tiene la persona

acerca de su futuro. Ante ésta, se puede considerar la prevalencia de realizar proyectos en

los que se forman expectativas muy altas y en las cuales se anticipan las dificultades,

frustraciones, privaciones, el sufrimiento y fracaso que pudiera tenerse al momento de

emprender dichos proyectos. Así pues, los síntomas presentes como aquellos que retoman

a la motivación, la poca fuerza de voluntad, los deseos de suicidio, la creciente

pág. 17
dependencia, la apatía, las pocas energías, entre otros indicadores, explican la

preponderancia en la prevalencia y vínculo que se tiene con las cogniciones negativas.

De esta forma, el proceso del pensamiento de la persona con depresión, suele

caracterizarse por una pérdida del control voluntario de sus cogniciones y por sentirse

incapaz de reformular esquemas de pensamiento más adecuados. Esto se puede explicar

de acuerdo al nivel de depresión de la persona; por ejemplo en el caso de las depresiones

leves, el paciente tiene cierto grado de objetividad ante los pensamientos negativos que

formula, logrando acceder a la reformulación de los mismos. Sin embargo, a medida que

éste se agrava, los pensamientos prevalecientes se vuelven más dominados por las ideas

negativas y por la ausencia de conexión lógica entre la realidad y las interpretaciones

negativas formuladas; ante esto, en niveles significativos de este trastorno se considera

que la persona está incapacitada para reformular sus esquemas cognitivos acordes a la

realidad, pues la característica de estos pensamientos radica en la frecuencia,

perseverancia, la dificultad que generan para concentrarse en los estímulos externos y para

emprender actividades mentales de forma voluntaria.

2.3. Definición conceptual de la depresión

La depresión es uno de los problemas más serios dentro de la salud mental,

particularmente en el Perú. Su alta frecuencia en los últimos años hace que muchos de los

profesionales comprometidos con la salud de los individuos, se tengan que preocupar y

convertirse en promotores de una salud equilibrada siendo partícipes de su solución a

través de actividades preventivo promocionales.

La utilización del término depresión es muy antigua, pues se remonta hacia

aproximadamente 400 años atrás. En el transcurso del tiempo el término fue evolucionando

hasta definirse e identificarse como una enfermedad. Sus orígenes se remontan muchos

años atrás cuando el cuadro patológico en su forma severa fue descrito desde la época 25

Greco Romana con el nombre de melancolía. En el siglo IV, a. C., Hipócrates sostenía que

los problemas que hoy se llaman psiquiátricos estaban relacionados a la reacción conjunta

pág. 18
de los cuatro humores por todos conocidos; y que la melancolía estaba producida por la

bilis negra.

En la actualidad, el término depresión se emplea para nombrar una enfermedad mental

relacionada con un sentimiento de infelicidad que experimenta un individuo, según el tipo

de personalidad y edad.

Desde el punto de vista psicológico, la concepción más frecuente de depresión es

aquella que considera la depresión como un estado psíquico de abatimiento y, a veces, de

postración, que suele acompañarse, en el aspecto somático, de astenia, disminución o

descenso de la actividad funcional, pesimismo, tristeza y, muchas veces, en el retardo

psicomotor. Básicamente es una alteración del estado de ánimo que se configura

principalmente en torno a la acentuación del proceso de inhibición, acompañada de

disminución de la motivación y de la autovaloración, que involucra todo el comportamiento

de la persona en diferentes grados (Bustos, 1998)

El DSM–IV TR describe el trastorno depresivo mayor cuya característica esencial es un

curso clínico caracterizado por uno o más episodios depresivos mayores, sin historia de

episodios maníacos, mixtos o hipomaníacos. Para realizar el diagnóstico de un trastorno

depresivo no se toman en cuenta los episodios anómalos del estado de ánimo por la

ingesta de sustancias, ni los del estado de ánimo debido a enfermedad médica. Además,

los episodios no se explican mejor por presencia de un trastorno esquizoafectivo, y no

están superpuestos a una esquizofrenia, un trastorno esquizofreniforme, un trastorno

delirante o un trastorno psicótico no especificado. También se debe tener en cuenta si se

trata de un episodio único (sólo para los primeros episodios) o recidivante (dos o más

episodios). Algunas veces es difícil distinguir un episodio único con síntomas fluctuantes

de dos episodios independientes. El manual del DSM-IV TR considera que ha terminado

un episodio cuando no se han cumplido los criterios completos para un episodio depresivo

mayor al menos dos meses seguidos.

pág. 19
Beck (1983), define a la depresión como aquel trastorno que altera el estado de ánimo,

permitiendo que la persona genere respecto de sí, un sin número de pensamientos que

ponen en riesgo su salud psíquica. Pues todo lo que el individuo genera como cogniciones

repercute a nivel emocional, conductual y en la salud, induciendo a la persona a un estado

en el que le es imposible resolver los problemas de la vida diaria.

2.4. Historia

La depresión es un trastorno emocional que se presenta como un estado de

agotamiento e infelicidad que puede ser transitorio o permanente.

Situaciones que producen la depresión:

Estrés

Frustración

Decepción sentimental

Accidente

Malas noticias

Muerte

Enfermedad

Atmosfera familiar negativa

Violencia social

Inestabilidad laboral

Conflictos laborales

Signos y Síntomas:

Estado de ánimo triste, distante, irritable, aislado, llanto frecuente

Pérdida del interés por situaciones o actividades que antes le producían placer

pág. 20
Sentimientos de culpa

Ideación suicida

Insomnio y otros trastornos del sueño

Disminución de energía

Pérdida de peso

Disminución del deseo sexual

Niveles de depresión

Episodio depresivo leve va más allá de una tristeza circunstancial. La persona padece

de síntomas incapacitantes por lo que es necesario tomar medidas terapéuticas a fin de

que la situación no se agrave. Esta clase de depresión puede solucionarse en poco tiempo

si se actúa enérgicamente.

Episodio depresivo moderado se manifiesta con síntomas incapacitantes de importancia

que limitan la vida normal de la persona. Requiere ayuda y tratamiento profesional para

superar la situación estresante, que tardara en solucionarse. Existe el riesgo de suicidio, la

persona presenta molestias físicas y sufrimiento psíquico considerables.

Episodio depresivo grave lleva a la persona a la desesperación y al sufrimiento, existe

un alto riesgo de suicidio, necesita atención médica, graves síntomas que impiden una vida

normal. La persona es incapaz de superar la depresión si no es mediante ayuda externa.

2.5. Pautas para el diagnóstico

Ánimo depresivo, la pérdida de interés y de la capacidad de disfrutar, y el aumento de la

fatigabilidad suelen considerarse como los síntomas más típicos de la depresión, y al

menos dos de estos tres deben estar presentes para hacer un diagnóstico definitivo,

además de al menos dos del resto de los síntomas enumerados anteriormente (en F32.-,

pág. 21
página 152). Ninguno de los síntomas debe estar presente en un grado intenso. El episodio

depresivo debe durar al menos dos semanas.

Un enfermo con un episodio depresivo leve, suele encontrarse afectado por los síntomas

y tiene alguna dificultad para llevar a cabo su actividad laboral y social, aunque es probable

que no las deje por completo.

2.6. PRONÓSTICO

Favorable

pág. 22
III. PLAN DE INTERVENCIÓN

ESQUEMA DE PLAN DE TRATAMIENTO

H.C:450-19

3.1. Datos de filiación:

Nombres y Apellidos : A.C.R

Edad : 52

Sexo : femenino

Lugar y fecha de nacimiento : Juan Guerra 07/03/1966

Grado de Instrucción : Secundaria incompleta

Ocupación : Ama de casa

Estado Civil : Casada

Procedencia : Distrito de Juan Guerra

Domicilio Actual :Jr Edilberto Reátegui 102 Laguna vencía

Religión : Evangélica:

Lugar de examen : Hospital y visita domiciliaria

3.2. MOTIVO DE CONSULTA:

Paciente es derivado del área de Medicina para evaluación Psicológica

pág. 23
3.3. PROBLEMA ACTUAL:

Paciente refiere: “… fui al médico porque me sentía muy mal, me dolía la cabeza, los

hombros, la espalda, el cuello, mi pecho, el estómago, además me falta la respiración.

Cuando estoy en la calle, siento dolores fuertes de cabeza, me marea tengo que dejar de

caminar para que me pase. No puedo dormir en las noches me despierto cuatro veces, si

es que duermo lo hago solo por una hora, no tengo ganas de hacer nada si es que las hago

es porque es mi responsabilidad, no tengo ganas de salir de mi cuarto, lloro cada vez que

me acuerdo de los problemas que tengo en mi casa, además siento que estoy perdiendo

la memoria porque me olvido de las cosas. El Doctor no me encontró nada

3.4. DIAGNOSTICO:

Episodio depresivo Leve F30.0

Problemas relacionados con otros hechos estresantes que afectan a la familia y la

casa. Z637

pág. 24
3.5. DESARROLLO DE LAS SESIONES:

SESION OBJETIVOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA DURACIÓN MATERIA

ES S LES

SESION Se entrevistó al Se utilizó el

1 paciente para rapport para


Hojas
identificar el poder entrar en
bond.
Lograr explorar
problema, confianza, con
la Lápiz
mediante la el paciente,
sintomatología borrador
observación y con la finalidad
para luego
test de explorar sus Pruebas
hacer su
psicométricos problemas y psicométri
tratamiento.
proyectivos. las posibles cas.

soluciones

para su

recuperación

40

Lograr Se citó a la Se utilizó

sensibilizar al paciente que consejería en

paciente y asista salud mental,

familiares sobre acompañado de


Hoja de
la dificultad que su esposo para Papel
contrato
está pasando poder explicar bond
Pautas de

signos tratamiento Lápiz

síntomas y

pág. 25
tratamiento del Borrador

paciente.
SESION

2
30 minutos

SESION Lograr explorar Definición del Se eligió el

3 que el paciente problema. problema para

pueda trabajar.
Dar alternativas
identificar que
soluciones. Se elegirá
le genera el
pautas para
problema
generar las Papel

soluciones bond

más
Lápiz
adecuada.
Borrador
Aplicar la

solución

elegida. 30

pág. 26
SESION Lograr verificar Analizar el Se evaluara

4 si el paciente resultado como se ha


Papel
ha cumplido la alcanzado con la sentido en la
bond
sesión solución elegida última semana
Lápiz
anteriores (dificultades mediante el

beneficios) seguimiento Borrador


30
de caso.

Lograr que el Reconoce sus Elabora su Papel

paciente debilidades y escudo bond

reconozca su refuerza sus personal (


Lápiz
debilidades y fortalezas para DEFO)
Borrador
05 sus fortalezas mejorar su

autoestima.
35

06 Logar al Fortalecer su Para poder

paciente que círculo social llevar estas

pueda activar donde pueda actividad

pág. 27
su círculo interactuar en deberá llevar

social. los grupos evidencias


Fotos o
sociales (Iglesia, tales como
video
amigos u otros) fotos, de lo

que hizo en la

siguiente

sesión y como

se sintió

30 minutos

07 Logar que el Hace una escala Se hará una

paciente pueda valorativa de la recopilación de

recibir primera a la lo trabajado en

acompañamient sexta sesión, la sesiones

o psicológico, respecto a su anteriores

mediante mejoría del

problema

pág. 28
consejería en

salud mental
30minutos

3.6. RECOMENDACIONES:

 Hacer visitas domiciliarias,

 Hacer seguimiento y monitora del caso

3.7. RECOMENDACIONES:

 Participar en las actividades que estén involucrados actividades de ejercicio físico

tales como caminatas, paseos, y tomas agua.

 Dormir las ocho horas diarias.

 Visitar Ginecología con la finalidad para ser el seguimiento de la operación. de las

trompas de Falopio.

pág. 29
ANEXOS

3.8. Anamnesis.

3.8.1. Datos de filiación

Nombres y apellidos : A.C.R

Edad : 51años

Fecha de nacimiento : 07/03/1966

Lugar de nacimiento : Juan Guerra

Sexo : Femenino

Estado Civil : Casada

Ocupación : Ama de casa

Grado de instrucción : Secundaria incompleta

Religión : Evangélica

Dirección : Edilberto Reátegui Laguna vencía Procedencia

Teléfono : 969068429

3.8.2. OBSERVACIÓN GENERAL

Descripción Física

Paciente mujer de 49 años de edad con una estatura promedio 1.67 m aproximadamente

de contextura delgada, de tés trigueña, ojos negros oscuros, cabello recortado, buen

aliño personal ubicado en tiempo, espacio y persona.

pág. 30
Descripción de la conducta

Durante el procesos de evaluación en primera instancia se mostró colaboradora, y a

medida que el tiempo avanzaba, comenzó agarrarse los dedos de las manos , hacia

movimiento de los pies, se mostraba intranquila, con mirada fija triste, así mismo, cuando

empezó a hablar de su problema, se mostró ambivalente pero con un lenguaje entendible.

Observaciones del ambiente.

La entrevista se realizaron en el consultorio del servicio de psicología del Hospital II

E, en un ambiente adecuado, ventilada con mobiliario en buen estado y las herramientas

necesarias para el desarrollo de la misma, generando privacidad y confianza en el

paciente.

3.8.3. Antecedentes de importancia.

Sufría de dolor de cabeza desde muy pequeña. Se casó en 1981 cuando tenía quince

años obligada por sus padres así mismo Tuvo su primer hijo a los 17 y el segundo a los

años siguientes. A los 22 años se ligo las trompas de Falopio. Por otro lado Tuvo la idea

de suicidarse a los 25 años, en esa misma fecha fue cuando se separó de su esposo.

“…fue cuando me fui de la casa dejando a mi marido y mis hijos eso paso porque me

sentía aburrida quería escapar salir me daba cólera de la nada sin razón. Viaje a lima a

mi hermana pensado que lejos me sentiría mejor pero eso no paso, me encerraba en mi

cuarto lloraba me dolía la cabeza los hombros, cuando caminaba sentía que me voy a

desmayar me preocupaba por mis hijos me sentía fatal.” Así mismo paciente refiere que

Después de eso viajó a Iquitos para olvidar su malestar y preocupación por sus hijos a un

prima en Iquitos para poder aliviar mi dolores, pero no fue así me encerraba en mi cuarto

no quería hablar con nadie lloraba, me dolía la cabeza, los hombros baje de peso esto

yo sentía cuando me acordaba de mis hijos. Para eso ya pasaron dos años”.

pág. 31
3.8.4. MOTIVO DE CONSULTA
Interconsulta del área de Medicina pera evaluación psicológica.

3.8.5. PROBLEMA ACTUAL.

Paciente refiere: “… fui al médico porque me sentía muy mal, me dolía la cabeza, los

hombros, la espalda, el cuello, mi pecho, el estómago, además me falta la respiración.

Cuando estoy en la calle, siento dolores fuertes de cabeza, me marea la cabeza y tengo

que dejar de caminar para que me pase. No puedo dormir en las noches, si es que duermo

lo hago solo por una hora, no tengo ganas de hacer nada si es que las hago es porque es

mi responsabilidad, no tengo ganas de salir de mi cuarto, lloro cada vez que me acuerdo

de los problemas que tengo en mi casa, además siento que estoy perdiendo la memoria

porque me olvido de las cosas. El problema empezó hace un dos semana cuando mi hija

la mayor se había separado de su pareja mucho la maltrataba (golpes, moretones jalones,

recién me enteré cuando ella llegó a mi casa con sus hijos y sus cosas, a raíz de estos

problemas estoy pensando todo el día. Mi preocupación es, quien se va quedar con mis

nietos quien las va a dar para su alimentación, estudios, su ropa, más aún me siento más

culpable, porque mi hija la última de 23 años se fue de la casa porque precisamente los

problemas que tengo, hasta este momento, no sé en donde se encuentra, no sé nada de

ella, discutíamos muchos e incluso he llegado a pegarle físicamente le gritaba, insultaba

me siento muy culpable de lo que está pasando en mi familia.”

3.8.6. HISTORIA FAMILIAR.

PERINATAL: evaluada refiere, que nació por parto natural fue atendido por una partera

en su casa.

NIÑEZ: A los 5 recuerda que ella presenciaba a su padre que llegaba borracho a la casa

golpeaba a su madre ella por temor se escondía debajo de la mesa.

ADOLESCENCIA: Paciente refiere no tuvo una buena adolescencia porque su padre

era muy autoritario, no podía salir a jugar porque tenía que encargarse de cuidar y abonar

el tabaco

pág. 32
EDUCACIÓN: A pesar de todo, agradece a su padre por apoyarla haciéndole estudiar

Primaria y Secundaria incompleta hasta el tercer grado, dejo los estudios por que conoció

a su pareja 10 años mayor que ella. No quiso casarse sin embargo tuvo que hacerlo porque

su padre se enteró que tenía enamorado obligándole a casarse. “no estuve preparada para

casarme pero como tenía miedo tuve que hacerlos.

TRABAJO QUE REALIZO: La evaluada Refiere que no trabaja solo se dedica a su

casa.

CAMBIOS DE RESIDENCIA. Cuando se casó vivió en su casa de su padre en la

chacra en la localidad de Chazuta, después de 5 años decidieron salir de su padre

compraron un terreno en dos de febrero en el Distrito de la Banda de Shilcayo.

ACCIDENTES Y ENFERMEDADES: A los 22 años de edad cronológica ligo las

trompas de Falopio. Por otro lado el año 2014 fue intervenida quirúrgicamente

extirpándole los ovarios porque tenía quistes

VIDA PSICOSEXUAL: Evaluada refiere “que a los 10 años me produjo mi primera

menarquia, a los 15 años tuvo mi primer enamorado con el que se casó Actualmente la

evaluada refiere que ha perdido el interés en las relaciones sexuales,

HÁBITOS E INTERESES: La examinada refiere que le gusta entender a los Nietos

asistir a la Iglesia.

ACTITUD PARA CON LA FAMILIA: La familia está preocupada por su recuperación

en especial su esposo, es el quien le acompaña a sus citas en el Hospital.

ACTITUD FRENTE AL PROBLEMA: Evaluada refiere, que ella es consiente que se

siente mal, es por eso que ella busca apoyo para mejorar esta dificultad ya que considera

que no es normal lo que le está pasando.

SUEÑOS: Quiere recuperarse para poder seguir adelante con mi familia, con la ayuda

de Dios.

pág. 33
3.9. Examen mental

Paciente mujer de 52 años de edad con una estatura promedio 1.67cm

aproximadamente de contextura delgada, de tés trigueña, ojos negros oscuros, cabello

recortado, buen aliño personal ubicado en tiempo, espacio y persona. Su lenguaje

fluido, tiene capacidad para establecer un diálogo.

3.9.1. Nivel de conciencia

Atención: Adecuada ya que demostró en la mayor parte del tiempo prestar atención a

todas las preguntas que se le realizo.

Percepción: Adecuada.

Conciencia: Se observó, un buen estado de conciencia acerca de sí misma y de su

entorno.

Memoria: Conservada.

pág. 34
IV. INFORME DE PRUEBAS APLICADAS.

4.1. Informe de evaluación

4.1.1. Datos personales:

Nombres y apellidos : A.S.R

Edad cronológica : 51 años

Fecha y lugar de nacimiento : 07 de marzo del 1966, Juan Guerra

Grado de instrucción : 3 grado secundaria.

Domicilio : A.A VV Venecia

Psicólogo examinador : Robert Chuquihuaga Cruz

Fecha de entrevista : 26 de mayo 2017.

4.1.2. Motivo de consulta

Paciente es referid por el área de Medicina, porque no se encontró enfermedad

alguna en los análisis realizados.

4.1.3. Métodos y técnicas utilizadas

Entrevista

Observación

Escala de ZUNG (EAMD)

Test de la figura humana ( karen Machover).

Inventario de personalidad de EYSENCK EYSENCK Forma B

4.1.4. Observaciones generales y de conducta

La evaluada mide aproximadamente 1.65 es de contextura gruesa de cabello negó, tez

trigueña, está ubicado en el tiempo y espacio. Viste acorde a la estación de año, presenta

pág. 35
aseo personal Durante el momento de la evaluación tuvo una actitud tranquila mientras

proporcionaba la información necesaria para poder desarrollar la prueba

4.1.5. Análisis e interpretación de los resultados

Escala de ZUNG (EAMD) en La evaluada obtuvo un puntaje de 46 ubicándolo en el

Rango entre 40-68 que equivale al 95% lo indica que tiende a reaccionar de manera

negativa ante los problemas, generando, una cierta dificultad para poder afrontarlos.

Test de la figura humana ( karen Machover).

Área emocional

Paciente inmadura emocionalmente observándose preocupación moral y emocional ,

mostrando poca capacidad para resolver y enfrentar sus propios conflictos ,

generalizando una agresión reprimida llena de inseguridad y falta de confianza en sí

misma

Interpersonal

Se muestra una persona muy rigurosa , además muestra ser persona dependiente

e individualista provocando serias reacciones negativas dificultado así interacción con

su entorno más cercano

Relaciones con el medio y con el entorno

La evaluada tiene cierta dificultar en sus relaciones con su entorno, manifestando una

ligera preocupación en sus relaciones interpersonales, manifestado así Poca capacidad

en sus relaciones sociales.

Impulsos

Paciente con poco control de sus impulsos y pocos mecanismos de afronte ante

su medio , propagando serias dificultades para controlar las reacciones verbales

como emocionales .

pág. 36
Vida Psicosexual

Sexualmente la evaluada se identifica con su sexo, sin embargo presentando cierta

dificultad preocupación en su sexualidad.

Por otro lado Inventario de personalidad de EYSENCK EYSENCK Forma B obtuvo un

puntaje: en la escala N obtuvo un puntaje de 04 eso quiere decir respondió la prueba

con sinceridad por otro lado en la escala N obtuvo un puntaje de 19 eso quiere decir que

es una persona inestable tendiente a la introversión así mismo en la escala E obtuvo un

pontaje de 12 que pertenece a la tipología de personalidad flemático

4.1.6. Conclusiones:

No presenta rasgos físicos ni mentales aparentes que le incapaciten para desplazarse

con adecuada normalidad. No presenta trastornos orgánicos, se encuentra en pleno uso

de sus facultades físicas y mentales, Está ubicada en tiempo, espacio y persona. Así

mismo la evaluada de temperamento flemático, lo que nos indica que es una persona

pesimista, no tiene autoconfianza. Además posee baja flexibilidad a los cambios del

ambiente. Por otro lado existe distorsión en la dinámica familiar, generando conflictos

constantes por la falta de comunicación y asertividad de parte de los padres y de sus hijos.

Dificultado así las buenas relaciones dentro de la familia

4.1.7. Recomendaciones.

 Terapia conductual.

 Psi coeducación.

 Tallres de habilidades sociales.

pág. 37
pág. 38
pág. 39
pág. 40
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

OMS. La depresión. Octubre de 2012; Nota descriptiva No 369. Recuperado a partir de:

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/index.html.

Vicente P B, Rioseco S P, Saldivia B S, Kohn R, Torres P S. Estudio chileno de prevalencia

de patología psiquiátrica (DSM-III-R/CIDI) (ECPP). Revista médica de Chile. Mayo de 2002;

130(5):527-36.

Alarcón R, Mazzotti G, Nicolini H. Psiquiatría. Organización Panamericana de la Salud. 2da

Edición. Washington D.C. Ed. El Manual Moderno. 2005:401-53.

DSM-IV-TR. Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fourth Edition, Text

Revision. Disponible en: http://www.psychiatryonline.com/ content.aspx?aID=14119.

OMS CIE 10 - F30-39 Trastornos del Humor (Afec- tivos). Disponible en:

http://www.herreros.com.ar/ melanco/cie10.htm.

Ramírez, (2010) Sintomatología depresiva en adolescentes mujeres: prevalencia y factores

de relación interpersonal asociados Revista Peruana de Epidemiología, vol. 14, núm. 1,

abril, pp. 65-71 Sociedad Peruana de Epidemiología Lima, Perú.

http://www.redalyc.org/pdf/2031/203119805009.pdf

pág. 41

Potrebbero piacerti anche