Sei sulla pagina 1di 14

Módulo 5: Flexión Pura en Viga Doblemente Armada y Análisis de

Rotura

Escrito por Agustin Spalvier

20 de abril de 2018

Este documento es un texto de apoyo al estudiante de Hormigón Estructural 1 y no remplaza la


lectura de la bibliografía recomendada ni la asistencia a clase.

1. Clase 1

1.1. Repaso: V.S.A. en flexión pura

En clases previas desarrollamos los métodos de diseño y comprobación de secciones sometidas a


flexión pura, utilizando solamente armadura en tracción. Este tipo de elementos los denominamos
genéricamente viga simplemente armada (V.S.A.). Recordemos que una sección en flexión pura, ne-
cesariamente debe de tener un plano de deformación asociado a los dominios 2, 3 o 4.

Recordemos que existe una forma sencilla de resolución (dimensionado o comprobación) de V.S.A en
flexión pura que consiste en utilizar las conocidas ecuaciones adimensionadas

ω1 = 0,8ζ, (1)

µ = ω1 (1 − 0,5ω1 ) (2)

siendo ζ = x/d, donde x es la posición de la línea neutra y d es la altura útil, µ es el momento


reducido calculado como

M
µ= (3)
bd2 fcd

y ω1 es la cuantía mecánica calculada como

As1 fyd
ω1 = , (4)
bdfcd

siendo b el ancho de la sección, fyd y fcd la resistencia de diseño de acero y hormigón, respectivamente,
y As1 el área de armadura de tracción.

Observemos entonces que las variables de las ecuaciones adimensionales representan parámetros di-
rectamente relacionados a la física del problema. En otras palabras, µ representa el momento flector

1
de la sección (ya sea el momento aplicado o el último), ω1 representa el área de armadura de acero
traccionada, y ζ la posición de la línea neutra.

Recordemos que las ecuaciones adimensionales fueron obtenidas a través de la utilización de las dos
ecuaciones de equilibrio, o sea que en definitiva no son más que ecuaciones de equilibrio enmascaradas,
que relacionan variables adimensionadas. Las mismas facilitan la resolución manual de los problemas
y por eso las usaremos en este curso.

En un problema de comprobación, donde conocemos la armadura y queremos hallar el momento


último, podemos calcular ω1 con la ecuación (4), luego aplicar directamente la ecuación (2) y obtener
µ, con quien podemos calcular el momento último (M ) aplicando la ecuación (3).

En un problema de dimensionado, donde conocemos el momento de diseño (o sea que podemos


calcular µ) y queremos calcular As1 , necesitamos despejar ω1 en función de µ, de la ecuación (4).
Vimos anteriormente que de las dos posibles soluciones que aparecen al hacer el despeje nos quedamos
con

p
ω1 = 1 − 1 − 2µ. (5)

Una vez calculado ω1 podemos calcular rápidamente As1 .

La ecuación (5) vincula entonces a µ y ω1 . Existe un límite de aplicación de esta ecuación, que es
cuando la armadura inferior deja de estar en fluencia al momento de rotura. Es decir, cuando el plano
de deformaciones deja de estar en dominio 3 para pasar al 4. Queremos hallar los momentos reducidos
µ y cuantías mecánicas ω1 en donde la ecuación (5) es válida. Para ello, podemos calcular la posición
de la línea neutra adimensional ζ a partir de semejanza de triángulos del diagrama de deformaciones
límite asociado al límite entre los dominios 3 y 4. Es decir, la zona comprimida de hormigón presenta
deformación 3, 5 0 /00 y el acero presenta deformación de fluencia εy . Para el caso en que usemos
acero de resistencia fyk = 500M P a, εy = 2, 17 0 /00, por lo que obtenemos ζ = 0, 617. Utilizando,
las ecuaciones adimensionales, podemos obtener los valores de µ y ω1 asociados a dicho valor de ζ,
obteniendo µ = 0, 372 y ω1 = 0, 494. La figura 1 una gráfica de ω1 en fución de µ, destacando dicho
límite.

Figura 1: Relación entre el momento reducido µ y la cuantía mecánica ω1 en una viga simplemente
armada en flexión pura. Línea continua marca límite de aplicación. Línea a trazos marca límite de
aplicación recomendada.

Observemos que el límite de aplicación de la ecuación (5) corresponde a ζ = 0,617, es decir, la

2
línea neutra ubicada en x = 0,617d. Esto corresponde a un plano de deformación límite con baja
ductilidad. La ductilidad es fundamental para permitir la redistribución de esfuerzos en elementos
hiperestáticos, y es particularmente beneficiosa puesto que las secciones dúctiles, cuando rompen,
lo hacen “con aviso”. La ductilidad de una sección en rotura está directamente relacionada con las
deformaciones totales que la misma sufre antes de romper. Un parámetro directamente relacionado
con la ductilidad es entonces, la curvatura de la sección en rotura, o sea, la inclinación del plano de
deformaciones límite. Cuanto mayor inclinación, mayores deformaciones, y mayor ductilidad. En otras
palabras, la curvatura es directamente proporcional a la ductilidad de la sección. Como la curvatura
está relacionada inversamente con la posición de la línea neutra, concluimos que la posición de la
línea neutra es inversamente proporcional a la ductilidad de una sección en rotura.

A partir de las recomendaciones de la bibliografía, en este curso adoptaremos que, al momento del
diseño, no permitiremos que la línea neutra descienda más allá de 0,45d. Es decir, ζ ≤ 0, 45. Para dicho
valor de ζ, podemos utilizar las ecuaciones adimiensionales para obtener µ = 0, 295 y ω1 = 0, 360.

En definitiva, cuando querramos diseñar una sección simplemente armada en flexión pura, primero
calcularemos el momento reducido µ. Si el mismo es menor o igual a 0, 295, podremos continuar y
armar la sección. En caso contrario, dicho momento es superior al que la sección es capaz de tomar
para mantener la posición de la línea neutra en la zona recomendada. En estos casos, estudiaremos
la posibilidad de utilizar secciones doblemente armadas. En dichos casos, colocaremos armadura de
compresión tal que la línea neutra se mantenga en 0, 45d.

1.2. Desarrollo de V.D.A. en flexión pura

Estudiaremos ahora los métodos de dimensionamiento y comprobación de vigas doblemente armadas


(V.D.A.) en flexión pura. Este tipo de armado es menos frecuente que el de V.S.A. porque suele ser
menos económico. Aún así, la ventaja del uso de armadura de compresión es que permite continuar
aumentando el momento último resistente de una sección pero manteniendo la ductilidad de la misma
(posición de la línea neutra) en la zona recomendada (menor o igual que 0, 45d).

Procederemos a realizar las mismas acciones que en el caso del análisis de V.S.A., es decir, vamos
a plantear las ecuaciones de equilibrio de la sección. En este caso, cuando queremos dimensionar, se
nos agrega una incógnita adicional, que es el área de armadura comprimida As2 . Sin embargo, al fijar
la posición de la línea neutra en x = 0, 45d, llegamos nuevamente a un sistema de dos ecuaciones
(equilibrio) y dos incógnitas (As1 y As2 ). En casos de comprobación nuestras incógnitas continuarán
siendo el momento último y la posición de la línea neutra, M y x, respectivamente.

La figura 2 muestra un diagrama de equilibrio de esfuerzos en la sección de estudio.

Figura 2: Esquema de equilibrio de esfuerzos externos e internos en sección doblemente armada.

Para el resto del desarrollo, consideraremos que la armadura comprimida y traccionada son del mismo
material, y que ambas se encuentran en fluencia. La hipótesis de que la armadura comprimida está en
fluencia es válida para secciones de recubrimientos normales. Dada la compatibilidad de deformaciones

3
existente, es posible dividir el problema en dos “situaciones”, I y II, las cuales, al sumarse, componen
la situación original. La figura 3 muestra la separación del equilibrio en dos situaciones, en donde se
cumple

M = M I + M II , (6)

I II
Ts1 = Ts1 + Ts1 . (7)

Figura 3: Separación de situaciones de equilibrio de esfuerzos externos e internos en sección doblemente


armada.

De la figura 3, queda claro que la situación I puede analizarse como una V.S.A. puesto que no con-
tiene armadura comprimida, y que la situación II es fácilmente resoluble dado que el brazo de par es
invariante. Teniendo esto en cuenta, ahora procedemos a evaluar una situación general de dimensio-
namiento. Luego encontraremos las ecuaciones adimensionales generales, y finalmente mostraremos
cómo aplicarlas en casos de dimensionado y comprobación.

1.2.1. Dimensionado general de VSA o VDA

En un caso de dimensionado en flexión pura se trata de encontrar las áreas de acero traccionado y
comprimido (si fuese necesario), a partir de un momento flector de diseño conocido. Primero intenta-
remos diseñar una V.S.A. y si la línea neutra queda en la zona no recomendada, fijaremos la misma
a 0, 45d y diseñaremos una V.D.A.

Conocido M , calculamos µ. Si, µ ≤ 0, 295, entonces procedemos como ya sabemos diseñando la


V.S.A. En caso contrario, fijamos ζ = 0, 45, entonces calculamos

µII = µ − µI = µ − 0, 295.

Dicha ecuación proviene de la ecuación

µ = µI + µII , (8)

que a su vez se obtiene de dividir la ecuación (6) entre bd2 fcd . Los parámetros µI y µII son los
momentos reducidos asociados a las situaciones I y II, respectivamente, calculados análogamente a
la ecuación (3), pero usando M I o M II , según corresponda. Observemos que µI = 0, 295. Esto
ocurre puesto la situación I corresponde a una situación de armado simple, y ya que fijamos ζ = 0, 45,
obtenemos dicho valor de µI . Siguiendo el mismo razonamiento, obtenemos ω1I = 0, 36.

4
Una vez conocido el valor de µII , podemos calcular M II a partir de la definición de µ (multiplicando
por bd2 fcd ). Luego por equlibrio en la situación II sabemos que

II
Ts2 = Ts1 ⇒ As2 = AII
s1
M II M II
M II = Ts2 (d − d2 ) ⇒ Ts2 = ⇒ As2 = .
d − d2 fyd (d − d2 )

Una vez calcualado As2 , podemos calcular

As1 = AIs1 + AII I


s1 = As1 + As2 .

1.2.2. Desarrollo de ecuaciones adimensionales en VDA

Ya tenemos las ecuaciones de “compatibilidad” entre situaciones (6) y (7). De dichas ecuaciones,
podemos deducir, por un lado la ya explicada ecuación (8), y por otro

I II
Ts1 = Ts1 + Ts1 ⇒ As1 fyd = AIs1 fyd + AII
s1 fyd ⇒
As1 fyd AI fyd AII fyd
= s1 + s1
bdfcd bdfcd bdfcd

ω1 = ω1I + ω1II . (9)

Analizando la situación I, la misma corresponde a un caso de V.S.A. sometida a un momento flector


M I , en donde la armadura de tracción, representada por su cuantía, puede ser calculada a partir de
la ecuación (9)

ω1I = ω1 − ω1II .

Considerando esa diferencia, en la situación I obtenemos las ecuaciones adimensionales iguales a como
en una situación de V.S.A:

ω1I = 0,8ζ, (10)

p
µI = ω1I 1 − 0,5ω1I ⇒ ω1I = 1 − 1 − 2µI .

(11)

El equilibrio en la situación II es más simple, quedando

II
Ts2 = Ts1 (12)

M II = Ts2 (d − d2 ) (13)

Con la ecuación (12), asumiendo ambas armaduras en fluencia y dividiendo entre bdfcd , obtenemos

ω2 = ω1II . (14)

5
Con la ecuación (13), la dividimos entre bd2 fcd para obtener

M II = Ts2 (d − d2 ) = fyd As2 (d − d2 ) ⇒


M II fyd As2 (d − d2 )
2
= ⇒
bd fcd bdfcd d

µII = ω2 1 − δ 0 ⇒


sustituyendo la ecuación (8) obtenemos

µ − µI
ω2 = . (15)
1 − δ0

Finalmente, sustituyendo (14) en (9) obtenemos

ω1 = ω1I + ω2 . (16)

Observemos que de sustituir la ecuación (11) en (15), y luego sustituyendo la ecuación (10), obtenemos

µ − 0,8ζ (1 − 0,4ζ)
ω2 = . (17)
1 − δ0

Esta ecuación es beneficiosa pues se puede aplicar directamente en problemas de dimensionado para
obtener la cuantía mecánica en compresión.

En resumen, las ecuaciones adimensionales generales en V.D.A. son las ecuaciones (10), (11), (15) y
(16), que pasamos a reescribir a continuación:

ω1I = 0,8ζ,
p
µI = ω1I 1 − 0,5ω1I ⇒ ω1I = 1 − 1 − 2µI ,


µ − µI µ − 0,8ζ (1 − 0,4ζ)
ω2 = 0
= ,
1−δ 1 − δ0
ω1 = ω1I + ω2 .

1.2.3. Problema de dimensionado usando ecuaciones adimensionales

En un problema de dimensionado conocemos Md , fcd , fyd , b, d, h, y queremos diseñar la armadura


o armaduras de tracción y compresión. El procedimiento es el siguiente.

Primero debemos debemos determinar si necesitamos utilizar armadura de compresión (V.D.A.) o si


basta con armadura de tracción solamente (V.D.A.). Para ello, conocido Md calculamos µ con su
definición. Si µ ≤ 0, 295, procedemos a colocar armadura de tracción solamente. En caso contrario
procedemos el desarrollo de dimensionado de V.D.A., en donde es preciso fijar la línea neutra en
x = 0, 45d.

6
Siguiendo con el caso de V.D.A., sabemos que ζ = 0, 45 ⇒ µI = 0, 295 ⇒ ω1I = 0, 360. Aplicando la
ecuación (15) podemos calcular ω2 , y una vez conocido ω1I y ω2 , obtenemos ω1 usando la ecuación
(16).

Conocidos los valores de ω1 y ω2 , procedemos a obtener As1 y As2 usando la definición de cuantía
mecánica.

Luego debemos verificar que la armadura de compresión esté en fluencia (que es necesario para aplicar
las ecuaciones adimensionales directamente). En caso contrario, si la armadura de compresión no está
en fluencia pero está próximo a estarlo, podemos alegar que error incurrido es pequeño (esto suele
ocurrir para recubrimientos normales). De lo contrario, debemos plantear equilibrio de forma genérica,
combinar las ecuaciones para llegar a una función que dependa de x, hallar x, utilizar las ecuaciones
nuevamente para encontrar las tracciones y compresiones de las armaduras, para finalmente calcular
As1 y As2 .

1.2.4. Problema de comprobación usando ecuaciones adimensionales

En un problema de comprobación conocemos As1 , As2 , fcd , fyd , b, d, h, y queremos encontrar el


momento último resistente Mu y la posición de la línea neutra x. El procedimiento es el siguiente.

Con As1 y As2 calculamos ω1 y ω2 . Luego, usando las ecuaciones adimensionales resumidas más
arriba calculamos ω1I y µI

ω1I = ω1 − ω2 ⇒ µI = ω1I 1 − 0,5ω1I .




Ya podemos obtener x a partir de

ζ = 1, 25ω1I

y conocida x podemos determinar el plano de deformaciones límite, para corroborar que estemos
en los dominios 2 o 3, y que además la armadura de compresión esté en fluencia. Si alguna de las
armaduras no está en fluencia de debe de plantear el problema de forma genérica como se explicó en
el problema de dimensionado más arriba.

Por otro lado calculamos,


µII = ω2 (1 − δ 0 ).

Conocidos µI y µII , solo queda sumarlos para obtener µ, y con µ calculamos M .

1.3. Lecturas recomendadas

Recomendamos estudiar los capítulos 15.6 y 15.8 del Jiménez Montoya.

2. Clase 2

En esta clase vamos a analizar el camino que sigue una sección desde los primeros estados de carga
hasta la rotura por flexión pura. El objetivo de esta clase es entender el proceso que lleva al ELU de la
pieza, distinguiendo diferentes fases o estados que afectan su comportamiento. En particular, se desea

7
trazar el diagrama momento curvatura que sirve para identificar de forma gráfica varias características,
por ejemplo la ductilidad y el momento de fisuración.

2.1. Relaciones Constitutivas

Recordemos las relaciones constitutivas de ambos materiales que componen el hormigón armado. El
hormigón es un material que se comporta muy diferente en compresión que en tracción. En compresión,
el mismo se comporta de manera elástico-lineal (o al menos es válido este modelo) para tensiones
y deformaciones bajas; al aumentar las deformaciones, el mismo sufre un “ablandamiento” no lineal,
hasta que rompe con poca ductilidad. En tracción, el comportamiento es casi elástico-lineal hasta que
rompe abruptamente. La resistencia de tracción del hormigón es del orden del 10 % de la resistencia
a compresión. La figura 4 muestra de forma gráfica la relación constitutiva del hormigón.

Figura 4: Representación gráfica de la ecuación constitutiva del material hormigón.

El comportamiento constitutivo del acero lo modelamos de forma elasto-plástica perfecta, tanto para
tracciones como para compresiones. Dicho comportamiento se presenta en la figura 5.

2.2. Situación

Para estudiar el proceso de rotura de una sección en flexión pura, consideremos una viga simplemente
armada sometida a dos cargas puntales P como muestra la figura 6. La sección central de la viga se
encuentra sometida a flexión pura y cortante nulo. Si aplicamos una carga conocida, podemos calcular
el momento que sufre la sección central, y también calcular (o medir) las deformaciones normales que
acontecen en dicha sección. De ahora en más nos referiremos a la sección central de la viga, que es
donde desarrollaremos el análisis del proceso de rotura.

Al principio la viga se encuentra completamente descargada, por lo que el momento aplicado es


nulo y también los son las deformaciones. A medida que comenzamos a cargar (lentamente), el
momento flector crece. También crecen las tensiones y deformaciones normales de la sección, y crece
la curvatura de la sección, todas ellas se vinculan de forma lineal con el momento flector, puesto que
todo el material trabaja de forma elástico-lineal. Decimos que el hormigón armado está en Estado I.

2.3. Estado I

Durante el Estado I, tanto el hormigón como el acero se encuentran en la fase lineal. Es decir, en el
caso del hormigón, las deformaciones (tensiones) de tracción se encuentran entre los puntos O y R

8
Figura 5: Representación gráfica de la ecuación constitutiva del material acero.

Figura 6: Esquema de viga cargada en cuatro puntos para generar flexión pura en la zona central.

del esquema de la figura 4 y las deformaciones (tensiones) de compresión entre los puntos O y E de
la misma figura.

Si bien la sección debería analizarse como una sección compuesta, y estrictamente deberíamos ho-
mogeneizar la sección para estudiar su comportamiento, podemos realizar el análisis solamente con-
siderando la sección bruta de hormigón y despreciando los aportes por el hecho de tener acero (con
mayor módulo elástico que el hormigón). Esta simplificación conlleva a errores despreciables siempre
que la viga tenga cuantías de armadura normales.

Dada la hipótesis anterior, tenemos que

M = Ec Ib κ, (18)

donde M es el momento aplicado, Ec es el módulo elástico del hormigón, Ib es el momento de inercia


de la sección bruta, y κ es la curvatura de la sección. Observemos que en esta situación, el centro

9
gravedad se halla en el centro geométrico de la sección, y también lo hace la línea neutra. La figura 7
muestra un esquema de la sección, el diagrama de deformaciones y el de tensiones asociado al Estado
I.

Figura 7: Diagramas de deformaciones y tensiones de sección en Estado I. Línea a trazos del diagrama
de tensiones indica el diagrama límite del Estado I.

A medida que aumentamos el momento flector, crecen las deformaciones y tensiones en la sección
linealmente con el momento flector. Esto ocurre hasta que la fibra más traccionada de la sección
alcanza la resistencia a tracción del hormigón fct,f l,m (resistencia media a tracción por flexión). En
otras palabras, la fibra de hormigón alcanzó el punto R de la relación constitutiva. En ese instante,
la sección fisura. El momento flector aplicado que genera la fisuración se denomina Momento de
Fisuración Mf is . En este punto termina el Estado I. En el instante de fisuración, todas las tracciones
que antes tomaba el hormigón pasan a ser tomadas por el acero.

La fase inicial lineal del gráfico de la figura 8 corresponde al Estado I. Observemos que la pendiente
de dicha curva corresponde a la rigidez (Ec Ib ) de la sección bruta de hormigón. El Estado I finaliza
cuando M = Mf is .

2.4. Estado IIa

En el instante que fisura la sección, la misma se vuelve menos rígida ya que gran parte del material
de hormigón dejó de colaborar. Por lo tanto, la curvatura de la sección aumenta para M = Mf is ,
generando una curva horizontal en el diagrama M − κ de la figura 8. En este punto, la sección entra
en Estado IIa. Se asume que de ahora en más, para nuevos incrementos de carga, el hormigón no
colabora en tracción.

En el Estado IIa, si bien la sección trabaja de forma fisurada, ambos materiales permanecen compor-
tándose de forma lineal. Por eso, a medida que continuamos amumentando M , la curvatura crece
linealmente siguiendo la ley

M = Ec If is κ, (19)

donde If is es la “inercia fisurada” que no es más que el momento de inercia equivalente de la sección
homogénea.

La figura 9 muestra los diagramas de deformación y tensión de la sección en Estado IIa.

10
Figura 8: Gráfica de la relación momento flector versus curvatura para expresar el proceso de rotura
por flexión. Se identifican estados I, IIa, IIb, y la prerotura (Estado III) en el punto “R”.

Figura 9: Diagramas de deformaciones y tensiones de sección en Estado I. Línea a trazos del diagrama
de tensiones indica el diagrama límite del Estado IIa.

Observemos que la línea neutra (en realidad deberíamos llamarle “superficie neutra”) pasa por el centro
de gravedad de la sección homogénea. Dada esta observación, la posición de la línea neutra x, que
para este estado le llamaremos xf is se puede obtener resolviendo

b 2
2 xf is + nAs d
xf is = , (20)
bxf is + nAs

11
Es
con n = Ec .

Luego podemos calcular la inercia fisurada como

bx3f is
If is = + nAs (d − xf is )2 . (21)
3

Sabemos que If is < Ib . Por eso la curva M − κ asociada al Estado IIa tiene menor pendiente que la
del Estado I (ver figura 8). A medida que seguimos aumentando el momento, la curvatura aumenta de
forma lineal puesto que las deformaciones y tensiones de ambos materiales permanecen en su tramo
lineal. Este comportamiento termina cuando o bien el hormigón en compresión pasa a la fase no lineal,
es decir, supera el punto E de la relación constitutiva, o bien el acero alcanza la plastificación, es
decir, εs ≥ εy .

El momento al cual finaliza el Estado IIa le llamamos My , que corresponde a una curvatura κy .

Mientras que la sección permanece en Estado IIa, podemos calcular las tensiones en la fibra más
comprimida y en el acero usando, respectivamente,

M xf is
σsup = , (22)
If is

nM (d − xf is )
σs = . (23)
If is

2.5. Estado IIb

El Estado IIb el hormigón se comporta de manera no lineal perdiendo rigidez. En el diagrama M − κ


de la figura 8 vemos que la pendiente es cada vez más pequeña, es decir, la sección va perdiendo
rigidez a medida que aumenta el momento, hasta que al final ocurre la rotura. El comportamiento de
la sección durante este estado es muy complejo y no lo estudiaremos en este curso. Un instante antes
de la rotura, se dice que la sección está en “prerotura” que corresponde al Estado III.

2.6. Estado III

El Estado III es cuando la sección está en “prerotura”, es decir, un instante antes de la rotura. La
rotura se da cuando o bien el hormigón alcanza una deformación de 3, 5 0 /00 o el acero alcanza
10 0 /00 , o sea, una pareja de deformaciones en los dominios de deformación 2, 3 o 4. En este punto
es válido el análisis de ELU que vimos en clases anteriores. El momento aplicado alcanza el momento
último M = Mu , y obtenemos curvatura última κ = κu .

El diagrama M − κ mostrado en la figura 8 nos muestra de forma gráfica el comportamiento de la


sección. Nos dice el valor del momento de fisuración, del momento último, y también nos da una idea
de la ductilidad de la sección. La ductilidad de la sección es importante para conocer cómo rompe.
Cuánto más ductil sea una sección, la misma tendrá mayores deformaciones antes de romper por lo
que será una rotura “con aviso”. En contraposición, tenemos las roturas frágiles, que “no avisan”, y
por tanto queremos evitar diseñar secciones con este tipo de rotura. Una posible medida de ductilidad
es el cociente (o la diferencia) entre κu y κy .

12
2.7. Consideraciones importantes

Para valores bajos de armadura de tracción, es posible que ocurra que en el instante en que el
hormigón fisura (en donde las tracciones pasan a ser tomadas en su totalidad por el acero) se alcance
la rotura. Si bien la sección rompe por el acero, igualmente no se desarrollan deformaciones suficientes
y por eso decimos que la rotura es frágil. Para evitar este tipo de roturas, al momento de diseñar
siempre debemos colocar una armadura mínima, que denominamos “armadura mínima mecánica”. En
la siguiente sección hablaremos más acerca de la armadura mínima mecánica.

Para valores medios de armadura, la pieza rompe por agotamiento del acero en tracción, existiendo
grandes alargamientos y fisuras de aviso. Decimos entonces que la rotura es dúctil.

Para valores altos de armadura, la rotura se da por agotamiento del hormigón comprimido. Decimos
entonces que la rotura es frágil y sin aviso. Evitamos este tipo de rotura colocando un límite superior
de profundidad de la línea neutra (por ejemplo x ≤ 0, 45d).

Para valores muy altos de acero, la armadura deja de ser eficiente (entramos al dominio 4) pues
el hormigón no es capaz de tomar la fuerza de la armadura en su máxima capacidad (en fluencia),
entonces ésta alcanza menores tensiones, dejando de ser eficiente.

2.8. Armadura mínima mecánica

Como ya vimos, cuando tenemos una sección someitda a flexión pura y la comenzamos a cargar, la
misma se comporta de forma lineal, en donde la sección trabaja con su inercia bruta Ib , hasta que el
momento aplicado alcanza el momento de fisuración. Hasta ese punto, la sección está en Estado I. El
momento de fisuración Mf is es el momento aplicado en el cual las tensiones de tracción en la sección
bruta alcanzan la resistencia a tracción por flexión del hormigón (fct,m,f l ). En ese instante, todas las
tracciones que antes tomaba el hormigón pasan a ser tomadas por el acero. Si el área no es suficiente
para tomar esas tracciones, entonces la sección alcanza la rotura, que se desarrolla de forma frágil y
sin aviso. Para evitar esta rotura es que colocamos una cuantía mínima mecánica.

La EHE establece la colocación de una armadura mínima mecánica As de tracción tal que

W1 fct,m,f l
As fyd ≥ , (24)
z

donde W1 es el módulo resistente de la sección bruta relativo a la fibra más traccionada, y z es el


brazo mecánico de la sección que puede ser estimado como 0, 8h.

Para una sección rectangular, la ecuación anterior queda

fcd
As ≥ 0, 04Ac . (25)
fyd

Podemos expresar las ecuación 25 en función de la cuantía

As fyd
ω (h) = ≥ 0, 04, (26)
bhfcd

13
o lo que es equivalente

As fyd
ω= ≥ 0, 045. (27)
bdfcd

Cuando estemos diseñando, siempre debemos verificar que la cuantía de armadura en tracción verifica
ya sea la ecuación 26 o la 27 (las cuales consideraremos equivalentes).

Continuaremos mostrando de dónde sale ωmin = 0, 045 (o 0, 04 según la definición de ω).

Consideremos una sección rectangular de hormigón armado sin armadura de compresión. La cuantía
mecánica ω deberá ser tal que, todas las tracciones sean capaces de transferirse (sin romper) de la
sección bruta al área de acero en el instante de fisuración. Es decir, imponemos

Mu ≥ Mf is

Podemos calcular 3
fct,m,f l Ib ∼ 0, 2fcd bh 0, 2
Mf is = h = h
12
= fcd bh2 .
2 2
6

Por otro lado, tenemos que


Mu = As fyd z ∼
= As fyd 0, 8h ⇒

0, 2 As fyd 0, 2
Mu ≥ Mf is ⇐⇒ As fyd 0, 8h ≥ fcd bh2 ⇐⇒ ≥ ⇐⇒
6 bhfcd 0, 8 × 6

ω (h) ≥ 0, 0417 ∼
= 0, 04 Rightarrow

ω (h) 0, 04 ∼
ω∼
= ⇒ω≥ = 0, 045
0, 9 0, 9

2.9. Lecturas recomendadas

Recomendamos estudiar los capítulos 14.1 y 15.6.2 del Jiménez Montoya.

14

Potrebbero piacerti anche