Sei sulla pagina 1di 4

IGLESIA EN EL PERIODO BORBONICO

Reformismo borbónico hace referencia al periodo de la historia de España iniciado en


1700, en que Carlos II, el último rey de la Casa de Austria de la Monarquía Hispánica,
nombró en su testamento un mes antes de morir a Felipe V de Borbón como su sucesor —
lo que provocó la guerra de Sucesión Española (1701-1714).
En este siglo XVIII un cambio dinástico comienza en España con la llegada de los Borbones
al poder que, además de provocar el conflicto internacional de la Guerra de Sucesión
tendrá importantes consecuencias en la organización del Estado, pues se implanta el
absolutismo monárquico y se avanza en la reforma de las instituciones. Tanto Felipe V
como Carlos III impulsaron reformas en varios campos siguiendo el modelo francés con el
objetivo de racionalizar la Administración como forma de fortalecer el Estado y la propia
monarquía, además de estimular el crecimiento económico.
Durante este período la nueva dinastía construyó una monarquía absoluta centralista y
uniformista que puso fin a la monarquía compuesta de los Austrias de los dos siglos
anteriores y aplicó políticas reformistas, parte de ellas inspiradas en los principios de
la Ilustración en España, especialmente bajo los reinados de Fernando VI y de Carlos III.

IGLESIA
Las reformas Borbónicas de mitad del siglo XVIII hicieron posible el debilitamiento de la
Iglesia – al menos en parte– puesto que arrebató a las corporaciones los privilegios de los
que gozaban. Sin embargo, el cambio más importante provocado por las reformas
borbónicas prestaba especial mención sobre los valores y la mentalidad de la institución
religiosa. De ello que entre 1770 y 1810 se establece una separación entre la religión y la
educación, teología y ciencia, Estado religioso y sociedad. La más importante
transformación fue aquella que se dio con la sustitución de la relación Iglesia-Estado a un
Estado laico y moderno, el cual se regiría bajo los principios de la nueva corriente de
pensamiento propia de la época ilustrada. En esta propuesta de Estado se dictaban
márgenes y barreras de incidencia de la iglesia, lo cual permitió la configuración de un
nuevo Estado promovido a partir de propuestas que fomentaban el progreso industrial,
tecnológico, científico y educativo de los pueblos, que tomaba al sector industrial como la
forma adecuada para generar riqueza y, en consecuencia, elevar la calidad de vida de los
individuos. La idea de procurar el bien terrenal por sobre un mundo de lo espiritual se
permea a través del derrocamiento y de la sacudida de los principios religiosos que
imponían principios de autoridad sobre la población, pero no se asumían como regla de
vida para sus funcionarios.
La política regalista, buscando la supremacía de la Corona, poder civil, sobre la Iglesia. Las
dos medidas principales fueron el establecimiento de un mayor control sobre la
Inquisición y, sobre todo, la expulsión de la Compañía de Jesús adoptada por Carlos III en
1767.Una medida de fuerza que mostró el poder de la Corona sobre la Iglesia. Sin
embargo esta política se mantuvo muchas veces en el terreno de los proyectos, al no
atreverse el gobierno a la reforma de la Inquisición.
REBELION DE TUPAC AMARU
Fue el importante levantamiento acontecido entre 1780 y 1782 en el virrenaito del pero,
en la región del cuzco. Fue inicada por el curaca jose Gabriel condorcanqui o tupac amaru
II. Junto a su esposa Micaela bastidas e hihos y todos los indígenas, artesanos y
comerciantes criollos y mestizos. La revuelta se origina porque estaban cansados de los
fuertes trabajos en la mita, de las reformas borbónicas y alza de impuestos
Los objetivos antirreformistas del movimiento de Túpac Amaru son, fundamentalmente,
los siguientes:
1.° Supresión de la aduana, la alcabala y la mita, como Túpac Amaru hizo constar en la
Cédula que hizo falsificar para la ejecución de Arriaga (35).
2° Supresión «en todo género de pensiones a mi nación», como señaló en su carta al
obispo de Cuzco, de 12 de diciembre de 1780 (36).
3.° Creación de una nueva Real Audiencia en la ciudad de El Cuzco, como anotó en su carta
al Cabildo del Cuzco, de fecha 3 de enero de 1781 (37), con lo que se pretendía
posiblemente independencia jurídica de la Sierra, respecto de las Audiencias de Lima y
Charcas.
4° Supresión de los Corregidores y de los repartimientos (en la misma carta). Esto último
había sido ya ordenado por el virrey Jáuregui el 18 de diciembre anterior.
5." Nombramiento de un alcalde mayor indio para cada provincia indígena (en la misma
carta), lo que suponía regresar a la idea de que cada provincia indígena era una reducción.
La rebelión se inició el 4 de noviembre de 1780, cuando Túpac Amaru, en compañía de
varios indios, apresó al corregidor Arriaga en Tinta. ¿Quién era este Túpac Amaru, que así
se rebelaba? Sencillamente, un acomodado cacique del valle de Tinta, en donde nació el
10 de abril de 1743, segiin demostró Rowe: José Gabriel Condorcanqui, pues este era su
nombre, se consideraba descendiente del Inca Túpac Amaru, asunto este difícil de
demostrar o de rechazar (38), por cuanto las autoridades españolas mandaron quemar
todos los documentos donde se citaba su nombre, eliminando así las pruebas en favor o
en contra de tal hecho.
CONSECUENCIAS

 La revolución, que puede clasificarse de social, se extendió por gran parte de la


actual Bolivia. Apaciguado el Cusco, los futuros movimientos, hasta finales del sigo se
desarrollaron en la zona norte (Cajatambo, Huarochiri, Monsefú, Julcán y Pataz).

 La supresión del reparto y la mita, las dos formas más brutales de explotación
colonial feudal.

 Represión ideológica con la prohibición de la lectura de los Comentarios - Reales de


Garcilazo y ordenaron recoger los ejemplares existentes en América "aunque sea
comprando".

 Prohibieron el uso de vestidos reales de los incas, así como el uso del pututo.
 tuvo que observar como decapitaban a su mujer e hijos y el murió decapitado luego
de que intentaran descuartizarlo con caballos debido a su gran fuerza
 Los corregimientos fueron suprimidos.
 Se creó una audiencia en cuzco
 Fue ejemplo para nuevos alzamientos y en el Perú estalló la primera rebelión de
tendencia autonomista de América que fue entre los años 1780 -1781.
 Marcó el inicio de la lucha por la independencia política del Perú y fue también un
ejemplo de revolución en el mundo.

REVOLUCION DE LOS COMUNEROS

La Rebelión de los Comuneros refiere al levantamiento armado que estalló en la Nueva


Granada en 1781, principalmente asociado a la revuelta en el Socorro (entonces provincia
de Santa Fe) que culmina parcialmente con las capitulaciones de Zipaquirá en junio, y
continua en una segunda etapa como un amplio movimiento que involucró pobladores de
los llanos, Neiva, Nariño, Cauca (actual Valle) y la costa atlántica.

La insurrección comunera tiene por causa inmediata las medidas tomadas por el regente
visitador Juan Francisco Gutiérrez de Piñeres, quien aumentó el impuesto de alcabala;
estableció impuestos a la sal, el tabaco y los juegos de cartas; e impuso nuevos
gravámenes a los textiles de algodón.
Desde luego, la reacción a esta determinación no se hizo esperar, ocurriendo así lo que
era de esperarse: la inconformidad y la exaltación de ánimos que llevaron al común a la
protesta y de mano, a las vías de hecho, tal como ocurrió, en el Socorro, el día 16 de
marzo de 1781; cuando Manuela Beltrán, a la cabeza de los amotinados, en un gesto de
sin igual valentía, arranca y destruye el Edicto que se había fijado en una tabla a un lado
de la puerta de la Recaudación de Alcabala, contigua al portal de la residencia del Alcalde
ordinario. De este modo había estallado la insurrección comunera, con todas sus
incidencias y consecuencias. Esta acción insurreccional se propago en casi todo el
territorio neogranadino ocupando extensas zonas rurales desde Mérida (Venezuela) hasta
Pasto (Colombia).
Los cambios se enmarcaban en el contexto de las llamadas reformas borbónicas que
pretendían, entre otras cosas, imponer mayores gravámenes a las élites criollas y
recomponer los resguardos indígenas con el objeto de rematar tierras a favor de la Real
Hacienda.

Las decisiones tomadas, de por sí impopulares, se hicieron más ofensivas por la aplicación
de métodos arbitrarios y violentos usados por los recaudadores de impuestos. La
insurrección comunera expresó a una variada mezcla de reivindicaciones, no sólo por sus
diferentes causas, sino porque involucró sectores rurales y urbanos, así como sectores con
intereses económicos y sociales diferenciados. Desde otra perspectiva, la revuelta
comunera formó parte de una serie de luchas libradas en el conjunto de las colonias
españolas en América.

CONSECUENCIAS

 La condena a muerte por horca y descuartizamiento de varios comuneros,


además del exilio con la incautación de sus bienes.
 El retiro o abolición de la declaración de la Real Provisión del 12 de septiembre
de 1537; con esto, se quitaba a la provincia el privilegio de elegir libremente
gobernadores interinos.
 La destitución de los corregidores del Cabildo vinculados con los comuneros,
ocupando los cargos vacantes con partidarios del Virrey.
 La prohibición absoluta de reunión o junta de personas en cualquier lugar de
la provincia, bajo pena de ser declaradas conspiradoras y condenadas a la
pena capital y pérdida de bienes.
 La obligación de todas las personas de cualquier sexo, calidad o estado, de
obedecer, respetar y reverenciar las órdenes reales, con advertencia de
severos castigos.
 Rechazo a las opresivas instituciones fiscales
 Recuperación de las tierras de resguardo
 Liberación de los esclavos
 Desconocimiento de las autoridades españolas

Potrebbero piacerti anche